Logo Studenta

La-evolucion-en-los-metodos-de-vigilancia-en-las-relaciones-interestatales-al-siglo-XXI--el-espionaje-como-mecanismo-del-soft-power

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
LA EVOLUCIÓN EN LOS MÉTODOS DE VIGILANCIA 
EN LAS RELACIONES INTERESTATALES AL SIGLO 
XXI: EL ESPIONAJE COMO MECANISMO DEL SOFT 
POWER 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 L I C E N C I A D A E N RELACIONES INTERNACIONALES 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MARIELA ANDREA GONZÁLEZ VÁZQUEZ 
 
 
ASESORA: 
 MTRA. JUANA OTILIA MARTÍNEZ RAMIREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dedicado a 
El creador universal, el arquitecto supremo, por haberme dado tanto, por ser el guía 
de mis pasos, por protegerme cada día, por ser las huellas que siempre veo en la 
arena. Por tantas bendiciones, y tanto amor. Gracias Dios. 
Eva Norma, la mamá más mala del mundo: por todo su amor, su apoyo incondicional, 
su esfuerzo y por ser siempre la voz de mi conciencia y la luz que guía mi camino. 
Ni toda la vida me alcanzará para pagarle lo que ha hecho por mí. 
Edgardo, mi padre: por siempre estar dispuesto a escucharme y decirme lo que a 
veces necesito escuchar. Gracias por todo tu apoyo y amor. 
Edgardo Daniel, el hermano que no pedí, pero que trajo mucha emoción, amor y 
experiencias increíbles a mi vida. ¡Te adoro enano! 
Danielita, mi hija-no-hija, que ha traído tanto amor y felicidad a nuestras vidas desde 
su anunciamiento. 
Chelita, la mejor abuela del mundo, por tanto amor, consejos y apoyo. Abue, espero 
estés orgullosa de lo que logramos juntas (si, también esto es tuyo). 
Angélica, Maricruz e Ivonne, mis otras mamás, por todo el amor que siempre, sin 
importar qué, he recibido de ustedes. 
Benjamín, porque siempre estarás en nuestros corazones, y porque siempre serás esa 
luz que me impulse a hacer de mi vida, algo que valga la pena vivir. 
Agradezco la infinita paciencia de mi asesora, la maestra Juanita, quien con sus 
consejos, experiencia, conocimientos y apoyo, hizo posible que esta meta haya sido 
alcanzada. Maestra, mil gracias. 
Dicen que los amigos son esa familia que no escoges, pero que te hace la vida mucho 
más feliz. Y yo agradezco a los míos, que siempre han estado conmigo, en buenas, 
malas y peores. Juan, Juan de Dios, Gustavo, Guadalupe, Ivonne y Viry. La distancia, 
diferencias, el tiempo e incluso la misma muerte, no han evitado que siempre los 
sienta muy cerca de mí. A ustedes, gracias por tantos bellos momentos. También 
agradezco a Lizzy Rodriguez, por hacer más llevadera la vida godín, y por esos 
momentos en los que reír se volvió nuestro único trabajo. ¡¡Eres la onda, tía!! 
A mi alma mater, la UNAM, por tantas experiencias, aprendizaje y oportunidades 
que siempre me ofrece. 
¡Goya! 
 
 
 
 INDICE 
INTRODUCCIÓN I 
CAPÍTULO 1 Marco teórico-conceptual 
1.1 La vinculación entre realismo y espionaje 1 
1.2 El espionaje dentro del Equilibrio de Poder 5 
1.3 La relación soft-power-espionaje 13 
1.4 El espionaje y conceptos afines 16 
CAPÍTULO 2 El espionaje desde la Antigüedad hasta la Época moderna 
2.1 Las primeras civilizaciones y el surgimiento del espionaje 27 
2.2 Edad Media y espionaje 41 
2.3 El espionaje y su aparición en la Edad Moderna 47 
2.4 El espionaje de la Santa alianza vs el espionaje inglés 50 
2.5 El espionaje en la era moderna: la participación del 
espionaje en revoluciones y guerras mundiales 66 
 2.5.1 Primera Guerra Mundial 37 
 2.5.2 Segunda Guerra Mundial 84 
 2.5.3 La era de oro del espionaje: Guerra Fría 99 
CAPÍTULO 3 El espionaje como elemento del soft-power 
3.1 Diplomacia, espionaje y poder blando 107 
3.2 La cultura como mecanismo del espionaje 119 
3.3 El espionaje dentro de la democracia 116 
3.4 La educación superior y su relación con el espionaje 120 
3.5 El espionaje a través de los medios de comunicación 126 
Conclusiones 135 
Fuentes de información 140 
 
I 
 
 
INTRODUCCIÓN 
¿Por qué hablar de espionaje dentro de la historia mundial y las Relaciones 
Interestatales? La respuesta tiene que ver con el carácter mismo que encierran las 
Relaciones Internacionales, ya que no solamente se centran en el aspecto de la 
diplomacia y relaciones cordiales entre las naciones, sino que analizan los conflictos 
bélicos, donde la información de carácter estratégico juega un papel de suma 
importancia entre las partes involucradas, y su obtención llevo a las naciones a 
hacer uso de cualquier método para conseguirla. 
De este modo, se puede definir al espionaje como la reunión de información 
secreta acerca de los intereses y capacidades de otras personas, grupos, 
organizaciones y/o Estados; difiere de la inteligencia, puesto que esta última se 
refiere a la recolección de datos, ya sea de forma abierta o cerrada, mientras que 
en el espionaje siempre se hace de manera secreta. La práctica del espionaje, 
además, incluye la contrainteligencia, lo que significa proteger los propios secretos 
de los demás, a través del control de la información. Mientras se está en busca de 
información, se hace uso deliberado de la desinformación o de información falsa. 
En consecuencia, se puede afirmar que el espionaje es tan antiguo como la 
enemistad entre los hombres, incluso tan antiguo como el hombre mismo, debido a 
que las necesidades y los objetivos de los diferentes grupos jamás coincidirán, y de 
la diferencia de intereses surgen las rivalidades entre los hombres, tribus y los 
Estados mismos, generando la necesidad de información. Eso se hace notable en 
pasajes bíblicos con Moisés, pasando por Sir Francis Walsingham bajo las ordenes 
de la reina Elizabeth I hasta Joseph Stalin, entre muchos más personajes y 
situaciones de la real politik que han hecho que el espionaje haya sido fuertemente 
criticado por los sistemas modernos de gobierno, hasta rechazar el término y ser 
cambiado por el de inteligencia, aun cuando no sean lo mismo. 
Los diplomáticos, sobre todo durante el Renacimiento, realizaron por un largo 
tiempo un papel semejante al de los espías. Actualmente, aunque no ejecuten 
tareas de espionaje tal cual, se les estimula a reunir toda clase de información, y las 
embajadas más importantes cuentan con agregados militares, aéreos y navales, 
II 
 
cuya actividad consiste en dar a conocer a sus gobiernos lo más posible acerca del 
poder bélico, principalmente, de la nación donde prestan sus servicios. 
Al mismo tiempo, el espionaje se desenvuelve en el llamado mundo de las 
sombras, pues trata de determinar las operaciones encubiertas y lo que las agencias 
de soporte llegan a realizar. Es irrefutable que en las condiciones actuales del 
mundo moderno, donde las potencias están en su afán de hegemonía mundial, la 
disputa por el dominio de ciencias y las naciones, es obligado el realizar actividades 
de espionaje en todos los campos de la actividad humana. 
Esta actividad (refiriéndonos al espionaje), aunque no respalda a los mismos 
intereses que en las grandes potencias, también se hace necesaria con un afán más 
bien de seguridad en los llamados “países en vías de desarrollo”. 
Es por lo anterior que la hipótesis de esta investigación está encaminada a 
analizar los diferentes usos que el Estadole da al espionaje, encaminado no sólo a 
salvaguardar la seguridad nacional. Los distintos métodos que el Estado usa para 
espiar no se limitan a la vigilancia de las comunicaciones, sino que por medio del 
soft power, obtienen información que sigue encaminándose a la supervivencia del 
Estado mismo, de una forma más sutil y por tanto, menos visible. 
Con el surgimiento de las primeras civilizaciones, la lucha por territorios y 
recursos en general, llevó al ser humano a la búsqueda de información, tanto para 
satisfacer sus necesidades, como para saber las debilidades de sus enemigos y así 
poder atacarlos, ya fuera por mera supervivencia o bien, por conquista y obtención 
de mayores recursos. 
El campo de estudio de las Relaciones Internacionales es muy extenso y 
variado, pero siempre va a partir de un punto clave en común, que es la interacción 
entre dos o más Estados, ya sea de forma política, económica, comercial, etc., y es 
esta interacción la que hace indispensable el uso de técnicas que permitan el buen 
desarrollo de estas relaciones. 
Ahora bien, para llevar en buenos términos estas relaciones, cada Estado 
debe conocer no sólo sus intereses, objetivos y limitantes, sino también debe 
conocer las del otro Estado, sea aliado o no; dicha información es importante, tanto 
III 
 
para la realización de tratados de cooperación como para poder ser usada como 
protección y prevención de futuros ataques. 
Todos los Estados tienen un Ministerio de Estado dirigido especialmente a 
temas de inteligencia y seguridad, pues desde el inicio de las organizaciones 
humanas se ha demostrado la necesidad de información de lo que rodea a las 
comunidades, así como de las amenazas que pudieran existir al interior de estas. 
Y es precisamente en este punto donde el espionaje tiene lugar, pues no 
siempre esta información está a simple vista; los gobiernos son celosos con lo que 
respecta a sus planes, y sus intereses no son siempre de conocimiento general, así 
como los medios que tienen para lograr sus objetivos; entonces, los gobiernos 
deben hacer uso de métodos y técnicas para obtener esta información que resulta 
necesaria para una mejor toma de decisiones y para una planeación de las rutas y 
planes a seguir respecto a la toma de decisiones, siempre anticipándose a cualquier 
eventualidad que se presente, por lo que se han empleado cada vez medios más 
sutiles para la obtención de esta información. 
Es por todas las razones anteriores, que el espionaje se convierte en un tema 
complejo de estudio, pues implica no solo el vaivén de información o su influencia 
en la toma de decisiones, sino que también se trata de una actividad permanente 
dentro de la política exterior de las naciones, que no desaparece, sino que 
evoluciona y se adapta a las etapas históricas de la sociedad. 
Este trabajo de investigación presentará un abanico más amplio de los 
diversos mecanismos que emplea el espionaje para alcanzar su objetivo: obtener la 
información necesaria que les permita a los Estados tomar decisiones asertivas. Lo 
anterior de forma más general, sin tomar un caso en particular para su estudio. 
En el primer capítulo se presenta un panorama teórico, por medio del cual se 
explica al espionaje dentro de la política, sus razones, sus fundamentos y la 
importancia que tiene dentro del orbe internacional y su estudio; se revisará al 
espionaje a través de dos corrientes teóricas muy importantes dentro del estudio de 
las Relaciones Internacionales: el neorrealismo, desde el estudio de Kennet Waltz 
y Joseph Nye. Por otro lado, también se tomó para el estudio del espionaje y el soft 
power la teoría del equilibrio del poder, explicada por Ernest Haas. Adicional, se 
IV 
 
presentan una serie de conceptos que ayudarán a comprender algunos elementos 
del espionaje. 
El segundo capítulo es una reseña histórica de los eventos más 
trascendentales en los cuales, el espionaje ha tenido importante participación en la 
toma de decisiones de los gobernantes, dirigiendo así el curso de acción y de la 
historia misma, resaltando la importancia que tiene la información. 
Debido a que se abarca una temporalidad bastante amplia, los eventos 
seleccionados son los más icónicos, y los que ayudarán a ejemplificar el papel del 
espionaje en la historia de las relaciones internacionales, desde el origen mismo de 
la civilización, pasando por eventos tan trascendentes como la Inquisición y el papel 
de la Iglesia en la toma de decisiones de una Inglaterra Anglicana, hasta llegar a la 
Primera y Segunda Guerra Mundial, encontrando todo el esplendor del espionaje 
en la Guerra Fría 
El tercer capítulo está dedicado a revisar la evolución del espionaje, como los 
Estados han hecho uso de esta herramienta en absolutamente todos los ámbitos. 
El mundo ha cambiado, y como si se tratara de un ser vivo, el espionaje también ha 
evolucionado. Los Estados ya no se limitan a intervenciones telefónicas, al envío de 
emisarios o exploradores o a intervenciones militares. En un mundo cada vez más 
globalizado, se ha hecho uso de otros métodos para la obtención de información; 
métodos que son englobados en el llamado soft power y que, por ser silenciosos, 
permiten a la perfección el camuflaje del espionaje mediante técnicas de 
colaboración y cooperación internacional. 
A lo largo de la presente tesis se verá claramente como el espionaje, o la 
obtención de información, está irrevocablemente relacionada con la prosperidad y 
el desarrollo de los estados, y que cada gobierno debe tener un departamento de 
especialistas en la obtención y manejo de la información, siempre en beneficio de 
los intereses nacionales de cada Nación. Además, cada uno de estos 
departamentos debe contar con los medios tecnológicos más avanzados que le 
permitan obtener la información de forma más rápida y certera. Aquel Estado que 
no cuente con este desarrollo, se ve obligado a adquirir tecnología de aquellos que 
si han invertido en ésta, por lo que los primeros quedan en completa vulnerabilidad. 
1 
 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
 
“La seguridad de un orden interno reside en el poderío preponderante de la autoridad, la seguridad 
de un orden internacional en el 
balance de fuerzas y en su expresión, el equilibrio” Henry Kissinger 
 
Este capítulo está dividido en cuatro partes: por un lado, se explicará como 
el neorrealismo va estrechamente ligado al espionaje y al soft-power, tomando como 
punto de partida la teoría elaborada por Kenneth Waltz; después, para poder 
explicar por qué las naciones llegan a emplear esta actividad, se hablará de la teoría 
de Equilibrio de Poder, desarrollada por Ernest Haas. Asimismo, se hace uso de la 
teoría del Soft power para poder explicar el espionaje como parte importante de las 
Relaciones Internacionales. Por último, para poder comprender al espionaje, debe 
hablarse de sus componentes, es por ello, que se dedicará una parte a la 
descripción de los conceptos que rodean al espionaje como actividad. 
 
1.1 LA VINCULACIÓN ENTRE EL NEOREALISMO Y EL ESPIONAJE 
 
Para poder hablar de neorrealismo, se debe entender que es una teoría que 
hace referencia al realismo político. Y para poder entender al neorrealismo, se debe 
entender correctamente al realismo. 
De forma general, los realistas sostienen que no existe armonía de intereses 
entre las naciones, y sugieren que las naciones-Estado a menudo tienen objetivos 
nacionales en conflicto, alguno de los cuales puede inducirlas a la guerra. Parte del 
concepto de espionaje, de manera histórica, es la lucha entre esta diferencia de 
intereses, lo cual conlleva a la necesidad de la búsqueda de información secreta de 
las naciones en conflicto. 
Para los realistas, las naciones-Estado, en un sistema, son los agentes clave 
dentro de las Relaciones Internacionales, y la política internacional es una lucha de 
poder en un entorno anárquico.El entorno internacional, de acuerdo con Raymond 
2 
 
Aron, no responde a ningún árbitro ni ley superior a la voluntad de los Estados, 
quienes deben su existencia a ellos mismos y a sus aliados. 
Mediante la comprobación de hechos es como se da a conocer la verdadera 
intención de los Estados en sus acciones, las cuales siempre estarán respaldadas 
por la insaciable búsqueda del poder que, como elemento principal del realismo, 
para que pueda construirse en la base de las relaciones sociales, debe estar 
desigualmente distribuido en la sociedad, pues de lo contrario, tanto la amenaza 
como la contra amenaza estarían en condición de equilibrio. Como dice 
Morgenthau: “el deber oficial del poder consiste en pensar y actuar en función del 
interés nacional y su deseo personal, que tiende a la corporización en todo el mundo 
de los propios valores morales y principios políticos.”1 
Ahora bien, el neorrealismo toma como objeto de estudio ya no al Estado, 
sino que se va al nivel sistémico: estudia al sistema en conjunto. Hace especial 
énfasis en diferenciar los factores internos de los externos, y al Estado le va a 
asignar una finalidad única, agregando ahora el tema de la seguridad. 
El neorrealismo ve imposible el análisis de la política mundial por medio de 
la observación del interior de los Estados, pues el convertir a los propósitos, las 
políticas y las acciones de éstos en centro de atención e, incluso, en la única 
prioridad en la toma de decisiones, se retrocede hasta llegar a estar a un nivel 
meramente descriptivo, el cual impide llegar a una generalización válida. 
Lo anterior es debido a que cada vez que aparece algo diferente, al analizar 
desde la unidad, es preciso agregar una nueva variable como causa. “Si la situación 
de los actores afecta sus conductas e influye sobre sus interacciones, los intentos 
de explicación a nivel de la unidad llevarán a una infinita proliferación de variables, 
porque en ese nivel ninguna variable única o conjunto de variables, es suficiente 
para producir los resultados observados.”2 
 
1 Morgenthau, Hans J., Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz, Buenos Aires, 
Argentina, Ediorial Sudamericana. S. A., 1963, pp. 11-26. 
2 Waltz, N. Kenneth. Teoría de la Política Internacional, 1988, Argentina. Grupo Editor 
Latinoamericano, S.R.L., p. 98. 
3 
 
El neorrealismo es considerado, por Kenneth Waltz, como una teoría 
sistémica, puesto que explica los cambios entre los sistemas, no entre los mismos. 
Dice que: 
“una teoría sistémica de la política internacional se ocupa de las fuerzas en juego en 
el nivel internacional, no en el nacional […]. Las teorías sistémicas […] son aquellas que 
explican de qué modo la organización de un dominio actúa como fuerza limitadora y 
autorrealizadora de las unidades interactuantes […] las teorías sistémicas explican por qué 
las unidades diferentes se comportan de manera similar y, a pesar de sus variaciones, 
producen resultados que caen dentro del rango de lo esperado”3 
 
A pesar de lo anterior, la vida internacional dentro de un determinado sistema 
no es repetitivo, está en continuo cambio y movimiento, y se producen constantes 
discontinuidades. 
Waltz parte del razonamiento de que la estructura del sistema es quien 
mantiene unidas a sus entes, actuando como límite de las mismas, disponiendo su 
comportamiento y evitando que se dispersen. “Si las fuerzas sistémicas son 
insuficientes para esta tarea, el sistema desaparece o se transforma”4. Si bien, la 
unidad es importante para poder estudiar al sistema, es imprescindible el estudio 
del conjunto de estas, para evitar descuidar alguna, que signifique la caída del 
mismo sistema. 
Waltz también introduce el tema de la seguridad como pieza clave del 
neorrealismo, y dice que: “si cada uno de los Estados fuera estable y solo luchara 
por la seguridad sin tener planes contra sus vecinos, todos los Estados serían 
inseguros, pues los medios por los que un estado se procura su seguridad son, por 
su misma existencia, los que implican una amenaza para los otros Estados.”5 
El tema de la seguridad viene a revolucionar el campo de las teorías de las 
Relaciones Internacionales, puesto que anteriormente, la única referencia que se 
tenía al respecto era el hecho de la defensa de los intereses por medios armados. 
En ese sentido, se habla de varios medios para alcanzar una seguridad efectiva, los 
cuales no tienen que ser específicamente con usos militares. A pesar de que el 
 
3 Ibídem, pp. 107-108. 
4 Ibídem, p. 89. 
5 Ibídem, p 96. 
4 
 
término “seguridad” implica, desde su aparición, la protección de la soberanía de un 
Estado y su capacidad militar de impedir y hacer frente de las amenazas del exterior. 
Estudiosos como Herrera Lasso y González, director del grupo COPAN, ya 
no hacen mención sólo del poderío militar, sino que hablan de la seguridad nacional 
como “el conjunto de condiciones-políticas, económicas, militares, sociales y 
culturales- necesarias para garantizar la soberanía, la independencia y la promoción 
del interés de la nación, fortaleciendo los componentes del proyecto nacional y 
reduciendo al mínimo las debilidades o inconsistencias que pueden traducirse en 
ventanas de vulnerabilidad frente al exterior”6 Herrera ya comienza a considerar el 
aspecto cultural como parte de los elementos que intervienen en la defensa de la 
seguridad nacional, algo que Joseph Nye retoma al hablar del soft power. 
A pesar de lo que se ha hablado anteriormente, no debe perderse de vista 
que la composición interna de los Estados es diferente de los demás, lo que hace 
dinámica la política internacional, pero esta no puede inferirse a partir de la anterior, 
ni es posible llegar a ningún entendimiento de la misma sumando las políticas 
exteriores y las conductas externas de los Estados. Cabe mencionar que, a pesar 
de que cada Estado diseña su política interna de acuerdo con sus necesidades, 
debe también tomar en cuenta la presencia del resto de los Estados y su interacción 
con ellos, para moldear mejor sus políticas. 
Aunado a lo anterior, debe entenderse que, aunque para los neorrealistas, la 
cooperación internacional es difícil, existe una elevada interdependencia entre los 
Estados, por lo que están sometidos a una elevada vulnerabilidad, por lo que, al 
igual que otras organizaciones, los Estados deben trabajar continuamente para 
controlar su dependencia o tratar de disminuirla. 
Sin excepción alguna, los Estados siempre están en búsqueda de su 
supervivencia, así como de la defensa de sus intereses, y ya sea por medio de la 
fuerza o no, cada uno conspirará por seguir el camino que más favorezca a sus 
intereses; de acuerdo al medio que use un Estado, el resto va a imitar más o menos 
su comportamiento, ya sea solos o por medio de alianzas. Así sucederá para lograr 
 
6 Ortega Muñiz, Carlos. Propuesta teórica de Inteligencia Estratégica para la Seguridad Nacional en 
México. En Revista de Estudios Superiores Navales. Abril-Junio 2015, V. 36. 
5 
 
abastecerse de cualquier elemento que le sea necesario; las medidas que tome, 
serán imitadas, a medida de sus posibilidades, del resto de los Estados. 
En lo que respecta a la obtención de la información, los Estados siempre 
están en continua actividad para su obtención, como ya se ha mencionado, para la 
preservación de la seguridad nacional y la protección de sus intereses como nación. 
Waltz hace una comparación con el comportamiento de los mercados, y dice: 
 
 “si se espera escasez de algún producto todos están colectivamente más cómodos 
si compran menos con el objeto de moderar los aumentos de precios y distribuir 
equitativamente la producción disponible. Pero como algunos estarán en mejores 
condiciones si logran unabastecimiento extra rápidamente, todos tienen un fuerte incentivo 
para hacerlo […] La persecución del interés individual produce resultados colectivos que 
nadie desea y, no obstante, los individuos que actuarán de manera diferente se perjudicarán 
sin alterar los resultados”.7 
 
 Lo anterior ejemplifica claramente la situación: un Estado nunca va a tener 
suficiente información, y agotará todos los medios que tenga a su alcance con el 
único fin de obtenerla. Así sea la mínima conversación, el dato que al resto le pueda 
parecer insignificante, debe tenerse un registro que sirva en el momento que se 
requiera. 
 
1.2 EL ESPIONAJE DENTRO DEL EQUILIBRIO DE PODER 
 
El espionaje no solo involucra el neorrealismo para su estudio, sino también, 
como parte del mismo al Equilibrio de poder, que siendo una pieza clave para su 
entendimiento, se puede ligar a la Teoría de las Relaciones Internacionales desde 
sus orígenes.8 Como muchos científicos sociales han dicho acertadamente, el ser 
humano es un ser social por naturaleza, múltiples ocasiones ha demostrado que no 
le es posible vivir alejado de la llamada “civilización”, llevar a cabo una convivencia 
 
7 Ibídem, p. 159. 
8 Revista CIDOB d´Afers Internacionals El Equilibrio de poder en la Teoria de las Relaciones 
Internacionales [en línea]. Revistas Catalanas con Acceso Abierto (RACO), España. [Fecha de 
consulta: 02 de marzo de 2014], Disponible en 
www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article.download/27765/51884. 
http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article.download/27765/51884
6 
 
y participar en ciertas actividades para dar pie a las relaciones sociales de distintos 
ámbitos, que tienen como fin la satisfacción de necesidades sociales. 
Ahora bien, la política es el gobierno o la dirección de dichas situaciones 
sociales, y toda actividad humana que esté orientada a integrarlas, asignando 
papeles, recompensas y sanciones, así como solucionando conflictos, es una 
actividad política. 
Para poder controlar estas situaciones sociales, es necesario el poder, es 
decir “la capacidad de obtener obediencia de otros”.9 El poder es un medio por el 
cual se puede llegar a un fin. Citando a Deutsch: 
 
El poder se puede concebir como el instrumento por el cual se obtienen todos los demás 
valores, de la misma manera en que una red se emplea para atrapar peces. Para muchas 
personas, el poder es también un valor en sí mismo; en realidad, para algunos es, a menudo, 
el premio principal. Dado que el poder funciona a la vez como un medio y un fin, como red y 
como pez, constituye un valor clave en la política.10 
 
Tenemos entonces que el poder es la capacidad de doblegar la voluntad de 
los demás a los deseos de una persona, ya sea de forma consciente o 
inconscientemente. Trasladando este concepto a un nivel internacional, podernos 
ver que, en el sistema global, si bien no existe una ley suprema que rija a todos los 
Estados, hay quienes destacan ya sea por su poder económico y/o militar, y el resto 
debe acatarse a la voluntad de estos. 
Como bien lo señala Morgenthau, politólogo alemán del siglo XX, en uno de 
sus principios del Realismo, dentro de la anarquía que se vive a nivel global, existe 
cierto orden o balance que permite que las relaciones entre los Estados se lleven a 
cabo de una forma más o menos ordenada, y Haas, politólogo alemán-
estadunidense creador del neofuncionalismo, aterriza esta idea con la teoría del 
Balance del Poder. La teoría del Balance de Poder surge de forma paralela que las 
 
9 Universidad de la Rioja, España Una Teoría del Poder y de los sistemas Políticos [en línea]. 
Fundación Dialnet. [Fecha de consulta: 18 de agosto de 2014] Disponible en 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27112&orden=0&info=link 
10 Deutsch, Karl Wolfgang , Política y Gobierno, 1969, Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós, p. 41. 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27112&orden=0&info=link
7 
 
Relaciones Internacionales como disciplina y objeto de estudio, y es precisamente 
la búsqueda de un punto medular en el poder de las potencias. 
El poder ha sido una disputa desde tiempos inmemoriales, y por él se han 
visto innumerables acontecimientos que reflejan la adicción que representa, desde 
la búsqueda bajo el estigma civilizado de su reglamentación constitucional hasta la 
lucha salvaje por su ejercicio. 
Si bien el poder es una necesidad vital e irremediable para los hombres, es 
necesario sujetarlo a valores justiciables, y siguiendo el orden constitucional, existe 
una gran convicción no escrita: el poder absoluto es una perversión11, y éste debe 
ser compartido. Entender esto implica aprender una regla elemental de convivencia 
democrática, de lo contrario se caería en la tiranía y un gobierno sin límites “aplasta 
toda la filosofía sobre la libertad personal y conectiva de los pueblos, aletarga el 
desarrollo, incide en el vigor de sus talentos y hasta demerita sus hazañas en la 
historia.”12 
A pesar de lo anterior, es innegable el hecho de que el Estado mismo se 
formó bajo la represión y crueldad como base para la preservación del orden social, 
convirtiendo así a la tiranía en un fiel instrumento que perdura hasta la fecha, junto 
al despotismo, el cual es “el ejercicio de gobiernos de hombres solos, enfermos, 
enigmáticos y víctimas de un doble engaño: por sí mismos y por terceras personas, 
cuya inseguridad no les permite compartir el poder y suplen su escasa inteligencia 
con medidas dictatoriales, abandonando, tarde o temprano, la esencia de las tareas 
políticas.”13 
Debido a la dificultad con que los distintos teóricos se han encontrado para 
hacer una definición precisa de esta teoría, por la traducción al español, se ha 
tomado como referencia la elaborada por Ernst B. Haas y sus ocho significados, por 
lo tanto, se partirá de estos mismos para explicar el espionaje. 
 
 
 
11Delgado Carrillo, Fortino. El equilibrio de poderes, p. 204 [en línea], de 
biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/93/10.pdf 
12 Ídem. 
13 Ibídem, p. 205. 
8 
 
 
1. Cualquier distribución del poder 
Ya se ha mencionado la importancia del poder en las Relaciones 
Internacionales, y cómo la búsqueda del mismo lleva inevitablemente a la obtención, 
por cualquier medio, de la información necesaria para alcanzarlo. De igual forma, 
es inevitable que este poder este distribuido, sino de una forma equitativa o igual, si 
se busca equilibrar este mismo entre todas las potencias, lo que nos lleva al 
segundo significado. 
 
2. Equilibrio entre dos o más partes 
Este equilibrio va a darse no de forma ordenada, pues es evidente que 
ninguna potencia va a querer “compartir” sus recursos con alguna otra, por lo tanto, 
cada potencia deberá ver la forma de hacerse de poder. Aquí es en donde la 
búsqueda insaciable de información toma vital importancia y un papel fundamental, 
pues todos los Estados están a la espera de cualquier falla en los demás para poder 
intervenir y llenar el vacío que el otro está dejando. 
 
3. Hegemonía 
De forma general, la hegemonía es el dominio que una entidad (persona, 
empresa o Estado) puede ejercer sobre otras de igual tipo. En las Relaciones 
Internacionales, se habla de “hegemonía mundial” al poder que un Estado ejerce 
sobre el resto, regularmente de su periferia geográfica. Es evidente que se busca 
información para obtener el poder del control de dirección sobre los demás, por lo 
que los medios por los que esta información se obtenga no necesariamente serán 
los mismos para todos. 
 
4. Estabilidad y paz 
Estos términos son el propósito de las RelacionesInternacionales, aunque 
para que exista paz, debe haber guerra. Para lograr la estabilidad es necesario 
llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas, o con las que 
9 
 
están, y aquí la distribución de poder dependerá de estos acuerdos a los que 
lleguen, sea cual sea el medio usado. 
 
5. Inestabilidad y guerra 
Ambos significados o puntos van muy relacionados. Ya antes se habló de la 
necesidad de un equilibrio o concentración del poder. Mientras esto ocurre, se 
encontrará un entorno más o menos estable, lo que significa que no hay necesidad 
de conflicto alguno. Ahora bien, cuando algo rompe esta estabilidad, es cuando hay 
fricciones que pueden causar una guerra. Trasladándonos al terreno que nos 
compete, mientras la información recabada no refleje una amenaza a la seguridad 
nacional del Estado que posee la información, esta no será causante de conflictos 
ni intervenciones por parte de este. Cuando esta información declara lo contrario, 
es cuando el Estado se ve en la necesidad, en pos de la defensa de su seguridad, 
de tomar cartas en el asunto. 
Lo mismo ocurrirá cuando los Estados afectados por la obtención de 
información (Estados espiados), se enteran de que sus secretos son sabidos y 
manejados en su contra por otro Estado, pues no solo caerán en la petición de una 
aclaración por parte del Estado espía, sino que, como se ha visto a través de la 
historia, no se puede ser tan ingenuo como para pedir que se solucione por medio 
del diálogo, sino que, además, se tomarán medidas en contra de esto, y muchas 
veces, inevitablemente se conducirá hacia acciones de tipo bélico o armado. 
 
6. Ejercicio puro y simple del poder 
 ¿Por qué un Estado espía a otro? Simple y sencillamente porque puede. En 
esencia, todos los Estados tienen esta capacidad, la diferencia reside precisamente 
en los recursos y elementos con los que cuenta, internamente, para desarrollarla. 
Estados Unidos cuenta con la tecnología y recursos económicos suficientes para 
llevar a cabo, sin problema (internamente), el espionaje sobre cualquier Estado que, 
10 
 
a su parecer, represente una amenaza para su seguridad nacional, lo que a partir 
del 11 de septiembre (11/S)14 se ha reforzado y multiplicado. 
7. Ley universal de la historia 
La historia, como ciencia que estudia la evolución de la humanidad, partiendo 
del método de las ciencias sociales, no puede faltar en ningún proceso de la 
humanidad misma. Como parte de un proceso histórico, tenemos que el espionaje 
acompaña a la humanidad desde el inicio de los tiempos, y dejar de lado a la historia 
no es opción para explicarlo. 
El espionaje, como parte de la evolución misma de las actividades humanas, 
no puede ser estudiado sin, a la par, hacer un recuento de cada época histórica, su 
contexto, causas, consecuencias, así como hacer, además, una perspectiva de las 
repercusiones que la información obtenida, va a tener a nivel mundial. 
 
8. Sistema y guía de la Política Exterior 
Como se verá, el espionaje es, indirecta y extraoficial, hilo conductor en la 
toma de decisiones de la política exterior de los Estados. La información obtenida 
será de vital importancia para las políticas que se apliquen desde un Estado hacia 
otro, por lo que no puede dejarse a un lado. 
Si un sistema permanece estable, quiere decir que se mantiene así porque 
cualquier tendencia hacia el cambio se verá contrastada por una mayor efectividad 
del factor o factores que resisten el cambio. 
 La base del equilibrio reside en dos supuestos o principios: 
1) Los elementos que serán balanceados son necesarios, o tienen una razón 
para existir. 
 
14 Se le conoce como 11/S o 11/9 al evento ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, 
donde, derivado de un ataque del grupo terrorista al-Qaeda, fueron derribadas las conocidas como 
Torres Gemelas en Washington DC, Estados Unidos. Por la magnitud del ataque, ha sido un evento 
que quedó grabado en la memoria de todo el mundo; en las Relaciones Internacionales, es un 
parteaguas relacionado con la seguridad nacional y el terrorismo. Ver más en “Reseña de los 
atentados terroristas del 11 de septiembre”, en El diario exterior.com (en línea), disponible en 
https://eldiarioexterior.com/imagenes%5Cfotosdeldia%5C11S.pdf 
(Fecha de consulta: 1 de enero de 2018). 
 
https://eldiarioexterior.com/imagenes%5Cfotosdeldia%5C11S.pdf
11 
 
2) Sin un estado de equilibrio entre estos elementos, uno de ellos logrará la 
supremacía sobre los otros, invadirá sus derechos e intereses y a la larga 
puede destruirlos. 
Como bien lo señala Luis Oro Tapia: 
Para que corresponda emplear la expresión Equilibrio de Poder, es necesario que existan, 
por lo menos, dos actores políticos de similar envergadura que estén relacionados y que, 
además, pugnen por controlar ciertos bienes que susciten controversias entre ellos, pero 
evitando que sus disputas alcancen el umbral de la confrontación física, directa y 
sistemática.15 
 
De forma práctica, tanto la búsqueda como la preservación del Equilibrio de 
Poder como medio de evasión de guerra es una preocupación constante de los 
estadistas con una visión realista y, de forma teórica, es una de las ideas 
emblemáticas de la Escuela Realista. 
Asimismo, la volubilidad del Equilibrio de Poder radica en el hecho de que los 
actores participantes de él nunca están plenamente satisfechos con la posición que 
en él ocupan, y siempre están aspirando a más, por lo que cada uno trata de mejorar 
su posición relativa con relación a los demás, por lo que sus esfuerzos por lograrlo 
serán vistos con desconfianza y preocupación por el resto. Es por eso que Niebuhr 
ha definido al Equilibrio de Poder como “una anarquía parcialmente controlada”16. 
Es decir, el Equilibrio de Poder existe precisamente, para evitar que la 
capacidad de mando y control, resida en una sola entidad, sino que dicha capacidad 
pueda ser representada por varios entes, dependiendo de sus propias capacidades 
internas, así como de su posición frente al exterior 
De forma particular, hay cuatro funciones del equilibrio de poder. La primera 
es conjurar la posibilidad de que se construya un imperio mundial y evitar que un 
actor poderoso carezca de contrapeso, evitando así que predomine sin rivales a la 
vista, como sucede en un orden unipolar, con el fin de disminuir la probabilidad de 
que los fuertes puedan avasallar de forma impune a los más débiles. 
 
15 Oro Tapia, Luis. Notas sobre el Equilibrio de Poder. Revista Enfoques, Vol. VIII, número 12, año 
2010. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central de Chile, p 54. 
16 Reinhold Niebuhr, Ideas Políticas, Editorial Hispano Europea, Barcelona, 1965, p. 307, citado por 
Luis Oro Tapia en “Notas sobre el Equilibrio de Poder”, p. 57. 
12 
 
La segunda función es que contribuye a preservar el ya endeble orden 
internacional. Este propósito es fácil de alcanzar si el equilibrio se apoya en una 
parte mínima de valoraciones compartidas; atenúa las fricciones entre los actores 
del sistema e inhibe el deseo de los desesperados de derrocar el orden vigente por 
medio de la fuerza. Opera como fuente de legitimidad del poder. De forma inversa, 
el poder sin legitimidad es un abrasivo, por lo que resulta intolerable para quienes 
se encuentran en una situación desmejorada y que estiman inaceptable, por lo que 
intentan atravesar el registro de relaciones de poder vigente mediante el uso de la 
violencia. 
El equilibrio de poder coadyuva a mantener el orden a través del derecho 
internacional, por lo que es imprescindible el concepto de justicia que, entendida 
como la ejecución de lo que señala la legalidad, es una meta difícilmente alcanzable 
en su totalidad, aunque es factible acercarse a ella en pro del Equilibrio de Poder. 
Todamanifestación histórica de la justicia ha sido conseguida por él mismo, por lo 
que, en palabras de Niebuhr, “jamás ha existido en la historia plan alguno de 
implantación de la justicia que no haya tenido por base el equilibrio de fuerzas”17. 
La tercera función del Equilibrio de Poder reside en la limitación de conflictos. 
Debe aclararse que el Equilibrio de Poder no se propone la erradicación de las 
guerras, crisis y/o conflictos, pero si el evitarlos en la medida de los posible. 
Cuando el Equilibrio de Poder funciona de forma correcta, inhibe la capacidad de 
algunos Estados para dominar a otros y, al mismo tiempo, restringe el alcance de 
los conflictos. 
La cuarta función del Equilibrio de Poder se refiere a su funcionamiento. 
Cuando funciona de forma óptima, se ven incrementadas las posibilidades de que 
los Estados pequeños participen en los asuntos internacionales con un mayor grado 
de autonomía y restringe la posibilidad de que sus derechos sean burlados 
fácilmente, por lo que facilita la supervivencia de los actores más débiles en la 
escena internacional e incita a una política moderada. 
 
17 Reinhold Niebuhr, Op. cit., p. 59. 
13 
 
En conclusión, los objetivos del Equilibrio de Poder son disminuir la 
posibilidad de que estallen las guerras, no con la expectativa de eliminar cualquier 
tipo de antagonismo, sino mediante la limitación de los conflictos. 
El propósito de esta teoría reside en el hecho de que, si bien se habla del 
equilibrio como elemento importante dentro de la lucha por el poder, no se debe 
malinterpretar éste como una repartición igualitaria o equitativa de poder entre todos 
los Estados, pues el equilibrio reside en la supremacía de uno sobre otro, lo que le 
da a ambas partes una razón de ser. 
El equilibrio internacional del poder no es más que una manifestación 
particular de un principio social general, por el que las sociedades compuestas de 
entidades autónomas, deben la conservación de la autonomía de estas partes. La 
política que trata de mantener dicho equilibrio es, además de inevitable, un factor 
esencial de estabilización en una sociedad de naciones soberanas. La inestabilidad 
del equilibrio internacional del poder no se debe a un defecto del principio, sino más 
bien a las circunstancias particulares de una sociedad de naciones soberanas sobre 
las cuales dicho principio opera. 
 
1.3. LA RELACIÓN SOFT-POWER-ESPIONAJE 
 
 El soft power es definido como “la habilidad que tiene un país para persuadir 
a otros a hacer lo que quiera sin fuerza o coacción”18; en palabras de la doctora 
María Cristina Rosas, se trata de “…un mecanismo mediante el cual una persona, 
un organismo, una empresa o un país pueden lograr que otros hagan lo que aquel 
quiere, sin recurrir al empleo del poder duro […], se vale de la persuasión, la 
negociación y por supuesto, la cooptación (…)”19 Un Estado, para logar que el resto 
haga lo que él desea, ha recurrido tradicionalmente a distintos medios, siendo los 
más comunes la invasión y/o amenaza militar e inducción de pagos, conocido como 
 
18 Nye Jr, Joseph S. Soft power, los medios necesarios para el éxito en la política mundial en Revista 
Foreign affairs [en línea], Mayo-junio, 2004. Disponible en 
https://www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/2004-05-01/soft-power-means-success-
world-politics 
19 Rosas, María Cristina. Los Simpson: sátira, cultura popular y poder suave. 2017, Ed. Centro de 
Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme AC. México, p. 32. 
https://www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/2004-05-01/soft-power-means-success-world-politics
https://www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/2004-05-01/soft-power-means-success-world-politics
14 
 
“hard power” o poder duro. Joseph Nye sostiene que el poder blando es la otra cara 
del poder, una en donde, de forma indirecta, los Estados logran introducirse en el 
resto, no sólo físicamente, sino también en su toma de decisiones, dejando una 
aparente libertad de decisión, pero siempre influyendo de forma sutil. 
 El auge del poder blando comenzó al término de la Guerra Fría, cuando los 
países se dieron cuenta que había objetivos dentro de las Relaciones 
Internacionales que no podía seguir persiguiendo por medio de las fuerzas armadas, 
sin destinar para ello muchos recursos materiales y humanos, exponiéndose 
además a las represalias y sanciones del resto de los países. Es cuando 
comenzaron a explorar otros canales, por medio de los cuales, sin necesidad del 
militarismo e imposiciones económicas, pudieron llegar hasta campos hasta ese 
momento, inexplorados. 
Históricamente, la cultura ha servido a múltiples intereses económicos y 
particulares. Por medio de la industrialización de la cultura, numerosos países han 
promovido (y siguen promoviendo) muchas de sus prioridades por el mundo, 
convirtiéndolas en objetivos nacionales. De esa forma, países con Francia, Italia, 
Nigeria, India, la República Popular China y Corea del Sur (entre otros), destacan 
en el mundo no sólo por ser potencias nucleares, militares o económicas, sino 
también por su música, cines, gastronomía, producción literaria y, en casos como el 
de la RP China, por su medicina tradicional y la llamada diplomacia del panda.20 
 Han sido muchos los teóricos que no respaldan la idea del poder blando, 
pero Nye sostiene la gran importancia que tiene, sin demeritar la del poder duro, y 
menciona: “es un error confiar en el poder duro o en el poder blando. La capacidad 
de combinar de manera efectiva puede denominarse “poder inteligente”21. En un 
 
20 Se le llama diplomacia del panda a un método usado por China como un símbolo de amistad, 
además como ofrecimiento de tregua, iniciado por la emperatriz Wu Zetian en el siglo VII. Consiste 
en crear lazos de amistad por medio de la preservación del panda, animal representativo de China 
que hasta hace pocos meses era considerado especie en peligro de extinción. Ver más en: China: 
la diplomacia del panda [en línea]. Disponible en http://www.proceso.com.mx/456116/china-la-
diplomacia-del-panda (fecha de consulta, 15 de febrero de 2018) 
21Nye Jr. Joseph S. think again: soft power” en Revista Foreign affairs [en linea]. Disponible en 
www.foreignpolicy.com/2006/02/23/think-again-soft-power 
http://www.proceso.com.mx/456116/china-la-diplomacia-del-panda
http://www.proceso.com.mx/456116/china-la-diplomacia-del-panda
http://www.foreignpolicy.com/2006/02/23/think-again-soft-power
15 
 
mundo cada vez más globalizado, donde la informática revoluciona la forma en que 
las sociedades operan, el poder duro y el blando son solo aristas del poder mismo, 
que deben combinarse con otros elementos. Lo anterior demuestra que el perfecto 
equilibrio entre uno y otro lleva no sólo a una toma de decisiones acertada y efectiva, 
sino también a la obtención adecuada de la información y a su debido proceso. 
 El soft power utiliza diversos medios, como la cultura, la ideología y la 
diplomacia, siendo esta última la más usada, y la que más se vale del poder blando 
para alcanzar sus objetivos. Las misiones diplomáticas han sido, desde su 
aparición, el escaparate perfecto no sólo para la representación de los intereses de 
determinado Estado en el exterior, sino que también ha funcionado como centro de 
obtención de información, y para evitar conflictos que pudieran dañar la relación 
entre los países, las Embajadas se han valido de métodos como la cultura de su 
país, para poder introducir cierta ideología en el país donde se encuentran. 
 Nye sostiene que “la popularidad de la producción artística, musical y 
cinematográfica de un país, su prestigio científico y educativo, su atractivo turístico, 
su capacidad para exportar modas y tendencias, la calidad de vida, su gastronomía,etc., son elementos cuya capacidad de movilización de voluntades sigue una línea 
ascendente. Se trata de una forma indirecta de ejercer poder”. 22 
 Debe dejarse en claro que el concepto del poder suave, surge a partir del 
análisis hecho a Estados Unidos y su posición como nuevo hegemónico a partir de 
la Guerra Fría y el triunfo del capitalismo sobre el socialismo soviético. Ahora bien, 
aun después del triunfo del país norteamericano (el cual, hasta la fecha, hay muchos 
politólogos que lo ponen en duda, hablando de una guerra tibia), su imagen ante la 
comunidad internacional iba en declive, por lo que, para conservar la posición de 
liderazgo que tanto tiempo y esfuerzos le había costado, se tomó la estrategia de 
infundir esperanza en lugar de miedo. 
Así comenzaron a surgir alianzas estratégicas, cuya finalidad ya no era la 
compra-venta de armamento, sino el intercambio cultural, comercial, la cooperación 
 
22 Nye Jr. Joseph S. La paradoja del poder norteamericano. 2003, Ed. Taurus, Madrid, p. 30 
16 
 
internacional; las relaciones diplomáticas fueron cada vez más importantes, los 
avances tecnológicos ocuparon un lugar importante en la agenda pública, etc. 
Asimismo, en la agenda internacional comenzaron a integrarse temas como la 
seguridad energética y el cambio climático, y en cada uno de los campos de acción, 
EE.UU. tenía una participación bastante activa. 
Otra de las críticas al poder suave es que éste “reposa en buena medida en 
las percepciones de los demás.”23 Esto es, la diferencia en la cultura entre emisores 
y receptores puede ser un factor por el cual, éstos, no reciban de aquellos la 
influencia que se pretende por medio del soft power. Esto no quiere decir que la 
cultura no pueda ser un método de influencia, sino que debe buscarse (y enfocarse) 
en los campos de oportunidad que cada nación tiene para poder influir. 
Además, los críticos del poder suave, después de hacer sus análisis, 
sostienen que hay, además de la incompatibilidad de cultura, otros elementos que 
hacen de aquel, un método no elegible para seguir, y éste es que, para ellos, los 
únicos países que pueden ejercerlo, son aquellos países más desarrollados, así 
como sus aliados más cercanos. 
Ese análisis no es del todo incorrecto, pues son precisamente los países con 
más capacidad económica, los más interesados en continuar con su poder de 
influencia sobre los demás. No quiere decir que los países en transición, o en 
desarrollo, no tengan ninguna oportunidad. China, Brasil y Arabia Saudita, por 
mencionar algunos, son muestra de ello, pero tampoco puede dejar a un lado el 
hecho de que el poder económico, es un gran impulso aún para el poder suave. 
 1.4 EL ESPIONAJE Y CONCEPTOS AFINES 
El espionaje es un tema bastante conocido por el mundo, y su campo de 
acción no sólo radica en la política, sino que también es usado por las distintas 
empresas e incluso la industria cinematográfica lo ha usado como tema de algunas 
de sus más famosas producciones. Personajes como James Bond han sido 
 
23 Rosas, María Cristina. Op. Cit., p. 139. 
17 
 
inmortalizados mundialmente por sus grandes hazañas de inteligencia, así como su 
facilidad para ocultarse y obtener la información que la misión que encabeza 
requiere. Pero en realidad, ¿Cuáles son los elementos que rodean al espionaje? 
Uno de ellos es sin duda el poder, convertido en uno de los recursos limitados 
por los que actores políticos (ya sean individuales o colectivos) están en lucha 
constante, pues es “un medio indispensable para afrontar la precariedad de la 
existencia y contrarrestar la sensación de miedo e inseguridad”,24 lo cual convierte 
a la lucha por el poder en una lucha por la supervivencia. 
 
Inteligencia 
 
Con frecuencia, la inteligencia es confundida con el espionaje, pues al hablar 
de la primera, nos referimos a la información que se enfoca en la entidad extranjera, 
usualmente un adversario, así como a las agencias dedicadas a la recolección de 
información útil para detectar amenazas y poder ofrecer alternativas a los tomadores 
de decisiones. El espionaje está íntimamente ligado al ciclo de la inteligencia, un 
proceso donde la información es adquirida, convertida dentro de la inteligencia y 
procesada para un mejor uso. 
Esencialmente, la diferencia entre espionaje e inteligencia radica 
precisamente en la institucionalización de la segunda. El espionaje no cuenta con 
alguna institución reguladora dentro de los gabinetes gubernamentales, mientras 
que la gran mayoría de los gobiernos cuenta con algún órgano o departamento de 
inteligencia dentro de su organización. El espionaje es llevado a cabo de forma 
clandestina, mientras que las actividades de inteligencia no, se hacen tan visibles 
cómo es posible. 
 
Contrainteligencia 
 
La Ley de Seguridad Nacional de México, en su Artículo 32, define a la 
contrainteligencia como “las medidas de protección de las instancias en contra de 
 
24 Ibídem, pp. 55 y 56. 
18 
 
actos lesivos, así como de las acciones orientadas a disuadir o contrarrestar su 
comisión”. Debido a su tradición militar, la contrainteligencia se refiere a todas 
aquellas medidas de seguridad, tanto de ofensa como de defensa, llevadas a cabo 
con el fin de garantizar tanto la protección de información, como del personal y del 
equipo usado, susceptibles a actos de espionaje, sabotaje y otras actividades 
subversivas y terroristas, que pueden ser llevadas a cabo por alguna potencia 
extranjera o grupos disidentes, atentando contra la Seguridad Nacional. 
Una de las responsabilidades de las agencias de inteligencia es la de 
proteger tanto la información como al mismo personal de cualquier ataque externo, 
por lo que las actividades de inteligencia están encaminadas a negar cualquier 
oportunidad de un ataque terrorista, de espionaje o de subversión, para lo cual debe 
identificar las vulnerabilidades del adversario. 
La Contrainteligencia puede hacer uso de agentes dobles y plantar 
información falsa, todo lo que sea necesario para debilitar la recolección de 
información de naciones externas, así como sus acciones a partir de la misma 
información. 
 
Ciberinteligencia 
 
Este concepto se refiere a todas las actividades de inteligencia usadas en los 
procesos de ciberseguridad para analizar y prevenir e identificar actividades o 
amenazas a través del ciberespacio. 
Hay servicios variados que ofrece la ciberinteligencia, todos ellos complejos, 
pero se enfocan principalmente en asegurar el bienestar de lo que circula en el 
ciberespacio (negocios, información gubernamental, información de los ciudadanos, 
etc.), así como en evitar cualquier inconveniente que pueda presentarse y que 
perjudique los intereses de los involucrados. 
 
 
 
 
19 
 
 Seguridad 
 
Hablando de la seguridad, es el deseo de todo actor político tenerla de forma 
absoluta, y no es posible obtenerla por medio de un arreglo consensuado, sino por 
medio del sometimiento compulsivo de otras unidades políticas, quienes son 
incitadas, por medio de la coerción, a la rebelión permanente,25 lo que va mantener 
un constante estado de alerta, buscando por todos los medios lograr la paz, que 
dicho sea de paso, para el realismo político, es producto de la mutua disuasión, una 
mezcla de temor y seguridad, además de que es “un bien frágil que prospera al alero 
del equilibrio de poder y (…) su índole es fatalmente deleznable.”26 
También se define como seguridad a aquella información obtenida que está 
protegida contra espionaje, subversión, terrorismo y sabotaje. 
 
 Espionaje 
 
El espionaje es la actividad realizada por espías, cuyo propósito es obtener 
información acerca de planes, actividades, capacidades o recursos de algún 
enemigo o competidor, de forma secreta.Frecuentemente se le relaciona con el 
término de “inteligencia”, pero se diferencia de esta pues el espionaje se lleva a 
cabo clandestinamente, frecuentemente de forma agresiva y es de naturaleza 
peligrosa. 
Actualmente, en este mundo moderno, donde se encuentran inmersas las 
grandes potencias en su afán de hegemonía mundial, la disputa por el dominio ha 
obligado a las naciones a realizar actividades de espionaje en cualquier actividad 
humana, y si bien, en los países subdesarrollados no se busca ningún interés 
hegemónico, el espionaje es llevado a cabo como una medida de seguridad. 
El espionaje mantiene estrecha relación con otras actividades ilegales, como 
lo son la subversión, el sabotaje, las guerrillas y cualquiera que requiera información 
específica con algún grado de dificultad en su obtención. 
 
25 Kissinger Henry, Un mundo restaurado, FCE, México, 1974, citado por Luis Oro Tapia en “Notas 
sobre el Equilibrio de Poder” pp 14 
26 Oro Tapia, Luis. Op cit, p 14. 
20 
 
Debido a los avances tecnológicos, el espionaje conlleva disciplina y 
entrenamiento que sea capaz de llevar a cabo la actividad a desarrollar, ya sea de 
forma local o bien entre naciones. 
Considerando que el espionaje es una actividad clandestina, que requiere una 
alta preparación técnica y por el cual se obtiene informaciones valiosas de fuente 
secreta y que se encuentran "cerradas" a los otros procedimientos que puede utilizar 
una organización de inteligencia y que el agente que debe llevar a cabo estas 
operaciones requiere asimismo de una alta preparación, muchas veces técnica y 
especializada, se deducen las siguientes características: 
 
 Clandestinidad: Se realiza o conduce contraviniendo las leyes de un país o 
zona donde se lleva a cabo. 
 Necesidad de técnicas especiales: Toda vez que, para su realización de una 
serie de técnicas especializadas, tanto en la fase de obtención, como en la 
de transmisión de la información obtenida (microfilms, micro punto, escrituras 
secretas, transmisiones, etc.). 
 Naturaleza compleja: Dado lo difícil de las operaciones, por la sucesión de 
actividades por realizar, aunada al esfuerzo del enemigo por impedir estas 
acciones, lo que muchas veces definirá que una operación tenga que llevarse 
por un agente reclutado en la misma fuente. Es en este momento cuando se 
habla de agentes dobles en una red de espionaje. 
 Permanente: Por la confrontación de los intereses nacionales y el desarrollo 
constante de la ciencia, exigen que esta actividad lejos de detenerse tenga 
que impulsarse cada vez más. 
 Previsora: Toda vez que su complejidad obligará a planeamientos alternos, 
minuciosos y detallados. 
 Unidad de comando: Ya que la organización de inteligencia que lo conduce 
debe unificar criterios y esfuerzos que conduzcan hacia el objetivo con 
seguridad y eficiencia, evitándose esfuerzos aislados y duplicidad en la 
acción por la existencia de varios escalones con la misma misión. 
21 
 
 Agresividad: El enemigo hará todo el esfuerzo posible por neutralizar la 
acción, de ahí que debe mantenerse la iniciativa y el esfuerzo ofensivo para 
cumplir la misión. 
 Alto costo: "La seguridad no tiene precio", esta frase de por sí califica esta 
característica, toda vez que en su realización será necesario "comprar" 
muchas conciencias, como una forma de lograr el reclutamiento de 
colaboradores que tiene acceso directo a la información, el estudio de la 
infraestructura, el material, etc. 
 Flexibilidad: Esta característica se define como la capacidad de poder variar 
los procedimientos ante cualquier eventualidad que pueda cerrar la fuente, 
así mismo evitando los estereotipos, las rutinas, etc. 
Contraespionaje 
 
Se refiere a la actividad destinada a vigilar, controlar y deshacer las 
actividades de espionaje llevadas a cabo por agentes de espionaje enemigos, con 
el fin de evitar que pudieran dañar la seguridad nacional del Estado al cual van 
dirigidas. Y al igual que el espionaje, “el contraespionaje persigue diferentes 
objetivos: secretos militares, secretos políticos, acciones ideológicas, planes 
industriales y comerciales”27. 
 Regularmente, esta actividad es realizada por el Estado en contra de agentes 
rivales. Los agentes especializados en el contraespionaje pueden bien pertenecer 
a organismos de la policía secreta, a alguna rama especializada del ejército o bien, 
a organizaciones sujetas a los Ministerios de Defensa, de Asuntos Exteriores o 
Guerra. Asimismo, los agentes siempre estarán infiltrados entre los ciudadanos, y 
su trabajo es detectar a los espías, obtener la información que están recabando y 
usarla en su contra. 
 
 
 
 
27 En Diccionario del espionaje, 1971. Editado por Plaza & Janés, S.A., Barcelona. p. 55 
22 
 
Agente 
 
Es aquella persona que ha tenido un entrenamiento técnico; asimismo, debe 
ocultar su identidad para poder obtener información para la dependencia de 
inteligencia o contrainteligencia al cual pertenezca. 
 Es el encargado de buscar cuidadosamente la información, usando periodos 
de tiempo considerables, y para lograrlo, incursiona en la moral del pueblo, en las 
directivas y tendencias de la economía de una nación, las inclinaciones del 
gobierno, condiciones geográficas, potencial industrial y las reservas de materia 
prima. 
 Asimismo, guarda una estrecha relación con ciertas actividades ilegales, 
tales como subversión, sabotaje, grupos guerrilleros, etc., y debe considerarse que 
un Estado generalizado de subversión facilita la ubicación de agentes de espionaje 
en ambos lados, para facilitar la obtención de información. 
 Hay diferentes tipos y clases de agentes, y todas están en estrecha 
comunicación; de forma general, se dividen en dos tipos, el agente individual 
profesional y el agente individual reclutado, y cualquiera de estos dos puede adoptar 
diferentes formas: 
a) Agente de Penetración 
b) Agente de masa 
c) Agente doble o provocador 
e) Agente dormido o inactivo 
El agente individual profesional tiene como ventaja que toda la información 
que proporcione, además de que será de gran veracidad y de primera calidad, 
elimina cualquier posibilidad de que haya sido capturado por organizaciones de 
inteligencia de otro Estado, ya que su fidelidad estará con el país al que sirve, del 
cual será natal; por otro lado, este ente cuenta con algunas desventajas, al trabajar 
bajo total secreto, le será difícil la transmisión de información sin ser motivo de 
sospecha por alguna organización enemiga, y tanto su identificación como su 
captura serán sinónimo de fracaso de toda la misión. 
23 
 
Por otro lado, el agente individual reclutado, al tener acceso directo al área 
del objetivo, le será más sencillo el reclutar información sin ser motivo de sospecha, 
no necesita más apoyo que su astucia y su captura no pone en peligro la 
información. Sin embargo, una organización que usa los servicios de un agente 
reclutado, se expone a que este se convierta en un agente doble, pues su 
motivación no es la fidelidad, sino el beneficio económico. Además, no se regirá 
bajo las obligaciones éticas del país que dirige la operación, usando cualquier medio 
y actividad que sea necesaria para cumplir con la misión. 
 
Espía 
 
Es aquella persona dedicada a obtener información de forma secreta y 
disimuladamente. Un espía no necesariamente es un agente secreto, sin embargo, 
un agente secreto siempre será un espía. Se puede hablar de un espía accidental, 
alguien que ingresa a alguna organización de espionaje no por vocación, sino por 
alguna otra motivación, realizando ciertas actividades en apoyo del agente secreto, 
para lo cual recibirá entrenamiento especializado, siempre para evitar poner en 
riesgo la misión. 
 
Sabotaje 
 
El sabotaje es un acto deliberado de destrucción o deinterrupción de trabajo 
de determinadas actividades de alguna entidad, ya sea de algun negocio, empresa 
o gobierno. La práctica del sabotaje tiene aplicación militar y política, apareció por 
primera vez en los movimientos obreros de finales del siglo XIX y principios del XX, 
y tuvo auge durante las dos guerras mundiales, llevándose a cabo a menudo en 
operaciones encubiertas, principalmente por agentes provocadores. 
Durante una guerra, organismos de espionaje y Estados Mayores crean 
agentes secretos y comandos especializados, cuya misión es la de infiltrarse en las 
filas del enemigo y desarrollar actividades tales como destruir vías ferroviarias, 
puentes, polvorines, unidades artilleras, etc. También es considerado como 
24 
 
sabotaje calumniar y desprestigiar, desobedecer órdenes superiores, enviar señales 
a tropas enemigas y todas aquellas actividades que entorpezcan la labor político-
militar y económica de un país. 
 
Criptología 
 
 Se trata de una división de las matemáticas aplicadas, dedicada a descifrar 
esquemas y fórmulas para mejorar la privacidad de la comunicación a través del 
uso de códigos. De forma más específica, la criptología es el estudio de los 
procedimientos que permiten que la información sea codificada de forma que sea 
imposible de entender el mensaje, o el “texto en claro” sin conocer la clave 
específica para revertir el proceso de codificación. 
 Su principio base es el cifrado: básicamente consiste en sustituir una letra 
por otra o bien, por una cifra o código específico. Este método es usado en la 
correspondencia secreta de embajadores, funcionarios de Estado y sobre todo por 
agentes secretos. Antiguamente, la codificación era hecha a mano, lo cual era tanto 
peligros como lento; en el siglo XIX se comenzó a usar un aparato similar a una 
máquina de escribir llamado criptógrafo, que fue popularizado durante la Segunda 
Guerra Mundial. Actualmente, esta labor se realiza por medio de la computadora y 
de programas específicos que realizan el cifrado en mucho menos tiempo. 
 
 Criptografía 
 
 Es la técnica usada para cifrar y descifrar información mediante procesos 
matemáticos que hacen posible el intercambio de mensajes de forma segura. Se 
basa en la aritmética; si se quiere cifrar un texto, las letras se transforman en una 
serie de números que serán usados para realizar cálculos y hacerlos 
incomprensibles sin el código binario preestablecido. 
 El cifrado se realiza por medio de una clave, y puede ser de dos tipos: 
a) Claves simétricas: usados tanto para el cifrado como para el descifrado (una sola 
clave para ambos procesos) 
25 
 
b) Claves asimétricas: son las que se usan solo para un proceso; es decir, se requiere 
una clave para cifrar y otra para descifrar. 
Criptoanálisis 
 
 Es el proceso por medio del cual se descubre un texto o la clave del cifrado. 
La estrategia dependerá del esquema de cifrado y de la información disponible. 
Básicamente es la reconstrucción de uin texto cifrado en un texto simple 8º claro) 
por medio de métodos matemáticos. Es posible destacar cuatro métodos: 
1. Ataque solo con texto cifrado: el criptoanalista solo conoce el criptograma (el 
mensaje escrito en clave) y el algoritmo con que fue creado; a partir de esa 
información pretende obtener el texto en claro 
2. Ataque con texto original conocido: el criptoanalista conoce los mensajes en claro 
seleccionados por el mismo y sus correspondientes criptogramas, así como el 
algoritmo con el que se generaron; el objetivo es conocer la clave secreta y poder 
desencriptar cualquier texto 
3. Ataque con texto cifrado escogido: el criptoanalista conoce el algoritmo de cifrado, 
así como un criptograma es cogido por el mismo y su texto en claro: el objetivo es 
obtener el mensaje en claro de cualquier criptograma que se intercepte. 
4. Ataque con texto escogido: además de conocer el algoritmo y criptograma que se 
quiere desencriptar, conoce además el criptograma de un texto elegido por el. 
 
Esteganografía 
 
Esta división de la criptología estudia la forma de ocultar la existencia de un 
mensaje. Consiste en ocultar en un mensaje, otro mensaje secreto, que sólo emisor 
y receptor entenderán, y que, en caso de ser interceptado, pase inadvertido. Es 
posible usarla en combinación con la criptología para hacer más seguro el mensaje. 
Cuando solo se encripta, está susceptible a algún ataque de desencriptado, pero si 
además se hace uso de la ocultación del mensaje, estará protegiendo aún más la 
información. 
 
26 
 
CAPÍTULO 2. 
EL ESPIONAJE DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ÉPOCA 
MODERNA 
 
“La historia de los grandes acontecimientos del mundo apenas es más que la 
historia de sus crímenes.” 
Voltaire 
El capítulo anterior abordó al espionaje desde su punto de vista teórico. Es 
menester señalar que, para entender correctamente al espionaje, se debe tener en 
claro lo que le da su razón de ser. 
Asimismo, para comprender mejor todo lo que rodea al espionaje, así como 
la importancia que tiene dentro de las relaciones entre los Estados y el papel que 
juega en la salvaguarda de los intereses de la élite política, es de vital importancia 
hacer un recorrido histórico por diversos sucesos que demostrarán su participación. 
La obtención de información siempre ha ocupado un lugar más que 
importante dentro de la planeación de estrategias, pues es por medio de la correcta 
información acerca de los planes del enemigo que un Estado puede proceder con 
sus planes de acción. 
Desde la aparición del hombre, el arte de espiar ha estado presente. 
Comenzó con la necesidad de sobrevivir: saber dónde habían encontrado raíces 
con las cuales alimentarse, una cueva donde resguardarse del frío hasta saber 
dónde corría un riachuelo para obtener agua; todas estas son actividades un tanto 
rudimentarias en las cuales, el espionaje tuvo presencia. 
Conforme las necesidades del ser humano cambiaron, también lo hicieron 
los métodos para saber las actividades de los demás, pero siempre ha estado 
presente el instinto de supervivencia. Aunque ya no se espiaba para saber dónde 
corría el río, si se espiaba para conocer la fuerza de las otras tribus, su capacidad 
de trabajo o su ferocidad en la guerra. 
Este capítulo está dedicado a conocer cómo surgió el espionaje, los métodos 
usados por pueblos como Egipto o China, así como los métodos que se usaron en 
27 
 
la Edad Media y en la época de la Inquisición, donde se vieron involucrados otros 
métodos, como la tortura y la influencia del terror en la obtención de la información. 
 
Asimismo, la aparición de figuras cuyas hazañas perduran hasta nuestros 
días, son importantes dentro del desarrollo y evolución del espionaje, sobre todo 
porque han sobrepasado las fronteras que los vieron nacer. 
 
2.1 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y EL SURGIMIENTO DEL ESPIONAJE 
 
El espionaje es una actividad tan antigua como el hombre, pues sus 
necesidades y objetivos jamás coincidirán. De dicha diferencia de intereses es 
donde surge la rivalidad entre hombres, en la escala principal, y llega a las tribus y 
las naciones, lo que genera la necesidad de obtener información variada. 
Cualquier esfuerzo por investigar la historia del espionaje, nos dice Jeffrey 
Burds, profesor de la Northeastern University28, involucra de forma simultánea dos 
objetivos principales. Primero se debe entender lo escondido, el llamado mundo de 
las sombras, lo que significa tratar de determinar las operaciones encubiertas que 
las agencias secretas realizaron, determinando así sus objetivos, además de sus 
éxitos o fracasos. 
El espionaje es tan antiguo como la enemistad entre grupos humanos y es 
considerado como la segunda profesión más antigua del mundo (después de la 
prostitución), pues a la par de que los humanos se organizaban para formar 
comunidades, inevitablemente llevaban a cabo actividades propias de la vigilancia, 
encaminadascomo se ha mencionado, a la supervivencia. 
Descubrimientos tan antiguos, como el fuego o la rueda pudieron ser posibles 
gracias al robo de ideas, y a pesar del casi inexistente registro de evidencias que lo 
comprueben, resulta lógico pensar que una de las obsesiones de las primeras 
agrupaciones humanas era descubrir las armas de sus enemigos y el material del 
que estaban hechas, para poder imitarlas y/o superarlas, asegurando así su 
 
28 Burds, Jeffrey The Second Old Profession. A World History of Espionage. Part One. 2011, Boston 
Massachusetts, EUA. Northeastern University, Recoded Books, LLC; 2011. 
28 
 
supervivencia. Para poder hacerse de esta información, las tribus necesitaban de 
una considerable inversión de tiempo y de recursos humanos. 
En Mesopotamia, en el milenio III a.C., es posible encontrar algunas de las 
primeras referencias del espionaje, cuando el Rey Sargón I de Acad tuvo bajo su 
poder un imperio que abarcaba desde las costas de Siria hasta el sur del actual Irán, 
extendiendo su dominio desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo, creando así 
el Imperio Acadio (ver mapa 129). Para su información, Sargón I se dio cuenta de la 
necesidad de estar informado de todo lo que ocurría más allá de las tierras de su 
imperio. Para tal fin utilizó desde exploradores con rasgos físicos de los pobladores 
de las tierras espiadas, que podrían pasar desapercibidos entre la población 
autóctona, hasta mercaderes a modo de espías durmientes, quienes le informaban 
de las características de las regiones que pensaba conquistar. 
 
 
 
29 Ilustración obtenida de la siguiente fuente: 
http://www.fisicanet.com.ar/cultura/mesopotamia/ap08_acadios.php 
Mapa 1. ImperioAcadio 
http://www.fisicanet.com.ar/cultura/mesopotamia/ap08_acadios.php
29 
 
Ya en ese momento, la obtención de información secreta se había convertido 
en un elemento imprescindible de los gobiernos para ayudar en la toma de 
decisiones, tanto en política exterior como en política interior, además de que se 
ligaba de forma inseparable a la guerra, tanto para saber dónde atacar como por 
donde podían ser atacados. 
En el año de 1930, en la ciudad siria de Mari, actualmente conocida como 
Tell Hariri, arqueólogos franceses descubrieron más de veinticinco mil tablillas 
escritas en acadio, datadas entre 1800 y 1750 a.C, antes de que la ciudad fuera 
destruida por Hammurabi, cubriendo uno de los periodos más activos e importantes 
de la historia militar de Mesopotamia. Dichas tablillas contienen el registro de 
informes de aspectos militares como las listas de las tropas, los desertores, las 
bajas, la solicitud de ordenes respecto a los asentamientos, reemplazos, o bien las 
tropas mercenarias bajo las órdenes del rey. 
Con esto se refuerza la idea de la importancia que tiene la información 
detallada, tanto del reconocimiento del terreno enemigo como de sus tropas, pues 
la figura de los exploradores se menciona bastante en los archivos de Mari. De 
hecho, cuando se actuaba sobre terrenos desconocidos, se usaba como 
rastreadores y guías a los propios habitantes del lugar, y se enviaban espías a los 
campamentos enemigos durante los asentamientos para poder estar comunicados 
puntualmente. 
Otro de los grandes imperios de la antigüedad que tampoco estuvo exento 
de las actividades del espionaje fue Egipto. En todos los reinados hubo complots e 
intrigas que rodearon al faraón, y en algunos casos llegaron al homicidio, como 
ocurrió con la muerte de Amenemhat I, en el año 1947 a.C. En la antigüedad, los 
egipcios habían organizado un abierto servicio secreto estatal, y el espionaje era 
considerado como una de las varias ciencias secretas. 
Es menester señalar que las fuentes de información no siempre funcionaron 
de forma correcta. Durante el reinado de Ramsés II, el Imperio Hitita de Muwatallis 
se alzaba como su oponente más poderoso, y ambos imperios se disputaban el 
Oriente Próximo. Ramsés II quería apoderarse de Qadesh, actual Kinza (ver mapa 
2), 
Mapa 1. Localización geográfica del Imperio acadio. 
30 
 
ciudad localizada en una importante región estratégica y que en ese momento era 
propiedad hitita, y, como era de esperarse, se llevó a cabo una batalla entre ambos 
imperios que se libró en el año de 1247 a.C., donde la actuación del espionaje fue 
el protagonista en el desenlace del combate. 
En el momento de las hostilidades, las tropas egipcias capturaron a dos 
beduinos que fueron interrogados por el propio faraón, quienes declararon que la 
tropa de Muwatallis no estaba en la llanura de Qadesh, como creían los egipcios, 
sino en Khaleb, una localidad situada en la región de Alepo. Lo que pasaba en 
realidad es que estos beduinos eran dos espías instruidos por los hititas para que 
dieran información falsa al ejército egipcio. Las declaraciones de los dos beduinos 
no fueron comprobadas por los servicios del faraón, quien dio la orden de que 
marcharan contra Qadesh, donde fueron sorprendidos por los carros hititas, quienes 
arrasaron con la división de Ra. Este episodio sentó el primer antecedente sobre el 
contraespionaje. 
Sin duda alguna, uno de los mayores referentes del espionaje, así como de 
tácticas de guerra, es el libro escrito por Sun Tzu llamado “El Arte De La Guerra”. 
Este libro fue escrito alrededor del año 500 a.C., y es presentado en 13 capítulos 
Mapa 2. Qadesh 
31 
 
encaminados a la elaboración de las tácticas y estrategias mejor planeadas que 
pueden existir, y su último capítulo se presenta como un trabajo influyente en la 
historia del espionaje. Sun Tzu, a lo largo de esta obra, enfatiza la importancia de 
evitar enfrentamientos y de actuar de forma analítica y crear situaciones 
estratégicas y tácticas, así como desarrollar capacidades militares. 
Sun Tzu parte de ideas del realismo al momento de establecer de donde tiene 
que originarse la información. Él rompe con la tradición militar de civilizaciones como 
la mesopotámica y la egipcia, cuyos ejércitos, antes de entrar en combate, 
consultaban la viabilidad o no de ir a la guerra, y dice que la pieza fundamental en 
la obtención de información es el factor humano. 
Sun Tzu hablaba de la existencia de cinco tipos de espías: el espía nativo, el 
espía interno, el doble agente, el espía liquidable y el espía flotante. Si están activos 
todos ellos, nadie conoce sus rutas. Para este general chino, el verdadero arte de 
la victoria en las batallas no estaba en exterminar al rival con las armas, sino en 
vencerlos sin necesidad de recurrir a ellas. “La información previa no puede 
obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir 
mediante cálculos. Debe obtenerse de personas que conozcan la situación del 
adversario”30. 
Una observación que cabe mencionar es que en el tiempo de Sun Tzu, y aún 
en la era moderna, los espías eran considerados mercenarios, prostitutas, traidores 
y, en general, poco fiables. Ésta descripción contrasta con la erotización de los 
espías en nuestra era, pues personajes como James Bond, Mata Hari o incluso 
Anna Chapman31, son personajes considerados como celebridades. 
 
30 Tzu, Su El Arte de la Guerra, 2012, 2012, México, D.F., Ediciones Proyecto Espuma, p 91. 
31 Anna Chapman es una ciudadana rusa, que es considerada por el gobierno estadunidense como 
una espía del Kremlin en EE.UU. Se volvió el foco de atención tras un tweet en donde le pide 
matrimonio a Edward Snowden, ex empleado de la CIA refugiado en Rusia tras haber ventilado 
información clasificada en materia de espionaje y seguridad. 
Ver más en: 
“Anna Chapman: la historia de la espía rusa con la misión de seducir a Edward Snowden”, [en línea], 
obtenido de “El eco diario”, publicado el 17/01/2016 disponible en 
http://ecodiario.eleconomista.es/rusia/noticias/6399776/01/15/Anna-Chapman-la-historia-de-la-

Continuar navegando