Logo Studenta

La-importancia-de-tramitar-las-demandas-de-seguridad-social-a-traves-de-procedimiento-especial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
“LA IMPORTANCIA DE TRAMITAR LAS DEMANDAS DE 
SEGURIDAD SOCIAL A TRAVES DE PROCEDIMIENTO 
ESPECIAL” 
 
 
TESIS Y EXÁMEN PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LICENCIADO EN DERECHO 
 
 
P R E S E N T A 
 
RITA LEONOR FERRER OLGUIN
 
 
 
 
 ASESOR: DR. ARMINIO CASTILLO MARIN 
 
 SANTA CRUZ ACATLÁN, EDO. DE MÉXICO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE TRAMITAR LAS DEMANDAS DE 
SEGURIDAD SOCIAL A TRAVES DE PROCEDIMIENTO 
ESPECIAL 
 
 
CAPITULO I.- SEGURIDAD SOCIAL. 
I.I.- CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 
I.II.- ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO. 
I.III.- ANTECEDENTES DE SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO. 
 
 
CAPITULO II.- MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 
II.I.- MARCO JURIDICO INTERNACIONAL 
II.II.- MARCO JURIDICO EN MEXICO. 
 
 
CAPITULO III.- EL PROCEDIMIENTO DE SO LUCION DE CONFLICTOS DE 
SEGURIDAD SOCIAL, ANTE LAS JUNTAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE 
EN MEXICO 
III.I.- PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL DEL 
TRABAJO VIGENTE HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012. 
III.II.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL DEL 
TRABAJO VIGENTE A PARTIR DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2012. 
III.III.- DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS. 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
 
ANEXO 
BIBLIOGRAFÍA 
 
D E D I C A T O R I A S 
 
A DIOS 
Por estar siempre a mi lado, 
por que definitivamente lo difícil 
no fue empezar la carrera sino 
continuar y terminarla, estoy 
tan agradecida contigo Dios 
por darme la sabiduría y la 
inteligencia y con tus 
bendiciones pude terminarla, 
mil gracias. 
 
 
A MI SEGUNDA CASA, MI ALMA 
MATER UNAM FES ACATLAN 
Es un honor y un privilegio el 
haber pertenecido a tan noble 
institución, gracias por hacerme 
de sangre azul y piel dorada, pero 
sobre todo gracias por tus 
enseñanzas. Por mi raza hablará 
el Espíritu. 
 
 
A MIS PADRES 
Gracias a su cariño, guía y 
confianza he llegado a realizar 
dos de mis más grandes metas 
en la vida, la culminación de mi 
carrera profesional y hacerlos 
sentirse orgullosos de esta 
persona que tanto los ama, 
con todo el amor de mi vida 
Gracias Papás. 
 
 
A MIS HIJOS 
Por ser la razón y mi motor 
para luchar constantemente en 
esta vida, gracias a su cariño, 
apoyo y confianza que en mi 
depositaron durante el difícil 
camino de formarme como 
profesionista he llegado a 
realizar uno de los anhelos 
más grandes de mi vida y por 
ello les viviré eternamente 
agradecida. 
 
 
A MI ESPOSO 
Mil gracias por tu apoyo, sin él no 
hubiera logrado llegar a este paso 
tan importante en mi vida. 
 
 
A MIS MAESTROS 
Quienes fueron la base 
principal para mi formación que 
me han dejado una enseñanza 
y han marcado mi camino, mil 
Gracias. 
 
 
A MIS HONORABLES 
SINODALES 
Gracias por la oportunidad y honor 
de compartir conmigo sus 
conocimientos y ser parte 
importante en este paso de llegar 
a ser profesionista. 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
PAGINA 
INTRODUCCION 1
 
CAPITULO I.- SEGURIDAD SOCIAL 
 
5
I.I.- CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 6
I.II.- ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL 
MUNDO 
12
I.III.- ANTECEDENTES DE SEGURIDAD SOCIAL EN 
MEXICO 
19
 
 
CAPITULO II.- MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD 
SOCIAL 
 
32
II.I.- MARCO JURIDICO INTERNACIONAL 33
II.II.- MARCO JURIDICO EN MEXICO 42
 
 
CAPITULO III.- EL PROCEDIIENTO DE SOLUCION DE 
CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL ANTE LAS 
JUNTAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE EN MEXICO. 
 
51
III.I.- PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE ACUERDO A LA 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO VIGENTE HASTA EL 30 DE 
NOVIEMBRE DE 2012 
52
III.II.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE ACUERDO A LA 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO VIGENTE A PARTIR DEL 1º 
DE DICIEMBRE DE 2012. 
64
III.III.- DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS 77
 
 
CONCLUSIONES 80
 
 
ANEXO 
 
85
 
BIBLIOGRAFÍA 92
 
 
 
 
- 1 - 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 El presente trabajo ti ene como finalidad ana lizar la forma en que son resueltos los 
conflictos de seguridad social en nuestro p aís, como se resolvían antes de la reforma a la 
Ley Federal del Trabajo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre de 
2012 y después de dicha reforma. 
 
 
 Sin embargo, antes de entrar de lleno al est udio de la solución de conf lictos en las 
Juntas de Conciliac ión y Arbitraje, es importante saber sus orígenes, como y donde surge; 
como es que se llega a considerar a la S eguridad Social como p arte fundamental de los 
derechos de los trabajadores. 
 
 
 La formación de la exigenc ia de los derechos laborales, dentro de los cuales se 
encontraba reclamar prest aciones como cont ar con un servicio médico, que sus familias 
fueran atendidas de manera medica, que tuvi eran un resp aldo las familias de los 
trabajadores en caso de que ellos fallecieran a causa de un accidente de trabajo; todos esos 
ideales fueron los que impulsaron lo que hoy llamamos Seguridad Social. 
 
 
 En el Capítulo I se van a exponer de form a breve, cual es el concepto de Seguridad 
Social y sus antecedentes, antecedentes t anto en el Mundo como en Méxic o, ya que no 
podemos solo hablar de manera p arcial, como si nuestro país no formara p arte de un todo; 
sin duda alguna, los movimientos que hubo en el extranjero influyeron en el ánimo de los 
reclamantes de nuestro p aís, solicitando prestaciones semejantes a las que en otras p artes 
del mundo de estaban otorgando a los trabajadores, por ello la importancia de saber el origen 
de la Seguridad Social. 
 
 
- 2 - 
 
 
 
 El concepto de Seguridad Social no surgió de la noche a la mañ ana, sino que es el 
conjunto de conquistas obreras en diversos tiem pos, ya que lo que se pretendía es que los 
trabajadores y sus familias tuvieran mejor calidad de vida, que recibieran por parte del patrón 
y a través del Estado la protección a su salud, sus derechos en caso de accidentes o riesgos 
a los que se enfrent aban en s us jornadas laboral es diarias y sobre todo, que los hijos y 
esposas de éstos tuvieran una seguridad p ara el caso de que fallec ieran en el ejercicio de 
sus funciones. 
 
 
 El establecimiento de normas de seguridad social ha venido a r evolucionar el mundo 
laboral, pues al result ar de participación tripartita incluye que los trabjadores, p atrones y el 
Estado, se regulen entre sí p ara el efecto de que p uedan respetarse a favor de los mas 
vulnerables las estipulaciones de seguridad social. 
 
 
 
 En el Capí tulo II se van a est ablecer, tanto a nivel nacional o internacional, el marco 
jurídico de la Seguridad Social, su forma de regulación y las Le yes en las cuales se tocan 
temas de Seguridad Social, los c onvenios de regulación a nivel internacional; cuales son las 
organizaciones a nivel internacional que f ueron creadas a raíz de las conquist as en 
cuestiones de seguridad social. 
 
 
 
 Una vez que se establecieron de manera básica, algunas normas de seguridad social, 
se tuvieron que hacer extensivas a los divers os países, promoviendo la creación d e 
organismos de carácter internacional y celebr ando diversos convenios, con los cualess e 
pretendía proteger a toda la población de los Estados firmantes. 
 
 
- 3 - 
 
 
 
 
 Al crearse y reconocerse los derechos de lo s trabajadores en varios p aíses, se inició 
con la firma de divers as convenciones, en donde se reconocían los derechos y obligaban a 
los Estados que firmaban a vigilar que en su población se respeten dichos derechos; sin 
dejar de lado que a la p ar de l as convenciones se crearon organizac iones internacionales 
que hasta la actualidad se encargan de vigilar que los trabajadores cuenten con el respeto de 
los derechos de los trabajadores. 
 
 
 
 En nuestro país, se consagraron los derec hos de los trabajadores en la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no obs tante dicha consideración, se tuvieron que 
crear diversos organismos a nivel nacional, c on el propósito de dar cumplimiento a dichos 
derechos; no solo se tenía que reconocer , sino ap licarlos y hacerlos extensivos a toda la 
población, lo que trajo como consecuenc ia la creación de varias leyes federales, dentro de 
las cuales destacan la Ley del Seguro Social , Ley del Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley de Instituto de Fondo Nacional de la V ivienda 
de los Trabajadores, Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, entre otras. 
 
 
 
 En nuestro país los reclamos en materia de seguridad social, en su gran mayoría son 
reclamados y resueltos en las J untas de Conciliación y Arbitraje, autoridad que se encuentra 
rebasada en ese aspecto, pues no cuent an con especialistas en dicha materia, ello en virtud 
de que las Junt as de Conciliaci ón, fueron creadas p ara resolver cuestiones de conflictos 
entre los patrones y sus trabajadores, por lo que al hacer a est as Autoridades responsables 
de atender las cuestiones de Seguridad Social, se ha sobre saturado de trabajo, derivand o 
en que no se estudie de manera correct a dichos reclamos y no se aplique, en varios casos, 
la Ley. 
 
- 4 - 
 
 
 
 
 En atención a que gran p arte de los conflictos que ahora resuelve la Junt a Federal de 
Conciliación y Arbitraje son reclamos de seguri dad social, la Ley Federal del Trabajo en su 
última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación prevé que los conflictos de 
seguridad social tendrán que ser resueltos en vía de procedimiento especial y no como se 
venía haciendo antes de dicha reforma, en vía de procedimiento ordinario; ello con la 
finalidad de darle celeridad a la resolución de dichos conflictos. 
 
 
 
 No solo se trata de que ahora los conflictos de seguridad social se vean en forma de 
procedimiento especial, sino que además por lo que hace a las pruebas en caso de riesgos 
de trabajo deben ser ofrecidas, como en todo procedi miento especial, al presentar su escrito 
inicial de demanda; aunado a ello en caso de que se reclamen accidentes o riesgos de 
trabajo, se debe de nombrar al perito médico des de el e scrito inicial de demanda o en su 
caso solicitar se designe perito; de no hacerlo así, la Junta tendrá que prevenirlo para que en 
el término de tres días lo nombre o solicite per ito con el apercibimie nto de tener por no 
interpuesta la demanda. 
 
 
 
 El presente trabajo tiene como finalidad es tablecer un esquema comparativo de como 
se resolvían los juicios ent ablados para reclamar cuestiones de seguridad s ocial antes de la 
Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de Noviembre de 2012. 
 
 
 
 Sin pasar por alto la historia, orígenes y evolución del concepto de seguridad social, 
llegar hasta la regulación que existe en nuestro p aís y la manera en la cual son resueltos los 
reclamos de dicha materia. 
- 5 - 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
LA SEGURIDAD SOCIAL 
 
 
 
 Uno de los princip ales problemas a los que actualmente se en frenta la comunidad 
tanto nacional como internacional, es garantiza r el respeto de los derechos contenidos en la 
legislación de cada es tado, lo que se tr aduce sin duda en una mejor calidad de vida de sus 
habitantes. 
 
 
 Como consecuencia de la preocup ación de darle a los habit antes de los est ados 
mejor calidad de vida surge el concepto de seguridad social, el cual cubre diversos aspectos 
de la infinit a gama de necesidades de la so ciedad, varios de los cuales se encuentran 
relacionados con el derecho del trabajo funcionando c omo una especie de retribución por el 
desempeño de sus labores y sus aportaciones al crecimiento económico de su nación. 
 
 
 La seguridad social es reconocida por c ada Nación y por su sociedad como una 
necesidad básica para su supervivencia. 
 
 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
 
 
I.I.- CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 
 
 
 Para poder definir a la seguridad social, deb emos verificar su naturaleza, es decir , de 
donde deriva y cuál es su finalidad; por lo que atendiendo a dic ha cuestión, tenemos que la 
seguridad social deriva del derecho social. 
 
 
 
La finalidad del derec ho social, no es más que el reducir la brecha de la desigualdad 
entre los individuos de la pobl ación, es decir, no se trata de la igualdad de las personas sin o 
que la desigualdad existente sea nivelada; volvié ndose, la igualdad, en la met a o aspiración 
del orden jurídico. 
 
 
 
 El derecho de la seguridad Social es definido como aquel conjunto de normas, 
principios e instituciones que tienen por finali dad garantizar el derecho a la salud, l a 
asistencia médica, la protecci ón de los medios de subsistencia y los servicios s ociales 
necesarios para el bienestar individual y colectivo.1 
 
 
 
 Ya hemos dicho que garantizar y desarrollar la seguridad social de los ciudadanos, es 
una de las princip ales funciones de los E stados y uno de los medios indispensa bles de 
protección que ejercen con respecto de la sociedad y sus trabajadores. 
 
 
1 
 Jiménez López Manuel. Scientific Internatiornal Journal Vol. 6, Num 3. Sep-Oct 2009 
 
 
- 7 - 
 
 
 
 La seguridad social se encuentra regulada dentro del derecho social, en donde los 
satisfactores de la población exigibles al Estado, en atención a que es el Est ado quien 
determina la forma en que se otorga la seguridad social a sus poblaciones, estableciendo sus 
legislaciones de acuerdo con sus capacidades económicas, políticas y sociales. 
 
 
 Entonces, entendemos al derec ho social como “el conjunto de normas jurídicas 
tutelares de la sociedad y de sus grupos débiles obreros, campesinos, indígenas, entre otros, 
consignadas en las constituciones modernas y en los códigos orgánicos o reglamentarios”2 
 
 
 Los derechos sociales son aquellas prest aciones y servicios a cargo del Est ado, a 
favor de los sectores postergados de la población, con un carácter esencialmente asistencial; 
son derechos de las cap as pobres de la ciudad y del campo y están contenidos 
especialmente en las leyes laborales, agrar ias, de seguridad social , de inquilinato, de 
protección infantil, defensa del consumidos y demás estatutos de ésta índole. 
 
 
 Algunas de las características del derecho social, tenemos las siguientes: 
 
a) Son leyes que ven al hombre de una forma más cercana. 
 
b) Su fin es proteger un grupo determinado de la sociedad 
 
c) Coordina los intereses de la comunidad, mediante la seguridad económica para 
las personas de escasos recursos, prot egiéndolas de las sit uaciones que 
puedan poner en peligro su dignidad, su liber tad, su salud, su integridad o su 
vida; 
 
2 
 Trueba Urbina, Jorge. Derecho de la Seguridad Social. Librería Herreros Editorial. México, 1954. P. 83-84 
 
- 8 - 
 
 
 
d) Intenta compensar a los que menos ti enen económicamente, por lo t anto, 
regula intereses materiales p ara lograr cimentar la justicia social mediante una 
distribución de la riqueza más equitativa; 
 
e) Establece y controlalas instituci ones encargadas de aplic ar las dispos iciones 
de derecho social. 
 
 
 El derecho social contempla las necesidad es básicas de subsistencia como son: el 
derecho al trabajo y a la libre elección del mismo, a una remuneración just a por el 
desempeño del trabajo, a la protección por el accidente de trabaj o, el descanso remunerado, 
a sindicalizarse, a ejercer el derecho de huel ga, a p articipar en la distribución de las 
utilidades de las empresas, a acor dar las condicio nes colectivas de trabajo, al ahorro, las 
asignaciones familiares, la asistencia púb lica, la co ntingencia social, la enfermedad de 
trabajo, a recibir educación gratuita, las prestaciones del seguro social, la previsión social, el 
riesgo asegurable, el riesgo de trabajo, la segur idad social, al derecho de la seguridad social, 
el seguro social, en resumen, tener una mejor calidad de vida. 
 
 
 Hoy en día la seguridad social subsiste por sí misma, sin embargo desde sus inicios 
había permanecido ligada al derecho del trabajo; por lo que ahora, definamos el término 
seguridad social. 
 
 
 De acuerdo a sus raíces etimológicas segu ridad y social provienen del latín; securit as 
y sociales, respectivamente; que quieren deci r obligación de indemnidad a favor de alguien, 
regularmente en materia de intereses y; perteneciente o relativo a la sociedad. 
 
 
 
- 9 - 
 
 
 
 
 Entonces podemos definir a la seguridad soci al como la organización est atal que se 
ocupa de atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. 
 
 
 De acuerdo a José Díaz Limón3 la Seguridad Social es “Un instrumento de estado que 
ofrece en la medida de sus posibilidades ec onómicas, resolver la problemática emergente de 
la población en materia de salud, trabajo, educación, vivienda y bienestar social en general”, 
esta acepción o premisa de la que p arte Díaz Limón es aceptable, ello en razón de que la 
finalidad del estado es afrontar la desigualdad entre los individuos. 
 
 
 Otra acepción import ante es la que sostiene Raúl Ruiz Gómez 4 en su artículo El 
ISSSTE y la segurid ad social e n México, en la cual asegura: “la Segurid ad Social es un 
instrumento del Est ado”, sustentando dicha tesis en el hecho de que desde las épocas 
prehispánicas, los recursos p ara la practica de la asistencia social eran extraídos del erario 
público y que servía princip almente para entregarles beneficios de asistencia médica a 
quienes le servían al estado. 
 
 
 Ahora bien y toda vez que al est ado se le atribuye la creación, buen funcionamiento y 
aplicación de la seguridad social, dentro de su territorio, encaminada a la protección y 
satisfacción de las necesidades de la pobla ción; las políticas sociales que funcionan en 
casos de riesgos o eventualida des de la población por lo que toca a su salud o a su 
desarrollo como personas; dichas funciones fo rman parte de la planificación general del 
Estado. 
 
3 
 Díaz Limón José. “La seguridad Social en México, un enfoque histórico”. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM 
 
4 
 Ruiz Gómez Raúl. “El ISSSTE y la seguridad social en México”. Publicaciones del ISSSTE. 
 
- 10 - 
 
 
 
 
 El Instituto de Est adística y Geografía, afirma que “una de las finalidades de la 
seguridad social es garantizar la protección del ingres o del trabajador ante los riesgos que 
enfrenta durante su existencia; las prest aciones económicas tales como las pensiones , 
permiten proteger a los trabajadores y a sus familias en situaciones de contingencia. 
 
 
Otra prestación importante dentro de la seguri dad social la constituyen las guarderías 
y estancias infantiles. En estos establecimientos se brinda atención integrar a los hijos de las 
trabajadoras y, en casos especiales, a los de los trabajadores,… 
 
Los servicios médicos integra la prestación en especie más importante de la seguridad 
social.”5 
 
 La seguridad social t ambién es definida como “la protección que la sociedad 
proporciona a sus miembros m ediante una serie de medidas públ icas, contra privaciones 
económicas y sociales que, de no ser así, oc asionarían la desap arición o una fuert e 
reducción de los ingr esos por causa de en fermedad, maternidad, accidente de trabajo o 
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma 
de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”6 
 
 De igual forma, tenemos que las personas protegidas por las normas de segurida d 
social se clasifican en: 
 
a) Beneficiario: que es la persona que tiene derecho a perci bir una prest ación de la 
seguridad social, es decir, la sociedad. 
 
5 
 http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/intro_segsoc.asp?c=1872 
 
6 
 http://www.monografías.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml 
 
- 11 - 
 
 
b) Asegurados o afiliados, que son los trabajadores que gozan de un seguro. 
 
 
 Entonces, una vez analiz adas las materias que integran la seguridad so cial nos 
podemos permitir establecer que el sujeto de di chas prestaciones no es el trabajador como 
tal, sino la familia de cada uno de ellos; pues la seguridad social se encarga de atender las 
eventualidades que al trabajador pudieren ocurrirle, como las mencionadas anteriormente 
referentes a enfermedad, lesiones, maternidad, invalidez, ancianidad, muerte, viudez, 
orfandad, desocupación y otras; por lo que el sujeto de la seguridad social es la familia. 
 
 
 También es importante destacar que el s eguro social es el instrumento básico de la 
seguridad social aún cuando solo protege los derechos de los trabajadores. 
 
 
 De acuerdo a lo plas mado con anterioridad podemos concluir que la segur idad social 
es el conjunto de normas jurídi cas, creadas, r eguladas y aplic adas por el Est ado, con la 
finalidad de proteger y tutelas los derechos de los grupos débiles de la soc iedad, 
preservando las prestaciones y derechos que puedan surgir al momento de que el trabajado r 
como sujeto vulnerable pueda present ar un ri esgo de trabajo, enferm edad, vejez, muerte, 
maternidad, entre otras; protegiendo principalmente al sujeto de dichas normas, es decir, a la 
familia del trabajador. 
 
- 12 - 
 
I.II.- ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO. 
 
 
 
 La preocupación por la seguridad social surge con el derecho del trabajo, es decir, con 
la búsqueda por obtener mejores condiciones laborales para los trabajadores y sus familias. 
 
 
 La concepción de seguridad social tuvo s u origen c on la nuev a organización de la 
producción de los Estados, en la que la industria superó la necesidad de mano de obra de los 
trabajadores y por lo t anto, se comenzó a pensar más en los seres humanos como los 
principales necesitados de seguridad para su propia subsistencia. 
 
 
 De acuerdo a Ricardo Nuget en su obra “La seguridad social: su historia y sus fuentes” 
sostiene que la seguridad soci al hace su ap arición desde el momento en que reducidos 
grupos de trabajadores de algunas actividades ec onómicas se unen con fines de protección 
mutua hasta llegar p aulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuent a 
ajena, después de los laborante s independientes y posteriormente al amp aro de toda 
población contra los riesgos y contingencia s, como la enf ermedad, el accidente, la 
maternidad, la vejez y la muerte.7 
 
 
 Se puede decir que la seguridad social su rgió ante todo debido a la necesidad de 
protección de los trabajadores y de aquí se fue exp andiendo hacia sus familias y 
posteriormente hacia toda la población. 
 
 
 
 
7 
 Nuget, Ricardo. “La seguridad social: su historia y sus fuentes” en Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad 
Social, Instituto de Investigaciones Jurídicas,UNAM, p.606. 
 
- 13 - 
 
 
 
 
 Sin duda alguna la s eguridad social nace al produc irse la Primera Revolución 
Industrial, como consecuencia del sistema del asalariado, teniendo como fundamento la 
caridad y la benefic encia, con prest aciones que constituían actos de l iberalidad y, en 
consecuencia, no exigibles por beneficiarios. 
 
 
 Con el proceso de industrializac ión, surgen fuertes l uchas de los trabajadores, d e 
grupos políticos; dando como result ado organizaciones gremiales como las mutualist as, 
cooperativas y los sindicatos, los cuales se encontraban dedic ados a la protección de los 
trabajadores. 
 
 
 Uno de los principales antecedentes del derecho de trabajo y en consecuencia de la 
seguridad social, se encuentra la Constituci ón Francesa de 1848, legislación dentro de la 
cual se est ablecieron los principios de libertad, igualdad y frat ernidad, basándose en la 
familia, el orden público, el trabajo y la propiedad privada. 
 
 
 La Constitución Francesa de 1848 inic ia la apertura de la democ racia hacia el campo 
social, ya que eleva el trabajo a una categoría de deber ser del ciudadano p ara obtener su 
subsistencia y cooperación social para el beneficio común; además coloca el trabajo entre las 
principales bases de la República Francesa y anticipa los sistemas de previsión y asistencias 
sociales para beneficio de los necesitados. 
 
 
 Posteriormente en Alemania se crean leyes que representaron la seguridad social en 
toda Europa, tales como las de Seguro contra E nfermedad de 1883; Seguro Contra 
Accidentes de Trabajo de 1884; Seguro Contra Invalidez y Vejez de 1889. 
 
- 14 - 
 
 
 
 
 Mas adelante en 1917, la Constitución Mexic ana estableció garantías sociales en 
cuanto a derechos laborales s e refiere, tom ando en consider ación al trabajador en lo 
individual y en lo colectivo, así como la previs ión social. Incluyendo el artículo 123 relativo a 
los derechos laborales; est as bases fuer on retomadas por algunos otros p aíses 
latinoamericanos. 
 
 
 En el año de 1919 en Alemania se promulga la Constitución de Weimar en donde se 
estableció el principio de igualdad jurídica del trabajo, estipulando condic iones de trabaj o 
entre patrones y sindicatos. 
 
 
 José Emilio Rolando Ordoñez Cifuentes establece: “En materia de constitucionalism o 
social son importantes los aportes de las Constituciones de Dantzing de 1992; la Ley 
Suprema de Estonia de 1920; la Constitución Po laca de 1921; la Constitución de Yugoslavia 
de 1921; la austriaca de 1920; la Constituci ón de la República Esp añola de 1931. Par a 
América: la peruana de 1933; la s brasileñas de 1934 y 1937: la paraguaya de 1940; la 
cubana de 1940 y la guatemalteca de 1945, que in icia tímidamente la regulac ión de los 
derechos de los indígenas. 
 
 
 Para esos años, hay t ambién avances al nivel del derecho internacional, dado que la 
Sociedad de Naciones contribuy e a niv el programático al desarrollo de los derechos 
fundamentales”8 
 
 
 
8 
 Ordoñez Cifuentes, José Emilio Rolando, “Dos ensayos en Torno al Derecho Social en Mesoamérica México-Guatemala. 
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, primera edición, México, 2000, p. 9. 
 
- 15 - 
 
 
 
 Al crearse la Sociedad de Nac iones y de acuerdo con el cont exto, así como de la 
situación internacional que prevalecía, co menzó a darse import ancia a mejorar las 
condiciones de vida de los seres humanos, teniend o como consecuenc ia la creación del 
Tribunal Internacional de la Haya y la Organiza ción Internacional del Trabajo, los cuales 
procuraron mejorar l as condiciones de trabajo, dar protección a las vícti mas de guerra e 
incrementar el control y prevención de enfermedades. 
 
 
 En 1942, surge en Inglaterra el Plan Be beridge, con el que se contempla a la 
seguridad social desde una perspectiva más amplia, dándole de manera formal este nombre, 
además introduce a las contingencias como caus ales de protección hac ia las clas es más 
pobres; comienza poniendo de manifiesto la falta de coordinación entre los difer entes 
servicios de la seguridad social británica, aportando tres principios directivos para la misma: 
 
1. Aprovechar la experiencia del p asado, pero sin que ello impida un enfoque 
auténticamente nuevo de cara al futuro; 
 
2. Tratar la organización del seguro social como una p arte de la política del progreso 
social. 
 
3. Concebir la seguridad social como una cooperación entre Est ado e indiv iduo, en el 
cual se favorezca el desarrollo de la responsabilidad de los asegurados. 
 
 
La internacionalización del proceso de s eguridad social tiene como consecuenc ia la 
creación de organis mos y normas en la materi a que regularan y sirvieran de p atrón para 
mejorar los sistemas de seguridad social; dic ha internacionalización fue iniciada por la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, organización qu e estableció normas 
relacionadas con el trabajo, dent ro de las mas conocidas est a la Norma Mínima o Convenio 
102 en 1952, norma referente a la seguridad social. 
- 16 - 
 
 
 
 Desde su creación la OIT , se basó en un r égimen tripartita, en el cual s e encuentran 
involucrados y ligados los trabajadores, p atrones y el Est ado; encaminándose a c elebrar 
convenios y recomendaciones, las cuales er an adoptadas y ratificadas por los Est ados, lo 
que lleva a la OIT a tener una mayor import ancia en cuanto a la creación de instrumentos, 
normas, reglamentos, convenios y recomendaciones a nivel internacional sobre el derec ho 
del trabajo y la seguridad social. 
 
 
 Al crearse la Organiz ación de las Naciones Unidas la OIT pasa a formar p arte de la 
misma, como una unidad especializada en cues tión de derechos labor ales y seguridad 
social, logrando integrar estos derechos con los derechos humanos. 
 
 
 Con independencia de la existencia de la OIT se crearon organismos especializados 
en seguridad social t ales como la Asociación Internacional de Segurid ad Social (AISS) en 
1927; Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) en 1942 y la Organizació n 
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en el mismo año, 1942. 
 
 
 A raíz del gran impulso que tuvo la segur idad social fue adquiriendo mayor relevancia 
hasta formar parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, los cuales 
se resumen en los siguientes puntos: 
 
a) Igualdad en dignidad entre individuos 
 
b) No existe distinción por raza, color, sexo, idioma, relig ión, opinión públic a, 
origen nacional, social o posición económica. 
 
 
 
- 17 - 
 
 
c) Derecho de vida, libertad y seguridad en la persona. 
 
d) Nadie estará sometido a la esclavitud. 
 
e) Declara el derecho de audiencia. 
 
f) Declara el derecho a la propiedad, libertad de pensamiento, de reunión. 
 
g) En lo que a la materia de segur idad social concierne, se ve reflejado en los 
artículos 22, 23, 24 y 25, que p ara mejor ilustración se transcriben a 
continuación. 
 
 
“Artículo 22.- Toda persona, como miembr o de la sociedad, tiene 
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo 
nacional y la cooperación internacional, habida cuent a de la 
organización y los recursos de cada Est ado, la satisfacción de los 
derechos económicos, sociales y culturales, indis pensables a su 
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. 
 
 
Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a l a libre 
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de 
trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene 
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración 
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, un a 
existencia conforme a la dignid ad humana y que serácomplement ada, 
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la 
defensa de sus intereses. 
- 18 - 
 
 
 
 
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al de scanso, al disfrute del 
tiempo libre, a una limit ación razonable de la duración del trabajo y a 
vacaciones periódicas pagadas. 
 
 
Artículo 25.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida 
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y e l bienestar, 
y en especial la aliment ación, el vest ido, la vivienda, la asistencia 
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a 
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, 
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de s ubsistencia por 
circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y l a 
infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los 
niños, nacidos de matrimonio o fuer a de matrimonio, tienen derecho a 
igual protección social. 
 
 
 De acuerdo a dichas disposiciones, tenemos que en la Declaración Universal de los 
Derechos Humanos de 1948, quedar on plasmados los inicios de la Seguridad Social a nivel 
Internacional. 
 
 
 
- 19 - 
 
I.III.- ANTECEDENTES DE SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO. 
 
 
 Los antecedentes de la Seguridad Social en nuestro País los podemos remont ar 
desde la época prehispánica, c uando a principios del sig lo XVI los esp añoles llegaron a 
México y se percataron de que los indígenas er an una civilización realmente preocupada por 
los avances de la herbolaria, como antecedentes de la medicina en México. 
 
 
 
 Rosa María Meyer sostienen que e xisten datos que revelan similitudes en las 
Instituciones de las Seguridad So cial, desde la época de Moctezuma II, en el pueblo Azteca, 
en las que se protegía princip almente a guerreros que recibían atención médic a, en 
establecimientos parecidos a los hospitales, atendiendo a los enf ermos del pueblo y en el 
cual se incluía un servicio especial parecido al Seguro de Invalidez.9 
 
 
 
 También existen ves tigios de que en la Confederación de Anáhuac, existieron 
establecimientos en los que se atendía a todos los ancianos e impedidos que habían servido 
a la triple a lianza, ya sea en la p olítica como siendo militares de guerra; dichas instituc iones 
se mantenían con los excedentes de las cosechas que eran destinadas a los Dioses. 
 
 
 En la époc a colonial como cons ecuencia de la intervención esp añola en México, se 
sustituyeron los esquemas de convivenc ia indígena y, uno de sus resultados, se reflejó en el 
ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, dentro de las cuales 
encontramos tres grandes vertientes, que son: 
 
 
 
9 
 Meyer, Rosa María. “Instituciones de Seguridad Social”, Editado por INAH, México, 1975. 
 
- 20 - 
 
 
a) Instituciones hospitalarias. 
b) Cofradías 
c) Montepíos 
 
En primer término tenemos a las Instituciones Hospitalarias, ello en virtud de que en 
1521 se fundó el Hos pital Tlaxpana, que si bi en en cierto funcionó muy poco, t ambién es 
cierto que a raíz de su fundación se dio un auge de Hospit ales, pues en la époc a del 
virreinato se edificaron 129 hospitales. 
 
 
 
 Vasco de Quiroga, en el momento de su gubernatura en Michoacán, ordenó que cada 
pueblo hubiera un hospital; para el año de 1529, en la Ciudad de México se funda el Hospit al 
Real de los Naturales, atendía a los indios y fue dedicado al Centro de Estudios Médicos y 
Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza. 
 
 
 
 Las funciones principales de los Hospitales e Instituciones de la Colonia, siendo con 
su carácter de Fundaciones o In stituciones Hospitalarias era la caridad o la benefic encia, 
transformándose en un instrumento de influencia p ara el dominio y control de los indígenas 
recién colonizados. Otras de las funciones de estas instituciones era como orfelinatos, 
hospedería, sanatorio o asilo. Lo que en ahora se entiende c omo política de asistencia 
pública se encargaba de ayudar a los necesitados; pobres, enfermos, peregrinos, lisiados. 
 
 
 
 Sin duda alguna dichas Instituciones fueron pieza clave para agilizar la evangelización 
de los indígenas y en consecuenc ia promover el desarrollo ec onómico del Estado naciente; 
en otras palabras dentro de las funciones del régimen hospi talario se pueden enumerar las 
siguientes: 
- 21 - 
 
 
 
a) Facilitar el control y cuidado de la fuerza de trabajo 
b) Conversión de los naturales a la nueva fe. 
c) Dominio de la ideología. 
d) Principio caritativo. 
 
 
El declive de las Insti tuciones Hospitalarias se da cuando inicia la sep aración de la 
Iglesia con los hospitales; por lo que en 1820 las Cort es Españolas decretan la supresión de 
las órdenes hospitalarias, en consecuenc ia los establecimientos de esa índole p asan a ser 
parte de los ayuntamientos. 
 
 
 Otra Institución sobresaliente de esa época es sin duda la Cofradía, cuyas clases son 
dos: las religiosas y gremiales; las primeras , eran aquellas conocidas como benéficas o de 
ayuda mutua, en las cuales los integrantes llam ados cofrades contribuían con cierta cantidad 
de dinero al ingreso y de manera periódica c ontribuían en la misma medida, así cuando uno 
de los miembros de la cofradía enfermaba, la cofradía los visit aba y ayudaba con los gastos 
de medicamentos y, para el caso de que fallec iera, cubrían los gastos que de t al suceso se 
generaban. 
 
 
 Otra clase de cofradía eran la s gremiales, en las cuales se reunían los miembros de 
un determinado oficio o gremio, cuyas princip ales finalidades eran prest ar ayuda mutua y el 
sufragio de los cofrades muertos; rendir culto al Santo Patrón de l Gremio y est ablecer las 
instituciones de beneficencia para atender a los integrantes lisiados y enfermos. 
 
 
 En virtud de que las cofradías no cumplí an con todas las ne cesidades que se 
requerían en esa época, se inicia con el sistema de montepíos, los cuales realizaba una labor 
similar a lo que se conoció con el nombre de Pensiones Civiles. 
- 22 - 
 
 
 
 Para el año de 1821 se suprimió el Hospit al Real de Indios, ello como consecuencia 
de la diferencia racial que existía en ella, as í como por las luchas entre conservadores y 
liberales y las corrientes ideológicas. 
 
 
 Para el año de 1841, fecha en la que en el ám bito internacional existía el auge de la 
Seguridad Social, en México se crea el Consej o de Salubridad, cuyos objetivos principales 
era fomentar los estudios de higiene, vigila r los est ablecimientos públicos, dictar a las 
autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la Repúblic a 
Mexicana; sin embargo, las condiciones políticas del país no permitieron el desarrollo d e 
dicho Consejo, pero si fue un impulso para fomentar las políticas de Asistencia Social. 
 
 
 El Presidente Benito Juárez decret ó la creación de la Dirección General de 
Beneficencia, con la finalidad de centralizar los servicios hospit alarios, así como p ara 
organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, para que se convirtiera 
en un servicio dependiente del Estado. 
 
 
 En virtud de la creación de Fundaciones Púb licas de carácter privado, el c ual cobró 
auge importante, acarreando como consecuencia que para el año de 1889 se emitiera un a 
Ley en la cual se otorgaba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas, para tener 
un mejor control de ellas. 
 
 
 Ahora bien, los antecedentes más claros de la Seguridad Social en nuestro p aís se 
dan con las siguientes Leyes: 
 
a) Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México o Ley V illada del 30 de Abril de 
1904. 
- 23 - 
 
b) Ley de Accidentes de Trabajo de Nuev o León o Ley Bernardo Reyes del 9 de 
Noviembre de 1906. 
c) Decreto de Venustiano Carranzade 12 de Diciembre de 1912. 
d) Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de Chihuahua de Salvador R. Mercado de 29 
de Julio de 1913. 
e) Decreto número 7 del co ronel Manuel Pérez Romero de fecha 4 de Octubre de 1914, 
documento en el cual se est ablece el descanso dominical para los dependientes del 
comercio y de la industria. 
f) Para el 2 de Septiembre de 1914, Manuel M. Diéguez emite un de creto en el est ado 
de Jalisco, en el cual se reitera el des canso dominical, el descanso obligatorio, 
vacaciones y jornadas de trabajo en las tiendas de abarrotes y almacenes de ropa. 
g) Ya para el 7 de Octubre de 1914, se publica en Jalisco la Ley Federal de dicho estado, 
siendo reformada en diciembre de 1915. 
h) Sucedieron a la Ley Feder al del Estado de Jalisco, las de Veracruz, Yucatán y la Ley 
sobre accidentes de Trabajo del estado de Hidalgo de fecha 25 de diciembre de 1915. 
 
La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los 
artículos 3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran: 
 
“garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria i mpartida en los planteles 
públicos; aplicar medidas sanit arias preventivas en los casos de epidemias, 
invasión de enfermedades exót icas, alcoholismo y drogadicción; y foment ar, sin 
ninguna garantía ni procedimi entos explícitos, el est ablecimiento de cajas de 
seguros populares (de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo y de 
accidentes) y de sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e 
higiénicas”.10 
 
 
10 
 Ordóñez Barba, Gerardo, “El Estado de bienestar en las democracias occidentales: lecciones para analizar el caso mexicano”, 
Región y sociedad, Vol. XIV, no. 24, El Colegio de la Frontera Norte, 2002. Página 125 
 
- 24 - 
 
 
No debe perderse de vist a que Méxic o fue pionero en el tema, al mencionar 
constitucionalmente la seguridad social, la educ ación y la vivienda, tres pilares básicos del 
bienestar, en una época en que la discusión de las políticas de bienest ar y de los derechos 
sociales era todavía un tema incipiente en la agenda internacional. 
 
 
La creación del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretaría de la Asistencia 
Pública en 1938 (que se fusionarían en 1943 formando la Secret aría de Salubridad y 
Asistencia), así como de la Secr etaría de Educación Pública (SEP) en 1921, fueron avances 
importantes en materia de acciones sanit arias y de educación primaria, respectivamente. No 
obstante, en el campo de la seguridad social lo s resultados llegaron con mayor lentitud. En 
un principio, los empleados públicos eran los únicos que cont aban con pensiones y hast a 
1922 éstas fueron manejadas por la Secret aría de Hacienda. En 1925 se expidió la L ey de 
Pensiones Civiles y se creó la Dirección Gener al de Pensiones Civiles de Retiro, misma que 
fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros, la cual comprendía la protección de la salud, 
préstamos y pensiones por vejez, inhabilit ación y muerte y extendía su cobertura a los 
trabajadores del sector público p araestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricist as. 
Sin embargo, la gran falt ante en estas Leyes er a la cobertura de la atención médica y las 
medicinas. 
 
 
 A finales de 1925 se presentó una iniciati va de Ley sobre accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales, documento en el cual s e proponía la creación de un Instituto 
Nacional de Seguros Sociales, argument ando una administración tripartita con integración 
económica exclusiv a del sect or patronal, de igual manera se definía con precisión la 
responsabilidad de los empresarios ante los accidentes de trabajo, determinando el monto y 
la forma de pago de las indemnizaciones correspondientes. 
 
- 25 - 
 
 
 
 Aunque en 1929 El Congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del artículo 123 
Constitucional para establecer que se considerara de utilidad pública la expedición de la Ley 
del Seguro Social, ley en la cual se com prenderían los segur os de inv alidez, de v ida, de 
cesación involuntaria del tr abajo, de enfermedades y accidentes; sin embargo, a pesar de 
que en 1935 el Pres idente Lázaro Cárdenas envió a los legislad ores un proyecto de Ley del 
Seguro Social, en el cual encomendaba la prest ación del servicio a un Instituto de Seguros 
Sociales, con aport aciones y administrac iones tripartitas, que incorporarán a todos los 
asalariados, sin que tuviera éxit o; fue hast a que Ignacio García Téllez elaboró un nuev o 
proyecto en el cual se refería a la creación de un Instituto de Seguros Sociales, de aportación 
tripartita, que incluía al Estado, a los trabajadores asegurados y a sus patrones y que cubrían 
o prevendrían las enfermedades profesionales y accidentes de trabaj o, enfermedades no 
profesionales, maternidad, vejez e invalidez y desocupación voluntaria. 
 
 A pesar de que dic ho proyecto fue env iado a la Cámara de Diput ados no pudo 
continuar con su evolución legis lativa, ya que el p aís atravesaba una crisis; fue en 1942 
cuando, en el periodo presidencial de Ávila Camac ho, se creó la Secret aria del Trabajo y 
Previsión Social, dando nueva iniciativ a de la Ley del Seguro Social, en la cual se proponía 
como justificación primordial, cumplir con los ideales de la Rev olución Mexicana que era 
proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, su salari o, su capacidad productiva; en 
consecuencia de dic ha iniciativa se aprobó la inic iativa y se hizo obligatoria a través del 
Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de enero de 1943. 
 
 A raíz de la creación de la Ley del Segur o Social, se crea el Instituto Mexic ano del 
Seguro Social (IMSS) que se convierte en la institución más importante en materia de salud y 
de seguridad social, la cual cont aba con los si guientes beneficios: acci dentes de trabajo y 
enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y 
muerte, así como cesantía involunt aria en edad avanzada. Estos seguros eran financiados 
mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el Estado. 
- 26 - 
 
 
 
Dado que la cober tura se limit aba a trabajadores formal es de las empresas 
paraestatales, privadas o de administración social, progresivamente se hicieron reformas 
para incorporar a otros sectores de la población: en 1955 se hizo obligatorio el 
aseguramiento de los empleados de las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares 
de seguros y fianzas de la República Mexicana y en 1974 se modificó el artículo 123 fracció n 
XXIX de la Constitución p ara incluir como sujetos de la seguridad social a los trabajadores, 
campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. 
 
En su redacción original, el artículo 123 de la Constitución no consideraba a los 
trabajadores al servicio del Est ado por lo que, en 1959, en el gobierno del presidente Adolfo 
López Mateos, se le añade un ap artado B que garan tiza sus derechos laborales como la 
protección ante accident es y enfermedades profesionales, jubilación, invalidez y muerte, 
incluyendo también el rubro de vivienda, ent re otros. En este mismo año se promulgó la Ley 
del Instituto de Se guridad y Se rvicios Sociales de lo s Trabajadores del Est ado (ISSSTE) 
mediante la cual se creó el ISSST E. Según Ordóñez Barba, “los seguros del I SSSTE 
cubrirían accidentes y enferm edades profesionales y no pr ofesionales, maternidad, 
jubilación, invalidez, vejez y muerte. Adicionalmente, se consignó el derecho de los familiares 
a recibir asistencia médica y medicinas, la apertura de centros vacacionales y tiendas 
económicas y el acceso a viviendas en rent a o vent a”11. En 1972 se creó el Fondo de 
Vivienda (FOVISSSTE) y su Comisión Ejecutiva. 
 
En 1983 se aprobó la nueva Ley del ISSSTE, en la cual se amplían las pre staciones y 
se mejora la organizaciónadmin istrativa. Entre las nuevas prestaciones se encuentran las 
referentes a promociones cult urales, deportivas, servicios f unerarios, seguro de cesantía en 
edad avanzada y servicios a jubilados y pensionados. Se aument a la cobertura de 
beneficiarios dando s ervicios a los hijos de as egurados hasta los 25 años y a las madres 
 
11 
 Ordónez Barba, op.cit., p. 129 
 
- 27 - 
 
solteras menores de 18 años. Se fija un sueldo re gulador para calcular la cuantía de las 
pensiones, que constituye el promedio del sueldo básico de los últimos tres años de servicio 
del trabajador. Posteriormente, se reformó el artículo 24 de esta Ley para ampliar la cobertura 
de los servicios médic os a los esposos y conc ubinarios. Los trabajadores podrían continua r 
inscritos de manera volunt aria en el régimen obligatorio en caso de retiro antes de tiempo y 
además los estados y municipios podían incorporar a sus trabajadores a dicho régimen. 
 
 
De acuerdo al ISSSTE, algunos de los avances de est a nueva Ley con respecto a l a 
anterior son “la reducción de los tiempos y condic iones para el otorgamiento de pensiones; la 
atribución institucional sobre la promoción y supervisión de los comités mixtos de seguridad e 
higiene y la actualización de la terminología s obre los riesgos de trabajo; la pensión por 
cesantía en edad avanzada; y l a explicitación de las prestaciones crediticias, tales como el 
establecimiento de topes máximos de porcent aje salarial del ti empo trabajado p ara su 
otorgamiento, y la posibilidad de acceder al financiamiento para vivienda.”12 
 
 
Más adelante, se integraron los sistemas de tiendas y agencias turísticas y servicios, 
como los que propor cionan las estancias de bie nestar y desarrollo infantil que ya v enían 
siendo operadas por diferentes dependencias, organismos e instituciones de la 
Administración Pública Federal. Originalm ente, el ISSSTE otor gaba 14 prest aciones y 
seguros, aumentando a 20 con la Ley de 1984 y des pués a 21 result ado de la creación del 
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), paralelo a las pensiones que ya otorgaba el Instituto. 
El ISSSTE dispone actualmente de ocho difer entes fondos: el fondo de pensiones, el fondo 
médico, el fondo de riesgos de trabajo, el fondo de prést amos personales, el fondo de 
servicios sociales y culturales, el fondo de la vi vienda, el fondo de ahorro p ara el retiro y el 
fondo de administración. 
 
12 
 ISSSTE, Programa institucional 2001-2006, 2001, p. 9. 
 
- 28 - 
 
 
Los trabajadores formales eran los princip ales beneficiarios de es tas instituciones, 
debido, entre otras cosas, a la expect ativa de que el crecimiento económico, principalmente 
en el sector secundario, incorporaría ca da vez a un número mayor de trabajadores. Sin 
embargo, la desaceleración del crecimiento económico a p artir de los años setent a, la 
disminución del ritmo de crecimiento del em pleo y el aumento de la economía informal, 
revelaron las limit aciones de este esquema que dejaba fuera a más de la mit ad de la 
población. De est a forma, la seguridad social en Méxic o careció desde sus inicios de la 
condición de univers alidad en virtud de la cual se protege a todos los ciudadanos y se 
circunscribió a un enfoque ocupacional que apartó a México de los esquemas prevalecientes 
en los países de Europa Occidental. 
 
 
Por la nat uraleza contributiva de la afiliación al Seguro Social, sus beneficiarios s e 
concentraron en los sectores ur banos e industriales. Por lo t anto, a pesar de las reformas 
que ampliaron la cobertura de los sectores beneficiarios, una p arte importante de la 
población ha est ado históricamente desprotegida como los tr abajadores rurales y los 
autoempleados, entre otros. La problemática del empleo, agudizada a partir de la crisis de los 
ochenta, ha limitado las nuevas afiliaciones. 
 
 
Así, la idea original de que la SSA atendería a los menesterosos y necesit ados y el 
Seguro Social al resto de la población, pront o se vio rebasada por el creciente número de 
personas que no tenían derecho a cobertura, de tal forma que la SSA se convirtió en una 
instancia de atención a la poblac ión en general, incluyendo a aquella que no tenía acceso al 
Seguro Social. Sin embargo, hast a la actualidad la SSA se limita a proporcionar servicios d e 
salud, dejando fuera de la seguridad social a una parte importante de la población. 
 
 
- 29 - 
 
 
A pesar de lo anterior, la cobertura de la seguridad social ha tenido un gran aumento en 
las últimas décadas. De acuerd o al INEGI, en 1960 el IMSS cont aba con 3.4 millones de 
derechohabientes, equivalente al 9.6% de la población, llegando en 1970 al 20.3%. Para 
1990 el IMSS cubría al 47.5% de la poblac ión total del país. En 1960 el 96% de la población 
derechohabiente del IMSS pertenecía al ámbito urbano, cifra similar a la de 1990 (95.4%). En 
1960 el ISSSTE cubría al 1.4% de la población total, al 2.8% en 1970 y al 10.2% en 1990 con 
8.3 millones de derechohabientes. 
 
Las prestaciones para el desempleo han est ado ausentes del diseño de la seguridad 
social en México. El concepto más cercano fue el de cesantía involuntaria en edad avanzada 
y, posteriormente, la indemnización por despido establecida en la Ley Federal del Trabajo. 
 
Adicionalmente a est as dos instituciones, se fueron cr eando otros organismos que 
cubren a segmentos específicos de trabajadores como es el cas o del Instituto de Seg uridad 
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), así como los esquemas de pensiones de 
Petróleos Mexicanos (Pemex), Luz y Fuerza del Centro (LFC), la Comisión Feder al de 
Electricidad (CFE) y algunas universidades. Por su p arte, los gobiernos est atales y 
municipales establecen convenios con el ISSST E o bien, cuent an con su propio instituto de 
seguridad social para la administración de las pensiones y jubilaciones. 
 
Como es de esperarse, estos organismos cubren solamente a una pequeña p arte de 
la población. En el 2003, el 3.52% de la po blación era derechohabiente de las entidades del 
sector paraestatal, la banca de desarrollo y los gobiernos estatales. No obst ante, la 
existencia de todas est as instituciones ha creado una fragmentación de la seguridad social 
en México, de t al forma que no es posible hablar de un Sistem a de Seguridad Soc ial. La 
unificación de estos esquemas diferenciados, que permita una mayor eficiencia, cobertura y 
amplitud de servicios, es un tema pendiente en la discusión sobre seguridad social. 
 
 
- 30 - 
 
 
Originalmente, los sistemas de pensiones en México se regían bajo el sistema de 
reparto, en el cual las cotizaciones de lo s trabajadores en activo financian las pensiones y 
jubilaciones de los trabajadores retirados. La reforma a la Ley del IMSS en 1995 sentó un 
precedente al abandonar el sistema de rep arto en el caso del Seguro de Retiro, Cesantía en 
Edad Avanzada y Vejez e introducir un sistema de capitalización individual. El resto de los 
seguros administrados por el IMSS siguieron funcionando bajo el sistema de reparto. Para el 
manejo de las cuentas individuales se crearon las Administradoras de Fondos para el Retiro 
(Afores), mientras que el IMSS siguió como encargado de recolect ar los recursos y 
transferirlos posteriormente a las Afores. 
 
Las aportaciones a este seguro siguen siendo de naturaleza trip artita (trabajador, 
patrón, Estado) y se establece la existencia de una pensión mínima garantizada por parte del 
Estado para aquellos trabajadores que no logren reunir los recursos suficientes. Sin 
embargo, dado que las pensiones s on un esquema limit ado a l os trabajadores formales y 
dependen del ahorro indiv idual, se debilita el pr incipio de solidaridad en el que la socieda d 
vela por el bienestar de los menos favorecidos. 
 
Esta reforma sólo afectóa uno de los seguros de IMSS, dejando intacto al resto de los 
seguros, así como a las instituciones de seguri dad social, incluyendo al ISSSTE. El Régimen 
de Jubilaciones y Pensiones (RJP) que asegur a a l os trabajadores del IMSS permaneció 
también bajo el sistema de rep arto. Actualmente, la princip al discusión en relación a la 
seguridad social se centra en la creciente dificultad para hacer frente a las responsabilidades 
financieras bajo el sistema de rep arto, dadas diferentes circunstancias como son la 
disminución del número de tr abajadores en activo por cada jubilado, la transició n 
demográfica que ha aumentado la esperanza de vida y, por lo tanto, el tiempo como jubilado, 
así como la transición epidemiológica qu e ha llevado al aumento de las enfermedades 
crónico-degenerativas que son de tratamiento más prologado y con mayor costo de atención. 
Todo lo anterior ha provocado el aumento del cost o fiscal de la seguri dad social y de las 
erogaciones extraordinarias del G obierno Federal p ara cubrir el déficit de la nómina de 
pensiones del ISSSTE. 
- 31 - 
 
 
Además de la baja cobertura de la seguridad social, existe una gran disp aridad en los 
beneficios otorgados por las diferentes instituciones, así como una preocupante situación por 
la insuficiencia del monto de las pensiones en algunos casos. De acuerdo al IMS S, la 
pensión promedio de un trabajador ad scrito al RJP es de 30 por ci ento superior a su último 
sueldo, mientras que la pensión de un trabajador afiliado al IMSS es, en promedio, 50 por 
ciento inferior.13 
 
La seguridad social es un elemento de gran importancia en el combate de la 
inseguridad económica que es una caracterís tica que comp arten las personas que se 
encuentran en situación de pobreza y que, en muc has ocasiones, los obliga a dedicar una 
parte muy importante de sus ingresos a la at ención de enfermedades u otras circunst ancias 
adversas. Por lo t anto, la ampliación de la cobertura a sectores que actualmente se 
encuentran desprotegidos, el trat amiento integral de las continge ncias que puedan af ectar 
sus capacidades e ingresos, así como un acceso equitativo a la seguridad social y a las 
pensiones son temas pendientes de la agenda nacional en la búsqueda de un sistema más 
eficiente y equitativo. 
 
 
 Entonces se pude c oncluir que la Segu ridad Social en nuestro p aís nace sin duda 
alguna con la Constitución de 1917, con la cual se consagran ga rantías y derechos sociales 
para las c lases desprotegidas económicamente, con la finalidad de que las diferencias 
sociales sean menores. 
 
 
 
 
 
 
13 
 IMSS, Informe al Ejecutivo y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, México, 2004, p.III 
 
- 32 - 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 
 
 
 Debido a la que la globaliz ación económica está provocando el aumento del 
intercambio de la fuerza de trabajo y la inte rdependencia de los Estados en caso todos los 
ámbitos, la sociedad internacional se ha dado a la t area de crear organismos y adopt ar 
instrumentos internacionales en apoyo a las acciones y políticas que se e miten en dichos 
organismos para incrementar y mejorar la ca lidad de vida de la sociedad en la cual s e crean 
dichos instrumentos. 
 
 
 A raíz de t al situación se han adopt ado varios trat ados, convenciones y convenios 
sobre seguridad social, en los cuales se pone mayor atención a los sectores vulnerables. 
 
 
 Toda vez que la seguridad s ocial surge a partir del derecho del trabajo, los 
instrumentos sobre cuestiones laborales se encuentran íntimam ente ligados, ya que un 
organismo que más ha impulsado las cuestiones de seguridad social es la Organiz ación 
Internacional del Trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 33 - 
 
 
II.I.- MARCO JURIDICO INTERNACIONAL 
 
 
 Ahora bien, dentro del marco normativo inte rnacional de la seguridad social, debemos 
mencionar a los que están suscritos en cada una de las organiz aciones internacionales que 
tienen relación con nuestro tema. 
 
 
 Uno de los principales Organismos Internacionales en materia seguridad social, es la 
Organización de las Naciones Unidas. 
 
 
 La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 
1945 tras la Segunda Guerra M undial por 51 p aíses que se co mprometieron a mantener la 
paz y la seguridad internacionales, foment ar entre las naciones relacion es de ami stad y 
promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. 
 
 
Debido a su singular carácter internaci onal, y l as competencias de su Cart a 
fundacional, la Organización puede adopt ar decisiones sobre una amplia gama de temas, y 
proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la 
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos 
y comisiones. 
 
 
La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más 
conocida por el mantenimiento de la p az, la consolidación de la p az, la prevención de 
conflictos y la asistencia humanit aria, hay muchas otras maneras en que las Naciones 
Unidas y su sistema (organismos especializ ados, fondos y programas), afect an a nuestras 
vidas y hacer del mundo un lugar mejor . La Organización trabaja en una amplia gama de 
temas fundamentales, desde el desarrollo sostenibl e, medio ambiente y la protección de los 
- 34 - 
 
refugiados, socorro en casos de desastre, l a lucha contra el terrorismo, el desarme y la no 
proliferación, hasta la promoción de la democracia, los der echos humanos, la igualdad entre 
los géneros y el adelanto de la mujer , el gobierno, el desarrollo económico y social y la salud 
internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de alim entos, 
entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más 
seguro para las generaciones presentes y futuras. 
 
 
 Dentro de los principales objetivos de dicha organización se encuentran: 
 
a) Mantener la paz y la seguridad internacionales 
b) Fomentar relaciones de amistad entre las naciones 
c) Ayudar a las naciones a trabajar unidas p ara mejorar la vida de los pobres, vencer el 
hambre, las enfermedades y el analfabetismo y fomentar el respeto de los derechos y 
libertades de los demás. 
d) Servir como centro que armonice los es fuerzos de las naciones por alcanzar estos 
objetivos comunes. 
 
Dentro de lo que a nuestra materia interesa, la ONU ha adopt ado varios instrumentos 
en relación a la seguridad social, dentro de los cuales podemos mencionar: 
 
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. 
b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. 
c) Declaración de los Derechos del Niño, 1959. 
d) Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, 1969. 
e) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los 
Trabajos Migratorios y de sus familias, 1990. 
 
Otra organización que se debe de mencionar es la Organizac ión de los Estados 
Americanos (OEA), es el organismo regional más ant iguo del mundo, cuyo origen se 
remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., 
de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional 
- 35 - 
 
de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que 
llegaría a conocerse como “sistema interame ricano”, el más antiguo sistema institucional 
internacional. 
 
 La Organización de los Estados Americanos ha logrado tener algunos otros avances 
en materia de seguridad social y las disposicio nes relacionadas con la misma; la OEA fue 
creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia,la Carta de la OEA que entró 
en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo 
de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigenc ia en febrero de 1970; por el 
Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 
1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 
1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre 
de 1997. 
 
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Est ados Miembros, 
como lo estipula el Artículo 1 de la Cart a, "un orden de p az y de justicia, foment ar su 
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integri dad territorial y 
su independencia". 
 
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y 
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, 
ha otorgado el est atus de Observador Permanente a 67 Est ados, así como a la Unión 
Europea (UE). 
 
Para lograr sus más import antes propósitos, la OEA se basa en sus princip ales 
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. 
 
 
- 36 - 
 
 Sin lugar a dudas, la organizac ión que mas relación tiene con nuestra materia es la 
Organización Internacional del Trabajo, la cual fue creada en 1919, como p arte del Tratado 
de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la conv icción de que la 
justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. 
 
 
 Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del 
Trabajo establecida por la Conferencia de Pa z, que se reunió por primera vez en París y 
luego en V ersalles. La Comis ión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la 
Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por represent antes de 
nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Fr ancia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y 
Estados Unidos. El result ado fue una organizac ión tripartita, la única e n su género con 
representantes de gobiernos, em pleadores y trabajadores en su s órganos ejecutivos. La 
Constitución contenía ideas ya experiment adas en la Asociación Internacional p ara la 
Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. L as acciones en 
favor de una organiz ación internacional que enfr entara temas laborales se iniciaron en el 
siglo XIX, y fueron lideradas por dos empr esarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y 
Daniel Legrand (1783-1859) de Francia. 
 
 
 La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre 
seguridad, humanitarias, políticas y económicas . Al sintetizarlas, el Preámbulo de la 
Constitución de la O IT dice que las Altas Partes Contratantes estaban generadas por 
sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la p az permanente 
en la sociedad. Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para 
el logro de la p az, en contraste con un p asado de explot ación de los trabajadores en los 
países industrializados de ese momento. H abía también una comprensión cada vez mayor 
de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener 
igualdad en las condiciones de trabajo en lo s países que competían por mercados. El 
Preámbulo, al reflejar estas ideas establecía: 
 
 
- 37 - 
 
 
1. Considerando que la p az universal y pe rmanente sólo puede basarse en la justicia 
social; 
2. Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, 
miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descont ento causado 
constituye una amenaza p ara la p az y armonía universales; y considerando que es 
urgente mejorar dichas condiciones; 
3. Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realment e 
humano, esta omisión constituiría un obstá culo a los esfuerzos de otras naciones que 
deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países. 
 
 
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preám bulo continúan vigentes, por 
ejemplo: 
1. Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornad a 
de trabajo y la semana; 
2. Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el 
suministro de un salario digno; 
3. Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de 
su trabajo; 
4. Protección de niños, jóvenes y mujeres; 
5. Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados 
en el extranjero; 
6. Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones; 
7. Reconocimiento del principio de libertad sindical; 
8. Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares. 
 
 
 
- 38 - 
 
 
La Constitución de la OIT adoptó como anexo la Declaración de Filadelfia de 1994, 
para reafirmar los fines y objetivos de la misma, se establece en el Artículo I que: 
 
c) “La pobreza, en cualquier lugar , constituye un peligro p ara la prosperidad de 
todos; 
d) La lucha contra la necesidad debe perseguirse con incesante energía dentro de 
cada nación y mediante un esfuerzo internac ional continuo y c oncertado, en el 
cual los representantes de los trabajadores y de los empleadores, colaborando 
en un pie de igualdad con los represent antes de los gobiernos, p articipen en 
discusiones libres y en decisiones de carácter democrático, a fin de promover el 
bienestar común.”14 
 
 
La Organización Internacional del Trabajo está compuesta por tres órganos principales 
que son, la Conferencia G eneral de Represent antes de lo s Miembros o Conferencia 
Internacional del Trabajo, que es órgano principal y supremo; el Consejo de Administración; y 
la Oficina Internacional del Trabajo. 
 
 
 La Conferencia Internacional de Trabajo es la encargada de adopt ar normas sociales 
para apoyar a los Est ados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo en al interior de 
los Estados. Las medidas adopt adas por la Conferencia pueden ser convenios o 
resoluciones; dentro de los convenios adopt ados por la OIT que a la materia refiere, 
tenemos: 
 
a) Convenio sobre la indemnización por accidentes de trabajo, 1925. 
b) Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1925. 
c) Convenio sobre igualdad de trato (accidentes de trabajo), 1925. 
 
14 
 http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/Conv06991-2.htm 
 
 
- 39 - 
 
d) Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927. 
e) Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927. 
f) Convenio sobre el desempleo, 1934. 
g) Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar, 1946. 
h) Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952. 
i) Convenio sobre la protección de la maternidad, 1952. 
j) Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962. 
k) Convenio sobre las prest aciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades 
profesionales, 1964. 
l) Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967. 
m) Convenio sobre la asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969. 
n) Convenio sobre la prevención de accidentes (gente de mar), 1970. 
o) Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982. 
p) Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica (gente de mar), 1987. 
q) Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar (revisado), 1987. 
r) Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988. 
s) Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000. 
 
 
Los temas que se incluyen en las recomendaciones, son: i ndemnizaciones por 
accidentesde trabajo o por enfe rmedades profesionales, seguros de enfermedad, asistencia 
a los desempleados, asistencia médica a las per sonas de mar, protección de la maternidad, 
protección de la salud en los lugares de trabaj o, asistencia médica y las prest aciones 
monetarias de enfermedad, prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, prevención de 
accidentes de trabajo de la gente de mar, establecimiento de un sistema internacional para la 
conservación de los derechos en materia de seguridad social, fomento del empleo y 
protección contra el desempleo. 
 
 
 Todos estos convenios han servido p ara establecer buenas bas es de la s eguridad 
social a nivel mundial. 
 
- 40 - 
 
 
 Existen otros instrumentos internaci ones de Seguridad Social t ales como: La 
Declaración Iberoamericana de Seguridad Social de Buen os Aires, 1972; Convenio 
Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, 1978; Tratado de la comunidad 
Iberoamericana de la Seguridad Social, 1982; Declaración de Acapulco, 1992; Acuerdo 
Multilateral de Seguridad Social del Merc ado Común del Sur , Dec. No. 19/97, 1997; 
Instrumento Andino de Seguridad Social, 1977. 
 
 
 Otros organismos que se pueden mencionar y que han apoyado p ara fortalecer la 
seguridad social a nivel Internacional son: 
 
 
a) Asociación Internacional de Segur idad Social (AISS).- Creada en 1927 en 
Bélgica, se encuentra constituida por 382 instituciones de 148 p aíses; es una 
asociación que agr upa a or ganizaciones e instituciones encargadas de 
administrar la seguridad so cial en cualquiera de sus aspectos y en diversos 
países, se encuentra conformada por Comisiones Técnicas: prestaciones 
médicas y del seguro de enfermedades y ma ternidad; mutualidad; asignaciones 
familiares; seguro de desempleo y conservación del empleo; prevención de los 
riesgos profesionales; seguro de acci dentes de trabaj o y enfermedades 
profesionales; seguro de vejez, invali dez y sobrevivientes; cuestiones 
actuariales y est adísticas; organización y métodos, aspectos jurídicos de la 
seguridad social. 
 
 
b) Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).- Se crea en 1942, se 
encuentra constituida por 170 Institucione s; es un organismo internacional de 
carácter técnico y especializado, cuya finalidad es promover el bienes tar 
económico y social de los p aíses iberoamericanos y de todos aquellos que se 
vinculan por razón de idioma, mediante la coor dinación, intercambio y 
aprovechamiento de sus experiencias en Seguridad Social. 
- 41 - 
 
 
 
c) Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).- Se crea en Santiago 
de Chile en el año de 1942, cuent a con 72 miembros que represent an a 37 
países de América; se trat a de un organismo internacional, técnico, 
especializado y sin fines de lucro de carácter permanente, integrado por 
órganos gubernamentales, instituciones y otras enti dades de América, cuyas 
funciones principales es normar , administrar, gestionar, supervisar, estudiar o 
investigar aspectos referentes a la seguridad social. 
 
 
d) Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Soc ial (CIESS).- Organismo 
creado en 1963, como órgano de docencia, ca pacitación e invest igación de la 
Conferencia Interamericana de Seguridad Social, su princip al función es la 
formación, investigación y difusión en materia de seguridad social. 
 
 
Los instrumentos internacionales de seguri dad social ejercen funciones import antes 
para el fort alecimiento de lo s derechos de las clases vul nerables, con el propósito de 
armonizar con el propósito de prest ar adecuada protección en condiciones de igualdad a los 
trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 42 - 
 
II.II.- MARCO JURIDICO EN MEXICO. 
 
 
 En nuestro país se ha tomado a la segur idad social como parte fundamental de las 
obligaciones del Est ado, desde el momento de su creación y como ya se menciono fue 
nuestra Constitución la primera en incluir los derechos sociales. 
 
 
 En México la seguridad social se encuentra regulada en la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, básicamente en el Artículo 123, aunque se incluyen de igual 
forma en el Artículo 3 sobre el derecho a la educ ación, el Artículo 4 respecto a la obligación 
del Estado para otorgar servicios de vivienda y de salud, el Artículo 5 sobre la libert ad de 
ideas, el Artículo 27 sobre derecho agrario y el Articulo 123 sobre derecho del trabajo. 
 
 
 La previsión social del artículo 123 se in tegra con un conjunto de principios, normas e 
instituciones, que buscan ardientemente la satisfacción de la necesidad, presente y futura, no 
sólo de los trabajadores consi derados individuales, sino t ambién de las comunidades 
obreras, más aún, de las poblac iones, pueblos, haciendas y centros de trabajo en los que 
viven los trabajadores. 
 
 
 Se puede entender que la previsión social es doble, ya que existen dos maneras de 
enfocar los problemas; la primera se formarí a con las dispos iciones que se desarrollar on en 
un pasado más o menos próximo hast a constituir lo que se denomina como previsión social; 
la otra, se encarga del bienestar colectivo de los hombres. 
 
 
 En el artículo 123 la seguridad social se encuentra regulada en el Apartado A fracción 
XXIX y en el Apartado B fracción XI, que son del Texto siguiente: 
 
 
- 43 - 
 
 
 
ARTICULO 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y 
socialmente útil, al efecto, se promoverán la creación de empleos y 
la organización social para el trabajo, conforme a la Ley. 
El congreso de la Unión sin contravenir a las bases siguientes 
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales Regirán: 
 
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y 
de una manera general todo contrato de trabajo: 
 
XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella 
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación 
involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes de servicios 
de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar 
de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores 
sociales y sus familiares. 
 
B.- Entre los poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y 
sus Trabajadores: 
 
XI.- La Seguridad Social se organizara conforme las siguientes 
bases mínimas: 
A).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales, las 
enfermedades no profesionales y maternidad, y la jubilación, la 
invalidez, vejez y muerte. 
 B).- En caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho 
al trabajo por el tiempo que determine la Ley. C).- Las mujeres 
durant3e el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo 
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la 
gestación, gozaran forzosamente de un mes de descanso antes de 
la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos meses 
después del mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar 
su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de 
trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos 
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a 
sus hijos. Además disfrutaran de asistencia médica y obstetricia, de 
medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías 
infantiles. 
D).- Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia 
médica y medicinas, en los casos y en la proporción que determine 
la Ley. 
E).- Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, 
así como tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y 
sus familiares. 
F).- Se proporcionaran a los trabajadores habitaciones baratas, en 
- 44 - 
 
arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente 
aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, 
establecerá en fondo nacional de la vivienda a fin de constituir 
depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema 
de financiamiento

Otros materiales