Logo Studenta

trabajo de recuperacion - Jair Casillas coral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADÉMICA DE AHUACATLÁN
ALUMNO: REYNA JUDITH RAMOS SEMEJAR.
DOCENTE: DR. VICTOR MANUEL VALERA RODRIGUEZ.
MATERIA: METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
GRADO Y GRUPO: 4° SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN.
ESCOLARIDAD: SEMIESCOLARIZADO.
LUNES 04 DE JULIO DEL 2022 AHUACATLÁN, NAYARIT
1.- ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
TAREA 1.-REPORTE DE LECTURA O ESQUEMA
Reporte de lectura o esquema del contenido teórico de las páginas 8 a la 12 de la antología.
1.1 EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
El hombre se caracteriza por su interés de conocer su realidad y el entorno en el que se encuentra. Encontrar la respuesta de sus pregustas existenciales.
El interés que tiene el ser humano, por investigar, cuestionar e indagar es a causa de su curiosidad. El conocimiento de la humanidad, su investigación, avances científicos y logros, han sido a base de esos cuestionamientos y curiosidad por saber más.
El proceso de la investigación científica puede ser definido en los siguientes términos: conjunto de actividades subjetivas y objetivas sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultáneas, o posteriores al acopio de información y datos, por medio de los cuales se accede al conocimiento científico.
El proceso de investigación se caracteriza por ser:
· Sistemático
· Subjetivo
· Objetivo
· Reflexivo
· Critico
· Tiende al conocimiento científico.
Formas del proceso de investigación:
· Pura. (Básica o fundamental)
Su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
· Aplicada. (Activa o dinámica)
Corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas.
Tipos de proceso de investigación:
· Histórica.- Descripción de lo que era.
Busca la verdad y realidad en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito.
· Descriptiva.- Interpretación de lo que es.
Interpretar realidades de hecho. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.
· Experimental.- Descripción de lo que será.
Describe de qué modo y porque causa se produce o se puede producir un fenómeno.
Modos del proceso de la investigación:
· Investigación bibliográfica y documental.
· Investigación de campo.
· Investigación de laboratorio.
2.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADÉMICA DE AHUACATLÁN
IMPORTANCIA DE UN MANUAL DE ÉTICA EMPRESARIAL DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES DE JALA, NAYARIT.
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ALUMNO: REYNA JUDITH RAMOS SEMEJAR
GRUPO: 4° SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN SABATINO
DOCENTE: DR. VÍCTOR MANUEL VALERA RODRÍGUEZ
Lunes 04 de junio del 2022, Ahuacatlán Nayarit.
ÍNDICE
Planteamiento. Importancia de un manual de ética empresarial dentro de las organizaciones de jala, Nayarit………………………………………………………2
Preguntas de investigación generales y especificas……………………………...4
Justificación……………………………………………………………………………5
Objetivo general y específicos de la investigación………………………………..5
Bibliografía……………………………………………………………………………..6
PLANTEAMIENTO
Importancia de un manual de ética empresarial dentro de las organizaciones de Jala, Nayarit
En el mundo empresarial, cuando se habla de ética nos estamos refiriendo al mecanismo objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos de decisión, sistemas de gestión, etc.)
A través de los manuales de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos que determinan decisiones y comportamientos de las organizaciones.
Mediante el respeto y cumplimiento de un manual de Ética, se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad. Si se estimula y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como guía para los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa, generar confianza, lealtad y sostenibilidad ante el mercado.
La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:
· Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
· Mejora la imagen exterior de sí misma.
· Facilita el comercio internacional
· Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
· Supone un componente esencial del  concepto de «calidad total
· Atrae a mejor capital humano
· Agrega valor a la comunidad donde opera
2
Un comportamiento empresarial ético es un medio para construir un organización estable y prospera,  el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y problemas, tanto interna como exteriormente.
La intención del presente trabajo consiste en emitir un punto de vista, una opinión; respecto al papel que juega la ética en el ámbito empresarial. Ésta es fundamental para la creación, manejo y desarrollo de las actividades de las empresas, pues será un punto de partida para el éxito o fracaso de cualquier ente económico.
3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
GENERALES
¿De qué manera nos benéfica en nuestra empresa, el tener un manual de ética?
 ¿Cuáles serían las consecuencias para una organización cuando no posee este instrumento que establece normas de conducta?
¿Cuáles serían las sanciones para aquellos que incumplan con el manual de ética?
¿Cómo influye la ética para la toma de decisiones?
ESPECIFICAS
¿De qué manera influye la imagen de una empresa con ética, hacia los pobladores de jala, Nayarit? 
El hecho de que una organización tenga un manual de ética y esta se vea reflejada hacia la sociedad, ¿puede atraer trabajadores hacia la empresa?
¿Cuál es la verdadera importancia de un manual de ética?
4
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación busca dar a conocer la importancia que tiene el un manual de ética en las organizaciones, y siendo más específicos en las empresas de jala Nayarit.
Existen microempresas en este municipio, las cuales la mayoría no cuentan con un manual de ética, y por esta razón y entre otras llegan a fracasar.
Hay ciertos puntos débiles en los negocios los cuales se ven afectados al momento que hay carencia de ética; en cualquier ámbito social ya sea en lo privado o bien en lo público, existen puntos finos los cuales en la mayoría de los casos no se implementan medidas preventivas o correctivas a fin de poder regularizar la situación. Si bien es cierto que a mayor volumen de colaboradores, a mayor escala de un negocio es más complicado el llevar idóneamente el funcionamiento del mismo. En la mayoría de los casos si no se implementan medidas de control, políticas acorde al tipo de negocio, una toma de decisiones apropiada; se presentará un descontrol lo cual impactará el entorno interno y externo pudiendo ocasionar hasta la disolución del mismo. 
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo general del presente trabajo es analizar el impacto que tiene la ética dentro del ejercicio de las empresas. 
Así mismo, los objetivos específicos irán encaminados a la comprensión de lo que es la ética, el papel que juega ésta en la administración de la empresa y el impacto que ocasiona la falta de ética en el ámbito empresarial.
5
Bibliografía
Redalyc.Una visión panorámica de la ética empresarial. (16 de mayo de 2011). Recuperado el 26 de junio de 2022, de Redalyc.Una visión panorámica de la ética empresarial: https://www.redalyc.org/pdf/433/43318798001.pdf
ethicsglobal. (19 de febrero de 2016). Recuperado el 2022 de junio de 26, de ethicsglobal: https://blog.ethicsglobal.com/la-importancia-del-codigo-de-etica-en-la-empresa/#:~:text=La%20%C3%A9tica%20en%20las%20empresas,la%20econom%C3%ADa%20y%20la%20sociedad.
esan/bussines. (09 de mayo de 2019). Recuperado el 26 de 0junio de 22, de esan/bussines: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/por-que-toda-empresa-debe-contar-con-un-codigo-etico
forbes. (11 de abril de 2019).Recuperado el 26 de junio de 2022, de forbes: https://www.forbes.com.mx/toda-empresa-requiere-un-codigo-de-etica-o-conducta/
Num10-Art07.pdf. (enero de 2019). Recuperado el 26 de junio de 2022, de Num10-Art07.pdf: https://www.uv.mx/iic/files/2020/01/Num10-Art07.pdf
6
3.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.
Deberán diseñar un mapa mental con el contenido teórico del Objeto de estudio No. 3 Procedimiento metodológico.
Estudios descriptivos
Busca especificar las propiedades, características, y perfiles importantes de cualquier fenómeno que se someta a un análisis.
Estudios exploratorios
Sirven para familiarizarnos con fenómenos desconocidos y obtener información para llevar a cabo una investigación.
Estudios correlacionales
Evaluar la información que exista entre dos o mas conceptos, categorías o valores.
Estudios explicativos
Responden a las causas, eventos y fenómenos físicos o sociales.
TIPOS DE ESTUDIOS
Análisis de datos:
El investigador debe saber qué tipo de análisis de datos utilizara.
Entrevista.
Comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales.
Cuestionario
Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema
Encuesta
Obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos,
PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Observación
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real.
Cuanto mayor sea el control de las variables, menor podrá ser el tamaño de la muestra.
POBLACIÓN Y MUESTRA
UNIDAD 3
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
4.- MARCO DE REFERENCIA. 
Deberán consultar y copiar en un solo archivo 5 artículos científicos que avalen su tema de investigación.
UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL.
El artículo sirve de Introducción a un número especial de Universia Business Review sobre ética de la empresa. La ética se ocupa de analizar las acciones humanas en tanto que a través de esas acciones los seres humanos nos hacemos mejores o peores. Desde esta perspectiva, la dimensión ética de la actividad empresarial y del trabajo profesional hay que verla como una necesidad, más allá de que en determinados momentos esté más o menos de moda. Se plantean algunas dificultades para una correcta comprensión de la ética empresarial: la falta de sensibilidad por parte de las personas; el diseño de las organizaciones, que favorecen u obstaculizan el comportamiento ético; una reflexión sobre el papel de la empresa en la sociedad. 
EL ROL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA ÉTICA EMPRESARIAL EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
los valores éticos fomentados en los códigos de ética en las empresas latinoamericanas, e identifica la influencia de la composición del Consejo de Administración (CA). En particular, la presencia de diversidad de género, consejeros independientes y extranjeros en el CA. El estudio, realizado sobre las 100 empresas cotizadas más grandes de Latinoamérica, muestra que las empresas estudiadas elaboran códigos de conducta con valores éticos que mejoran las relaciones con sus stakeholders. No obstante, prevalece el establecimiento de valores que protegen a la organización del empleado y la imposición de sanciones. Por otro lado, la regresión efectuada indica que la presencia de mujeres y consejeros independientes en el CA afecta de manera significativa y positiva al contenido de los códigos de ética, mientras que la presencia de consejeros extranjeros incide negativamente. Los hallazgos de esta investigación permiten avanzar en la escasa literatura existente sobre la ética empresarial en el contexto latinoamericano.
ÉTICA EMPRESARIAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL EN ORGANIZACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la ética empresarial y el desempeño laboral, tomando como patrón las OAT. Así mismo, para obtener los resultados del estudio de tipo transeccional descriptivo, un instrumento de recolección de datos fue aplicado a una población constituida por 54 personas de distintas organizaciones del ramo tecnológico y que ocupan cargos gerenciales. Los resultados del estudio a pesar de que evidenciaron un alto nivel tanto en el desempeño laboral como en el cumplimiento de los códigos de ética por parte de los empleados, la relación entre las variables de investigación resultó ser positiva muy débil, lo que significa que mientras el empleado mejore el cumplimiento de la ética en sus labores, no necesariamente se evidenciará en él algún progreso del desempeño laboral. La investigación concluye sugiriendo una reorientación de los esfuerzos internos a fin de proporcionar al empleado una mayor participación a cursos de capacitación, talleres o charlas donde se compartan conocimientos entre los integrantes de la organización, todo esto planificado y organizado de acuerdo a las necesidades individuales y grupales. 
MEXICO EN EL ANALISIS DE LA ETICA EMPRESARIAL.
La ética empresarial en México rara vez se trata como un tema de investigación independiente; en cambio, se incorpora a la literatura sobre la ética empresarial norteamericana y latinoamericana o se trata de literatura que discute la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible. Sin embargo, incluso en relación con estos dos últimos conceptos, rara vez se maneja como una cuestión de investigación independiente. La revisión de la literatura sobre el tema sigue el desarrollo de la cobertura de la ética empresarial en México, antes y después del TLCAN y evalúa cómo el enfoque en la ética empresarial ha cambiado desde que México se vio obligado a asegurar que sus prácticas comerciales fueran consistentes con las de sus pares norteamericanos. Además, evalúa el estado actual de la ética empresarial en México en comparación con EE.UU., Canadá y otras naciones del mundo, considera qué factores han cambiado la ética empresarial en México, identifica brechas en la literatura existente y sugiriere direcciones futuras para la continuación de la investigación sobre la ética empresarial.
LA ÉTICA EMPRESARIAL Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES
La reputación social de las empresas derivadas de su compromiso ético y de la responsabilidad social empresarial, se ha convertido en uno de los activos más valiosos de las empresas, ya que impacta directamente en la percepción sobre los grupos de interés, como son los consumidores, proveedores, colaboradores, e inclusive la propia competencia.

Más contenidos de este tema