Logo Studenta

10 - Columna vertebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEDICINA IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLUMNA VERTEBRAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORA A CARGO: 
 Dra. MONICA MERCADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMEDADES DE LA COLUMNA 
 
 
ANATOMÍA 
 
Para facilitar la comprensión del tema se hará un breve repaso anatómico, 
teniendo en cuenta los reparos que guarden relación con las alteraciones que 
se verán mas adelante. 
La columna vertebral, constituida por una serie de huesos impares e 
irregulares, que se extienden desde el cráneo hasta la cola, es un elemento 
de sostén para músculos y ligamentos y un excelente medio de protección 
para la médula espinal y sus envolturas. 
Anatómicamente la columna vertebral se divide en cinco regiones que se 
designan de acuerdo a la topografía corporal en cervical, torácica, lumbar, 
sacra, y coccígea. 
 
La columna vertebral está formada por: 
 
a- VERTEBRAS 
 
Cada especie tiene en general un número fijo de vértebras, siendo la zona 
mas variable la correspondiente a la cola. 
Fórmula vertebral: Caninos: C7 T13 L7 S3 Co20 a 23 
 Equinos: C7 T18 L6 S6 Co10 a 21 
 
Si bien cada región tiene una morfología especial la mayoría de las vértebras 
presenta un patrón común. Están formadas por: 
 
a.1.- Cuerpo : Tiene forma cilíndrica. Su superficie dorsal forma el piso 
 del canal vertebral. En la zona torácica se articula con las 
 costillas. 
 
a.2.- Arco : Consta de dos porciones, la ventral denominada pedículo y 
 la dorsal, lámina. El cuerpo y el arco forman el foramen 
 vertebral. 
 
a.3.- Procesos : Favorecen la articulación entre vértebras adyacentes y 
 suministran inserción a músculos y ligamentos. Se 
 denominan espinosos, transversos, articulares, 
 mamilares y accesorios. 
 
 
 
b- ARTICULACIONES 
 
Se diferencian dos tipos de articulaciones, las que unen los cuerpos 
vertebrales, llamadas articulaciones intercentrales, y las que se unen por 
medio de sus arcos, llamadas articulaciones interneurales. 
 
b.1.- Articulaciones intercentrales 
Las superficies articulares están formadas por las extremidades craneal y 
caudal de los cuerpos vertebrales. Los medios de unión son: 
 
b.1.1.- Discos Intervertebrales o fibrocartílagos :Se encuentran a todo lo 
largo de la columna excepto entre el atlas y el axis y las últimas vértebras 
sacras, fijándose íntimamente a las placas terminales de las vértebras 
adyacentes. Los discos están formados por dos porciones bien 
diferenciadas. El anillo fibroso, formado por láminas fibrocartilaginosas y el 
núcleo pulposo de estructura gelatinosa. La función de estos discos es 
absorber y minimizar el shock, actuando como distribuidor de presiones. Los 
fibrocartílagos son órganos que sufren degeneración, pudiendo el núcleo 
pulposo romper el anillo que lo contiene. 
 
b.1.2.- Ligamento longitudinal dorsal : Se extiende desde el axis hasta el 
sacro en dorsal del cuerpo vertebral. Refuerza el piso del canal vertebral. 
 
b.1.3.- Ligamento longitudinal ventral :Une la cara ventral de los cuerpos 
vertebrales y los fibrocartílagos desde la zona torácica hasta el sacro. 
 
b. 2.- Articulaciones interneurales 
Las superficies articulares varían su desarrollo de acuerdo a la zona. En la 
región cervical son bien evidentes y en la torácica son simples facetas. 
Los medios de unión son: 
 
b.2.1.- Ligamento capsular 
 
b.2.2.- Ligamentos amarillos : Unen los arcos. 
 
b.2.3.- Ligamento interespinoso :Conecta los procesos espinosos 
 
b.2.4.- Ligamento nucal :Se extiende desde el occipital hasta la 
 cruz donde se continúa con el ligamento supraespinoso. 
 
b.2.5.- Ligamento supraespinoso :Ubicado sobre los procesos 
 espinosos. 
 
Además de los ligamentos descriptos y si bien no corresponde a las 
articulaciones vertebrales es importante describir el Ligamento Intercapital. 
Este se origina en la cabeza costal, penetra en el canal vertebral, y se inserta 
en dorsal del cuerpo de la vértebra y en la costilla del lado opuesto. 
Es muy importante porque refuerza el piso del canal vertebral en la zona 
torácica. 
 
 
c- MÉDULA 
 
La médula espinal se extiende desde el foramen magno hasta L5-L6 en el 
perro, L6 en el gato y mitad del sacro en el equino. Está protegida por 
membranas llamadas menínges. 
Su diámetro no es uniforme presentando dos engrosamientos o 
intumescencias. La cervicotorácica, que origina el plexo braquial, y la 
lumbosacra, que forma el plexo lumbosacro. 
Es de destacar que el desarrollo de la base ósea y de médula no ocurren 
simultáneamente, lo que hace que en algunas regiones no concuerde 
numéricamente el segmento medular con la vértebra. 
Las menínges son tres membranas que a su vez delimitan espacios. 
Topográficamente y desde la profundidad a la superficie se diferencian en: 
 
 
1.- Piamadre : Es una capa muy delicada con abundantes vasos y 
 nervios. 
 
2.- Espacio subaracnoideo :Contiene Líquido Cefalorraquídeo. 
 
3.- Aracnoides :Está formada por tejido conectivo laxo, es poco 
 vascularizada. 
 
4.-Espacio subdural :Es un intersticio capilar. 
 
5.- Duramadre :Es una capa fibrosa, gruesa, poco vascularizada. 
 
6.- Espacio epidural :En él se encuentra grasa y plexos venosos. Es muy 
 importante como medio de protección mecánica, 
 evita que la médula sea traccionada ante los 
 movimientos normales. 
 
 
d- NERVIOS ESPINALES 
 
De cada lado de la médula se desprenden los nervios espinales que se 
disponen de a pares. Se los denomina según la zona de la columna donde 
emergen, cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos. 
Están formados por la raíz dorsal, que contiene los componentes sensitivos y 
la raíz ventral por la cual salen los componentes motores. 
Las dos raíces se unen por fuera de los forámenes vertebrales constituyendo 
un nervio mixto. 
NEURONAS MOTORAS 
 
Todas las funciones motoras de los miembros están provistas por las Neuronas 
Motoras Inferiores (NMIs), cuyos cuerpos se encuentran en la sustancia gris 
del asta ventral medular de las intumescencias. 
La intumescencia cervicotorácica aloja las NMIs de los miembros anteriores y 
la lumbosacra las de los miembros posteriores. 
Las NMIs son neurotróficas para los músculos que inervan. 
 
La disfunción de las NMIs se caracteriza por: 
 
*Hipotonía o atonía muscular. 
*Paresia-Parálisis fláccida. 
*Reflejos deprimidos o ausentes. 
*Atrofia muscular severa y rápida. 
 
Las NMI reciben los axones de las neuronas del encéfalo y tallo cerebral que 
se denominan Neuronas Motoras Superiores ( NMS ).Estas últimas regulan 
inhibitoriamente a las NMIs, y sus cuerpos neuronales se encuentran en la 
sustancia gris encefálica, núcleos grises, y tallo cerebral. 
La disfunción de las NMSs se caracteriza por: 
 
 *Hipertonía muscular. 
 *Paresia-Parálisis espástica. 
 *Reflejos conservados o aumentados. 
 *Atrofia muscular lenta y progresiva. 
 *Presencia de reflejos anormales (ref. extensor cruzado). 
 
 
 
ESQUEMA DEL ENCÉFALO Y REGIONES MEDULARES 
 
 
 
*División anatómica de la médula espinal en el canino: 
 
 C1-C8 Región cervical 
 T1- T13 Región torácica 
 L1-L7 Región lumbar 
 S1-S3 Región sacra 
 Co1-Co5 Región coccígea 
 
 
 
 
 
 
*Divisiónfuncional de la médula espinal en el canino : 
 
 C1-C5 Región cervical 
 C6-T2 Región cervicotorácica 
 T3-L3 Región tóracolumbar 
 L4-S3 Región lumbosacra 
 Co1-Co5 Región coccígea 
 
 
ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL QUE PRODUCEN 
COMPRESIÓN MEDULAR 
 
 
 
Congénitas : - Espondilomielopatía cervical caudal. 
 (malformación ósea congénita). 
 
Adquiridas : * Degenerativas : - enfermedad discal intervertebral 
 - espondilosis deformante 
- Espondilomielopatía cervical caudal 
 (discopatía degenerativa) 
 
 * Traumáticas : - subluxación 
 - luxación 
 - fractura 
 
 *Inflamatorias : -mielitis 
 -meningitis 
 -discoespondilitis 
 
• Tumorales : -medulares 
 -vertebrales 
 -metastásicos 
 
 
La lesión medular depende del grado de compresión que se produzca, de la 
inflamación del tejido medular y de la relación existente entre el diámetro 
del canal vertebral y el diámetro medular. La médula al ser comprimida 
puede sufrir desde aplastamiento hasta sección total y secundariamente a 
ésto pueden producirse lesiones por trastornos vasculares, bioquímicos, 
electrolíticos, etc. Al poco tiempo de ocurrida la compresión se produce 
hemorragia en la sustancia gris y edema en la sustancia blanca. Las 
alteraciones vasculares se pueden revertir hasta cuatro horas después de 
producido el trauma. Los trastornos bioquímicos se presentan por el 
fenómeno isquémico que dispara la cascada del ácido araquidónico 
produciendo tromboxanos y radicales hidroxilos que destruyen la membrana 
celular. En cuanto a los electrolitos la principal alteración es el aumento de 
la entrada de Ca a la célula, lo que altera la función mitocondrial e induce la 
degeneración de miofilamentos y axones. 
 
 
ALTERACIONES CONGÉNITAS 
 
ESPONDILOMIELOPATIA CERVICAL CAUDAL 
 
Sinonimia: síndrome de tambaleo, espondilolistesis, síndrome de 
inestabilidad vertebral cervical, síndrome de compresión cervical caudal 
progresiva, sind. de wobbles o wobbler. 
En los equinos se lo conoce también como ataxia de los potrillos. 
 
Esta enfermedad está dividida en 5 síndromes según el tipo de lesión : 
 
-Discopatía degenerativa crónica 
-Compresión en "reloj de Arena" 
-Enf. del ligamento amarillo y/o malformación del arco vertebral 
-Malformación ósea congénita 
-Inclinación vertebral 
 
En los caninos cerca del 80% de los casos ocurren en razas Doberman y Gran 
Danés. En los equinos, si bien puede presentarse en cualquier raza, dentro de 
la poca frecuencia que tiene en esta especie, se lo puede observar en razas 
de tiro y mulas. 
Por lo que puede observarse, esta enfermedad no está caracterizada por un 
solo tipo de alteración osteoarticular; por el contrario, tiene varias formas 
de presentación y cada una tiene características morfológicas diferentes y, a 
su vez, afecta a animales de edades diferentes. Además, hay alteraciones que 
no se modifican radiológicamente en las distintas posiciones que pueda 
adoptar el raquis cervical (lesiones estáticas) y otras donde se evidencian en 
alguna posición particular, por ejemplo, en la hiperextensión del cuello 
(lesiones dinámicas). 
La causa exacta de esta enfermedad es desconocida, pero se sabe que se debe 
a una alteración biomecánica donde intervienen multiples factores como ser 
la nutrición (altos niveles de proteínas, altos niveles de calorías, excesivo 
aporte de calcio y otros minerales), los traumas (ejercicios forzados para la 
edad), la genética, etc. 
 
Se describirán a continuación las lesiones mencionadas anteriormente en las 
razas caninas. 
 
1)Discopatía degenerativa crónica: se observa en general en el Dobermann 
de edad media e avanzada. La lesión puede originarse por inestabilidad 
(esfuerzo) vertebral o degeneración primaria del disco intervertebral (tipo 
Hansen II). La compresión medular es ventral provocada por la protrusión del 
anillo fibroso. 
La mielocompresión en este caso es dinámica ya que se exacerba al extender 
el cuello del animal (el anillo fibroso protruye hacia dorsal) y disminuye al 
flexionarlo (queda mayor espacio entre los cuerpos vertebrales y el anillo no 
protruye). 
También la tracción lineal del cuello puede aliviar los signos provocados por 
la compresión medular cervical. 
Las lesiones de la enfermedad discal degenerativa crónica por lo general 
asientan en los espacios intervertebrales C5-C6 o C6-C7. 
Esta forma puede ser llamada Inestabilidad Vertebral Cervical ya que la 
mielocompresión se modifica con la posición del cuello del animal. 
 
 
2)Compresión en "Reloj de Arena": se observa en general en el Gran Danés 
joven. La mielocompresión se produce en todos los sentidos: a nivel dorsal 
por hiperplasia e hipertrofia del ligamento amarillo, a nivel ventral por 
hiperplasia e hipertrofia del anillo fibroso, y a nivel lateral por la 
enfermedad articular degenerativa o malformación/ malarticulación de las 
facetas articulares. Esta forma puede encontrarse en cualquier nivel de la 
columna cervical y existir mielocompresión dinámica. 
 
 
3)Enfermedad del Ligamento Amarillo o Malformación del Arco Vertebral: 
se encuentra en general en el Gran Danés joven (desde los 5 meses hasta los 2 
años). La mielocompresión es dorsal producida por el ligamento amarillo o 
una malformación del arco vertebral. La lesión es dinámica aumentando la 
compresión a la extensión del cuello y reside en general en C4 a C7. 
 
 
4)Malformación ósea congénita: se observan en Doberman y Gran Danés 
desde cachorro hasta los dos años de edad. La malformación puede ocurrir en 
los arcos vertebrales, facetas articulares o pedículos vertebrales de varias 
vértebras en cualquier punto del raquis cervical. 
Estas malformaciones pueden relacionarse con fenómenos osteocondróticos 
disecantes y epifisiarios. Las dietas abundantes en calcio han demostrado 
exacerbar las malformaciones en cachorros de Gran Danés. La lesión es 
estática o dinámica. 
 
5)Inclinación Vertebral: se asocia generalmente con la discopatía 
degenerativa crónica y se observa frecuentemente en el Doberman de edad 
media o avanzada. Se caracteriza por la inclinación de la superficie 
craneodorsal del cuerpo vertebral (C6 o C7) dentro del canal medular 
provocando mielocompresión. La lesión es dinámica exacerbándose los signos 
al extender el cuello. 
 
Diagnóstico: los animales afectados en general tienen antecedentes de 
ataxia progresiva de los miembros posteriores o de los cuatro miembros, que 
da una marcha tambaleante característica, de ahí el nombre de wobbles ( 
que en inglés significa tambaleo). Si los signos son leves puede intentarse 
exacerbarlos mediante la marcha al trote o en círculos. 
El animal en general lleva el cuello en flexión para disminuir la 
mielocompresión. También se pueden encontrar animales que manifiesten 
sólo dolor a los movimientos del cuello y hasta algunos que presenten 
tetraparesia grave. 
La radiografía simple de cuello LL en extensión y semiflexión son las 
indicadas en primera instancia para buscar las alteraciones de esta 
enfermedad (malformaciones óseas, disminución del diámetro del canal 
vertebral, discopatía degenerativa crónica o disminución del espacio 
intervertebral, inestabilidad vertebral en flexión). 
La confirmación del diagnóstico se obtiene mediante mielografía (LL 
estándar, en extensión, en semiflexión, tracción y ventrodorsal). Con estemétodo se evalúa el nivel anatómico (n° de espacio o vértebra), localización 
de la compresión (ventral, dorsal, lateral), grado de compresión y tipo de 
compresión (estática o dinámica). 
 
Diagnóstico diferencial: en los animales que presenten ataxia del tren 
posterior se debe diferenciar de displasia de cadera o cualquier otra causa de 
inestabilidad articular, de mielopatía primaria o secundaria, y compresiones 
lentas y progresivas en la zona toracolumbar, lumbar o lumbosacra. 
 
Tratamiento: se comienza con un tratamiento médico que consiste en 
confinamiento estricto, vendaje cervical rígido, uso de pretales (no usar 
collar), medicación antiinflamatoria (esteroide y no esteroide), y relajantes 
musculares para eliminar la contractura que empeora el cuadro clínico. Si 
hay mejoría el animal debe ser reincorporado progresivamente a su actividad 
normal. Si la respuesta es mínima o el animal empeora, debe considerarse el 
tratamiento quirúrgico que consistirá en la descompresión del canal medular 
y la estabilización de la columna ósea. 
La técnica quirúrgica utilizada dependerá del tipo de mielocompresión . Si es 
estática se utiliza la laminectomía dorsal, si es dinámica se utilizan técnicas 
que faciliten la tracción vertebral (estabilización con clavos o placas). 
 
 
ALTERACIONES ADQUIRIDAS 
 
DEGENERATIVAS 
 
ENFERMEDAD DISCAL INTERVERTEBRAL 
 
Los discos intervertebrales sufren alteraciones en todas las especies, pero es 
en los caninos donde están más estudiadas. Debido principalmente a su 
distinta composición química (es diferente la relación entre el condroitín 
sulfato, el ácido hialurónico y la galactosamina) los discos se comportan de 
diferentes formas. A los caninos es dable dividirlos, debido a este diferente 
reaccionar, en distintos tipos: 
 a)los denominados condrodistróficos o mejor dicho 
hipoosteocondrodisplásicos (H.O.C.D.) por la alteración que sufren los 
cartílagos. Están representados por razas como el Pekinés, Dachshund, Basset 
Hound, Bulldog, Shih-tzu y sus mestizos. El Cocker Spaniel, el Bretón Español, 
el Beagle y el Caniche Toy y Miniatura, sin ser H.O.C.D., sus discos 
intervertebrales se comportan como si lo fueran. 
 
b)los no H.O.C.D.: representados por el resto de las razas. 
 
Debido al comportamiento del disco, Hansen ha clasificado las discopatías en: 
 
Tipo 1: el disco sufre una metaplasia condroide, que luego por depósito de 
sales cálcicas termina calcificándose. Esta alteración suele comenzar desde 
los 4 meses de vida, completándose alrededor de los 12 a 18 meses. Este 
disco calcificado deja de cumplir su función amortiguadora y, ante un 
esfuerzo o trauma, el núcleo pulposo rompe las fibras del anillo fibroso e 
irrumpe en el canal medular. Al extruir el disco en forma abrupta provoca 
lesiones primero por concusión y luego debido a la permanencia del material 
nuclear en el canal, llevando a fenómenos compresivos dañando severamente 
a la médula. El 75% de las extrusiones suceden entre los 2 y los 7 años de 
vida. 
La enfermedad se produce a lo largo de toda la columna pero con una 
distribución diferente según la zona. El mayor porcentaje se encuentra a 
nivel de la unión toracolumbar, siguiéndole la cervical y por último la 
torácica,(recordar el ligamento que refuerza el piso del canal medular). 
Los signos clínicos pueden ser variables, dependiendo principalmente de tres 
factores: primero, el sitio de la protrusión, segundo la velocidad y la energía 
cinética con que se produjo, y tercero el tamaño de la hernia. Cuando el 
disco extruye hacia el canal vertebral aparecen los déficit neurológicos. El 
material discal puede quedar reducido a su espacio intervertebral o migrar 
hacia los lados. El grado de alteración neurológica depende del grado de 
compresión; en lesiones medulares leves puede haber fallas propioceptivas y 
paresias, en las graves, parálisis. Algunos animales se presentan con dolor 
(originado en el disco y en las meninges) y una posición antiálgica típica: en 
discopatías cervicales mantienen la cabeza descendida, el cuello rígido y un 
caminar dificultoso; en las toracolumbares se presentan con xifosis; y en las 
lumbosacras, se puede negar a caminar o presentar alteraciones en la 
marcha. Si la lesión reviste mayor intensidad, aparecen algunos déficit 
neurológicos como trastornos propioceptivos o signos de irritación radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico y tratamiento: El diagnóstico se realiza en base a los signos 
clínicos y para decidir el tratamiento nos orienta cierta estadificación del 
cuadro médico: 
 
 
Estadio I 1er. episodio del dolor Tratamiento médico 
Estadio II Episodios repetidos de 
dolor. 
Tratamiento médico con 
cirugía (fenestración). 
Estadio III Déficits Neurológicos 
(paresia o parálisis) 
Tratamiento médico con 
descompresión quirúrgica. 
Estadio IV Déficits Neurológicos (no 
hay sensibilidad prof.). 
Curso menor de 48 hs 
 
Curso mayor de 48 hs 
 
Tratamiento médico con 
descompresión quirúrgica. 
 
Tratamiento médico y 
observación. Si hay mejoría, 
cirugía. 
 
Pronóstico: Las compresiones cervicales suelen tener mejor respuesta que las 
toracolumbares. Si se ha realizado cirugía, el pronóstico es alentador en 
animales que a las 96 horas postquirúrgicas han tenido recuperación. Si luego 
de 2 semanas de la cirugía no caminan el pronóstico comienza a empeorar. 
Hansen Tipo II : Es el tipo de degeneración que ocurre en las razas caninas no 
condrodisplásicas y en los equinos. Se trata de una metaplasia fibrosa, que 
comienza al igual que en el caso anterior cerca del nacimiento, pero los 
cambios avanzan con lentitud y se manifiestan a edad tardía. 
Los cambios ocurren a nivel del núcleo, en un principio aumenta la 
concentración de agua y proteoglicanos y disminuye el colágeno y luego se 
fibrosa. Esa fibrosis hace que se produzca una rotura parcial del anillo fibroso 
y avance el núcleo pulposo formando una zona abultada en la superficie 
dorsal del disco o sea a nivel del piso del canal vertebral. 
Este mal funcionamiento de la articulación intervertebral lleva a una 
enfermedad articular degenerativa produciéndose osteofitosis, que en el caso 
particular de la columna se denomina espondilosis. 
Este tipo de degeneración, al ser lenta y progresiva produce signos clínicos 
mucho menos severos que la degeneración tipo I. El dolor puede ser el único 
hallazgo y luego se le pueden asociar ataxias y paresias. Es muy raro que se 
produzcan parálisis agudas. 
El diagnóstico se basa en los signos clínicos y en los hallazgos de los exámenes 
complementarios. 
El tratamiento en casi todos los casos es médico, siendo poco frecuente 
recurrir a la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCO NORMAL HANSEN TIPO I HANSEN TIPO II 
 
 
 
COMPRESIÓN MEDULAR 
 
ESPONDILOSIS DEFORMANTE 
 
Como se mencionó anteriormente, la espondilosis es una enfermedad 
articular degenerativa que se produce por inestabilidad articular, ya sea 
producida por alteraciones discales o por procedimientos quirúrgicos. 
Se produce osteofitosis marginal, llamados vulgarmente "picos de loro". Es 
sabido que son proliferaciones sub y endocondrales. 
Una forma especial de espondilosis aparece en los gatos que son alimentados 
exclusivamente con hígado crudo bovino que les produce intoxicación por 
vitamina A, manifestada también por las exóstosis descriptas y que asientan 
con predilección sobre la columna cervical. 
Los signos clínicos serán diferentes si los osteofitos se presentan en dorsal del 
cuerpo vertebral o en ventral; en el primer caso producirán signos de 
irritación meningea y en el segundo dolor y contracturas musculares. 
Se diagnostica esta enfermedad por radiografía simple. 
Algo interesante a tener en cuenta es la falta de correlación entre la 
frecuencia de las lesiones anatómicas y la escasez de signos. 
 
 
 
 
TRAUMATICAS 
 
FRACTURAS - LUXACIONES. 
 
En general se asocian las fracturas con luxaciones. El mecanismo de 
producción es en general por acción indirecta, en generalpor flexión forzada. 
En los pequeños animales las causas mas comunes son accidentes 
automovilísticos y caídas de altura. 
En los equinos se producen por caídas y golpes en los transportes o por malos 
movimientos al voltearlos para cualquier tratamiento. 
 
Clasificación : 
 
 Según su localización : del cuerpo 
 de la lámina 
 de las apófisis : espinosas 
 transversas 
 articulares 
 
 Según su forma : completa 
 incompleta 
 
 Según su complejidad : simples (sin signos neurológicos) 
 complejas (con signos neurológicos) 
 
La signología varía según el tipo de fractura y el grado de compromiso 
neurológico. El tratamiento es conservador si no existe desplazamiento, en 
base a analgésicos y antiinflamatorios. Se realiza tratamiento quirúrgico 
cuando existen deficits neurológicos, siempre y cuando el desplazamiento no 
comprometa mas del 50% del canal vertebral y el animal no presente el 
síndrome de Schiff-Scherington. 
 
 
INFLAMATORIAS : 
 
 Las alteraciones inflamatorias que suelen observarse son mielitis, meningitis 
y discoespondilitis. La mielitis suele afectar a la médula toracolumbar, 
provocando ataxia y paresis de los miembros posteriores, la cual puede 
progresar a cuadriplegía si alcanza la médula cervical. 
La meningitis es de rara presentación en los animales. 
La discoespondilitis es la infección de las vértebras y discos intervertebrales, 
generalmente producida por bacterias (vía hematógena) o cuerpos extraños. 
La edad de presentación es entre los 5 meses y 10 años de edad. Aparece 
dolor cervical, torácico o lumbar de acuerdo a la zona afectada, dificultad 
para incorporarse y deambular, depresión, anorexia y en algunos animales 
hipertermia. El diagnóstico se realiza mediante RX, donde se buscan signos de 
lisis vertebral y acortamiento del espacio intervertebral. También es 
aconsejable realizar un análisis de orina, urocultivo, análisis de sangre y 
hemocultivo (estafilococcus hemolítico, estreptococcus hemolítico, brucella 
canis y estafilococcus epidermidis). Es posible realizar serología para Brucella 
canis. El análisis del líquido cefalorraquídeo por lo general suele dar 
negativo. El tratamiento es conservador mientras no haya deficiencias 
neurológicas serias. Se realiza antibioticoterapia específica (de lo contrario 
los recomendados son el cloranfenicol, ampicilina, sulfas y tetraciclinas). Si 
los signos neurológicos son severos, se debe indicar la descompresión 
quirúrgica. El pronóstico dependerá del grado de disfunción neurológica, del 
microorganismo presente y la sensibilidad a la terapia. Puede haber 
recurrencia luego de un tiempo. 
 
NEOPLÁSICAS 
 
Estas se clasifican en : Incidencia Pronóstico 
 
Extramedulares : Neurinomas 
 Neurofibromas frecuente reservado 
 Neurofibrosarcomas 
 Meningiomas 
 
Intramedulares : Astrocitomas 
 Ependimomas ocasional grave 
 Gliomas 
 
Metastásicos : Linfosarcoma ocasional grave 
 
 
Vertebrales : Osteosarcoma 
 Fibrosarcoma 
 Condrosarcoma ocasional grave 
 Mieloma Múltiple 
 Adenocarcinoma 
 
 
EXAMEN CLÍNICO 
 
Todo examen de columna debe ser precedido por un examen clínico general 
completo, debido a que ciertas enfermedades primarias de otros sistemas 
pueden dar signos neurológicos, como por ejemplo las encefalopatías de 
origen hepático, micosis de las bolsas guturales (que en el equino se 
confunden con alteraciones de los pares craneanos), y alteraciones 
musculoesqueléticas. Los desórdenes miopáticos son más comunes en perros y 
en gatos, y las alteraciones esqueléticas, en los caballos. 
Examinar la columna vertebral debe formar parte del examen neurológico. 
Este, debe seguir una secuencia ordenada. Los especialistas en neurología 
difieren en el orden elegido, pero en general se llega a las mismas 
conclusiones. 
Los objetivos finales de todos los métodos son : 
1)Precisar si hay enfermedad neurológica. 
2)Determinar cual es su ubicación anatómica y 
3)Establecer la causa. 
 
El plan básico de exploración consiste en : 
 
Reseña: En los caninos existen razas con alteraciones específicas de la 
médula y columna vertebral, por ejemplo, las razas condrodisplásicas, 
el Ovejero Alemán (síndrome de cauda equina), Gran Danés y 
Doberman, (espondilomielopatía cervical caudal). En los equinos, en general 
la raza no orienta hacia enfermedades específicas como en los caninos, lo que 
ayuda es la actitud, ya que los animales de salto suelen presentar mas 
trastornos en zona lumbar. 
 
 
Anamnesis: Es relevante realizar una cuidadosa y minuciosa anamnesis, 
recogiendo no sólo los datos sobre la lesión presente sino también sobre 
enfermedades y tratamientos anteriores. 
En general estos datos pueden orientar sobre el curso de la enfermedad. Por 
ejemplo, si los signos son progresivos pueden hacer pensar en una 
enfermedad degenerativa y no en una traumática, pero siempre teniendo 
presente que esta no es una regla de oro, ya que hay enfermedades primarias 
(por ejemplo degeneración discal) que se desarrollan progresivamente pero 
su manifestación clínica puede ser de aparición súbita. 
 
 
Inspección: En la inspección se evalúa la: 
 1)Actitud postural. 
 2)Postración versus capacidad de marcha. 
 3)Movimientos de cuello y cabeza. 
 
Si el animal está en estación, desde lateral se deberá observar la serie de 
curvas normales de la columna. La alteración de éstas se conoce como xifosis 
(desviación hacia dorsal), lordosis(desviación hacia ventral), escoliosis (hacia 
los costados). 
Si el animal puede deambular, se lo examinará al paso, en línea recta, de 
frente y de perfil, al paso y al trote, en círculos pequeños y grandes. 
Un animal normal presenta adecuación en tiempo y espacio, es decir armonía 
de movimiento. El enfermo puede manifestar marcha rígida, tambalearse y 
caer, o negarse directamente a caminar. Las diferencias pueden desde ser 
apenas detectables hasta evidencias de tropiezos y caídas. 
 
Palpación: La palpación conjuntamente con la inspección permite detectar 
defectos óseos groseros, asimetrías, atrofias musculares y zonas dolorosas. 
La palpación se realiza desde craneal a caudal, primero con el dedo pulgar 
sobre las apofísis espinosas y luego con los dedos índice y pulgar en forma de 
gancho para evaluar los procesos transversos. 
El dolor en la columna tiene diferentes orígenes. Si se produjo una fractura 
el dolor es de origen perióstico y por ruptura de ligamentos o irritación 
radicular; en las discopatías, es de origen discogénico o por compresión 
meníngea, al igual que en los tumores. Otro componente que contribuye es el 
muscular, causado por el daño de los puentes osteofíticos o por la 
contractura refleja que aparece en la musculatura epiaxial cuando el animal 
siente dolor. 
 
Examen de los reflejos: 
 
Dado que cada reflejo tiene una vía específica, ubicada en una zona 
anatómica determinada en la médula, su exploración resulta útil para la 
localización topográfica de las lesiones. 
 
 
 
 
Anatomía de los reflejos del canino 
 
 
Región Reflejo Nervio periférico 
 
 
 Sensitivo Motor 
Segmento 
medular 
de NMI 
eferente 
Nivel del canal 
vertebral 
 
 Perro Gato 
 
 
 
 
 
Miembro 
Anterior 
Bíceps 
 
Tríceps 
Extensor 
carporradial 
 
Flexor 
 
 
 
Panículo 
Musculocutáneo 
 
Radial 
 
 
 
Musculocutáneo 
Cubital 
Mediano 
 
Nervios segmen-
tales T2-L3 
Musculocutáneo 
 
Radial 
 
 
 
Todos los nervios 
del miembro 
 
 
Torácico 
lateral 
C6-C8 
 
C7-T2 
 
 
 
C6-T2C8-T1 
C5-C7 
 
C6-T1 
 
 
 
C5-T1 
 
 
 
C7-T1 
ídem 
 
ídem 
 
 
 
ídem 
 
 
 
ídem 
 Cuadríceps Femoral Femoral L4-L5 L3-L4 ídem 
 
 
 
 
 
 
Miembro 
Posterior 
 
Tibial craneal 
 
Gastrocne-mio 
 
 
 
 
Flexor 
 
 
 
Perineal 
 
Peróneo 
 
Tibial 
 
Medial : 
 Femoral 
 (L3-L5) 
 
Lateral : 
 Ciático 
 (L6-S1) 
 
Pudendo 
 
Peróneo 
 
Tibial 
 
 
 
 
Ciático 
 
 
 
 
Pudendo 
 
 
 
 
 
 
L6-S1 
 
 
 
 
 
 
S1-S3 
 
 
 
 
 
 
L4-L5 
 
 
 
 
 
 
L5 
 
 
 
 
 
 
ídem 
 
 
 
 
 
 
L5-L6 ó L6 
 
Anatomía de los reflejos del equino 
 
No es sencillo realizar los reflejos en el equino adulto. Como regla se 
necesita que el paciente esté en decúbito y relajado, pudiéndose evaluar 
solamente el lado contralateral al decúbito. 
 
Miembro Anterior : 
 
Reflejo flexor de los miembros torácicos : Se evalúa pinchando la piel con 
una aguja, de distal a proximal. La respuesta es la flexión del dedo, carpo, 
codo y hombro. Con este reflejo se evalúan las fibras sensitivas del nervio 
mediano y ulnar, los segmentos medulares C6 a T2 y las fibras motoras del 
nervio axilar, musculocutáneo, mediano y ulnar. 
 
Reflejo del bíceps : Se realiza con el martillo neurológico, percutiendo sobre 
los músculos braquiales y apoyando dos o tres dedos firmemente sobre los 
músculos, en craneal de la articulación del codo. 
La respuesta positiva es la contracción de los músculos y la flexión del codo. 
Este reflejo tiene sus eferentes y aferentes en el nervio musculocutáneo e 
involucra los segmentos espinales : C7 y C8. Es difícil de realizar en animales 
grandes y pesados. 
 
Reflejo del tríceps : Con el miembro relajado y en flexión parcial se dan 
pequeños golpes con el martillo sobre el tendón del tríceps a nivel de la 
cabeza larga y su tendón de inserción. La respuesta es la extensión del codo. 
El reflejo del tríceps involucra el nervio radial en su vía aferente y eferente y 
los segmentos medulares C7 a T1. 
Este nervio brinda también sensibilidad a la superficie lateral del brazo y 
antebrazo. 
La lesión de este nervio o sus metámeras, hará que el animal apoye el 
miembro con la cara dorsal del casco y no pueda soportar peso sobre él. 
 
 
 
 
Miembro pelviano: 
 
Reflejo flexor de los miembros pelvianos : Este reflejo requiere de la 
integridad del nervio ciático y los segmentos medulares L6-S1 y S2. 
Se realiza utilizando fórceps o pinchando desde el rodete coronario hacia 
proximal. 
Si sólo se estimula la región dorsal del metatarso se evalúa al nervio 
peróneo, mientras que si se estimula la región plantar metatarsiana se evalúa 
al nervio tibial. 
El rodete coronario y los talones son inervados por ambos nervios (tibial y 
peróneo). 
La respuesta positiva de este reflejo es la flexión de la babilla, garrón y el 
dedo ; es mediada por el nervio ciático y sus ramas tibial y perónea. 
 
Reflejo patelar : Se realiza con la rodilla parcialmente flexionada golpeando 
sobre el ligamento patelar intermedio. La respuesta normal es la contracción 
del cuádriceps que extiende la articulación fémorotibial. 
Este reflejo tiene sus metámeras en los segmentos medulares L4 L5 y es 
mediado por el nervio femoral. 
 
Reflejo del panículo : Es útil para localizar las lesiones localizadas en la 
médula toracolumbar. 
Se evalúa pinchando a lo largo de la columna, en dorsal y lateral. 
La respuesta normal consiste en contracciones del músculo cutáneo. 
Este reflejo es mediado por las ramas dorsales de los nervios espinales y por 
las ramas ventrales de los nervios torácico largo, toracodorsal y torácico 
lateral. 
 
Reflejo perineal : Se evalúa punzando suavemente la piel del periné. La 
respuesta es la contracción refleja del esfínter anal y la flexión de la cola. 
En este reflejo están involucrados el nervio pudendo y los tres últimos sacros. 
Si bien pueden realizarse conjuntamente los reflejos espinales y las pruebas 
de sensibilidad, no se debe confundir la respuesta del reflejo, (movimientos 
de retirada, extensión, etc.) con la percepción del dolor, esta requiere la 
integridad de los tractos espinales ascendentes y descendentes de la corteza 
cerebral. La percepción del dolor se puede manifestar por dilatación pupilar, 
movimientos oculares, de orejas, cabeza, etc. 
 
EXPLORACIÓN DEL TONO MUSCULAR 
 
El tono muscular es el estado de semicontracción muscular que mantiene la 
actitud postural. Se evalúa mediante palpación (presión con la yema de los 
dedos). Si se detecta escasa resistencia a los movimientos y la consistencia es 
blanda es posible lesiones de la N.M.I., encargada de mantener el tono 
muscular. 
 
 
 
 
 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
 
RADIOGRAFIA SIMPLE 
 
Para poder evaluar correctamente lesiones de la columna vertebral es 
importante solicitar la Rx del foco a evaluar, ya que la distorsión provocada 
por la divergencia de los rayos X no permite examinar con exactitud mas de 
dos espacios intervertebrales hacia cada lado del foco central. Las incidencias 
que se utilizan son : latero-lateral y ventrodorsal. 
 
MIELOGRAFIA 
 
La Mielografía es una técnica radiológica para la médula espinal que utiliza 
inyección de contraste en el espacio subaracnoideo. 
A pesar de que en la actualidad los medios de contraste son muchos mas 
seguros, la mielografía no es un procedimiento inocuo. 
Esta técnica en las pequeñas especies sirve para visualizar lesiones a todo lo 
largo de la columna vertebral y en los equinos solo es posible utilizarla en la 
zona cervical. 
Se indica un mielograma cuando la lesión observada en la radiografía simple 
no es compatible con los signos clínicos y cuando es necesario determinar la 
localización precisa de la lesión para elegir el abordaje quirúrgico. Está 
siempre contraindicada cuando el análisis de líquido cefalorraquídeo 
demuestre inflamación y/o infección. 
El mielograma normal evidencia dos delgadas columnas de sustancia 
radioopaca paralelas. En el anormal se pueden evidenciar, dependiendo del 
grado de compresión, el espacio subaracnoideo adelgazado o completamente 
vacío de material de contraste. 
 
EPIDUROGRAFÍAS 
 
Dado que en algunos perros el saco dural puede terminar antes de la zona 
lumbosacra, , el epidurograma puede resultar de mayor utilidad que la 
mielografía en lesiones del canal lumbosacro. 
La técnica consiste en la inyección del medio de contraste en el espacio 
epidural. Se reconocen las lesiones compresivas al visualizar la obstrucción 
completa del flujo craneal del material radioopaco o la desviación dorsal del 
mismo. 
 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA 
 
La Tomografía Computada (TC) es el proceso de producción de imágenes 
transversales por medio de rayos X y computación. La principal ventaja de la 
TC sobre las técnicas radiológicas convencionales es que permite realizar 
cortes transversales de los tejidos. Se diferencian mejor los tejidos duros. 
En todos los casos para realizar un correcto diagnóstico todo estudio debe ir 
precedido por una exploración radiológica. 
En el caso de la columna vertebral la TC proporciona información adicional 
después de realizado el examen radilógico estándar. 
Principalmente en el nivel lumbar y sacro se puede evaluar la remodelación 
ósea, evidencias de compresión de la cauda equina y el tamaño de las 
foraminas que indican el grado de compresión de las raíces de los nervios 
espinales. 
 
IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA 
 
Es una técnica de avanzada. Los componentes del sistema producen un campo 
magnético y alrededor de la zona a explorar se coloca una serpentina de 
metal cuya función es la de detectar señales de radiofrecuencia producidas 
por las modificaciones en el campo magnético del animal. Con la 
computadora se seleccionan los parámetros para el estudio. 
La I.R.M. está indicada principalmente para estudios del sistema nervioso 
central. Su principal ventaja es el mejor detalle anatómico de las imágenes 
(tejidos duros y blandos) y en varios planos. 
Cabe aclarar que hace poco tiempo que se están desarrollando estas dos 
últimas técnicasen nuestro país, y que la utilización de las mismas permite 
la mejora del procedimiento diagnóstico en los casos que otras técnicas de 
uso frecuente no lo pueden hacer. 
 
ANALISIS DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 
 
El líquido cefalorraquídeo (LCR) tiene como función nutrir y proteger al SNC. 
El mismo se produce en los plexos coroideos y ocupa el sistema ventricular 
internamente (vetrículos cerebrales laterales, 3er. Ventrículo, 4to. 
Ventrículo y canal central medular) y el espacio subaracnoideo 
externamente. 
El análisis del LCR brinda gran ayuda diagnóstica cuando se encuentran 
valores alterados y un método seguro y de bajo costo. 
En caninos la extracción se realiza bajo anestesia e intubación. 
En general se procede a punción de la Cisterna Magna aunque en algunos 
casos se realiza en la zona lumbar (L4-L5- y L5-L6). Se extrae 1 ml c/20kg de 
peso (cantidad suficiente). Se inclina la cabeza a 90° con respecto al raquis 
cervical y se introduce una aguja con mandril en el espacio subaracnoideo. La 
muestra se obtiene por goteo (no por aspiración). 
En los equinos la toma de muestra suele realizarse en el espacio lumbosacro 
en el punto determinado por el borde craneal de ambas tuberosidades sacras, 
proceso dorsal de la 6° vértebra lumbar cranealmente y la 1° vértebra sacra 
caudalmente. 
 
Los parámetros normales del LCR son: 
 
Presión : 100 mm (gatos) 
 170mm(perros) 
 150 y 500 (equinos) 
 
 
Color : Transparente 
 
 
Bioquímica : Ph 8 
 glucosa: trazas a 1 + 
 proteínas : trazas a 30 
 sangre: negativo 
 
 
 
Células : número: menos de 8 
 tipo: linfocitos 
 
 
Significado de parámetros anormales 
 
Presión: aumenta en hemorragias, neoplasias, abscesos o edema 
 cerebral. 
Color: amarillo, en hemorragias anteriores y en infecciones. Rosado o 
 rojo, puede ser por contaminación durante la recolección. 
Aspecto: turbio, en infecciones bacterianas. 
 
 
 
 
LOCALIZACION DE LESIONES MEDULARES A PARTIR DE LOS 
SINDROMES NEUROLOGICOS 
 
 
 
SINDROME CERVICAL 
 
La lesión se presenta en los segmentos medulares C1-C5, los signos 
observados se deben a la afección de la sustancia blanca medular, siendo los 
mas característicos: 
*Fallas propioceptivas en los miembros posteriores o de los cuatro 
 miembros, pudiendo llegar en casos raros a la parálisis espástica. 
*Reflejos y tono muscular normales o aumentados en los cuatro 
 miembros. 
*Deficiencias en la reacción postural de los miembros posteriores o en 
 los cuatro miembros. 
*Espasmos, dolor o rigidez de los músculos cervicales (los animales 
 afectados pueden resistirse a las maniobras de extensión o flexión del 
 cuello). 
 
Las principales causas de este síndrome son el trauma cervical, la 
enfermedad discal, meningitis, subluxación atlantooccipital, etc. 
 
 
 
 
 
SINDROME CERVICOTORACICO 
 
Los segmentos medulares afectados son C6-T2, presentándose aquí la lesión 
de la sustancia gris correspondiente a la intumescencia cervicotorácica: 
*Parálisis fláccida en los miembros anteriores y parálisis espástica en los 
 posteriores (ya que se afectan las fibras de sustancia blanca de la N.M.S. 
 que controla los miembros posteriores). 
*Reflejos y tono muscular disminuidos en los miembros anteriores con 
 atrofia segmentaria de presentación rápida (4 a 7 días), y reflejos y tono 
 muscular normales o aumentados en los miembros posteriores, sin 
 atrofia o atrofia de presentación lenta por desuso (dos semanas). 
*Deficiencias en las reacciones posturales en los miembros anteriores y 
 posteriores. 
*Sensibilidad local aumentada a nivel de la región de la columna 
 afectada. 
*Reflejo del panículo deprimido o ausente. 
 
Las causas posibles, son tumores (neurofibromas), embolización 
fibrocartilaginosa por enfermedad discal, y traumas. 
 
 
SINDROME TORACOLUMBAR 
 
Los segmentos medulares comprometidos T3-L3, provocan los siguientes 
signos: 
*Parálisis espástica en los miembros posteriores. 
*Reflejos y tono muscular normales o aumentados en los miembros 
 posteriores (pueden observarse movimientos clónicos),con atrofia de 
 presentación lenta. 
*Deficiencias en las reacciones posturales en los miembros posteriores. 
*Sensibilidad local aumentada (hiperestesia) a nivel de la lesión. 
*Sensibilidad reducida (hipoestesia) por detrás de la lesión. 
*Incontinencia urinaria (micción forzada de corta duración al vencerse la 
 presión del esfínter uretral externo espástico). 
*Ocasionalmente puede presentarse el Síndrome de Shiff-Sherrington al 
 ocurrir un trauma muy severo en la región correspondiente a las 
 metámeras medulares T11-L2, donde se encuentra el grupo de neuronas 
 limitantes reguladoras de la función de los cuerpos neuronales de la 
 intumescencia cervicotorácica. 
 
Las causas más comúnmente apreciadas en la práctica diaria son trastornos 
de los fibrocartílagos vertebrales, fracturas espinales, mielopatías 
degenerativas, mielitis por distemper, discoespondilitis, linfosarcoma 
primario en gatos y anomalías vertebrales (por ej. hemivértebra). 
 
 
SINDROME LUMBOSACRO 
 
Están involucrados los segmentos medulares L4-S3. Los signos observados se 
deben a la lesión en los cuerpos neuronales de la intumescencia lumbosacra: 
*Parálisis fláccida en los miembros posteriores y la cola. 
*Reflejos disminuidos en los miembros posteriores y falta de tonicidad 
 muscular. 
*Atrofia muscular segmentaria en los miembros posteriores de 
 presentación rápida. 
*Deficiencias en las reacciones posturales de los miembros posteriores. 
*Esfínter anal dilatado. 
*Sensibilidad reducida (hipoestesia) en la zona perineal, miembros 
 posteriores o cola. 
*Incontinencia urinaria por rebalsamiento (vejiga repleta con esfínter 
 uretral externo fláccido). 
*Incontinencia fecal. 
 
Las causas de este síndrome son las fracturas pélvicas y luxaciones, estenosis 
lumbosacra, y enfermedad discal. 
 
 
SINDROME DE CAUDA EQUINA 
 
Este cuadro neurológico se manifiesta con signos de disfunción sensorial y /o 
motora resultado de alguna alteración en los nervios que forman la cauda 
equina (L6, L7, S1, S2, S3, Co1 - Co5). La médula en perros grandes termina a 
nivel de la vértebra L4 y en los mas chicos a nivel de la vértebra L6. Por lo 
tanto, los nervios que emergen de los segmentos medulares lumbares, sacros 
y coccígeos, formarán la cola de caballo para poder emerger del foramen 
intervertebral correspondiente. 
Existen diversas causas que conducen a este síndrome: 
- Alteraciones congénitas: 
 -Sindrome del canal estenótico congénito (razas acondroplásicas o 
 idiopático en las no H.O.C.D) 
- Lesiones óseas congénitas. 
 
- Alteraciones adquiridas: 
- Extrusión discal aguda (L6-L7, L7-S1) 
- Espondilosis (Discopatía degenerativa crónica) 
- Síndrome de canal estenótico adquirido.(*) 
- Neoplasias Oseas 
- Neoplasias medulares (neurofibromas - ependimoma) 
 -Trauma (fracturas y luxaciones de pelvis)(*) 
- Neuropatías inflamatorias (*) 
 -Artropatía lumbosacra (*) 
 
Enfermedades encontradas más frecuentemente en la clínica diaria (*). 
 
Las razas mas afectadas son las acondroplásicas (canal estenótico congénito), 
y el Ovejero Alemán (espondilosis y enf. discal degenerativa crónica). 
 
Signos clínicos: Si la causa es por espondilosis: se manifiestan generalmente 
en animales de edad media o avanzada. El signo clínico encontrado en todos 
los casos es el dolor lumbar, evidenciado por el animal como dificultad para 
incorporarse, sentarse o saltar. La aparición de trastornos neurológicos es 
rara. 
Si la causa es por traumas, de acuerdo a la gravedad de la lesión, los signos 
pueden variar de leves a graves. Puede encontrarse parálisis fláccida de los 
miembros posteriores, vejiga, esfínter anal y cola. Reflejo ciático y de 
retirada deprimidos o ausentes. El tono muscular tambiénpodrá encontrarse 
disminuido o ausente, al igual que la sensibilidad dolorosa en los miembros 
posteriores, la cola y el periné. Si la parálisis es completa el animal 
presentará incontinencia urinaria por rebasamiento e incontinencia fecal. 
Una o dos semanas luego de la aparición de los síntomas puede apreciarse la 
atrofia muscular segmentaria por desnervación. 
 
Métodos complementarios: la radiografía simple es utilizada para evidenciar 
espondilosis, pero es necesario la correcta correlación entre la evolución 
clínica-neurológica y los signos radiográficos ya que muchas veces el sitio de 
la espondilosis no se corresponde con el locus dolenti del paciente. La 
estenosis de los interespacios discales, espondilosis y discos calcificados no 
son signos radiológicos de un canal con estenosis congénita, pero puede 
evaluarse un canal evidentemente estrechado, facetas bullosas y en ocasiones 
un aumento de la angulación (hiperflexión) a nivel L7-S1. 
La mielografía es el otro método complementario utilizado con mayor 
frecuencia cuando está decidido el tratamiento quirúrgico en caso de estar 
indicado. No siempre es útil, ya que el canal no se llena con regularidad a 
nivel de L7-S1. Es frecuente utilizar las placas de contraste de esfuerzo que 
brindan muchas veces información valiosa para diagnosticar la causa del 
estrechamiento del canal. 
 
Diagnóstico diferencial: Displasia de cadera: (o cualquier otra enfermedad 
músculo-esquelética que cause inestabilidad de esta articulación). 
 
Tratamiento: se debe intentar la cirugía descompresiva 
SINDROME DE SCHIFF-SCHERINGTON 
 
Se caracteriza por : 
*Rigidez extensora de los miembros anteriores pero con reacciones posturales 
normales y, si se induce al animal puede producir movimientos voluntarios 
normales pero que al terminar el estímulo vuelve a la rigidez extensora. 
*El miembro posterior se presenta en semiflexión y fláccido. 
 
Se produce por una seria lesión medular a nivel T2-L4, principalmente entre 
T11-L2. En esta zona los cuerpos neuronales cumplen una regulación 
inhibitoria de las neuronas motoras inferiores de la intumescencia 
cervicotorácica en una función complementaria a las neuronas motoras 
superiores. 
Este síndrome hay que diferenciarlo de la rigidez de descerebelación y la de 
descerebración. Su pronostico es siempre grave. 
 
 
BASES DE TRATAMIENTO PARA LESIONES MEDULARES 
COMPRESIVAS 
 
Las variantes terapéuticas tienen como objetivos: 
1) Disminuir el dolor. 
2) Disminuir el edema medular y mejorar la conducción axonal. 
3) Evitar o combatir la necrosis medular. 
4) Evaluar necesidad de descompresión quirúrgica y estabilización de la 
columna. 
5) Proveer terapéutica de apoyo al paciente. 
6) Terapia de rehabilitación (fisioterapia). 
 
 
1)Disminución del dolor: 
 
*Reposo estricto: colocar al animal en un espacio reducido. 
 Si la enfermedad lo requiere y la zona lo permite se pueden utilizar 
 yesos, férulas, collares de palos, etc.. 
 
* Opioides: son drogas analgésicas por excelencia. Se utiliza la morfina, 
meperidina, butorfanol, nalbufina, etc. 
 
*Antiinflamatorios: se pueden usar glucocorticoides ya que, al 
 desinflamar las raíces nerviosas, disminuyen el dolor originado en estas 
 estructuras. Se pueden administrar en forma oral, parenteral, y epidural. 
 Son drogas que se utilizan durante corto plazo para evitar la presentación 
de los efectos colaterales. 
 Se pueden utilizar los antinflamatorios no esteroides como el ácido acetil 
salicílico, el ketoprofeno, el flunixín, etc. 
 
*Relajantes musculares: se utilizan el diazepán, y el midazolam. 
 
2)Disminución del edema medular y mejoramiento de la conducción 
axonal: 
 
Se utilizan diuréticos, vitaminas E y del grupo B, gangliósidos de buey. 
Los corticoides ya descriptos poseen una importante acción sobre el edema 
inflamatorio del tejido nervioso. 
 
3) Evitar o combatir la necrosis medular: 
 
La necrosis puede producirse por isquemia, hemorragia, y por trastornos a 
nivel bioquímico. En el primer caso, el tratamiento médico utilizado en la 
descompresión permitirá normalizar el flujo sanguíneo en los tejidos. En el 
caso de sospechar una hemorragia puede utilizarse el ácido épsilon amino 
capróico en goteo intravenoso. Para disminuir la necrosis bioquímica son 
útiles en general las drogas que actúan inhibiendo la acción de las 
prostaglandinas. 
 
4) Descompresión quirúrgica: 
 La descompresión quirúrgica necesaria en algunos casos agudos debe 
realizarse con celeridad dado que de esta manera se obtienen mejores 
resultados. 
 
	ENFERMEDADES DE LA COLUMNA

Continuar navegando