Logo Studenta

Fortalezas-y-debilidades-de-la-Procuradura-General-de-Justicia-del-Estado-de-Mexico--para-la-busqueda-de-una-mejor-imparticion-de-justicia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN 
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PROCURADURÍA 
GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO. PARA LA 
BUSQUEDA DE UNA MEJOR IMPARTICIÓN DE JUSTICIA 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
PRESENTA 
HUMBERTO PÉREZ LOZADA 
 
ASESOR 
GABRIEL GARDUÑO CALDERON 
Agosto, 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
 
 
Capítulo I 
 
El gobierno del Estado de México y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México 
 
1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
 
1.2 El Estado de México y sus primeros años de independencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 
 
1.3 Perfilando las bases para el constitucionalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 
 
1.4 Los resultados post-revolucionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 
 
1.5 El Partido Revolucionario Institucional y su importancia con los ciudadanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 
 
1.6 La creación de la PGJEM, su justificación y el manejo por parte del gobierno Estatal. . . . . . . . . . . . . 25 
 
 
 
Capitulo II 
 
El papel y la importancia del poder legislativo sobre la procuraduría 
 
2.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 
 
2.2 Los partidos políticos en la ratificación de procurador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 
 
2.3 La evaluación y supervisión del legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
 
 
 
 
Capitulo III 
 
El ser de la Procuraduría en el panorama del siglo XXI 
 
3.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
 
3.2 La relación Procurador – Gobernador como impulso de beneficios hacia la institución . . . . . . . . . . . .69 
 
3.2.1 Gestión de Gerardo Sánchez y Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
 
3.2.2 Gestión de Alfonso Navarrete Prida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
 
3.2.3 Gestión de Abel Villicaña Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
 
3.3 La eficiencia en las cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
 
 
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 
 
 
EPILOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
 
3 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El objetivo de los gobiernos democráticos ha sido el establecer un beneficio 
común, así como encontrar crecimiento y desarrollo económico durante su 
administración. Para lo que las políticas y modos de administración se han visto 
implementados de distintas maneras. 
 
 Así el papel que le corresponde a las Instituciones, es cumplir en el estricto 
orden de contenido por el que fueron creadas; dejando claras las normas que 
regulan la conducta y costumbres de los gobernados. 
 
 Desde este punto se plantea la necesidad de consensar las necesidades y 
modos de operación para cubrir las mismas, adecuándose los gobernantes al 
contexto democrático. 
 
 Teniendo presente este contexto en México y en caso concreto a la entidad 
denominada Estado de México. Ubicamos a la entidad desde los primero años de 
independencia del país. Primeramente como zona de gran relevancia política y 
sobre todo de gran influencia sobre los acontecimientos nacionales, desde la toma 
de decisiones hasta las repercusiones o reflejo de estas. 
 
 Notando que el acomodo político de la entidad se dio en gran función por la 
ubicación y sus recursos naturales, pero sobre todo la población que se 
encontraba habitando, específicamente el formato nacionalista que se estableció 
como surgimiento del constitucionalismo durante los primeros años del siglo XX. 
 
 Situación que persistiría hasta nuestros tiempos, es decir, un partido 
hegemónico en la entidad constitucional. Punto importante, ya que la intención de 
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está en normar y cumplir 
las voluntades del pueblo, haciendo de lado las voluntades de los creadores e 
institucionalizando a la entidad y a su gobierno. 
4 
 
 
 Los cambios en la impartición de justicia fueron graduales, me aventuraré a 
decir que la procuración no era del todo palpable; pues los elementos correctos en 
términos de Derecho que deben de integrar un caso eran presentados ante un 
juez, lo que conduce a la aplicación de la justicia a ser impartida de manera 
personal. 
 
 Por esta razón surge la Procuraduría General de Justicia del Estado de 
México, pero no es sino hasta 1942 cuando toma el peso correspondiente y 
correcto dentro de la administración estatal para esas fechas. Como necesidad de 
un gobierno democrático, y producto de un aparato político, marcando a la 
Procuraduría con atribuciones que implementa primordialmente la imparcialidad, y 
diciéndose que quedará alejada de las voluntades de cualquiera que estuviese 
inmerso dentro de la administración pública y del propio gobierno. 
 
 Dejando así a la Procuraduría con una estructura capaz de cumplir con los 
requerimientos principales de una Institución, como la de establecer objetivos y 
una visión a largo plazo que de ser necesario estarían por encima de las 
voluntades de los creadores y de los gobernantes en turno, lo que no se cumplió. 
 
 Sin embargo, las buenas intenciones legalmente constituidas se verán 
afectadas por impunidad y corrupción. Cabe señalar que este tipo de variables 
indudablemente están relacionadas a los términos y condiciones jurídicas, que se 
utilizan. Aunque este trabajo aborda la parte que tiene que ver con los tres 
poderes del Estado, en términos de cotos de poder. 
 
 Pues tenemos primeramente al Poder Ejecutivo que constitucionalmente 
puede poner al titular de esa Institución a reserva de la ratificación que a su vez 
haga al Poder Legislativo. Además este último Poder tiene al mismo tiempo la 
responsabilidad de vigilar por medio de la Comisión correspondiente, el 
desempeño de la Institución. Y finalmente al Poder Judicial que es el encargado 
5de impartir la justicia en base a la conjugación de los dos poderes anteriormente 
mencionados y tan grave es este asunto que el Poder Legislativo, hace leyes a 
modo y el Ejecutivo decide si ejercita acción penal o no, impidiendo el actuar del 
Poder Judicial, lo que inhibe toda la impartición de justicia. 
 
 Precisando que la parte fundamental de la Procuraduría como tal, los 
modos de operación dependen directamente del titular de dicha dependencia y; de 
este mismo modo la Institución en su totalidad se encuentra inmersa en las 
dependencias que emanan directamente del Ejecutivo Estatal. 
 
 Resultando un gran nexo entre el Ejecutivo y la dependencia, sin denotar 
que es lo más viable al retomar a la historia de la Procuraduría; ya que esta surge 
como un contrapeso para el poder judicial, lo que trajo consigo y de manera 
inherente una auto-protección para el Poder Ejecutivo, lo que es la intención de 
fondo. 
 
 En esta coyuntura es donde surgen las principales demandas de la 
ciudadanía, primordialmente por la parte de la procuración de justicia. Haciendo un 
recorrido importante desde el primer año del siglo XXI y durante 8 años, logrando 
enfocar diversos casos específicos; que sacan a flote la incertidumbre sobre 
cuestiones como impunidad, corrupción y una clara deficiencia en el desempeño 
de la Institución, motivo de este estudio. 
 
 Llevando un análisis crónico del desarrollo de la Institución, pero 
principalmente de los titulares de la misma; así como de la relación entre el 
ejecutivo y el titular de la Procuraduría. Con el fin observar la injerencia del 
primero sobre la Institución y de la corresponsabilidad que surge de ambas partes. 
 
 La preocupación sobre la aportación de este trabajo hacia la sociedad se 
basa en estructurar el panorama político donde se encuentra la Procuraduría, 
cuidando el peso especifico de los aspectos jurídicos. Sin intenciones de denotar 
6 
 
la actividad de los Titulares, del Ejecutivo, Legisladores o Jueces; pero si con la 
intención de consolidar las bases para la creación de una Fiscalía. 
 
 Dicha Fiscalía resguardará la libertad del ciudadano inocente, hará cumplir 
la justicia ni a favor del gobernante, ni del gobernado, sino del propio Derecho y la 
Justicia, mediante métodos de investigación científica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPITULO I 
 
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y LA PROCURADURIA GENERAL 
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
La manera de actuar de los gobernantes siempre se encuentra ligada en el 
papel que juegan los elementos que son propiedad de la sociedad a la que 
gobiernan, tal es como, la identificación con sus símbolos patrios, sus héroes, sus 
costumbres, actividades laborales y dicho de otra forma viene a ser en un sentido 
práctico la historia. 
 
Esta nos ayuda a identificar el tipo de ideas y maneras en las que se han 
venido desenvolviendo los gobiernos de alguna zona que en específico se deba 
estudiar o en algunos otros casos a un país entero. De la historia la importancia no 
solo es aprender del pasado, sino, no repetirlo en caso de que perjudique, por eso 
también el presente y el futuro están conectados al pasado por obra de la 
continuidad de las Instituciones de una sociedad. 
 
Siendo compromisos y responsabilidades de un gobierno, corresponder a 
estos la pronta respuesta de las necesidades básicas sociales como: Seguridad, 
educación, vivienda, salud y la alimentación. 
 
Señalando a la primera como una premisa primordial para la creación y 
justificación del Estado y su ejecutor: el gobierno, sin importar su origen partidista, 
por lo que es importante dar un breve repaso a la historia por la que ha 
transcurrido el Estado de México. 
 
Tomando en cuenta la percepción que tienen los habitantes del Estado de 
México y en la República Mexicana en general, se facilita que los gobernantes con 
la ciudadanía tengan a sus Instituciones como mediadoras. 
8 
 
1.2 EL ESTADO DE MÉXICO Y SUS PRIMERO AÑOS DE INDEPENDENCIA 
 
 Si queremos conocer a una sociedad, analicemos la manera de actuar y de 
llevar a cabo sus actividades cotidianas de esa población cierta, en un lugar 
determinado, remontemos a su cultura y sus cimientos físicos e ideológicos de 
dicha región, y obtendremos un resultado. 
 
Si bien, es necesario analizar para este estudio determinado a la historia del 
Estado de México durante ciertos períodos, que lejos de ser relevantes para el 
país y para la propia entidad, generaron un vértice en el desarrollo de esta zona. 
Uno de esos períodos fue durante los comienzos del siglo XIX, cuando ya el país 
se encontraba Constituido libre de las monarquías a las que había estado ligado 
durante largo tiempo. 
 
Sin embargo el espacio del poder no podía ser definido y por ende 
organizado, pues el Congreso Constituyente contaba con dos grupos que se 
encontraban en constante debate, esto sin la existencia de partidos políticos. En 
términos de la vida política nacional, pues ya comenzaban a plasmarse los 
primeros dos partidos que daría paso a la lucha del poder por más de cinco 
décadas, los cuales vendrían a ser catalogados como los Liberales que estaban 
conformados por ideólogos y caudillos insurgentes; y los Conservadores 
conformados por terratenientes, españoles, comerciantes criollos y básicamente 
por el personal del aparato estatal de la Colonia. 
 
La coyuntura política que se genero en base a estos dos grupos trajo 
consigo consecuencias en los gobiernos locales, y entre estos al Estado de 
México; dichas consecuencias como: 
 
“La rivalidad por el poder se dio también en el seno de los 
congresos constituyentes locales. Tal fue el caso del Estado de 
México, donde dicha rivalidad contribuyó, entre otras cosas a la 
9 
 
interferencia del gobierno general en los asuntos políticos estatales y 
viceversa, complicándose las relaciones entre ambos gobiernos, ya 
de suyo difíciles tanto por la fuerza política y económica de cada 
uno.”1 
 
Dicho lo anterior, el entorno a puntos gubernamentales y formas de 
organización, ya que no está por demás mencionar que los primeros años de 
Republica Federal tuvo que haber una evolución en el reacomodo gubernamental. 
 
 Durante este período el país y en especial el Estado de México se 
encontraba en una crisis y en una serie de irregularidades por parte de la clase 
política que partía de esas dos ideologías, ya mencionadas. 
 
 Marcando con claridad los primeros atributos por parte de la clase política 
que prevalecía en esos momentos. Entre los principales poderes mencionar que el 
Estado de México ya se encontraba promulgado como una entidad Federativa en 
el año de 1824 y establecido en la Constitución del mismo año; en el que se 
declaró Estado Libre y Soberano a lo que era la antigua Intendencia de México. 
 
 Lo que daría paso a la propia Constitución de la Entidad, misma que fue 
promulgada en 1827 en la ciudad de Texcoco en donde se establecieron los 
poderes del Estado, así como sus extensiones territoriales, catalogadas como 
prefecturas en donde se incluyó a Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, 
Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. A su vez estas se dividirían en partidos. 
 
 En esta primera etapa, que se estableció por vez primera en un documento 
oficial las leyes y normas que regularon a la entidad, por lo que es importante 
mencionar las características y reconocimiento que se le dio al tema de Justicia. 
 
1
 García Verástegui, Lía. Estado de México: Una historia compartida. Instituto de investigaciones Dr. José 
María Luis Mora. Impresora Formal S. A. de C. V. 1987 Pág. 72 
10 
 
En esta primera Constitución se planteó la administración de Justicia en materia 
civil y penal; y reguló a los Tribunales. 
 
 En base a la división de territorio se designó aun juez letrado por cada 
partido como primera instancia, posteriormente un juez por cada distrito y 
finalmente un juez por todo el Estado que dará lugar a un Supremo Tribunal de 
Justicia compuesto de seis Ministros letrados y un Fiscal, dividido en dos salas; 
Civil y Penal. 
 
 Permitiendo el avance en el tema Constitucional de la entidad y 
encaminando a la creación de reformas y puntos estratégicos en el tema de 
Gobierno y Justicia. 
 
 “La Ley de 3 de julio de 1831 que crea el Tribunal Superior de 
Justicia constituido por nueve magistrados y dos fiscales. El estatuto 
provisional de 1855, en su articulo 141, desaparece el cargo de 
teniente gobernador y establece que para los casos de impedimento 
temporal del gobernador, se nombrará gobernador interino y mientras 
se hace el nombramiento se encargará del gobierno el presidente del 
Tribunal Superior.”2 
 
 Habiendo una separación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 
depositando este último en los Tribunales, pero para la consignación de los 
criminales, cada distrito contaba con un prefecto que a su vez este contaba con 
sub-prefectos en cada partido y finalmente con alcaldes de los ayuntamientos. 
Otorgando todas las actividades relacionadas de la policía, al prefecto. 
 
 Este nuevo acontecimiento era encabezado por el Gobernador Lorenzo de 
Zavala, el cual se categorizaba como liberal y prueba de ello fue la expulsión de 
los españoles del Estado de México. Este Gobernador aportó las herramientas 
 
2
 Ibídem. Página 135 
11 
 
necesarias para un desarrollo de la entidad en diversos ramos, pero 
principalmente en el fomento de la producción agropecuaria en diversas regiones. 
 
 Pero estos avances solo perduraron por un corto tiempo debido a que la 
estabilidad política nacional se vio afectada por las embestidas de los 
Conservadores a los Liberales. En ese momento el Estado de México, ya se 
encontraba considerado una entidad de riqueza por sus condiciones físicas. 
 
 Fue entonces cuando el gobierno de Zavala se vio afectado por los 
acomodos nacionales y dando paso al gobierno de Melchor Múzquiz en 1830, ya 
que este participó en el derrocamiento del gobierno federal donde el Ejecutivo era 
Vicente Guerrero. 
 
 “A fin de cuentas, durante los gobiernos conservadores 
de 1830-1832, no hubo una estabilidad política que permitiera 
avances económicos significativos. En el mes de abril de 1832 
Ignacio Inclán se pronuncio en Lerma y Múzquiz logro apaciguarlo, 
pero para fines de julio la oposición al gobierno federal se había 
generalizado en toda la República. Ante esta situación, el presidente 
Bustamante pidió licencia para combatir a los rebeldes al frente de 
sus fuerzas, siendo entonces designado por las Cámaras como 
presidente provisional el general Múzquiz.”3 
 
 Todos estos errores por parte de los gobiernos y sus dirigentes, los cuales 
durante las primeras décadas de un México independiente provocaron, un atraso 
en los aspectos económicos y la tendencia de la República Federal se encaminó 
cada vez a un régimen de orden centralista. 
 
 Esta vez impuesto por el general Antonio López de Santa Anna, el Estado 
de México se alinea a este movimiento; estableciendo para 1834 una nueva 
 
3
 Ibídem, página 84 
12 
 
Legislatura que puso alto a las reformas liberales, por lo que la mayoría de los 
Ayuntamientos se manifestaron por un Sistema Centralista. 
 
 Lo relevante en esta nueva Constitución fue el orden de los territorios 
donde se integra a Tlaxcala y a la Ciudad de México, pues esta vez la división de 
la República fue en departamentos y éstos en distritos que a su vez formarían 
partidos. 
 
 “El 23 de Diciembre de 1837 por el cual se amplió la superficie 
del Departamento de México y se estableció que debería dividirse 
políticamente en trece distritos que fueron los siguientes: central o de 
México, Acapulco, Chilapa, Cuautitlán, Cuernavaca, Metzitlán, Taxco, 
Tlaxcala, Toluca, Tulancingo, Temascalatepec, Tula y Texcoco.”4 
 
 Caracterizando a este gobierno poco transparente en la administración 
pública, pues los jefes de los departamentos no estuvieron obligados a entregar un 
informe de actividades. La República centralista tuvo una serie de sucesos que 
conformaron un debilitamiento de este régimen. 
 
 Durante este lapso en la historia centralista de México se caracterizaron 
sucesos importantes: 
 
 “En 1836 se consumó la separación de Texas; en 1838 se 
llevó a cabo la breve pero costosa guerra contra Francia; de 1839 a 
1843 ocurrió el movimiento separatista de Yucatán; en 1841 se 
iniciaron las modificaciones del sistema centralista que concluyeron 
en 1844 con la segunda República central, y en 1845 dio comienzo la 
guerra contra Estados Unidos.”5 
 
 
4
 Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México: Su historia, su ambiente y sus recursos. Tomo I Editorial 
Facsimilar 1993. Página 10 
5
 García Verástegui, Lía. Op.cit. Página 90 
13 
 
 Por lo que tras una larga espera los Federalistas vuelven a tomar las 
riendas del país, para el año de 1846 la República Federal se reinstaura en manos 
de Santa Anna, y delegando a Francisco Modesto de Olaguíbel como Gobernador 
del Estado de México, pero la invasión de Estados Unidos mermo las intenciones 
de este. Las cuales habían puesto en marcha la reorganización de la entidad y 
retomó las bases de la Constitución de 1827, vistas inmediatamente en la 
separación de la iglesia de la educación; pero lamentablemente fue en vano este 
esfuerzo, pues la invasión postergó el adelanto del país y de la entidad. 
 
 Fragmentando los principales elementos de desarrollo como caminos, 
infraestructura y seguridad pública de la entidad que ayudaron a las actividades 
productoras como agricultura, industria y comercio. Este último importante, ya que 
las características físicas de la entidad permitirían un gran paso de productos 
comerciales. 
 
 
1.3 PERFILANDO LAS BASES PARA EL CONSTITUCIONALISMO 
 
 Una vez terminada en 1848 la guerra contra los invasores Estadounidenses 
debido al debilitamiento de las tropas de México y de poner a prueba los primeros 
intentos de gobierno en la nueva República, los dirigentes de ese entonces sabían 
que la estabilización y la construcción del país se vio deteriorado por las guerrillas, 
la invasión y sobre todo desacuerdo en la forma de Gobierno. 
 
 Nuevamente el Estado de México se constituyó como Estado Libre y 
Soberano; no pudo hacer de lado los nuevos sucesos y las consecuencias de 
estos, tal es, como el desmembramiento de gran parte de su territorio, pues esta 
vez correspondió al Gobernador Mariano Arizcorreta declarar la creación de 
Guerrero. 
 
14 
 
 Estableciendo que a pesar de estas modificaciones a la entidad, esta no 
dejó de tener como principales fuentes de riqueza a la agricultura y la ganadería, 
que fueron elementos de ayuda para que los gobiernos encaminaran a la entidad 
a un auge de industria y así a mediados del siglo XIX ser la primera entidad en 
tener un superávit. 
 
 Aunque en esos momentos se estableció nuevamente y por séptima vez el 
mandato de Santa Anna, mismo que llevó a la entidad a establecerse nuevamente 
como Departamento de México, quitando esta vez territorio que fue anexado a la 
ciudad de México. Quedando de la siguiente manera: 
 
 “El departamento de México constaba en 1853 de: 8 ciudades, 
15 villas, 1181 pueblos, 588 haciendas, 1033 ranchos y rancherías. 
Su población total era de 1 001 876 habitantes. Era con mucho el 
más poblado de los departamentos y territorios de la República. Tan 
solo el distrito de Toluca contaba con 219 262 habitantes.”6 
 
 Con todo y la riqueza con la que se vio beneficiada la entidad, esto no duró 
mucho y fue perjudicada por un impuesto antiguo denominadoalcabala. Impuesto 
que se utilizó durante la nueva España para gravar en el ramo de agricultura, el 
cual fue utilizado nuevamente en el Estado de México durante el gobierno de 
Plutarco González. 
 
 Personaje que apoyo la rebelión denominada Plan de Ayutla, ésta rebelión 
cansada de los vaivenes de Santa Anna, que desembocaría en las guerras de 
Reforma y complementando el trabajo constante del liberalismo. Por estos tiempos 
se culmino la última desmembración del territorio mexiquense, debido a la 
creación del Estado de Morelos. 
 
 
6
 Ibídem. Página 118 
15 
 
 Ésta perdida de territorio mermó significativamente la propiedad de tierras 
agrarias para la entidad, pero la ubicación de lo que quedó del Estado siguió 
siendo preponderante; haciendo una breve reseña de todas las desmembraciones 
del Estado quedo finalmente de la siguiente manera: 
 
 
 
 
Extensión primitiva 
del Estado de México 
Extensión 
perdida 
 
Primer extensión de territorio 113,189 km2 
Para la formación del Distrito 
Federal y sus ampliaciones 
1,483 
Para la erección del territorio 
de Guerrero 
64,458 
Para la erección del estado de 
Hidalgo 
28,884 
Para la creación del Estado de 
Morelos 
4,964 
Extensión actual del Estado de 
México 
 21,400 
 
 
 Pero estas guerras de Reforma impusieron un ligero retraso en la 
instauración de lo que vino a ser el relevo Constitucional, que terminó por 
culminarse hasta 1861 con el establecimiento de la nueva Constitución, misma 
que estableció que la administración de los pueblos estarán a cargo de los jefes 
políticos, ayuntamientos y municipalidades. 
 
 Estos últimos mantenían el control de la policía, y en casos de criminalidad 
el alcalde dispone de un juez conciliador de primera instancia que determinara si 
se le dicta o no auto de formal prisión, en caso negativo el alcalde dará aviso a la 
primera autoridad política local, la cual esta dará aviso al Tribunal Superior, para 
que actué con arreglo a las leyes. Es notorio que aquí empieza a tramarse la 
corrupción del “ejercicio de la acción penal”. 
 
16 
 
 Vemos claramente los avances y la necesaria evolución del poder judicial 
en la entidad, ya que por otra parte el aumento en la población requería de 
mayores atenciones; sin dejar de mencionar que ya se había establecido un juez 
conciliador por cada mil habitantes de acuerdo al distrito. 
 
 De igual manera el Tribunal aumento su operación con nueve Magistrados, 
dos Fiscales y dos agentes Fiscales, pero la duración de esta Constitución fue 
efímera. Ya para el año de 1862, la lucha contra franceses daría comienzo a una 
desgastante guerra y para 1867 el Ejercito Republicano ocupó una gran parte del 
Valle de Toluca y tomó victorioso la capital de la entidad Mexiquense. 
 
 Consecutivamente se vivió una etapa de intensa lucha democrática, que se 
vio interrumpida por una revuelta que en 1877 llevó al poder a Porfirio Díaz. Mismo 
que estableció una dictadura que duró cerca de treinta años, hasta 1911. Durante 
estos años el país se vio sumergido en una serie de avances materiales, artísticos, 
científicos y tecnológicos, a costa del desarrollo social, donde hubo retraso y 
cuando menos estancamiento. 
 
 Lo que llevo a grupos de campesinos e inconformes con lo que sucedía y 
así se dio paso a lo que fue la Revolución Mexicana. 
 
 
1.4 LOS RESULTADOS POST-REVOLUCIONARIOS 
 
Unos cuantos propietarios eran dueños de grandes extensiones de terreno, 
como los latifundios de La Gavia, Arroyo Zarco o San Nicolás Peralta, en tanto que 
los campesinos se alquilaban como peones con muy bajos salarios o sembraban 
pequeños predios de mala calidad dentro de una economía de autoconsumo. En 
el Estado de México hubo mandatarios que llegaron a promover el surgimiento de 
unas cuantas instituciones educativas, hospitalarias y de beneficencia. 
 
17 
 
“Mientras en el campo ideológico, fue en la parte final de este 
periodo cuando algunos intelectuales y líderes denunciaron los 
excesos de la dictadura porfirista, como el líder campesino Felipe 
Castañeda y el precursor de la revolución agraria Andrés Molina 
Enríquez.”7 
 
Es este punto de la historia Mexiquense, el que categorizó de cierta forma a 
la población que iba a estar habitando durante los próximos días de vida social en 
el Estado de México, ya que se vio al tipo de liderazgos por el que se inclinó la 
población y por los que continuó haciendo de manera consecutiva, a lo que es 
necesario reiterar la época contemporánea de la entidad. 
Como bien sabemos, en la última reelección de Díaz es apabullado por 
Francisco I. Madero el cual fue electo Presidente. Madero fue asesinado en 1913, 
lo que provocó que las fuerzas revolucionarias se unieran a la lucha de Venustiano 
Carranza contra Victoriano Huerta, este último fue quien de manera ilegal se 
apoderó de la primera Magistratura del país. El movimiento en su contra, llamado 
Constitucionalista, logró su propósito en 1914, pero la revolución se dividió en dos 
bandos: los partidarios de Carranza y los que apoyaban al Gobierno 
convencionista sostenido por Zapata y Francisco Villa. 
Zapatistas y Carrancistas tomaron la ciudad de Toluca de manera 
alternada, hasta que estos últimos lograron imponer el orden y promulgar el 5 de 
Febrero en el Congreso constituyente situado en Querétaro la Constitución Política 
de 1917 que actualmente rige a México. Dando lugar a la creación de una nueva 
Constitución Estatal por parte de la nueva Legislatura local el 6 de noviembre de 
1917. 
Atendiendo principalmente a la reforma agraria, misma que fue uno de los 
principales objetivos de la revolución y que como hemos venido analizando, el 
territorio Mexiquense depende bastante de esta actividad. De esta manera se 
 
7
 http://www.edomex.gob.mx/portalgem/img/jpg/reseñahistorica 
http://www.edomex.gob.mx/portalgem/img/jpg/reseñahistorica
18 
 
redactaron 13 artículos más (203-216) en los cuales se considero el termino de 
latifundios que excedieran las 700 hectáreas, estableciendo la obligación de 
fraccionar antes de diciembre de 1917 y ratificando el Derecho de expropiación 
por parte del Estado. 
 
En los términos políticos se avecinaba un formato nacionalista integrados 
por un partido que sumó a todos los actores de la revolución y que fungió como 
conciliador político, pues de 1917 a 1929 hubo una gran serie de asesinatos por 
parte de la clase política. 
 
Ya para la década de los 40’s el Estado de México se encontraba 
beneficiado por parte de la leyes y de los cambios que se generaron durante la 
dictadura de Porfirio Díaz, basados en su ubicación y características físicas. 
 
RESUMEN DE LAS LOCALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO CLASIFICADAS POR 
CATEGORIAS CON ANOTACIÓN DE NÚMERO DE HABITANTES 
(Censo de 1940) 
Categoría Número Habitantes 
Ciudades 10 85,353 
Villas 34 77,930 
Pueblos 634 632,548 
Congregaciones 3 726 
Ranchos 806 31,216 
Rancherías 628 148,147 
Ejidos 87 27,503 
Haciendas 275 33,083 
Estaciones de F. C. 44 2,854 
Unidades Industriales 18 15,480 
Otras 273 91,194 
Total de localidades 2,812 Total 1.146,034 
 
19 
 
Observando que a pesar de las desmembraciones que se vinieron dando 
desde 1824 la entidad contaba con gran territorio y con diversidad de climas, así 
como las distintas categorías que se encontraban en el siglo XX; generando una 
entidad diversificada y a pesar de la gran producción también contaba con zonas 
de bajo ingreso de la población. 
 
Ahora bien, entrando ya de manera más contemporánea e introducidos en 
los primeros ejercicios democráticos, 
 
“delimitamos un primer momento histórico entre 1917 y 1945, 
pleno de ajustes estructurales entre sociedad y gobierno inmersos 
todos en la creación institucional. En este periodo encontramos la 
posibilidad real de que losciudadanos vivieran y observaran la 
alternancia política que se registre entre muchas fuerzas partidarias 
por la disputa, sobre todo de los ayuntamientos. Durante este 
periodo, México conoce más de dos mil organizaciones partidarias y 
en muchas entidades federativas entre ellas el Estado de México, 
hubo elecciones en donde el votante tenía hasta 67 opciones para 
designar gobernador.”8 
 
 
1.5 EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y SU IMPORTANCIA 
CON LOS CIUDADANOS 
 
La situación que se observó en este primer momento, se modifica en 1929 
con la aparición del PNR y las consecuencias son apabullantes para nuestro 
subsistema partidario, sobre todo por el control que a finales de los años 30 ejerció 
el instrumento oficial partidario. 
 
 
8
 Arreola Ayala, Alvaro. Comportamiento político y tendencias electorales en el Estado de México. 
Departamento de promoción editorial del centro de información electoral del instituto Electoral del Estado de 
México. 2003, pág. 15. 
20 
 
Ya en este curso de la historia de México y de la entidad Mexiquense, se 
percata claramente no solo la lucha por el poder, sino, que no estaba claro las 
reglas que podían llegar a preservar la paz y el orden en un México desorientado, 
carente de institucionalidad, y afectado por acontecimientos como una dictadura 
de un poco más de treinta años, un clero que se secularizo del Estado gracias a 
las ideas liberales de renombrados héroes nacionales, de un analfabetismo de 
gran porcentaje sobre todo el país, caudillismo y sin una figura clara de quien 
podría llevar las riendas del México moderno. 
 
La consolidación de todas estas figuras partidarias y de sectores 
poderosos, comenzó a ser una tarea de lo que arrancaría como el partido 
predominante, generado a través del propio poder. 
 
 “El segundo momento histórico o etapa que involucra a los 
partidos se caracterizaría esencialmente por la presencia de un 
pluralismo político sin alternancia en distintos lugares de provincia; y, 
sobre todo, por la resistencia del partido en el poder a aceptar no 
solo un triunfo de algún partido opositor, sino especialmente por una 
actitud política de no comprender las expectativas de una sociedad 
moderna y de clase media, negado a admitir la misma presencia de 
la oposición.”9 
 
Los años que transcurren entre 1946 y 1982, se distinguen básicamente por 
dos situaciones: las grandes movilizaciones populares dependen exclusivamente 
del partido oficial (PRI) y por otro lado, este mismo partido se niega por completo a 
admitir derrotas electorales por más pequeño que sea el lugar donde la oposición 
hubiese triunfado. 
 
Antes de aterrizar en el tercer y último momento es precautorio precisar la 
importancia en el comportamiento de los ciudadanos, que venían ya con una 
 
9
 Ibídem. 
21 
 
extensa carga de historia, tanto política como cultural. Esto con el fin de precisar 
en la aceptación del partido y de la gobernabilidad que permitirá más adelante 
manipular u operar de manera sencilla en la administración de lo que será el 
objeto de estudio de dicho trabajo, es decir, la Procuraduría General de Justicia 
del Estado de México. 
 
Entonces el Estado de México comienza a posicionarse como una entidad 
con mayor desarrollo económico en el país, y a transformarse, ya que 
predominaban las actividades agrícola y ganadera, y pasa a ser una entidad 
industrial, si bien este efecto también se dio en el centro del país. 
 
Es preponderante este periodo para la creación de la Institución que se 
encargaría de Procurar la Justicia, que más adelante analizaremos a detalle. 
 
Pero volviendo al tema el tercer ciclo es: 
 
“La reforma política impulsada desde 1977 que impacto en 
todos los estado y produjo inmediatamente modificaciones 
reglamentarias a granel, en el nivel local. Y poco a poco surgiera la 
intensidad con que las elecciones hoy se nos muestran. Sin 
embargo, este nuevo escenario competitivo, que paradójicamente 
todos admiramos en el país, esta ayudando a exhibir la precariedad 
de la estructuras tradicionales de los organismos políticos 
partidarios.”10 
 
Por lo tanto las ideologías y operaciones partidistas, comenzaron a notarse 
categóricamente, entre Conservadores y Liberales, tal y como se ha venido 
repitiendo en la historia de nuestro país y de nuestra entidad, dejando a pequeños 
gobiernos locales, a la orden de lo que comenzó como la oposición del partido en 
el gobierno. 
 
10
 Ibídem. Página 16. 
22 
 
 
Pero no hay que olvidar que durante los primeros años democráticos de 
México la participación y autorización de los pequeños partidos, serían los 
complementos de gobernabilidad para el Partido Nacional Revolucionario, que 
posteriormente se denominaría Partido de la Revolución Mexicana hasta el ciclo 
actual que llego a nombrarse Partido Revolucionario Institucional. 
 
Curiosamente la nueva arena política que se construyó a partir de esta 
reforma de 1977, permite no solo la conciencia ciudadana, sino que revela 
claramente lo que se denomina corporativismo-clientelar por parte del Partido 
Revolucionario Institucional (PRI). 
 
La transición de la democracia en la época moderna, es también resultado 
de movimientos como: los estudiantes de 1968 y 1971, la ya mencionada en 1977, 
1988 los dudosos comicios presidenciales donde se cuestionó el triunfo de Carlos 
Salinas de Gortari, 1997 donde el PAN agregó dos Gubernaturas más dando un 
total de cinco principalmente del norte del país y por primera vez el Partido de la 
Revolución Democrática obtiene el Distrito Federal y una vez más encabezado por 
Cuauhtémoc Cárdenas. 
 
Para ese entonces las reglas de la democracia eran cada vez más 
transparentes y permitían un verdadero escenario de competitividad sin dejar 
detrás la figura presidencial que como hemos venido analizando desde los inicios 
de México; con todo y las variantes ideológicas la estructura vertical del gobierno 
culminaba en el Presidente. 
 
 “En un país fuertemente centralizado y con una tradición 
política autoritaria como México, la introducción de reformas 
democráticas en el ámbito local y la consecuente revitalización del 
federalismo sirven como una posible vía de transición política. Este 
23 
 
escenario convierte a la esfera local en el ámbito por excelencia para 
lograr la democratización de la vida política en México.”11 
 
Todos estos movimientos electorales a nivel nacional los vemos 
implementados en la población del Estado de México de la siguiente manera: ya la 
aportación de la entidad al producto interno bruto significó el segundo de los más 
grandes, atrás del Distrito Federal para el año de 1995. 
 
 “El cual se encuentra conformado por 125 municipios, de los 
cuales de acuerdo a la tipología usada por Velasco y Monroy tipifica 
a los municipios en rurales, semi-urbanos, urbanos y metropolitanos 
de donde se desprende que hay, 80 municipios rurales, 23 semi-
urbanos, 13 urbanos y 9 metropolitanos.”12 
 
Lo anterior explica un escenario en donde, ya para la década de los 
noventas en las elecciones que se dieron de 1991, 1994 y 1996, el sistema de 
partidos políticos paso de una estructura de partido monopolista a otra 
multipartidista, hablando en términos locales. Lo cual no significó el declive total 
del PRI, ya que para el año 2000 el PRD obtiene más participación quedando casi 
como segunda fuerza, después en el año 2000 el PAN obtiene un aumento de 
votos, para posteriormente perderlos en el 2003 y que el PRI vuelva a colocarse 
en los primeros planos. 
 
Por tanto se entiende, que hay tres partidos que genuinamente son 
representativos de diversos sectores sociales para los que cuenta la ideología, la 
defensa de intereses concretos, la gestión de demandas ciudadanas,la tradición o 
fidelidad partidista o como ya se había mencionado, el clientelismo, entendido éste 
como un mecanismo mediante el cual las distintas fuerzas partidistas generan 
 
11
 Ramírez Antonio, Saúl. El cambio político electoral en los municipios y su impactos en las finanzas 
públicas. Instituto Nacional de Administración Pública 2004, p.p. 15-16 
12
Ibídem. Página 36 
24 
 
compromisos de voto cautivo a cambio de beneficios materiales ante un grupo de 
ciudadanos que los demandan y los requieren. 
 
Este voto cautivo si hablamos a favor del PRI notamos que ha venido desde 
la historia dirigido al campesinado, el mismo que le ha permitido de manera 
consecutiva conservar al Ejecutivo en la entidad, es decir, hoy existen diversos 
partidos y por ende un sistema de partidos, pero el comportamiento de la 
ciudadanía a la hora de emitir su voto es diferente, dependiendo del tipo de 
elecciones ya sean locales o estatales. 
 
Debido que para una elección local existen elementos como el tipo de 
campaña, la trayectoria del candidato, el acercamiento con los ciudadanos 
principalmente y en cambio en una elección estatal el voto duro o los cautivos 
articulan a favor de la mayoría PRI. 
 
Lo que respecta a las instituciones de la administración pública, forman 
parte de la nueva negociación en este sistema de partidos, ya que estas no 
transmiten su contenido, objetivos, misiones y razones por las que son creadas; y 
en forma automática, las decisiones se lleven a cabo hacia los fines 
predeterminados. 
 
“El resultado de la interacción se explica mejor en función de 
los motivos y a las oportunidades de los individuos, entre los 
efectos que generan las instituciones es que cuando afectan el 
bienestar de las personas pueden; uno, mejorar las condiciones de 
todos; dos, mejorar las condiciones de algunos a expensas de otros 
o, tres, hacer que todos estén peor.”13 
 
 
13
 Elster, John. Instituciones sociales en tuercas y tornillos, una introducción a los conceptos básicos de las 
ciencias sociales. Editorial Gedisa. Barcelona 1993. 
25 
 
Todo este proceso de transición es paralelo a la creación y a las 
modificaciones que ha venido evolucionando a la Institución que es el principal 
objeto de este estudio: la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. 
Institución que debe de cumplir con características a favor de la Justicia en un 
contexto democrático. 
 
 
1.6 LA CREACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL 
ESTADO DE MÉXICO, SU JUSTIFICACIÓN Y EL MANEJO POR PARTE DEL 
GOBIERNO ESTATAL 
La Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado, publicada el 
6 de agosto de 1824, contempló atribuciones expresamente encomendadas al 
Gobernador del Estado, entre ellas, las que se encontraban dentro del ámbito 
judicial y que tuvo como encomienda cuidar el cumplimiento de la Justicia de 
manera pronta y eficaz. 
El 12 de octubre de 1827, se expidió el primer “Reglamento Interior para la 
Secretaría del Gobierno del Estado Libre de México”, en el cual se especificó la 
estructura orgánica del Ejecutivo y su administración pública, en forma más 
detallada. En este Reglamento, del Secretario General de Gobierno depende del 
Departamento de Justicia y Negocios, el cual resolvía lo relativo a la milicia activa, 
todo lo relacionado al Ejercito permanente y los asuntos de Justicia y de negocios 
con la Iglesia. 
En 1897, se crea la Sección de Instrucción Superior y Justicia y en 1905 
desapareció esta sección pasando su función a la Sección de Justicia y Archivo. 
Es así que, de 1905 a 1907 se dan una serie de modificaciones a la 
estructura de la Administración Pública Estatal y en este año, en la Ley de 
Egresos publicada el 6 de febrero de 1918, se contempló una reestructuración 
administrativa, en el cual aparece el Departamento de Justicia. 
26 
 
Primordialmente se contempló la importancia de llevar a cabo una Justicia 
para todos de manera equitativa, pues era ya una necesidad la creación de algún 
contrapeso hacia los jueces, ya que desde la creación de México los jueces 
venían jugando el papel de Juez y parte, y es cuando perversamente las cúpulas 
crean la procuración de justicia al estilo mexicano, no arreglaron el problema 
social de impartir y procurar justicia correctamente, pero si controlarla a su antojo. 
Hoy tenemos los resultados de esta perversión. 
En 1941 se expidió un Reglamento Interno de la Secretaria General de 
Gobierno que instaura un Departamento encargado de la gobernación y justicia, 
así como los lineamientos de la Administración Pública Estatal, a pesar de eso en 
1942 y en virtud de la dinámica propia de la Administración Estatal, se modificó la 
estructura orgánica y es aquí donde se establece la Procuraduría General de 
Justicia y el Ministerio Público. 
Que comienza a tener su propio peso en la administración y como 
Institución, iniciando con una serie de atribuciones sumadas por parte de todo el 
aparato político Estatal. 
“Articulo 1.- Para la prueba de las circunstancias de 
reincidencia y habitualidad en especial, y de los antecedentes de los 
procesados en general, se crea, dependiente de la Procuraduría 
General de Justicia del Estado de México, el Registro de 
Antecedentes Penales.”14 
Poniendo como primer espacio a una figura jerarquizada en términos 
verticales, denominada Jefatura de departamento Pericial; de acuerdo a la 
designación emanada del Procurador General. 
En 1981, se reforma la Administración Pública Estatal, con el objeto de 
establecer una estructura administrativa equilibrada que distribuyera más 
 
14
 Baz, Gustavo. “Decreto número 62.” Toluca de Lerdo, a 15 de agosto de 1962. 
27 
 
equitativamente los asuntos públicos entre los responsables de los diversos 
ramos. 
Por ello, en septiembre de 1981, la Legislatura del Estado, a propuesta del 
Titular del Ejecutivo del Estado, aprobó una nueva Ley Orgánica de la 
Administración Pública Estatal, que definió una serie de acciones tendientes a 
iniciar un proceso integral de reforma administrativa. 
Producto de la reforma, se crearon nueve secretarias además de la 
Procuraduría General de Justicia dependiente del Gobernador. 
 “Es así como a la Procuraduría General de Justicia del Estado 
y sus unidades administrativas le correspondían las siguientes 
funciones: 
 Vigilar el respeto de las leyes por parte de todas las 
autoridades del Estado. 
 
 Informar al Gobernador sobre las leyes y reglamentos que 
sean contrarios a la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos y a la Constitución Política del Estado y 
proponer las medidas necesarias para su corrección. 
 
 Dirigir y coordinar las actividades de la Policía Judicial del 
Estado. 
 
 Coordinar su actuación con las autoridades federales en la 
persecución de los delitos de competencia de aquellas. 
 
28 
 
 Llevar la estadística e identificación criminal. 
Formular programas de capacitación para el personal de la 
Procuraduría y de la Policía Judicial. “15 
 
 Actualmente, la Procuraduría General de Justicia está integrada por 102 
unidades administrativas, con seis unidades staff, una Subprocuraduría General 
de Coordinación; una Fiscalía General de Asuntos Especiales; 5 Direcciones 
Generales; 5 Direcciones de área; 8 Sub-direcciones; 18 Departamentos; 5 
Delegaciones administrativas y dos Fiscalías Especiales; de manera 
desconcentrada cuenta con cuatro Coordinaciones Regionales en Toluca, 
Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcoyotl; 11 Sub-procuradurías regionales; 4 Sub-
direcciones de averiguaciones previas y 4 de control de procesos; 19 unidad de 
averiguaciones previas y tres Departamentos de Control de Procesos. De igual 
forma se encuentra el Instituto de Formación Profesional yCapacitación, el cual 
está formado por 2 Sub-direcciones y 2 Departamentos. 
Hoy en día la Procuración de Justicia se integra al Plan de Desarrollo del 
Estado de México, donde se especifica la estrategia y líneas de acción en el 
fortalecimiento de la Institución; teniendo como misión encaminarse a una mejor 
procuración y de ahí a la impartición justa. Existiendo pendientes y factores que 
aún limitan el trabajo pleno de la Institución. 
“Los bajos niveles salariales, la inestabilidad en el empleo, la falta de 
un auténtico servicio civil de carrera y la carencia de programas de 
estímulos a servidores públicos, entre otras limitantes, han sido 
causantes de corrupción e impunidad en el funcionamiento del 
Ministerio Público. Estos problemas han provocado que la ciudadanía 
tenga una percepción negativa en cuanto al ejercicio de justicia 
penal”16. 
 
15
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. 
(http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes/Ley35.html) 
 
16
 Plan de Desarrollo para el Estado de México 2005 – 2011. 
29 
 
 
 Por lo que encontramos una secuencia en el proceso de la Justicia que va 
desde la procuración en los esclarecimientos bien fundamentados hasta las 
herramientas necesarias otorgadas por parte del Ministerio Público, de una buena 
implementación y organización de la Procuraduría. 
 
 Hallando factores en el desempeño de las actividades de los Jueces que 
están ligados directamente entre estos a la Procuraduría como: procedimientos 
lentos y tediosos, así como la poca participación ciudadana lo que genera poca 
motivación por parte de los denunciantes, así como la concepción misma de 
Ministerio Pública y el ejercicio de la acción penal. 
 
 “Los tribunales de justicia representan, por otra parte, un 
auténtico poder gracias a ellos se ha constituido el actual Derecho 
Inglés, ya que la actividad legislativa del Parlamento o del Ejecutivo 
(primer ministro ha sido de carácter secundario“.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 Vallarta Plata, José G. Introducción al Estudio del Derecho Constitucional Comparado, Editorial Porrúa, 
México 1998. Pág. 33 
30 
 
CAPITULO II 
EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DEL LEGISLATIVO SOBRE LA 
PROCURADURÍA 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 Una vez establecido y reconocido el papel del Ejecutivo como la máxima 
autoridad encargada de emitir las líneas de acción del Gobierno y por consiguiente 
con las Instituciones, es pertinente indicar el papel del Poder Legislativo como 
contrapeso en el Sistema Democrático del país y en esta ocasión en términos 
locales o de la entidad en estudio. 
 La ciudadanía es la razón de ser de los Legisladores, así es importante 
señalar la cronología de la vida democrática del país y de la entidad; lo que nos 
permite ver que la libertad de elegir a nuestros representantes. Se encuentra 
beneficiada a estas alturas, si consideramos las reformas al Sistema Electoral, por 
lo que la prioridad de la ciudadanía es obtener mejores resultados del Sistema 
Político. 
 Sin embargo el nuevo ambiente político en el que se encuentra la clase 
política ha llevado a que el desempeño se encuentre ligado a las ideologías 
partidistas, ya que son estas las maneras de poder seguir obteniendo escaños o 
lugares de poder en el sistema. Postura que llegan a tomar funcionarios de 
distintas dependencias y no menos preocupante los Diputados en su quehacer 
como Legisladores. 
 Las Instituciones se rigen por normas, leyes y objetivos con el fin de 
encaminar los resultados a las necesidades de la ciudadanía; por lo que es este el 
vértice que establece el Congreso como el generador de estas leyes. Que si bien 
forman parte de decisiones y limites generales en el Sistema Político en el que se 
incluye a las Instituciones. 
31 
 
 Aterrizando la importancia del Poder Legislativo como elemento 
estabilizador en un sistema democrático con un Ejecutivo fundado desde un 
proceso Constitucional que comenzó desde 1824 hasta nuestros días. Logrando 
establecer la relación política con la democracia contemporánea en los factores 
que conforman a las instituciones. 
 El desempeño del Poder Legislativo debe de preservar la equidad de 
Poderes en el Sistema Político y sobre todo estar a la vanguardia de las 
necesidades de la ciudadanía, siendo el espacio ideal para generar directrices a 
favor de un bien común. 
 De manera específica estas directrices las vemos plasmadas en la Ley 
Orgánica de la Procuraduría que es la encargada de establecer la organización, 
secundado por su Reglamento. 
 Por lo que la responsabilidad del Congreso esta en la manera de establecer 
las innovaciones correctas y de reafirmar el compromiso de regular que se 
cumplan los objetivos de la Institución, mediante medidas de evaluación como la 
comparecencia del Procurador. 
 Adhiriendo características pertenecientes a un Estado de Derecho actual y 
sobre todo democrático. 
 “.. sin control judicial no hay Estado democrático ya que la ley 
representa la voluntad general y sin control político, no hay estado de 
derecho, pues este se caracteriza por los pesos y contrapesos 
políticos conocidos como la división de poderes..”18 
 
 
 
18
 Salazar Abaroa, Enrique Armando. “Derecho político parlamentario. Principios, valores y fines.” Editorial 
Miguel Ángel Porrúa, México 2005. Página 170 
32 
 
2.2 LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA RATIFICACIÓN DE PROCURADOR 
 Nos encontramos con un primer momento que alude a este tipo de 
contrapesos del Estado de Derecho y que aborda el objeto de estudio de este 
trabajo, me refiero a la selección de Procurador. 
 Dicho nombramiento que depende de la votación por parte del Congreso 
Local, es utilizado como balanza, ya que esta dependencia se encuentra 
Constitucionalmente como parte del Gobierno del Ejecutivo. Aunque forma parte 
importante de un contrapeso de los Tribunales y Jueces como balanza de Justicia. 
 El Gobernador goza de la facultad plena que emana de la Constitución de 
proponer al Procurador a consideración del Legislativo que es uno de los 
principales puntos de interés en este trabajo. 
 “Articulo 84.- El Gobernador del estado designará al 
Procurador General de Justicia, pero el nombramiento deberá ser 
ratificado por la legislatura, con el voto de las dos terceras partes de 
los diputados presentes. En el caso de que el nombramiento sea 
rechazado, el Ejecutivo hará una segunda propuesta que podrá ser 
aprobado con el voto de la mayoría simple.”19 
 Por lo que es necesario el punto de vista de los representantes de la 
ciudadanía en dicho acto, mismo en el que se desarrollan temas como la situación 
actual de la dependencia en términos cuantitativos y cualitativos, currículo y 
antecedentes importantes de quien llegase a ser el titular de la Dependencia que 
son las variables de mayor relevancia en este estudio. 
 Ante esto es importante valorar la postura de las minorías durante los 
sucesos que ocurren durante el periodo de la Legislatura, para el caso de 
designación de Procurador; ya que a veces las minorías pasan desapercibidas, 
 
19
 Ávila Villegas, Eruviel (proyecto). Nuestros Derechos: exégesis constitucional del Estado de México. 
Miguel Ángel Porrúa, edición 2008. Tomo III página 839. 
33 
 
donde la principal preocupación es que a pesar de su inferioridad numérica 
también representan a votantes. 
 “Por ello el grado de protección con el que cuentan las 
minorías vendrá determinado por la rigidez o la flexibilidad de los 
criterios que se establezcan para la constitución y permanencia de 
los grupos parlamentarios y por la presencia de elementos 
correctores que confieran a determinados colectivos minoritarios un 
estatus y una operatividad similar a los que disfrutanlos grupos 
parlamentarios, sin serlo.”20 
 Si nos remontamos al primer momento de selección de este trabajo 
corresponde la selección de Alfonso Navarrete Prida que fue durante septiembre 
del 2001. 
 Ahora bien, durante este suceso se requiere de la identificación partidista 
de las curules, es decir, el Partido Revolucionario Institucional contaba con 25, el 
Partido Acción Nacional con 29, el Partido de la Revolución Democrática con 16, 
el Partido del Trabajo con 2, el Partido Verde Ecologista de México con 2 y el 
Partido Democracia Social con 1 diputado. Teniendo una primera visión de las 
fuerzas políticas más importantes de la Cámara, que ayudaran a explicar las 
decisiones tomadas entre las cuales se encuentra la de nuestro interés, la cual es 
la designación del Procurador. 
 Teniendo como primer suceso de oposición la propuesta de designar al 
sucesor de Gerardo Sánchez y Sánchez: 
 “Durante la sesión, el legislador perredista Jaime Pineda 
López cuestionó los procedimientos que se dieron en el envío-
 
20
 Requejo, Paloma.” Democracia parlamentaría y principio minoritario” Editorial Ariel Derecho 2000. 
Página 57 
34 
 
recepción de la iniciativa de ley enviada por al Ejecutivo estatal para 
designar al nuevo procurador de Justicia.”21 
 Dicho representante cuestionaba las acusaciones hacia este nuevo titular, 
el cual había sido señalado por dos personas en la venta de plazas durante su 
administración en la Procuraduría General de la Republica; poniendo en entre 
dicho uno de los requisitos plasmados en el articulo 84 inciso V) de la Constitución 
del Estado Libre y Soberano de México, que señala que debe ser de honradez y 
probidad notoria. 
 Aunque esto fue una acusación de poca certidumbre para la ratificación, 
pues estas dos personas en días pasados habían sido exonerados de ese delito 
de compra de plazas y sentenciados por otros, pero es importante señalar estas 
inconformidades por parte del Legislador perredista; pues su partido contaba con 
casi una cuarta parte del Congreso, lo que nos indica que este proceso de 
designación pudiera haberse retrasado de no ser por la minoría de curules por 
parte de este partido. 
 Situación que más adelante se demostró durante la designación de Abel 
Villicaña Estrada durante la LV legislatura, la cual estaba integrada de una manera 
muy similar a la del año 2001: 
 “PRI con 24 de mayoría relativa, el PAN con 11 de mayoría 
relativa y 12 de representación proporcional, el PRD con 10 de 
mayoría relativa, el PT con 3 de representación, el PVEM con 4 de 
representación y 2 de representación para el convergencia” 22 
 En primer lugar se observa al PRI y al PAN como principales fuerzas 
compartiendo casi el cincuenta porcentual respectivamente en cuanto al grosor de 
sus fuerzas, en segundo lugar vemos al PRD como tercera fuerza, pero con lo 
suficiente como para que el PAN y el PRI requieran de su apoyo en las decisiones 
 
21
 Montaño, Ma. Teresa/Corresponsal. El universal, domingo 16 de septiembre del 2001. 
22
 http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html consultada el 2 de enero del 2009 
http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html
35 
 
del Parlamento y finalmente los partidos pequeños que hemos visto a lo largo de 
la historia parlamentaria sumarse de acuerdo a las similitudes de su ideología e 
intereses con alguno de los tres principales partidos. 
 Desafortunadamente esto disminuyó la toma de decisión de ratificar la 
designación de este nuevo Procurador, pues en la sesión ordinaria fueron 18 los 
Diputados panistas que no asistieron a dicha sesión con el fin de mostrar su 
inconformidad. 
 A lo que la Presidenta de la Permanente, María Cristina Moctezuma Lule, 
convocó a un nuevo período extraordinario, donde ya el único punto a tratar sería 
la designación del nuevo Procurador. 
 Poniendo claras las características de una inestabilidad política, verificando 
el punto estratégico del Ejecutivo y notando una consolidación por parte de este. 
Cabe señalar que todo esto nos es más que una consecuencia de la concepción 
misma de la Procuraduría (Proteger la corrupción) y la aplicación del “ejercicio de 
la acción penal”, la que ha degenerado en un sistema de protección a la 
impunidad y motor de la corrupción, con temibles problemas sociales. 
 En este lapso el actual Gobernador anticipaba la creación de la Fiscalía que 
se encargaría de llevar a cabo el caso de mayor preocupación de los Legisladores, 
me refiero a la acusación por enriquecimiento ilícito del Ex - Gobernador Arturo 
Montiel Rojas. Lo que condujo al Ejecutivo a comprometerse a incluir 
investigadores y académicos. Pero descartando una vez más hacer públicas las 
declaraciones patrimoniales de su antecesor, por el sistema señalado en el párrafo 
anterior. 
 Por eso los legisladores del PAN estaban en contra de esta designación, 
puesto a que aún no se esclarecía el caso del anterior Gobernador respecto al 
supuesto enriquecimiento ilícito, mismo que el Ex - Procurador no pudo resolver 
en su totalidad. 
36 
 
 Situación que nos lleva a distintas incertidumbres, por un lado tenemos a un 
Legislativo que al ir en contra de las políticas del Ejecutivo, este se ha venido 
categorizando como un obstáculo; mientras que bajo este contexto de gobiernos 
divididos existe el riesgo de ingobernabilidad que trae como consecuencia uno de 
los principales problemas: la falta de solidez de la democracia. 
 Hemos venido notando la pluralidad democrática en el Estado de México, 
así como los diferentes elementos que han influido en los distintos resultados 
electorales; pero principalmente reiterar que el Gobierno de la entidad durante el 
año 2000 no ha tenido la mayoría absoluta en el Congreso y en Gobiernos 
municipales. 
 “..un régimen de gobierno dividido puede generar decisiones 
colectivas efectivas, así como también puede producir conflictos 
irresolubles o decisiones inefectivas, lo cual depende del sistema de 
distribución de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo..”23 
 De acuerdo a la cita anterior, ejemplo de ello puede ser la elección del 
Procurador, donde este es el encargado de manera total de la tarea de ser el 
Ministerio Público y único titular del “ejercicio de la acción penal”, que como se 
especifica, esta decisión va en combinación del Ejecutivo y el Legislativo, trayendo 
consigo buenos resultados o bien ser ineficaz o actuar de manera negligente en 
los casos de la parálisis legislativa, denotando que es un sistema a modo y 
fácilmente corruptible. 
 Una vez señalado este punto, lo trasladamos a lo que fue la ratificación del 
Procurador, misma que se hizo hasta que los Legisladores panistas se reunieron 
con Abel Villicaña Estrada para llegar un acuerdo en darle una revisión a la 
estructura orgánica de la Procuraduría y en el seguimiento al caso de Arturo 
Montiel, antiguo Gobernador. 
 
23
 Jiménez Badillo, Margarita. “La oposición parlamentaria en México. Su rendimiento en gobiernos de 
 mayoría dividida. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México 2006, pág. 56 
37 
 
 “(No se trataba de que nos convenciera, nosotros desde un 
inicio teníamos la preocupación de la procuración de justicia, 
queríamos públicamente un compromiso del gobierno estatal y de 
quién iba a llegar), indicó Roberto Liceaga, coordinador de los 
diputados panistas en la Legislatura local. “24 
 El 25 de febrero a medianoche 67 de los 75 diputados decidieron votar por 
la ratificación de Abel Villicaña como nuevo Procurador del Estado de México. 
Decisión que causó la falta de esclarecimiento en el caso de el hermano del Ex – 
Presidente de los Estado Unidos Mexicanos (Carlos Salinas de Gortari) y de más 
de 600 expedientes de feminicidios, así como el aumento en el número de 
denuncias. 
 Ese Procuradordejó el cargo el 12 de marzo del 2008 por motivos 
personales, a lo que la LVI legislatura tuvo que darse a la tarea de analizar el 
nuevo perfil del sucesor de Abel Villicaña. 
 En esta ocasión el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, representante 
por el Partido Acción Nacional señaló la situación en la que se encontraba el 
nuevo candidato a ocupar la Procuraduría. Indicando que este contaba con un 
despacho de abogados en sociedad con David Korenfeld (Secretario del Agua), 
pero principalmente por la necesidad de excluir casos de la entidad al despacho 
del futuro Procurador; ya que el conflicto de intereses podría atraer 
inconformidades en distintos sectores. 
 Existiendo la necesidad de solicitar el consenso de los tres principales 
grupos de la Cámara por parte de Alberto Bazbaz Sacal, acudiendo previamente a 
la sesión con cada uno de estos grupos y agotando el proceso con los Diputados. 
 “El cabildeo no es algo nuevo en la política, sin embargo, en 
México este fenómeno es reciente, al menos en el ámbito legislativo-
parlamentario. Estableciendo una línea del tiempo podríamos decir 
 
24
 Noticieros Televisa. Consultado en la página oficial el día 08 de noviembre del 2008. 
38 
 
que es, aproximadamente a partir de 1994 cuando el congreso y 
fundamentalmente su cámara baja es objeto de este tipo de 
actividad, que a fin de cuentas es una promoción de intereses o 
causas de un individuo u organización frente a un grupo tomador de 
decisiones.”25 
 Por lo que la ratificación del Procurador Alberto Bazbaz Sacal, se dio el 19 
de Marzo del 2008 bajo la legislatura número 56, aunque el grupo parlamentario 
del Partido de la Revolución Democrática hizo uso de su voto en contra de la 
designación, esta se encontraba conformada de la siguiente manera: 
 “Alianza por el Bien de Todos (PRD y PT) con 17 de mayoría y 
4 de representación para el PRD, Alianza por México (PRI y PVEM) 
con 19 de Mayoría relativa y 9 de representación para EL PVEM, el 
PAN con 9 de Mayoría y 11 de representación, mientras el PT y 
CONVERGENCIA con 3 respectivamente por representación.” 26 
 Por lo que el compromiso de darle seguimiento a los puntos básicos de 
agenda y de protocolo por parte del Legislativo en cuanto a la aprobación del 
Titular del Ministerio Público, se ha venido cumpliendo bajo el lineamiento de los 
compromisos generados por parte del Ejecutivo y ha hecho más transparente la 
posición y condición del titular, pero aun así, es inconcebible que un humano 
(Ministerio Público) decida por sí, quien es culpable y ejercite acción penal. 
“Por un lado destacar, que la gran dispersión del voto se ha traducido 
en una mayor pluralidad, introducida a los ámbitos institucionales 
como reflejo de la diversidad en nuestro país. Por otro, señalar de 
manera contundente que, como consecuencia de ello, el Congreso 
de la Unión se ha convertido en un contrapeso real del Poder 
 
25
 Del Rosal y Hermosillo. “Apuntes sobre la transición en el poder legislativo mexicano: La reelección 
inmediata, la regulación del cabildeo y la disciplina de los legisladores federales. Editorial Miguel Ángel 
Porrúa. México 2008, página 111 
26
 http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html consultada el 2 de enero del 2009 
 
http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html
39 
 
Ejecutivo, y en un engrane elemental para cualquier decisión que se 
suscite en el marco de la división de poderes.”27 
 Ahora es importante destacar lo benéfico que resulta el contar con un 
sistema de diversidad que nos permita tomar decisiones generales y de acuerdo 
común, sin dejar de establecer el compromiso institucional de hacer y trabajar 
sobre el contenido de las mismas Instituciones, y hacer más público todo el actuar 
del gobierno, inclusive la procuración e impartición de justicia mediante juicios 
públicos (no orales). 
 El continuar con la evaluación de las Instituciones depende de todo este 
sistema que se ha venido generando gracias a la pluralidad, pero se debe de 
delimitar los lineamientos y políticas que se han venido estableciendo, que 
permitan contrapesos en el desempeño de las Instituciones. 
 
2.3 LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL LEGISLATIVO 
 Al tener presentes los tres momentos de ratificación en los que se incluye el 
tiempo de análisis de este estudio hemos percibido el papel, facultades e 
importancia que tiene el Poder Legislativo sobre la Institución Estatal en estudio. 
 Sin embargo es necesario conocer más sobre las facultades y las 
consecuencias que conlleva el tener un Gobierno sin mayoría en el Legislativo, 
pero principalmente las medidas que se tomaron o los acuerdos a los que se 
llegaron después de haber analizado el perfil de los Procuradores. 
 Esencialmente de las acciones y los resultados que estos generaron, 
tomando en cuenta también las condiciones medulares de la Institución y del 
contexto de la misma, y la concepción misma del Ministerio Público. 
 
27
 Béjar Algazi, Luisa. “Que hacen los legisladores en México. El trabajo en comisiones.” Editorial Miguel 
ANgel Porrúa. México 2009 
40 
 
 Entremos a un tema que es de suma importancia tanto para las 
Instituciones desde su contenido, hasta para la misma sociedad en términos de 
desatención y de daños irreversibles a su entorno. Refiriéndose a la corrupción 
hemos encontrado distintos términos y conceptos. 
 “Corrupción es aquella conducta que se desvía de los deberes 
formales correspondientes a un rol público por causa de una 
consideración privada (personal, cercana), pecuniaria o por obtener 
un estatus; o que viola las reglas que prohíben cierto tipo de 
influencias para obtener ventajas o ganancias privadas, las cuales no 
requieren ser de carácter monetario.”28 
 Lo anterior basado en que es real la perspectiva de los Legisladores como 
verdaderos participes en el despeje de la agenda política, por lo que las 
negociaciones tienden a ser de mayor contundencia; donde se establece una 
mayor responsabilidad tanto para el Ejecutivo como para su gabinete, pero aun así 
la corrupción partidista impide un real cambio de fondo. 
 Buscando establecer mecanismos en base a las negociaciones que inhiban 
el uso o proliferación de la corrupción, si bien ya planteamos que no es un deber el 
obtener ganancias meramente monetarias y que estas pueden ser hasta de 
carácter negligente o de evasión de acciones por parte de las instituciones o del 
uso de estas, debemos señalar que ese mecanismo es que sea pública la 
procuración y administración de justicia, es decir, que sea mediante juicios 
públicos y no “orales” la impartición de justicia, con fiscales que investiguen 
científicamente, para detener a quien se dice culpable. 
 Una de las principales medidas de evaluación en términos de la corrupción 
es la de las comparecencias que implementa el Legislativo, hacia los titulares de 
las distintas dependencias del Poder Ejecutivo. Considerando que dentro del 
 
28
 Posadas, Alejandro. “Estado de arte en investigación de la corrupción.” Ponencia preparada para la primera 
conferencia internacional sobre corrupción y transparencia: Debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y 
sociedad, Ciudad de México. 23 – 25de Marzo del 2006. 
41 
 
marco normativo el Legislativo funge no solo como creador de leyes, sino como un 
ente revisor. 
 Actualmente la comparecencia por sí sola, no es el instrumento ideal de 
revisión, esta debe de estar complementada con las Comisiones que se designan 
de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano 
de México, la cual es la encargada de regular la estructura, organizar y fijar las 
atribuciones de la Cámara de Diputados. 
 “Artículo 70.- Las comisiones legislativas se integraráncuando menos por nueve diputados. Para su organización interna, 
cada comisión contará con un presidente, un secretario y un 
prosecretario. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos; en 
caso de empate, quien presida tendrá voto de calidad.”29 
 Donde existe una Comisión que debe de ser presentada a más tardar, en la 
tercera sesión del período de sesiones ordinarias, denominada Comisión de 
Procuración y Administración de Justicia encargada de elaborar los dictámenes o 
informes de los asuntos que le sean turnados. 
 Pudiendo solicitar cuando considere necesario la comisión, un informe por 
escrito o verbal previamente acordado con el Gobernador a cualquier ramo o 
dependencia de la administración pública estatal, lo cual habla de amañamiento 
de la Institución. 
 Ejemplo de ello fue la primer comparecencia por parte de Alfonso Navarrete 
Prida, tras haber sido designado nuevo Procurador el 16 septiembre del 2001 y 
como parte de las comparecencias que inició el pleno tras haber recibido el 
informe de Gobierno. 
 
29
 Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México. Publicada el 18 de diciembre 
del 2008 en la Gaceta Oficial de Gobierno. 
42 
 
 En esa fecha el titular de la Procuraduría planteó las necesidades y 
principales problemas que le aquejaban a la entidad, en torno a la Institución, 
poniendo como estrategia los modelos de atención con la ciudadanía, así como el 
delito de secuestro por parte de agentes policiales que estaban en complicidad 
con la delincuencia. Protegidos por nuestro sistema de procuración de justicia en 
especial el “ejercicio de la acción penal”. 
 Exhortos que más adelante se llevaron a la práctica, ya que: 
 “Los cambios más importantes se dieron en 10 direcciones, 
desde donde se plantea reestructurar la Procuraduría en un modelo 
similar al que actualmente opera en la Procuraduría General de la 
República.”30 
 Viendo como primer plano los elementos con los que se contaban para 
llevar a cabo la parte contenedora de la Procuraduría y mostrando los principales 
objetivos a cumplir como primera necesidad por parte de la máxima autoridad en 
materia penal que comenzó la nueva administración de la Institución. 
 Posteriormente durante la segunda comparecencia la evaluación de los 
resultados por parte de los Diputados hacía el Procurador fue dividida y de 
distintos cuestionamientos en torno a los resultados obtenidos durante el tiempo 
transcurrido de la administración de este Titular. 
 “Corrupción, robos de vehículos, a casas habitación, 
comercios y empresas, así como suicidios, violencia intrafamiliar, 
retraso en la aplicación de ordenes de aprensión, salarios de los 
servidores públicos y secuestros en la entidad, fueron algunos de los 
temas que abordaron diputados locales durante la comparecencia de 
 
30
 Montaño, Ma. Teresa/Corresponsal. El universal, jueves 04 de octubre del 2001. 
43 
 
Alfonso Navarrete Prida, procurador general de Justicia del Estado 
de México.”31 
 
 La labor de los Legisladores durante las comparecencias se centra en 
cuestionamientos, que ellos previamente generan con la intención de abordar 
temas de mayor relevancia mientras hacen el uso de la palabra con la intención de 
hacer ver los puntos de mayor urgencia para la ciudadanía y para la protección del 
fin mismo de la Institución, lo que en la realidad no sucede, el sistema actual no lo 
combate; lo protege, genera la delincuencia institucionalizada. 
 
 Situación que más adelante de este trabajo analizaremos si en verdad se le 
dio prontitud y se hizo caso de las anotaciones de los Legisladores. Pero a su vez 
es optimo recordar los señalamientos del Procurador que se refirieron a sus 
mejores avances como Titular. 
 
“..el procurador Navarrete Prida informó a los diputados que de 
septiembre de 2001 a septiembre de 2002, la PGJEM desmembró un 
total de 421 bandas delictivas y mil 617 de integrantes fueron 
detenidos; en materia de secuestros, en ese mismo lapso, se 
registraron 50, de los cuales 46 fueron resueltos y cuatro más se 
encuentran en proceso de resolución. Se ha ejercido acción penal 
contra 839 servidores públicos y se han cumplido 18 
recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos 
del Estado de México, agregó.”32 
 
 Finalizando esta segunda comparecencia con señalamientos por parte del 
Presidente de la Mesa Directiva que pertenecía al Partido del Trabajo en las cifras 
expuestas, ya que el índice delictivo seguía en aumento y por consiguiente fijando 
 
31
 Poder Legislativo del Estado de México. Dirección General de Comunicación Social. Comunicado de 
prensa número 855, 18 de septiembre del 2002. 
32
 Ibídem. 
44 
 
su postura en contra de las declaraciones hechas por el Procurador en base a las 
cifras otorgadas. 
 
 Dentro de las legalidades y facultades del Poder Legislativo en donde 
encontramos la posibilidad por parte de este de llamar a comparecer al Titular, y 
que hemos notado a lo largo de este estudio; encontramos ya un desglose de los 
resultados, pero sobre todo también encontramos la situación financiera, 
organizativa, de corrupción y entre otras que surgen a lo largo de la administración 
encargada, esto no funciona. 
 
 Por lo que es importante reiterar que el objeto actual de la Procuraduría es 
formar una investigación seria y que encamine las denuncias de los ciudadanos de 
manera pronta y justa, con el fin de crear un contrapeso del Poder Judicial a la 
hora de emitir alguna sentencia, pero tenemos que cambiarlo por una justicia 
pública. 
 
 “En una aproximación al concepto de función pública de 
procuración de justicia, podemos afirmar que se trata de una 
actividad esencial, y por tanto indelegable del Estado, que conlleva 
al ejercicio de su potestad, autoridad e imperio, encaminada a 
esclarecer la comisión de presuntos hechos delictivos, a investigar 
los delitos y a perseguir a sus autores, mediante los procedimientos 
previstos en la legislación penal adjetiva, y en su caso, el ejercicio de 
la acción penal ante los tribunales, a efecto de que no queden 
impunes tales conductas ilícitas, así como intervenir en otros 
procedimientos judiciales en defensa de intereses sociales y de 
ausentes, menores e incapacitados.”33 
 
 
33
 Fernández Ruiz, Jorge. Reestructuración del Órgano de Procuración de Justicia en las entidades 
federativas. Página 53. 
45 
 
 Pero esto requiere de la aportación de varios elementos del sistema que 
estabilicen el desempeño de la Institución, a lo que el Legislativo en su postura de 
evaluador cuestiona los puntos preponderantes en términos de contexto, pero a su 
vez requiere de formular las directrices que den seguimiento de los apuntes 
establecidos durante la comparecencia. 
 
 Ya para este tercer suceso, la situación del Procurador ya era capaz de 
emitir una revisión de sus políticas y formas de llevar a cabo los objetivos de la 
Institución, previamente establecidos en los anteriores informes. Sin embargo, 
esta Legislatura LV contaba ya con distintos Legisladores a los que previamente 
habían cuestionado al Titular. 
 
 “La PGJEM cuenta en la actualidad con 3 mil 425 elementos 
que atienden una demanda superior a las 200 mil averiguaciones 
previas iniciadas. De 1999 a la fecha, se pasó de un presupuesto de 
437 millones de pesos a 804 millones, que en términos reales 
representan 538 millones, lo que implica un incremento de 5.78% 
anual, aplicado básicamente a salarios. En la mayoría de las demás 
partidas, el presupuesto autorizado por el Congreso del Estado de 
México ha disminuido y lo mismo sucede con las aportaciones 
federales.”34 
 
 Dichas cifras fueron cuestionadas por diferentes Legisladores, que 
posteriormente