Logo Studenta

Impacto-de-un-programa-de-envejecimiento-saludable-a-nivel-comunitario-para-la-prevencion-y-control-de-la-hipertension-arterial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
 
TÍTULO 
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE A NIVEL 
COMUNITARIO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL 
 
TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN TRABAJO SOCIAL 
PRESENTA: 
LIC. MARIAM ELEANY MARTÍNEZ MONDRAGÓN 
 
TUTORA: DRA. MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ MALDONADO (FES Zaragoza – UNAM) 
COMITÉ TUTOR: 
DR. VICTOR MANUEL MENDOZA NUÑEZ (FES Zaragoza – UNAM) 
MTRA NORMA CRUZ MALDONADO (ENTS - UNAM) 
DR. JOSÉ RUBÉN QUIROZ PÉREZ (FM- UNAM) 
 MTRO. OMAR FERNANDO RAMÍREZ DE LA ROCHE (FM-UNAM) 
 
 México D.F. Abril del 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
Al Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez: Por su disponibilidad y acertadas sugerencias, porque gracias 
a su colaboración, asesoría y paciencia fue posible la realización de este proyecto; y por impulsarnos 
para abordar un área relativamente nueva en el campo profesional, donde parte de sus experiencias 
y conocimientos nos fueron compartidos. 
Al Mtro. Francisco Calzada Lemus: Por su tiempo, conocimientos y las facilidades otorgadas para la 
realización del presente trabajo. 
A la Dra. María de la Luz Martínez Maldonado: No tengo como agradecer todo lo que hizo. 
A la Mtra. Norma Cruz Maldonado: Por sus conocimientos transmitidos, las facilidades otorgadas para 
la realización del presente trabajo, por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo. 
Al Dr. José Rubén Quiroz Pérez y al Mtro. Omar Fernando Ramírez De La Roche: Por su tiempo, 
conocimientos y las facilidades otorgadas para la realización del presente trabajo. 
Al Lic. Carlos Alejandro Flores Monroy: Por todo su apoyo, paciencia, conocimiento, sugerencias, 
compañía y comprensión. ¡Gracias por todo! 
A la Dra. María de Jesús Moreno Moreno: Por su enseñanza, conocimientos y paciencia transmitida. 
Al Mtro. Ricardo Díaz Castillo: Por su apoyo, ayuda y conocimientos trasmitidos, gracias. 
Al Mtro. Flavio Flores Cordero: Por su ayuda y conocimiento, gracias. 
A la Coordinación del Programa de Maestría en Trabajo Social por las facilidades otorgadas para la 
realización del presente trabajo. 
A la beca UNAM por las facilidades otorgadas para la realización del presente trabajo. 
A todas aquellas personas que contribuyeron para la realización de mis estudios de maestría: 
Gracias. 
 
 
 
Dedicatorias: 
 
A mis padres José y Arcelia, por toda una vida de amor, apoyo y comprensión; ¡Gracias! 
A mi papá, que con su ejemplo, me ha llevado a realizar una de mis tantas metas por cumplir, la cual 
constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir en mi vida (mi mentor y guía). 
A mi mamá, por su paciencia, cariño e infinitas horas de atención (mi guía). 
A mi hermana porque estar a mi lado apoyándome en mi formación profesional y personal de mi vida, 
por ser mi ejemplo de fortaleza (mi pequeña pero gran amiga confidente y una gran guerrera). 
A toda mi familia gracias, ya que por pequeñas o grandes cosas los amo por todo. 
Al QFBT. Alejandro Delgado López por ser mi amigo, apoyo y consejos dados. Gracias 
A mi amigo Omar Leonel Rojas Perez por su, apoyo y consejos dados. Gracias 
A los adultos mayores de Tizayuca por su apoyo, experiencias vividas y aprendizaje. 
Gracias a todas estas personas por ser tan especiales conmigo. 
 Lic. en Gerontología Mariam Eleany Martínez Mondragón 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 
Pág. 
1 
 
I.-Principales problemas de salud en el proceso de 
envejecimiento, una aproximación al estado de salud de los 
adultos mayores de Hidalgo 
 
4 
 
 
1.1.- Diferenciación entre vejez y envejecimiento 4 
1.2.- Demografía y epidemiologia del envejecimiento 9 
1.3.- Planteamiento del problema 
1.4.- Hipótesis 
12 
 
II.- Marco teórico-metodológico 
24 
2.1.- Antecedentes 25 
2.2.- Justificación 26 
2.3.- Metodología 27 
a) Objetivos 27 
b) Diseño 27 
c) Población y muestra 27 
d) Criterios de selección (inclusión y exclusión) 28 
e) Variables 28 
f) Operacionalización de variables 28 
g) Análisis estadísticos 31 
h) Técnicas 33 
i) Instrumentos 
j)Procedimientos 
33 
37 
 k)Consideraciones éticas 38 
2.4.- Trabajo social comunitario: un ejercicio de investigación 39 
2.4.1.- Envejecimiento saludable 42 
2.4.2.- Educación para la salud 43 
 
III.- Estado de salud de los adultos mayores en Hidalgo, México: 
impacto de un programa de envejecimiento saludable. 
 
50 
 
 
3.1.- Características geográficas del estado de Hidalgo 50 
3.1.2.- Características demográficas 53 
3.2.- Programa de envejecimiento saludable 56 
3.2.1.- Características del programa 59 
3.2.3.- Análisis de resultados. 
 
61 
 
 
3.2.3.1.- Análisis de resultados del diagnósticos del estado de salud de 
los adultos mayores (Generalidades) 
61 
 
3.2.4.- Resultados del Impacto del programa de envejecimiento 
saludable (Tablas) 
 
63 
 
 
 
IV.- Conclusiones 
 
74 
V.- Referencias 78 
VI.- Anexos 83 
 
 
RESUMEN 
Los retos que conlleva el envejecimiento poblacional en el campo de la salud, nos 
conduce a incidir en el control de los padecimientos crónico degenerativos de 
mayor prevalencia en este grupo de edad. 
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, su 
comportamiento epidemiológico la ubica en el segundo lugar entre la población 
adulta mexicana. Su detección oportuna es necesaria, sin embargo, su control 
exige el cambio de estilos de vida en donde se eliminen de manera gradual los 
factores de riesgo que inciden en la presentación del padecimiento mencionado. 
Para ello, es conveniente la participación de un equipo multidisciplinario en salud 
que tenga como objetivo evitar la presencia de las principales complicaciones 
como son: infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, demencia vascular, 
entre otros. 
Por otro lado, el campo del trabajo social entendido como una disciplina cuyo 
objetivo principal es “proponer y construir propuestas sociales necesarias para 
transformar positivamente las nuevas y viejas formas en las que se presentan las 
necesidades y los problemas sociales (Evangelista, 2011)”. Es esencial al 
momento de analizar los procesos de enfermedad y el cómo influir positivamente 
en dichos procesos ya que desde la perspectiva del trabajo social los sujetos se 
insertan dentro de espacios histórica y culturalmente determinados los cuales 
tienen que ser tomados en cuenta al momento de establecer estrategias 
encaminadas a promover un autocuidado dentro de la población adulta mayor. 
El objetivo de esta tesis fue corroborar el impacto de un programa de 
envejecimiento saludable, en el control de la tensión arterial en un grupo de 
adultos mayores hipertensos funcionales en una zona rural. Para ello, se aplicó 
un programa de intervención (sesiones temáticas semanales), para conocer su 
impacto, se realizó una evaluación gerontológica al inicio y final de la intervención 
social con lapoblación mayor de 60 años. 
 
 
 
La intervención se realizó con 115 adultos mayores hipertensos del estado de 
Hidalgo de 60 a 75 años (Apan, Huitzila, Actopan, Tepeapulco, Tizayuca, 
 Atitalaquia, Acayuca, Tulancingo), que acudían a las casas de día del Instituto 
para la Atención de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH). 
Los resultados obtenidos indican que se redujeron los niveles de presión arterial 
altas, impactando en el control de su enfermedad. Dentro de la aplicación del 
programa se encontraron mejoras en cuanto al control de la enfermedad y el 
estado de salud general de la población, mediante el fomento de la actividad física 
y la implementación de sesiones informativas por parte del equipo interdisciplinario 
de salud, con lo cual se concluye que el trabajo interdisciplinario y la promoción de 
un estilo de vida saludable repercute positivamente en el estado de salud de los 
adultos mayores. 
 
 
 OVERVIEW 
The challenges of the ageing population in the health field lead us to affect the 
control of degenerative chronic diseases of higher prevalence in this age group. 
High blood pressure is one of the most common chronic diseases. Its 
epidemiological behavior places it in second place among the adult population in 
Mexico. Its early detection is essential, but its control requires a change in lifestyle 
where the risk factors affecting the presentation of the mentioned condition are 
gradually removed. For this purpose, the participation of multidisciplinary health 
team, aimed to avoid the presence of major complications, is very convenient. 
Such complications may be: infarct of the myocardium, cerebral vascular disease, 
vascular dementia, among others. 
On the one hand, the gerontologists’ participation in this health team comprises 
their influence on the areas with very little probabilities of having a positive impact 
on the degenerative chronic diseases control. The curricular contents in the 
formation of new gerontologists permit us to develop physical activity programs 
that tend to modify the behavior of the diseases mentioned above, and to 
participate in the health team. 
On the other hand; the field of social work, known as a discipline aimed to build the 
social proposals required to positively transform the old and new ways in which the 
social needs and problems are presented, is essential at the time of analyzing the 
processes of the diseases and on how to positively influence such processes. This 
is true because from the perspective of social work, subjects are inserted into 
determined historical and culturally specific areas that have to be taken into 
account when establishing strategies aimed at promoting a self-care-management 
among the elderly population (Evangelista :2011). 
 
 
 
 
The objective of this thesis is to verify the impact of a healthy ageing program in 
the control of blood pressure in a group of hypertensive elderly in rural areas. 
The implementation of a program, (weekly thematic sessions), based on a previous 
gerontological assessment and on physical exercise done by the elderly, allowed 
the development of a systematization in the control of blood pressure in 
hypertensive adults. Such was the case in the population who was over 60 years 
old in the State of Hidalgo, Mexico. The results obtained after the implementation 
of the program showed that, given the fact that the subjects were given all the tools 
they needed, a significant reduction and a control of the disease was achieved. 
The work universe were hypertensive elderly. The study population were 
hypertensive patients whose ages ranged from 60 to 75 years old in the state of 
Hidalgo, Mexico (Apan, Huitzila, Actopan, Tepeapulco, Tizayuca, Atitalaquia, 
Acayuca, Tulancingo), All these subjects come to the daycare houses at the 
Institute para la Attention de los Adults Mayors en el Estado de Hidalgo (IAAMEH). 
The sample is the hypertensive elderly belonging to the daycare houses at the 
IAAMEH. Size of the sample: 115 older adults belonging to the daycare houses at 
the IAAMEH. 
Within the implementation of the program, improvements regarding the control of 
the disease and the general health status of the population through the promotion 
of physical activity and the implementation of briefings by the interdisciplinary 
health team, were achieved. Thus, the general conclusion is that an 
interdisciplinary health teamwork and the promotion of a healthy lifestyle positively 
affect the health status of old adults. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La salud del adulto mayor es un tema controvertido y al que se le ha dado mayor importancia 
en las últimas décadas, evidenciando en todo el mundo la tendencia creciente a la 
organización de los servicios de salud. Durante los últimos años hemos sido testigos de un 
avance vertiginoso de las ciencias biomédicas, tan acelerado que sus manifestaciones han 
repercutido directamente en las tasas de longevidad. El mantenimiento de un buen estado de 
salud en los ancianos representa un desafío tanto para los interesados como para los líderes 
políticos, sociales y de salud. 
 
A lo largo de la historia del hombre, podemos reconocer que aparecieron y desaparecieron 
enfermedades, que muchas ocasiones resquebrajaron la estructura y la organización de las 
sociedades y que contribuyeron a cambiar el rumbo de la historia de la salud. La transición 
epidemiológica en los países desarrollados implica una disminución de los padecimientos 
infecciosos y un incremento de los crónico-degenerativos, mientras que en los países 
subdesarrollados es la presencia simultánea de ambos grupos de enfermedades. 
 
Un reto fundamental para los servicios de salud es intensificar las acciones preventivas 
enfocadas hacia los problemas de tipo crónico degenerativos con la promoción y detección 
oportuna de cáncer así como con el diagnóstico y tratamiento oportuno de otros como son la 
hipertensión arterial y la diabetes mellitus. De acuerdo a la teoría de los niveles de 
prevención de Level y Clark, la prevención primaria es promoción de la salud y la protección 
específica, el segundo nivel es diagnóstico temprano y tratamiento oportuno; mientras que el 
tercer nivel debería estar orientado a la rehabilitación o la paliación, así la prevención se 
aplica a todas las enfermedades). 
 
 
 
2 
 
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los 
adultos mayores, en la literatura médica se señalan diversos criterios para su diagnóstico en 
este grupo poblacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) estableció como 
criterios para dicho diagnóstico una presión sistólica mayor de 140 mmHg y una presión 
diastólica mayor de 90 mmHg. 
El manejo terapéutico del adulto mayor hipertenso requiere de la intervención no sólo del 
médico, es de un equipo interdisciplinario de salud que facilite la implementación de las 
diferentes estrategias para un mejor control a través de cambios en hábitos alimentarios, de 
actividad física, eliminación de factores de riesgo, entre otras estrategias que orienten y le 
conduzcan a una vida saludable. 
Por otro lado, es importante considerar que si bien, el análisis de las enfermedades crónico 
degenerativas como tema de investigación tiene un componente biológico, es menester 
también tomar en cuenta que existen factores sociales que también están relacionados con 
la cura de estas enfermedades en los individuos, aspectos como la situación económica de 
los adultos mayores, la creación de redes de apoyo y la identificación de patrones culturales 
que estén relacionados con estas enfermedades tiene que ser abordado desde la óptica del 
trabajo social” (Evangelista,2011:20). 
De esta forma, la aplicación de un programa de envejecimiento saludable tiene que estar 
inserto desde lo social, ya que lo que se busca es resignificar de forma positivala 
conceptualización que los sujetos tienen de su enfermedad y de su entorno social, de tal 
manera que utilicen sus propias redes de apoyo así como sus capacidades para poder ser 
autogestionadores a fin de responsabilizarse de su propia salud. 
Bajo este contexto, se realizó la presente investigación con la finalidad de conocer el 
impacto de un programa de envejeciendo saludable, en esta se compararon las evaluaciones 
gerontológicas de la misma población antes y después del programa para identificar sus 
efectos. El desarrollo y resultados de la presente investigación se presentan en tres 
capítulos. 
 
 
3 
 
En el primer capítulo se describen los principales problemas de salud en el proceso de 
envejecimiento, una aproximación al estado de salud de los adultos mayores de Hidalgo con 
los subtemas, diferenciación entre vejez y envejecimiento, demografía y epidemiologia del 
envejecimiento y el planteamiento del problema. 
El segundo capítulo lo conforma el marco teórico-metodológico con los subtemas, 
antecedentes, justificación en la metodología los objetivos, diseño, población y muestra, 
criterios de selección (inclusión y exclusión), variables, operacionalizacioón de variables, 
hipótesis, análisis estadísticos, técnicas, instrumentos, procedimientos, consideraciones 
éticas, marco teórico, trabajo social comunitario envejecimiento saludable y la educación 
para la salud, con los elementos que conforman; antecedentes, justificación, objetivos, 
diseño, población y muestra criterios de selección (inclusión y exclusión), variables, 
operacionalizacion de variables, hipótesis. Ya que se hace una descripción del 
procedimiento para la elaboración del estudio con el análisis estadístico, las técnicas, los 
instrumentos, las consideraciones éticas que se caracterizan para el desarrollo de esta tesis. 
 
El tercer capítulo planteando el estado de salud de los adultos mayores en Hidalgo, México: 
impacto de un programa de envejecimiento saludable, se presentan los subtemas de 
características geográficas del estado de Hidalgo, características demográficas, programa de 
envejecimiento saludable, características del programa, diagnósticos del estado de salud de 
los adultos mayores (descriptivos, primer medición), resultados del Impacto del programa de 
envejecimiento saludable (tablas). 
Finalmente se muestran los resultados que se obtuvieron de los datos analizados con el 
diagnósticos del estado de salud de los adultos mayores (primer medición), el impacto del 
programa de envejecimiento saludable (tablas) y las conclusiones de esta investigación. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
I 
Principales problemas de salud en el proceso de 
envejecimiento, una aproximación al estado de la salud de los 
adultos mayores de Hidalgo 
 
En este capítulo abordaremos la relación entre vejez y el proceso de envejecimiento en 
México; además de realizar un análisis de los principales problemas de salud que presenta la 
población adulta mayor a nivel nacional, y específicamente en el estado de Hidalgo. La vejez 
implica una etapa con necesidades específicas resultado de las alteraciones que sufre el 
organismo, la situación emocional y el lugar que se ocupa dentro de la cultura y la sociedad. 
 
1.1. Diferenciación entre vejez y envejecimiento 
Según Mendoza (2008), la vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos antes que se 
produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo 
Por otra parte, el envejecimiento es un proceso gradual adaptativo caracterizado por una 
disminución relativa de la respuesta homeostática debido a las modificaciones morfológicas, 
fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales propiciadas por los cambios inherentes a la 
edad y al desgaste acumulado ante los retos biológicos, psicológicos, ambientales y sociales 
que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo, de aquí que su presentación 
y evolución sean individualizadas. En este sentido, “los humanos envejecen de manera 
distinta y la edad cronológica no siempre es representativa a la edad biológica” (Mendoza, 
2008: 45). 
Para comprender el envejecimiento, es necesario distinguir entre el “envejecimiento normal” 
y las enfermedades. En este sentido Hayflick (1999) menciona que aunque la expresión 
“envejecimiento normal” sea de uso frecuente, cuando hablamos de desarrollo normal nos 
referimos a la secuencia de cambios biológicos, mientras que los cambios relacionados a 
5 
 
enfermedades producen deterioros o suponen un déficit respecto a un funcionamiento 
óptimo. 
Por otro lado, Mendoza (2004) menciona que cuando envejecemos se producen múltiples 
cambios por lo que el envejecimiento es un fenómeno que afecta a todos los órganos y 
sistemas del individuo. No obstante, estos cambios se presentan de manera individualizada, 
por lo que no todos los órganos, sistemas y personas envejecen igual ni al mismo ritmo. 
Desde la perspectiva de Rowe y Kahan (1997), se reconocen tres tipos de envejecimiento. 
A. Envejecimiento exitoso 
Es cuando solo se presentan los cambios biológicos, psicológicos y sociales inherentes al 
envejecimiento, debido a una respuesta alostática eficiente, como consecuencia de los 
aspectos genéticos y estilos de vida saludables que se traduce en una disminución 
significativa de riesgos a enfermedades agudas y crónicas; y consecuentemente a una mayor 
funcionalidad física, mental y social, mayor calidad de vida y longevidad (Mendoza, 2008). 
 
B. Envejecimiento usual 
Cuando además de los cambios inherentes al envejecimiento, la carga alostática genera 
enfermedades crónico-degenerativas y consecuentemente alteraciones morfológicas y 
fisiológicas que repercuten moderadamente en la funcionalidad física, mental y social, así 
como en la calidad de vida y longevidad de la población (Mendoza, 2008). 
 
C. Envejecimiento con fragilidad 
Además de los cambios inherentes a la edad, la carga alostática provoca una disminución 
acentuada de la capacidad homeostática incrementando la vulnerabilidad a la 
descompensación de las enfermedades agudas y crónicas (anciano enfermo y débil) 
repercutiendo significativamente en la funcionalidad física, mental y social, así como la 
calidad de vida y longevidad de la población (Mendoza, 2008). 
 
 
Indudablemente la etapa de la vejez y el proceso de envejecimiento se encuentran 
permeados por el modo de vida y la influencia sociocultural. “Para muchas culturas el viejo 
ha sido sinónimo de sabiduría, ha constituido el frágil lazo entre el pasado y el presente, 
además el elemento de cohesión social. Sin embargo, los cambios en las estructuras de 
6 
 
organización social han modificado su nivel de participación y relevancia como grupo etario 
modificado su nivel de participación y relevancia dentro de la sociedad”. (Mendoza & 
Martínez, 2008:46). 
 
Por lo tanto, en función de la significación social y simbólica de la vejez cada sociedad ha 
adoptado medidas preventivas y soluciones a los problemas que plantean los ancianos. En 
México, los relatos precolombinos confirman que el anciano era el conocedor de los misterios 
y designios, por lo cual recibían el respeto de su comunidad. A tal grado que uno de sus 
dioses principales era Huehuetéotl, el dios viejo, el guardián del fuego sagrado, y el cual en 
el mundo maya era representado por su equivalente “Khin”. 
 
Esta cultura de veneración al anciano sufre cambios en la sociedad moderna debido a las 
modificaciones en la estructura familiar, la globalización, la extrema pobreza y la insuficiencia 
en los sistemas de seguridad social, entre otros factores, que dificultan la permanencia con 
bienestar de los ancianos, incluso con respuestas sociales gerontofóbicas. Ante esta 
situación, hay que crear alternativas viables que reconozcan nuevamente el valor de las 
personas de 60 años de edad y más en la sociedad. 
 
 La realidad social deladulto mayor mexicano tiene facetas múltiples y con ello innumerables 
aspectos que retan a todo aquel profesional interesado en este grupo de edad, a crear las 
políticas públicas, a planificar acciones que prevengan toda clase de riesgos que lleven a la 
exclusión social y el maltrato en contra de este grupo de edad, ya que dicha exclusión 
minimiza su funcionalidad física, mental, social y provoca el desconocimiento de sus más 
elementales derechos humanos. El tema de los adultos mayores ha sido estudiado por la 
Gerontología, que es la ciencia que analiza el proceso de envejecimiento desde los ámbitos 
biológico, psicológico y social. De acuerdo con el INAPAM (2010), el aporte de la 
Gerontología Social es amplio, pues permite conocer la dimensión social del envejecimiento 
de acuerdo con las diferentes sociedades, culturas y mitos que permiten explicar la 
interacción entre este sector de la población y la sociedad. Desde lo social, el envejecimiento 
se inscribe dentro de la propia historia personal, su percepción en el plano personal permite a 
cada individuo caer en la cuenta de que, justamente, atraviesa ese período de la vida 
denominado vejez. Cuando las personas advierten que el tiempo vivido es mayor al que resta 
7 
 
vivir, reformulan y resignifican el sentido de la temporalidad. Surge otro modo de pensar, 
distintos deseos sobre cómo utilizarlo y la necesidad de encontrar un sentido al camino que 
falta transcurrir. En este sentido, la referencia cultural de la vejez implica pensar cómo la 
cultura representa esta etapa: qué imagen, valores, prejuicios sociales, estereotipos de vejez 
construyó cada sociedad a través de la historia y que sentido se relaciona con la articulación 
de prácticas, rituales y creencias que configuran a la última parte del ciclo vital como una 
categoría o como una subcultura dentro de la sociedad. Por ejemplo, nadie duda de la 
existencia de una cultura del adolescente, del mismo modo, se está configurando la de la 
vejez, es decir, el ver y vivir la ancianidad; los propios grupos de personas mayores 
adscriben al colectivo de vejez ciertas representaciones. Por su parte, las personas más 
grandes realizan un conjunto de prácticas que son propios del grupo al que pertenecen. 
 
En los últimos cincuenta años, al cambiar cualitativamente el perfil del adulto mayor debido a 
los cambios culturales de los entornos sociales comenzó a configurarse un modo social de 
ser persona de edad avanzada. Por lo tanto, dentro de las sociedades actuales existen 
diferentes formas de visualizar el envejecimiento producto de distintas ideas y significaciones 
trasmitidas por nuestros agentes socializadores en este proceso, de forma tal que en función 
de dichos significados construimos nuestra forma de actuar y de enfrentar la vejez. Sin 
embargo, debido a fenómenos como la globalización, la cual promueve de forma exacerbada 
valores como la productividad y la juventud, visualizando de forma negativa el 
envejecimiento, las próximas generaciones tendrán, un proceso de envejecimiento más 
complicado que el actual. 
 
Por otra parte, el orden cultural denominado “de la modernidad” comenzó en el siglo XV y se 
configuró a través de siglos con la capacidad estructuradora que permitió generar un sistema 
de creencias a lo largo del tiempo. En esta etapa, surge la idea de que el “tiempo personal” y 
el “tiempo social” son organizadores de la vida en sociedad; instalándose una visión 
geométrica, objetiva y lineal. 
 
8 
 
Weber empleó el término “modo de vida “ para referirse a uno de los principales factores 
determinantes del “estado de honor” o “posición”; pero la posición de clase y la clase social 
están determinados principalmente por el mercado o por las situaciones económicas 
fundamentales. Actualmente, se utiliza el término modo de vida para representar la forma 
particular de vida que comparte la generalidad de los miembros de alguna agrupación; un 
grupo étnico o una clase social. 
 
Los niveles de riesgo para la salud entre los distintos grupos económicos, por lo que la 
introducción de la clase social ha favorecido enormemente a los estudios sobre los riesgos 
para la salud en distintos grupos humanos. Por lo general, la división de las clases sociales 
se basa en las categorías ocupacionales; no obstante pueden emplearse otros criterios como 
el ingreso, la educación; las propiedades, y la pobreza, tanto independiente como 
combinadamente e integral. 
 
A lo largo del tiempo y en todas las naciones, existe un gradiente constante de mortalidad y 
morbilidad entre los individuos clasificados según su clase social de acuerdo con su 
educación, ingreso, ocupación, propiedades y nivel de pobreza. Los individuos que tienen 
una mejor educación por lo general desempeñan empleos mejor pagados y de mejor 
prestigio. 
De acuerdo con Henry (1982) los patrones conductuales de distintas clases sociales se 
refleja en la forma de vida, esto es, espacio vital, preservación, dimensión, intereses y 
oportunidades que ofrece la vida de acuerdo con la clase social, sugiere que los individuos 
que tienen una mejor educación gozan de la ventaja de expresar sus deseos y ejercer 
influencias políticas sobre distintos, asuntos incluyendo la preservación de la salud. 
 
Hoy en día se reconoce que el modo de vida llevado en etapas anteriores a la vejez, influye 
indiscutiblemente en los procesos de salud-enfermedad que pudieran desarrollarse. Para 
poder estudiar los factores de riesgo de cualquier enfermedad crónica, es importante 
reconocer el hecho de que el envejecimiento es irreversible y la promoción de la salud es un 
9 
 
tema que cobra vigencia en la actualidad, en razón a que se constituye en una estrategia 
básica para la adquisición y el desarrollo de aptitudes o habilidades personales que conlleva 
a cambios de comportamiento relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida 
saludables, así contribuye al mejoramiento de la calidad de vida (Henry,1982). 
 
Las acciones e intervenciones propias de la atención primaria comprenden, no sólo los 
aspectos curativos, sino también y de forma fundamental las actividades de prevención y 
promoción de la salud. La forma más natural y efectiva de llevar a cabo estas acciones es a 
través de la educación para la salud. Tanto la educación como la promoción de salud 
contemplan la participación activa de los individuos y de la comunidad como elemento 
estratégico fundamenta. 
 
1.2. Demografía y epidemiología de la vejez 
La estructura poblacional de México ha cambiado en los últimos 25 años debido al descenso 
en los niveles tanto de la mortalidad como de la fecundidad. Una consecuencia de esta 
dinámica demográfica es el incremento sustancial de la población de 60 años y más, que en 
1970 representó 3.7% de la población y, en 1990, ascendió a 4.2%. Las proyecciones indican 
que en el año 2010 este grupo constituyó 7.7% de la población total (INEGI, 2010). 
Tomando como referencia lo expresado por el INEGI (2010), nuestro país ha venido 
experimentando un proceso de envejecimiento demográfico, ello implica el incremento en 
números absolutos y porcentuales de la población en edad avanzada. En gran medida el 
envejecimiento demográfico se encuentra relacionado al incremento de la esperanza de vida 
en nuestro país, según las cifras del INEGI, en 1930 era cercana a los 34 años, en 1960 era 
de 60 años, en el 2000 aumentó a 75 años y se ha mantenido así hasta el año 2010 
En 1990, aproximadamente se contabilizaban cerca de 3.1 millones de personas con edades 
de 65 y más, representando el 3.7% de la población total; se espera que en 2030 sean de 
15.2 millones y simbolicen el 11.7% de la población del país. 
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000980
10 
 
Entre las demandas crecientes que acarrea este proceso sobresalen las de salud, centradas 
en las enfermedades crónico-degenerativas. Las condicionesde salud y de incapacidad 
tienen incidencias mayores a partir de los 75 años de edad, y que son más tempranas e 
importantes en la población femenina. La mortalidad por causas muestra que en las edades 
mayores también se experimenta el desplazamiento desde las enfermedades transmisibles 
hacia las no transmisibles. Estos desplazamientos se han observado en las décadas 
recientes y continúan ocurriendo actualmente. Su grado de avance depende de la situación 
social y económica, con lo cual el cambio resulta tan variante como lo son las condiciones 
dentro de la nación. En todo caso, el proceso del envejecimiento avanza en su relación con 
la enfermedad e incapacidad, y se hace notar que se requiere la adaptación del sistema de 
salud a las nuevas circunstancias donde la morbilidad y la comorbilidad cobran la mayor 
importancia, que deben modificarse los modelos de atención clínica y hospitalaria, y que se 
requiere del apoyo familiar para la atención. 
Las complicaciones de la HTA se relacionan directamente con la magnitud del aumento de la 
tensión arterial y el tiempo de evolución. No hay duda de que, en general, el tratamiento 
temprano de esta enfermedad tiene importantes beneficios. Por esta razón, la alta 
prevalencia de esta enfermedad en México adquiere mayor importancia. De acuerdo con 
Córdoba (2008) en 2006, 47.8% de los adultos con hipertensión no había sido diagnosticado 
como tal y únicamente 39.0% de los que ya habían sido diagnosticados recibía tratamiento. 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) se identificaron como 
factores que contribuyen a la aparición de HTA: la edad, una alta ingesta de sodio, dietas 
elevadas en grasas saturadas, el tabaquismo, estilo de vida sedentario y la presencia de 
enfermedades crónicas como obesidad, dislipidemias y diabetes entre otros factores. En 
México, esta enfermedad ha sido caracterizada epidemiológicamente gracias a las encuestas 
nacionales de salud. Con esta información los tomadores de decisiones en salud pública 
pueden identificar acciones para prevenir, aumentar el diagnóstico oportuno y controlar esta 
patología. Por todo lo anterior, se pueden considerar a las enfermedades crónicas no 
transmisibles (ECNT) como uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud, 
debido al gran número de casos afectados, su creciente contribución a la mortalidad 
general, la conformación en la causa más frecuente de incapacidad prematura la complejidad 
y costo elevado de su tratamiento. Su emergencia como problema de salud pública fue 
resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de vida de un gran 
11 
 
porcentaje de la población. Los determinantes de la epidemia de ECNT tuvieron su origen en 
el progreso y la mejoría del nivel de vida y no podrán revertirse sin un enfoque individual, 
social e institucional. Córdoba (2008) señala que las ECNT son un grupo heterogéneo de 
padecimientos que contribuye a la mortalidad mediante un pequeño número de desenlaces 
(diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedad vascular cerebral) los decesos son 
consecuencia de un proceso iniciado décadas antes. La evolución natural de la diabetes y las 
enfermedades cardiovasculares puede modificarse con acciones que cambien el curso 
clínico de las condiciones que determinan su incidencia. Esta característica introduce 
oportunidades para la prevención, el desarrollo de herramientas pronosticas y la creación de 
modelos fármaco-económicos. Por ejemplo, al conocer las modificaciones de la prevalencia 
nacional de estas anomalías es posible pronosticar el daño de las ECNT y evaluar el efecto 
de las acciones preventivas. En consecuencia, la evolución natural de las ECNT permite la 
institución de programas preventivos dirigidos a diferentes estratos de la población, con 
resultados cuantificables a mediano y largo plazo (Córdova, 2008). 
Se observa en la actualidad una relación inversa entre la proporción de enfermedades 
infecciosas y la esperanza de vida al nacer, una drástica disminución de las defunciones 
atribuidas a diarreas y enfermedades del aparato respiratorio y un aumento de las 
morbimortalidad por afecciones no previstas. 
Hasta la fecha el estudio epidemiológico del envejecimiento se ha abordado de una manera 
más bien convencional, utilizando, en primer término, la información de mortalidad y, en parte 
también, la de morbilidad hospitalaria pero con un enfoque limitado a un ámbito de 
conocimiento relativamente reducido y que no permite obtener una idea clara e integral de 
las necesidades de salud de las personas mayores. Durante el proceso de desarrollo de 
cada país o región ocurre una serie de cambios sanitarios con una dirección, magnitud y 
temporalidad que podría considerarse universal. Por todo lo anterior, y desde la perspectiva 
de la transición epidemiológica, las enfermedades contagiosas se convierten en la 
característica dominante del espectro sanitario que conduce hacia otra en la que las 
patologías infecciosas son sustituidas por las enfermedades crónicas degenerativas como la 
diabetes y la hipertensión, el cáncer, las enfermedades mentales y las lesiones. Sin 
embargo, los procesos de transición demográfica y epidemiológica de los distintos países no 
12 
 
tienen una secuencia cronológica única, y que en ellos no hay linealidad ni 
unidireccionalidad. 
De esta manera, es posible que en un país determinado coexistan distintos perfiles 
epidemiológicos tanto entre sus subgrupos poblacionales como en sus regiones geográficas 
(Trujillo, 2007). 
 
1.3.- Planteamiento del problema 
 
Las políticas y las acciones para la salud deben de estar diseñadas para abordar los 
determinantes sociales de la salud con el fin de eliminar las causas de la mala salud antes de 
que pueda ocasionar problemas. Se trata de una tarea desafiante tanto para quienes toman 
decisiones como para los principales actores y defensores de la salud pública. 
El llamado a los responsables de tomar decisiones y a los profesionales de la salud pública 
para que afronten los determinantes sociales de la salud debe fundamentarse en evidencia 
clara. La mayoría de las personas comprenden cuales son los efectos positivos y negativos 
que las condiciones de vida y de trabajo tienen sobre su salud. 
Las condiciones de pobreza dan lugar a una salud más deficiente las circunstancias sociales 
y económicas adversas afectan la salud durante la vida. Las personas que están en los 
estratos sociales más bajos por lo general tienen el doble de riesgo de sufrir enfermedades 
graves y muerte prematura que quienes están en los estratos altos. Entre ambos extremos, 
los estándares de salud muestran un gradiente social continuo a tal punto que incluso en el 
personal administrativo subordinado hay más enfermedades y muerte prematura que en el 
personal de mayor rango (Wilkinson, 2000). 
En México, las enfermedades crónico-degenerativas son los padecimientos que predominan 
entre la población de edad adulta, constituyen las principales causas de la mortalidad 
general. La diabetes, las dislipidemias y la hipertensión arterial destacan entre estos 
padecimientos por su elevada prevalencia y graves complicaciones, como son las 
enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular, y las nefropatías. De acuerdo 
con la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (2008) estas enfermedades ocuparon 
el 1º, 2º, 5º, y 10º lugar respectivamente dentro de la mortalidad a finales de la década de los 
13 
 
noventa; se consideran como factores de riesgo cardiovascular el tabaquismo y 
alcoholismo. Este grupo de padecimientos constituye un problema de salud pública, es el 
resultado de esta escalada epidemiológica; las enfermedades del corazón constituyen la 
primera causa de muerte y anualmente causa cerca de 70,000 defunciones y 26,000 por 
enfermedades cerebrovasculares; además se presentan 44, 070 muertes por enfermedadisquémica del corazón. En este sentido, el Programa de Acción Enfermedades 
Cardiovasculares e Hipertensión Arterial (2001) indica que la hipertensión arterial, 
dislipidemias y obesidad, son factores de riesgo que elevan la probabilidad de presentar 
padecimientos como enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades 
cerebrovasculares. 
 
En la población mexicana no se ha medido cabalmente la magnitud con que se presenta el 
problema de la hipertensión arterial; en ese contexto, se han realizado diversos estudios para 
establecer la prevalencia de la hipertensión arterial sistémica (PHAS) y se han notificado 
valores que fluctúan entre 50%. En esas variaciones influyen de manera importante tanto los 
factores sociales y culturales inherentes a las poblaciones estudiadas, como las diferentes 
metodologías que se emplean y que impiden comparar los resultados y establecer con 
precisión la evolución de la hipertensión en México. La falta de conocimiento acerca de la 
epidemiología de las enfermedades crónicas dio lugar a la Encuesta Nacional de 
Enfermedades Crónicas (ENEC), que en 1991 notificó una PHAS de 24.6% en México; dos 
años después, en 1993, esa cifra se incrementó a 26.6% lo que refleja la importancia de esta 
enfermedad y su impacto en la salud pública. En las zonas rurales se han hecho menos 
esfuerzos para determinar la magnitud de este problema, si bien una gran parte de la 
población del país se concentra en el campo. Los estudios de hipertensión realizados en 
poblaciones rurales muestran una prevalencia que dependen, además de la estructura de la 
población y de la metodología empleada, de las características de los sujetos de estudio, que 
en el área rural varían considerablemente de una región a otra. Ello motiva a la realización de 
estudios con métodos estandarizados que permitan comparar las características, los factores 
de riesgo predisponentes y la prevalencia de la hipertensión arterial en las diferentes áreas 
de la población rural del país. 
 
14 
 
Se conciben el envejecimiento y la transición epidemiológica como un proceso en el cual los 
patrones de salud y enfermedad de una sociedad se van transformando en respuesta a 
cambios más amplios de índole demográfica, económica, tecnológica, política, cultural y 
biológica. Dicha perspectiva requiere comprender características, determinantes y 
consecuencias de estos cambios a través del tiempo, cuestión que ahora se aborda para el 
caso de México. El primer cambio se da en las enfermedades infecciosas, la desnutrición y 
los problemas derivados de la reproducción que ceden importancia ante las enfermedades 
no transmisibles, las lesiones, los padecimientos mentales y las nuevas infecciones como 
principales causas de muerte. En el segundo cambio, la enfermedad y la muerte se mueven 
hacia los grupos de mayor edad. La mayor sobrevivencia a edades adultas aumenta el grado 
de exposición a factores de riesgo asociados con las enfermedades crónicas y las lesiones, y 
el incremento de la proporción de personas de edad avanzada aumenta la presencia de 
padecimientos crónicos y degenerativos. 
 
En hombres y mujeres las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar como causa de 
muerte desde 1970. Los tumores malignos, que en 1970 ocupaban el tercer lugar para los 
hombres, a partir del año de 1980 se colocan como la segunda causa de muerte; en las 
mujeres ocupan la segunda posición en los años de 1980 y 1990, y en 1970 y 2000, el tercer 
lugar. La diabetes mellitus, de ser la octava causa de muerte en los hombres, ha pasado a 
ser la tercera, y en 30 años ha ganado cinco posiciones, situación significativa y 
preocupante. En las mujeres ha ganado cuatro posiciones al pasar del sexto al segundo 
lugar. Por su parte, las infecciones intestinales han perdido los lugares principales como 
causa de muerte. Tanto en hombres como en mujeres ocupan la posición 13 en 2000, 
cuando que, en 1970, ocupaban los lugares cuatro y cinco, respectivamente. La neumonía e 
influenza, en 2000, ocupan el séptimo lugar para los hombres y el quinto entre las mujeres, 
cuando en 1970 ocupaba el segundo lugar para ambos sexos. 
De acuerdo con el mejoramiento en las condiciones generales de vida y el acceso a los 
servicios de salud han provocado el descenso en las tasas de mortalidad por enfermedades 
infecciosas y el ascenso de las enfermedades crónicas como las principales causas de 
muerte. Los datos estadísticos muestran que se presentan con mayor frecuencia en las 
personas de más de 60 años. Por otro lado, las enfermedades crónicas son vividas y 
15 
 
reinterpretadas por los individuos que las sufren convirtiéndose en padecimientos, de esta 
forma dichas enfermedades se componen desde los biológico por signos y síntomas, así 
como desde lo social por una serie de significaciones que van desde como los individuos se 
auto conceptualizan como enfermos hasta como su entorno social los percibe como 
portadores de una enfermedad crónico degenerativa, por lo cual el estudio de estos 
padecimientos requiere de una visión interdisciplinar que conjugue tanto los aspectos 
médicos como sociales de dichas enfermedades. Todo lo anterior convierte a las 
enfermedades crónico-degenerativas en un problema que tiene relación con aspectos 
médicos, pero también con cuestiones económicas y sociales. Este problema se convierte en 
algo más complejo si se suman factores como las redes de apoyo social con las que el 
individuo cuenta para enfrentar su enfermedad así como la capacidad económica con la que 
los adultos mayores cuentan para hacer frente a sus padecimientos, en este mismo sentido 
también es importante tomar en cuenta el grado de dependencia física y económica que 
estas patologías pueden causar, ya que al ser crónicas estas enfermedades no son curables. 
 
Así, las enfermedades crónico degenerativo cuentan con tres dimensiones principales: la 
primera tiene relación con aspectos objetivos de la enfermedad que aluden a correcto o 
incorrecto funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano 
reconocidos científicamente como signos y síntomas, mientras que la segunda tiene relación 
con la significación social y cultural que se le da a las enfermedades objetivadas por la 
medicina; mientras que la tercera hace relación a la interacción de estos dos elementos, por 
lo tanto dentro del entorno social el enfermo crónico se encuentra interseccionado por las 
explicaciones médicas objetivadas sobre su enfermedad y los significados culturales. Por 
otro lado, la Secretaria de Salud menciona que las redes semánticas del padecimiento están 
relacionadas a los sistemas de conocimiento médico a través de los denominados 
“explanatory models of illness” (modelos explicativos del padecimiento), que constituyen el 
conjunto de creencias que incluyen todos o algunos de estos cinco puntos: (a) la etiología, 
(b) el conjunto de síntomas, (c) la fisiopatología, (d) el curso de la enfermedad (en cuanto a 
severidad y tipo de rol del enfermo); y (e) el tratamiento. De este modo, se identifican tres 
modelos básicos: el profesional, el popular (la familia y la comunidad) y el folk, refiriéndose a 
los curadores no profesionales. De esta forma, “las nociones acerca de la enfermedad y su 
tratamiento son manejados por curadores y pacientes en todos los sistemas de salud. 
16 
 
Ofrecen explicaciones de las enfermedades y de los tratamientos, guían las elecciones 
acerca de terapias y terapeutas disponibles y dan significado social a la experiencia de la 
enfermedad. Estos modelos manejan sistemas de creencias acerca de la enfermedad y del 
cuidado de la salud. El modelo explicativo es una respuesta a un episodio específico de 
enfermedad crónica o aguda y no es estático, pues refleja las creencias manejadas en un 
tiempo y un espacio particular. Los paradigmas de padecimiento manejados por los 
pacientes son diferentes de los paradigmas médicosde la enfermedad” (CAMPOS-NAVARRO, et al. 
2002). 
La HTA se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples 
factores de índole económicos, sociales, ambientales y étnicos, también se ha producido un 
aumento de la prevalencia evidentemente relacionado con patrones diversos que van desde 
la alimentación inadecuada hasta los hábitos tóxicos y el sedentarismo. Se estima que 
mundialmente 691 millones de personas padecen esta enfermedad. 
En la mayoría de los países, la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30% su 
frecuencia aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de 
la población que la padece. En muchos países es la causa más frecuente de consulta 
médica y de mayor demanda de uso de medicamentos en cuanto a su etiología es 
desconocida en el 95% de los casos, identificándose como esencial o primaria. El restante 
5% es debido a causas secundarias. 
La HTA, se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a una considerable 
parte de la población. Según la OPS (2001), afecta a más de 140 millones de personas en la 
región, con el agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se debe 
probablemente a que esta enfermedad, es una afección silenciosa que no siempre presenta 
síntomas. Asimismo para la OMS, este carácter silencioso y la ausencia de síntomas que en 
muchos casos acompaña la HTA , constituye uno de los uno de los principales factores de 
riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares como los accidentes 
cerebrovasculares o la enfermedad isquémica del corazón, principales causas de muerte 
prematura en la mayoría de los países. 
 
 
http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipo
http://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
17 
 
De acuerdo a datos obtenidos por OMS, las enfermedades cardiovasculares se consideran 
como un problema de salud prioritario en América, con enormes repercusiones sociales y 
económicas. Esto es aún más evidente si se considera el hecho que más de un 30% de 
pacientes, cuando buscan atención médica por HTA o son detectados por el equipo de salud 
en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos blanco, 
(específicamente sobre el corazón, riñón y el endotelio vascular, traducido como hipertrofia 
ventricular, insuficiencia renal, y disfunción endotelial), lo que se explica en parte por 
ausencia de sintomatología en sus fases iniciales, de ahí su connotación de "asesino 
silencioso". 
 
La HTA, como comportamiento y control en el adulto mayor es un factor de riesgo 
cardiovascular de alta prevalencia en el mundo, y especialmente abrumador en los países 
de bajos y medianos ingresos. Informes recientes de la OMS y del Banco Mundial destacan 
la importancia de las enfermedades crónicas tales como la hipertensión, como obstáculo al 
logro de un buen estado de salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de 
bajos y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son 
obstáculos mayores para el logro del control de la presión arterial. Es más, la epidemiología 
de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las prioridades de salud, el 
estado socioeconómico de la población, varían considerablemente en diferentes países y en 
diferentes regiones de países individuales. 
 
Álvarez (1998) menciona que en la literatura médica se señalan diversos criterios para el 
diagnóstico de hipertensión arterial en ancianos. Sin embargo, la Organización Mundial de 
la Salud estableció como criterios para dicho diagnóstico una presión sistólica mayor de 140 
mmhg y una presión diastólica de 90 mmhg. Esto es: todo lo que eleve el volumen, eleva la 
presión; todo lo que eleva la resistencia que se opone al movimiento de este volumen, eleva 
la presión. Para la presión sistólica, el volumen y el gasto cardíaco, esto es la cantidad de 
sangre que expulsan los ventrículos en un minuto, la resistencia que se opone al flujo de la 
sangre, la elasticidad de la aorta y de los grandes vasos de distribución. 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/enfermedades-cardiovasculares/enfermedades-cardiovasculares.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
18 
 
El daño orgánico progresivo que se presenta en la hipertensión arterial del adulto mayor, es 
debido primordialmente a la sobrecarga hemodinámica que supone el aumento de la presión 
diastólica y al trastorno de perfusión tisular originado por la reducción crónica del lecho 
arterial (Álvarez,1998). 
Desde hace tiempo se sabe que la enfermedad arterioesclerosis se correlaciona 
estadísticamente con la elevación de la presión arterial. La hipertensión arterial es un 
padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de 
la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas de acuerdo con Álvarez (1998). En 
el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión 
arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una 
causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de 
hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria. 
“Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de 140 
mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se ha demostrado que 
las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por arriba 
de 140 mmHg para la presión sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando 
éstas se mantienen en forma sostenida”(Alvarez,1998:486). 
Dentro de la clasificación de la hipertensión arterial de acuerdo con las cifras tensionales de 
presión arterial sistólica (pas) y diastólica (pad) la hipertensión arterial se puede clasificar en 
cinco tipos. 
 Tabla No. 1 
Clasificación de la Hipertensión Arterial 
Tipo PAS (MmHg.) PAD (MmHg) 
Normo tensión < 140 < 90 
Hipertensión Leve 140 - 160 y/o 90 – 100 
Hipertensión Moderada 160 - 180 y/o 100 –110 
Hipertensión Grave 180 110 
Hipertensión sistólica 140 90 
Fuente: Clayton L T. Ciclopedic medical dictionary. México, Editorial Manual Moderno , 1997: 636. 
 
19 
 
 Por lo general, la hipertensión arterial no produce síntomas a no ser que las cifras se 
encuentren extremadamente alta entre la sintomatología asociada se encuentra: cansancio, 
debilidad, mareos, dolor de cabeza, zumbidos en los oídos, algunos pacientes refieren “ver 
lucecitas”, náuseas y malestar genera; estos síntomas además de perturbar las actividades 
diarias del paciente deterioran su calidad de vida. 
 
Cleyton (1997) menciona que los factores de riesgo que influyen para padecer hipertensión 
arterial en el envejecer no siempre se relaciona con sufrir hipertensión arterial, sin embargo, 
es frecuente la asociación de envejecimiento con hipertensión sistólica aislada. Se define 
como la presión sistólica mayor de 160/mmhg asociada a una presión diastólica menor de 
90 mmhg. 
Algunos otros factores relacionados con la hipertensión son: 
A) El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus 
componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso 
de su consumo. Según laOMS el tabaco es la primera causa de enfermedad, invalidez y 
muerte prematura del mundo. Está directamente relacionado con la aparición de 29 
enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 
95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las 
enfermedades cardiovasculares. 
B) El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de 
ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a 
través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El 
alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del 
tiempo su grado de tolerancia al alcohol (Bakis, 2008:26-31). 
C) Estrés (del inglés stress, ‘fatiga’) es una reacción fisiológica del organismo en el que 
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe 
como amenazante o de demanda incrementada. El 'estrés' es una respuesta natural y 
necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una 
patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo 
determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, desencadenando 
http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicotina
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Bronquitis
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cardiovascular
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol_et%C3%ADlico
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_abstinencia
20 
 
problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una 
sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición de 
enfermedades, anomalías y anormalidades patológicas que impiden el normal desarrollo y 
funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas 
de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo, falta de concentración, entre otros 
síntomas. El estrés puede ser causa de hipertensión arterial ya que las situaciones vitales 
pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión 
arterial. Estos factores psicológicos se sumarían a otros factores como el tabaquismo o a los 
derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta de sal en exceso. El estrés crónico puede 
provocar hipertensión a través de múltiples vías. 
D) “Otros factores de riesgo que precipitan la aparición de HTA en individuos mayores de 30 
años son: Uso de medicamentos (vasoconstrictores, antihistamínicos, esteroides), Diabetes 
mellitus (DM), Síndrome cardiometabólico. 
Únicamente son las enfermedades secundarias el 5-10% de los casos, y están asociadas a 
las siguientes causas: Apnea del sueño, Insuficiencia renal crónica, Aldosteronismo primario, 
enfermedad reno vascular, coartación de la aorta, enfermedad tiroidea o paratiroidea o 
Terapia con esteroides o síndrome de Cushing” (Bakis, 2008: 26-31). 
Varios factores se relacionan con la aparición de la hipertensión en el adulto mayor como: 
cambios vasculares caracterizados por engrosamiento de la íntima y la media de las 
arterias, aumento del contenido del colágeno, depósito del calcio, hipotrofia del músculo liso, 
rigidez de la aorta. El resultado de tales cambios es un aumento de la resistencia vascular 
periférica. Los cambios que sufren las arteriolas pre capilares, dan como resultado la 
disminución del calibre vascular, aumento de la resistencia de los vasos e isquemia tisular. 
Se modifican los mecanismos moduladores de calcio, sodio, magnesio y potasio. Se 
alteran los neurotransmisores y se modifica el tono del músculo liso vascular. 
Las Dislipidemias son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento 
común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de 
las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre. En algunos países se le conoce 
como dislipemia pudiéndose usar ambos términos como sinónimos de acuerdo con Bakis 
(2008) una primera forma de clasificarlas podría ser en: 
http://www.ineco.org.ar/enfermedad.php?enfermedad=3
http://www.ineco.org.ar/enfermedad.php?enfermedad=3
http://www.ineco.org.ar/clinica.php?clinica=46
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metabolismo_de_los_l%C3%ADpidos&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna
21 
 
 Primarias, es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente de origen 
genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente. 
 Secundarias, es decir vinculadas a otras entidades patológicas, como por ejemplo: 
diabetes, hipotiroidismo, obesidad patológica y síndrome metabólico. 
 
Actualmente se prefiere clasificarlas de acuerdo con las alteraciones detectadas, pudiéndose 
encontrar: hipercolesterolemia aislada, hipertrigliceridemia aislada o dislipemia mixta. 
 
Las consecuencias que pueden derivarse del incremento de la proporción de personas 
mayores son tan variadas y tan contradictorias que resulta muy difícil estimar cuál podría ser 
la tendencia última que resulte de su agregación múltiple. Sobre todo si tenemos en cuenta la 
posibilidad de que las diversas consecuencias previsibles puedan interaccionar a su vez con 
todas y cada una de las demás, multiplicando extraordinariamente la complejidad de la 
agregación resultante. aquí se optará por clasificarlas tan sólo en dos grandes alternativas 
contrapuestas, desde la más pesimista a la más optimista, abriendo entre ellas un abanico de 
incertidumbre sobre el grado de cumplimiento de cada una. 
Las ECNT son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuye a la mortalidad 
mediante un pequeño número de desenlaces (diabetes, enfermedades cardiovasculares y 
enfermedad vascular cerebral). La evolución natural de la diabetes y las enfermedades 
cardiovasculares puede modificarse con acciones que cambien el curso clínico de las 
condiciones que determinan su incidencia. Entre ellas se encuentran el sobrepeso y la 
obesidad, las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos, la hipertensión arterial, 
el tabaquismo, el sedentarismo, la dieta inadecuada y el síndrome metabólico. Esta 
característica introduce oportunidades para la prevención, el desarrollo de herramientas 
pronosticas y la creación de modelos fármaco-económicos. Por ejemplo, al conocer las 
modificaciones de la prevalencia nacional de estas anomalías es posible pronosticar el daño 
de las ECNT y evaluar el efecto de las acciones preventivas. En consecuencia, la evolución 
natural de las ECNT permite la institución de programas preventivos dirigidos a diferentes 
estratos de la población, con resultados cuantificables a mediano y largo plazo. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipotiroidismo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Obesidad_patol%C3%B3gica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_metab%C3%B3lico
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercolesterolemia
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrigliceridemia
22 
 
La prevención y el control de las enfermedades crónicas y degenerativas debe ser una 
prioridad para el sector salud, su crecimiento y letalidad lo justifican. El efecto social de estas 
anomalías será creciente, ya que afectan a individuos en edades productivas y representan 
costos elevados para el sector salud. Como resultado, contribuyen a la acentuación de la 
pobreza. Por lo anterior, el gobierno federal debe operar un conjunto de acciones para 
confrontar las ECNT. Los objetivos de tales medidas son la prevención de nuevos casos y la 
disminución de la incidencia de las complicaciones en los casosafectados. La suma de 
ambas medidas permitirá obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo. El tratamiento 
eficaz de los casos afectados es la alternativa que ofrece la mayor factibilidad para reducir a 
corto plazo las consecuencias de las ECNT. Sin embargo, la atención de las ECNT es 
costosa, tardía y poco satisfactoria en muchos casos. 
El control de las ECNT se fundamenta en principios distintos en relación con los 
padecimientos transmisibles. Implica un proceso educativo para entender la enfermedad, 
cambios significativos y focalizados en las conductas, utilización a largo plazo de múltiples 
fármacos y evaluaciones frecuentes, además de la participación de especialistas en conjunto 
con la familia y la comunidad. Su aplicación es compleja, tanto para el médico como para el 
paciente. Por consiguiente, la estructura y los procedimientos de la mayoría de las 
instituciones de salud no están preparados para brindar dichos cuidados. Se requieren 
tiempos mayores de consulta y la participación de diversos profesionales de la salud 
(médicos, nutriólogos, educadores físicos, psicólogos, entre otros). Aún más, la preparación 
de los profesionales de la salud no corresponde a la realidad nacional. Los programas 
educativos conceden una prioridad intermedia a las enfermedades crónicas y degenerativas; 
muchos egresados tienen los conocimientos, pero carecen de las habilidades para obtener 
un tratamiento efectivo. No se considera la incorporación de la familia al tratamiento, pese a 
que es clave para modificar el estilo de vida. Tampoco se toman en cuenta dichos programas 
al indicar las medidas terapéuticas, que son factores críticos que determinan la observancia. 
En consecuencia, el tratamiento no se basa en las necesidades y expectativas del paciente y 
resulta insuficiente, tardío y costoso. El paciente no comprende los objetivos del tratamiento y 
las modificaciones necesarias no se incorporan a su estilo de vida. Las dosis de los 
medicamentos no se ajustan para alcanzar los objetivos terapéuticos intermedios. Asimismo, 
la participación de los especialistas se limita en muchos casos, al tratamiento de las 
complicaciones. 
23 
 
 
A lo anterior se suman también factores culturales que limitan el cumplimiento terapéutico. 
Todo ello hace que los retos para alcanzar un tratamiento efectivo sea múltiple, aunque las 
limitantes son identificables y existen soluciones para ellas. Es preciso desarrollar mejores 
conductas de control; de lo contrario, la mayor parte del presupuesto se destinará aún al 
pago de las complicaciones e incapacidades prematuras (Córdova. 2008). 
 
En forma paralela a las intervenciones dirigidas al control intensivo de los padecimientos 
infecto-contagiosos, los determinantes de la transición demográfica contribuyen a marcar los 
cambios que ocurren en el proceso salud-enfermedad y ambos favorecen la emergencia de 
las enfermedades crónico-degenerativas que hoy en día constituyen las principales causas 
de muerte en la población adulta y anciana. 
 
La transición epidemiológica obliga a analizar la magnitud del proceso salud-enfermedad 
desde la perspectiva del incremento en la prevalencia, las necesidades de prevención, los 
costos de la atención de estas enfermedades, las necesidades de rehabilitación y la 
planeación de los servicios de salud que deben atender una demanda creciente de servicios 
médicos especializados, de alto costo, dependientes de la tecnología y de bajo impacto en la 
salud poblacional. Dada la importancia de la hipertensión y de la diabetes como causas de 
morbilidad y mortalidad en personas de la tercera edad (Córdova, 2008). 
 
Se ha demostrado que la adopción de estilos de vida saludable o una adherencia 
terapéutica correcta, el uso de las redes de apoyo social, el autocuidado y la ayuda mutua 
son fundamentales para la prevención y control de las enfermedades crónicas en la vejez, sin 
embargo, desconocemos las causas que propician que los programas no tengan éxito, de ahí 
que nos hacemos la siguiente pregunta de investigación. 
¿Cuáles el impacto de un programa de envejecimiento saludable para controlar la 
hipertensión arterial en el marco del envejecimiento activo en el estado de Hidalgo? 
 
 
24 
 
 1.4.- HIPÓTESIS 
Hipótesis de investigación 
El adulto mayor hipertenso al realizar programa comunitario de envejecimiento saludable 
para el control de la hipertensión arterial disminuye sus niveles de tensión arterial. 
 
Hipótesis nula 
El adulto mayor que padece hipertensión arterial aunque realice programa comunitario de 
envejecimiento saludable para el control de la hipertensión arterial sigue presentando niveles 
de tensión arterial alta. 
 
Hipótesis alterna 
El programa comunitario de envejecimiento saludable para el control de la hipertensión 
arterial hace que el adulto mayor mantenga un bienestar en su salud y en sus niveles de 
tensión arterial. 
 
25 
 
II 
Marco teórico- metodológico 
 
2.1. Antecedentes 
El funcionamiento social hace referencia, al trastorno de las actividades sociales normales y 
es el.0231 resultado de diferentes factores, como limitaciones funcionales debidas al dolor 
y/o fatiga, el miedo del paciente de ser una carga para los demás, el temor por los síntomas 
o las discapacidades, sentimientos de incomodidad entre los miembros de la red social del 
paciente, miedo al contagio, etc. Dentro de este apartado, hay que considerar también las 
actividades de rol, esto es, desempeño de papeles asociados con el trabajo y la familia. 
Cuando se evalúa este aspecto en enfermedades crónicas, se puede sobrestimar la 
prevalencia del estrés o de los trastornos debido a la inclusión de ítems que reflejan 
manifestaciones somáticas de perturbaciones psicológicas, tales como el cansancio físico y 
la pérdida del impulso sexual o del apetito 
En suma, cuando se habla de calidad de vida en el paciente crónico se hace alusión a su 
propia valoración global frente a la adaptación funcional, cognitiva, emocional, social y 
laboral. Algunos trabajos en los que se ha evaluado el importante papel que juegan 
diferentes variables psicológicas y sociales en el mantenimiento, recuperación o pérdida de 
la salud, incluyendo estudios sobre los problemas de la adhesión al tratamiento y calidad de 
vida (Córdova, 2008.). 
El estatus funcional se refiere a la capacidad para ejecutar una gama de actividades que son 
normales para la mayoría de personas; incluye tres categorías; autocuidado, movilidad y 
actividad física. En cuanto a los síntomas relacionados con la enfermedad, son diversos en 
función del tipo de enfermedad y tratamiento. El funcionamiento psicológico pone de relieve 
niveles elevados de estrés psicológico entre los pacientes con enfermedades crónicas 
(Córdova, 2008.) 
 
 
26 
 
2.2.- Justificación 
La HTA constituye uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes en países de 
occidente. Es un factor de riesgo de primer orden para enfermedades cardiovasculares, tales 
como accidentes cerebro vasculares, infarto del miocardio y angina de pecho. 
En la población mayor de 60 años la prevalencia de hipertensión arterial es mayor al 30%, 
incluso 50% en mayores de 70 años. Teniendo en cuenta que la vida se alarga cada vez 
más, podremos ver la importancia de que uno de cada cuatro mayores de 70 años sea 
hipertenso. Por lo que entre el 90-95% de los casos y son de etiología multifactorial; están 
relacionadas con: antecedentes hereditarios de hipertensión, sobrepeso y obesidad, 
sedentarismo, estrés mental, hábitos alimenticios: consumo excesivo de alimentos ricos en 
sodio y bajos en potasio, pobre ingesta de verduras y frutas, abuso en el consumo de alcohol 
y tabaquismo. 
En México es una de las primeras causas de muerte, con esto demuestra que en las 
instituciones de salud, los programas de promoción a la salud no se llevan a cabo o no sean 
adecuados a la poblacióny esto genera gastos enormes para el gobierno de este país. 
Con base a lo anterior, y partiendo de la búsqueda de un tratamiento económico para los 
enfermos y para los servicios de salud, fundamentado en la promoción social de la salud, se 
diseñó el “Programa de envejecimiento saludable para la prevención y el control de la 
hipertensión arterial”, orientado a implementar una estrategia innovadora de tratamiento, 
ya que busca generar una cultura de salud, cuidado y prevención adultos mayores de áreas 
rurales, desarrollando y adaptando las estrategias para que el adulto mayor adquiera, 
mantenga, fortalezca o adopte estilos de vida saludables para la prevención y control de la 
HTA, en el marco del envejecimiento activo y la educación para la salud. “Por tal motivo, se 
propone este programa de envejecimiento saludable en la comunidad en donde participen de 
manera activa los adultos mayores” (Mendoza & Martínez, 2010) 
 
 
27 
 
2.3.- Metodología 
a) Objetivos 
General: 
Identificar los factores que favorecen o dificultan la implementación, aplicación, evaluación y 
desarrollo de un programa de envejecimiento saludable para el control de la hipertensión 
arterial en el marco del envejecimiento activo. 
Específicos: 
1.- Identificar los niveles de tensión arterial en una población de adultos mayores 
hipertensos del estado de Hidalgo pertenecientes a las casas de día del Instituto para la 
Atención de Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH). 
2.-Implementar un programa de envejecimiento saludable acorde a las condiciones de 
funcionalidad física de la población adulta mayor. 
3.- Comparar las cifras de tensión arterial antes y después del programa. 
 
b) Diseño 
 experimental de intervención comunitaria (observacional, transversal y prolectivo) 
c) Población y muestra 
La muestra estuvo constituida por 115 adultos mayores hipertensos del estado de Hidalgo 
de 60 a 75 años (Apan, Huitzila, Actopan, Tepeapulco, Tizayuca, Atitalaquia, Acayuca, 
Tulancingo), que acuden a las casas de día del Instituto para la Atención de los Adultos 
Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH). 
 
 
 
 
 
 
28 
 
d) Criterios de selección (inclusión y exclusión) 
 Criterios de inclusión 
Adultos mayores entre 60 a 75 años, hipertensos del estado de Hidalgo, sedentarios, de 
ambos sexos y con consentimiento informado para participar en el estudio. 
 Criterios de exclusión 
Los adultos mayores no adscritos al Centro, que no estén en el estudio de investigación o 
que falten, adultos mayores, hipertensos con crisis hipertensiva o descontrol severo y adultos 
mayores que no cubran la edad establecida, que sepan leer y escribir. 
 
e) Variables de estudio 
Independientes: 
• Sexo 
• Escolaridad 
• Autoestima 
• Depresión 
• Ejercicio físico 
 
Variable dependiente 
• Programa de envejecimiento saludable 
• Control de hipertensión arterial 
• Alimentación 
 
Variables intervinientes 
• Funcionalidad 
F.-operacionalizacion de variables 
 
 
 
29 
 
Tabla No. 2 
Operacionalizacion de las variables 
 
Variable Definición Nivel de 
Medición 
Indicadores 
Variables Independientes 
Sexo Condición orgánica natural, estructural 
y funcional que distingue al hombre de 
la mujer. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Hombre 
2. Mujer 
Autoestima La autoestima es un conjunto de 
percepciones, pensamientos, 
evaluaciones, sentimientos y 
tendencias de comportamiento 
dirigidas hacia nosotros mismos, hacia 
nuestra manera de ser y de 
comportarnos, y hacia los rasgos de 
nuestro cuerpo y nuestro carácter. 
 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Autoestima elevada: 30 a 
40 puntos. 
2. Autoestima media: 26 a 
29. 
3. Autoestima baja: 25 
puntos y menos. 
Depresión Es un trastorno del estado de ánimo, y 
su síntoma habitual es un estado de 
abatimiento e infelicidad que puede 
ser transitorio o permanente. 
 
Cuantitativa 
Ordinal 
1. 0-10 normal 
2. 11 o más probable 
depresión 
Escolaridad Tiempo durante el que un alumno 
asiste a la escuela o a cualquier centro 
de enseñanza. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Analfabeta, sabe leer y 
escribir. 
2. Primaria: completa 
3. Primaria incompleta 
4. Secundaria completa 
5. Secundaria incompleta 
6. Bachillerato completo 
7. Bachillerato incompleto 
8. Licenciatura completa 
9. Licenciatura incompleta 
 
 Calidad de 
vida 
Guisti (1991) define la calidad de vida 
como un estado de bienestar físico, 
social, emocional, espiritual y 
ocupacional que le permite al individuo 
satisfacer apropiadamente sus 
necesidades individuales y colectivas. 
 
 
 
Cualitativa 
Ordinal 
A. Salud, física 
1. Bajo 
2. Alto 
B. Aspectos psicológicos: 
1. Bajo 
2. Alto 
C. Relaciones sociales 
1. Bajo 
2. Alto 
 
30 
 
D. Medio ambiente 
1. Bajo 
2. Alto 
Variables dependientes 
Programa de 
envejecimient
o saludable 
Tiene como objetivo prevenir y 
controlar las enfermedades crónicas 
de mayor prevalencia en la vejez, 
considerando la funcionalidad física, 
mental y social, como elemento clave 
de la salud. 
 
cualitativa 
Ordinal 
Evaluaciones gerontológicas 
 
Hipertensión 
arterial 
Presencia de tensión excesivamente 
alta de la sangre en el aparato 
circulatorio; con cifras mayores de 140 
y 90 mm Hg, sistólica y diastólica 
respectivamente. 
Cuantitativa 
Ordinal 
1. 120/80 normal 
2. 140/90 leve 
3. 160/110 moderada 
4. 180/110 grave 
 
Variable Interviniente 
Funcionalidad Independencia entendida como la 
capacidad de desempeñar las 
funciones relacionadas con la vida 
diaria, es decir vivir en la comunidad 
recibiendo poca o ninguna ayuda de 
los demás. Autonomía entendida 
como la capacidad de tomar 
decisiones por si solos y afrontar las 
consecuencias de ello de acuerdo a 
preferencias propias y los 
requerimientos del entorno. 
 
Cuantitativa 
Ordinal 
1. Normal 
2. Deterioro 
3. Deterioro severo 
Ejercicio Es aquel en el que intervienen 
grandes grupos musculares a una baja 
y sostenida resistencia (duración 
prolongada intensidad, baja o media y 
de tipo rítmico), contribuyendo al 
incremento de las demandas 
energéticas. También puede 
denominarse isotónico. Ejemplo andar, 
correr, bicicleta. 
 
Cualitativa 
Continua 
 
45min de ejercicio 
 
 
 
31 
 
 
g) Análisis estadístico 
Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v 17. Se calcularon medidas 
de resumen para los datos cuantitativos (promedio y desviación estándar) (porcentajes, tasas 
y razones). 
Considerando la información teórica relativa a los determinantes del envejecimiento activo 
como elemento clave para mantener la salud, suponemos que los principales factores que 
dificultan la implementación de un programa comunitario de envejecimiento saludable para el 
control de la hipertensión arterial son la baja autoestima y la depresión. En contraste, los 
factores que lo facilitan son la mayor escolaridad, en ambos sexos y la calidad de las redes 
de apoyo social. 
Tabla No. 3 
Variables y pruebas estadísticas 
 
Variable Prueba estadística Argumento 
Sexo, edad, ocupación, 
escolaridad y diagnóstico 
Frecuencia y porcentaje 
Se llama frecuencia a la cantidad de veces 
que se repite un determinado valor de la 
variable. El porcentaje es una forma de 
expresar un número como una fracción que 
tiene el número 100 como denominador (en 
datos generales). 
 
Autoestima 
T pareada 
Es la prueba de comparación de dos grupos 
dependientes, también llamados grupos 
igualados, apareados o emparejados es 
decir Uno de los diseños experimentales 
más comunes es el de “Antes y Después”, 
consiste en tomar dos medidas sobre el 
mismo sujeto: una antes y otra después de 
la adopción de un tratamiento cualquiera. 
Depresión 
calidad de vida 
Deterioro cognitivo 
Higiene del sueño 
Peso, índice de masa 
corporal, perímetro de 
cintura, perímetro de cadera 
e índice de cintura cadera 
Hipertensión arterial 
Promedios 
Desviación estándar

Continuar navegando