Logo Studenta

El-tiempo-compartido-o-timesharing--una-opcion-mas-en-el-campo-laboral-del-egresado-de-ciencias-de-la-comunicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
El TIEMPO COMPARTIDO O TIMESHARING, 
UNA OPCIÓN MÁS EN EL CAMPO LABORAL 
DEL EGRESADO DE CIENCIAS DE LA 
COMUNICACIÓN 
 
 
 
TTEESSIINNAA 
PPRREESSEENNTTAADDAA AA LLAA JJUUNNTTAA DDIIRREECCTTIIVVAA 
DDEE LLAA FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS PPOOLLÍÍTT IICCAASS 
YY SSOOCCIIAALLEESS 
 
Por 
 
RROOSSAALLIINNDDAA SSAALLCCEEDDOO EESSPPAARRZZAA 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
 
 ASESOR: PROFESOR MAURICIO AGUSTÍN PORRAS GÓMEZ 
 
 
 
México D.F. Septiembre del 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 ACTO QUE DEDICO: 
 
A Dios, quien me ha guiado y protegido en cada momento de mi vida, sin 
abandonarme, gracias por su bendición e Iluminación para alcanzar este 
triunfo y regalarme tanta felicidad. 
 
A mi Madre, Rosalinda Esparza García, quien similar al Ave Fénix me ha 
enseñado a levantarme de las cenizas una y otra vez, cubriendo siempre a 
su familia con sus alas inmensas llenas de amor. Mamá te amo, este logro 
es tuyo. 
 
A mi Padre, José Luis Salcedo Naranjo. Quien siempre ha confiado en mi 
independencia y fortaleza para emprender el vuelo de la vida. Gracias por 
ser mi mejor amigo. Te adoro Papá. 
 
A mi Hermano: José Luis Salcedo Esparza, primer bendición que Dios me 
regalo en la vida. Te amo hermanito; te admiro mucho por sostener con 
una mano tu fuerza para realizar tus metas y con la otra, tu corazón para 
mantenernos unidos. 
 
A mi Hijo: Angel Arturo Salcedo Esparza, motor de mi vida, fuente de 
alegrías, fortaleza de mi corazón y la bendición más hermosa que la vida 
me ha dado, gracias por tu sonrisa mi amor. Te amo. 
 
Por otra parte, es indispensable que agradezca a esa figura catedrática 
que entiende la docencia, no sólo como la simple trasmisión de 
conocimientos hacia al alumnado, sino como una misión de vida dirigida a 
concretar carreras de profesionales con calidad y entereza. Aquel quien es 
inspiración de generaciones; ejemplo vivo de tenacidad, fortaleza y 
rectitud. A ti Profesor Arturo Guillemaud Rodríguez Vázquez, gracias por 
tu trabajo diario, por el cariño que le pones a la enseñanza, por el impulso 
que le das a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y sobre todo a la 
Carrera de Ciencias de la Comunicación. De parte del alumnado que te 
quiere y te admira, muchas gracias. 
3 
 
Quiero agradecerle también, a quien ayudo a concretizar este sueño 
realizado el día de hoy. A quien compartió mi esfuerzo hombro con 
hombro, desvelo tras desvelo. Al Profesor Mauricio Agustín Porras 
Gómez, mi querido asesor de tesis. Te agradezco tu profesionalismo, tu 
conocimiento, tu paciencia y dedicación. Gracias por ser y existir, eres 
parte esencial de este logro. 
 
Y finalmente, quiero agradecer a mi amada Universidad Nacional 
Autónoma de México, es un honor ser tu creación. Te llevaré en mi 
corazón y mi mente, siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 INDICE 
 
 
 Introducción………………………………………………………………………....6 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
1. Breve descripción de la realidad laboral actual en México............................. 12 
1.1 Panorama laboral del egresado universitario en México actual .................... 15 
1.2 Acciones, Propuestas y ¿Soluciones reales?.................................................. 17 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
 
2. Del Turismo, como simple actividad económica a su consolidación como 
industria. ......................................................................................................................... 26 
2.1 Motor económico del Turismo a nivel mundial: Tiempo Compartido, 
Multipropiedad o Timesharing. .................................................................................... 30 
2.2 Tiempo Compartido o Timesharing (Análsis de este producto turístico) 
Cómo funciona y sus modalidades. ........................................................................... 36 
2.3 El Tiempo Compartido oTimesharing en América Latina y el Caribe....... 40 
2.4 El Tiempo Compartido o Timesharing en México. .......................................... 44 
 
 
 
 
CAPITULO 3 
 
3. Concepto de Comunicación y surgimiento de la Comunicación 
Organizacional. .............................................................................................................. 56 
3.1 La Comunicación Interna en las empresas turísticas...................................... 60 
3.2 Descripción de los tipos de Comunicación Interna. ......................................... 63 
3.3 La Comunicación Interna, su apoyo a la función de Dirección en las 
empresas turísticas: concepto, niveles y formas de dirigir. .................................... 65 
3.4 Importancia de la Dirección dentro de las empresas turísticas y Tiempos 
Compartidos. .................................................................................................................. 67 
3.5 Función e importancia de la Cultura Empresarial. ........................................... 70 
3.6 La Imagen Corporativa de la empresa turística y su relación con la Cultura 
Empresarial. ................................................................................................................... 72 
3.7 Herramientas de la Comunicación Interna..................................................... 76 
3.8 Resultado: Mejora de la calidad de servicio y éxito de la empresa turística y 
del Tiempo Compartido. ............................................................................................... 80 
 
5 
 
 
 
 
CAPITULO 4 
 
 
4. La Comunicación Externa: Conceptos y funciones. ....................................... 82 
4.1 La Publicidad en el Sector Turístico. .................................................................. 85 
4.2 Las Relaciones Públicas en el Sector Turístico. .............................................. 87 
4.3 Las Promociones de Ventas y Merchandising.................................................. 89 
4.4 Importancia de folletos, catálogos y paseos virtuales. .................................... 90 
4.5 El uso de la Web 2.0 para el Sector Turístico. ................................................. 91 
4.6 Las Ferias Turísticas: Funcionamiento y objetivo. ........................................... 93 
4.7 Las Referencias Personales como forma de promoción turística……. ........ 94 
4.8 La Importancia de la Comunicación Externa e Interna dentro del proceso de 
promoción turística en México. ................................................................................... 98 
 
 
CAPITULO 5 
 
 
5. El Marketing como filosofía y como técnica. ................................................... 101 
5.1 Los Instrumentos de Marketing. ........................................................................ 104 
5.2 Tipos de Marketing manejado por la Dirección Comercial de las empresas 
hoteleras y de Tiempo Compartido o Timesharing……………………………....109 
5.3 El Plan de Marketing en el Tiempo Compartido o Timesharing. ................ 111 
5.4 La utilización del Marketing Directo en el Sector Turístico........................... 119 
5.5 La utilización del Marketing Relacional en el Sector Hotelero. .................... 124 
 
 
 
 
Conclusiones. .............................................................................................................. 128 
 
BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................... 144 
 
CONSULTA ELECTRÓNICA .................................................................................... 148 
 
HEMEROGRAFÍA. ...................................................................................................... 154 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
Fue en 1997 cuando yo finalicé la carrera de Ciencias de la Comunicación. 
Pensaba en aquellas épocas que mi futuro laboral estaba encaminado a trabajar 
en cine o en publicidad, áreas que siempre me llamaron la atención y en mi 
cabeza me programé para trabajar donde fuera menos periódico o televisión. 
 
Dicen que más pronto cae un hablador que un cojo y así fue. Porque justo en 
ese momento que uno cambia de título de estudiante universitario a 
desempleado, cuando un amigo me platicó que se acababa de abrir un 
periódico nuevo llamado ―La Crónica de Hoy‖ y que estaban contratando. 
 
Más se tardó en decirme en lo que yo, con mis calificaciones en mano, una gran 
sonrisa y ropa medio informal, me presentaba en un edificio de la Colonia 
Cuauhtémoc, pidiendo desesperadamente una oportunidad para laborar ahí. 
 
Lo que conseguí fue la oportunidad de poder hacer mis prácticas profesionales 
en dicho periódico, en la sección de Medio Ambiente. Sin ayuda económica, por 
supuesto ninguna paga y ningún aliento o garantía de una futura contratación. 
Dos meses pasaron para que yo me diera cuenta que la sección en la que me 
gustaría laborar era la de cultura. 
 
Así que después de laborar de la mañana a la tarde en la sección de Medio 
Ambiente, buscaba alguna ceremonia o presentación cultural para ir a cubrirla y 
yo misma me mandaba mi fotógrafo, para después entregar la nota informativa 
o una crónica al responsable de la sección de Cultura. Así lo hice diario por 
aproximadamente mes y medio. 
 
Cierta tarde, cubrí en Bellas Artes un concierto en piano, por un artista alemán. 
Los periodistas del El Universal, El Excelsior, La Jornada y varios otros 
buscaban la entrevista con el intérprete, cuál sería mi sorpresa, al descubrir que 
el pianista germano hablaba alemán o inglés y de todos los periodistas ahí 
7 
 
presentes, yo era la única con dominio de los mismos, por lo que log raría la 
entrevista exclusiva. Fue tanta mi alegría que inmediatamente regresé a ―La 
Crónica de Hoy‖ para entregar mi nota, convencida que finalmente me 
publicarían. 
 
Llegué al edificio del periódico acomodando en mi mente, el remate, el inicio de 
la nota, me había llovido y ya pasaban de las nueve de la noche, pero aún era 
tiempo para que la nota saliera al otro día. Al entrar a la redacción de la sección 
de Cultura, me topé de frente con Antonio Marimón, coordinador de la misma 
(hombre argentino de 1.80 de barba blanca, pelo cano y ojos azules) quien, al 
verme que llegaba dispuesta a agarrar una computadora para pasarle mi nota 
diaria me gritó enfrente de todos los periodistas de Cultura y Deportes: ―¡Mina, 
que ya te dije que no te puedo contratar!‖. 
 
Claro que me sentí terrible y mis esperanzas se caían. Pero mi boca habló sin 
que yo le diera permiso y le contesté: ―Esta bien señor, solo quiero una 
computadora para pasarle mi nota de hoy, es una exclusiva, le va a gustar, se lo 
juro…‖ Ante mi terquedad y entusiasmo, el periodista de 68 años soltó un 
suspiro y me contestó: ―Agarra la que quieras‖ y se fue a sentar a su escritorio. 
En el cual una hora más tarde, yo dejaba escrito en un papel, el título de mi nota 
con clave de captura y fotos. 
 
Al día siguiente, cuando llegué a la mis prácticas profesionales, la coordinadora 
de la sección de Medio Ambiente me esperaba muy sonriente, preguntándome 
qué había sucedido el día anterior y me ordenaba subir al cuarto piso porque el 
subdirector del periódico, Licenciado Francisco Báez, deseaba platicar conmigo 
al respecto. 
Yo muy asustada obedecí y mientras subía las escaleras pensaba que lo que 
había conseguido era que se me negara el acceso al edificio. 
 
Mi sorpresa fue, que el Subdirector me extendía un contrato, por un puesto con 
un pago de $1,500 pesos mensuales para ser la asistente del coordinador de la 
sección de Cultura. 
 
8 
 
Puesto que en realidad no existía, pero que había sido exigido por Anto nio 
Marimón, diciéndole al Subdirector, con su tono argentino: ―Che, es que la 
tengo que contratar, ¿viste? Es que me hostiga, me hostiga. Esta mina, diario 
viene a dejarme notas y me hostiga. ¡Tengo que contratarla! Y fue así como 
conseguí mi primer empleo relativo a mi carrera. 
 
Hoy en día, 15 años después el panorama laboral para un recién egresado de la 
carrera de Ciencias de la Comunicación se presenta de forma más hostil debido 
a los rápidos cambios tecnológicos, a la crisis económica del 2008 y a los altos 
índices de desempleo que han colocado a México en el 2012, dentro de los diez 
países con mayor incertidumbre laboral en el mundo, según reportes de la 
compañía de capital humano, Randstad. 
 
En este mismo tenor, Mónica Flores, presidenta de Manpower, empresa líder 
mundial de reclutamiento, declara en junio del mismo año, que el empleo 
eventual ha tenido un alza considerable en los últimos años y se ha convertido 
en una opción, ante la escasez de plazas permanentes, pues muchos 
empresarios optan por los profesionistas independientes y trabajadores 
temporales. 
 
Por lo que tomé como punto de partida de la presente tesina, una breve 
descripción de la realidad laboral en el México Actual. Para mostrar no sólo una 
estadística de desempleo, sino señalar sus posibles causas y poder entender 
cómo esta crisis laboral había afectado al egresado universitario, empujando a 
que tan solo en el año 2011, 448 mil recién egresados de educación superior se 
mantuvieran inactivos, según informes de la Asociación Nacional de 
Universidades e Instituciones de Educación Superior. 
 
Así mismo se enlista una serie de acciones y propuestas por parte de las 
instituciones gubernamentales así como de las instituciones educativas y se 
cuestiona si ha existido una solución real. 
 
 
9 
 
Por lo que se analizará en el capítulo uno ¿Qué está sucediendo en el país? 
¿Habrá que modificar los planes de estudios superiores? ¿Los egresados no 
estarán cumpliendo con los perfiles que las empresas necesitan? ¿Estaremos 
viviendo la consecuencia de la falta de análisis por parte de las universidades 
para encontrar las necesidades reales del mercado laboral actual? ¿Será el 
gobierno culpable de esta situación? 
 
De ahí es que nació el objetivo primordial de esta tesina. Por la necesidad de 
encontrar un campo laboral donde el egresado de la carrera de Ciencias de la 
Comunicación pueda emplearse, a pesar de la crisis laboral en México descrita 
anteriormente. 
 
Durante mi desarrollo profesional me tope con este campo laboral poco 
conocido por mis colegas y sentí la necesidad de compartir el conocimiento 
obtenido durante mis años de práctica inmersa en un sector económico que ha 
crecido discreta y silenciosamente. Una industria que se ha desarrollado un 900 
por ciento durante las última tres décadas y que produce el 10 por ciento del 
Producto Interno Bruto (PIB) alrededor del mundo y donde nuestros egresados 
comunicólogos no solo podrán ejercer su profesión y emplearse, sino que 
además serán parte esencial: El Turismo. 
 
Por lo que en el Capitulo 2 haremos un recorrido por su historia y 
encontraremos cual ha sido el motor detonante de su éxito:el Tiempo 
Compartido. Analizaremos ¿Por qué este producto turístico ha tenido tanto 
impacto comercial? ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Y aún más importante, ¿cómo 
es que se vuelve un campo laboral para el comunicólogo? Lo que será el objeto 
de estudio de esta investigación. 
 
Describiré profundamente al Tiempo Compartido o Timesharing, recorreremos 
sus fallas y aciertos de comercialización, así como su llegada a Latinoamérica y 
a México. 
Y una vez ya adentrados en el funcionamiento del Tiempo Compartido, 
principalmente desde el punto de vista empresarial, describiremos las tareas del 
departamento de Comunicación Interna para entender cuál es la tarea del 
10 
 
comunicólogo en esta área, cuáles son sus herramientas y qué tan importante 
es su misión dentro de la empresa turística en el Capítulo 3. 
 
Una vez comprendida esta parte de la Comunicación Organizacional de las 
empresas, describiré conceptos y funciones de la Comunicación Externa, 
haciendo un análisis de las tareas que le competen a ésta y podremos ver la 
gran responsabilidad que tiene los comunicólogos encargados de dicha área en 
el Capitulo 4. 
 
Para concluir el análisis de este nuevo campo laboral, hablaré de la 
complementación que existe entre ambos departamentos de comunicación de 
las empresas turísticas y el Departamento de Marketing, para entender como 
esta unión es un detonante de éxito del Tiempo Compartido y por qué durante 
el Capítulo 5. Y en el Capítulo 6 encontraremos las conclusiones en las que se 
mencionan los proyectos gubernamentales para el sector turístico y sus planes 
futuros contemplados hasta el año 2025. 
 
En cuanto a la metodología de esta tesina, se elaboró una investigación 
bibliográfica sobre los siguientes temas: 
El turismo, la comunicación organizacional, el marketing directo, marketing 
relacional, gestión de servicios, estructura de los mercados turísticos, 
estrategias de desarrollo, comunicación corporativa, economía de la empresa 
turística, comunicación empresarial, publicidad, política turística en México, 
acuerdos del TLCAN, la globalización económica e historia del Tiempo 
Compartido .Esto con el fin de definir la función comunicacional dentro del 
sector turístico. 
 
Por otro lado, para indicar estadísticas con números recientes y fidedignos se 
consultaron páginas electrónicas de asociaciones y secretarías 
gubernamentales como: La Asociación de Desarrolladores y Promotores 
Turísticos de Tiempo Compartido (ADEPROTUR), Asociación Mexicana de 
Desarrolladores Turísticos de Tiempo Compartido (AMDETUR). Cámara 
Nacional de la Industria de la Transformación, Confederación Nacional Turística 
y Secretaría de Turismo (SECTUR) , Secretaría del Trabajo, Secretaría de 
11 
 
Educación Pública (SEP), Consejo Nacional para la Enseñanza y la 
Investigación, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), etc. 
 
Para la delimitación del problema en el tiempo actual se consultó notas 
informativas y artículos de opinión de páginas electrónicas tanto de periódicos y 
revistas como el Universal, La Jornada, Revista Proceso, Milenio y de Cnn-
Expansión, entre otros. 
 
Cabe mencionar que la columna vertebral de la investigación está basada en 
once años de experiencia laboral de la autora de la tesis, quien ejerció su 
profesión dentro de tres compañías de Tiempo Compartido. Observando y 
participando en eventos, proyectos, cursos, etc. Sin embargo con el apoyo 
bibliográfico y un análisis actual se logro la descripción de un campo laboral que 
los futuros egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación podrán 
optar para no quedar atrapados en el limbo del desempleo. 
 
Esta tesina fue elaborada a base de descripciones y posteriormente análisis 
basándose en la práctica profesional de la comunicación organizacional 
delimitada al Sector turístico actual con perspectivas hasta el año 2025. 
 
Finalmente aclaro que esta investigación es de crítica, análisis, síntesis y 
reflexión. Ya que no está apoyada en alguna escuela de pensamiento en 
particular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD LABORAL ACTUAL EN 
MÉXICO 
 
 
En enero del 2011, en conferencia de prensa conjunta en Palacio Nacional, 
Ernesto Cordero y Javier Lozano Alarcón, titulares de las Secretarías de 
Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social, afirmaron con 
orgullo, que ―en lo que va de la administración del Presidente Calderón, se han 
creado un millón 36 mil 928 empleos formales‖1 
 
En el momento, sonó como una cifra impresionante, ya que el presidente 
anterior, Vicente Fox, en el mismo lapso había logrado apenas 195 mil 135 
empleos (según datos estadísticos del IMSS). 
 
Pero varios académicos demostraron lo contrario y acusaron al presidente 
Felipe Calderón Hinojosa por haber incumplido la promesa de ser ―El presidente 
del empleo‖.2 
 
Como es el caso de Jesús Sánchez Arciniega, académico de Economía de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien consideró que, ―el 
gobierno necesita generar, un millón 300 mil trabajos anuales para incorporar a 
los jóvenes a la actividad productiva, por lo que haciendo cuentas, realmente el 
gobierno de Calderón había creado 250 mil empleos por año‖. 
 
Otro que coincidió en lo dicho, fue Juan Luis Sherwell, director de la Escuela de 
Graduados en Administración del Tecnológico de Monterrey, quien aseguró que 
―de la cifra que se presentó como total logrado por el gobierno actual, 730 mil 
empleos es causa de un rebote de las plazas laborales pérdidas en el 2009, por 
lo que remarcó que si se hacia un análisis real, el número de plazas realmente 
logradas por Calderón, daba un total de 172 mil 183 nuevos empleos‖. 
 
1 González Ixel y Arteaga José M. 05/01/2011 REPUNTAN EMPLEOS; SON POCOS: ANALÍSTAS. 
 Http://www.eluniversal.com.mx/primera/36141.html. 
2 Ballina Víctor y Becerril Andrea. 28/09/2011. FRACASÓ EL PRESIDENTE DEL EMPLEO, AFIRMAN PRD, PRI, Y PT 
 EN EL SENADO. Http://www.jornada.unam.mx/2011/09/28/política/012n3pol. 
 
13 
 
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación del Empleo (ENOE) elaborada 
por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) realizado en el 
segundo trimestre del 2011, reveló que en México hay 2 millones 885 mil 
personas desempleadas. 
 
Sin embargo, el 3 de Octubre del mismo año, durante la Inauguración del Foro 
de Mercado de valores, el Presidente de la República Mexicana, Felipe 
Calderón, presumió que ya había alcanzado las 600 mil plazas.3 
 
Un mes atrás, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE)4 publicó en su sede, en París, la edición 2011 de sus PERSPECTIVAS 
DEL EMPLEO en el cual daba a conocer su análisis del mercado laboral de los 
países que la integran, presentando en su reporte sobre México, con un 
incremento en el empleo informal, reportando mucha más crisis, más que en 
años anteriores, llegando al 63 por ciento de empleo informal total en el país. 
 
Es decir que sólo el 37 por ciento de los 44 millones de trabajadores mexicanos 
que conforman la población económicamente activa, cuentan con seguridad 
social. 
 
Así mismo, aseguraron en ese momento, no había datos, que hayan indicado 
que la tasa de empleo formal estuviera regresando a los niveles de antes de la 
última crisis. 
 
De hecho, los informes del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical 
(CILAS) y del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma 
de México (UNAM) señalan con números certeros que, hoy en día, más del 50 
por ciento de desempleados son jóvenes de entre 15 y 29 años. 
 
 
Así lo asegura Héctor Castillo Berthier, doctor de la Unidad de Estudios Sobre la 
Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM quien además 
 
3 Mayoral Jiménez, Isabel.03/10/2011 Y CALDERON PRESUME EMPLEOS EN SEPTIEMBRE. 
 Http://www.cnnexpansion.com/economía/2011/10/03/se-crean-mas-empleos-en-septiembre. 
4 OCDE (2011) ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE: 2011. 
14 
 
subraya que ―las nuevas generaciones de trabajadores padecerán la 
generalización del outsourcing, de la falta de contratación colectiva y el 
escamoteo de prestaciones básicas. Es decir que en el futuro o en un 
presente, no muy lejano, se tendrá que trabajar más años, pagar uno mismo su 
propio retiro y resignarse a no tener más prestaciones básicas‖ concluyó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
1.1 PANORAMA LABORAL DEL EGRESADO UNIVERSITARIO EN MÉXICO 
ACTUAL 
 
 
El 30 de Septiembre del 2010, al hacer comentarios respecto al Cuarto Informe 
de Gobierno de la Administración Federal, Bruno Ferrari, Secretario de 
Economía, aseguró que ―hay 600 mil egresados de Ciencias de la 
Comunicación y más de 90 mil ingenieros pasantes para quienes se debe 
encontrar mercado laboral‖5 
 
Esto es sólo un ejemplo de la difícil situación laboral mexicana contemporánea. 
De hecho se asegura que en la actualidad, ―7 de cada 10 egresados 
universitarios encuentran trabajo y de estos, sólo 4 lo hacen en algún empleo 
relacionado con la profesión elegida‖ según especialistas de la Unidad de 
Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la 
UNAM.6 
 
Estos datos son confirmados por La Confederación de Cámaras Nacionales de 
Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO- SERVYTUR) los cuales 
aseguran, que ―55 de cada 100 egresados trabajan en áreas diferentes a las 
que estudiaron. En cifras concretas hoy en día, 4 millones de profesionistas 
realizan labores distintas a su formación‖. 
 
Al preguntarle al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) José Navarro Robles su Opinión al respecto, aseguró que ―esto se 
debía a que la mayoría de los estudiantes de bachillerato desconocen la 
diversidad de profesiones‖. 
 
 
5 30/09/2010. SIN OPCIONES LABORALES PARA LOS EGRESADOS. 
 Http://noticias.universia.net.mx/enportada/noticia/2010/09/30/524685/opciones-laborales-egresados. 
6 Mayoral Jiménez, Isabel. 19/04/2011. DE 10 EMPLEOS EN MÉXICO, 7 SON INFORMALES. 
 Http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/04/18/de-10-empleos-en-mexico-7-son-informales. 
 
16 
 
Así mismo señaló esta opinión es apoyada por los datos arrojados por la 
Dirección General de Planeación de la UNAM, que reportó que de 85 carreras 
que ofrece la institución, solo 15 son las más demandadas.7 
 
Incluso, en el XIX Encuentro Internacional de Educación a Distancia, el 
Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez 
reveló que debido al alto Índice de desempleo ―la pérdida neta de mexicanos 
con licenciatura, que se han ido a laborar al extranjero, ascendió en la reciente 
década a 20 mil personas al año.8 
 
Resultado de esto, fue comprobado con un análisis de la Subsecretaría de 
Educación Superior (SES) sobre el mercado laboral de profesionistas donde se 
informa que 850 mil egresados de universidades mexicanas se fueron a 
Estados Unidos y de ese número, 649 mil, ya forman parte de la población 
activa en el lugar de radicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Según datos de la Dirección General de planeación de la Universidad Autónoma de México, las quince carreras más 
 demandadas son: Derecho, Medicina, Contaduría, Psicología, Administración, Arquitectura, Comunicación y 
 Periodismo, Cirujano Dentista, Ingenieros, Mecánica, Economía, Veterinaria, Enfermería, Relaciones Internacionales y 
 Química. 
8 Poy Solano, Laura. 22/10/2010. EMIGRAN A ESTADOS UNIDOS MAS DE 800 MIL PROFESIONISTAS: SEP. 
 Http://www.jornada.unam.mx2010/10/22/sociedad/041n1soc. 
17 
 
1.2 ACCIONES, PROPUESTAS Y ¿SOLUCIONES REALES? 
 
 
“Siempre que te pregunten si puedes 
hacer un trabajo, contesta que si y 
ponte enseguida a aprender cómo se 
hace”. 
Franklin Delano Roosevelt 
 
 
El Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, 
afirmó que para abatir el problema de desempleo en profesionistas, es 
necesario mejorar la vinculación que existe entre las universidades y la iniciativa 
privada. Y señaló que ―se requiere una articulación más estrecha entre 
universidades y empresas, para ver qué conocimientos se requieren en el 
mercado laboral y lograr una economía global de éxito.‖9 
 
Esta opinión es compartida por Mónica Flores, directora general de Manpower, 
empresa de capital humano, quien asegura al respecto, que los planes de 
estudio de la mayoría de las carreras deberían revisarse, porque las 
necesidades de las empresas, ahora son distintas y comenta ―por dar unos 
ejemplos, ahora solicitan blogueros, twitteros, gerentes de programas 
responsables de estrategia virtual, desarrolladores de responsabilidad con la 
comunidad; perfiles ligados a lo tecnológico de la información‖ 
 
Al respecto, durante el Cuarto Informe de Gobierno de la administración 
Federal, Bruno Ferrari, Secretario de Economía, aseguró que ―ya se ha reunido 
con 40 universidades para adecuar los planes de estudio. Ya que el gobierno 
federal está determinando en conjunto con las empresas, de cuáles egresados 
necesitan y con qué grado de conocimiento, a fin de ajustar los actuales planes 
de estudio‖. 
 
9 14/12/2010. CINCO RETOS DE LA EDUCACION: TUIRAN. 
 Http://www.unadmexico.m/index.php?option=com_content&view=article&id=414%253Acinco-retos-de-la-educacion- 
 tuiran&cetid=44%253Alo-mas-relevante-&Itemid=57. 
18 
 
Esta preocupación por adecuar la educación a las necesidades empresariales, 
no es nuevo. Se puede observar más notoriamente, desde 1986, al darse las 
negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Canadá; 
justo ahí, fue cuando México desarrollo internamente mecanismos de consulta 
para ayudar a la identificación de necesidades de servicios profesionales para el 
mercado mexicano, incluso extranjero. 
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de 
Profesionales (DGP) y en coordinación con los respectivos gremios, crearon 
doce organismos bajo el nombre de Comités Mexicanos para la Práctica 
Internacional de las Profesiones (COMPÍ s) Estos siendo compuestos por las 
asociaciones profesionales más representativas del sector académico y por 
representantes del sector empleador, encargados de la actualización de 
programas de estudio basados en las necesidades empresariales del momento. 
 
Incluso, la Secretaría de Economía, la DGP de la SEP y el Instituto Nacional de 
Migración participaron como asesores y observadores. Aunado a esto, es 
importante subrayar, que al tratarse de cubrir empleos nacidos en el TLCAN, las 
profesiones consideradas en los doce COMPÍ s solo son: Ingeniería, 
Consultoría, Jurídica Extranjera, Contaduría, Psicología, Agronomía, Farmacia, 
Medicina, Enfermería, Odontología y Veterinaria.10. 
 
Al mismo tiempo, también nació El Consejo Para la Acreditación Superior, 
(COPAES), que es una asociación civil, autorizada por la SEP, que tiene como 
tarea garantizar un reconocimiento a los organismos de acreditación, ya sean 
nacionales o extranjeros que promueven la calidad y el mejoramiento de 
programas académicos ofrecidos por instituciones de alto nivel público o privado 
en México. 
 
Después surgió en el marco del Programa Nacional de Modernización Educativa 
1989-1994 la creación de la Comisión Nacional para la Planeación y 
Programación de la Educación Media Superior; y poco después, en cada 
 
10Poblano, José Félix. LOS ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO EN EL 
 TLCAN. En: SeminarioInternacional 2004. Pp.27-34. 
19 
 
estado, surgió La Comisión Estatal de Planeación de la Educación Media 
Superior, atendiendo las deficiencias de cada entidad. 
 
De igual manera, en 1994 se instituyó la Comisión Nacional de Educación 
Media Superior, con el propósito de coordinar la atención a la demanda, los 
programas y los planes de estudio y la evaluación. Pero al no tener mucha 
funcionalidad el gobierno propuso la creación de la Coordinación General de la 
Educación Media, incluida desde el 20 de diciembre del 2002. 
 
Coordinaciones, programas e instituciones que fungen como observadores y 
organizadores, opinan y dicen lo mismo como círculo vicioso culpando al 
desempleo al sistema educativo. Ejemplo de esto, es que el mismo presidente 
de los Estados Unidos de América, Barack Obama, quien a principios del 2011 
opinó que ―el sistema educativo mexicano debería reformarse de modo que 
proporcione a los mexicanos las habilidades que necesitamos para los empleos 
de alta calificación y así disminuya la emigración‖.11 
 
Yo aquí llego a la primera conclusión. Vemos a muchos gobernantes y analistas 
insistiendo en hacer culpables a los sistemas educativos del desempleo 
nacional mexicano. Insinúan, que las casas de estudios superiores han errado 
en generar planes de estudios enfocados a las necesidades empresariales, 
inclusive, se les acusa, entre líneas de no generar profesionistas empleables. 
 
Se me hace imposible, que esto sea cierto. Sería como casi, asegurar que todas 
las universidades en el país, han sufrido una mediocridad académica en los 
últimos 30 años. Si este fuera el caso, nuestros profesionistas no fueran 
empleados en el extranjero. Por lo que considero, irresponsable y muy radical 
hacer una generalización que culpe a las instituciones educativas del 
desempleo que sufren los profesionistas en el México de hoy. 
 
La segunda conclusión que apuntaría es que al parecer todas esas políticas 
promovidas para ajustar los planes universitarios al mercado laboral no 
 
11 Pérez Roche. 06/10/2011. EDUCADOS DESEMPLEADOS. 
 Http://www.jornada.unam.mx/2011/10/06/opinion/024a1Pol. 
20 
 
significan más que una mera ilusión, pues ni los empresarios, ni los analistas 
pueden saber con exactitud, cuáles serán las necesidades laborales, digamos, 
de 40 años en el futuro; inclusive tratar de averiguar, qué tipo de profesionistas 
o qué carreras necesitan las empresas en unos 5 años. Sería difícil casi utópico, 
debido al rápido avance del conocimiento, cambios tecnológicos, así como la 
movilidad constante en cuanto a la creación o desaparición de puestos de 
trabajo. 
Por ejemplo, hace 10 años ya se conocía el Internet, hace 5 ya era una realidad, 
pero aún así, ¿quién iba a pensar en estudiar para ser analista de twitters o de 
blogs? 
 
Ha sido notorio en lo aquí relatado, que el desempleo no sólo depende de la 
educación, sino en gran medida de los factores económicos, sociales y políticos 
que se desarrollan en el país. 
 
De este panorama nacional, nos habla, el académico, Héctor Castillo Berthier, 
doctor de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud del Instituto de Investigación 
de la UNAM, quien asegura que, después de reformas laborales Calderonistas, 
―en México tendremos que luchar por reformar los derechos de trabajo, ya que 
estamos sufriendo la pérdida al gozo de las prestaciones jubilatorias y médicas‖. 
Así, subraya claramente, que ―las nuevas generaciones tendrán la tarea de 
rescatar la estabilidad laboral que hemos perdido al legalizarse la contratación 
temporal y el outsourcing, así como la libertad de sindicalización y otros 
derechos como el de huelga .‖ 
 
Por su parte, académicos del Instituto de Investigaciones Sociales de la 
Universidad Autónoma de México (UNAM), como la doctora Lorenza Villa Lever, 
asegura que para la reducción del desempleo, ―no es suficiente lograr un mayor 
crecimiento macroeconómico, es también indispensable invertir en educación, 
entendida como factor estratégico para promover el crecimiento eco nómico y el 
bienestar social‖.12 
 
12Jacinta Claudia Coordinadora, Villa Lever, Lorenza y otros. ¿EDUCAR PARA EL TRABAJO? DISCUTIENDO 
 RUMBOS EN AMÉRICA LATINA . 2004, pp.365-387. 
 
21 
 
Concuerda con esta opinión, el Jefe de la División de Indicadores y Análisis de 
Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE), Andreas Schleider, que al dar su informe en Panorama de la 
Educación 2009, advirtió ―que en un contexto de crisis económica, la educación 
es una de las mejores inversiones‖.13 
 
Muy contrario a esto, Pedro Lenin de León, estadista de la División de 
Indicadores de la Educación, de esta organización, presentó su informe en 
Panorama de la Educación 2011 en el que asegura que mientras México 
invierte 2 mil 284 dólares por alumno, los otros países de esta organización 
invierten en promedio 8 mil 169 dólares por estudiante. 
 
Del grado de inversión per capita estudiantil, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de 
Educación Superior, informó en mayo del 2011, durante la premiación a La 
Innovación Empresarial de Jóvenes Universitarios, ―que el Estado invierte cerca 
de 47 mil pesos al año por estudiante universitario.‖ Cierto o no, el capital está 
ahí y señalo otros ejemplos, como el fondo monetario destinado para la 
educación, en manos de Josefina Vázquez Mota, encargada de la celebración 
de los maestros 2009, quién gastó 250 millones para festejar el día del maestro 
ese año.14 
 
Otro caso similar, prueba de ello es la administración de Elba Esther Gordillo, 
dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
(SNTE) quien se rumora, ha gastado hasta 50 millones comprando camionetas 
para sus amigos con presupuesto bajo su tutela para fines educativos de 
nuestra nación.15 
 
Hoy en día, la inversión en educación de México se está dando también en 
cuanto infraestructura. Se requerían 22 mil 955 millones de pesos como 
presupuesto para el 2012, porque según Alberto Serdán, miembro de la 
Coalición Ciudadana por la Educación, ―dos de cada 10 escuelas no tiene agua 
 
13Ríos Lorena. CONFERENCIA MUNDIAL DE LA JUVENTUD. Revista Vértigo. Año IX. N.443.2009.México Pp. 68-69. 
14Fernández Vega, Carlos.10/06/2010. México S.A. Http://www.jornada.unam.mx/2009/09/04/economia/032o1eco. 
15 Idém. 
 
22 
 
corriente, tres de cada 10 escuelas no cuentan con electricidad, seis de cada 10 
escuelas funcionan sin drenaje, siete de cada 10 no tienen área deportiva, ocho 
de cada 10 no tiene teléfono‖ por lo que se logró otorgar para estas 
necesidades, 18 mil 125 mi llones.16 
 
Otro ejemplo de inversiones al campo educativo fue el programa Ley de 
Fomento al Primer Empleo el cual se propuso en el 2007 y que aprobó el 
Senado de la República en el 2010 con un fondo de 3 millones de pesos.17 
Y según informó nuestro presidente, el gasto nacional destinado a la educación 
en el 2011 ascendió a 909 millones de pesos.18 
 
Cito cifras, presupuestos aprobados, gastos anuales, simplemente para señalar 
que el gobierno mexicano si tiene en su poder un capital o más bien, si maneja 
un gran capital dirigido a programas de educación a nivel nacional. 
El cuestionamiento que queda en el aire, es si en realidad este dinero cumple 
verdadera su misión. 
 
Por lo que, concuerdo con la académica Diana Cargajosa Martínez, del Instituto 
de Investigaciones sobre la ―Universidad y la Educación‖ de la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM) quien asegura que realmente ―los 
Estados, disponen de recursos financieros y humanos para revertir el 
desempleo y el rezago educativo, pero la incapacidad de los funcionarios 
públicos al llevar a cabo, ejercer y cumplir con los verdaderos objetivos de esos 
programas socialeshan determinado los resultados hasta hoy obtenidos‖19 
 
Dicha teoría no está nada apartada de la realidad ya que, Calderón Hinojosa 
gastó 667 millones de pesos en las fiestas del bicentenario, utilizó 21 millones 
en publicidad durante su sexenio e invirtió 668 millones de pesos en su 
estrategia de Guerra Contra el Narco. 
 
16 Rendón Válek. 17/10/2011. PREVÉN CAIDA EN INVERSIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. 
 .Http://educacionadebate.org/27117/754304. 
17.González G.Susana. 24/10/2010. PREVÉN FRACASO DE LA LEY DE FOMENTO AL PRIMER EMPLEO. 
 Http://LaJornada.unam.mx/2010/10/24/economia/030n3eco. 
18 Quintoinforme de gobierno. Sitio oficial del Gobierno Federal de la República. 
 Http://quinto.informe.gob.mx/informe-de gobierno/quinto-informe-de-gobierno. 
19 Rojas Héctor.18/07/2011.ESTADOS DE LA REPÚBLICA SIN PROGRAMAS DE APOYO A NINIS. 
 Http://educacionadebate.org23172/estados-de-la-republica-sin-programas-de-apoyo-a-ninis. 
 
23 
 
Como si esto fuera poco, además de este derroche monetario, también se tomo 
la molestia de reformar la Ley del Trabajo para apoyar la derogación de 
prestaciones básicas.20 
 
Y bueno, si es que se cuenta con un tal fondo monetario para la nación ¿por 
qué no se ha invertido en inyectar calidad a la enseñanza? 
 
Señalo este punto, porque desde el 2010 ya la Cámara de Diputados aprobaba 
por unanimidad que la educación media (preparatoria) fuera obligatoria y 
gratuita; modificando el artículo tercero de la Constitución garantizando que 
tanto en el D.F. como en los municipios se le imparta este ni vel escolar a quien 
lo solicite; inclusive se modificó también el artículo 31 del mismo fuero, donde se 
dicta como obligación de los padres de familia para que sus hijos concurran a la 
escuela hasta el nivel medio superior.21 
 
La nueva disposición sonó alentadora, sin embargo, exactamente un año 
después de su aprobación, El Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación (INEE) aseguró que ―por falta de conocimientos no adquiridos en la 
secundaria, 218 mil estudiantes abandonaban el bachillerato antes de concluir 
el primer año‖, según pa labras de Annette Santos Real, directora adjunta de 
dicha institución en la apertura de Panorama de la Educación Medio Superior 
2011, informó que tan solo del 2009 al 2010, abandonaron el bachillerato 605 
mil estudiantes.22 
 
Si las próximas generaciones no tienen garantizado, ni siquiera calidad en 
cuanto educación secundaria, o media, qué esperamos que se le inyecte a la 
educación superior y ¿cómo se garantizará que no sigan formándose más 
desempleados con carrera en México? 
 
2020/09/2011.GOBIERNO DE MÉXICO GASTA 667 MILLONES DE PESOS EN FESTEJO DEL BICENTENARIO . 
 Http://mexico.cnn.com./nacional/2010/09/20/g. 
21 ArvIzu Juan y Merlos Andrea. 09/12/2011.DIPUTADOS APRUEBAN PREPA OBLIGATORIA 
 Http://www.eluniversal.com.mx/notas/729324.html. 
22 Del Valle, Sonia. 25/11/2011. DESERTAN JÓVENES POR BAJA CALIDAD EDUCATIVA. 
 Http://noticias.terra.com.mx/mexico/política/desertan-jovenes-por-baja- 
 calidadeducativa,68ea3c968fad3310vgnvcm20000099fIS4dorcrd.html. 
 
24 
 
Como vimos, el panorama, no solo educativo, sino económico, político y social 
mexicano, está muy lejos de ayudarse a superar su actual crisis educativa y de 
desempleo. 
 
Lo que si podemos hacer es poner nuestros ojos en aquella actividad que en los 
últimos 30 años ha pasado de ser una simple empresa a una industria que hoy 
por hoy genera el 10% de la producción y del empleo mundial. Y hablo de la 
Industria Turística.23 
 
Pretendo a continuación, analizar cómo el turismo pasó de ser una mera 
actividad hasta convertirse en un boom industrial, gracias al nacimiento del 
Tiempo Compartido o Timesharing 
 
Describiré como la actividad turística ha llegado a ser un fenómeno económico-
social que inclusive ha salvado de crisis a países. 
Así fue el caso en España, donde el turismo ha sido un motor importante en el 
crecimiento económico desde 1995 al 2002. Ya que tan solo en este lapso, 
aportó más del 10% del PIB. Ese año el sector turístico inyectó 40 mil millones 
de euros a la balanza de pagos española y generó más de millón y medio de 
puestos de trabajo, lo cual supone casi el 10% del empleo total del país.24 
 
Otro beneficiado por la industria turística, fue Vietnam, que a partir de 1988 a 
1995 se le invirtieron 2 mil millones de dólares en más de 100 proyectos 
hoteleros entre los que se encontraban cadenas internacionales como Hyatt y 
Marriot. Gracias a ello se inició un periodo de crecimiento rápido, pasando de 
sólo tener 300 mil visitantes al país anualmente a tener más de 1,3 millones. 
 
Analizaremos la evolución del Sector Turístico Mexicano de los últimos 40 años; 
la importancia que le ha otorgado el gobierno como fuente de empleo tanto en el 
pasado como en nuestro México actual. 
 
 
23Salazar Noel B. MÁS ALLA DE LA GLOBALIZACIÓN: LA GLOBALIZACIÓN DEL TURISMO EN POLITICA Y 
 SOCIEDAD. Volumen 42, N.1. 2005, p. 136. 
24Beech John y Chadwick Simon. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE GESTIÓN EN LAS DIVERSAS EMPRESAS 
 TURÍSTICAS . 2006. P.58. 
25 
 
Y lo más importante, no sólo veremos dónde tienen cabida los futuros 
egresados comunicólogos dentro del sector turístico, sino también señalaré qué 
importancia tendrá su desempeño profesional para nuestro país en los 
siguientes 20 años, basándonos en planes gubernamentales. 
 
Veremos cómo el Tiempo Compartido o Timesharing, llega a México y al mundo 
abriendo empleos formales en el área de comunicación a pesar de las grandes 
crisis económicas que pudiesen aparecer, gracias a sus nuevas estrategias 
comerciales que conoceremos en esta tesina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2. DEL TURISMO, COMO SIMPLE ACTIVIDAD ECONÓMICA A SU 
CONSOLIDACIÓN COMO INDUSTRIA 
 
 
Antes del siglo XVII sólo se frecuentaban algunos desplazamientos de 
individuos, sin fines lucrativos y con ánimo de regresar a su región. En una 
etapa posterior, en el siglo XVIII, cuando parte de la aristocracia europea, 
animada por el impulso de ideales estéticos y literarios, que dominaron la vida 
culta en el siglo de las luces, hacia que los hombres se desplazaran en sus 
carruajes hacia otros lugares. No obstante, estos movimientos minoritarios no 
alteraban apenas la estructura económica y social de los lugares de destino. 
 
Conforme fueron apareciendo nuevos, más perfectos y cómodos medios de 
transporte, el número de personas que viajaban por puro placer se va 
incrementando, aunque todavía a finales del siglo XIX y principios del siglo XX 
se trataba de un privilegio de las clases sociales más altas, no pudiéndose 
hablar de un turismo masivo, surgiendo realmente el turismo de masas tras la 
Segunda Guerra Mundial. 
 
Debido a los mencionados avances técnicos de los transportes, mejores 
condiciones económicas de los trabajadores y reducción del tiempo de trabajo; 
el ocio dejo de ser a partir de ese momento, propiedad exclusiva de las clases 
privilegiadas. Así es que se empieza a producir una afluencia masiva de gente a 
determinadas zonas, lo que da lugar a la creación de una serie de empresas 
destinadas a ofrecer servicios de alojamiento, comidas, espectáculos, etc .; a 
partir de este instante,25 es cuando se puede hablar del turismo como un sector 
económico significativo, de fuerte impacto social y cultural. 
 
El turismo se definió a partir de ese momento, según la Organización Mundial 
del Turismo (OMT), como ―la suma total de actividades de las personas que 
viajan y permanecen en destinos fuera de sus lugares habituales de residencia 
 
25 Martín Rojo, Inmaculada. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO2000, pp. 49-50. 
27 
 
por períodos de tiempo no superiores a un año, por ocio, negocio u otros 
propósitos‖. 
Es importante subrayar que el turismo en su conjunto ha experimentado y sigue 
experimentando década tras década una evolución; ya que en sus inicios, los 
motivos para viajar se hicieron varios, por lo que aparecieron tipos de turismo 
como: de ocio, de educación, religiosos, con fines curativos, ecoturismo etc. 
 
Como efecto también, se presentaron, repercusiones en las balanzas de pagos 
en cada país donde sucedía el fenómeno turístico. Además se observó un 
efecto multiplicador que provocó el desarrollo no sólo de las empresas 
dedicadas a esta actividad, sino también a negocios que indirectamente o de 
forma inducida se habían beneficiado con la llegada de turistas a cierto lugar. 
 
Por lo que los profesores suizos, Walter Hunziker y Kurt Krapf, fundadores de la 
Asociación Internacional de Expertos Científicos del Turismo, definen 
nuevamente a la actividad turística como: ―el conjunto de relaciones y 
fenómenos económicos, sociales y culturales, producidos por el desplazamiento 
de personas fuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que dichos 
desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa 
principal, permanente o temporal‖26 
 
Como hemos comprobado, el turismo, por lo general, conlleva beneficios socio-
económicos al lugar donde se produce, repercutiendo también positivamente en 
la calidad de vida de los habitantes de la zona donde se planifica correctamente 
un desarrollo turístico. 
 
Así fue el caso, en 1950. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las 
llegadas de turistas internacionales a nivel mundial fue de algo más de 25 
millones. En 1960 casi se triplicaron, pasando a la cifra de 69 millones de 
turistas. Diez años más tarde en 1970, el total de llegadas alcanzó casi 160 
millones, y en 1973 fue de 190 millones. 
 
26
 Salazar Noel. Opus Cit. p.135. 
28 
 
Ahora que si de ingresos hablamos, por turismo se alcanzaron: 2,100 millones 
de dólares (1950); 6.867 millones de dólares (1960); 17.900 millones de dólares 
(1970) y 31.054 millones de dólares (1973).27 Es justo en estas coyunturas que 
el turismo se convierte en una Industria, ya que como cualquier empresa, los 
hoteleros empiezan a crear diferentes productos turísticos, que tendrán un ciclo 
de vida, una evolución que satisfaga al turista. Por ejemplo, a mediados de 
siglo, el viajero buscaba simplemente pasar unos días de descanso. El 
excursionista actual demanda una serie de actividades culturales, deportivas, 
de recreo, etc. Lo que dio a una evolución de productos turísticos. 
 
En 1973 se dio la guerra de Yom Kippur (contienda árabe-israelí) que hace que 
suban los precios del petróleo, repercutiendo en un alza de precios en el 
transporte y traduciéndose en una recesión en el sector turístico a nivel mundial 
hasta 1978. 
 
Otros acontecimientos que influyeron en el turismo fue: la caída del Muro de 
Berlín, en noviembre de 1989; la caída del comunismo y los cambios en Europa 
del Este y la ex Unión Soviética; la Guerra del Golfo (1991); la guerra y 
desintegración de la ex Yugoslavia; el resurgimiento del fundamentalismo 
islámico en países turísticos como Argelia, Marruecos, Egipto, etc. 
 
Por lo que refiere a los ingresos del turismo internacional en esos mismo años, 
son los siguientes: 68.895 millones de dólares (1978) 100.596 millones de 
dólares (1983) 199.282 millones de dólares y 316.055 millones de dólares 
(1993).28 
 
En este período se empieza a notar cierta concentración de vacaciones 
laborales y escolares, como en los meses de verano, Navidad, Semana Santa, 
así como fines de semana. 
 
El Mediterráneo se consolida como la primera área turística del mundo con una 
incipiente competencia entre países de la zona: los países árabes del norte de 
 
27 Beech Jhon y Chadwick Simon. Op. Cit. Pp. 123-125. 
28 Ibid p.114. 
29 
 
África con respecto a los países europeos del mediterráneo. Sin embargo, el 
problema del fundamentalismo islámico en esos países va en detrimento de su 
expansión turística. 
 
Luego, nacen y se desarrollan otras áreas turísticas como el Caribe, las Islas del 
Índico y del Pacífico, y el sur y sudoeste asiático. Con la caída del muro de 
Berlín y el comunismo se abren nuevos mercados emisores y receptores en los 
países ex socialistas de la Europa del Este y de la ex Unión Soviética. 
Es justo después de este momento que se da una consolidación de las 
empresas multinacionales del sector turístico, en especial de las cadenas 
hoteleras, así como un crecimiento de touroperadores 29 
 
También se produce un proceso de concentración empresarial en el sector de 
las compañías aéreas. Y se experimenta un inicio de financiamientos de las 
empresas turísticas, procedente de bancas nacionales y multinacionales. 
 
Como hemos visto el turismo empezó a tener connotaciones prácticamente 
iguales a las industriales y sobre todo, la importante dimensión que aportó para 
el crecimiento y desarrollo de la economía de varios países, fue por lo que se le 
denominó como “la industria sin chimenea”30 englobando a las empresas que 
se dedican a la prestación de servicios de transporte, organización de viajes, 
alojamiento, manutención e información turísticos. 
 
Pero, ¿Cuál fue el motor que hizo crecer esta actividad hasta convertirla en 
industria? ¿Cómo ha sido la evolución de los productos turísticos ofrecidos 
hasta hoy en día? ¿Qué mecanismos internos han impulsado a las empresas 
turísticas a alcanzar tanto éxito económico? Es lo que veremos a continuación. 
 
 
 
29 Touroperadores, son aquellas empresas que organizan paquetes turísticos, viajes todo incluido, en grandes 
 cantidades y a precios reducidos. 
30 Ibid. P. 117. 
30 
 
2.1 MOTOR ECONÓMICO DEL TURISMO A NIVEL MUNDIAL: TIEMPO 
COMPARTIDO, MULTIPROPIEDAD O TIMESHARING 
 
 
El Tiempo Compartido, Multipropiedad o ―Timesharing‖ tiene sus orígenes en 
Europa, principalmente en Suiza. Fue en el año de 1963, cuando la empresa 
Hapímag inicia el primer proyecto con la visión empresarial del Francés Paul 
Doumier, quien puso en la calle frente su resort, un anuncio, que rezaba: 
“No rente cuarto, compre el hotel, ¡es más barato!” 
 
Parece al principio un poco desconcertante que el dueño de un negocio 
hotelero, proponga ―dejar de alquilar una habitación‖ para en lugar de eso 
ofrecerla a la venta. Pero esa fue la base y el despegue del turismo a nivel 
mundial. 
 
Gracias a este concepto de Tiempo compartido, Multipropiedad o Timesharing. 
El turismo no solo sobreviviría a diferentes crisis económicas, sino que 
convertiría en la industria que genera el 10 por ciento del empleo a nivel mundial 
hoy en día. 
 
La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos del Tiempo Compartido 
(AMDETUR) sostiene que, este concepto resultó de la fragmentación de la 
propiedad de condominios o residencias y como una mera solución financiera 
para algunos hoteles que no lograban rentar sus cuartos exitosamente. 
Y todo lo contrario a esta, la empresa Resorts Condominiums International (RCI) 
asegura que este concepto, de ser dueño de sus propias vacaciones, fue 
simplemente una idea que surgió para satisfacer las cambiantes necesidades 
de los viajeros. 
 
Fuese por cualquiera de las dos razones mencionadas, nada pudo detener lo 
que fue el nacimiento de una nueva modalidad de alojamiento dentro de las 
empresas turísticas, técnicamente conocida como Timesharing, popularmente 
conocido en sus inicios como Multipropiedad. 
31 
 
Se dice que su boom en los años sesentas, se debió a que parecía bastante 
atractivo para mucha gente, poseer una vivienda para vacacionar una vez al 
año. Sin embargose pensaba que con esta fórmula se compraba una propiedad 
inmueble y no era así. 
Realmente lo que se adquiría, era el derecho a disfrutar un alojamiento de 
vacaciones equipado, llámese apartamento, casa, bungalow u otro. Y éstos 
eran tipo club con piscina, equipamientos deportivos, gimnasios, restaurantes, 
bares, etc. 
 
El tiempo de disfrute podía ser desde una semana a varias, durante el año. Y el 
precio era sumamente atractivo, comparando con el coste real al adquirir un 
bien inmueble. Con este pacto se conseguía un lugar estable y seguro para las 
vacaciones anuales. Pero examinemos este concepto más a fondo. 
 
La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR) define el 
Tiempo Compartido o Timesharing, como el pago por adelantado del hospedaje 
futuro, en algún hotel o condominio turístico. 
Esto es, que con tan solo un precio fijo y una cuota anual de mantenimiento, se 
garantiza el uso o goce, de una semana vacacional, durante un número 
determinado de años (de 20 a 30 años). 
 
Aunado a esto, los propietarios pueden escoger el tamaño de las unidades o 
habitaciones por usar, es decir, pueden gozar desde un estudio (habitación para 
2 personas) a unidades de 3, 4 o más dormitorios para acomodar familias 
grandes. Y en caso de que no pudiesen o no quisieran utilizarlos, tienen el 
derecho de alquilar o donar, inclusive rentar su semana. 
 
He de aquí que el profesor Manuel Figuerola, Director del doctorado en Turismo 
en la Universidad Antonio Nebrija y exdirector General del Turismo Español, a 
partir de este tiempo, sostenga que ―toda actividad que supone desplazamiento 
que conlleva el gasto de renta, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción 
32 
 
y servicios, que se ofrecen a través de una actividad productiva generalmente 
mediante una inversión previa y cuyo objetivo final es obtener una rentabilidad 
se le llama turismo‖. 31 
 
Y es que, la visión empresarial del Padre del Tiempo Compartido, Paul Doumier, 
marcó un inicio comercial, con la insignia “No rente cuarto...compre el hotel, 
¡es más barato¡” frase que dio pie, a que los consumidores confundieran la 
compra-venta de un Tiempo Compartido con la compra de un condominio. 
Problema que no se legisló hasta 35 años más tarde. 
 
A pesar de la susodicha confusión, Según un estudio de la Secretaría Genera l 
de Turismo, elaborado en 1988; en 1966, hubo un grupo de inversionistas 
japoneses, que sin temor, promovió un proyecto similar al que desarrollo la 
empresa Suiza, llamado Japan Villa Club. Su éxito fue tan rotundo que ahora se 
encuentra en 300 centros turísticos afiliados y cuenta con 250 mil miembros. 
 
Posteriormente y viendo el éxito de esta novedosa idea, el señor John H. 
Dehaan, exportó la idea a los Estados Unidos de Norteamérica y se convirtió, 
en uno de los pioneros en esta modalidad. De hecho en 1969, crea el primer 
Tiempo Compartido en Hawai. 
 
En 1972 se desarrolló este concepto en Bird Rock Fallen, California y en 1973 
se inicia otro en Lake Tahoe, California. En resumen, fue con la entrada a 
Estados Unidos de Norteamérica que en este mercado, las ventas crecieron 500 
por ciento, pasando de 10 millones de ventas en 1970 a 500 millones de nue vos 
socios del Timesharing o Tiempo Compartido en 1995. 
 
A finales de la década de los ochentas, esta nueva modalidad se extendió en 
diversos países del mundo, incluyendo Canadá, Australia, Asia, Sudáfrica, el 
Caribe, México, Israel y países del Este de Europa, donde ya existían para 
1989, 290 complejos con 360 mil usuarios. España, Portugal y Reino Unido 
 
31 Figuerola Palomo M. ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA TURÍSTICA. 
 1990, p. 84. 
33 
 
acogen la mayoría de este tipo de alojamiento extrahotelero en Europa. Los 
británicos son los que más utilizaban este tipo de hospedaje. 
 
En España se introdujo a finales de los años setenta, pero fue en los ochenta 
cuando creció de una forma acelerada, principalmente en Canarias y la Costa 
del Sol. En 1990 existían en España unos 220 complejos con más de 10 mil 
alojamientos.32 
 
Como ya mencionamos, el Timesharing acrecentó su mercado en 1995 hasta 
un 500% ya que resultaba ser una innovación dentro de la oferta de el 
alojamiento turístico, sin embargo se vio este éxito rodeado por un gran número 
de estafas, engaños, ya que imperaba un vacío legal, hasta que surge la ley 
42/1998, sobre el ―Aprovechamiento por turno de Bienes Inmuebles y uso 
turístico”. Y fue hasta diciembre de 1998, que se prohibió utilizar el término 
Multipropiedad, que confundía la naturaleza del bien, con un producto de 
componente más inmobiliario, que turístico. 
 
Así fue como la definición de Tiempo Compartido, fue reconocido como “un 
acto jurídico por el cual se pone a disposición del usuario el uso, goce y 
derechos sobre una UNIDAD VARIABLE sin trasmitírsele el dominio del 
establecimiento”33 con lo que se especificó como una adquisición de unidad 
vacacional que otorga el derecho de adquirir, usar, gozar, disfrutar los bienes 
inmuebles que de ella se encuentren en las instalaciones, áreas y servicios 
comunes. Limitado el ejercicio de este derecho a un número determinado de 
días del año, por un período de años, como lo mencionamos anteriormente. 
 
Y este fue el inicio de nuevas normas mercantiles y legales nacientes 
mundialmente, para controlar esta nueva industria del Tiempo Compartido. 
No sólo se legisló la acción de compra-venta, sino que quedaron sujetos a este 
rubro también: desarrolladores de proyectos, comercializadores, y operadores 
hoteleros, entre otros, para permitir una legislación y reglamentación que tuviera 
 
32 Montaner Montejano, Jordi. ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO . 2001, p. 34. 
33 Munar Bernat, Pedro A. PRESENTE Y FUTURO DE LA MULTIPROPIEDAD. 1992. Pp. 58-65. 
34 
 
como propósito fundamental vigilar los derechos y obligaciones en este ramo 
para mejorar su servicio. 
 
Por ello, la industria del Tiempo Compartido ofreció exitosamente varias 
ventajas a sus propietarios; como compartir el precio de un condominio de lujo 
con muchos otros turistas. Tener la posibilidad de vacacionar en el futuro a un 
costo congelado, no importando a que parte del mundo elijan como destino. Y 
además, ser parte de un club vacacional que garantice con certeza, tener 
reservaciones aseguradas, sin preocuparse de la inflación en años futuros. 
 
Como hemos visto en este contexto, se despliegan dos fenómenos: la 
internacionalización del turismo y la expansión de la planificación de su 
desarrollo basado en el concepto del Tiempo Compartido. 
 
Al respecto, Cesar A. Capanegra, Profesor e investigador formado en la Escuela 
de Estudios de Posgrado, de la Facultad de Ciencias Económicas, de la 
Universidad de Buenos Aires (UBA), asegura que ―El turismo a partir de la 
segunda posguerra, no es un fenómeno espontáneo, ni se produjo 
desordenadamente por obra de una demanda incontrolable, sino que fue el 
resultado de la voluntad, impulsada por un potente aparato de promoción que 
ha recibido apoyo de las más altas instituciones económicas Internacionales‖ . 
 
Ya que afirma que en la historia del turismo, se puede observar que el Fondo 
Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de 
Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, la Organización de las 
Naciones Unidas por la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), la 
Comisión, Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la 
Organización Mundial del Turismo (OMT) entre otras, atribuyen una gran 
importancia a los flujos turísticos internacionales, por cuanto provocan 
movimientos monetarios cuyas repercusiones no son nada despreciables en 
materia de pagos por conceptos de comercio exterior. En consecuencia, la 
difusión del turismo, se deseay se busca por razones económicas. 
 
35 
 
Por eso el crecimiento de esta industria ha sido brutal, al grado que en 1998, el 
Tiempo Compartido alcanzaba ya el 70 por ciento del mercado turístico, 
reportando tener 4800 complejos afiliados como tal, en 90 países. Sin embargo 
asociaciones hoteleras, aseguran que el Timesharing, no representó 
competencia con la hotelería, sino que por el contrario, la completó. 
 
Debido a que garantizó a los hoteles un nivel constante de ocupación. Evitando 
sufrir las diferencias marcadas entre temporadas bajas y temporadas altas, 
creando corrientes permanentes de turistas, por lo que importantes cadenas 
hoteleras manejaron este sistema de alojamiento, como por ejemplo: Hilton, Ritz 
Carlton, Westin Regina, Sol Meliá, Walt Disney y Marriot entre muchos otros 
imperios hoteleros más. 
 
Según datos de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos 
(AMDETUR), para el 2009 ya existían 7,315 complejos afi liados a esta industria 
del Timesharing, reportando 8.9 millones de familias propietarias y ventas de 
Tiempos Compartidos por 14.7 billones de dólares. 
 
Así como un total de 28 mil 866 turistas viajando a través de esta modalidad de 
alojamiento que revolucionó el concepto de vacacionar, convirtiéndose en una 
tendencia exitosa. 
 
Pero, ¿Cómo funciona?, y ¿Cuáles son sus modalidades? Lo veremos a 
continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
2.2 TIEMPO COMPARTIDO O TIMESHARING (ANÁLISIS DE ESTE 
PRODUCTO TURÍSTICO) CÓMO FUNCIONA Y SUS MODALIDADES 
 
 
Como ya definimos anteriormente, el Tiempo Compartido es el derecho de 
disfrute, por un período determinado cada año, de unas vacaciones en un 
apartamento o unidad de alojamiento, que forma parte de un complejo turístico. 
Por tanto, es también la compra por adelantado de una estancia vacacional. 
 
En sus orígenes lo único que se vendía era el espacio o unidad, en un tiempo 
determinado o semana. Pero esto empieza a ser poco atractivo para aquellos 
que viajaban año, tras año. Fue así que se empieza a ofrecer, algo más que el 
espacio vacacional en un apartamento y esto le otorgó su mayor atractivo al 
Tiempo Compartido. 
 
Se dio entonces, el derecho y la posibilidad, al titular de intercambiar con otros 
titulares. De este modo cada año el propietario puede ir de vacaciones a un sitio 
distinto. Incluso, a veces, es posible que el dueño del Timesharing, nunca llegue 
a pisar el apartamento que ha dado lugar al derecho de intercambio, debido a la 
posibilidad de visitar diferentes locaciones cada año. 
 
Por supuesto que se le garantiza al propietario de la semana del Tiempo 
Compartido, que el alojamiento intercambiado tendrá las mismas cualidades 
que el suyo, hablando de servicios estandarizados de alto nivel: Self catering, 
servicio externo de limpieza, recepción etc. Incluso se incluyen descuentos para 
excursiones, restaurantes, actividades como juegos acuáticos no motorizados, 
eventos a precios especiales, etc. 
 
El intercambio de alojamientos se realiza a través de dos redes de ámbito 
mundial: Resorts Condominiums Internationall (RCI), con sede en Indianápolis, 
e Interval International (II) con sede en Miami. 
37 
 
Cada una de ellas tiene participaciones cercanas al 75 y 25 por ciento del 
mercado mundial, respectivamente. 34 El titular del Tiempo Compartido puede 
elegir entre muchos destinos ya que actualmente hay más de 7000 complejos 
en todo el mundo. 
 
Su funcionamiento es muy sencillo porque no es necesario que un miembro 
tenga que esperar a que otro miembro use su intervalo antes de poder utilizar el 
de otra persona; simplemente lo que tiene que hacer, es ofrecer su intervalo al 
sistema computarizado de reservación, el cual se encarga de hacer los cambios 
necesarios. Por ejemplo un propietario de una semana de Puerto Vallarta puede 
gozar vacaciones en Bahamas, y el de Bahamas puede gozar su semana de 
estancia en Miami, Cancún u otro destino que desee. 
 
Ahora, pasemos a analizar, cada una de las modalidades legales que se venden 
como Tiempos Compartidos: 
 
Semana o unidad fija 
El comprador recibe un contrato permitiendo el uso de un condominio 
específico, en una semana determinada, cada año, igual que comprar una casa. 
Los beneficios pueden incluir el beneficio fiscal de la propiedad, más el derecho 
a participar en la administración del desarrollo. Bajo este acuerdo, el propietario 
puede rentar, revender, intercambiar o donar el intervalo vacacional. 
 
Derecho a uso 
La propiedad del desarrollo la mantiene el Desarrollador Turístico. El comprador 
obtiene el derecho de usar en uno o más desarrollos, durante un número 
específico de años, generalmente de 5 a 20 y al término del plazo, los derechos 
regresan al Desarrollador. 
 
Este tipo es el más comúnmente uti lizado por compañías de alto renombre y 
funcional como una membresía de Club Vacacional. 
 
 
34 Barquín Gil, Rafael y Pedroza Rodríguez, Mónica. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS MERCADOS 
 TURÍSTAS: FLUJOS, SECTORES, Y PRODUCTOS.2006.Pp. 71-73. 
38 
 
Clubes Vacacionales o Programas de Puntos 
Ofrecen la flexibilidad de distinta fecha cada año. Los miembros del Club, 
compran puntos, los cuales son usados como moneda de circulación para 
acceder a diferentes tamaños de habitación, temporada o número de días, en 
los desarrollos afiliados únicamente. 
 
El número de puntos requeridos varía con relación a la demanda de los socios 
por el tamaño de unidad, temporada, ubicación del desarrollo y amenidades. Un 
club vacacional puede ofrecer contratos de derecho de uso hasta por un período 
de 99 años. 
 
Propiedad Fraccionada 
Permite a los consumidores comprar una cantidad mayor de semanas, de 4 a 
26 a un costo menor. Esta modalidad es popular en destinos de Ski o playas. 
 
Unidades con lockoff y lockout 
Permiten a los propietarios de intervalos vacacionales ocupar solo una porción 
de la unidad en cierta fecha y el resto en otra ocasión. También, puede 
intercambiarse una de las porciones. Es decir, si el propietario tiene una unidad 
de dos habitaciones, entonces podrá utilizar alguna y la otra, puede rentarla o 
intercambiarla para otra fecha. 
 
Split Week o semana dividida 
Son requeridas por miembros que prefieren vacaciones más cortas y les 
permiten dividir su intervalo en dos o tres visitas separadas a su desarrollo. 
Comúnmente, una por 3 noches y la otra por 4 noches, en dos diferentes fechas 
al año y la confirmación está sujeta a disponibilidad. 
 
Propiedad Bianual o Propiedad de Uso Alterno 
Permite el uso de la propiedad solo cada dos años únicamente y su costo es 
más económico que la anual, aunque no 50% menor. 
 
 
 
39 
 
Otra elección que tienen que hacer los propietarios de Tiempo Compartido o 
Timesharing, es decidir si quieren que su intervalo sea fijo o flotante. 
 
---Con el tiempo fijo- La unidad o condominio, o tipo de unidad, es comprada 
para ser usada una semana específica, ese intervalo es asignado cada año a 
ese miembro. 
 
---Con el tiempo flotante- Se refiere al uso del hospedaje de vacaciones 
generalmente para una temporada específica del año, otoño, verano, invierno o 
todo el año, según se elija. El propietario debe de reservar con anticipación su 
fecha de vacaciones deseada para recibir su confirmación. 35 
 
Otra cosa importante para esta modalidad turística es el tipo de Unidad de 
alojamiento disponible en el inventario de la oferta del Tiempo Compartido, las 
cuales son: 
 
A) Unidad Hotelera. Cuenta con un cuarto, dormitorio, baño y excluye facilidades 
de cocina. (para 2 personas) 
B) Unidad Estudio. Incluye un área de sala que se adapta como sofá cama, un 
dormitorio y una cocina. (para 2 personas) 
C) Unidad de Una Recámara. Tiene dormitorio, dos sofás-cama individuales en la 
estancia, baño y cocina de lujo.(para 4 personas) 
D) Unidadde Dos Recámaras. Consta de dos dormitorios, dos baños completos, 
sala, comedor, dos sofás-cama individuales y cocina equipada con fregadero, 
estufa, lavavajillas, horno de microondas, licuadora, un desayunador, etc. (para 
6 personas) 
 
Pero, ¿cómo creció la popularidad de este producto turístico y cuáles fueron las 
consecuencias de su desarrollo y aparición América Latina y México? Lo 
veremos a continuación. 
 
 
 
35 12/11/2012. Fuente: Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos. Http://www.amdetur.org.mx. 
http://www.amdetur.org.mx/
40 
 
2.3 El TIEMPO COMPARTIDO O TIMESHARING EN AMÉRICA LATINA Y EL 
CARIBE 
 
 
El crecimiento y gran dinamismo del Turismo Internacional están situados como 
uno de los fenómenos sociales y económicos más destacados del siglo pasado; 
ya que los números de viajes internacionales, a partir de 1950 al año 2000, se 
incrementaron de 25 millones a casi 700 millones.36 Pero su desarrollo en 
América Latina no fue, ni ha sido, tan rápido. 
 
En esta región, México es considerado como el pionero, ya que los proyectos a 
la República Mexicana llegaron desde 1970. Y no fue hasta 1989 que se 
incorporaban nuevos destinos con esta modalidad de alojamiento en Argentina, 
Uruguay, Paraguay, Venezuela y Ecuador 
 
Para 1994, las dos compañías de intercambio, Resorts Condominiums 
International (RCI) e Interval International (II), logran entrar a Chile y los 
porcentajes de Timesharing según los reportes de estas compañías en América 
Latina eran: México con un 48%, Argentina, Uruguay y Paraguay con un 28%, 
Venezuela y Ecuador con un 14% y Brasil con el 10% restante. 
 
Sin embargo es importante aclarar, que gracias, a que en la ―Cumbre Para la 
Tierra” (1992) al turismo se le reconoce, como una de las actividades 
económicas compatibles con la conservación del medio ambiente y el 
patrimonio natural; se duplicó la llegada de viajeros internacionales a países en 
vías de desarrollo. Y para 1995, América Latina aportaba ya un total de 549 
desarrollos afiliados a las dos cadenas de intercambio antes mencionadas. 
 
En 1996, las grandes compañías hoteleras, como Marriot, Hilton, Disney, Four 
Seasons, entre otras, se abocaban a implementar estrategias en la industria 
sumándose y aportando capitales fuertes para ser incorporadas al concepto de 
 
36 Altés Carmen. EL TURISMO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA EXPERIENCIA DEL BID. 
 Series de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sustentable. Publicación del Banco Interbancario de 
 Desarrollo.2006. P.25. 
41 
 
Tiempo Compartido; resultando de esto que RCI tuviera para entonces 3,109 
afiliados y más de 1400 Interval International. 
 
La industria a escala mundial alcanzó a los 6 mil millones de dólares en 
volumen de venta durante el 96, creciendo en los últimos 16 años hasta un 
800%. Cifra record en el 2000, la cual situó al turismo entre los tres primeros 
sectores de exportación en América Latina y el Caribe, según la Organización 
Mundial de Turismo (OMT). 
 
Para el 2002, en la ―Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible”, celebrada en 
Johannesburgo, se discutían los lazos entre el turismo y el alivio de la pobreza. 
En relación a dicha conferencia la OMT publicó dos documentos sobre el tema 
(2002ª y 2004ª) Donde se destacan las oportunidades que supone el turismo 
para países y regiones pobres; ya que según estudios realizados por el 
Departamento Internacional del Reino Unido (DFID siglas en inglés), los salarios 
de empleados regulares de la industria tur ística ―pueden alcanzar sueldos 
suficientes para que las familias salgan de la pobreza, incluso en empleos 
informales o pequeños negocios‖37 
 
Así es como, hoy en día la comunidad internacional reconoce que con una 
adecuada planificación, el turismo contribuye al desarrollo económico y al alivio 
de la pobreza. Ya que en el 2003, en América Latina y el Caribe, la actividad 
turística, generó 32 mil millones de dólares, por los siguientes países: 
Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Belice, Costa Rica, 
Guatemala, Nicaragua, Uruguay, Honduras y México, siendo este último el líder 
generando un 32 % total de ingresos directos en divisas. 
 
En México (2005) el turismo fue el tercer generador de divisas, detrás del 
petróleo las remesas a emigrantes. En Argentina (2004) la industria turística 
generó más del doble de divisas que la exportación de carnes y superior al 
petróleo. 
 
37.Idém p.38. 
42 
 
En Chile (2004) las ganancias por turismo superaron los ingresos de 
exportación de vino, alcanzando el nivel de exportación del salmón y la trucha. 
En Belice, Perú, El Salvador (2003) el turismo se situó como el segundo 
generador de divisas, después de la agricultura y minería. 
 
Según el World Travel and Tourism Council (WTTC) en el 2005, la Industria 
Turística en América Latina y el Caribe, generó 6.7 millones de empleos directos 
y aproximadamente 11 millones indirectos. 
 
Por eso, a partir del año 2000, la Comisión de Estadística de la Naciones 
Unidas, aprobó un marco conceptual, para preparar las llamadas Cuentas 
Satelitales de Turismo (CST) para realizar comparaciones con otras industrias 
para conocer el impacto económico real de esta Industria sin chimenea.38 
 
Es importante destacar que según cifras de la Organización Mundial del 
Turismo (OMT), en el 2004, el destino líder fue México, con más de 18.5 
millones de visitantes internacionales, logrando el octavo lugar a nivel mundial. 
En general en América Latina y el Caribe, del mismo año, se contabilizaron 49.5 
millones de llegadas internacionales. 
 
Luego surgen destinos como Mar de Plata, Argentina, Punta del Este Uruguay, 
los Balnearios del sur de Brasil y los grandes desarrollos en las islas caribeñas. 
Por un lado estaba la riqueza y el atractivo cultural que propició el desarrollo del 
turismo en Perú, Centro América y Yucatán. Así se motivo a invertir 
posteriormente en Machu Picchu Río de Janeiro e Iguazú en Brasil. 
 
Se promovió la riqueza natural de Costa Rica. Se inició el interés por el Camino 
Inca, Qhepag-Ñam y el Mundo Maya; el Cruce de los Lagos entre Villa La 
Angostura y Argentina, así como Puerto Montt en Chile. 
 
 
 
38 Para más información sobre las CST ver: WORLD TOURISM ORGANIZATION. Http://www2.unwto.org. 
43 
 
Algunos autores, como Roberto Boullón, sostienen que, el turismo en ésta 
región no ha crecido por carencias en la planeación y gestión de destinos 
turísticos, infraestructura insuficiente, fragmentación del sector económico, 
limitaciones institucionales, deficiencias en el marco jurídico, según una 
evaluación realizada en el Foro Económico Mundial (FEM).39 
 
Sin embargo, para el 2002 los Desarrollos en América Latina incorporados a la 
Industria del Tiempo Compartido sumaban un total de 860. 40 
 A pesar de todo esto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) asegura que 
en América Latina ha disminuido la actividad turística en los últimos años, 
mientras por el contrario, México ha estabilizado su turismo, fenómeno que 
analizaremos a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 Boullón Roberto C. LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS. 2006. Pp. 13-25. 
40 Cfr.Las dos principales compañías de intercambio (RCI e II) reportan que el número exacto de desarrollos registrados 
 en el 2002, en América Latina eran:372 en México, 23 en Costa Rica, 12 en Guatemala, 6 en Belice, 7 en Ecuador, 
 111 en Brasil, 51 en República Dominicana, 69 en Venezuela, 116 en Argentina, 37 en Colombia, 17 en Chile, 4 en 
 Bolivia, 27 en Uruguay, 3 en Perú, 5 en Panamá, dando el Total de 860. 
44 
 
2.4 EL TIEMPO COMPARTIDO

Otros materiales