Logo Studenta

Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-para-abordar-temas-geograficos-del-programa-de-cuarto-ano-de-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA ABORDAR TEMAS 
GEOGRÁFICOS DEL PROGRAMA DE CUARTO AÑO DE PRIMARIA 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADA EN GEOGRAFÍA 
 
PRESENTA: 
KARIN SAMANTHA ROSEY BERMÚDEZ 
 
ASESOR: 
 
MTRO. EDUARDO ANTONIO PÉREZ TORRES 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias mamá, papá e Isra por jamás perder la fe en mi persona a 
pesar de mis desaciertos, siempre he contado con su apoyo y confianza 
incondicional. 
 
 
 
 
1 
 
Tabla de contenido 
 
Introducción ........................................................................................ 6 
 
Capítulo 1. Diagnóstico e identificación del proceso de enseñanza 
de Geografía en el cuarto año de educación primaria ..................... 8 
 
1.1 Propósitos, enfoque y contenidos de la materia ............................................. 9 
 1.2 Perfil de ingreso del alumno de cuarto año de primaria ............................... 20 
1.3 Conocimientos previos ................................................................................. 22 
1.4 El papel del docente en la enseñanza de Geografía .................................... 24 
1.5 Percepción de la Geografía como asignatura memorística .......................... 27 
 
Capítulo 2. Estrategias y uso de recursos didácticos en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje ............................................................... 32 
 
2.1 Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje .......................................... 34 
 2.2 Constructivismo y aprendizaje significativo .................................................. 52 
 2.3 Estrategias para la enseñanza de la Geografía propuestas por SEP para 
jncuarto año de primaria ........................................................................................ 63 
 2.4 Diseño de estrategias y material aplicable a los temas del programa de 
jnGeografía de cuarto año de primaria .................................................................. 66 
 
Capítulo 3. Propuesta de material didáctico elaborado para el 
desarrollo de temas del contenido del programa de Geografía de 
cuarto año de primaria ..................................................................... 73 
 
3.1 Localización del territorio nacional ............................................................... 78 
 3.2 Características distintivas de la forma del relieve ......................................... 86 
3.3 La población en México................................................................................ 94 
 
2 
 
 3.4 Actividades económicas en México .............................................................. 98 
3.5 La calidad de vida de la población en México ............................................ 106 
 3.6 Los problemas ambientales en México ...................................................... 110 
3.7 Importancia de la prevención de desastres para la población del territorio 
nacional ............................................................................................................ 113 
 
Conclusiones .................................................................................. 118 
 
Bibliografía ...................................................................................... 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Tabla de contenido de figuras 
Capítulo 1. Diagnóstico e identificación del proceso de enseñanza 
de Geografía en el cuarto año de educación primaria. 
 
Figura 1.1 Categorías de análisis espacial ........................................................ 10 
 Figura 1.2 Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes. ................... 14 
Figura 1.3 Bloque II. Diversidad natural de México ............................................ 15 
Figura 1.4 Bloque III. La población en México. .................................................. 16 
Figura 1.5 Bloque IV. Características económicas de México ........................... 18 
Figura 1.6 Bloque V. Cuidemos nuestro país ......................................................... 19 
 
Capítulo 2. Estrategias y uso de recursos didácticos en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. 
 
 Figura 2.1 Enseñanza-aprendizaje del uso estratégico de procedimientos. ...... 37 
 Figura 2.2 Cono de experiencias de Dale .......................................................... 46 
 Figura 2.3 Estrategias de aprendizaje ................................................................ 50 
 Figura 2.4 Principios educativos asociados con una concepción constructivista –
j-jdel aprendizaje y la enseñanza. ......................................................................... 56 
 Figura 2.5 Procesamiento de la información ...................................................... 60 
 Figura 2.6 Presentación de los medios .............................................................. 70 
 Figura 2.7 Selección de temas geográficos del contenido programático de cuarto 
j-jaño de primaria. ......................................................................................................... 71 
 
Capítulo 3. Propuesta de material didáctico elaborado para el 
desarrollo de temas del contenido del programa de Geografía de 
cuarto año de primaria. 
 
Figura 3.1 Formas de motivar al estudiante ....................................................... 74 
 Figura 3.2 Distribución del tiempo de trabajo para cuarto, quinto y sexto grados j-
j-jde primaria .......................................................................................................... 75 
 
4 
 
Figura 3.3 Comparación de la carga horaria para las asignaturas de Geografía y 
Matemáticas ....................................................................................................... 76 
 Figura 3.4 Selección de temas del programa de cuarto año de primaria ........... 77 
Figura 3.5 Bloque I. México a través de mapas y sus paisajes. ......................... 78 
 Figura 3.6 Planeta Tierra. ................................................................................... 80 
Figura 3.7 Continente americano. ...................................................................... 81 
Figura 3.8 Región norte de América .................................................................. 81 
 Figura 3.9 Paralelos y meridianos de México. .................................................... 82 
Figura 3.10 Limites y fronteras de México ......................................................... 82 
 Figura 3.11 Ciudad de México ............................................................................ 83 
Figura 3.12 Los mapas ...................................................................................... 83 
 Figura 3.13 Elementos de un mapa ................................................................... 84 
Figura 3.14 Escalas ........................................................................................... 84 
Figura 3.15 Límites marítimos ............................................................................85 
 Figura 3.16 Climas de México ........................................................................... 85 
Figura 3.17 Bloque II. Diversidad natural de México .......................................... 86 
 Figura 3.18 Planeta Tierra .................................................................................. 88 
Figura 3.19 Mapa de relieve de México plastificado .......................................... 89 
 Figura 3.20 Modelo tridimensional de la República Mexicana............................ 89 
Figura 3.21 Modelo tridimensional (Relieve) ...................................................... 90 
Figura 3.22 Modelo tridimensional (Climas) ....................................................... 90 
 Figura 3.23 Modelo tridimensional (Hidrografía). ............................................... 91 
Figura 3.24 Mapa de ríos de México .................................................................. 91 
 Figura 3.25 Mapa de climas predominantes por estado ..................................... 92 
Figura 3.26 Cuadro de características de regiones naturales ............................ 93 
 Figura 3.27 Bloque III. La población en México .................................................. 94 
Figura 3.28 Impresión en lona del mapa de la República Mexicana .................. 96 
Figura 3.29 Regiones geográficas en México .................................................... 97 
 Figura 3.30 Imágenes representativas de los componentes de la población ............... 97 
 Figura 3.31 Bloque IV. Características económicas de México .......................... 98 
Figura 3.32 Mapa de actividades económicas primarias en México ................ 102 
 Figura 3.33 Uso de los recursos energéticos. .................................................. 102 
 
5 
 
Figura 3.34 Plantemos un árbol ....................................................................... 103 
Figura 3.35 Industria pesada y ligera ............................................................... 103 
 Figura 3.36 Importaciones y exportaciones de México .................................... 104 
Figura 3.37 Diagrama de actividades económicas ........................................... 104 
 Figura 3.38 Mapa “Mis lugares favoritos” ......................................................... 105 
Figura 3.39 Imágenes representativas de lugares turísticos ............................ 105 
 Figura 3.40 Bloque V. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres .. 106 
Figura 3.41 Rompecabezas representativo de calidad de vida alta ................. 108 
Figura 3.42 Rompecabezas representativo de calidad de vida media ............. 108 
 Figura 3.43 Rompecabezas representativo de calidad de vida baja ................ 109 
Figura 3.44 Bloque V. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres .. 110 
 Figura 3.45 Cartel de problemas ambientales .................................................. 112 
Figura 3.46 Bloque V. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres . 113 
 Figura 3.47 Cartel: “¿Qué hacer en caso de un apocalipsis zombie?” ............. 115 
Figura 3.48 Cartel: “¿Qué hacer en caso de epidemia?” ................................. 116 
Figura 3.49 Cartel: “¿Qué hacer en caso de sismo?” ...................................... 116 
 Figura 3.50 Cartel: “¿Qué hacer en caso de inundación?” ............................... 117 
Figura 3.51 Alertas de desastres ..................................................................... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
Las propuestas educativas habituales se han enfocado en repetir métodos 
tradicionales o poco efectivos en la transmisión de conocimientos, puesto que en 
ellos no se involucra de manera activa y asertiva al docente y al alumno. 
El quehacer pedagógico se reduce a transferir conceptos de manera expositiva y 
formal, limitando así la creatividad, la originalidad, el entusiasmo, la investigación y 
la resolución de problemas por parte de los niños. 
La geografía es un claro ejemplo de esta problemática, puesto que con el paso del 
tiempo los alumnos la conciben como una materia memorística y poco práctica que 
no acontece en su vida cotidiana y, por tanto, no tiene una utilidad ni motiva a los 
educandos a entenderla. Aunado a esto, es en el cuarto de año de primaria donde 
se inicia el estudio de la geografía de manera formal, y es aquí cuando podemos 
lograr que los alumnos se interesen de manera real en la asignatura, la disfruten y 
la vivan. 
Tomando como referencia lo anterior, este trabajo pretende brindar algunas 
propuestas didácticas que posibiliten a los docentes la aplicación de diferentes 
estrategias para abordar el contenido programático de los bloques y facilitar los 
procesos formativos. 
En el texto se presentan fichas descriptivas que están orientadas a fomentar los 
aprendizajes significativos a través de recursos, medios y materiales pedagógicos. 
El presente trabajo resulta de la investigación bibliográfica de tres temas 
primordiales: el primero, el proceso de enseñanza de la geografía en el cuarto año 
de educación primaria; el segundo, la conceptualización y uso de recursos 
didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y el tercero, la propuesta de 
materiales didácticos sugeridos para el desarrollo de los temas del contenido del 
programa de cuarto año. 
 
7 
 
El escrito está organizado en tres capítulos, su propuesta principal se centra en el 
desarrollo de actividades que resulten interesantes y atractivas a niños de entre 8 y 
10 años de edad. 
El capítulo uno presenta una conceptualización general sobre los propósitos, 
enfoque y contenido de la materia, el papel que juega el docente en el proceso de 
enseñanza de la geografía, el perfil de ingreso y egreso de los alumnos que cursan 
el cuarto año de educación básica y la evolución y cambios que ha presentado la 
asignatura. 
En el capítulo dos se recopila una serie de estrategias de enseñanza-aprendizaje, 
se explica al constructivismo como una corriente educativa que fomenta el 
aprendizaje significativo, se diseñan las estrategias y los materiales aplicables a los 
temas del programa. 
En el capítulo tres se desarrollan de manera detallada, una serie de actividades que 
relacionan las estrategias de enseñanza con los recursos didácticos que se pueden 
implementar en el proceso educativo. Se muestra la selección realizada de los 
temas por medio de los cuales se pueden cubrir todos los aprendizajes esperados 
o irrenunciables que exige la Secretaria de Educación Pública. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO 1. Diagnóstico e identificación del proceso de 
enseñanza de Geografía en el cuarto año de educación 
primaria 
La enseñanza de la Geografía en el cuarto año de primaria debe tomar en cuenta 
los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas por los alumnos durante 
los tres años anteriores de formación en las materias de Conocimiento y Exploración 
de la Naturaleza y La entidad donde vivo, ya que a partir del tiempo histórico y el 
espacio geográfico, los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, 
culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo 
han cambiado conforme a las relaciones que los seres humanos han establecido 
con su medio a lo largo del tiempo, con el fin de fortalecer su sentido de pertenencia, 
su identidad local, regional y nacional. Todo esto contribuye a su formación como 
ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado 
del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de 
desastres. 
Tomando como consideración lo anterior es imprescindible plantear en los 
programas actuales nuevas estrategias y recursos didácticos que faciliten al 
profesory al alumno el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal motivo el docente 
debe conocer su programa para poder construir estrategias de aprendizaje que le 
permitan adquirir en los estudiantes competencias para enfrentar los retos que les 
plantea la vida cotidiana. 
En el presente capítulo se señalan los propósitos, los enfoques y los contenidos de 
la materia que la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone como óptimos 
para ser alcanzados por el alumno de cuarto año de primaria al término del curso. 
Así mismo se expone de manera breve de qué trata cada uno de los cinco bloques 
de estudio, las competencias que se favorecen y los aprendizajes esperados que 
se presentan en el programa de Geografía de México. 
 
9 
 
De manera complementaria se muestra el perfil de ingreso que deben tener los 
alumnos del cuarto año de educación básica en la materia, los conocimientos 
previos con los que debe contar y las habilidades y competencias que debe haber 
desarrollado hasta este momento en relación con el espacio geográfico en la escala 
local y estatal. 
 Siempre en el entendido que el docente juega un papel substancial relacionado con 
el proceso de formación y asimilación de conocimientos. 
Para finalizar, se hace un breve recorrido por la historia y la evolución que ha sufrido 
la Geografía en materia de didáctica y de educación; la manera en que se concebía 
a la materia como una asignatura memorística y la transformación que con el paso 
del tiempo ha logrado, para pasar de ser una disciplina que recurre a las listas de 
elementos físicos o sociales a una disciplina con una visión holística del espacio 
geográfico. 
 
1.1 Propósitos, enfoque y contenidos de la materia 
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una 
perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y 
actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, 
percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones 
de sus componentes a lo largo del tiempo. 
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una 
visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus 
componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales 
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, 
manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos 
naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad 
socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y 
 
10 
 
acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas 
contemporáneos de la sociedad). (Programas de estudio 2011. Guía para el 
maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Las relaciones de los componentes del espacio geográfico se abordan en una 
secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo 
conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan 
espacialmente de manera integrada en diversas categorías de análisis: lugar, 
medio, región, paisaje y territorio. 
Las categorías de análisis espacial se abordan de manera significativa a partir de la 
edad de los alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones 
didácticas específicas del grado escolar; son un referente necesario para analizar 
los procesos del espacio geográfico. 
En Educación Básica, el estudio del espacio geográfico se sustenta en la reflexión 
de experiencias cotidianas de los alumnos, en vinculación con el espacio donde se 
desenvuelven, con la finalidad de reconocer las relaciones entre los componentes 
espaciales, de manera gradual y secuenciada, en las escalas local, estatal, 
nacional, continental y mundial, como se muestra en el siguiente cuadro. 
Figura 1.1 Categorías de análisis espacial. (Programas de estudio 2011. SEP) 
Grados Espacios curriculares Escalas 
Preescolar Campos formativos* Local 
1° de primaria Exploración de la naturaleza y la Sociedad Local 
2° de primaria Exploración de la naturaleza y la Sociedad Local 
3° de primaria La Entidad donde Vivo Estatal 
4° de primaria Geografía Nacional 
 
11 
 
5° de primaria Geografía Continental 
6° de primaria Geografía Mundial 
1° de secundaria Geografía de México y del Mundo Mundial y nacional 
*Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y 
conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y Desarrollo físico y salud. 
 
 
Aun cuando en cada grado se abordan con mayor énfasis determinadas escalas y 
categorías de análisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de establecer 
relaciones significativas entre la realidad y los contenidos curriculares, lo que 
contribuye a comprender mejor los conocimientos geográficos en relación con el 
contexto de los alumnos. 
Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el 
aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir 
de la participación de los alumnos, la recuperación y movilización de sus 
experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y el trabajo 
colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación, tomando en cuenta los 
ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e 
intrapersonal), los cuales están interrelacionados e influyen en la manera en que 
perciben el espacio, actúan y se relacionan con los demás. 
Desde esta perspectiva, brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje 
basadas en situaciones y sucesos relevantes de su vida cotidiana favorece la 
construcción de sus conocimientos, les permite incidir (de acuerdo con sus 
posibilidades) en problemas reales de su espacio cercano y aplicar lo aprendido. 
(Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. 
Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Con el intercambio de puntos de vista, la participación abierta y flexible, la 
cooperación y la construcción colectiva de conocimientos, así como las 
interacciones con los demás, por medio del diálogo, se favorece la reflexión, la 
 
12 
 
argumentación y el interés de los alumnos por contribuir en el mejoramiento de las 
condiciones del espacio. 
El contexto sociocultural, la afectividad, el pensamiento, las experiencias, la acción 
y la colaboración se integran dando sentido al aprendizaje. Por ello, los contenidos 
de los programas se concentran en los procesos de aprendizaje, los intereses y las 
necesidades de los alumnos. 
Los propósitos del estudio de Geografía para la educación básica son: 
 Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, 
económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión 
integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y 
mundial. 
 Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida 
cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la 
diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la identidad 
nacional. 
 Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se 
habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para 
contribuir a la prevención de desastres. (Programas de estudio 2011. Guía 
para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
 
Los propósitos del estudio de la Geografía para la educación primaria son: 
 Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, 
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para 
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental 
y mundial. 
 
13 
 
 Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad 
nacional mediante el reconocimientode la diversidad natural, social, cultural 
y económica del espacio geográfico. 
 Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del 
ambiente y la prevención de desastres. (Programas de estudio 2011. Guía 
para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
La estructura de los programas de estudio se centra en los aprendizajes esperados, 
en relación con las competencias de la asignatura y los contenidos que favorecen 
la movilización de saberes de los alumnos; con ello se hace énfasis en los procesos 
de aprendizaje y no en el desarrollo y manejo conceptual de temas. 
Los aprendizajes relacionados con el espacio geográfico se abordan de manera 
secuenciada a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria. 
Los contenidos constituyen una guía referenciada de los temas más importantes 
que hay que desarrollar para el logro de cada aprendizaje esperado, de manera que 
el docente tenga elementos más específicos de lo que debe abordarse y la 
secuencia recomendada. Los contenidos son únicamente una orientación del 
trabajo didáctico del bloque, no implican un desarrollo exhaustivo y detallado de los 
mismos; en este sentido, es importante que en las actividades de aprendizaje se 
considere a los aprendizajes esperados como el aspecto central por lograr y su 
relación con los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficas. 
La secuencia de los bloques constituye un continuo que permite el trabajo 
sistemático de los componentes del espacio geográfico a partir de los cinco ejes 
temáticos, así como la comprensión, la reflexión y la integración de los aprendizajes 
de los alumnos. Como apoyo a la planeación didáctica del docente, cada bloque 
está pensado para trabajarse en un bimestre del ciclo escolar. 
 
 
 
14 
 
Figura 1.2 Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes. 
Eje temático: Espacio geográfico y mapas. 
Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica. 
Aprendizajes esperados Contenidos 
 Reconoce en mapas la 
localización, la extensión y los 
límites territoriales en México 
 Localización del territorio nacional en mapas del 
mundo. 
 Extensión territorial de México, principales islas 
y penínsulas. 
 Límites territoriales: países colindantes, golfos, 
mares y océanos circundantes. 
 Reconoce la organización política 
y las entidades federativas de 
México. 
 Organización política de México. 
 Localización en mapas de las entidades 
federativas que conforman el país. 
 Diferencias de las características territoriales de 
las entidades federativas (extensión, forma y 
límites) 
 Localiza capitales, ciudades y 
lugares representativos de México 
a partir de los puntos cardinales. 
 Orientación a partir de los puntos cardinales. 
 Localización de las capitales de las entidades 
federativas en mapas de México. 
 Localización de las ciudades y lugares 
representativos en mapas de México. 
 Valora la diversidad de paisajes 
en México a partir de sus 
componentes naturales, sociales, 
culturales, económicos y 
políticos. 
 Diversidad de paisajes en México. 
 Componentes naturales, sociales, culturales, 
económicos y políticos de los paisajes de 
México. 
 Importancia de la diversidad de paisajes en 
México en función de sus componentes 
espaciales. 
Planes y Programas cuarto grado. Contenido temático de la unidad. SEP 
En el primer bloque los alumnos reconocen el territorio nacional, sus límites y su 
organización política en entidades federativas. Desarrollan la capacidad de localizar 
entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de México con el uso de 
los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida 
cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes. 
Con la identificación de paisajes representativos de México, tendrán un primer 
acercamiento a los componentes espaciales del país y su diversidad desde una 
 
15 
 
perspectiva integral. Este reconocimiento no es exhaustivo, ya que estos 
componentes serán abordados en los siguientes bloques. 
Los conocimientos con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que aprecian 
de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las 
categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases metodológicas 
y de localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente 
para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y cartográfica) 
que realizaran en el curso. (Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. 
Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Figura 1.3 Bloque II. Diversidad natural de México. 
Eje temático: Componentes naturales. 
Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural. 
Aprendizajes esperados Contenidos 
 Reconoce la distribución de las 
principales formas del relieve, 
volcanes y regiones sísmicas en 
México. 
 Características distintivas de las formas del 
relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras 
 Distribución de las principales sierras, valles, 
mesetas y llanuras en México. 
 Distribución de los principales volcanes y las 
regiones sísmicas en el territorio nacional. 
 Distingue la distribución de los 
principales ríos, lagos, lagunas, 
golfos, mares y océanos en 
México. 
 Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, 
golfos, mares y océanos. 
 Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, 
golfos, mares y océanos en México. 
 Reconoce la distribución de los 
diferentes climas de México. 
 Diferencias entre tiempo atmosférico y clima. 
 Tipos de climas en México: tropicales, secos, 
templados y fríos. 
 Distribución de los climas en México. 
 Distingue relaciones de los climas 
con la vegetación y la fauna 
silvestre y la importancia de la 
diversidad en México. 
 Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, 
pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila. 
 Relaciones de los climas con los tipos de 
vegetación y fauna en México. 
 Importancia de la biodiversidad en México. 
 Planes y Programas cuarto grado. Contenido temático de la unidad. SEP 
 
16 
 
En el segundo bloque los alumnos abordan la importancia de los componentes 
naturales que favorecen el desarrollo de la vida en el territorio nacional. Reconocen 
la distribución del relieve, volcanes y regiones sísmicas, ríos, lagos, lagunas, golfos, 
mares y océanos en México. Más que una descripción detallada, se pretende que 
los alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales 
de México. En el cierre del bloque, distinguen la relación entre climas y los tipos de 
vegetación y fauna existentes, así como la importancia de la biodiversidad en 
México. 
Las categorías de análisis espacial región y territorio en la escala nacional tiene 
especial aplicación. Lo aprendido servirá para que en los siguientes bloques los 
alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales del 
territorio nacional, los recursos naturales, las actividades económicas y las 
condiciones del ambiente. (Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. 
Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Figura 1.4 Bloque III. La población en México. 
Eje temático: Componentes sociales y culturales. 
Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y cultural. 
Aprendizajes esperados Contenidos 
 Caracteriza la composición y 
distribución de la población de 
México. 
 Población total de México. 
 Composición por grupos de edad y sexo. 
 Distribución de la población en las entidades 
federativas de México. 
 Compara la distribución de la 
población rural y urbana en 
México. 
 Concentración de la población en ciudades de México 
(medio urbano). 
 Dispersión de la población en México (medio rural). 
 Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en 
México. 
 Reconoce la migración enMéxico y sus implicaciones 
sociales, culturales, 
económicas y políticas. 
 Tipos de migración. 
 Migración interna y externa en México. 
 Implicaciones sociales, culturales, económicas y 
políticas de la migración en México. 
 
17 
 
 Valora la diversidad cultural 
de la población en México. 
 Grupos culturales en México (mestizos, indígenas, 
afrodescendientes, y otros). 
 Distribución de los principales grupos indígenas en 
México por número de habitantes. 
 Importancia de la diversidad de manifestaciones 
culturales en México. 
Planes y Programas cuarto grado. Contenido temático de la unidad. SEP 
En el tercer bloque los alumnos reconocen la composición, la distribución, los 
movimientos y las manifestaciones culturales de la población nacional, con el fin de 
adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad en el contexto nacional. 
Comparan la población que habita en zonas urbanas y rurales en el territorio 
nacional, para distinguir la concentración de la población en las ciudades, en 
contraste con la dispersión en el medio natural. 
En este bloque analizan los movimientos de la población nacional a partir de la 
migración que se realiza en el interior del territorio nacional y hacia otros países, de 
manera que sean conscientes de que la migración de la población es un proceso 
dinámico que tiene implicaciones en la escala nacional. En el cierre, se busca que 
valoren la diversidad de la población nacional a partir de manifestaciones culturales 
de diferentes grupos. 
Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio 
y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre 
la población, las actividades económicas y las condiciones que inciden en la calidad 
de vida de la población en México. (Programas de estudio 2011. Guía para el 
maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
 
 
 
 
 
18 
 
Figura 1.5 Bloque IV. Características económicas de México. 
Eje temático: Componentes económicos. 
Competencia que se favorece: Reflexión de las diferencias socioeconómicas. 
Aprendizajes esperados Contenidos 
 Distingue espacios agrícolas, 
ganaderos, forestales y pesqueros 
de México en relación con los 
recursos naturales disponibles. 
 Recursos naturales característicos en los 
espacios agrícolas, ganaderos, forestales y 
pesqueros de México. 
 Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, 
forestales y pesqueros en México. 
 Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, 
forestales y pesqueros de México, en función de 
los recursos naturales disponibles. 
 Reconoce la distribución de los 
recursos minerales y energéticos, 
así como los principales espacios 
industriales en México. 
 Distribución de recursos minerales metálicos y 
no metálicos de México. 
 Distribución de recursos energéticos de México. 
 Distribución de los principales espacios 
industriales en México. 
 Reconoce la importancia del 
comercio, el turismo y la distribución 
de las principales redes carreteras, 
férreas, marítimas y aéreas en 
México. 
 Importancia del comercio y el turismo en la 
economía nacional. 
 Distribución de redes carreteras, férreas, 
marítimas y aéreas que comunican ciudades, 
puertos, aeropuertos y lugares turísticos en 
México. 
 Distingue la participación económica 
de las entidades federativas en 
México. 
 Actividades económicas relevantes de las redes 
federativas de México. 
 Diversidad de actividades económicas de las 
entidades federativas de México. 
 Participación de las entidades federativas en la 
economía nacional. 
Planes y Programas cuarto grado. Contenido temático de la unidad. SEP 
En el cuarto bloque, más que la descripción de las actividades económicas 
primarias, se busca que los alumnos relacionen los recursos naturales y los 
espacios en los que se desarrollan. Asimismo, se aborda la distribución de los 
principales recursos minerales metálicos y no metálicos, energéticos y los espacios 
industriales más importantes de México. Los alumnos reconocen la importancia del 
comercio y del turismo en la economía nacional, así como la distribución de las 
redes de transportes que favorecen su desarrollo. En el cierre del bloque, a partir 
 
19 
 
de lo aprendido, distinguen la participación económica de las entidades federativas 
en la economía nacional, de manera que sean conscientes de las características 
económicas de México y la valoración de la diversidad espacial. El uso de las 
categorías de análisis espacial lugar, medio y región tiene como base el territorio 
nacional. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre 
la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los problemas ambientales 
y la prevención de desastres. (Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. 
Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Figura 1.6 Bloque V. Cuidemos nuestro país. 
Eje temático: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. 
Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive. 
Aprendizajes esperados Contenidos 
 Distingue la calidad de vida del 
lugar donde vive en relación con 
México. 
 La calidad de vida de la población en México. 
 Oportunidades de empleo, educación, salud y un 
ambiente limpio. 
 Diferencias de la calidad de vida del lugar donde 
vive en relación con el contexto nacional. 
 Reconoce acciones que 
contribuyen a la mitigación de los 
problemas ambientales en 
México. 
 Localización de problemas ambientales en el 
territorio nacional. 
 Acciones que contribuyen a la mitigación de 
problemas ambientales en México. 
 Importancia de las áreas Naturales Protegidas para 
conservar la naturaleza en el territorio nacional. 
 Reconoce desastres ocurridos 
recientemente en México y 
acciones para su prevención. 
 
 
 
 Principales desastres ocurridos recientemente en 
México. 
 Acciones para la prevención de desastres 
relacionados con sismos, lluvias, huracanes, 
sequías e incendios, entre otros. 
 Importancia de la prevención de desastres para la 
población del territorio nacional. 
 
 
 
20 
 
Proyecto 
Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto nacional, con 
base en: 
 La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los retos de 
México. 
 El análisis de información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y 
actitudes geográficas. 
 La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada. 
 La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada. 
Planes y Programas cuarto grado. Contenido temático de la unidad. SEP 
En el quinto bloque, los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y 
políticos estudiados, constituyen una base importante para el análisis de la calidad 
de vida en distintas entidades de México, los principales problemas ambientales y 
la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la 
práctica en su vida diaria. Al finalizar el curso los alumnos realizan un proyecto que 
favorece la integración de lo aprendido a partir de una situación relevante de interés 
local, lo que permite movilizar y aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes 
geográficas adquiridas en bloques anteriores, recabar y analizar información, emitir 
opiniones informadas, exponer sus puntos de vista, conclusiones y propuestas. 
(Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. 
Cuarto Grado. SEP, 2012) 
 
1.2 Perfil de ingreso del alumno de cuarto año de primaria 
Sin duda, una de las afirmaciones en las cuales hay mayor consenso social es que 
la sociedad del siglo XXI se rige por factores y decisiones de ámbito global o 
mundial. Tanto en lo que concierne a los problemas ambientales de la Tierra como 
en las desigualdades sociales y en las dificultadesde acceso a los bienes 
económicos, existe la certeza de que es necesario abordarlos de manera conjunta. 
Asimismo, sabemos que la vida de cada ser humano se desarrolla en un entorno 
territorial muy concreto. La infancia transcurre generalmente en el ámbito de pocos 
 
21 
 
kilómetros cuadrados. Las decisiones de cada día (ir a la escuela, comer, jugar, 
relacionarse con otras personas) tienen lugar en un espacio delimitado, aunque 
puedan influir en ellas las representaciones culturales de lugares lejanos. 
En consecuencia, lo local y lo global, lo lejano y lo próximo en las distancias físicas 
y afectivas se relacionan en la constitución de las identidades personales. (Los retos 
de la geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Serie Teórica y 
Práctica Curricular de la Educación Básica. SEP, 2011) 
La escuela es un lugar concreto donde tienen lugar el aprendizaje de esta conexión 
de factores explicativos. Y una asignatura que tradicionalmente se ha ocupado de 
estos contenidos educativos es la Geografía. 
Cuando el alumno llega al cuarto año de primaria, debemos tomar en cuenta el 
estado inicial con que ingresa. Tenemos que considerar una serie de aprendizajes 
que ha adquirido en sus primeros años de vida y en su experiencia escolar. 
Cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender lo hace siempre 
armado con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y 
conocimientos adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas. (Coll C., 
1990). 
Pero no todos los alumnos perciben ese aprendizaje de la misma manera, por lo 
tanto, es necesario realizar un examen diagnóstico, que nos ayude a evaluar 
aspectos como: conocimientos, capacidades cognitivas y motrices, estrategias, 
habilidades y destrezas, etc. 
Desde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto 
activo que reconoce de manera paulatina proceso que posibilitan su aprendizaje y 
desarrollo en relación con el medio natural y social que lo rodea; gradualmente, 
adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de manera que planifica, regula y 
evalúa su participación he dicho proceso. 
 
22 
 
Como constructor de su conocimiento, el alumno desarrolla su creatividad e 
imaginación, así como su capacidad para resolver problemas, trabajar 
colaborativamente, reforzar su autoestima e incrementar su autonomía. 
Es necesario que los alumnos establezcan relaciones entre lo que viven en su 
espacio y lo aprendido en la asignatura, mediante la realización de actividades 
variadas que favorezcan el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes 
geográficos que los conduzcan a tomar decisiones informadas y responsables. Por 
ello, es importante que: 
 Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para 
comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el 
espacio. 
 Manejen información que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, 
respetar, valorar y cuidar los espacios donde se desenvuelven. 
 Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades 
que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de 
aprendizaje. 
 Trabajen en un ambiente de respeto y colaboración que les permita opinar 
con libertad, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus 
argumentos, creatividad e imaginación. (Programas de estudio 2011. 
Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 
2012) 
1.3 Conocimientos previos 
Debemos considerar que los conocimientos que el alumno adquiere fuera de la 
escuela, pueden ser significativos para la enseñanza de la Geografía, debido a que 
el sentido de la apreciación y observación son elementos que nos pueden ayudar a 
entender temas geográficos que determinan nuestra vida diaria. En estos 
conocimientos llamados indirectos debemos tomar en cuenta aquellos que el 
 
23 
 
alumno adquiere como una experiencia personal, ya sea por medio de la familia, 
amigos, lectura, cine, televisión, viajes, observación, internet, revistas, etc. 
Tomando en cuenta el programa propuesto por la SEP para la asignatura de 
Geografía en nivel primaria, los dos primeros grados están dedicados a aprendizaje 
de nociones muy sencillas, tales como identificación de lugares, características 
elementales del Sistema Solar, planeta Tierra y localidades urbana y rural. En tercer 
año se distinguen municipios y estados de la República, algunas características 
físicas, recursos naturales, población, su composición y su dinámica, vías de 
comunicación y actividades productivas, el trabajo sistemático con mapas se inicia 
en este grado. 
El programa de cuarto grado está dedicado fundamentalmente a la Geografía de 
México, con un bloque dedicado a la Tierra, su ubicación en el Sistema Solar y los 
movimientos de rotación y traslación. Se explican las principales líneas 
convencionales que dividen al planeta y su función en la localización y elaboración 
de mapas. Respecto a nuestro país, se presta atención a las grandes regiones 
naturales, sus recursos y aprovechamiento racional. Características poblacionales 
de zonas urbana y rural, sus actividades productivas y ubicación regional, vías de 
comunicación y medios de transporte. Referente a la Geografía Política, los alumnos 
conocen las características principales de las entidades del país a fin de 
compararlas y establecer sus semejanzas y diferencias. 
En quinto grado, nociones básicas de la dinámica de la corteza terrestre y origen 
del relieve, distribución de los continentes, océanos, islas, orografía, rasgos físicos, 
demográficos y económicos del continente americano. En sexto grado se ubican las 
grandes regiones naturales y las zonas climáticas, así como la distribución de los 
recursos naturales más importantes del planeta y la división política mundial, la 
estructura poblacional y los fenómenos demográficos, los idiomas y otros 
fenómenos culturales, la situación mundial de las actividades productivas, del 
intercambio internacional y de las vías de comunicación. 
 
24 
 
Los objetivos que se pretenden en los tres últimos años de la primaria van dirigidos 
a que el alumno desarrolle destrezas geográficas de cierta especialización, tales 
como la utilización de referencias de latitud y longitud para la localización 
geográfica, y comprender los problemas de distorsión que resultan de las 
proyecciones más comunes, que midan distancias en mapas con diferentes 
escalas, interpreten mapas de relieve y obtengan información de la lectura de 
mapas temáticos. 
Los conocimientos que necesitan los niños o las niñas de 8 a 12 años de edad en 
México están regulados por la currícula escolar. Se puede entender que las leyes o 
normas curriculares son las que educan a los niños, pues crean un marco para 
elaborar los programas escolares y para definir el contenido de los materiales 
educativos. 
Sin embargo, la educación de los alumnos depende de las actividades que 
confecciona el profesorado en sus aulas, y de las relaciones que establecen los 
alumnos entre sí y con el docente. 
 
1.4 El papel del docente en la enseñanza de Geografía 
Las clases de Geografía constituyen un espacio para que el docente proponga a los 
alumnos oportunidades de trabajo diversificadas, a partir de secuencias didácticas 
y proyectos que contribuyan al logro de los aprendizajes esperados. 
Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los 
conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y 
contextos de los alumnos, la selección e implementación de estrategias y los 
recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los 
aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los 
alumnos. 
 
25 
 
El sentido formativo de la asignatura implica que en su enseñanza se eliminen 
prácticas basadas en la memorización de datospoco significativos y se dé prioridad 
al análisis de las relaciones de los componentes geográficos. En este sentido, el 
docente no asume el papel de repetidor de saberes, sino el de promotor del diseño 
e implementación de estrategias de enseñanza significativas, que varían según el 
nivel y grado escolar y las particularidades de cada grupo, lo que implica el respeto 
a la individualidad y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. 
Con su intervención, el docente motiva y guía a los alumnos a reflexionar sobre las 
estrategias de aprendizaje y el conocimiento geográfico que están construyendo. 
Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la 
realidad espacial, a partir de desafíos interesantes susceptibles de ser enfrentados 
por ellos mismos, invitándolos a reflexionar sobre cuestiones de su interés que los 
lleven a investigar y trabajar colaborativamente y a aplicar sus aprendizajes dentro 
y fuera del aula. De esta manera, se fomenta el intercambio de opiniones y se 
contribuye a enriquecer y ampliar los argumentos de los alumnos. 
Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos 
de las actividades realizadas, así como de las conclusiones y reflexiones 
efectuadas, ya que son evidencias de los procesos de construcción de sus 
aprendizajes, ya sea que se trabaje de manera individual, en equipos o en grupo. 
La revisión sistemática de los registros de cada alumno permite al docente apoyar 
y orientar sus logros, así como evaluar su aprendizaje. 
En primero y segundo grados de educación primaria el docente debe orientar a sus 
alumnos a la observación, descripción y elaboración de representaciones sencillas 
de sus espacios cotidianos. En tercero y cuarto grados debe promover que los 
alumnos perciban las relaciones entre la población y su medio al identificar las 
condiciones actuales de la entidad y el territorio nacional, como base para el análisis 
de los procesos globales y los retos de la humanidad (sociales, económicos y 
ambientales) que se abordarán en grados posteriores (quinto y sexto grados de 
primaria, y primer grado de secundaria). 
 
26 
 
El docente deberá orientar a sus alumnos en la relación e integración de 
aprendizajes de otras asignaturas vinculados con el espacio geográfico, por lo que 
se requiere que domine los contenidos, los presente a los alumnos de manera clara, 
atractiva y significativa y les comunique los propósitos formativos de modo 
comprensible, para que reconozcan problemas relacionados con la naturaleza, las 
sociedades, la cultura y la economía en distintas escalas, reflexionen sobre sus 
causas y efectos, asuman una posición ante ellos, y actúen en consecuencia desde 
sus ámbitos y posibilidades de acción. (Programas de estudio 2011. Guía para el 
maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. SEP, 2012) 
Debemos romper con esa imagen de profesor en donde él es el sujeto de la acción 
y el alumno el objeto pasivo, en donde el profesor tiene la idea de que él es el único 
que sabe, piensa, habla, escoge contenidos, domina y es el que llena las vasijas 
vacías. En donde el alumno con su actitud pasiva, memoriza y se deja “llenar” 
dócilmente. Esta actitud es a la que se le ha llamado la concepción “bancaria” de la 
educación: “El único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de 
recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Educadores y educandos se archivan 
en la medida en que, en esta visión distorsionada de la educación, no existe 
creatividad, ni transformación, ni saber” (Freire, 1968). 
Las nuevas orientaciones pedagógicas exigen la necesidad de modificar la 
metodología hasta ahora utilizada, basada en la mera transmisión de conocimientos 
declarativos, lo que frecuentemente ha conducido a un exceso de memorismo, y a 
un aprendizaje puramente mecánico y repetitivo. 
A partir de las nuevas corrientes educativas, se plantea la importancia de asumir 
actitudes responsables y comprometidas frente a los grupos, actuar como guías y 
despertar el interés por el conocimiento del medio geográfico, estar dispuestos a 
construir conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje, en dónde el alumno 
desarrolle sus habilidades mediante la organización de estrategias y actividades de 
aprendizaje propias de su edad, para poder llegar a desarrollar un pensamiento 
creador y crítico. 
 
27 
 
1.5 Percepción de la Geografía como asignatura memorística 
Las escuelas Lancasterianas, en los inicios del México independiente, entre 1821-
1881, sistematizaron su enseñanza en las primarias, secundarias y normales. El 
primer antecedente de la incorporación de la geografía como asignatura escolar, en 
la entonces llamada instrucción pública, se dio en 1869, bajo la iniciativa de Benito 
Juárez, al conformar los planes de estudio de las escuelas primarias; y dos décadas 
después, en los congresos de instrucción pública de 1889 y 1890, cuando se 
consolidó su institucionalización, al concluírsele en la escuela de párvulos de dos 
grados (actualmente preescolar), en la primaria elemental de cuatro grados y en la 
primaria superior de dos grados (hoy un ciclo de seis grados) (Castañeda, 2006). 
En la escuela secundaria (ciclo de tres grados), la Geografía apareció en los Planes 
de estudio de 1925, en la recién creada Secretaría de Educación Pública, y desde 
entonces se ha mantenido como tal (con algunos cambios en su denominación) 
hasta hoy, que se imparte como Geografía de México y el Mundo. 
Los temas de enseñanza han variado con el tiempo, porque al principio sólo eran 
listas de elementos naturales –ríos, sierras, mares o lagos- de la Tierra y de México, 
o de componentes de su división política –países, ciudades, capitales- que los 
alumnos debían reconocer y aprenderse (García, 1874). 
Desde la Independencia de México hasta la Revolución, los temas geográficos se 
hicieron más extensos y se incorporaron trabajos con mapas. Se estudiaba la 
Geografía Patria o de México, la Geografía de América y la Geografía Universal. Se 
daba preferencia al estudio de la geografía física y se fortaleció la presencia de la 
geografía humana (Ziga, 1979, 1980). 
Al finalizar la Revolución (1920) y luego hasta los años 80, los temas se volvieron 
más amplios y profundos, y abarcaban el estudio de la geografía estatal, la de 
México y la universal. En esta etapa también se estudió la geografía física y se 
fortaleció la presencia de la geografía humana. 
 
28 
 
En los años 90 y la primera década del presente siglo, los cambios tienen que ver 
con la adopción del espacio terrestre como objeto de estudio desde una visión 
holística, además de temas relacionados con ambiente, globalización, desarrollo 
humano y cultura. Los cursos que se imparten son de geografía física e historia de 
la entidad, geografía de México, geografía de los continentes y geografía mundial 
(SEP, 2010). 
Si los temas geográficos han cambiado a lo largo del tiempo, los métodos de 
enseñanza también, y se han dado en correspondencia con el desarrollo de 
propuestas pedagógicas y didácticas que se retomaron y adecuaron según la 
naturaleza de sus contenidos. 
Inicialmente se enseñaba a partir de la repetición de listas de nombres de países, 
ciudades, capitales, sierras y ríos, hasta lograr su memorización. Fue Antonio 
García Cubas quien, en 1874, recomendó su localización en mapas, además de la 
descripción y el interrogatorio exhaustivo como forma de evaluación. 
Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del sistema 
objetivo de José Covarrubias que, en 1875, proponía partir de los objetos concretos 
para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar de lo conocido a lo 
desconocido y de lo cercano a lo lejano. Este auge llevó a Carlos A. Carrillo, en 
1885, a criticar la memorización y proponer la descripción, relación e integración de 
elementosnaturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de mapas. (Los 
retos de la geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Serie 
Teórica y Práctica Curricular de la Educación Básica. SEP, 2011) 
Para 1922, Elpidio López hablaba ya del análisis cartográfico, la observación y el 
desarrollo de habilidades, actitudes y valores en torno al precio de la naturaleza y la 
civilización humana, anticipándose así a las propuestas metodológicas de las dos 
décadas más recientes (López, 1922). 
Rafael Ramírez, en 1949, definió su propuesta metodológica a partir de los intereses 
de los niños y del “aprender haciendo”. Asimismo, propuso que la geografía debía 
 
29 
 
enseñarse en la escuela primaria, y así se ha mantenido hasta nuestros días. Él 
precisaba que los niños del primer ciclo (primero y segundo grados) no debían 
estudiar la geografía como ciencia formal sino iniciar el estudio formal de la materia 
en tercer grado, con la Geografía de la Entidad. De igual manera, proponía para 
cuarto grado el estudio de México, para quinto el estudio de América y para sexto 
el relativo a la Tierra (Jiménez, 1984). 
Salvador Hermoso Nájera, en el mismo tenor de la propuesta de Rafael Ramírez, 
en 1955 recomendaba enseñar la geografía a partir de la observación de la 
naturaleza, empezando por el entorno, la localidad, el municipio, la entidad, el país, 
el continente y el mundo; debía llevarse al alumno a la actividad; establecer 
relaciones entre los conocimientos; avanzar de lo conocido a lo desconocido, y 
apoyarse en los intereses infantiles (Hermoso, 1995). 
Un importante cambio de método en la enseñanza de la Geografía se dio en 1963, 
a través de una obra de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA) 
que promovía el estudio geográfico por regiones. De igual manera, en 1966 la 
UNESCO propuso la síntesis regional por medio de la observación directa e 
indirecta, el uso de mapas e imágenes, y el desarrollo del juicio y del razonamiento 
al analizar, comparar y ordenar hechos y fenómenos para encontrar, desde una 
perspectiva de ciencia aplicada, el por qué de sus relaciones. Los temas propuestos 
para la escuela primaria fueron el estudio básico de los fenómenos naturales y los 
hechos humanos, mientras que en la secundaria eran el estudio del medio local; las 
regiones naturales; el poblamiento y las zonas de civilización; la utilización y la 
organización del espacio por los hombres; las ciudades y las industrias; la vida 
económica del mundo. Cabe destacar que ya no se incluía en sus propuestas 
temáticas el estudio del Universo ni del Sistema Solar. 
Superada la influencia positivista en la enseñanza de la Geografía, en 1971 
Galación Gómez propuso plantear preguntas y problemas, así como diferentes 
medios de representación, principalmente mapas. Esta propuesta, centrada en la 
causalidad de los hechos y fenómenos geográficos, tuvo su virtud principal en el 
 
30 
 
estudio de los temas por medio de problemas, que superó la memorización de las 
sistemáticas y largas listas de contenidos. Sin embargo, esos cambios la hacían 
depender de otras ciencias específicas que ya atendían los tradicionales temas de 
la Geografía, por lo que su condición de ciencia de síntesis y sus métodos de 
enseñanza centrados en la causalidad de hechos y fenómenos, que ya no eran 
propiamente geográficos sino geológicos, biológicos, físicos, económicos o 
antropológicos, la pusieron en franca desventaja y descrédito. 
Sin embargo, no todos los métodos propuestos coincidían con el positivismo de la 
época; incluso Hugo Topf, en 1990, recomendaba el retorno al método mayéutico, 
que consiste en someter al alumno a un interrogatorio ordenado y sistemático para 
encontrar en sus respuestas el motivo de las siguientes preguntas y así llegar a las 
verdades que se deberían obtener (Curiel et al., 1988). 
Toda vez que la enseñanza de la Geografía en la escuela primaria y secundaria 
estuvo integrada a las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales entre 1972 y 1993, 
hasta 1994 la SEP formuló una propuesta particular de la asignatura en que el 
énfasis ya no se daba en la enseñanza del docente sino en los conocimientos de 
los alumnos a partir de las teorías constructivistas. (Los retos de la geografía en 
Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Serie Teórica y Práctica Curricular 
de la Educación Básica. SEP, 2011) 
Con la Reforma de la Educación Básica se definió una nueva perspectiva de la 
enseñanza y del aprendizaje de la asignatura con base en el desarrollo integral de 
conceptos, habilidades y actitudes geográficos definidos para orientar el logro de 
los aprendizajes esperados de los alumnos y el desarrollo de competencias para la 
vida. 
Si hablamos de aprendizajes y competencias de los alumnos, debemos mencionar 
el papel que tradicionalmente ha tenido el libro de texto como principal recurso 
didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía. Por ejemplo, en un 
principio se enseñó por medio de catecismos geográficos y cartillas de instrucción 
 
31 
 
que elaboraron los docentes de su propio puño y letra ante la imposibilidad de contar 
con los libros impresos (Castañeda, 2006). 
Los textos de Geografía de México Independiente promovieron la formación de la 
identidad local, municipal, estatal, nacional, continental y mundial; por su 
importancia, los presidentes en turno aprobaban directamente su uso en las 
escuelas públicas del país, se sabe de esta situación en el caso de Porfirio Díaz 
(1876-1910) y Venustiano Carranza (19917-1920). También los gobiernos 
posrevolucionarios, y actualmente la SEP, han asumido esta tarea que se realiza 
de manera sistemática (Conaliteg, 1994). 
Como parte de esta política de garantizar libros de texto adecuados para la 
educación primaria y secundaria, la SEP, a partir de 1960, editó y distribuyó textos 
gratuitos y obligatorios para todos los niños de primaria y, a partir de 2002, lo hizo 
para todos los de secundaria. 
Los libros de texto reflejan la cultura geográfica adquirida por los alumnos de 
educación básica, que ven en ella una asignatura formativa para su vida cotidiana. 
Precisamente, esta situación constituye un reto importante para garantizar la calidad 
en la enseñanza de la Geografía. 
La Geografía, como disciplina científica, tiene un pasado muy lejano: en la Antigua 
Grecia ya se conocía y estudia como tal, precisamente ahí tuvo su origen y se 
desarrolló como ciencia. Con el paso del tiempo, y en correspondencia con los 
paradigmas dominantes de los diferentes periodos históricos (Edad Antigua, Edad 
Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea), ha justificado su 
incorporación y estudio en el currículo escolar. 
 
 
 
 
32 
 
CAPÍTULO 2. Estrategias y uso de recursos didácticos en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje 
La intencionalidad de la educación busca conseguir que los individuos adquieran 
determinados conocimientos, hábitos, habilidades valores, actitudes, etc., que se 
consideran primordiales para la inserción del individuo en el mundo que le toca vivir, 
para participar de la cultura de su tiempo. 
Cuando hablamos de intencionalidad de la educación, lo que se quiere significar es 
que tales adquisiciones no pueden darse de forma espontánea o simplemente por 
el contacto de las personas con su medio o con otras personas, necesitan ser 
aprendidas o enseñadas a través de un proceso de cierta duración. Pero este 
proceso sería incompleto si no se tuvieran en cuenta las motivaciones, los intereses 
y las experiencias de los individuos. 
Los grandes propósitos educativos quedan en puro discurso si la adquisición de 
conocimientos no se acompaña del desarrollo de los aspectos afectivos del 
individuo y su proyección en un contexto socio-cultural, pues son dichos aspectos 
los que condicionan los valores e intereses de los individuos en su interacción con 
la realidad circundante.La pregunta que se deriva de tal situación sería: ¿Cómo aprenden los estudiantes 
y cómo se puede influir sobre sus aprendizajes? Esta es una pregunta relevante, 
porque de la concepción que se tenga de cómo aprenden los estudiantes, se va a 
condicionar decisivamente la proyección del profesorado con respecto a cómo 
organizar las actividades de enseñanza para impartir aquellos contenidos que se 
consideran relevantes, por lo que se aplicarían, las categorías más importantes de 
la didáctica (contenidos, objetivos, métodos, medios estrategias, recursos, 
evaluación). 
 
33 
 
El cómo aprenden los alumnos y cómo deben enseñar los docentes no se puede 
observar como un hecho casual u ocasional, todo lo contrario, se trata en ambos 
casos de actos deliberados y reflexivos. 
Qué enseñar, es un aspecto esencial, ya que las actividades en que participan los 
alumnos, las experiencias y hechos que aprenden durante el tiempo que dedican a 
la escuela está orientada en gran medida a las situaciones que los profesores 
organizan para que sus alumnos aprendan. 
¿Por qué olvidan los alumnos tan pronto lo que han estudiado? ¿De qué depende 
que puedan recuperar la información estudiada? ¿Por qué parece no tener 
relevancia en su vida los temas geográficos dados en clase? Pareciera que lo que 
escuchan o aprenden en la escuela no tiene ninguna relación con su cotidianidad y 
que los conocimientos no pueden ser puestos en práctica en su actuar diario. 
Uno de los principales retos de la Geografía es el eliminar la tan arraigada idea que 
se tiene de esta asignatura, puesto que se cree, que únicamente sirve para 
memorizar países y capitales, localizar ríos o montañas, y en todo caso algo más 
práctico, saber cómo son las banderas de algunos países, pero que no tiene un fin 
práctico. ¿De qué me sirve estudiar la Geografía? Es un cuestionamiento recurrente 
entre los alumnos que se va intensificando con el paso del tiempo. 
Es decir, aquello que es sorpresivo en los primeros años de educación básica con 
las materias de Exploración de la Naturaleza y que los alumnos muestran claro 
interés, se vuelve tedioso y aburrido conforme avanzan en grado escolar. 
Es por eso que resulta imprescindible emplear estrategias de enseñanza que 
resulten novedosas e interesantes para los alumnos, que dicho sea de paso cada 
día muestran una menor capacidad de asombro. 
 
 
 
 
34 
 
2.1 Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje 
La capacidad del ser humano de trasferir sus conocimientos y experiencias le ha 
dado una gran ventaja, la de enseñar y aprender, son dos facetas complementarias 
de la evolución de los seres humanos, es un proceso cultural, a través del cual se 
comparten significados y experiencias entre individuos. 
Enseñar, en su sentido más amplio se refiere a la acción de comunicar algún 
conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, 
empleando para ello un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se 
consideren apropiados; significa instruir, educar, preparar para la vida y el trabajo. 
Aprender considera el proceso de construcción y reconstrucción de saberes sobre 
objetos, procesos y fenómenos por parte del sujeto que aprende no solo al adquirir 
conocimientos, sino también formas de comportamiento, aptitudes, valores, todo 
ello en correspondencia con sus conocimientos previos, experiencias, motivaciones, 
intereses, contexto sociocultural, etc. Entre más cercano esté de su vida, más 
atractivo será el proceso. 
Algunos aspectos que caracterizan los nexos entre la enseñanza y aprendizaje son: 
 Enseñar se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la actividad 
del docente como fuente de información, guía, orientador o director que 
facilita y promueve el aprendizaje de los estudiantes. 
 Aprender se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la 
actividad del alumno al apropiarse del conocimiento; implica la construcción 
y reconstrucción de un conjunto de herramientas intelectuales para dar 
sentido a diversas situaciones de la vida cotidiana, las ciencias y la 
tecnología. 
 En el acto de enseñar y aprender, tanto como el maestro como el alumno, se 
involucran activamente en el proceso. 
 
35 
 
 La enseñanza promueve y produce el aprendizaje, el aprendizaje se 
desarrolla bajo condiciones específicas que se organizan a través de la 
enseñanza. 
El proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en todo momento y en 
distintos contextos, implicando esto, que el proceso sea de tipo formal (adquirido en 
centros educativos) o informal (adquirido de las experiencias de nuestra vida 
cotidiana). Enseñar o aprender implica ceder o transferir progresivamente el control 
de estrategias al alumno para que se apropie de ellas y pueda comenzar a utilizarlas 
de manera autónoma. Transferir o ceder el control de una estrategia es tanto como 
traspasar la ruta de preguntas y decisiones que aparecen cuando se presenta un 
problema de aprendizaje. Las estrategias se aplican mediante métodos, 
procedimientos, técnicas y recursos. 
El término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía como “el 
arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” (Gran Enciclopedia 
Catalana, 1978), en este sentido la actividad del estratega consistía en proyectar, 
ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la 
victoria, en este entorno militar los pasos que forman una estrategia son llamados 
“técnicas” o “tácticas”. (Monereo, 2007). 
Por tanto, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que 
seguir, siempre son reflexivas y pensadas, dirigidas a un objetivo relacionado con 
el aprendizaje, tanto las técnicas como los métodos son procedimientos que forman 
parte de una estrategia. 
Únicamente podemos hablar de utilización de estrategias de aprendizaje cuando el 
estudiante da señales de adecuarse continuamente a los cambios y variaciones que 
se van produciendo en el transcurso de la actividad, en los cuales el alumno elige y 
recupera los conocimientos que necesita para el cumplimiento de una determinada 
demanda u objetivo. 
 
36 
 
Tobón (2004), define estrategia como una competencia que, de modo general y 
sistemático, permite el logro de determinados fines. Se complementa con la técnica, 
que consiste en operaciones concretas, coyunturales, ocurrenciales, específicas 
que pueden corroborar, complementar y convalidar los principios estratégicos. 
Es decir, la capacidad que el alumno tendrá al elegir determinadas acciones y 
herramientas para poder realizar el logro pleno y consciente en la asimilación de los 
conocimientos. 
Pimienta, que cita a Labarrete (2005), define a la estrategia como “una operación 
particular, práctica, intelectual, de la actividad del profesor o de los alumnos, que 
complementa la forma de asimilación de los conocimientos que presupone 
determinado método”. 
Esta perspectiva apoya una responsabilidad compartida del proceso de enseñanza-
aprendizaje entre el profesor (que enseña a aprender) y el alumno (que aprende a 
aprender), que debe servir de base para establecer requerimientos en la selección 
de estrategias. 
Enseñar a los alumnos a actuar estratégicamente cuando aprenden significa 
traspasarles la función reguladora que realiza el maestro para que autorregulen su 
aprendizaje y puedan así planificar, controlar y evaluar sus operaciones mentales 
mientras aprenden. (Rosenshine y Meister, 1992). 
Esto es, orientarlos para una formación autónoma e independiente, que los lleve en 
un momento determinado a emplear lo aprendido para la solución de los problemas 
que enfrenten. 
Como explica C. Monereo, en el siguiente cuadro, el proceso de enseñanza se inicia 
con una situación de presentación en la que el docente enseñaría la forma 
apropiada de ejecutar el procedimiento introducido a través de métodos como la 
explicitaciónde una guía concreta, la ejemplificación de cómo utilizar el 
procedimiento a través de un modelo (puede ser el mismo profesor) o exponiendo 
 
37 
 
en voz alta las decisiones que deben tomarse en cada etapa del proceso de 
aplicación. 
Figura 2.1 Enseñanza-aprendizaje del uso estratégico de procedimientos. 
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. C. Monereo 
et al. (1999) 
Las exigencias a las que el estudiante debe adaptarse y que marcarán el esfuerzo 
cognitivo que debe realizar se deben buscar en el objetivo educativo que tiene en 
mente el profesor cuando pide al estudiante que, a partir de los conocimientos que 
posee y en el entorno en que se encuentra (o que el porfesor organiza), realice esa 
u otra actividad. 
La finalidad prioritaria de la enseñanza de una estrategia de aprendizaje debe 
consitir en “poner encima de la mesa”, el conjunto de cuestiones y decisiones que 
guiaran el proceso de aprendizaje-resolución, desde que se percibe la demanda 
hasta que se considera finalizada la tarea, deben hacerse de algún modo, explícitos, 
visibles, para que los estudiantes puedan empezar, de forma gradual, a integrarlos 
en su propio mundo de saberes, significados y sentidos. (Nivelación Pedagógica 
para profesores. SEP, 2010). 
En este sentido se consideran como variables esenciales de la situación educativa 
(A. Latorre y E. Rocabert, 2002): 
 
38 
 
 Variables interpersonales: Mediatizan las interacciones humanas (profesor-
estudiante y estudiante-estudiante) en el aula. 
 Variables intrapersonales: De tipo interno que se encuantran en los agentes 
(aprendiz, docente) partícipes de la situación edicativa. 
 Variables contextuales: Derivadas de las características contextuales 
específicas, tanto de tipo físico, como de tipo social, que coinciden en un 
contexto concreto (aula), con un grupo de alumnos específicos, bajo la 
responsabilidad de un profesor. 
Entre ellas podríamos destacar: 
a) El contexto físico y social del aula. 
b) La planificación de objetivos. 
c) El dominio de contenidos, procedimientos y habilidades. 
d) La secuencialización de contenidos, procedimientoss y habilidades. 
e) La selección de recursos materiales y medios. 
f) Los métodos de enseñanza. 
g) El uso de las nuevas tecnologías. 
h) La evaluación (sumativa, continua y formativa). 
i) El tiempo. 
j) La planificación de tareas y/o actividades a realizar por los estudiantes. 
k) Las incidencias que pueden surgir durante el proceso y el estado final del 
aprendiz. 
Mazario Triana argumenta en su artículo “Enseñar y aprender: conceptos y 
contextos” que durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se recomienda 
considerar la relación del dominio afectivo con el cognitivo, la utilización de recursos 
didácticos variados y de formas de trabajo diversas y creativas, la diversificación de 
métodos y estrategias de enseñanza y el uso de materiales y modelos, la 
interrelación de diferentes áreas del reconocimiento, la atención a los procesos y 
actitudes ante el trabajo científico y la resolución de problemas, los aspectos de la 
 
39 
 
colaboración entre los alumnos y las integraciones en pequeños grupos y en el 
grupo-clase, las situaciones de intercambio y cooperación activa y la participación 
de todos con un elevado nivel de motivación e interés por la actividades. 
Cuando hemos etablecido aquello que debemos realizar para lograr un resultado 
específico, debemos buscar la mejor manera para hacerlo, es decir, trazar las 
estrategias para la realización de las tareas educativas. Al elegir las estrategias 
adecuadas también elegimos los métodos y los medios correctos para alcanzar 
dicho objetivo. 
Según Suárez Díaz (2009), una vez formulados los objetivos, el siguiente paso por 
parte del docente consiste en determinar las tareas que deben realizarse para el 
logro de cada uno. Entendiendo el término “tarea” como el conjunto de actividades 
necesarias para lograr un objetivo. 
El objetivo es la meta que se desea alcanzar, la tarea es la acción que se debe 
realizar para llegar a esa meta, y las estrategias serán los medios y el camino 
escogido para alcanzarla. 
Estrategias de enseñanza 
Las estrategias de enseñanza hacen referencia a lo que hace o prevé el profesor 
para conducir los aprendizajes (Carrasco, 1997). 
De acuerdo con lo anterior el proceso por medio del cual el profesor debe elegir 
cuidadosamente las estrategias que empleará para que los alumnos logren asimilar 
los conocimientos de forma ágil, entretenida y dinámica será contundente a la hora 
de llevar a cabo el proceso de aprendizaje. 
La enseñanza no es una actividad exclusiva del profesor, ya que de ser así esto 
provoca un aprendizaje poco significativo y falto de didáctica, además de la apatía 
y desinterés de los alumnos. 
Enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que puede darse el proceso de 
aprender en los alumnos, la enseñanza deberá tener una intencionalidad, ésta será 
 
40 
 
provocada por el profesor, el reto consiste en que los alumnos sean capaces de dar 
sentido a lo aprendido para que pueda ser utilizado para sus propios fines y no solo 
en el ámbito escolar. Ésta adquiere todo su sentido didáctico a partir de su 
vinculación con el aprendizaje. Se convierte así en un proceso interactivo en el que 
participan el profesor y el alumno, así como el contexto en el que los intercambios 
se producen. (Contreras, 1990). 
Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, 
habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello 
un conjunto de métodos y técnicas. 
El método es, en sentido general, un medio para lograr un propósito, una reflexión 
acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr objetivos, por lo 
que el método tiene función de medio y de carácter final. 
Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es un conjunto 
de procedimientos del trabajo docente, una vía mediante la cual el profesor conduce 
a los alumnos del desconocimiento al conocimiento. 
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del 
proceso enseñanza-aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y 
elaboración de materia hasta la verificación y competente rectificación del 
aprendizaje. No existe un método de enseñanza universal. Es necesario valorar que 
su selección y aplicación depende de las condiciones existentes para el aprendizaje, 
de las exigencias que se plantean y de las especificaciones del contenido. 
El método que empleemos debe corresponderse con el nivel científico del 
contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de 
intereses cognoscitivos, que vinculen la escuela con la vida. Debe romper los 
esquemas escolares rígidos, tradicionales y propender a la sistematización del 
aprendizaje del educando, acercándolo y preparándolo para su trabajo en la 
sociedad. 
 
41 
 
En forma más concreta debemos identificar la percepción que cada modelo tiene 
del docente, alumno y saberes. Podemos encontrar varios métodos de enseñanza: 
1. Métodos en cuanto a la forma del razonamiento 
 Método inductivo 
Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, 
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Genera gran 
actividad en los alumnos, involucrándolos plenamente en su proceso de 
aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los 
hechos al suceder en sí. Debidamente dirigida, convence al alumno de la constancia 
de los fenómenos y la posibilidad de la creación que lo llevará al concepto de ley 
científica, es ideal para lograr principios y a partir de ellos utilizar el método 
deductivo. (Vargas, 2009) 
 Método Deductivo 
Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El maestro 
presenta

Continuar navegando