Logo Studenta

La-Exegesis-de-la-identidad-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 
 LA EXÉGESIS DE LA IDENTIDAD 
 EN MÉXICO 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 L I C E N C I A D A E N D E R E C H O 
 
 P R E S E N T A: 
 
 
 Karla Daniela García Pantoja 
 
 
 ASESOR: 
 
 
 Mtro. René Alcántara Moreno 
 
 
 
 Nezahualcóyotl, Estado de México, Abril de 2018 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Ciudad
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres; Maria Luisa y Héctor Javier, quienes me continúan enseñando 
valores, responsabilidades, me regalan días hermosos e indudable amor y apoyo. 
 
A mis bisabuelos, Carlos (+), Teodora (+), Dimas (+), y Carmen (+) gracias. 
 
A mi abuelo Dimas, gracias por todo el amor y anécdotas de una vida única, que 
son una de las inspiraciones de este trabajo. 
 
A mi abuela María de la Paz (+), quien deseo pudiera celebrar ahora conmigo. 
 
A mis abuelos Roberto y Belem; por su hospitalidad, historias, ayuda y ejemplo 
de vida. 
 
A mi hermana Ana Karen, gracias por los juegos, cariño y momentos inolvidables. 
 
A mis pequeños hermanos Nala y Kevin. 
 
Agradezco a la UNAM, que me recibió y preparo en sus aulas de Cch-Vallejo y Fes- 
Aragón. 
 
A mis amigas y confidentes Paulina y Bren, gracias por regalarme de forma 
honesta y pura su amistad. 
 
A mis compañeros y amigos Yesi, Selene, Lalo y Carlos (+) que hicieron las 
clases más amenas y divertidas. 
 
 
 
 
A los profesores que me brindaron conocimiento dentro y fuera de las aulas, 
tiempo y mejor aún su lado humano, que es lo que hace la diferencia en 
nuestra licenciatura; Mtra. María de los Ángeles Serra Ruiz, Mtro. René Alcántara 
Moreno, Lic. Francisco José Moreno Villagrán, Mtra. Alicia Concepción Rivas 
García, Mtro. Gustavo Jiménez Galván, Mtra. María Teresa Rivas Pérez, Mtra. 
Teresa Cano Herrera, Mtra. Janette Yolanda Mendoza Gándara, y a la secretaria 
Lupita Ramírez. 
 
Gracias a mi asesor de Tesis. 
 
A mis sinodales por ilustrarme y acompañarme en esta etapa, gracias Mtro. René 
Alcántara Moreno, Mtra. Luz María González Romero, Lic. Jacqueline Sandra 
Roldán Orozco, Lic. Nancy Stefany Torres Sánchez, y Lic. Juan Antonio Morari 
Herrera. 
 
A Neo, por estar día a día a mi lado guiándome, apoyándome, queriéndome y 
creciendo conmigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“No podemos esperar un cambio, 
si seguimos haciendo lo mismo.” 
 
Albert Einstein 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA EXÉGESIS DE LA IDENTIDAD EN MÉXICO 
 
 Introducción…………………………………………………………..1 
 
CAPÍTULO 1 LA IDENTIDAD EN MÉXICO 
 
 1.1 La Identidad en México Prehispánico.………………………………4 
 1.1.1 Mexicas y Mayas ……………………………………………..4 
 1.1.2 Otros pueblos……………………………………………….…9 
 1.2. México Virreinal……………………………………………………..11 
 1.2.1 Encomienda, Evangelización y Mestizaje……………..…..15 
 1.2.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales……………...23 
 1.3 México Independiente…………………………………………..…..29 
 1.3.1 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales…………..….31 
 1.4 México Revolucionario……………………………………………...33 
 1.4.1 Principios e Ideales de la Revolución……………………..34 
 1.4.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales……………...35 
 1.5. México Contemporáneo……………………………………………36 
 1.5.1 La sociedad mexicana……………………………………….36 
 1.5.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales……………….37 
 
 
CAPÍTULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
 2.1 La Identidad………………………………………………….……...41 
 2.1.1 Concepto………………………………………………..…..41 
 2.1.2 Definición…………………………………………………....46 
 2.1.3 Características……………………………………………...47 
 2.1.4 Naturaleza……………………………………………..…....47 
 2.1.5 Objeto………………………………………………..….......48 
 2.1.6 Fin……………………………………………………..….....48 
 
 
 
 
 2.2 La Exégesis………………………………………………………..….....49 
 2.2.1 La Exégesis de la Identidad en México…………………...50 
 2.2.1.1 Desigualdad Social……………………………….....50 
 2.2.1.2 La Mexicanidad………………………………….…...53 
 2.2.1.3 Cohesión Social……………………………………...54 
 2.2.1.4 Discriminación………………………………………..55 
 2.2.1.5 Falsos estereotipos………………………………….57 
 2.2.1.6 Pérdida de los ideales del Nacionalismo………….60 
 2.2.1.7 Medios de Comunicación (TIC)……………………60 
 2.2.1.8 Corrupción………………………………………….…61 
 2.2.1.9 Otros aspectos Socio-Culturales…………………...61 
 
 
CAPÍTULO 3 TEORÍAS DE LA IDENTIDAD EN MÉXICO 
 
 3.1 El Origen de la Nación……………………………………………….64 
 3.2 La Doble Nacionalidad……………………………………………….64 
 3.3 La Discriminación de la Fisionomía y Anatomía Mexicana……...65 
 3.4. La Corrupción………………………………………………………...67 
 3.5 La Natalidad y Mortalidad Mexicana……………………………….68 
 3.6 La estructura Familiar………………………………………………..69 
 3.7 La confusión de Cultura y Entretenimiento………………………..72 
 3.8 Los Medios de Comunicación……………………………………....74 
 3.9 La Realidad Económica……………………………………………...75 
 3.10 Bosquejo del futuro Mexicano……………………………………..76 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 EL PROGRESO CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO 
 A TRAVÉS DE LA IDENTIDAD 
 
 4.1 Características esenciales de la Identidad………………………….….....80 
 4.2 El Sentido de Pertenencia…………………………………………….…….80 
 4.3 Verdadero Nacionalismo…………………………………………….….......81 
 4.4 Ventajas de la Identidad en México…………………………………..…...83 
 4.4.1 Ventajas Culturales………………………………………….……….87 
 4.4.2 Ventajas Económicas……………………………………….……….88 
 4.4.3 Ventajas Políticas…………………………………………….....…...89 
 4.5 Propuestas de la Institucionalización de la Identidad…………..…….....90 
 4.5.1 Construir al Mexicano con Identidad……………………..…………91 
 4.5.2 Restauración y Propagación de la Identidad en Televisión……...91 
 4.5.3 Restauración y Propagación de la Identidad en la Radio………. 92 
 4.5.4 Trabajo Social de Difusión Cultural………………………..……….92 
 4.5.4.1 Surgimiento de los Agentes Culturales……………..……..92 
 4.5.4.2 Uso de Internet (TIC)…………………………………...……93 
 
Conclusiones………………………………………………………………………….....95 
 
Anexos…..…………………………………………………………………………….....97 
 
Fuentes Consultadas………………….……………………………………………… 104 
 
 
 
 
 
 
 
 1INTRODUCCIÓN 
 
 
La presente investigación gira en torno a la posibilidad de poder aportar una idea 
diferente en la Licenciatura en Derecho y a los problemas actuales del país. Cuando 
era estudiante, uno de los temas más importantes que llamaron mi atención; fueron 
tópicos sobre la falta de unión y trabajo entre los mexicanos y esto creaba un 
divisionismo, corrupción, impunidad y deterioro en diferentes ámbitos de nuestra 
sociedad y vida política. 
 
Fue entonces que busqué el origen primordial de esta problemática y llegué a la 
hipótesis de la “Exégesis de la Identidad en México”, y no hay que confundir esta 
con un falso o conveniente nacionalismo hecho por sectores públicos y privados 
para sus fines particulares; sino un nacionalismo que sea la base de unión, 
construcción y desarrollo de un proyecto de nación con objetivos y fines bien 
definidos; propuesta que establezco en mis conclusiones. 
 
Cabe mencionar que en forma circunstancial, durante mi investigación aconteció un 
fenómeno natural en la Ciudad de México, que dio pauta a plantear y reafirmar una 
de mis líneas de investigación y establecer los argumentos de la presente tesis; 
entre otros aspectos. 
 
El presente trabajo tendrá cuatro capítulos los cuales contaran con una 
Metodología, Interpretación y Argumentación Jurídica; reforzada en una 
investigación Histórica, Jurídica y Social. 
 
El primer capítulo contendrá un análisis por épocas de la identidad en México, 
pasando por las más importantes culturas en el México prehispánico y las etapas 
del Virreinato, Independencia, Revolucionaria y actual. 
 
 
 2 
 
El segundo capítulo trata de explicar los conceptos, ideas, postulados, origen, 
naturaleza y fin de la identidad de los pueblos y la exégesis de la identidad en 
México. 
 
El tercer capítulo tratará de analizar las diversas manifestaciones de exposición de 
las teorías de la identidad en el mundo y en México; y el cuarto capítulo abordará 
una serie de propuestas y conclusiones en donde se plasman los beneficios y 
trascendencias que habría en el país si existiera una identidad mexicana y que 
contrasta con el divisionismo y regionalismo estatista que está resurgiendo en 
México y el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
CAPÍTULO 
PRIMERO 
 
 
 LA IDENTIDAD EN 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
1.1 La Identidad en el México Prehispánico 
 
 
El hablar de la Identidad en México lo haremos por épocas y etapas diferentes de 
la vida política, social, jurídica y cultural de nuestro país; por lo que empezaremos 
por las culturas más relevantes y representativas del México prehispánico. 
 
 
1.1.1 Mexicas y Mayas 
 
 
LA CULTURA MEXICA O AZTECA 
 
 
Los mexicas o aztecas son una cultura que se estableció en el centro del país “La 
Cultura Mexica también llamados aztecas, construyeron su imperio en el actual 
territorio de México, en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia 
ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, 
Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala”.1 
 
Por lo que el crecimiento de esta cultura fue primordialmente por una identidad y 
unidad sostenida por ideales establecidos encontradas en la cotidianidad de su 
pueblo e inclusive plasmada en ese mandato religioso de ubicar una tierra prometida 
para el asentamiento de su comunidad, situación que ha pasado con otras culturas 
del mundo. 
 
La Arqueóloga Elizabethh Baquedano explica el origen del imperio Azteca como un 
pueblo seminómada que partieron de Aztlán, pasaron por Coatepec, Xoltan, 
Tenayuca, Tula, Chapultepec y finalmente vieron las señales de su dios 
Huitzilopochtli para reconocer el lugar donde se establecerían definitivamente, la 
tierra prometida; el sitio en donde encontraran un águila parada en un nopal 
devorando a una serpiente. 
 
1
http://aztecas-607.blogspot.mx/2011/10/ubicacion-y-origen.html 3-marzo-17. 5:14am 
 
http://aztecas-607.blogspot.mx/2011/10/ubicacion-y-origen.html
 
 5 
 
 
Eran un pueblo nómada y esto les permitió aprender una visión amplia del mundo 
prehispánico y adquirir conocimiento y experiencia de las civilizaciones con que 
convivieron, aunque no lograron congeniar con ninguna. 
 
Esta misma Arqueóloga, describe a los Aztecas como personas de estatura media, 
piel morena, cara chata, nariz aguileña, ojos almendrados color café oscuro o negro, 
de complexión esbelta, pelo grueso, largo y negro. 
 
 “La gran mayoría de la población era especialmente pulcra, todo mundo 
acostumbraba bañarse en tinas, ríos o lagos… Los españoles describieron con 
gran asombro los hábitos de limpieza de Moctezuma, pues acostumbraba bañarse 
y cambiarse de ropa dos veces al día.”2 
 
La educación, para los Aztecas se desarrolló en dos tipos de escuelas: el Calmecac 
y el Tepochcalli. “La educación especializada más importante se llevaba a cabo 
desde los seis años hasta los doce. Los padres internaban a sus hijos en el 
Tepochcalli (si querían ser guerreros), o en Calmecac si iban a dedicarse a las 
ciencias.”3 
 
Por lo que desde niños integraban y se les enseñaba cómo funcionaba su sociedad 
y la importancia del trabajo para dar continuidad a sus costumbres, religión, 
conocimientos y creencias; creando una mentalidad de ser una civilización grande 
y poderosa. 
 
“El Tepochcalli era, pues la escuela para los guerreros. Cada barrio tenía su propio 
templo, que consagrado a Huitzilopochtli fortalecía el carácter de los jóvenes y 
 
 
2 Baquedano Elizabeth, Los aztecas historia, arte; arqueología y religión, Panorama, 1992, tercera 
reimpresión 1995, México, p. 46. 
3 Díaz Infante Fernando, La educación de los Aztecas cómo se formó el carácter del pueblo 
mexica, Panorama, México, 1992, p. 55. 
 
 6 
 
 
aprendían a labrar la tierra y se adiestraban en el manejo de la macana, lanza 
dardos y el arco para la guerra.”4 
 
“la selección era mucho más estricta Predominaba la clase de los pipiltin o nobles 
y, excepcionalmente, tenían acceso jóvenes de la clase inferior de gran sensibilidad 
e inteligencia, para el aprendizaje de las ciencias técnicas y humanísticas. Este 
grupo selecto era preparado para las altas actividades estatales. Cubrían distintos 
aspectos en lo que se refiere a religión, historia, pintura, música, derecho, astrología 
y un lenguaje muy refinado, exclusivo de los nobles y sabios.”5 
 
Para los mexicas, la segunda escuela era de gran valor, ya que serían las personas 
que llevarían el mando de la sociedad y era esencial que tuvieran una buena 
preparación para desempeñar su cargo con conocimiento y sabiduría, asimismo, 
transmitir a las próximas generaciones las actividades que dan esencia al humano. 
 
Por lo tanto, podemos deducir que los Aztecas fueron una sociedad de carácter 
militar, tenían presente desde niños la importancia de la fuerza y unidad para 
prevalecer. A los niños se les inculcaba el amor a su pueblo y las herramientas para 
defenderlo con honor y no como obligación. 
 
En lo religioso, “la cultura azteca controlaba y dominaba todos los aspectos de la 
vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Los Aztecas sentían que eran 
colaboradores de los dioses y sus vidas servían para mantener el orden y el 
equilibrio del universo; a través de la humanidad que jugaba un papel activo en la 
vida de los dioses…. Todas las personas participaban en la religión individual y 
colectivamente. De manera individual participaban en sus casas rezando en los 
altares que tenían construidos para sus dioses, y en forma colectiva, en los 
 
4 Ibídem p. 62 
5 Ibídem, página 63. 
 
 7 
 
festivales de los dioses principales. La religión Azteca permeaba todas la esferasdel conocimiento, los elementos más importantes de la ida y de la naturaleza eran 
edificados y su vasto panteón contenía una gran variedad de dioses del agua, del 
fuego, la tierra y el aire.” 6 
 
De lo anterior concluimos que los Aztecas eran politeístas, sentían respeto y 
admiración por figuras místicos superiores a ellos, lo cual los llevo a entender la 
importancia de cuidar y no dañar entre otras cosas al medio ambiente y a los seres 
vivos que le rodeaban. Entendían que el lugar por el que habían peregrinado y 
batallado en encontrar sus antepasados era su legado y su hogar, sabían que no 
habría más si lo dañaban, conocían el valor de la vida. 
 
Por lo que concluimos que un aspecto primordial para el desarrollo de esta cultura 
lo encontramos en esa unidad e indicios de identidad que se documentan por los 
historiadores en la vida diaria y ciertos aspectos de su vida política y social, cuestión 
que más adelante en el virreinato fue muy bien entendida y atacada por los 
conquistadores. 
 
 
CULTURA MAYA 
 
La Cultura Maya se localizó geográficamente en la zona de Mesoamérica de 
Guatemala honduras y Belice y en Estados de la República Mexicana de Quintana 
Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco. 
 
En la cultura Maya prehispánica existía una identidad, construida principalmente en 
la religión donde se estableció una forma de vida de progreso y tener una 
explicación de la dualidad en nuestro ser y el equilibrio con la comunidad “La religión 
maya era dualista. Es decir, basado en la idea de que el mal y el bien son igualmente 
 
6 Baquedano Elizabeth, op cit, p. 65. 
 
 8 
 
divinos. Había dioses del bien y del mal, siempre en lucha, pero inseparables como 
el día y la noche”7 
 
Los Mayas se ocuparon de crear en sus descendientes el sentimiento de 
pertenencia en su aspecto espiritual y físico, ya que se sentían orgullosos y valiosos 
de sus cuerpos y almas, ser una comunidad única y especial, tal y como lo narra el 
siguiente investigador “Se deformaban el cráneo. Recién nacidos les colocaban dos 
tabletas, una sobre la frente y la otra atrás de la cabeza. Después sujetaban 
fuertemente esas tabletas con vendas, de manera que el cráneo, al crecer, tomaba 
una forma diferente a la natural.” 8 
 
Algunos datos históricos nos establecen conflictos en las comunidades Mayas en el 
territorio mesoamericano; ese divisionismo entre ellos fue por diversos factores de 
poder y control por un regionalismo de asentamiento y supervivencia, pero esto no 
influye en la identidad Maya que estaba bien definida y estructurada dando 
beneficios en diferentes ámbitos de dicha cultura y que en la actualidad sigue siendo 
valorada por la sociedad mundial. 
 
También analizamos que en su organización Política-Social era por jerarquías, el 
autor Sylvanus G. Morley en su obra “La civilización Maya” nos explica cómo se 
organizaban los mayas para mantener su imperio. 
 
El cacique territorial, la nobleza, el sacerdocio, el pueblo y los esclavos. El primero 
era un cargo que se heredaba por generaciones dentro de una misma familia, y se 
le consideraba la figura máxima, el rey o gran señor. Se encargaba de formular 
política dentro y fuera de su división territorial y sus funciones variaban según la 
función civil, religiosa o militar que ocuparan. 
 
 
 
7Museo Nacional de Antropología-Servicio Educativo, Octubre 1998, Los Mayas, 5,000 ejemplares, 
p. 22 
8Ibídem, p. 5 
 
 9 
 
La nobleza el segundo nivel, eran jefes locales que administraban las aldeas, 
mantenían el orden social y resolvían conflictos civiles y criminales. Hacían cumplir 
las reglas del aspecto estético en las aldeas por ejemplo cortar y quemar sus 
campos en las épocas señaladas por los sacerdotes. Tenían la obligación de servir 
en caso de guerra. 
Los Sacerdotes se heredaban el oficio enseñando desde niños a sus descendientes, 
porque requerían habilidades de buenos administradores, astrónomos, 
matemáticos y sabios. Existían varias clases de sacerdotes y de ello dependían sus 
funciones. 
 
El pueblo se componía de agricultores, cazadores y artesanos que trabajaban para 
alimentar a sus familiares, y rendir tributo al jefe supremo, la nobleza y sacerdotes. 
 
Al final los esclavos, las personas que tenían esa condición social era por haber 
nacido esclavo, ser escavo por cometer un delito, ser prisionero de guerra, 
quedarse huérfano y ser comparado en el comercio. 
 
De lo anterior concluimos que la civilización Maya se identificó por sus ideales de 
belleza, amor y respeto por la vida, porque visualizaban la importancia del equilibrio 
natural, de fenómenos naturales y astrales que influían en la alimentación, siembras, 
eventos ceremoniales para la asignación de tareas; y en su crecimiento político, 
militar, jurídico y social era clasista y militar como cualquier otro pueblo de Europa 
o América de esa época, con la virtud de que estaba sistematizado y estructurado 
para beneficio de la comunidad maya. 
 
1.1.2 Otros Pueblos 
 
 
Como lo establece la Historia y Antropología mexicana existieron más culturas en 
nuestro país que tuvieron su desarrollo comunitario en una identidad arraigada en 
 
 
 10 
 
sus orígenes étnicos, religiosos, culturales, políticos y sociales que daban una 
coherencia y unidad a su comunidad. 
 
Existieron comunidades como Olmecas, Zapotecas Totonacas y otras que se 
asentaron y organizaron con una identidad clara que hizo su desarrollo y progreso 
y que dichas culturas fueron exterminadas o relegadas por cuestiones ajenas a este 
tema. 
 
Entre los motivos de su desaparición de estas comunidades fue la invasión de otros 
pueblos, epidemias, acontecimientos naturales o la conquista española, mas no por 
una situación de encono y divisionismo entre su propia comunidad o que algún 
historiador o antropólogo establezca categóricamente y evidencia total en sus 
investigaciones que la base de la destrucción de esas comunidades fue por actos 
de corrupción, feminicidios, genocidios, falsa identidad, inseguridad y despotismo, 
burocracia o partidismo de políticos clasistas, asesinos y corruptos como en la 
actualidad existe en nuestro país. 
 
También no se tiene dato que la caída de estas culturas sea a través de un 
divisionismo interno originado por su origen étnico; como sucede en este país y que 
nos debe quedar claro que la mayoría de las personas en México es mestizo y no 
creer que somos europeos o estadounidenses o que la madre patria es España u 
otro tabús añejados por años y que solo han creado un falso nacionalismo o perdida 
de la identidad entre nosotros mismos, que ha creado un divisionismo y 
discriminación por color de piel, posición económica, genero, postura ideológica, 
religión, profesión, trabajo u otros aspectos. 
 
Por lo que concluimos y siendo que tenemos que ser exegetas sobre el análisis 
estricto de la identidad en México, y no ser críticos o postulantes de una idea, sino 
con los datos recaudados, nos lleva a establecer que en las culturas prehispánicas 
un pilar fundamental para la construcción de su comunidades y aportaciones 
 
 11 
 
sociales, culturales, políticas y jurídicas al mundo; lo encontramos en una identidad 
arraigada en su etnia, costumbres y unión, basadas en su originalidad y nacimiento, 
independiente de su destrucción o desaparición. 
 
1.2. México Virreinal 
 
 
El Virreinato, es el periodo comprendido entre el año 1521-1821. En donde 
comienza el exterminio de culturas prehispánicas hacia la imposición de un sistema 
europeo en beneficio de ellos. “El reino de Castilla secundó también en 1492 el viaje 
de Colón, las posibilidades de la Península para cimentar el capitalismo fueron 
excelentes y múltiples.”9 Sometimiento, destrucción o mestizaje en dichos pueblos. 
Es un periodo de lucha racial y cultural entre estructurassociales diferentes, que 
concluye con el nacimiento de una sociedad con características propias. 
 
Entendemos que las condiciones ambiciosas del reino de Castilla y la vulnerabilidad 
de los nativos americanos, se prestaron para convertir a los indígenas en el medio 
de producción y acumulación de producción y capital español. 
 
Con éste panorama comienza la migración de españoles hacia América a la llamada 
Nueva España, en busca principalmente de riqueza y nuevas oportunidades con el 
fin de tener un estilo de vida distinto al que tenían en la Europa decadente y 
miserable. 
 
Se visualizó al nuevo territorio como fuente de riqueza que podía ayudar al Reino 
de Castilla para solventarse económicamente, y América; en particular México era 
una oportunidad única y ventajosa. “Unos cuantos indios nobles se integraban a la 
sociedad española, y millones de indígenas empobrecidos y desconcertados sufrían 
 
9 López Gallo, Manuel, Economía y Política en la Historia de México, Vigésima edición, El Caballito, 
México, 1982 pp. 21. 
 
 
 12 
 
el azote de las epidemias, la opresión del trabajo forzoso y la pérdida de sus señores 
naturales.´´10 
 
Con la migración española llegó la pobreza, el hambre, sufrimiento, enfermedades, 
muerte y una nueva religión, creando una estructura social diferente para la los 
indígenas desconocida e inexplicable. ´´Convirtiéndose el saqueador en colono, y 
el indígena en manantial inextinguible de expoliación. No le importa al ibero 
conservar las grandes manifestaciones artísticas de los nativos y, menos aún, le 
interesa preservar sus costumbres, bastantes más severas que las europeas.´´ 11 
 
Existiendo la explotación, exterminio y conquista del México prehispánico, no fue 
suficiente para los españoles de tener un control total de los pueblos indígenas; 
hubo varias revueltas y movimientos sociales de los nativos. Fue entonces que a 
través de la figura de la encomienda y la política del virreinato del mestizaje racial y 
religioso fueron construyendo lo que es el México de hoy. 
 
La verdadera conquista es la basada en el mestizaje, que creo la actual falta de 
identidad de los mexicanos; fue la construcción de una sociedad entre españoles y 
nativos tanto en lo étnico como en lo religioso primordialmente; entre otros aspectos, 
pero estos primeros dieron la base a construir la actual sociedad mexicana, carente 
de unión y divisionismo. 
 
Por lo que al crearse una sociedad entre dos mundos totalmente diferentes en 
muchos aspectos, construyo un mestizaje que en otras partes del mundo no 
existente como en México, con todas las consecuencias y perjuicios que se crearon 
y que desembocaron en una falsa identidad de no saber que somos Españoles, 
Nativos, Mestizos, Conquistados, Conquistadores, Europeos o Americanos. Tal y 
 
10 Escalante Gonzalbo, Pablo, Gonzalbo Aizpuru Pilar, Historia Mínima de la Vida Cotidiana en 
México, 1°reimprsión, El Colegio de México, México, 2013, p 49. 
11 López Gallo, Manuel, Economía y Política en la Historia de México, Vigésima edición, El 
Caballito, México, 1982, p.24. 
 
 13 
 
como lo cita el periodista Alan Riding “Los mexicanos deben conciliar el hecho de 
ser conquistados y conquistadores, de conservar muchas características raciales y 
rasgos de la personalidad indígena… al tiempo que hablan español, practican el 
catolicismo y piensan de España como la madre patria” 12 
 
Este mestizaje da origen a una serie de costumbres, hábitos, tradiciones, religión y 
más, basado en un descontrol social y humano en los mexicanos. “Ciudad de 
México hay una tranquila plaza donde el moderno edificio de la Secretaria de 
Relaciones Exteriores y una iglesia colonial del siglo XVI contemplan el resto de las 
pirámides de Tlatelolco. El gobierno la ha llamado la plaza de las tres culturas, como 
símbolo del patrimonio de sangre mixta o mestiza de México. En el frente de la 
iglesia hay una placa con las… palabras.. El 13 de agosto de 1521, heroicamente 
defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortes. No fue 
triunfo ni derrota. Fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México 
de hoy.”13 Con el paso del tiempo se empezó a construir una nación, que durante 
sus primeros 300 años (México virreinal) creo un pensamiento social de 
sometimiento y explotación; por inclusive los movimientos sociales de insurgencia 
fueron hechos por criollos y no un verdadero movimiento revolucionario de mestizos 
o nativos. Tal y como está expuesto en esa plaza de las tres culturas que describe 
que el ser mestizo es doloroso; siendo que es una mentira total. 
 
La historia nos señala la existencia de presidentes que se han desenvuelto con una 
identidad dudosa o inexistente, partidos políticos controlados por personas ajenas 
a México o que viven en Estados Unidos, y no entienden, ni les interesa las 
problemáticas del país, solo sus intereses personales, una época de México donde 
se solicitó un rey para ser gobernados, comunidades indígenas que no reconocen 
la existencia de una república mexicana, una religión que sobrepasa el fanatismo 
e ignorancia de los mexicanos, una falsa identidad construida con hábitos o 
 
12 Riding Alan, “Vecinos Distantes” 1° edición, Planeta, México, 1985, p.14. 
13 Ibidem. p. 13. 
 
 14 
 
costumbres discriminadoras y caricaturescas como: sombreros gigantes de 
humillación, gritos, canciones, cineastas, deportistas, deportes, novelas, frases, 
comediantes, entre otros; que controlados por una televisora sin la representación 
de lo que es nuestra cultura, un machismo que ahora regresa con gran violencia e 
intensidad en feminicidios, entre otros aspectos; por la falta de unión, organización, 
apoyo, solidaridad, integridad, seguridad y cohesión de los mexicanos; por no tener 
entre nosotros una identidad, que como Derecho Humano es fundamental en una 
sociedad tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos de los Niños. 
 
 
Artículo 7 
 
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho 
desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo 
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos…. 
 
Artículo 8 
 
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar 
su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de 
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 
 
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su 
identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y 
protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.”14 
 
Por lo que concluimos que el Virreinato en México, formo una sociedad mestiza, 
llena de desigualdades, en donde los más fuertes se colocaron en la cima de la 
pirámide social y sobrevivieron con la explotación de los débiles. Sin importar las 
similitudes, los orígenes, los ideales entre ellos; ni la riqueza histórica-cultural que 
algunos grupos representaron y que son parte de la nación. 
 
 
14 http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf 6-abril-2018. 5:25 a.m. 
 
 15 
 
1.2.1 Encomienda, Evangelización y Mestizaje 
 
ENCOMIEDA 
 
La figura de la encomienda surgida en el virreinato mexicano la podríamos definir 
como una ´´Institución jurídica implantada por España en América en 1503 para 
reglamentar las relaciones entre españoles e indígenas… Consistía en la cesión por 
parte del rey a un súbdito español (encomendero) de la percepción del tributo o 
servicio personal que el indio debía pagar a la corona, a cambio de su 
evangelización por el beneficiario de la cesión...´´15 también establecía para los 
españoles que: “concedíaa una persona un número determinado de indígenas los 
cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la entrega de encomiendas a los 
españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y 
para instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe 
católica: en contribución los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u 
otros productos.”16 
 
Entendemos a la encomienda como la figura jurídica que se crea para mantener el 
orden y control en la Nueva España, que realmente se utilizó para esclavizar y 
explotar a los indígenas, en forma legal. Abusando en lo físico, mental, económico 
y sexual de ellos; una representación artística y total de esto lo tenemos en los 
murales de Diego Rivera. ANEXO 1 
 
´´Los conquistadores tenían una mentalidad práctica y elaboraron una estrategia 
de supremacía sobre las bases ya probadas… Fortalecer los lazos establecidos con 
los señoríos dominados, sin hacer distinción entre los que se habían ganado y los 
sometidos militarmente… los conquistadores nombraron caciques a los 
gobernantes de cada señorío. De grado o por fuerza, ellos habían sellado las 
alianzas con los conquistadores no reconocido su sumisión quedando responsables 
 
15 Diccionario Enciclopédico, 10° edición, Larousse, Colombia, 2004, p. 385. 
16http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html 11-octubre-2016. 
6:16 a.m. 
 
 16 
 
del cumplimiento de las obligaciones contraídas... se designó a un español como 
encomendero en cada señorío o pueblo de indios (pueblo de origen prehispánico 
integrado al sistema colonial. Cada pueblo conservaba su propia estructura de 
gobierno, territorio, identidad…) ´´17 
 
Entendemos antropológica y socialmente la intención de los españoles al incorporar 
en los indígenas un sentido de corrupción y sometimiento, al crear en los caciques 
que eran nativos o mestizos un semi-poder para explotar a los que alguna vez 
fueron sus vecinos, al mismo tiempo que eran serviles de los españoles ambiciosos 
y deshumanizados que buscaban su interés propio. En la actualidad esto se ve 
reflejado con los funcionarios, políticos, empresarios, partidos políticos, 
gobernadores y presidentes de la república con el pueblo mexicano. 
 
La encomienda fue el medio jurídico legal y perfecto para unificar el control sobre 
los territorios conquistados y obtener los tributos sin tantas complicaciones. El 
encomendero era una figura que representaba la autoridad, tenía facultades para 
dirigir y tomar las decisiones que considerara pertinentes sobre su delimitación 
territorial y personas que se encontraran en el. Así como también se encargaba de 
eliminar la más mínima señal de insubordinación. Las distancias eran amplias y las 
vías de comunicación existentes eran precarias, el encomendero recaudaba los 
tributos y los enviaba hacia el puerto en Veracruz para ser llevado a España, por lo 
tanto era un mediador que tenía el control absoluto hasta el punto de ser 
explotadores brutales sin límites. 
 
Esto nos hace concluir que ese divisionismo actual o desunión entre los mexicanos 
no solo es una cuestión sin importancia, sino es algo más profundo, que se arraigó 
en costumbres y hábitos que hasta hoy crean esa falta y falsa identidad en México; 
y así carecer de una política de participación ciudadana o apoyo económico, 
democrático o social para beneficio de todos. 
 
17 García Martínez, Bernardo, La Naciente Nueva España, Gran Historia de México Ilustrada, Tomo 
II (2) 2001 pp. 24, 25. 
 
 17 
 
EVANGELIZACIÓN 
 
Si la encomienda ataco jurídica y legalmente la identidad política, económica y 
social de los nativos de la época; y construyó una sociedad esclavizada a favor de 
los españoles o europeos, en perjuicio de nuestro país mestizo, sin derechos, 
propiedades, posición social, económica, desorientada, confundida y aislada con un 
perfil bajo y sometido. 
 
La Evangelización, construyó una religión con fanatismo y control moral de las 
conductas de los primeros mestizos y pocos descendientes de indígenas que 
sobrevivieron el periodo virreinal, “La inseguridad del hombre mexicano se ilustra 
mejor con su constante temor a que las mujeres lo traicionen. Una explicación 
antropológica contemporánea sigue siendo atractiva… en la práctica, esto toma la 
forma de la adoración por el ideal femenino, ejemplificado en la imagen de la 
doliente, abnegada y pura Virgen de Guadalupe y personificado en la madre de 
cada mexicano”18 Ahora bien para dar contexto a la evangelización debemos 
comprender que al crearse una nueva religión, se usan restos o circunstancias de 
las tradiciones y cultura de un pueblo; penetrando en la ideología del hombre 
mexicano como se expresa en la cita anterior, donde se usa el fervor guadalupano 
en la madre de cada uno de los mexicanos. 
 
Por otra parte, continuando en este tema de evangelización, daremos el significado 
del mismo: “Instituir a alguien en la doctrina del Evangelio, predicar la fe o las 
virtudes cristianas… se hace referencia al relato de la existencia, los milagros y los 
postulados de Cristo.”19 
 
 
18 Riding Alan, “Vecinos Distantes” 1° edición, Planeta, México, 1985, p.19. 
19DefinicióndeevangelioQuées,SignificadoyConceptohttp://definicion.de/evangelio/#ixzz4PEIVlDYT 
6-Octubre-2016. 6:39 a.m. 
 
file:///C:/Users/EQUIPO01/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Definición%20de%20evangelio%20-%20Qué%20es,%20Significado%20y%20Concepto
 
 18 
 
Comprendemos que la evangelización entonces fue instituida en el Virreinato para 
la conversión de los indígenas o enseñanza a los primeros mestizos a la religión 
católica, esto trajo indudablemente la perdida de una identidad basada en creencias 
politeístas con un carácter y personalidad lleno de ideales, costumbres y conductas 
muy distintas a una cultura de una sola deidad. Se disfrazó y utilizó la vida antigua 
de los indígenas, sus cantos, religión, estructura social e ignorancia para 
adiestrarlos a la forma de vida en la Nueva España siempre y cuando sea en 
beneficio del sistema clerical y a los gobernantes españoles de la nueva España, 
dejando en segundo plano a los mestizos, criollos o indígenas. 
 
Pensamos que era inevitable la evangelización, ya que el reino de Castilla 
compartía el poder con la Iglesia Católica y en aquella época era parte fundamental 
de la sociedad europea occidental. 
 
Así mimo, los españoles; como lo señalamos, no lograban tener el control total de 
la comunidad, ya que al permitir en inicio que se mantuvieran estructuras sociales, 
políticas, culturales y religiosas de los nativos; quienes conservaban un sentido de 
pertenencia de su pasado, rechazo a la nueva sociedad y en ocasiones a los 
conquistadores les resultaba salvaje y herejía. En las ruinas encontradas y 
exhibidas en el Museo de sitio de Cholula, Puebla, se narra que los conquistadores 
se horrorizaban al saber de los sacrificios humanos ofrecidos a distintos dioses, se 
consideraban prácticas satánicas. Por lo que se empeñaron en destruir los templos 
existentes para borrar el recuerdo a los dioses venerados, pero ello no basto para 
erradicar la fe y; se construyeron santuarios, catedrales, iglesias sobre los restos de 
los templos prehispánicos para purificar los pecados y aquellos que se resistían a 
la nueva fe, entre otros castigos eran atados para después ser devorados por perros 
salvajes. Esto fue un ejemplo del sometimiento brutal de la religión en México y la 
destrucción de México prehispánico. 
 
Concluimos que la Evangelización fue reforzada con la llegada de misiones 
enviadas por la Iglesia y la corona española para hacer que los indígenas y primeros 
 
 19 
 
mestizos se convirtieran al catolicismo. ´´Desde la llegadade los doce franciscanos 
a la Nueva España en 1524 se inicia, de manera sistemática, la ardua tarea de 
instaurar el catolicismo entre la población idólatra. A partir de ese momento, fray 
Martín de Valencia y sus once compañeros comenzaron a idear diversos métodos 
para la implantación de la nueva fe; sin embargo…. Tropezaron con el primer 
obstáculo: la divergencia lingüístico-cultural… y se hicieron traducciones de los 
textos cristianos a la diversas lenguas para su enseñanza´´20 
 
Creemos que con la evangelización trajo diversas órdenes religiosas que se fueron 
instalando y dispersando por varias partes de la Nueva España, y debido a la 
diferencia lingüística, los conquistadores se dieron a la tarea de aprender las 
lenguas nativas para propagar el habla del castellano y la religión Católica. Pero los 
resultados no fueron tan favorables y se apoyaron injustificadamente con una 
brutalidad ideológica de un Tribunal Inquisitorio para obligar a los indígenas a 
respetar la nueva religión. 
 
´´Los primeros tribunales inquisitoriales no tuvieron un gran desempeño en las 
primeras décadas de la conquista y se puso de manifiesto los peligros de un mal 
control. Al principio se consideró al indígena igual que al español, responsable de 
sus actos y con la misma posibilidad de ser sancionado por la Inquisición. Sin 
embargo los indígenas fueron castigados por practicar la idolatría, la brujería, los 
sacrificios, etc. El 30 de diciembre de 1571 se consideró que los indígenas dejaban 
de pertenecer al fuero inquisitorial y sólo dependerían del Obispo en cuanto a la 
moral y a la fe…La Inquisición Mexicana funcionó para el 20% de la población, unas 
450,000 personas aproximadamente entre españoles metropolitanos, criollos, 
europeos en general, mestizos, africanos, mulatos y asiáticos, puesto que la única 
condición para que interviniera el Santo Oficio era que el sujeto fuese cristiano ´´21 
 
 
20http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Multidisciplina/Segunda-Epoca/multi-1993-02-
10.pdf 3-marzo-18 3:54 a.m. 
21http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIX2/inquisicion.html 
 21-abril-18 4:34p.m. 
 
 20 
 
Entonces la intervención de la iglesia para formar una nueva fe entre los indígenas 
y primeros mestizos dio frutos al paso de los años, dio unificación religiosa que hasta 
nuestros días se mantiene. Claro en aquella época eran distintos de la práctica 
actual. Se trataba de una forma de control espiritual que se exteriorizaba ayudando 
a mantener el control que la corona necesitaba, desde la misma sociedad sin 
intervención de la fuerza y, también la forma de obtener más riqueza a través de los 
pagos a la iglesia para que se perdonara al pecador. Y se considerara como 
´´legítimo y querido por Dios la oferta de dar un limosna de 12 reales a cambio de 
tranquilizar su conciencia por un hurto de 42 pesos. Por miedo al infierno una mujer 
denunciar a la hora de su muerte que su adorada hija, con quien convivió hasta ese 
día, no era en realidad su hija sino hija de una esclava, y por lo tanto esclava ella 
misma.´´22 
 
Para nosotros, la evangelización modificó la devoción que se tenía por un grupo de 
dioses; a una deidad y el temor a la represión del hombre en nombre de dios. Esto 
estableció una moral diferente entre los propios indígenas, se pasó ver a la mujer y 
fecundidad a un plano de control masculino en los ideales y hábitos que dieron 
origen al famoso machismo mexicano creando como ya se citó anteriormente una 
devoción maternal a una divinidad antropología creada en esta religión (la virgen de 
Guadalupe); como un postulado de control virreinal usado de la misma manera y 
analógicamente con la denominación de España como la madre patria o reino de 
catilla, y que la devoción de esta nueva religión para los nativos y primeros mestizos 
como una fe natural, se ha transformado en nuestra historia como un control político, 
televisivo, social, religioso, moral y espiritual en la sociedad mexicana, abusando en 
su explotación de la misma por la ignorancia, pobreza, humillación, economía, moral 
y vida de los mexicanos y a favor de entes público y privado. 
 
 
 
 
22 Escalante Gonzalbo, Pablo, Gonzalbo Aizpuru Pilar, Historia Mínima de la Vida Cotidiana en 
México, 1°reimprsión, El Colegio de México, México, 2013, p 110. 
 
 21 
 
MESTIZAJE 
 
Si hemos establecido que la encomienda fue la forma legal de exterminar, 
controlar, esclavizar, explotar y robar las propiedades de los nativos; y relegar a los 
criollos y primeros mestizos en un segundo plano de subordinación hacia los 
españoles. 
 
Si concluimos que la evangelización destruyó, transformó, doblegó, fanatizó y 
desarrolló una perdida de identidad moral y espiritual de los nativos; y por otro lado 
tanto criollos como los primeros mestizos fueron controlados por reglas a favor de 
los españoles. 
 
El mestizaje estableció el toque final de control y dominio de los nativos y primeros 
mestizos, hoy más del 90% de la sociedad mexicana es mestiza. Una sociedad 
mexicana racial y biológica de españoles y nativos, una cultura y sociedad 
desorientada, desubicada, sumisa, controlada, dominada, estereotipada, explotada, 
sobrevalorada, humillada, invadida, fanatizada y corruptible. 
 
Ahora bien regresando al estudio del mestizaje debemos entenderlo como: ´´el 
encuentro biológico y cultural de etnias diferente, en el que éstas se mezclan, dando 
origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso 
histórico sucedido en Iberoamérica que lo llevó a su estado racial y cultural 
actual.´´23 
 
Durante los 300 años del virreinato llegaron variedad de personas provenientes de 
distintas partes del viejo mundo, fue inevitable la mezcla racial que en aquellos 
tiempos se le daba gran prioridad al punto de establecer jerarquías y acorde a sus 
ascendientes era la calidad y destino de la persona. Esa situación propicio una 
diversidad cultural ya que con el tiempo se mezclaron las costumbres, idiomas, 
 
23http://historiademexicoact.blogspot.mx/2011/11/mestizaje-cultural.html 12-febrero-18 2:20 p.m. 
http://historiademexicoact.blogspot.mx/2011/11/mestizaje-cultural.html
 
 22 
 
lenguas, ideologías, conocimientos y pensamientos. Esto contribuyó a desvanecer 
un poco más el pasado prehispánico que existía en lo físico y espiritual. 
 
Este mestizaje fue impuesto de una u otra manera por las bulas papales “las Bulas, 
que eran documentos que el Papa otorgaba a solicitud del Rey o por su propia 
iniciativa a un Reino, reconociéndole derechos exclusivos sobre las islas y tierras 
que descubrieran los navegantes de esos reinos. La Bula no era sólo un documento 
para habilitar los viajes de descubrimientos y para asignar territorios descubiertos. 
También implicaba un régimen de gobierno para los territorios a ser encontrados.”24 
 
Ahora bien, no podemos detenerlos al análisis político social de la conquista y 
virreinato, nuestro tema es la falta de identidad en México, por lo que regresando a 
la investigación, concluimos que el mestizaje de esa creó esa ausencia de identidad 
en México. 
 
Y es necesario que aclaremos que en ningún momento esta tesis está criticando o 
destruyendo los actuales beneficios, instituciones o entes que son orgullo y parte de 
nuestra vida nacional, se analiza un aspecto filosófico, ideológico y moral en la 
sociedad mexicana que es parte de la integridad y dignidad que tienen todos los 
seres humanos en sus derechos humanos. 
 
Por último no podemos compararnos con los países latinoamericanos porque 
realmente ninguno de ellos fue invadido totalmente en su cultura, religión, 
propiedades, etnia y sociedad como la mexicana; y con los Estados Unidos fueron 
una colonización, ya que nuncatuvieron un virreinato como nosotros, países 
latinoamericanos tuvieron un claro divisionismo entre nativos y conquistadores u 
otros eran colonias inglesas y México, es el único país que tuvo ese mestizaje étnico 
y cultural. 
 
 
24https://adribosch.wordpress.com/2016/10/12/la-conquista-de-america-entre-bulas-tratados-y-capitulaciones-
carlos-garcia-soto-prodavinci/ 21-febrero-2018 6.30pm 
 
https://adribosch.wordpress.com/2016/10/12/la-conquista-de-america-entre-bulas-tratados-y-capitulaciones-carlos-garcia-soto-prodavinci/
https://adribosch.wordpress.com/2016/10/12/la-conquista-de-america-entre-bulas-tratados-y-capitulaciones-carlos-garcia-soto-prodavinci/
 
 23 
 
1.2.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales 
 
POLITICA 
 
 
La política durante el Virreinato se encontraba, dirigida y organizada desde España 
y aunque no se puede hablar de política en estricto sentido por el exterminio de una 
civilización y explotar de manera desmedida sus recursos sin importar el costo de 
vidas. El Reino de Castilla instauró la figura del Virrey quien sería la figura que 
representara al Rey en los nuevos territorios y se le otorgaron facultades para dirigir 
y administrar a esa nueva España. 
 
La mentalidad que predominó era llevar a esa nueva España los últimos 
descubrimientos e inventos del viejo mundo para acelerar la extracción de riqueza; 
pero sin procurar el progreso social en ningún sector de México. 
 
Entre otras cosas, se instaló un Tribunal Supremo que conocía de los asuntos de 
la Nueva España como el Consejo de Indias ´´conocía de todo lo referente al 
gobierno de la Colonia, tanto en lo civil, militar y religioso, como en lo criminal, 
comercial, industrial, marítimo y terrestre. Recomendaba a la Corona las personas 
que debían ocupar los más altos puestos públicos y religiosos en sus dominios; su 
autoridad sobre la del Virrey, la de los arzobispos y obispos…. ejercía además, 
funciones de legislador.´´25 El circulo de quien accedía al poder para controlar el 
destino de los conquistados, solo era hecho por los españoles y descendientes que 
habitaban la nueva España. 
 
Solo basta recordar que únicamente hemos tenido un presidente indígena en toda 
la historia de México, y los actuales recientes presidentes o tienen parentesco 
directo con familias o empresarios extranjeros aunado a que en ningún momento 
 
25López Gallo, Manuel, Economía y Política en la Historia de México, Vigésima edición, El Caballito, 
México, 1982, p. 39 
 
 
 24 
 
velan por los intereses democráticos y políticos de los mexicanos, ya que en nuestro 
parecer la falta de identidad y autenticidad de relación entre ellos y el pueblo es nula 
y carente de entendimiento de las necesidades del país. 
 
ECONOMÍA 
 
Para el economista Manuel López Gallo, en su obra Economía y Política en la 
Historia de México; establece que la economía durante el virreinato fue sustentada 
por la agricultura, la ganadería, la minería, la industria. De lo cual podemos concluir; 
que la agricultura se basó en los latifundios que eran grandes extensiones de tierra 
que no se utilizaba adecuadamente y pertenecían solo a una persona. Se 
encontraban mal administradas y se utilizaban a la capacidad que tenían por falta 
de interés de los propietarios, y lo poco que se producía era con el desgaste y 
explotación de los aborígenes. 
 
La ganadería se benefició mucho en la Nueva España gracias a las grandes 
extensiones de tierra para pastar y las nuevas especies animales traídas a América 
y esto generaba grades ganancias. 
 
La principal actividad económica que se explotó, fue la minería, los principales 
minerales en extraerse era el oro y la plata. Con ello se beneficiaron muchas familias 
que adquirieron un renombre y muchos asentamientos se beneficiaron de esta 
actividad. Esta actividad se benefició más cuando la corona instauro novedosos 
métodos para la extracción de los metales preciosos. 
 
Por último la industria obtuvo gran auge en esta etapa ya que se intentó impulsar y 
las resultados fueron favorecedores instantáneamente ya que los tejidos de los 
nativos eran buenos y se comercializaban al tiempo que impulsaban la ganadería 
por los materiales provenientes de ese sector pronto se retiró el apoyo, ya que 
perjudicaba las trabajos de los peninsulares. 
 
 
 25 
 
Los recursos que se obtenían de la Nueva España eran utilizados para mantener 
sostener gastos e impulsar el capitalismo en Europa y se descuidó peligrosamente 
los nuevos territorios. 
 
Por lo que podemos concluir que la economía e industria en el virreinato era 
controlada por los españoles y criollos. Ahora bien, en nuestros días los extranjeros, 
españoles y empresarios, familiares o prestamistas de funcionarios y políticos 
controlan la economía e industria del país y por carecer de esa identidad nacional y 
conexión entre estos gobernantes y empresarios con los gobernados o mexicanos 
hacen la pobreza actual de la mayoría de los mexicanos, reflejado en salarios 
injustos, prestaciones inadecuadas e indignas, sin un verdadero servicio de salud y 
más. 
 
SOCIEDAD 
 
Dando continuidad al estudio y análisis de la sociedad en la Nueva España y para 
entender la moral, principios y cultura de esa época y como influyo en nuestra 
historia, y en particular en la carencia de una identidad mexicana que, se estableció 
en el virreinato en una serie de castas sociales. 
 
Entendemos que el español se encontraba en la cima de la pirámide social y sus 
hijos criollos, no mestizos eran los herederos legítimos de todas las riquezas que 
sus padres y abuelos conquistadores habían ganado en la nueva España, sin 
embargo, la historia nos indicó que tarde o temprano ese poderío social, político y 
económico ha tenido esa resistencia de no aceptación hasta nuestros días por los 
mexicanos e indígenas, y en su momento se pensó que esa resistencia era un 
castigo divino ´´El criollo era el heredero desposeído… Muchos criollos buscaron en 
Bartolomé de Las Casas una explicación más profunda de su desahucio. Las 
severas denuncias que este autor pronunciaba contra las crueldades españolas y 
la destrucción que provocó la Conquista, fueron cada vez más ampliamente 
aceptadas. Entonces comenzó a pensarse que la sociedad colonial carecía de 
 
 26 
 
fundamentos morales firmes. Los crímenes de los conquistadores habían sido 
castigados con la pobreza y la miseria de sus descendientes… los europeos vienen 
a gobernar a unos que no conoce, a mandar unos derechos que no ha estudiado, a 
imponerse en unas costumbres que no ha sabido, a tratar con unas gentes que 
nunca ha visto.´´26 
 
De lo anterior desprendemos que los criollos comenzaron a tener conciencia de sí 
mismos como americanos, y las consecuencias sociales y políticas nunca tendrían 
el poder ni la riqueza que anhelaban, ya que para los españoles eran considerados 
americanos, por lo tanto sujetos de menor valor frente a la sociedad; y jamás 
tendrían beneficios políticos. 
 
Fue entonces que mientras la clase alta sufría por no tener el poder, las clases bajas 
morían de hambre por la sobre explotación, las enfermedades traídas del nuevo 
mundo, los abusos de los españoles y criollos; a eso se suman los últimos conflictos 
bélicos de España en Europa que la llevaron al endeudamiento con otros países y 
llevaron a la sobreexplotación de México. 
 
A ello se sumó el descontento de los liberarles estadunidenses e enciclopedistas 
europeos y americanos con principios demócratas y liberales, quienes empezaron 
a manifestar este descontento en toda América, ideológica y militarmente hasta 
nuestros días El historiador David Brading, en su obra “Los Orígenes del 
Nacionalismo Mexicanismo” nos habla de cómo en la península española se 
desarrolló el movimiento de ilustración, que llegóhasta américa a través de los 
intelectuales y sacerdotes como respuesta al temor de un ataque ingles al imperio 
ultramarino debido a la derrota de España en la Guerra de los Siete Años. Eso llevó 
al interés y carácter de los criollos para defender su territorio, intereses económicos 
y políticos, así como los derechos que les pertenecían y se les seguían negando. 
 
26Brading, David, Los Orígenes del Nacionalismo Mexicano, decimosegunda reimpresión 2011, 
Era, México, 1973, pp. 17 - 31. 
 
 27 
 
Se adoptaron corrientes filosóficas científicas. La invasión napoleónica a España y 
la imposición del rey José destruyeron la unidad del mundo hispánico. En apenas 
dos años las colonias americanas se vieron encendidas por la rebelión y la guerra 
civil´´27 
 
Las constantes batallas que enfrento el reino de Castilla con los nativos en México 
y la necesidad de capital para mantener las batallas del reino en Europa, llevo a la 
sobreexplotación de los residentes de la Nueva España, sin importar la clase social 
o casta. 
 
Esta situación provocó que algunos criollos de clases altas empezaron a desbordar 
su ambición y aprovechar estos acontecimientos para beneficio propio y algunos 
criollos con conciencia social impregnada por estos aires liberarles buscaron 
obtener cargos públicos para gobernar la tierra que les pertenecía por herencia de 
los primeros colonizadores; difundiendo ideas de la revolución francesa y de los 
Estados Unidos y creo un sentimiento nacionalista en el resto de las clases o castas 
del virreinato. 
 
Lo anterior da pauta a la organización de los hispanos para independizarse del reino 
de Castilla, pero esto no hay que confundirlo y desviar el tema de nuestra 
investigación, en el sentido de que estos movimientos sociales nacieron no por los 
propios indígenas, mestizos o por un sentido de pertenencia e identidad común y 
natural entre los mexicanos de esa época. Estos movimientos independentistas son 
consecuencia de aires de liberalismo europeo y estadounidense que se trasportaron 
a México, por eso tal vez algunos historiadores independientes señalan que solo se 
logró independencia mas no libertad. 
 
Para nosotros, en esta época los habitantes de la Nueva España tenían en común 
 
 
27 Ibídem, p. 43. 
 
 28 
 
la creencia en una religiosa impuesta de un dios que murió para redimir sus 
pecados, un dios al que temen y aman profundamente, una divinidad reflejada en la 
virgen María, representada como una madre misericordiosa y compasiva. La 
sociedad mexicana se identifica y reconoce como católica. No hay concordancia o 
identificación de una moral y sentido de pertenecía propio, en virtud de que como 
antes se señaló en el capítulo de mestizaje, encomienda y evangelización estamos 
divididos y separados con los mulatos, negros, nativos e indígenas de diversas 
etnias, y esto hace imposible la comunicación y unión de todos con un propósito y 
fin; ya que cada quien ve de acuerdo a su posición, circunstancias y origen, 
quedando los españoles y criollos en el control total de la nueva España y México 
independiente y actual. 
 
Ahora bien, la sociedad mexicana actual, la consideramos que aún sigue 
padeciendo este control y falta de identidad para defender nuestros derechos y 
poder tener acceso al control político, económico y jurídico del país a favor de 
nosotros mismos. 
 
Es que en nuestro día a día, ahora estamos más divididos por diversos medios y 
sistemas creados intencional y perversamente por esos entes de poder, al crear y 
ser una sociedad consumista, violenta, feminicida, corrupta, dividida política y 
electoralmente, que rechaza su diversidad cultural y mestizaje con una vida irreal 
en alimentos, tecnología, modismos, expresiones, hábitos, costumbres que 
adquirimos de otros pueblos, idiomas incrustados en nuestras expresiones, valores, 
vestimenta, educación, tradiciones y vida donde se refleja un sentimiento de 
despotismo y discriminación hacia oficios o clases sociales económicamente 
inferiores de nosotros mismos, aunado al incremento de la corrupción y maltrato 
familiar, educativo, electoral, periodístico, deportivo por nosotros mismos para poder 
tener dinero o estar en una posición económicamente mejor, siendo que solo son 
salarios medianos o puestos inferiores de esos aun españoles, criollos, extranjeros 
o familias de la cúpula del poder que controlan y hacen una sociedad mexicana 
 
 29 
 
ignórate, fanática, prejuiciosa y servil a sus propios intereses y que les conviene esa 
falta de unión, identidad y fines comunes entre los mexicanos; y que solo sea esa 
unión para el día de la virgen de Guadalupe, un mundial de futbol con un 
representativo que no nos representa a los mexicanos en ningún momento y es un 
puñado de jugadores mediocres y burgueses, un teletón o evento para manipular y 
usar la condición de vida de personas en desgracia o discapacitadas o un juguetón 
o acopio de cobijas o una fiesta de independencia y no de libertad o de un temblor 
circunstancial que nos dan una idea de unión, que no es otra cosa que amarillismo, 
humillación, burla de la desgracia de algunas personas afectadas, morbo o un medio 
para reivindicarse o justificarse en redes sociales por dicho temblor para darle 
protagonismo a empresarios, déspotas gobernantes, grupos religiosos, televisoras 
o presidentes de la república para justificar su mandato. 
 
 
 
1.3 México Independiente 
 
Hablar del periodo independiente y asociarlo con nuestro tema de investigación, nos 
lleva a analizar primeramente; que el México Independiente comprende el periodo 
del año 1821 a 1910, aclarando que de 1876 a 1910 será el lapso de transición de 
un régimen a otro y que no se trata de exponer en esta tesis la historia de México, 
por lo que solo daremos los puntos relacionados a la exegesis de la identidad en 
México. 
 
Ahora bien después de 300 años de Virreinato de esclavitud, pobreza, ignorancia, 
hambre, enfermedad, abusos y excesos de los españoles; la jerarquización de la 
sociedad y las desigualdades llevan al movimiento independentista por criollos y 
libertadores que se apoyaron en mestizos e indígenas para iniciar la independencia 
de México. 
 
 
 30 
 
Los sobrevivientes y herederos de la guerra independentista se enfrentaron a esa 
pérdida de la identidad que se analiza en esta tesis y para empezar la 
reconstrucción de la nación tuvieron que luchar no solo con los españoles, sino con 
todo ese sistema e ideología impuesto en México, a lo cual no podemos establecer 
comparación como por ejemplo los Estados Unidos que arrasaron y no se mezclaros 
con los nativos de Norteamérica “Las ciudades más grandes como México, 
Guadalajara y Puebla vieron diezmada su población. Los habitantes urbanos 
dedicados a la artesanía, minería, industria textil, entre otros, quedaron desprovistos 
de empleo… Los empréstitos de dinero eran realizados por los comerciantes, 
empresarios mineros y por la Iglesia. Los beneficiarios de estos créditos eran 
principalmente hacendados y rancheros quienes establecían una cuota de pago 
anual. Las inversiones de los prestamistas aumentaron considerablemente con el 
correr de los años.… Hacia 1820, la población mexicana alcanzaba los seis millones 
y medio de habitantes distribuidos en una superficie que superaba los cuatro 
millones de kilómetros cuadrados. La mayor parte de la población habitaba la zona 
centro, la región sureste se hallaba aislada mientras que la zona norte estaba sujeta 
a las ambiciones colonizadoras de Estados Unidos.”28 
 
Por lo tanto, los años de la posguerra independentista dejaron desconfianza de 
aquellos que había sido compañeros en el campo de batalla, y predominó el 
desorden social, creciendo el rencor, y descontento llevando a un divisionismo por 
los ideales mezclados porla religión, sociedad y etnia. 
 
 
Castas Sociales 
 
Con el paso de los años el México Independiente que se anhelaba y trataba de crear 
expulsando las ideas discriminadoras y esclavizadoras impuestas por los 
conquistadores españoles, se convierte en un México inestable. Los mexicanos 
 
28http://www.escolares.net/historia-de-mexico/crisis-economica-post-independencia-en-mexico/ 
3 de octubre de 2016 a las 2:56am. 
http://www.escolares.net/historia-de-mexico/crisis-economica-post-independencia-en-mexico/
 
 31 
 
lograron desterrar al conquistador pero era imposible dejar pasar 300 años de un 
sistema virreinal. 
 
Los resentimientos raciales del Virreinato se mantienen, se desconocen entre 
mexicanos, no se aceptan como raza mestiza y no se sienten descendientes de 
indígenas ni de españoles; así como tampoco se logran integrar las personas de las 
demás castas sociales. 
 
Para entonces la Iglesia Católica continua siendo pilar en la vida de los mexicanos, 
entendemos, que se logró un cambio de régimen jurídico pero no la ideología 
colectiva, ni la unión. 
 
Nacen grupos sociales con tintes políticos con ideología opuestas: los liberales y los 
conservadores. Responsables a nivel nacional de constantes enfrentamientos 
civiles y sumergen a la nación en el progreso paulatino del rencor y la vulnerabilidad. 
 
 
1.3.1 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales 
 
 
Seguimos insistiendo que la naturaleza y objetivo de esta tesis es hacer una 
radiografía y conclusión sobre la importancia de tener una identidad en nuestro país; 
que de dirección y perfil de lo que se desea como nación, para todos los mexicanos, 
no se trata de desvalorar o desprestigiar nuestra cultura e historia y de lo grandioso 
que somos, sino el poder establecer nuestra humilde opinión crear una sociedad 
unida, organizada, estructura con identidad cimentada con carácter y personalidad 
propia que incluya a todos las personas del país. 
 
En la época independiente tenemos aspectos económicos, políticos y sociales que 
se basan en lo expuesto a la época virreinal y lo que quedo de la época 
prehispánica. Ya que los individuos de esta época insurgente, independentista, 
 
 
 32 
 
 
federal y republicana; enfrentara la resaca y consecuencias de un sistema de 300 
años de conquista y los grupos de criollos, españoles y mestizos adiestrados a 
conservar ese sistema que les daba el poder, va a crear guerras internas e 
invasiones de potencias europeas y estadounidenses, que no darán oportunidad a 
la estabilidad y fortalecimiento de una sociedad equitativa y justa con identidad 
propia. 
 
Los aspectos económicos jamás llegaron a tener relevancia, al contrario entro en 
un periodo de perdida de territorio y riquezas hasta el surgimiento del periodo 
porfirista el cual retomo aspectos de esclavitud y control social de la conquista en 
contra de los mexicanos e indígenas. 
 
El aspecto social se mantuvo en esa distinción y discriminación social, económica y 
cultural ya descrito en la época virreinal que dio pauta al origen del movimiento 
revolucionario del siglo XX. 
 
En cuanto a la política, se desenvolvió de acuerdo y de nueva cuenta en ese péndulo 
entre españoles y criollos, y a través de los mestizos adiestrados que sometían a la 
mayoría de los mestizos, nativos e indígenas, y ese movimiento independentista 
empezó a desvanecerse por falta de una continuidad política de líderes o 
presidentes que hicieran esa identidad homogénea y fuerte para crear una nación 
tal y como ocurre actualmente con presidentes incompetentes “México es tan 
grande, que ha soportado pésimos y corruptos gobernantes, que pudiera 
desaparecerlo como país independiente, o motivar una guerra fratricida”29 
 
 
 
 
 
29 López Betancourt Eduardo, Momentos de cambio, 1° Edición, Universidad Autónoma de Nayarit, 
México, 2000, p. 21. 
 
 33 
 
1.4 México Revolucionario 
 
 
Reiterando la base de nuestra investigación sobre la influencia de la falta de 
identidad en y su repercusión en México, entramos a la época de los movimientos 
sociales del siglo XX y la Revolución Mexicana, fue un movimiento armado que llevó 
al país a otra etapa donde se esperaba el cambio radical del sistema político-social 
en beneficio de la sociedad mexicana y los derechos ahora sociales. 
 
Creemos que estos derechos sociales no se consagraron eficazmente por la falta 
de esa identidad unificada, ya que inclusive en la actualidad los mismos no son 
garantizados como es la educación, salud, vivienda, paz, seguridad, medio 
ambiente y otros. Creemos que estos derechos serian garantizados si existiera 
coherencia, unión, organización de todos los mexicanos al implantar políticas de 
participación ciudadana, migratoria, laboral, educativa, indígena y social sin entrar 
en distinciones o jerarquías de cualquier tipo que se fue creando a nuestro parecer 
por esa pérdida o ausencia o aun esa búsqueda de identidad de los mexicanos. 
 
La revolución mexicana surgió como consecuencia de una dictadura entre los años 
1876 a 1910, que después de años de inestabilidad social y política principalmente 
buscaba la paz y derechos sociales. “La clase dominante durante el porfiriano 
estuvo integrada por los terratenientes, los grandes industriales, comerciantes y 
banqueros mexicanos y a ellos se agregaron, con un estatuto especial los 
inversionistas extranjeros… los trabajadores urbanos asalariados, cada vez más 
numerosos a medida que se desarrollaban los negocios; los artesanos, cada vez 
más arruinados a consecuencia del mismo fenómeno; los campesinos sin tierra, 
muchos de ellos expropiados violentamente, sometidos por la fuerza al trabajo en 
las haciendas y que devinieron, poco a poco, el elemento social más explosivo; y 
una masa cada vez más numerosa de pequeños propietarios rurales y urbanos al 
borde de la ruina y de intelectuales que padecían la opresión y la falta de 
oportunidades en las ciudades y que, también con el tiempo, llegarían a ser 
 
 34 
 
verdaderos inspiradores y dirigentes de la oposición al régimen porfirista y de la 
propia revolución. ”30 
 
Concluimos entonces que tanto en la época virreinal, como independentista, la falta, 
perdida o ausencia de una identidad mexicana unificada y fuerte; nos llevo a la 
revolución mexicana por un plano de igualdad y justicia, pero que jamás se vio el 
beneficio común y social. 
 
 
1.4.1 Principios e Ideales de la Revolución 
 
Tratamos de establecer que la identidad fue necesaria para que despegara la época 
revolucionaria; sin embargo esta estuvo ausente en la misma, y es que se pensó en 
los líderes revolucionarios surgirían movimientos socialistas como en Europa y en 
México se crearía esa identidad ausente. 
 
Los líderes de la época revolucionaria como: Emiliano Zapata, Francisco Villa, 
Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, entre otros, tenían sus ideales bien 
establecidos como lo cita el autor Adolfo Gilly en el libro “Interpretaciones de la 
Revolución Mexicana”. “La base de masas de los tres principales ejércitos 
revolucionarios: el de Obregón, el de Villa y el de Zapata... El Obregonismo era un 
desgajamiento de ese estado… que tenía su base material y de continuidad 
histórica con el pasado en el aparato del estado de Sonora y que aspiraba a 
transformar el Estado nacional… el Villismo cuya base de campesinos y 
trabajadores… quería la tierra, quería la justicia… el Zapatismo en su rechazo de 
todas las fracciones de la burguesía.” 
 
Estos ideales y principios revolucionarios creemos que en el México moderno solo 
fueron alcanzados en algunas leyes políticos e ideales sociales; sin embargo para 
 
30Córdova Arnaldo, La Ideología de la Revolución Mexicana, 9° edición, Era, México, 1981, p18.35 
 
la evolución de estos ideales y principios falto la unidad que la identidad da a 
cualquier pueblo. 
 
1.4.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales 
 
 
Como ya se citó la economía, política y sociedad de esa época era controlada por 
las cúpulas del poder de extranjeros, españoles y ahora de aquellos mestizos que 
alcanzando un escaño político o empresarial tenían el control del pueblo y territorio 
mexicano, explotando al país a sus intereses o beneficio propio; tal y como lo 
maneja elocuentemente en su prólogo el periodista Héctor Aguilar Carmín en el libro 
“Interrelaciones de la Revolución Mexicana” “El fetiche llamado revolución mexicana 
construyó sus interminables versiones y su arraigo como compromiso burlado en la 
conciencia de país, justamente por las promesas y las expectativas que generaba 
la incertidumbre sobre su destino; la variedad de su espectro ideológico no fue sino 
una expresión de las luchas y las esperanzas que lo juzgaban reversible de sus 
decisiones antipopulares en sus radicalismos reivindicatorios… el capitalismo 
mexicano es el fruto de una revolución popular traicionada, como si dijéramos un 
producto de las desviaciones del proyecto original de la revolución mexicana y no 
su consecuencia histórica cabal.” 
 
Nosotros creemos que estas condiciones crearon un fuerte divisionismo en la 
sociedad mexicana y una marcada diferencia entre pobres, indígenas y población 
mestiza contra el clero, los extranjeros, españoles (criollos) y aquellos líderes, 
militares y políticos del siglo XIX. 
 
Estos aspectos comentados en el párrafo anterior, aunado a lo analizado de la 
perdida, ausencia o inexistencia de la identidad mexicana; han creado actualmente 
un México contemporáneo imitador, dividido, polarizado y pobre en su espíritu y 
nacionalismo. 
 
 
 36 
 
Esa falta de identidad y circunstancias del México revolucionario también ha 
provocado una devastación social económica, cultural y artística actual; un 
desorden y caos creado por las televisoras o entes independientes tanto políticos y 
empresariales que desarrollan modelos especulativos y ridículos de familia e 
individuos, generaciones de violencia entre todos los sectores, impunidad de 
políticos y personajes de diversas índoles, genocidios a periodistas, mujeres, 
familias, jóvenes, estudiantes, un colapso de los recursos naturales y la privatización 
indiscriminada de nuestros territorio y propiedades; situación que será analizad a 
detalle en los capítulos 3 y 4. 
 
 
1.5. México Contemporáneo 
 
Para entender una secuela histórica de las etapas de México, no quisimos dejar 
pasar en este capítulo la visión del México contemporáneo; que lo podemos 
encontrar a partir de la culminación de la revolución mexicana y guerra cristera y 
con el inicio de la dictadura perfecta de un partido político (PRI partido de la 
revolución mexicana) que controlo el poder en México por más de 75 años, y que 
regreso con un patético presidente y un fracaso total en todos los aspectos de 
nuestras vidas a través del sexenio de Enrique Peña Nieto. 
 
 
1.5.1 La Sociedad Mexicana 
 
Como se verá en las estadísticas de la sociedad mexicana, no podemos dejar a un 
lado que han existido propuestas o tesis diferentes a la nuestra que han analizado 
un sinfín de reformas jurídicas que han sido inoperantes y obsoletas, no por la tesis 
de los sustentantes o asesores; sino por los actores políticos y sociales que las 
crearon sin lograr o teniendo solo alcances mínimos; es por eso que nuestra 
investigación trata un tema de identidad que como hemos señalado y veremos en 
el siguiente capítulo expone la posibilidad de crear una sociedad igualitaria, 
 
 37 
 
equitativa y justa, donde se acepte nuestro pasado y presente, al crear una identidad 
única, coherente, eficaz y con personalidad propia, donde se traten de exterminar 
todas las discriminaciones, hábitos, costumbres y sistemas impuestos desde el 
virreinato y que arrastraron 200 años a los mexicanos en revoluciones, 
descontentos, divisionismo y encono entre nosotros mismos. 
 
 
1.5.2 Aspectos Políticos, Económicos y Sociales 
 
El México contemporáneo al ser un país cosmopolita y diverso, pero carente de una 
identidad propia que se adapte a los cambios globalizadores del mundo; nos coloca 
en una posición de deterioro social, económico, cultural y político tal y como lo 
señalan las siguientes estadísticas de corrupción e impunidad donde se refleja que 
somos en Latinoamérica uno de los países más corruptos y en impunidad somos el 
segundo país del mundo, estadísticas que reflejan el daño que nos causamos entre 
nosotros mismos como país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.animalpolitico.com/2017/10/mexico-pais-mas-corrupto- america-latina-51-
mexicanos-ha-sobornado-autoridades/octubre 9 2017 14:55 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Índice Global de Impunidad, Centro de Estudios de Impunidad y Justicia R Mapa 1 Índice Global de 
Impunidad (IGI) 2015 (Índice global impunidad México igi-Mex. 2016.) 
 
 
 39 
 
Esto nos lleva a la conclusión señalada en los últimos dos puntos de este capítulo 
al reafirmar la necesidad de explorar campos en la sociología jurídica o filosofía del 
derecho, para dar un punto divergente y analítico de que primero para cambiar las 
instituciones, gobiernos o leyes se requiere cambiar y crear mexicanos y seres 
humanos justos y equitativos; con una identidad y sentido de pertenencia firme y 
real. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
 
CAPÍTULO 
SEGUNDO 
 
CONCEPTOS 
BÁSICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
2.1 La Identidad 
 
 
El presente capítulo de investigación contiene una serie de conceptos básicos, para 
comprender y asociar la intensión y fines de la tesis, para lo cual empezaremos por 
definir lo que significa la identidad desde un punto de vista antropológico, social y 
político. 
 
2.1.1 Concepto 
 
Enrique Alduncin define identidad como: “La identidad es la concepción de quiénes 
somos; es una toma de conciencia que se produce a partir de un contexto social. 
Somos en función de otros, y ello es válido tanto en lo personal como en el ámbito 
de los grupos sociales más amplios... La identidad es la resultante de las 
experiencias históricas compartidas y de los eventos que nos enfrentan al “otro”, a 
otras culturas, otras ideologías y otras concepciones del mundo”31 
 
Por lo que concluimos que la identidad es sentirse parte de algo, tener un sentido 
de pertenencia, reconocer lo que no se es pero debe de ser. Ser capaz de pelear 
por lo que eres y te sientes parte en una sociedad, defenderlo, quererlo, respetarlo, 
amarlo y luchar por su eterna vigencia por generaciones. 
 
La identidad en el sentido estrictamente cultural y social va relacionado con todas 
aquellas costumbres y hábitos que se van desarrollando en la vida diaria de los 
individuos de una comunidad que al tener identidad homogénea hace que ellos 
mismos se respeten y no se causen daño, valoren sus triunfos, o estereotipos en 
virtud de que se siente uno solo; Alan Redding señala que los mexicanos se burlan, 
ridiculizan o critican entre ellos mismos “los mexicanos no tienen problema alguno 
para entenderse. Lo logran por medio de las claves secretas – costumbres, idioma 
y gestos – que, inconscientemente, aprenden desde la infancia, y aceptan la 
 
31 Bejár Raúl y Rosales Héctor (coordinadores) La Identidad Nacional Mexicana como problema 
político y cultural, 1° edición, siglo XXI, México, 1999, pp. 111-112. 
 
 42 
 
consistencia de sus inconsistencias como parte de un patrón establecido que tan 
solo repiten. Empero, sufren cuando tratan de explicarse

Continuar navegando