Logo Studenta

El-trabajo-de-comerciante-ambulante-en-el-barrio-de-Tepito-como-una-forma-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
EL TRABAJO DE COMERCIANTE “AMBULANTE” 
EN EL BARRIO DE TEPITO COMO UNA FORMA 
DE VIDA 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
Hilario de Jesús García González 
 
ASESORA: 
Lic. Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez 
 
 
 
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, Septiembre de 2014. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
DIOS, te agradezco por darme la vida, salud y fuerza para llevar a cabo y 
terminar esta investigación, gracias te doy por poner en mi camino a las 
personas que me apoyaron en la realización de la misma. Sé y reconozco que 
sin ti DIOS nada de esto hubiera sido posible, por eso, de todo corazón 
¡Gracias DIOS!, ¡Muchas Gracias! 
 
Gracias Mamá por tu apoyo en todo este camino, gracias por preocuparte en 
proporcionarme una educación a nivel académico, así como por tu apoyo 
incondicional en las buenas y en las malas durante toda mi vida. 
 
¡Gracias Mary!, ¡Gracias Eduardo! por apoyarme durante todo el proceso 
académico que me permitió llegar a esta etapa de mi vida, así como por su 
cariño y apoyo en las buenas y en las malas durante todo este tiempo que 
hemos convivido. 
 
Mirna, David, gracias por su cariño y consejos, pues a través de los mismos 
han sido parte importante en mi formación como persona. 
 
Juan, Isaac, Daniela, gracias por su cariño y apoyo durante todo este tiempo, 
pues de una forma o de otra su cariño y apoyo han sido muy importante para 
mí durante todo este tiempo, pues, también hice esto con el deseo de que 
ustedes vieran que si yo pude llegar a este punto, ustedes también pueden, sin 
importar las dificultades que se puedan encontrar en el camino. 
 
Agradezco a la Lic. Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez por su apoyo al aceptar 
ser mi asesora en esta investigación, ya que su experiencia, guía y 
conocimiento me fue orientando para buscar dar lo mejor de mí en este 
proyecto. 
 
Agradezco a la Asociación de Comerciantes Establecidos, Semifijos y 
Ambulantes del barrio de Tepito, A. C. y al Lic. Miguel Galán por su apoyo 
durante el trabajo de campo de esta investigación. También agradezco al Sr. 
Alfonso Hernández, Director del Centro de Estudios Tepiteños por haberme 
brindado de su tiempo, conocimiento y apoyo para la realización de esta 
investigación 
 
Agradezco a todos los comerciantes del Barrio de Tepito, que a través de una 
encuesta o entrevista, me permitieron conocer su experiencia de vida en el en 
el comercio que existe en Tepito y así poder llevar a cabo esta investigación. 
 
Agradezco al Dr. Manuel Ramírez Mercado por el conocimiento que me 
compartió, el cual fue de gran ayuda en esta investigación, así como por el 
apoyo otorgado durante la realización de la misma. 
 
Gracias Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por darme la 
oportunidad de formar parte de ti a través de la Facultad de Estudios 
Superiores (FES) Aragón, ya que mi visión y criterio de la vida se transformó 
para bien mediante el conocimiento que me impartiste a través de tus maestros 
quienes tienen todo mi respeto. 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………......................................................................... pág. 4 
 
I. PROBLEMATIZACIÓN: Causalidad y vida cotidiana en el Barrio de 
“Tepito”………………………………………………………………………...pág. 10 
 
a) Preguntas de investigación 
b) Hipótesis 
c) Objetivos 
d) Metodología 
 
CAPÍTULO 1: EL COMERCIO AMBULANTE Y SUS REPERCUSIONES 
SOCIALES Y ECONÓMICAS………………………………………………..pág. 29 
 
1.1 La influencia social y económica del comercio ambulante 
1.2 Una visión diferente del ambulantaje 
1.3 El surgimiento de “Tepito” y su adaptación a zona de comercio. 
 
CAPÍTULO 2: EL AMBULANTAJE EN “TEPITO” COMO UNA 
SOCIEDAD……………………………………………………………………...pág.73 
 
2.1 La vida como ambulante en “Tepito”, formas y estilos 
2.2 La interacción entre los ambulantes y la comunidad 
2.3 La importancia de las relaciones de amistad y familiaridad 
 
CAPÍTULO 3: LA INFLUENCIA DE LOS VENDEDORES AMBULANTES EN 
EL BARRIO DE “TEPITO”………………………………………………….pág. 120 
 
3.1 La identidad de un ambulante asociada al Barrio de “Tepito” 
3.2 La permanencia y pertenencia de un ambulante al Barrio de “Tepito” 
3.3 Lucha, resistencia e importancia de “Tepito” 
 
CONCLUSIONES………………………………………………pág. 198 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
Cuando el Estado no cuenta con la capacidad para generar las fuentes de 
empleo que se requieren, para absorber a la población económicamente activa 
que se encuentra en búsqueda de empleo, propicia que los individuos que lo 
componen empiecen a explotar otros medios que les permitan obtener los 
recursos económicos para por los menos poder subsistir. Surgiendo como una 
opción la expropiación y explotación de las calles mediante el comercio que se 
ejerce en ellas, y así obtener las retribuciones económicas necesarias para la 
supervivencia, dando origen a una problemática social como solución a un 
problema llamado desempleo, siendo llamada dicha problemática social con el 
nombre de “comercio en vía pública”. 
Mucho se ha hablado del malestar que ha generado el comercio en vía pública, 
por el malestar que ha ocasionado a los comerciantes denominados “formales”, 
que acusan de generar una competencia desleal a quienes se dedican a esta 
actividad y usando como principal argumento la evasión de impuestos que se 
realiza cuando un individuo decide dedicarse al comercio en vía pública, 
justificando así la ilegalidad y deslealtad de dicha actividad comercial y por 
ende exigir su eliminación. Así como la imagen negativa que proyecta para la 
zona donde se realiza, la manera en como perjudica a la vialidad, ya sea para 
los transeúntes o transporte y la inseguridad por la delincuencia que genera en 
la zona donde se realiza, debido a que existen individuos que acuden a donde 
se realiza dicha actividad comercial a despojar a las personas que acuden a 
comprar sus productos, transeúntes, etc. 
La siguiente investigación en su primer capítulo busca mostrar que la visión del 
comercio en vía pública como una problemática social en el Distrito Federal, se 
originó debido a los conflictos que empezó a generar entre los sectores de 
comerciantes denominados “formales e “informales”; junto con la proliferación 
que las autoridades fueron permitiendo de esta actividad en diferentes sectores 
de la ciudad, sin haber valorado si las condiciones para permitir que dicha 
actividad se realizara en esas zonas eran convenientes o no. 
 
5 
 
El comercio en vía pública ha sido utilizado como una válvula de escape, de la 
cual, ha abusado el gobierno ante su falta de capacidad para absorber a la 
mano de obra que se ha desenvuelto en esta activad comercial, quitándose así, 
cierta presión por parte de la sociedad que se desenvuelve en este trabajo, 
pues al permitirles laborar de esta manera genera los empleos que no ha 
podido otorgar de manera directa. Ocasionando que en ciertos sectores de la 
ciudad el comercio en vía pública haya dejado de deambular para establecerse 
de manera fija,volviéndose parte del Distrito Federal y de la población que lo 
compone. Llegando así, al surgimiento del Barrio de Tepito, “siendo abreviado 
en esta investigación con las siglas “BT”, así como de los factores que 
ocurrieron en él y que lo han convertido en la zona de comercio en vía pública 
que conocemos hoy en día, debido a que al observar en retrospectiva a la 
actividad comercial que se desarrolla en “Tepito”, obtenemos un fenómeno 
social que se conformó a través de la falta de comprensión del Estado hacia un 
sector de la población que por falta de recursos en cuanto nivel académico, 
físico, social, etc., fue visto como un lastre y por consiguiente relegado 
mediante el otorgamiento de ciertos espacios de la ciudad (lo que hoy 
conocemos como Tepito), donde se les concedió la tolerancia para realizar 
cierta actividad comercial en las calles. Generando que dicha población viera 
en el comercio en la calle la posibilidad de obtener los recursos que por los 
menos les permitieran subsistir, haciendo énfasis en que esta situación empezó 
gracias a la falta de interés del Estado por integrar de manera eficiente al buen 
funcionamiento de la ciudad a dicha población. 
En el capítulo 2 se habla acerca de los aspectos, así como conductas que se 
generan, reproducen y transmiten en el diario trabajar y vivir de quienes 
integran el comercio que existe en “Tepito” y como pueden influir en su 
cotidianidad dentro de esta actividad comercial, debido a que involucrase en 
dicha actividad implica el tener que aprender para adquirir un buen 
desenvolvimiento una serie de conductas, que dependiendo de la eficacia con 
las que se aprendan, podrán ser aplicadas de manera eficiente en el día a día 
en el comercio en “Tepito”. También se aborda las formas de convivir y 
relacionarse que se da día a día en la actividad comercial que desarrolla en el 
barrio, estructurando un estilo de vida que implica que el individuo adquiera 
6 
 
ciertas conductas para poder desenvolverse de manera estable y eficiente 
dentro del diario vivir que se da en el comercio de “Tepito”, así como de los 
aspectos que han influido para que el comercio en vía pública que existe en 
“Tepito” haya alcanzado la proliferación y consolidación que se aprecia en 
nuestros días. A diferencia de otras zonas de la ciudad donde se realiza esta 
actividad comercial y es motivo de conflicto entre comerciantes y comunidad. 
El tercer capítulo de esta investigación muestra como las relaciones de amistad 
y familiaridad pueden influir para que un individuo se involucre en el comercio 
que existe en “Tepito”, (aun desde temprana edad y la influencia que puede 
generar en él, cuando esto es así), y como dichas relaciones conllevan a que 
un individuo se pueda adaptar de manera estable y eficiente como trabajador, 
así como persona en esta actividad comercial, determinando así su futuro 
dentro de la misma. 
Otro de los aspectos a tratar es el de la identidad que se desarrolla en el barrio 
y como puede influir en los individuos que son parte del mismo, debido a que 
ésta cumple con la función social de generar adaptación de los individuos, tanto 
a nivel individual como colectivo. Abarcando aspectos relacionados a la manera 
de vestir, hablar, desenvolverse, etc., que conforman la identidad de un 
individuo y como puede ser un aspecto a favor o en contra para adaptarse y 
desenvolverse de manera eficiente en el medio social que existe en el barrio, 
ya que no debemos olvidar que la identidad sirve para integrar o excluir, porque 
al estar tan ligado el comercio al BT por ser una actividad que se realiza en sus 
calles y por los residentes del barrio que se dedican a la misma, se observa 
que existe una dualidad barrio-comercio que ha trasmitido la identidad que el 
BT ha generado a la actividad comercial que se realiza en sus calles, para así 
formar identificación y adaptación entre los individuos que integran a la 
comunidad dedicada al comercio en “Tepito”. 
Se hablará de cómo puede influir el trabajar con familiares para adquirir dicha 
permanencia y pertenencia, así como el contar con relaciones estables de 
amistad dentro de la comunidad de comerciantes, pues existen casos en que 
un individuo se involucra en esta actividad comercial por influencia de un 
familiar o un amigo. 
7 
 
Otro aspecto del que se hablará es acerca del papel que juega la organización 
de comerciantes en la permanencia y pertenencia de un individuo hacia esta 
actividad comercial (debido a que es la organización la que trata con las 
autoridades gubernamentales correspondientes, para que se pueda realizar la 
actividad comercial en el BT de manera más o menos estable), generando así 
una permanencia constante de dicha actividad comercial en el barrio. Aunado a 
la resistencia que el barrio ha tenido que emprender en defensa en un principio 
de su espacio (vivienda), para después ser llevada esta lucha en defensa de la 
actividad comercial, por lo cual, se muestra que el surgimiento de las 
organizaciones de comerciantes es una de las formas de emprender una lucha 
y resistencia en defensa de la actividad comercial, así como por la importancia 
que han adquirido para que se pueda ejercer de manera más o menos estable 
y eficiente la actividad comercial que se realiza en el barrio, a través de su 
función de regular de manera interna la actividad comercial que en las calles de 
“Tepito” se realiza, además de ser el medio por el cual la población que integra 
al comercio en vía pública en “Tepito” puede negociar con las autoridades el 
ejercer esta actividad comercial. 
Se hablará acerca de los aspectos concernientes a la escolaridad, sexo, 
relación entre comerciantes y comunidad que compone al BT y como estos 
aspectos pueden influir en la lucha y resistencia que un individuo pueda ejercer 
en favor de esta actividad comercial, así como las ventajas que puede adquirir 
quien se desenvuelve en la misma o las problemáticas que llegan a enfrentar. 
Además de abarcar las necesidades y motivos por los cuales se origina el 
comercio en vía pública para quien trabaja en el comercio en “Tepito” y porqué 
defenderlo. 
Esta investigación muestra que la manera de vivir de un individuo, su estilo de 
vida y por consiguiente su día a día, es un proceso en el cual influyen muchos 
aspectos como la familia, el medio social donde el individuo se desenvuelve o 
pasa la mayor parte de su tiempo, con quien o quienes interactúa de manera 
constante, sean amigos del trabajo o de su lugar de residencia, etc., siendo 
aspectos que en conjunción con las decisiones que va tomando un individuo 
acerca de cómo vivir su vida cotidiana, van formando en él su forma de vida, es 
decir, que el estilo de vida, “la forma de vida” que adquiere un individuo y por 
8 
 
consiguiente la sociedad de la cual forma parte, sólo surge al generarse y 
fomentarse una interacción de lo individual a lo colectivo y de lo colectivo a lo 
individual, a través de un proceso en el que influyen tanto factores externos 
como internos, el cual puede durar años, debido a que la forma de vida que 
adopta el individuo sólo necesita adquirir los atributos que le permitan alcanzar 
la estabilidad y consolidación dentro del sistema social a nivel macro, dentro 
del cual dicho individuo forma parte como algo micro. Siendo el estilo de vida 
creado por todos los que se encuentran implicados en el comercio que existe 
en el BT, un claro ejemplo de cómo se va generando una forma de vida y de 
los factores tanto a nivel interno y externo, económicos, políticos, culturales y 
sociales que influyen en el proceso que lleva a que dicha forma de vida se 
estabilice y consolide a nivel interno como externo para ser observada, 
entendida y comprendida por el resto de la sociedad. 
Esta investigación da a conocer como el comercio que existe en el BT pasó de 
ser una actividad laboral comercial que se llevaba a cabo enla calle, a un estilo 
de vida que involucra al barrio y a los factores sociales, culturales y 
económicos que lo envuelven. También se abarca al comercio como medio de 
subsistencia y los factores externos (económicos, políticos, etc.) que 
repercutieron de manera interna en la actividad comercial que se lleva a cabo 
en el BT para así crear una “forma de vida” basada en el trabajo de 
comerciante “ambulante” en el BT. 
Esta investigación expresa como la construcción de la forma de vida de un 
individuo, o de los individuos, ya sea desde una perspectiva a nivel individual 
y/o colectivo, no se construye ni estructura de un día para otro, más bien, se da 
a través un largo proceso que involucra factores sociales y culturales, y en el 
caso de la forma de vida construida en el comercio que existe en “Tepito” 
también influyeron factores políticos y económicos a nivel interno y externo en 
la cual los individuos se van uniendo a esta forma de vida para reproducirla, 
transmitirla, consolidarla y apropiarla como algo suyo en la media en la que sus 
intereses individuales se vayan fusionando y siendo acordes. 
 
9 
 
Cómo se va mostrando a lo largo de la investigación, adquirir una forma de vida 
significa adquirir una forma de conductas a nivel social y cultural que se 
expresan y manifiestan como distinción e identificación, tanto individual y 
colectivamente. Ahora, dépendiendo de como sea dicho proceso una forma de 
vida puede permanecer y consolidarse dentro del sistema a nivel macro del 
cual forma parte, ya que también los factores externos influyen en esto, debido 
a que en el caso del comercio que existe en “Tepito” los factores externos a 
nivel económico y político han influido en su formación para que sea tal y como 
se le conoce en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
I. PROBLEMATIZACIÓN: Causalidad y vida cotidiana en el Barrio de Tepito 
La crisis económica que desde hace tiempo sufre nuestro país ha generado 
serios problemas. En el ámbito económico la situación (desempleo, trabajos 
mal pagados, etc.) ha obligado a las personas a buscar otras opciones que les 
permitan solventar sus gastos económicos y el de sus familias, volviéndose la 
vía pública y el comercio que en ésta se puede generar una opción muy 
interesante para poder obtener los ingresos económicos necesarios o 
deseados. 
 
En la vía pública y el comercio que se genera en esta ciudad, es posible 
encontrar mercados de comestibles, comercio dedicado a la venta de ropa y 
calzado, así como ofertantes de servicios (plomeros, albañiles, etc.), 
festividades populares y ambulantes. Según Méndez, de la cual se tomó el 
concepto anotado en el siguiente párrafo, la relación importante que los 
ambulantes establecen con el resto de la sociedad se da en cómo estos 
interpretan la calle. 
 
“La calle es “un espacio social significativo” y el lugar desde el que 
se estructura una multiplicidad de interacciones sociales cotidianas, 
es decir un soporte físico para actividades sociales y micro sociales. 
Además los comerciantes tradicionales y modernos utilizan la calle 
como un espacio que aún mantiene su importancia como principal 
abastecedor de mercancías de la ciudad” 1 
 
Para quienes realizan la actividad de comerciar en vía pública la calle además 
de ser su lugar de trabajo es su espacio social, donde pasan la mayor parte del 
día, donde interaccionan y se relacionan con otras personas, donde surgen sus 
relaciones de amistad, así como de hermandad y donde en determinado 
momento llevan a trabajar y a convivir a sus familiares (esposa, hijos, etc.), por 
tal motivo, toda persona que decida trabajar en esto tendrá que interactuar y 
relacionarse para poder adaptarse a este tipo de trabajo. Y si agregamos a 
esto la desconfianza que ha surgido por parte de quienes comercian en la calle 
 
1
 Méndez Cárdenas Sergio. “Mapa social en el Distrito Federal: el comercio ambulante”. En Investigación 
Sociológica II, UAM-Xochimilco, división de ciencias sociales y humanidades, 1998, Enero, págs. 93—
109. 
11 
 
hacia las autoridades, por las propuestas que les han hecho (ubicación en 
otras zonas de la ciudad, creación de pequeñas plazas comerciales, donde 
lamentablemente la venta no es igual) y que en muchos casos han fracasado 
rotundamente, se llega a una situación en la que el gobierno ha decidido 
utilizar medidas represivas para tratar de erradicarlos, por ejemplo el caso de 
“Tepito”, no obstante, la fuerza ha mostrado ser una medida ineficaz, pues no 
ha conseguido erradicar el comercio en vía pública que en este caso es el 
comercio que existe en “Tepito”. 
 
Las medidas represivas que las autoridades han llevado a cabo juzgan a los 
comerciantes de “Tepito” como delincuentes, marginados de la ley, dejando 
totalmente de lado que los comerciantes de “Tepito” son individuos que han 
hecho de la actividad de comerciar no solo su trabajo, sino también su diario 
vivir. Situación que no ha sabido ser comprendida por las autoridades, ya que 
simplemente han tratado a quienes se dedican a esta actividad comercial como 
personas al margen de la ley. 
 
“Si bien la marginalidad de algunos individuos está vinculada 
directamente con el ámbito económico, ello no significa que sea la 
única manera de explicar dicha condición. De acuerdo con Foucault 
las relaciones entre los individuos, en tanto relaciones de poder, se 
rigen bajo juegos de exclusión, a través de ellos es posible conformar 
sujetos. Un sujeto es aquel que está sometido a otro a través del 
control y la dependencia, y sujeto atado a su propia identidad por la 
conciencia o el conocimiento de si mismo. Ambos significados 
sugieren una forma de poder que subyuga y somete.” 2 
 
 
 
 
 
 
 
2
 Mendoza Castillo Elisa. Identidad, estigma y ciudad posmoderna. Un estudio sobre el origen y la vida 
como forma de pertenencia. El caso de tres generaciones de jóvenes del Barrio de Tepito. pág. 20. 
12 
 
Mendoza Castillo, a quien pertenece el concepto del párrafo anterior, nos 
indica que en la vida de los sujetos aunque el aspecto económico sea un factor 
condicionante para marcar marginalidad, y por consiguiente, diferencia entre 
los individuos, no necesariamente tiene que ser visto como el factor 
determinante. Para tratar de explicar mejor esto Mendoza Castillo utiliza un 
concepto de Foucault expresado en el libro “El sujeto y el poder”, y que a 
continuación se muestra en el siguiente párrafo. 
 
“De esa manera el ejercicio del poder se lleva acabo, los juegos de 
exclusión logran “conducir conductas”, logran conformar sujetos, de 
manera silenciosa y sobre la vida cotidiana “clasifica a los individuos 
en categorías, los designa por su propia individualidad, los ata a su 
propia identidad, les impone una ley de verdad que deben reconocer 
y que los otros deben de reconocer en ellos.” 3 
 
Es decir, que existe una “marginalidad” que se llega a dar entre los individuos, 
en la cual, más que formarse y apreciarse mediante el aspecto económico de 
los mismos, se forma y aprecia mediante la convivencia e interacción entre 
dichos individuos. Por ende, se entiende que las relaciones de poder entre los 
individuos se forman en la medida en la que un individuo tiene influencia sobre 
otro, de esta situación se derivan los juegos de exclusión mediante los cuales 
los individuos se logran identificar entre sí. En otras palabras, es posible decir 
que las relaciones de poder entre los individuos crean influencia de unos 
individuos para con otros, esto se puede dar tanto a nivel individual como a 
nivel colectivo, dicha influencia conlleva a generar en los influenciados un 
comportamiento basado en conductas que los llevan a aceptar a quienes 
recreenlas conductas creadas y aceptadas por ellos y a rechazar, o no volver 
parte de su vida cotidiana, a quienes no reproduzcan las conductas aprobadas 
por quién o quiénes ejercen la relación de poder mediante los ya mencionados 
juegos de exclusión. Como ejemplo, podemos hablar de las personas que se 
encuentran bien establecidas como comerciantes en “Tepito” o los empleados 
que ya tienen experiencia trabajando, siendo estos los que les indican a los 
recién ingresados a este trabajo como organizar la mercancía, como 
 
3
 Ibíd. Pág. 21 
13 
 
inventariarla cuando sea necesario, etc., con el fin de que los demás vean en 
el recién ingresado una persona semejante a ellos. 
 
Se trata de una característica propia de los distintos grupos humanos el juego 
de la inclusión y la exclusión, donde se revisan las conductas y los 
lineamientos que los individuos deberán seguir en tanto sean miembros de 
determinada comunidad. Tal es el caso del comercio en la vía pública, en 
específico, el ejercido en el Barrio de Tepito, “haciendo énfasis en que dentro 
de esta investigación se ubicara al Barrio de Tepito con las siglas BT”. 
 
Actualmente, es posible decir que gran cantidad de personas vio en la calle 
una fuente de ingresos aceptables de acuerdo a sus necesidades económicas 
y personales que permitió el surgimiento de este tipo de empleo, siendo una 
opción interesante ante la falta de empleo o para aquellas personas que 
provienen de otros Estados del país (Puebla, Michoacán, Oaxaca, etc.) y 
cuentan con pocas opciones de trabajo, además con el paso del tiempo puede 
volverse un negocio familiar. En realidad, el comercio en la calle se volvió un 
problema cuando dejó de deambular para convertirse en un comercio, 
digamos, del tipo semiestablecido. 
 
“Si bien el fenómeno de crecimiento del ambulantaje responde 
primero a los desajustes estructurales del modelo económico, 
también ha puesto en evidencia las limitaciones de la estructura y 
equipamiento del abasto y la localización de mercados públicos en el 
Distrito Federal. Además, reafirma la idea de que la enorme carga 
reglamentaria y fiscal ha impedido el aumento del comercio formal. 
Son mecanismos reproductores de los sectores pobres de la 
población y también son parte de las nuevas formas y tendencias de 
la economía.” 4 
 
 
 
 
4
 Op. Cit. Méndez Cárdenas Sergio. Pág. 94 
14 
 
Existen zonas del Distrito Federal donde los ambulantes trabajan 
permanentemente y cuentan con puestos semifijos, siendo la delegación 
Cuauhtémoc una zona donde se encuentran ambulantes que cubren estas 
características. 
 
“El DDF revela, después de realizar un estudio, que las razones que 
llevan a distintas personas a integrarse a esta actividad es por falta 
de recursos económicos (49%), desempleo (25%), para lograr un 
ingreso adicional (8.7%), y por falta de estudios (6.7%) […] cuando se 
cruza esta información con la actividad que se realizó antes de ser 
ambulante se obtienen tres grupos: […] 26% siempre han sido 
comerciantes, un 22% fue anteriormente trabajador por cuenta propia 
antes de dedicarse al comercio, en el segundo grupo el 14% fue 
anteriormente obrero, 12% empleado, mientras que en el tercer grupo 
nunca antes había trabajado 16%, estos se dividen en 10% 
estudiantes y 6% amas de casa. Lo anterior nos puede ayudar a 
medir el origen del comercio y romper con algunos mitos sobre este 
fenómeno. Primero no se debe a la crisis económica de inicios de los 
ochenta, cuando los precios del petróleo bajaron y se manifestó una 
recesión en la producción industrial, puesto que sólo el 26% de los 
ambulantes proviene de un empleo formal de la estructura 
ocupacional de aquel momento.” 5 
 
Más adelante Cárdenas, de quien se tomó la información del párrafo anterior, 
menciona que el problema del comercio en vía pública se debe al crecimiento 
de la población y a la falta de capacidad del Estado para absorber la demanda 
constante de empleo que dicha población solicita, argumentando que si se 
suma al 22% de las personas que pasaron a esta actividad y a los individuos 
que él llama desempleados encubiertos que son 10% estudiantes y 6% amas 
de casa, se obtiene el total de 48% que recurre al comercio en vía pública. 
 
 
 
 
5
 Ibíd. Pág. 99 
15 
 
Otros factores que es posible decir que han contribuido al fortalecimiento y 
reproducción del comercio en vía pública, es que al existir comerciantes que 
son dueños de dos a más puestos, además de obtener mejores retribuciones 
económicas, se ven en la necesidad de contratar personal que les ayude a 
atender el puesto, otros llevan a trabajar consigo a sus familiares, volviéndose 
así esta actividad una fuente importante generadora de empleo, tanto a nivel 
familiar como para el resto de la población. 
 
En el caso de la zona centro de la ciudad, que es donde se ubica el comercio 
en “Tepito” y a diferencia de lo expresado por “Cárdenas”,6 factores 
locacionales como la existencia de bodegas y viviendas que han sido 
alquiladas para almacenar mercancía, hoteles y fondas económicas para 
ambulantes y migrantes que comercian sus productos, acceso económico al 
transporte, además de estar bien comunicado con el resto de la ciudad y 
municipios conurbanos, han servido para que el comercio que se genera en el 
espacio conocido como BT se haya afianzado y fortalecido, volviéndose así, 
uno de los lugres más importantes donde se realiza el comercio en vía pública 
y de los más concurridos. 
 
Un artículo del periódico El Universal titulado “Comercio callejero: mal histórico 
de la capital”, escrito por Flores Johana, menciona que desde la época 
prehispánica hasta nuestros días la ciudad de México no puede ser concebida 
sin personas ofertando sus productos en alguna esquina, además de hacer 
referencia a que durante las primeras décadas del siglo pasado las calles del 
Centro Histórico eran el punto para la distribución de mercancías, y que desde 
principios del siglo pasado las autoridades del DF buscaron regular esta 
situación que poco a poco iba ocupando cada vez más espacios en la ciudad. 
Por eso en la década de los 30 y 40 se crean los primeros mercados como el 
Parían en el Centro Histórico y los de la Merced, Jamaica y Sonora, añadiendo 
que los nueve mercados de la Merced se dedicaron a vender dulces, mercería 
y juegos pirotécnicos, mientras que el de Jamaica se dedicó al comercio de las 
flores, el de Sonora se dedicó a las aves y herbolaria, ya que lo que se 
 
6
 Véase la página 100 del artículo: Méndez Cárdenas Sergio. Mapa social en el Distrito Federal: el 
comercio ambulante. En Investigación Sociológica II, UAM-Xochimilco, 1998, Enero, págs. 93—109. 
16 
 
buscaba era brindar mejores sitios para las personas para que vendieran sus 
productos, pero ya eran tantos comerciantes que fue insuficiente la estructura 
creada para albergarlos. 
 
Al seguir revisando el artículo, Flores Johana nos menciona como las miles de 
personas que encontraron en la vía pública una opción que les permitió 
obtener los ingresos económicos para su subsistencia, empezaron a 
conjuntarse en grupos para poder defender sus espacios de trabajo, después 
adquirieron importancia en la conservación del poder gracias a las relaciones 
que se dieron entre políticos y los líderes de las organizaciones de 
comerciantes en vía pública, adquiriendo esta problemática tintes más serios. 
Más adelante, se hace mención en el artículo del que se está hablando que en 
el año de 1960 cuando se otorgan los permisos de los mercados sobre ruedas, 
cuyo objetivo era eliminar a los intermediarios y acercar a los productores con 
los clientes de manera directa, se da un crecimiento de esta situación de 
manera desmediday a su vez coincide con la migración del campo a la ciudad, 
siendo en este contexto que comenzó el arribo masivo de las Mazahuas (las 
Marías) que ofrecían sobre un pedazo de tela tendido en el suelo frutas y 
muñecas de trapo. 
 
Flores Johana hace en su artículo una mención acerca de “Tepito”, en donde 
dice que “la actividad comercial ha sido uno de los principales pilares de la 
población”, pues se da un cambio el tipo de mercancía que se vende. 
 
“Alfredo Hernández, director del centro de estudios Tepiteños, refiere 
que es el boom de la fayuca que son aparatos electrónicos: 
televisores y radios importados de forma ilegal – los originales sin 
pagar los impuestos – debido al proteccionismo que hay por parte del 
gobierno federal al mercado local. Desde entonces en el barrio 
comienzan a tejerse las redes para protegerse ante los operativos, en 
ese momento incipientes de la autoridad ante la venta de productos 
ilegales. En esta parte, apunta el oriundo de Tepito es cuando las 
mujeres se involucran especialmente en el ambulantaje; se tornan 
líderes: Los esposos son quienes van a la frontera por la mercancía y 
ellas se quedan cuidando a los niños y al frente del negocio. 
17 
 
Inmortalizadas hasta en películas, la fayuca se ha convertido en un 
símbolo de la vendimia callejera.” 7 
 
Además en el artículo recién citado se menciona que otros factores que han 
agudizado el problema, es que conforme avanza la tecnología y los operativos 
las asociaciones de ambulantes se tornan más sofisticadas en sus procesos de 
organización y de venta de mercancía, agregando a esta situación que a la 
mitad de la década de los noventa la venta de fayuca disminuyo para dar paso 
a la venta de la piratería. 
 
Gracias a todo lo mencionado anteriormente, podemos comprender que el 
comercio en vía pública es una problemática que al abarcar varios aspectos a 
nivel económico, social y aún político, cada vez va adquiriendo más 
importancia la comprensión de este fenómeno social y de los individuos que lo 
integran, así como las conductas que dichos individuos crean, comparten y 
transmiten por medio de esta actividad comercial. En el caso del comercio que 
se realiza en el BT las relaciones de poder y los juegos de exclusión (de los 
que habla Castillo) también forman parte del quehacer cotidiano de la 
colectividad dedicada al mismo. 
 
De ahí, que esta investigación considera de suma importancia profundizar en 
las acciones que crean, comparten y transmiten en la colectividad que 
constituyen los comerciantes “ambulantes” de “Tepito” y que se expresan en 
una reciprocidad que puede llegar a apreciarse e influir tanto a nivel individual 
como colectivo. Debido a la manera en que se recrea el diario trabajar y vivir 
en quienes se dedican al comercio en el BT, se genera en los individuos una 
serie de conductas sociales y culturales, que como ya se dijo, al crearse, 
compartirse y transmitirse llegan a involucrar en quienes se ejercen dichas 
conductas al diario vivir y trabajar en el comercio en “Tepito”, tanto a nivel 
individual como colectivo. Acerca de esta situación Mead no dice lo siguiente. 
 
 
 
7
 Flores Johana. Comercio callejero: mal histórico de la capital. El Universal, Jueves 28 de septiembre del 
2006 Pág. C4 
18 
 
“La conducta de un individuo sólo puede ser entendida en términos 
de la conducta de todo el grupo social, del cual él es miembro, 
puesto que sus actos individuales están involucrados en actos 
sociales más amplios que van más allá de él y que abarcan a otros 
miembros de ese grupo.” 8 
 
Mediante este concepto podemos entender que las conductas generan 
acciones que llevan a cabo los individuos que se encuentran inmersos en una 
colectividad, como es el caso del comercio que existe en el BT, siendo 
enfocadas dichas acciones primero en lo individual, o sea en lo personal, para 
luego ser proyectadas y puestas en práctica para su compartimiento y 
transmisión a lo colectivo. En otras palabras, las acciones pueden ser 
entendidas como prácticas dirigidas, al menos en el caso del comercio en 
“Tepito”, con una orientación hacia un fin a alcanzar. 
 
Ahora, al hablar de como las conductas generan acciones como prácticas 
orientadas hacia un fin a alcanzar, nos podemos dar cuenta que para que 
estas (acciones) surjan se lleva a cabo primero un proceso de tipo interno en el 
individuo. 
 
“El aspecto primordial del análisis de Mead es que el ser humano 
posee un “si mismo”. Esta idea no debe descartarse por esotérica ni 
pasarse por alto como algo tan evidente que no es digno de atención. 
Al afirmar que el ser humano posee un “si mismo”, Mead quería decir 
que el ser humano puede ser objeto de sus propias acciones, es 
decir, que puede actuar con respecto a si mismo como con respecto 
a los demás. A todos nos resultan familiares las acciones en las que 
una persona se enfada consigo misma, se formula una repulsa, se 
enorgullece, razona para si, trata de alentar su propio valor, se dice 
que podría “hacer esto” y no “hacer aquello”, se fija objetivos, se 
compromete consigo misma y planea lo que va a hacer. Mead 
considera que esta actitud del ser humano para actuar con respecto a 
 
8
 Mead George H. Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductivismo social. Pág. 54 
19 
 
“si mismo” es el principal mecanismo con el que cuenta el ser 
humano para afrontar y tratar con su mundo.” 9 
 
En otras palabras, podemos comprender al “sí mismo” como el mecanismo 
interno con el que cuenta un individuo, y que genera en él un proceso de 
reflexión que lo orienta a generar una conducta acorde a la situación en la que 
se encuentra. Mead menciona lo siguiente. 
 
“La conducta social de cualquier individuo puede ser definida como la 
que surge de impulsos cuyos estímulos específicos se encuentran en 
otros individuos […] Estos estímulos pueden atacar cualquiera de los 
órganos de los sentidos, pero existe una clase de dichos estímulos 
que es preciso notar y subrayar, espacialmente se trata de las 
actitudes motrices y de los primeros estados de los movimientos de 
otros individuos que gobiernan las reacciones del individuo en 
cuestión.” 10 
 
Este concepto nos indica la importancia que adquiere la interacción entre los 
individuos, mediante la influencia que genera un individuo sobre otro en la 
generación de conductas, gracias a que “los comienzos de los actos sociales 
provocan reacciones instintivas o impulsivas.”11 En otras palabras, mediante sus 
acciones y conductas que genera un individuo puede influir sobre su 
semejante. 
 
Mead en el libro “Espíritu, persona y sociedad”, desde el punto de vista del 
conductivismo social”, insistió en que la conducta objetivamente observable 
encuentra expresión dentro del individuo, no en el sentido de encontrarse en 
otro mundo, un mundo subjetivo, sino en el sentido de hallarse dentro de su 
organismo y que parte de esta conducta aparece en lo que él denominó 
“actitudes”, definiéndolas como los comienzos de los actos y que a su vez 
pueden dar origen a toda clase de reacciones, además, para complementar 
esta información Mead también nos dice lo siguiente. 
 
9
 Blumer Herbert. El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Pág. 60 
10
 Op. Cit. George H. Mead, Pág. 362 
11
 Ibíd. Pág. 363 
20 
 
“Un acto es un impulso que mantiene el proceso vital mediante la 
selección de cierta clase de estímulos que necesita. De tal modo, el 
organismo se crea su ambiente. El estímulo es la ocasión para la 
expresión del impulso. 
Los estímulos son medios, la tendencia es la cosa real. Inteligencia 
es la selección de los estímulos que liberaran y mantendrán la vida y 
ayudarán a reconstruirla. 
El propósito no tiene porque “estar a lavista” pero la manifestación 
del acto incluye la meta hacia la cual, se dirige el acto. Esta es una 
teología natural en armonía con una manifestación mecánica. 
Valor: El futuro carácter del objeto, en el grado en que determina de 
uno hacia él.” 12 
 
Gracias a estos conceptos, es posible decir que cuando se habla de conductas 
en los individuos, podemos entender que no ocurren porque sí, sino que es un 
proceso complejo que lleva ciertos aspectos dentro de los que menciona a la 
“actitud” como aliciente de otros aspectos. A la actitud la podemos comprender 
como parte de ese mecanismo interno del individuo al que se le llamo “si 
mismo” y que al ser considerada como el comienzo del acto, juega un papel 
clave en la realización y sentido con el acto que se realice; al ser considerado 
el acto como un impulso, podemos entender que en la conducta de un 
individuo un impulso (acto) y estímulo se complementan de tal manera que un 
individuo cuando recibe un acto, genera en él un impulso que lo lleva a realizar 
un acto, en el cual, el papel del estímulo es el de ser el medio seleccionado, 
con base en la inteligencia del individuo, que le indicara cual es la reacción 
indicada a la información que recibió por parte del otro individuo, ya sea con 
palabras, señas, gestos corporales o conductas con la idea de lograr un 
propósito, siendo definido el propósito como el fin a alcanzar por el cual se 
realizó en un principio la actitud; al valor se le puede captar como el sentido e 
importancia que un individuo le da al medio que lo rodea y la información 
proporcionada por quien o quienes lo rodean. 
 
 
12
 Op. Cit. Mead George H. Pág. 53 
21 
 
Retomando la breve definición que se dio al principio del tema, cuando se 
empezó a hablar acerca de conductas y de cómo pueden ser entendidas como 
prácticas orientadas (al menos en el caso del comercio en “Tepito”) hacia un fin 
a alcanzar. Podemos ahora hablar de conductas como “una serie de prácticas 
que surgen en el mecanismo interno del individuo al que se le ha llamado “si 
mismo”, mediante un proceso más o menos complejo por encontrarse 
implicados aspectos como valor, actitudes, acto(s), estímulo(s), propósito(s)”, 
siendo el proceso reflexivo de cada individuo (en el cual se encuentra 
involucrada la inteligencia, así como el pensamiento) el que le da sentido, 
orientación y un fin a alcanzar a dichas conductas, tanto a nivel individual como 
colectivo.” 
 
Como caso específico del comercio que existe en el BT observamos que las 
conductas generadas por los individuos, crean, comparten y transmiten tanto a 
nivel individual y colectivo una forma de diario trabajar y vivir como 
comerciante en “Tepito”, y a su vez, dichas conductas involucran e integran a 
quienes estén implicados en esta actividad a nivel individual e igualmente 
colectivo, creándose así una forma de vida, así, el comercio que se realiza en 
el BT implica una serie de procesos aun no descritos con la claridad necesaria, 
y al parecer no ha recibido la atención requerida por parte de las autoridades 
responsables tanto a nivel del gobierno del Distrito Federal como del mismo 
Gobierno Federal, de ahí, que esta investigación considera de suma 
importancia abordar con mayor interés las causas a nivel individual y colectivo 
que influyen para que en el diario vivir y trabajar como comerciante en “Tepito”, 
se genere una forma de vida que ha sido parte fundamental para convertir al 
comercio que se realiza en las calles del BT en uno de los principales y más 
importantes del Distrito Federal, zona conurbana y hasta del país. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
a) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Qué tan importantes son los procesos de interacción que se dan en el diario 
vivir y trabajar de todos los implicados en el comercio que existe en el BT y las 
consecuencias que estos ocasionan, para que el comercio que se origina en el 
BT siga perdurando hasta nuestros días? 
 
¿Cómo se desarrolla el diario vivir y trabajar de todos los implicados en el 
comercio que se origina en las calles de la zona de “Tepito”? 
 
¿Cómo se fomenta la manera de vivir y trabajar en todos los implicados en el 
comercio que existe en el BT? 
 
¿Cómo se origina la fusión o dualidad barrio – comercio? 
 
b) HIPOTESIS 
 
Los comerciantes “ambulantes” en la zona de “Tepito” han creado una forma 
de vida que involucra e integra a sus empleados y comunidad del BT al crear, 
compartir y transmitir conductas sociales y culturales. 
 
c) OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
 
Analizar y explicar cómo los vendedores “ambulantes” de la zona de “Tepito” 
han creado una forma de vida generando una serie de conductas 
 
Objetivos Específicos 
 
Identificar los procesos que originan la forma de vida de los vendedores 
“ambulantes” de la zona de “Tepito”. 
 
Analizar la influencia e interacción de los “ambulantes” en la comunidad del BT. 
 
23 
 
Comprender la serie de conductas que involucran e integran a los empleados y 
a la comunidad del barrio de Tepito. 
 
d) METODOLOGÍA 
 
Para poder abordar esta investigación, se inició con una investigación general 
basada principalmente en la observación de la realidad social a investigar (la 
actividad comercial que existe en el BT), pláticas informales con personas que 
trabajaron en el comercio que existe en “Tepito” e información mediante 
fuentes como investigación hecha por otras personas (ponencias, 
exposiciones, libros, relatos de vida, etc.), periódicos, internet (pagina del BT) y 
medios de comunicación como radio y televisión acerca de la cotidianidad de 
los individuos que se encuentran inmersos en el comercio del BT (objeto de 
estudio), generando así una serie de hipótesis que al ser contrastadas con la 
realidad social analizada (el diario vivir de todos los involucrados en el 
comercio en “Tepito”) provocaron que al final se conformara una hipótesis que 
se dividió en dos variables principales, “variable independiente” y “variable 
dependiente”. Las cuales son comprendidas también como causa (variable 
independiente) y efecto (variable dependiente), ya que para que exista una 
depende de que exista la otra, siendo en este caso la variable independiente y 
dependiente las siguientes: 
 
Variable Independiente: Los comerciantes “ambulantes” en la zona de Tepito. 
 
Variable Dependiente: han creado una forma de vida que involucra e integra a 
sus empleados y comunidad del Barrio de Tepito al crear, compartir y transmitir 
conductas sociales y culturales. 
 
También se utilizó el instrumento de aplicación conocido como entrevistas 
abiertas, el cual se aplicó a cuatro comerciantes (dos mujeres y dos hombres) 
de la calle de Aztecas, siendo escogidos por sus años de experiencia como 
comerciantes y ser residentes del BT. 
 
 
24 
 
Dichas preguntas fueron realizadas de manera abierta, buscando aprovechar 
la experiencia de vida de los comerciantes entrevistados con el fin de obtener, 
mediante sus respuestas, las cuestiones que permitan mostrar de manera más 
concisa como influye el BT y el comercio para conformar la manera de vivir de 
un individuo, debido a que se tocan aspectos concernientes a ser residente, 
así como comerciante del BT, identidad y cotidianidad, en los cuales esta 
investigación consideró necesario profundizar aprovechado la experiencia de 
vida de los comerciantes que contribuyeron con este instrumento de 
investigación. 
 
La aplicación de la encuesta fue hecha en la calle de Aztecas gracias al apoyo 
brindado por la organización de comerciantes que ahí trabajan, además de ser 
una de las principales calles del comercio en el BT por su ubicación y por la 
variedad de productos que los comerciantes ofertan a la gente. Antes de dicha 
aplicación a nivel campo se hizo un diseño piloto, ya que la encuesta buscó 
como fin conocer a través de una colectividad los aspectosen común que se 
recrean y transmiten en el comercio que existe en “Tepito” y como pueden 
influir dichos aspectos en la manera de vivir y trabajar de un individuo, así 
como su influencia en dicha actividad comercial. 
 
Para la encuesta a nivel campo la mayoría de las preguntas tendrían que ser 
adaptadas a opción múltiple para acelerar su proceso de aplicación, y no 
interrumpir de manera prolongada la actividad laboral de los encuestados, 
pues la encuesta fue aplicada en un horario de 3:00 pm a 5:00 pm, horario en 
el que el universo de comerciantes encuestados se encuentra en su lapso de 
comida y a su vez de mayor actividad laboral, ya que durante la investigación 
se observó que gran número de personas y posibles compradores frecuentan 
dicha calle en ese transcurso de tiempo, por ejemplo, la encuesta piloto tenía 
las preguntas 13, 14 y 15 para aplicar de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
13. ¿Cómo es el trato entre comerciantes? 
 
a) bueno b) regular c) malo 
 
¿Por qué?_______________________________________________________ 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
14. ¿Por qué motivos puedes llegar a tener problemas con otro comerciante? 
 
R:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
15. ¿Cómo resuelven estos problemas? 
 
R:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
Al buscar, como ya se mencionó, no afectar los intereses de los comerciantes 
a encuestar, ya sea laborales, pues dicha encuesta fue aplicada en uno de los 
últimos meses del año (noviembre) y de mejores ventas, así como alimenticios 
o de retirada, ya que a partir de las 4:30 pm hay quienes empezaban a levantar 
la mercancía para pasar a retirarse, la opción múltiple fue la elección más 
viable para obtener la atención necesaria del universo de comerciantes 
encuestados, pues el tiempo de respuesta que aplicaron al responder la 
encuesta través de opción múltiple fue de 10 minutos, aproximadamente, 
quedando las preguntas arriba mencionadas de la siguiente manera. 
 
6. ¿El trato que existe entre tus compañeros comerciantes (vecinos de puesto 
o ayudantes) y tú, es? 
 
a) bueno (hay amistad) b) regular (es cordial) c) sólo son cuestiones 
 relacionadas al trabajo 
 
10. ¿Cuál de las siguientes situaciones seria el motivo principal que te lleve a 
tener problemas con otro comerciante? 
 
a) invadir mi espacio de trabajo b) no respetarme 
 como persona 
 
c) estar siempre en contra de lo que d) ninguna de las anteriores: 
 Decide la mayoría por favor especifique cual___ 
 ________________________ 
26 
 
 
11. ¿El problema se resuelve? 
 
a) dialogando para llegar b) a golpes c) inmediatamente se le 
 a un acuerdo acusa con el líder 
 
 
Siendo importante mencionar que para poder adaptar las preguntas de 
abiertas a opción múltiple, asegurando que se obtendría la información 
deseada, se utilizaron los instrumentos de investigación de la observación, 
entrevistas informales, consulta de libros, artículos en revistas, ponencias, etc., 
y elaboración de la hipótesis final. 
 
Cabe señalar que se optó por el horario de 3: 00 a 5: 00 pm, debido a que en 
este lapso es cuando se puede apreciar en la calle de donde se aplicó la 
encuesta (Aztecas) la mayor cantidad de comerciantes bien instalados en los 
puestos donde laboran, debido a que durante la mañana y en las primeras 
horas de la tarde el proceso de instalación de los puestos es constante. 
 
Es importante señalar que aunque esta investigación también muestra que el 
comercio que actualmente se desarrolla en “Tepito” fue evolucionando social, 
cultural y económicamente a través del tiempo, dando origen al comercio que 
actualmente conocemos en esta zona de la ciudad. No se utilizó dentro del 
título final de la misma un lapso especificó de realización en cuanto a la 
ubicación y delimitación del tiempo, aunque las entrevistas, así como las 
encuestas que dan forma ha este trabajo fueron aplicadas en el año 2009 
(segunda quincena del mes de noviembre), pues esta investigación abarcó, 
durante la aplicación de dichas encuestas, a diversas generaciones de 
personas dedicadas al comercio en “Tepito” con la intensión de mostrar 
mediante el análisis que se realizó por medio de las diversas generaciones de 
personas dedicadas al comercio que existe en “Tepito” (que aportaron datos 
por medio de entrevistas o encuestas), la cotidianidad dentro de dicha 
actividad comercial que está influyendo mediante los aspectos culturales, 
sociales, así como económicos que dan origen a las conductas que se 
transmiten, comparten e integran a nivel individual e igualmente colectivo y que 
a su vez fomentan que un individuo adquiera dentro de su manera de vivir, aun 
27 
 
por años (dentro de la cual entran aspectos individuales y colectivos), esta 
actividad comercial, haciendo de la misma una forma de vida. 
 
Para poder insertar las preguntas que se realizaron a nivel entrevista, así como 
las preguntas de encuesta en el inciso más conveniente, se trabajó con el 
siguiente ejercicio con el objetivo de comparar si la pregunta en cuestión se 
adaptaba de manera conveniente con el tema que dicho inciso trataría y en 
base a esto darle a la investigación una estructura coherente. Ejemplo: 
 
Preguntas para encuesta 
 
Pregunta Inciso 
1. ¿Has hecho relaciones de amistad 
con otros comerciantes o empleados 
que también viven del comercio en 
Tepito? 
2.1: La vida como ambulante en 
Tepito. Formas y estilos 
3. ¿Consideras que el comercio en 
Tepito es una forma de empleo que 
aleje a la juventud del barrio de la 
delincuencia? 
2.2: La interacción entre los 
ambulantes y la comunidad 
 
Preguntas para entrevista 
 
12. ¿Cuáles son las principales 
ventajas que tiene un habitante del 
barrio de Tepito que se dedica al 
comercio a diferencia de los que 
trabajan aquí pero viven en otro 
lado? 
3.2: La permanencia y pertenencia 
del ambulante al barrio de Tepito 
18. A Tepito se le conoce como “el 
barrio bravo”. ¿Para usted ser bravo 
qué significa, y cómo se aplicaría en 
su trabajo? 
3.1: La identidad de un ambulante 
asociada al barrio de Tepito 
 
Es importante mencionar que debido a cierta desconfianza que se observó en 
quienes se dedican a la actividad comercial en el barrio de “Tepito”, acerca de 
proporcionar datos para alguna investigación acerca de su actividad comercial, 
se informó en las instalaciones de la organización de comerciantes que laboran 
en la calle de Aztecas acerca de los fines académicos que el presente trabajo 
buscaba, además de los instrumentos de investigación que se utilizarían en 
esta investigación. 
 
28 
 
En cuanto a nivel campo, se solicito apoyo de la Jefatura de Carrera Sociología 
por medio de la expedición de una carta en la que se avalara los fines 
académicos que la investigación perseguía, ya que al mostrarse esta carta a 
los comerciantes encuestados, fue con el objetivode obtener de manera más 
accesible su consentimiento a la aplicación de dicha encuesta, siendo la carta 
una herramienta de apoyo para que los comerciantes encuestados verificaran 
que la encuesta en cuestión sólo perseguía fines académicos. 
 
Es importante mencionar que antes de que la Jefatura de Carrera de 
Sociología expidiera dicha carta le fue presentada con anterioridad los fines 
que la presente investigación perseguía, para que en ningún momento se 
viesen afectados los intereses y prestigio de la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM), así como de la FES Aragón y por consiguiente de la 
Jefatura de Carrera de Sociología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CAPÍTULO 1 
 EL COMERCIO “AMBULANTE” Y SUS REPERCUSIONES ECONOMICAS 
Y SOCIALES 
 
1.1: La influencia económica y social del comercio “ambulante” 
 
Para poder hablar de relaciones económicas y sociales producto del comercio 
“ambulante”, hay que considerar al comercio como una actividad que lleva 
realizándose siglos en nuestro país. Para nuestros antepasados los Mexicas, 
también conocidos como Aztecas, el comercio fue uno de los pilares de su 
sociedad y se desarrolló más con la fundación de su capital Tenochtitlán. 
 
“El comercio de los mexicanos en la tierra del Anáhuac, comenzó 
desde su primer establecimiento en el lago en el que fundaron 
después su ciudad. El pescado que cogían y las esteras que tejían en 
las orillas del lago, eran intercambiados por maíz para su sustento, 
por algodón para su vestido y por piedras, cal y madera para sus 
edificios […] con los pueblos ribereños […]. El crecimiento del imperio 
mexica necesitó de la institucionalización del mercado, que llegó a 
ser determinante en la actividad económica y política […] El mercado 
principal, por la afluencia de gente y la cantidad y variedad de 
productos, era el de Tlatelolco […] La plaza de Tlatelolco era, según 
testificó Cortés dos veces mayor que la de Salamanca, cuadrada y 
rodeada de pórticos para la comodidad de los comerciantes […] De 
hecho las cónicas que tenemos vienen de los ojos azorados de los 
conquistadores, uno de ellos, Bernal Díaz del Castillo, escribió, que: 
“desde que llegamos a la gran plaza, que se dice Tlatelolco, como no 
habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente 
y mercaderías que en ella había, del gran conocimiento y regimiento 
que en todo tenían” […] Al mercado le llamaban tianguistli. Gomara 
nos dejó una descripción de estos espacios para el intercambio: “la 
plaza es ancha, larga. Cercada de portales, y tal, en fin, que caben en 
ella setenta mil y hasta cien mil personas que andan vendiendo y 
30 
 
comprando […] Además de este mercado existían otros cuatro 
menores con un pequeño templo y una plaza.” 13 
 
Los mercados a los que se hacen mención eran los de Teopa, Moyotlán, 
Cuepopan y Atzacualco, ahora, para dar una idea, así como punto de 
referencia de donde más o menos se encontraban ubicados dichos mercados, 
se dan estos puntos de referencia de lo que es la cuidad del DF en este 
momento. En lo que actualmente es calzada de Tlalpan estaba “Teopa”, en 
avenida Hidalgo estaba “Moyotlán”, ejes de Mosqueta y Rayón estaba 
“Cuepopan”, Héroe de Granaditas y Ferrocarril de Cintura estaba “Atzacualco”. 
 
Otros aspectos interesantes a retomar, es que en cuestión de seguridad en los 
mercados se encontraban una espacie de inspectores que se encargaban de 
vigilar que todo estuviera en constante orden, y a su vez, existía un tribunal, el 
cual, se menciona estaba compuesto por doce jueces que se dedicaban a 
juzgar la disputas entre comerciantes y los delitos que se cometían dentro del 
mercado; en el aspecto político, por la gran afluencia de gente que concurría al 
mercado, los mensajes por parte de la clase gobernante eran transmitidos a la 
gente en el mercado. 
 
“El acto público en la plaza servía así de comunicación, de 
reafirmación del poder asignado al gobernante, de sondeo de la 
opinión pública […] De esta manera el mercado no solo fue un recinto 
para el intercambio comercial, sino un espacio público para la toma 
de decisiones políticas y para mantener el control de los aspectos 
socioeconómicos de la vida cotidiana de la población.” 14 
 
 
 
 
 
 
13
Esquivel Edgar y Otros. La República informal: El ambulantaje en la ciudad de México. Págs. 32, 33, 
34, 35 
14
 Ibíd. Pág. 32, 33 
31 
 
Como podemos observar, la actividad comercial durante la época prehispánica 
en el esplendor del imperio Mexica fue de suma importancia no solo 
económicamente, sino también social y políticamente. A la llegada de los 
españoles y después de la conquista, en especial en la época de la colonia, es 
evidente que el orden establecido tenía que cambiar aun en cuestiones de 
comercio y por supuesto tendría que ser a favor de los conquistadores. 
 
“Hay que mencionar que el centro de comercio durante la época de la 
colonia era la ciudad de México a donde llegaban todas las rutas de 
distribución del país. Todo lo que llegaba del resto del continente 
americano, quedaba en manos muy selectas de comerciantes españoles. 
El comercio indígena ambulante y ocasional de festejos se daba 
escasamente y cuando se daba sin permiso de las autoridades, quienes lo 
realizaban eran despojados de sus bienes y eran encarcelados por alterar 
las leyes, esto limitó el comercio interno y externo.” 15 
 
Si no se tienen registrados hechos que hayan sido considerados como 
conflictos de una trascendencia importante por causa del comercio ambulante, 
es porque para los comerciantes españoles el comercio ambulante no les 
representaba una fuente de ingresos que valiera la pena controlar, y los 
individuos dedicados a esta actividad no significaban un grupo de presión 
política, económica y social, como se diría en nuestros días, que fuera de 
interés controlar, dejando totalmente al olvido la manera de vivir, pensar y de 
actuar de dichos trabajadores. 
 
Se mencionan estos antecedentes para dejar en claro como a lo que 
actualmente se denomina comercio formal e informal, además de llevar siglos 
en nuestro país, ha adquirido un desarrollo de suma importancia en el ámbito 
económico y social. Para apreciar esto, tan sólo es necesario seguir el tema a 
través de los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas), 
para observar la importancia que el comercio, especialmente el denominado 
informal ha adquirido, por lo cual no puede y no debe de ser tomado a la ligera. 
 
 
15
 Gutiérrez Martínez Andrés. El ambulantaje en el Distrito Federal y la descentralización. Pág. 26 
 
32 
 
Gracias a la globalización el comercio adquirió suma importancia, debido a que 
empresas nacionales y extranjeras que pertenecen a los denominados 
comerciantes formales ofertaron a la sociedad una gran variedad de productos, 
algunos de primera necesidad en el ámbito individual y familiar como son 
alimentos y los aparatos electrodomésticos (refrigerador, frigo bar, etc.) que 
sirven para conservar los alimentos en un estado comestible en caso de que 
no sean consumidos inmediatamente, así como productos de limpieza, que si 
bien, no son de primera necesidad, sirven para una higiene que impida la 
propagación de enfermedades, además de ofertar “productos de lujo en 
cuestión de aparatos electrodomésticos, ropa y calzado”, sin embargo, también 
beneficiaron al comercio informal que utilizó principalmente los productos de 
ropa, calzado, así como de aparatos electrodomésticos, para atraer al sector 
de la población que al no poder comprar productos de lujo en los comercios 
“formales” (por la falta de poder adquisitivo), aprovechan la accesibilidad que 
les ofreció el comercio “informal” al ofertar dichos productos a un precio mucho 
más accesible para adquirirlos.“Se partirá de tres constataciones que generan cuestionamientos acerca 
de las prácticas de consumo en la ciudad de México. La primera es que, 
desde fines de los años ochenta, se observa la expansión simultánea y 
explosiva del gran comercio globalizado y el comercio informal y callejero 
en diversas modalidades. La segunda, consiste en que este fenómeno 
coexiste con una estructura social totalmente polarizada, en la que los 
sectores populares con reducido poder adquisitivo constituyen no menos 
del 60% de la población metropolitana. La tercera, que esta proliferación 
está asociada al surgimiento de múltiples centralidades denotadas por las 
grandes cadenas comerciales, las cuales muestran una distribución cada 
vez más homogénea en un territorio socialmente desigual.” 16 
 
 
 
 
 
16
 Duahau Emilio/Giglia Ángela. Nuevas centralidades y prácticas en la ciudad de México: Del micro 
comercio al hipermercado. Pág. 77 
33 
 
Es a finales de los ochenta y la década de los noventa, cuando los medios de 
comunicación son objeto de explotación por las grandes cadenas comerciales 
para difundir sus productos. En otras palabras, se sirven (las grandes cadenas 
comerciales) de los medios de comunicación masiva (cuya primera función 
debiera ser el mantener informada a la gente de manera parcial y objetiva de 
los acontecimientos, políticos, económicos, etc., que ocurren en el país y en el 
ámbito internacional) para difundir dichos productos. 
 
Las grandes empresas y cadenas comerciales cómo Sanborns, Gigante 
(Actualmente Soriana), Walt Mart, Electra, Comercial Mexicana y aún cadenas 
comerciales cómo Palacio de Hierro y Liverpool que son centros comerciales 
para gente de una posición social acomodada, han sabido aprovechar la 
segunda función de los medios (principalmente televisión y radio), que al 
parecer se ha vuelto la función más importante, que es la del entretenimiento, 
cómo su mejor estrategia de venta para llegar a todo tipo de clientes, sin 
importar edad, sexo y lo más importante nivel socioeconómico. 
 
Por ejemplo: las empresas cerveceras y marcas de ropa deportiva nacional y 
extranjera se anuncian principalmente en espectáculos deportivos; empresas 
de alimentos y aparatos electrodomésticos se anuncian preferentemente en 
telenovelas, películas etc. 
 
En la ciudad del Distrito Federal y sus alrededores (Neza, Chalco, etc.), es muy 
fácil observar la gran diferencia que existe entre las colonias populares y/o 
barrios y las colonias de prestigio o zonas residenciales. A pesar de dicha 
diferencia es interesante observar cómo las cadenas comerciales han logrado 
ubicarse en sectores populares, y por consiguiente, de un bajo poder 
adquisitivo, así como sectores de prestigio donde sus residentes cuentan con 
un amplio poder adquisitivo, ofreciéndoles a ambos estratos sociales casi la 
misma variedad de productos. 
 
 
 
34 
 
Centros comerciales (denominados formales) como Costco, Sam`s Club, 
Parque Delta que cuenta con un Gigante (Soriana), Liverpool, Palacio de 
Hierro, etc., y en menor medida pero también presente Sanborns, se han 
ubicado dentro de las zonas de prestigio de la ciudad con la finalidad de 
proveer productos a los sectores de la población que cuenta con un amplio 
poder adquisitivo. 
 
“Los sectores populares concurren y participan de estos lugares y de 
los símbolos y valores que transmiten, a menudo resinificándolos en 
función de sus gustos y posibilidades de consumo. Por otra parte, la 
oferta comercial de las grandes cadenas se adecua a diversos 
públicos según las zonas donde se localiza. Se establece así un 
doble proceso de acercamiento entre públicos populares y nuevas 
centralidades. Quienes plantean estos espacios, lo hacen buscando 
encontrar los gustos y teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los 
habitantes de la localidad y de la zona.” 17 
 
Cadenas comerciales como Walt Mart, Gigante (Soriana), Aurrera, Sanborns, 
Comercial Mexicana, etc., y plazas comerciales como Plaza Aragón, Plaza 
Oriente, Plaza Tepeyac, por mencionar algunas, además de haberse ubicado 
en las zonas populares de la población, han buscado quitarle a su competencia 
que son los mercados tradicionales, comercio callejero, ambulante o informal, 
consumidores. Utilizado los productos de primera necesidad (alimentos, 
productos para la higiene individual y del hogar) en sus comerciales, 
argumentando en los mismos que sólo en estas cadenas se encuentran 
productos de primera necesidad de calidad y a precios muy accesibles, 
además de pago en abonos de aparatos electrónicos (televisores, estéreos, 
lavadoras, refrigeradores, etc.,); incluso las tiendas de ropa cómo Suburbia 
tienen el sistema de compra de ropa en abonos y descuentos con tal de que al 
momento el cliente se lleve la prenda. 
 
 
 
17
 Ibíd. Pág. 87 
 
35 
 
Las grandes plazas comerciales también cuentan con una amplia variedad de 
negocios (comida, ropa, aparatos electrónicos, etc.,) dentro de sus 
instalaciones, así como la construcción de lugares de entretenimiento cómo los 
cines y áreas de videojuegos, pues, las plazas y centros comerciales ubicados 
en barrios y zonas populares no solo son vistos como lugares de consumo 
para algunos productos, también son lugares de convivencia en los cuales las 
personas parece que acuden más a pasear y a comer o disfrutar algún postre, 
que a realizar las compras masivas que los centros o plazas comerciales 
esperan gracias a las estrategias de ventas que han implementado. Aunque en 
cuestión de productos de primera necesidad (alimentos, productos de limpieza, 
etc.) las cadenas comerciales han ganado clientela, no obstante, a pesar de 
los demás esfuerzos realizados, existe todavía una gran cantidad de personas 
que siguen acudiendo al comercio ambulante por la gran variedad de 
productos que se pueden encontrar (calzado, ropa, películas, CD de música, 
juguetes, etc.,). Contando así con una gran cantidad de clientes y cada vez 
más trabajadores, pero, ¿A qué se debe esto? 
 
“La segunda tendencia consiste en una verdadera explosión del 
comercio informal y callejero. Esta explosión puede ser explicada 
como resultado de la combinación de dos fenómenos convergentes, 
que se alimentan recíprocamente; la escasa generación de empleo 
por parte de las empresas formales y los bajos salarios pagados por 
dichas empresas.” 18 
 
La falta de poder adquisitivo obliga a las personas a tener que administrar los 
recursos económicos en función de darle prioridad a los artículos de consumo 
más importantes. Es en este aspecto donde radica la importancia del comercio 
informal o ambulante, en el cual, productos de calzado, ropa, aparatos 
electrónicos, juguetes, etc., se encuentran a precios más económicos, dándole 
la alternativa a las personas de ahorrar dinero en la compra de los productos e 
invertir en otros de primera necesidad individual o familiar. En otras palabras, 
el comercio ambulante da la opción a las personas de darse ciertos lujos en la 
 
18
 Ibíd. Pág. 81 
 
 
36 
 
compra de productos que en los negocios oficialmente legitimados por el 
gobierno tienen un precio económico más elevado. (Aunque se paguen en 
abonos chiquitos). 
 
El comercio informal sigue siendo una gran ayuda económica para todos 
aquellos compradores que a falta de un salario digno (que 
desafortunadamente, es la mayoría de la población), se ven en la necesidad 
aprovechar dicho comercio por su accesibilidad en los precios de los productos 
que oferta. Porque, cuando por alguna razón no se puede ser puntual con los 
pagos de productos sacados en pagos de “abonos chiquitos” como los 
aparatos electrónicos, ropa, etc., se puede generar una deuda muy difícil de 
pagar; haciendo del comercio en vía públicala opción a considerar sobre las 
aparentes ventajas de los negocios formales y sus pagos en “abonos 
chiquitos”. 
 
Respecto a los individuos que le dan vida a este fenómeno social o problema, 
como años atrás se le ha denominado, se encuentran los comerciantes 
ambulantes o callejeros. 
 
“En el otro extremo están los actores directos, ciudadanos que 
buscan fuentes de empleo e ingresos, migrantes en busca de 
consolidar su posición en la gran urbe, desempleados en espera de 
encontrar trabajo fijo, comerciantes medianos que compensan por 
esta vía la perdida en sus ganancias a partir de la crisis, señoras de 
clase media que quieren ayudar a pagar la colegiatura de sus hijos y 
también porque no decirlo, grandes negocios en cadena, que gracias 
a sus economías de escala obtienen enormes utilidades, al usar ésta 
vía compensatoria del comercio callejero para la reproducción de su 
capital.” 19 
 
 
 
 
19
 Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, Memoria 
sobre el foro de comercio en vía pública en el DF. Del 25 al 28 de Febrero 1997, Pág. 70. 
37 
 
Cuando las condiciones económicas del país a nivel macro y micro no cuentan 
con los recursos para ofrecer una buena calidad de vida a la población, 
mediante una producción generosa de empleos (siendo esta situación más 
grave en época de crisis) que cuenten con retribuciones económicas solventes 
para darle una vida digna y estable a nivel familiar e individual al pueblo, este 
tiene que buscar una manera de generar los recursos económicos para al 
menos seguir subsistiendo. Por lo cual, existen individuos de la población que 
al no encontrar trabajo en su campo laboral (observándose esta situación 
como algo muy común en época de crisis) ven en el sector del comercio 
ambulante o callejero, la opción más viable para generar los ingresos 
económicos que el Estado no puede brindarles. Esta falta de solvencia 
económica ha llegado a tal extremo que aun las amas de casa han tenido que 
echar mano del comercio informal, para poder adquirir ingresos que les 
permitan hacerle frente a una situación económica de un país que desde hace 
muchos años se encuentra en crisis económica. 
 
Es común observar en los noticieros como suben productos como la gasolina, 
alimentos, ropa, calzado, etc., y al subir el costo del dólar, es lógico que tenga 
repercusiones en la economía del país, obligando a muchos negocios ha 
equilibrar esta situación elevando el costo de sus productos. Lo que no es 
común ver en los noticieros o que es muy raro que se mencione es que 
aumenten los sueldos. 
 
Las ventajas del comercio “ambulante”, para sus agremiados, es que a pesar 
de que es un negocio no tienen que pasar por todos los trámites burocráticos 
para poder establecer el mismo, no pagan IVA en la venta de sus productos, 
no pagan los impuestos que tienen que pagar los comercios formalmente 
establecidos a la secretaría de hacienda, no obstante, esta situación a 
ocasionando una fuga de capital para el Gobierno que cada año va 
ascendiendo más y más. 
 
 
 
38 
 
“Según cifras de la Concanaco, el comercio informal representa 
8.7% del PIB nacional mientras que el comercio establecido 
representa 18. 74% (cifras para 1996): de continuar con esta 
tendencia, afirman los representantes empresariales, las dos formas 
de comercio igualarán su participación en unos cuantos años. 
Respecto de la evasión fiscal, otra de las críticas que se hace al 
comercio callejero, sobre todo por parte de los comerciantes 
establecidos, se estima que se evaden unos 18 millones de pesos 
entre 1995 y 1996 y durante 1997 la cifra será de 23 millones de 
pesos.” 20 
 
Este dato nos muestra la importancia económica que el comercio informal 
representó en la década de los noventa, además de su acelerado crecimiento y 
alta productividad para sus agremiados y su proyección a futuro que queda 
mejor ejemplificada en el siguiente dato: 
 
“El ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Monterrey). Concluye que la evasión total de ISR, IVA y 
contribuciones imputables a dueños y empleados de comercios 
ambulantes es de 16.5 mdp para 2000, aunque disminuyó en 71. 8 
mdp en 2001. 
No obstante, aumentó a 296.6mdp en 2002; 326, 4 mdp 2003; 
5,506.7mdp en 2004; 5,959.3 millones en 2005 y finalmente a 5,604.5 
millones de pesos en 2006.” 21 
 
Ante estos datos no se puede negar la importancia actual del comercio 
ambulante o callejero en cuestiones económicas, ya que es impresionante 
observar en primer lugar que estas cantidades de dinero han aumentado, pues 
cada vez más es el número de individuos que decide utilizar esta forma de 
empleo para solventar sus gastos. Y el Estado al no poder controlar este 
fenómeno social, que ya se volvió problema, por la gran cantidad de recursos 
 
20
 Ibíd. Pág. 67. 
21
 CNNEXPANSION.COM, Lunes 26 de noviembre de 2007, Sábado 28 de febrero de 2009, Ventas de 
comercio en DF caen 25%. Los negocios informales se han triplicado en áreas como la zona Rosa, Fray 
Servando y Juárez; el comercio organizado culpa a la economía subterránea de sus bajas ventas 
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/26/ventas-en-la-capital-caen-por-ambulantes 
Consultado el día 03/Octubre/2012 
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/26/ventas-en-la-capital-caen-por-ambulantes
39 
 
económicos que genera, “recursos que el Estado necesita” (y sobre los que no 
tiene control), han llevado a las autoridades a utilizar medidas y gastar 
recursos que no han resuelto el problema y sólo desgastan económicamente 
los bolsillos de los ciudadanos que pagan sus impuestos. 
 
“Gastar más recursos en vigilar o castigar, ha mostrado ser una vía 
incorrecta para enfrentar los problemas del comercio callejero.” 22 
 
Es muy común observar en los medios de difusión masiva la constante lucha 
por parte de las autoridades por erradicar el comercio informal, utilizando 
medidas de represión como los “famosos operativos” a los lugares donde se 
genera esta forma de empleo, siendo dicha medida represora en vano, ya que 
además de no resolver el supuesto problema, sólo se gastan recursos de los 
contribuyentes que hacen más falta en otros aspectos. 
 
El comercio ambulante o informal, también ha generado repercusiones 
sociales, estas repercusiones han sido de tipo conflictivo, ¿Por qué? 
 
Los comerciantes informales no pagan los impuestos que tienen que pagar los 
comerciantes denominados formales, los comerciantes informales aprovechan 
la publicidad en productos por las que otras cadenas comerciales tienen que 
pagar y sin pagar un solo peso por esta publicidad los comerciantes informales 
gozan de esta propaganda 
 
Hay muchos productos que se venden en el comercio formal que también se 
pueden encontrar en el comercio informal y a un menor precio. En otras 
palabras, los comerciantes ambulantes o callejeros pueden realizar sus ventas 
y administrar sus negocios sin las normas de control que el gobierno ha 
impuesto a los comerciantes legalmente establecidos, ocasionando serios 
conflictos entre los comerciantes formales e informales. 
 
 
22
 Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución. Memoria 
sobre el foro de comercio en vía pública en el DF. Del 25 al 28 de Febrero 1997,Opc cit. Pág. 71 
 
40 
 
Esta falta de control que el gobierno ha mostrado en lo que se refiere al 
comercio ambulante y sus agremiados, ha ocasionado que los comerciantes 
formalmente establecidos acusen a los ambulantes de ser una competencia 
desleal, porque no pagan impuestos que otros comerciantes formales tienen 
que pagar, se ubican en las mejores zonas comerciales, ya sea por la gran 
cantidad de transeúntes que circulan

Continuar navegando