Logo Studenta

La-influencia-del-Islam-en-la-formulacion-y-ejecucion-de-la-poltica-exterior-de-la-republica-islamica-de-Iran-1979-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
LA INFLUENCIA DEL ISLAM EN LA FORMULACIÓN Y 
EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA 
REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN (1979-2013) 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 
 P R E S E N T A: 
 
RUTH ANGÉLICA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
MTRO. DAVID GARCÍA CONTRERAS 
 
 
 
 
 
MÉXICO 2014. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
En el nombre de Allah, el misericordioso, el compasivo… 
Ven, ¡Ven! Pues otorgas gloria y belleza. 
Ven, ¡Ven! Pues eres el remedio de la enfermedad. 
Ven, ¡Ven! Aunque nunca te has marchado 
ven a escuchar mis poemas. 
Toma el lugar de mi alma 
Pues eres mil almas mías. 
Fuera tus amantes y tus viejos deseos 
¡pues tu eres mi amor! 
 
Jalaluddin Rumi 
 
 
 
Para David: 
La prueba de que Allah no hace nada por casualidad: estudiar RR.II., tenerte como 
maestro y hablar de literatura hasta que un día nos descubrimos tratando de 
descifrar el destino. Es un honor llamarte maestro y es una enorme felicidad 
llamarte mi amigo. 
Gracias por todo lo que diste en las aulas y por lo que me has enseñado respecto 
a la vida. 
 
 
Para Gustavo: 
Encontré en usted a un maravilloso profesor y a un amigo especial. 
 Nuestros demonios no desaparecerán de la noche a la mañana, pero debe saber 
que existe esperanza. 
Usted me dio una gran lección: “no existe la suerte, solo las consecuencias de 
nuestros actos” sabias palabras que aún resuenan en mi interior cada vez que 
quiero rendirme. Dónde sea que esté, gracias. 
 
 
Para Rebeca y Lázaro: 
Gracias por brindarme la oportunidad de una familia increíble. Apoyaron mis ideas, 
dejaron que mi imaginación volara y creyeron en mis sueños. Por ustedes soy lo 
que soy. Y es por ustedes que quiero cambiar al mundo. Los amo. 
Índice 
Introducción I
 
1) La religión islámica en el proceso político de Irán 1 
1.1) Caracterización del islam 1 
1.2) Alcances de la República Islámica 13 
1.3) La estructura del clero chiita 14 
1.4) Antecedentes de la Revolución de 1979 18 
1.5) La estructura del gobierno al triunfo de la Revolución islámica 26 
1.6) La República Islámica y sus opositores en la política interna 32 
1.7) El ascenso del Presidente Ruhainí 40 
2) El Islam y la política exterior de Irán 44 
2.1) Manejo y ejecución de la política exterior antes de 1979 44 
2.2) Determinantes de la política exterior 47 
2.3) Instituciones encargadas de la formulación de la política exterior 62 
2.4) Ejecución y control de las directrices externas 64 
2.5) El Islam y su influencia en la política exterior 67 
3) Interacciones regionales e internacionales de Irán 71 
3.1) Acciones exteriores a nivel regional 71 
3.2) La posición ante Estados Unidos 77 
3.3) Intereses iraníes extra regionales 80 
3.4) La política exterior hacia la Unión Europea 82 
3.5) Las relaciones con Rusia y China 84 
3.6) Perspectivas de la influencia del islam en la política exterior 88 
 
Conclusiones 94 
Fuentes de Consulta 101 
 
Índice de Mapas e Imágenes 
 
Mapa 1. Medio Oriente a los Albores del Islam 4 
Mapa 2. Emigración de Muhammad y sus seguidores 5 
Mapa 3. Distribución de la Población Chiita 10 
Mapa 4. Medio Oriente 48 
Mapa 5. Imperio Persa Aquémenida año 500 A.C 52 
Mapa 6. Mapa del Imperio Persa por Conquistas 54 
Mapa 7. Territorios del Califato Omeya 55 
Mapa 8. Territorios del Califato Abbasí 57 
Mapa 9. Territorio del Imperio Safavi 58 
 
Tabla 1- Títulos honoríficos de los ulemas Chiitas 16 
Imagen 1. Estructura Social del Poder Político 17 
Imagen 2. Estructura del Poder en Irán 29 
Imagen 3. Sistema Político e Instituciones Electivas 30 
I 
 
Introducción 
 
Es relevante para las Relaciones Internacionales entender y analizar la política 
exterior. Estos lineamientos que siguen los Estados para interactuar entre sí, sin 
olvidar el contacto con los diversos actores extra gubernamentales que se 
desenvuelven hoy en día, marca un derecho y una necesidad de cada Estado de 
interactuar más allá de sus fronteras.1 En gran parte del mundo proliferan los 
estudios acerca de la formulación y ejecución de política exterior de las naciones; 
sin embargo, son escasos los análisis que abordan la política exterior de países 
con gran influencia islámica. 
Para los fines de esta investigación se tiene la siguiente justificación: La 
primera distinción que debe hacerse es que el Islam es la religión a la que 
pertenecen los musulmanes; dentro de la comunidad musulmana se encuentra el 
sector de los islamistas: movimiento contemporáneo que ve en el Islam su 
ideología política y como la vía que permitirá a las sociedades musulmanas 
mejorar su condiciones de vida. 
Así mismo, el islamismo o islam político sostiene un discurso de rechazo a 
lo procedente de la región occidental; según sus percepción de occidente proviene 
una alianza entre la corrupción y las esferas altas de poder de los países 
musulmanes, así como un apoyo contundente a Israel (enemigo histórico del 
mundo árabe); además, consideran que la sociedad occidental posee una moral 
decadente cuyos anti principios amenazan con propagarse en las tierras que 
habita el Islam. Para los gobiernos islamistas es menester evitar la 
occidentalización de su gobierno y de su sociedad.2 
 
1
 Gamboa Montejano, Claudia y Valdés Robledo, Sandra, “Lineamientos Constitucionales de la 
Política Exterior de México”, Cámara de Diputados, División de investigación y análisis, División de 
política exterior, http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-08-05.pdf 
2
 Peña Velazco, Elizabeth, “La Relación Contemporánea entre el Islam y Occidente: Percepciones 
de Conflicto y Coexistencia”, en Ruíz Figueroa, Manuel (coord.), México, El Colegio de México, 
Centro de Estudios de Asía y África 2007, p. 48. 
II 
 
Con este fin, algunos gobiernos islamistas defienden la aplicación literal de 
la Sharia. El concepto como tal es desconocido en occidente y se ha vuelto un 
sinónimo de radicalismo. La Sharia en el Corán es “el camino” que sigue la 
naturaleza, el que guía al cosmos y el orden que rige al ser humano3. Son 
postulados éticos y morales que el Corán aporta para una vida plena, sujetos a 
diferentes interpretaciones. 
El término Sharia, se ha confundido con el fiqh, derecho musulmán clásico, 
que como bien define Segura Antoni “es un corpus de reglas jurídicas que trata los 
diferentes problemas de la vida en sociedad”. Según la interpretación que se ha 
dado a los elemento jurídicos contenidos en el Corán y en los hechos o dichos 
atribuidos al Profeta “los hadices”, recopilados durante el siglo XIII. 
La controversia surge entre las diferentes escuelas de derecho musulmán, 
que han discutido entre ellas para imponer sus propias interpretaciones. Hoy en 
día la interpretación literal del Corán y de la sunna es la forma en que algunos 
gobiernos se legitiman, haciéndose pasar por defensores de la Sharia.A partir de la Revolución Iraní de 1979 se estableció una República donde 
existe una constitución, basada en el Corán, un derecho al voto y una división de 
poderes. Por tanto se tiene la falsa creencia de que las repúblicas como forma de 
gobierno son parte únicamente de los países democráticos; una república se basa 
en una ley suprema, es decir una constitución o cualquier otro escrito que dé 
valides jurídica al actuar del Estado y su sociedad; en cuanto a la democracia, 
tiene como fundamento inicial el poder de la sociedad para elegir a sus 
representantes. 
En el caso de Irán se ha constituido como república, con un gobierno 
basado en la autoridad divina del Corán y cuyos preceptos fundamentales 
respecto a la organización política se encuentran plasmados en su Constitución. 
 
3
 Monturiol, Yaratullah, “Acerca de la Sharia”, Introducción del Libro Islam y Derechos Humanos, 
Junta Islámica, Web Islam, 2011, http://www.webislam.com/articulos/60659-
acerca_de_la_shariah_i.html 
III 
 
Irán se denomina como una República Islámica lo que la hace tener 
características particulares, por ejemplo el “islamismo” (que es lo mismo que 
islámica). 
El sistema político de Irán es difícil de catalogar en los parámetros 
occidentales; por ejemplo, la definición del filósofo alemán K. Lowenstein 
establece que: “…el Sistema político se refiere a la estructura ideológica, mientras 
que el concepto de tipo de gobierno alude a la conformación de las instituciones 
del sistema político en una determinada sociedad estatal, si aceptamos este 
planteamiento de Juan Fernando Badía, donde el Constitucionalismo Democrático 
incluye diversos tipos de gobierno como presidencialismos, parlamentarismo, etc. 
o el Sistema Político de la Autocracia como la monarquía absoluta, las dictaduras 
personales, etc.” Esta definición excluye muchas de las características de los 
gobiernos islámicos. 
Irán es una estructura que requiere de un estudio profundo si se desea 
entender, analizar e inclusive desarrollar una estrategia para interactuar de 
manera más óptima con él; es un actor clave para entender cómo se encuentra la 
situación política en Medio Oriente y como a su vez impacta en las acciones 
ejecutadas por occidente. Hablar de política en Irán es hablar de directrices 
fuertemente influidas por el elemento religioso, representado en el islam. Los 
preceptos coránicos son la base para la formación de las instituciones del Estado 
y es este quien moldea a la sociedad para reflejar la doctrina en todas sus 
acciones4. 
Analizar y entender el proceso político interno, su formulación y su 
ejecución de la política exterior de Irán es una cuestión prioritaria hoy en día para 
entender a uno de los actores fundamentales de la política regional y mundial. 
En el mismo orden de ideas se tiene el siguiente planteamiento del 
problema: Es necesario plantear la definición de lo que es un Estado islámico, 
donde la soberanía de Dios es la que rige el mundo y el hombre como 
 
4
 Mesa Delmonte, Luis (coord.), Medio Oriente: Perspectivas sobre su historia y cultura II, México, 
El Colegio de México, Centro de Estudios de Asía y África, 2007. p. 371. 
IV 
 
representante de Dios es responsable, del ideal fundamental de un estado en el 
Islam para defender la libertad de conciencia, mantener la paz y cooperar para 
promover el bienestar humano en todo el mundo de acuerdo a la definición que 
nos ofrece Muhammad Zafrulla Khan. 
La expansión del Islam no solo puede ser vista de forma religiosa, lleva 
consigo el intento de unificar a aquellos pueblos no musulmanes que convergían 
en la península arábiga. Mahoma fue además de profeta, el fundador del primer 
Estado musulmán. A partir de que el islam rompe las fronteras de este primer gran 
Estado se vuelve una identidad religiosa y de gobierno de los creyentes a partir de 
los libros sagrados. 
El concepto de mayor importancia para los islamistas es el de la Hakimiyya, 
es el principio que da la soberanía y el gobierno absoluto sólo a Dios y no al 
pueblo ni a la ley emanada de él.5 
Irán es un Estado que a lo largo de mucho tiempo ha vivido 
acontecimientos coyunturales internos e internacionales, que han dado forma y 
características específicas a su gobierno, como la llegada triunfal de Jomeini, el 
exilio del Sha Pahlevi, el referéndum de la República Islámica, la pérdida gradual 
de liderazgo de Egipto en la región, la caída del gobierno sunni en Iraq y la 
rivalidad constante con Arabia Saudita como líderes de la fe musulmana. 
El sistema político actual de Irán es una República Islámica; es decir que su 
base principal son los principios que establece el Corán y la Sunna (prácticas, 
enseñanzas y dichos del profeta), lo que en su conjunto se conoce como la Ley 
Sharia. El poder se divide en un poder legislativo, ejecutivo y judicial con la 
particularidad de que están supeditados a la autoridad del líder espiritual supremo, 
este es el immán, que de acuerdo a Vives, Toni es elegido entre los alfaquíes, 
expertos religiosos, siempre y cuando cumpla con todas las características que 
exige la constitución. Pero estos y otros detalles serán abordados con mayor 
profundidad más adelante. 
 
5
 Peña Velazco, Elizabeth, op. cit., nota 1, p. 47. 
V 
 
Según Elizal de Archundia, en la política interna de Irán existen sectores de 
la sociedad que han determinado el rumbo de este país, tal como la izquierda, los 
reformistas, y el bloque religiosos. Previo a la revolución de 1979, el Sha 
Mohammad Reza Pahlevi6, aliado de las empresas petroleras de EE.UU y Gran 
Bretaña, inicia con un proceso secularizador del estado, acto que impidió la 
intervención política del clero chiita en Irán, esta presencia era tradicional y su 
censura fue uno de los motivos que inspiro la revolución. El sha deseaba 
modernizar a Irán a costa de lo que fuera, pasando por encima de las costumbres 
religiosas y occidentalizando la cultura y la educación. El petróleo era uno de sus 
principales motores para alcanzar la modernidad y seguir sustentándose en el 
poder. 
En el contexto internacional, surge la Organización de Países Exportadores 
de Petróleo (OPEP) en Bagdad, en 1960. Los miembros fundadores: Irán, Irak, 
Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, países en vías de desarrollo y principales 
productores de petróleo, buscaban que los productores pudieran fijar el precio de 
su producción. Mediante políticas coordinadas entre los miembros y así poder 
garantizar precios justos. 
El precursor de la OPEP fue el saudí Abdullah Tariki, buscó la unión y la 
solidaridad entre los miembros para acabar con la disminución de las tarifas de las 
empresas extranjeras. En 1967 en la guerra de los seis días, los países árabes 
deciden no suministrar de petróleo en solidaridad con Palestina, sin embargo la 
solidaridad no dura mucho para el Pahlevi y decide vender su petróleo 
aprovechando la situación de escases, sin el éxito esperado. Durante la guerra del 
YomKipur en octubre de 1973, decretan un embargo sobre la producción 
petrolera, logrando el control frente a las potencias occidentales. Irán mostró un 
poco más de solidaridad hasta finales de 1973 cuando intensificó su producción de 
crudo, para 1974 el Sha accedió a vender más petróleo a cambio de más dinero. 
 
6
 Hijo de Reza Khan Mirpany Savadkuhí, quien fue comandante cosaco y que tras su coronación 
como rey se llamó Reza Sha Pahlevi. 
VI 
 
Sostener el proceso modernizador de Irán y mantener la dictadura en el 
poder dependían básicamente del petróleo. Como cuarto productor mundial, logró 
que en 1975 el precio del petróleo se elevara en un diez por ciento, como 
consecuencia nos relata Blanchet Piere y Briére Claire que a la par de la 
producción depetróleo, el gobierno iraní hayo necesario iniciar un proyecto de 
energía nuclear, transfiriendo tecnología con Francia y EE.UU en 1978. La 
aparente prosperidad de Irán gracias al petróleo parece ser el principio de un Irán 
alineado a los intereses occidentales, sin embargo la revolución de 1979 toma a 
todos estos supuestos avances, para cuestionar si esta apertura realmente traería 
progreso a la población. 
En la Revolución de 1979 se encuentran los puntos clave de su actuar 
político internacional: es el acontecimiento que permea a la sociedad y al Estado. 
Como una medida para crear un Estado islámico con identidad propia el gobierno 
estableció el idioma farsi o persa como idioma oficial; agregando el triunfo del líder 
de la revolución, Ruhollah Khomeini7, vuelto desde el exilio y la salida del país de 
Muhammad Reza Pahlevi, dieron al gobierno el sentimiento del renacer de la 
cultura persa y por ende un rechazo a toda la cultura occidental, marcando así la 
búsqueda del liderazgo iraní en la región. 
Según el Centro Superior de Estudios De La Defensa Nacional el interés 
nacional: “es la defensa y promoción objetivos naturales y esenciales de un 
Estado en el área política, económica, social y cultural” Por tanto el interés 
nacional que ha seguido la política exterior de Irán en los últimos 30 años consiste 
en ser líder en Medio Oriente y el baluarte de la fe islámica, desplazando a Arabia 
Saudita, aunados a otros objetivos polémicos para la sociedad internacional como 
las ideas de superioridad de la cultura persa que abre paso a una sensación de 
expansionismo iraní expreso en una política exterior agresiva. Sus vínculos con 
organizaciones temidas a nivel internacional como Hamas y Hizbulha dan la 
 
7
 Nació el 24 de septiembre de 1902. A los 19 años, estudio ciencias religiosas en la ciudad de 
Arak, bajo la guía de Sheij Abdul Karim Hairi. 
En 1922, se mudó a la ciudad santa de Qom y fijó su residencia en la escuela de Dar al Shafa 
donde viviría hasta ser enviado al exilio a la ciudad santa de Nayaf, en Iraq. 
http://www.webislam.com/articulos/36361-
imam_jomeini_y_su_legado_espiritual_en_la_revolucion_islamica.html (Consultada 6/04/14) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mohammad_Reza_Pahlavi
http://www.webislam.com/articulos/36361-imam_jomeini_y_su_legado_espiritual_en_la_revolucion_islamica.html
http://www.webislam.com/articulos/36361-imam_jomeini_y_su_legado_espiritual_en_la_revolucion_islamica.html
VII 
 
apariencia de que Irán está dispuesto a aliarse con los grupos más radicales para 
alcanzar sus objetivos. 
El conflicto más importante que se ha generado versa en torno al supuesto 
programa nuclear iraní, que ha llevado a tener enfrentamientos con EE.UU, 
Naciones Unidas y Europa; a nivel regional Israel ve como una amenaza a su 
integridad territorial el supuesto programa nuclear así que no escatiman en 
esfuerzos para presionar a Irán a someterse al escrutinio de la Agencia 
Internacional de Energía Atómica. 
Todo lo mencionado convierte a Irán en un actor clave, diverso y decidido 
que ha logrado centrar las miradas de su propia región y del propio Occidente. El 
espacio temporal de esta investigación, de 1979 a 2013, está en estrecha relación 
con los cambios ideológicos que Irán enfrentó antes y después de la Revolución; 
obviamente la realidad internacional del siglo XXI como la globalización, una 
mayor defensa de los derechos humanos y el capitalismo predominante exigen a 
Irán una evolución en su actuar en congruencia con los principios islámicos que 
abandera la República Islámica. 
Para fines de comprobación de la presente investigación es la siguiente 
hipótesis: El gobierno de Irán legitima su autoridad en los valores expresos en el 
Islam, en la cual basan su estructura gubernamental y las decisiones que 
permean las políticas internas y externas del Estado, a diferencia de las naciones 
seculares, en donde los elementos religiosos son secundarios para el manejo de 
las directrices de la política exterior. 
Por tanto con fines teórico metodológicos que llevaran la conducción de 
esta investigación, la teoría que respalda esta investigación es el neorrealismo. 
En los años setenta la realidad internacional presentaba cambios trascendentales 
para las Relaciones Internacionales: surgió la necesidad de explicar los porqués 
de esta crisis paradigmática; ante esta realidad se retomó el paradigma realista del 
Estado y el Poder. Los nuevos realistas o realistas estructuralistas dan nuevos 
elementos teóricos del realismo tradicional derivados de behaviorismo (en 
psicología, es el estudio de la conducta del hombre; la conducta es un hecho 
VIII 
 
observable y puede ser objeto de análisis según Ayub Perez) en las Relaciones 
Internacionales es la influencia de la conducta de los actores en la “sociedad” 
internacional. 
Hernández Senny, menciona que Kenneth Waltz adoptó un enfoque 
estructuralista para formular su teoría, el cual pone énfasis en la estructura del 
sistema internacional, es decir, que la hipótesis que sustenta el neorrealismo 
refiere que la causa de conflicto en el sistema internacional se debe a la estructura 
anárquica de dicho sistema y para evitar la existencia del estado de guerra, los 
Estados se comunican entre sí con la finalidad de buscar alianzas y acuerdos 
cooperativos. También afirma que los paradigmas de la interdependencia y la 
dependencia son insuficientes para explicar la realidad que se estaba viviendo. 
El inicio del fin de la Guerra Fría, el trauma estadounidense por haber 
perdido la Guerra de Vietnam comienza a ser superado por la sociedad y el 
gobierno estadounidense, reflejándose así, en su política exterior ofensiva para 
imponer sus intereses en el mundo, tratando de ejercer su influencia en la escena 
internacional. Así mismo, Akbar Esmaeil Pour (2011) nos menciona que en medio 
de esta Guerra Fría, la Revolución iraní llegó a su triunfo en 1979, proponiendo su 
propio orden político; es aquí donde podemos ver un cambio en la estructura del 
sistema internacional: Irán coloca al islam como eje y guía a seguir para reivindicar 
a los pueblos musulmanes, en ello está decidido a dirigir su política interna y 
externa. 
El neorrealismo también nos habla de cómo el Estado sigue siendo 
protagonista en las Relaciones Internacionales y, en su lucha por el poder, 
determina los asuntos internacionales. En el caso de Irán la lucha es en contra de 
una súper potencia occidental, EE.UU, y sus aliados; en esta batalla va creando 
un sistema con una estructura basada en diferentes posiciones, donde los demás 
actores que interactúan deberán decidir a qué súper poder alinearse. Es decir, Irán 
sabe que como Estado islámico debe mantener la soberanía del poder, que es 
monopolio de Dios y no de una cultura materialista y consumista. El estandarte 
IX 
 
musulmán debe ser salvaguardado por sociedades y gobiernos que no estén 
contaminados por los valores decadentes de occidente. 
Los neorrealistas reconocen que hay cambios en la estructura del sistema 
internacional, lo que genera cambios en la distribución del poder de los Estados, 
es aquí donde entra un término clave: el reparto relativo del poder entre las 
unidades estatales, que de acuerdo a Celestino Arenal, admiten la aparición de 
nuevos actores en la escena internacional, inclusive aquellos entes no estatales, 
pero estos nunca tendrán el peso que tienen los Estados más poderosos, según lo 
que nos dice Kenneth N. Waltz, precursor y máximo exponente del Neorrealismo. 
Waltz, establece en el Neorrealismo tres proposiciones centrales que 
definen la estructura del sistema internacional. La primera versa en los principios 
que rigen al sistema internacional definiéndolo como: anárquico y descentralizado. 
La segunda proposición habla sobre los elementos que forma al sistema, las 
unidades que buscan su individualidady seguridad frente a las demás, entre estas 
unidades existe una jerarquización en la división de trabajo, parecida a la jerarquía 
interna de la política interna. Finalmente la tercera proposición habla de la 
distribución de capacidades de cada unidad en el sistema; en este concepto se 
desempeña el papel principal del modelo neorrealista: es en las capacidades de 
cada unidad donde puede existir un cambio en la estructura del sistema 
internacional. 
Alguna de las unidades considerará la posibilidad de cambiar su status quo 
si esta empresa trae más beneficios que costos. Estos cambios los realizará a 
través de la expansión territorial, económica y política. 
Por su parte Rober G. Gilpin aporta al neorrealismo un análisis de los 
procesos a nivel estatal para explicar el cambio en el sistema estructural, por 
ejemplo, cambios radicales en la economía, lo que realmente traerá cambios 
significativos en el sistema internacional contemporáneo. 
Sin embargo, el nuevo realismo no descarta la posibilidad de crear alianzas 
con los Estados de menor peso, ni con los actores no estatales para el realismo 
X 
 
estructuralista el poder es un medio y la preocupación central es la seguridad, la 
cual guía la acción de los gobiernos dentro de los Estados y las interacciones que 
se establecen entre ellos; centra su atención en la distribución de las capacidades 
de los Estados, para así observar las relaciones que llegan a establecerse entre 
ellos. Es en este concepto donde Irán como estado líder de la región crea vínculos 
estratégicos con organizaciones como Hamas y Hezbolla, organizaciones 
armadas calificadas por muchos como terroristas; así mismo no duda en estrechar 
alianzas con aquellos Estados débiles, que en su conjunto brindan mayor fuerza 
para alcanzar su interés nacional: sobre todo los que en algunas coyunturas han 
rechazado al Estado israelí y la presencia de EE.UU. en la región. 
Se tiene la creencia de que Irán es renuente a establecer relaciones de 
cordialidad y cooperación en la región y con el mundo occidental, pero esto no es 
del todo cierto como bien afirman Muhammad Reza Dehshiri y Muhammad Reza 
Majidi respecto a que varios de los objetivos en la política exterior iraní van 
enfocados a fomentar la coexistencia pacífica y el multilateralismo, así Irán 
coopera y respeta la soberanía de otros Estados y a su vez le permite perseguir 
sus intereses nacionales y mantiene su independencia e identidad. 
Esta actitud puede ser explicada por el neorrealista John Mearsheimer 
quien, en 1990, aseguro que la estructura del sistema internacional va cambiando 
antes, durante y después de la Guerra Fría; el término de este periodo es un 
retorno a la tradición multipolar, en el cual el nacionalismo extremo y la rivalidades 
étnicas influían en la inestabilidad y en la existencia de conflictos. La Guerra Fría 
era un período de paz y estabilidad conformado por el predominio de la estructura 
bipolar internacional. Con el colapso de este sistema, hay un retorno a las 
rivalidades de poder existentes en las relaciones internacionales. 
Por tal motivo, consciente de que el mundo funciona en torno a un sistema 
occidentalizado, Irán después de más de 32 años de su revolución ha triunfado al 
mantener en su discurso y de facto los valores y el sistema islámico que se 
promovieron en un inicio. El hecho de no estar alineado al sistema occidental pero 
XI 
 
tampoco al de oriente, hace que la misma constitución islámica exprese la 
necesidad de exhortar a otros Estados para establecer un orden islámico mundial. 
De mano del neorrealismo hayo indispensable definir el concepto de política 
exterior con el fin de comprender las estrategias de la política exterior iraní. Tal 
como lo maneja Rafael Calduchla política exterior es: “aquella parte de la política 
general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales 
se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, 
modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad 
internacional”. 
Es importante destacar en esta definición que en ningún momento se divide 
a la política exterior de la política interna, es más es considerada una extensión de 
la misma ya que mediante el análisis de las condiciones internas del Estado se 
configuran las estrategias para su interactuar en el escenario internacional. Con 
esto en cuenta Seara Vázquez nos ofrece la posibilidad de analizarla una serie de 
elementos que la condicionan: elementos permanentes como la geografía y la 
historia (la cual contiene los antecedentes de amistades, alianzas e intereses 
afines o contrarios) y elementos que pueden variar como la economía y grupos de 
presión. Así mismo hace referencia a condicionantes exógenas, que no depende 
de los ejecutantes de la política exterior pero que son coyunturales para la toma 
de decisiones. 
De acuerdo a Calduch, el proceso de formulación de política exterior se 
divide en tres etapas: 
 La elaboración: la cual se definen los objetivos y se eligen los medios y las 
estrategias para lograrlos; estos planteamientos son propuestos por las 
diferentes instituciones gubernamentales y diferentes grupos sociales que 
coexisten en el Estado. Esta etapa es muy importante pues en ella hay una 
importante toma de decisiones. 
 Ejecución: una vez determinada la política exterior en la fase uno, se llevan 
a cabo las acciones para realizar la política exterior planteada por lo general 
XII 
 
llevada a cabo por el poder ejecutivo y las instituciones gubernamentales 
diseñadas para ejercerla. 
 El control de la política exterior: en esta fase se evalúan los resultados de la 
política exterior y el perfeccionamiento de la misma para alcanzar los 
objetivos establecidos. Este control puede ser nacional o internacional, en 
relación a que su diseño pertenezca a grupos u órganos del Estado, o que 
estén en relación con instituciones internacionales u otros países, el cual 
estará a cargo estos agentes externos y no del Estado. 
Para concluir con esta introducción mencionare que el objetivo general de 
esta investigación es: analizar la importancia de la religión musulmana en la toma 
de decisiones en materia de política exterior en Irán, desde el triunfo de la 
revolución islámica hasta el nuevo siglo. 
El primer objetivo particular es: estudiar y entender la importancia del islam 
en los procesos políticos internos de Irán. Por último, el segundo objetivo 
particular es: entender las directrices islámicas que delinean el manejo de la 
política exterior de Irán hacia el mundo, en específico hacia ciertas regiones que 
considera prioritarias para sus posicionamientos externos. 
El primer capítulo hace una breve referencia al surgimiento del islam como 
religión hasta consolidarse como un estado, con el fin de tener claros algunos 
fundamentos básicos que influyen en la política exterior del islam chiita de Irán, 
desde su división del islam sunita. Por otra parte, aborda las características únicas 
del chiismo y como ha influido desde que se instauro como religión mayoritaria en 
la antigua Persia, pasando por la Revolución de 1979, hasta nuestros días. 
Después, el capítulo dos iniciara con una breve descripción de la política 
exterior iraní, antes del triunfo de Khomeini, con el fin de saber cuáles fueron los 
cambios políticos internos y externos de Irán, así como su papel en el escenario 
internacional. De este modo pasamos a las determinantes de la política exterior de 
Irán para conocer sus recursos, ventajas y desventajas tanto geográficas, como 
demográficas, políticas y sociales. En este mismo capítulo, hablaremos de las 
XIII 
 
instituciones que dan dirección y ejecutan la política exterior a la caída del Sha 
Reza Phalevi. 
Finalmente el capítulo tres aborda las estrategias y los intereses que tiene Irán 
sobre la región, como interactúa con sus vecinos, con el restode los países del 
mundo y su relación con Estados Unidos, la cual siempre ha generado polémica y 
partidarios de una u otra postura. 
 
1 
 
1. La religión Islámica en el proceso político de Irán 
 
1.1) Caracterización del Islam 
Los antecesores del islam son el judaísmo y el cristianismo, los cuales tienen su 
origen en Abrahám, quien era de origen arameo y que peregrinó desde 
Mesopotamia, Palestina, el norte de Arabia y Egipto. Este peregrinar fue una 
orden de Yavé con la promesa de hacer de su estirpe una enorme nación. Sus 
hijos: Ismael e Isaac fueron padres de muchas otras naciones y el linaje de 
Abrahám continuó aun con Jacob, José, David, Moisés, Jesús y Muhammad.1 
Entre los musulmanes, judíos y cristianos existe una diferencia respecto a 
cuál de los dos hijos de Abrahám iba a ser sacrificado y sobre el cual se pacto la 
alianza de una descendencia infinita y prospera. Para los musulmanes es Ismael 
(hijo que concibió con la sirvienta de su esposa, la egipcia Agar), manifestando 
que existe una ambigüedad en los textos del génesis, respecto a la fecha del 
sacrificio de ―su único hijo‖ y la circuncisión de los hombres de toda su casa, fue 
un año antes de que naciera Isaac.2 
Cuando Isaac dejó de ser un lactante, Agar e Ismael fueron expulsados de 
Canaán y estuvieron errantes en el desierto de Bersebá, hasta que finalmente se 
establecieron en el desierto de Parán, el cual está ubicado en la actual arabia, al 
norte de la península del Sinaí. La vida de Ismael casi no se menciona en la biblia. 
Sin embargo existen otros relatos respecto a que Agar y su hijo siguieron la 
conocida ―ruta del incienso‖ hasta llegar a Becca, donde Yavé hizo surgir un 
manantial para evitar que murieran de sed; fue nombrado Zamzam donde más 
tarde su padre los visitaría y construirían por órdenes de Dios un santuario: la 
Kaabah, donde cientos de peregrinos, inclusive los descendientes de Isaac, se 
 
1
BukeleKattan, Armando. ―Religiones Abrahámicas y otras religiones‖, Web islam, enero 2012: 
http://www.webislam.com/articulos/67887-religiones_abrahamicas_y_otras_religiones.html 
(consultada el 7/04/13) 
2
Abderraiman. ―Ismael y sus hijos‖, Web Islam, diciembre 2011: 
http://foro.webislam.com/showthread.php?8857-Ismael-y-sus-hijos(consultada el 7/04/13) 
2 
 
reunían para hacer oración. Sin embargo con el tiempo, las tribus vecinas que 
eran politeístas introdujeron a sus dioses en la Kaabah. 
La tribu de los Quraish era la tribu descendiente de Ismael y la más 
poderosa. Qusayy fue el primero de su clan en gobernar la Meca y en ser el 
guardián de la Kabaah; sus hijos fueron Abdu Manaf y Abd al-Dar. 
El primero tuvo como hijo a Hashim quien a su vez fue padre de Shaybah o 
más conocido como Abd al-Muttalib era padre de Abdallah, quien se casó con 
Aminah, la hija de Wahb, un nieto de Zuhrah, el hermano de Qusayy. De esta 
unión nació Muhammad el Profeta.3 
El Islam es una religión que surgió en el siglo VII; en comparación con el 
judaísmo y cristianismo es una religión relativamente joven que se ha desenvuelto 
en un escenario donde ya estaban otras religiones, diferentes culturas, tradiciones 
y costumbres que en ocasiones han coincidido y que aun convergen en un mismo 
espacio geográfico. 
El crecimiento del islam dentro de comunidades no musulmanas ha sido 
visto como un peligro, sobre todo para las comunidades occidentales y cristianas. 
La misma historia nos ha demostrado que el Islam y el Cristianismo desde la Edad 
Media se han enfrentado para defender sus hegemonías. Sin embargo, la 
convivencia entre el Islam y el Cristianismo no se reduce a las Cruzadas. 
Musulmanes y cristianos en muchas partes del mundo interactúan e interactuaron 
sin ningún problema; sin embargo hay que reconocer que a lo largo del tiempo 
estas religiones han estado en conflicto; así hasta hoy en día pueden mencionarse 
tanto momentos de paz como enfrentamientos belicosos.4 
Existen diversas interpretaciones en el pensamiento musulmán respecto a 
lo que es occidente; algunos son respecto a la fácil corrupción de la fe cristiana 
ante la democracia occidental, su facilidad para ceder ante los principios 
consumistas y adaptarse a conveniencia del hombre sin respetar los preceptos 
 
3
Lings, Martin, ―Muhammad‖, Web Islam. http://www.webislam.com/media/2008/01/45101_217.pdf 
(Consultada el 7/04/13) 
4
Peña Velazco, Elizabeth, op. cit., nota. 2, p. 39. 
3 
 
divinos que predican. Estos mitos tienen su base en el contexto en que se ha 
desarrollado la civilización occidental; sin embargo no dejan de ser 
generalizaciones peligrosas. Así mismo las personas que viven en occidente ven 
en el Islam un constante peligro, generalizando el radicalismo de algunos de sus 
creyentes, más aun a partir de los atentados del 2001 en Estados Unidos; sin 
embargo el temor al Islam va de tiempos más atrás cuando comunidades 
cristianas se veían arrasadas por esta joven y abrazadora religión.5 
Antes del nacimiento de Muhammad, las comunidades árabes eran 
politeístas: tribus de diferentes linajes y que tendían a confluir en la ―Meca‖ 
principal centro comercial y religioso de todas ellas. La época antes de que 
Muhammad recibiera sus primeras revelaciones del Corán y comenzara a predicar 
el islam, es conocida como la Yahiliyya6 (―Edad de la Ignorancia‖). 
Muhammad, nació en la Meca en el año 570 d.C; pertenecía a la tribu más 
poderosa, los Quraish. Según la tradición musulmana en el año 610 recibió del 
arcángel Yibril (Gabriel) las primeras revelaciones del Corán; para el año 612 
comenzó a predicar a un grupo pequeño de seguidores en la Meca, de donde se 
hayan obligados a huir, pues la nueva doctrina alteraba el orden social en que 
vivían las elites comerciantes y los más pobres de esta ciudad, pues hacia 
explicita la prohibición de la usura, lo cual afectaba directamente a las tribus 
comerciantes y dominantes de la Meca, además condenaba el feminicidio infantil y 
la esclavitud, entre otras prácticas que podemos calificar de terribles pero que 
eran socialmente aceptables en esa época. 
Esta emigración de Muhammad y sus seguidores, recibe el nombre de hiyra 
(―Hégira‖); gracias a ella el islam pudo llegar a nuevas ciudades, donde ganó más 
adeptos. Los nuevos musulmanes pasaron por las ciudades de Abisina, Taif y 
finalmente se establecieron en Medina. En esta última, logró consolidar su 
liderazgo religioso y político, para después iniciar con la expansión del islam. Se 
 
5
 Morales Marín, José, El Islam, 3a. ed., Madrid, Ediciones RIALP, 2011, p. 237. 
6
YassineBendriss, Ernest, Breve historia del Islam, Madrid, Editorial NOWTILUS, 2013. p. 272. 
4 
 
inició una etapa de conquista militar de los musulmanes en los llamados ―territorios 
infieles‖, llegando más allá de los territorios árabes7. 
En el año 630, Muhammad hizo su entrada triunfal a la Meca y la adoración 
en la Kabba8 se volvió una tradición propiamente musulmana9. Esta conquista fue 
la primera de muchas que ha logrado el islam, aún después de la muerte del 
profeta. 
En el islam nunca hubo una separación entre Estado y religión; por el 
contrario, el profeta Muhammad, unió en un Estado a una serie de tribus dispersas 
bajo una misma doctrina y un mismo sistema de gobierno. En adelante las 
decisiones políticas estaban encaminadas a mantener la unión de la comunidad 
musulmana llamada: la umma. 
MAPA 1. MEDIO ORIENTE A LOS ALBORES DEL ISLAM 
 
Fuente: www-personal.umich.edu/ 
 
 
7
 Ruiz Figueroa, Manuel, Islam: religión y Estado. México, El Colegio de México, Centro de 
Estudios de Asia y África, 1996. p. 253. 
8
 La Kaaba es el lugar de adoración construido hace casi 4000 años por Abraham y su hijo Ismael, 
en Arabia Saudita. 
9
 Pozo F, Leo. Sobre lasmil y una noches, Buenos Aires, Editorial Duken, 2006. p. 157. 
5 
 
El profeta confiaba en el precepto de que la soberanía reside en Dios y que 
es él quien la delega a la comunidad y esta a su vez a los gobernantes. Basado en 
este precepto, Muhammad no dejó un sucesor. Sin embargo varios de sus 
seguidores no estaban de acuerdo con la postura del profeta y comenzaron una 
larga serie de disputas por el poder; cada uno de los grupos beligerantes dio una 
explicación y sustento religioso a su batalla y a sus ideales.10 
Las escuelas que buscaban dar explicación al Corán y crear una doctrina 
con base en las enseñanzas del profeta, muchas veces eran usadas de manera 
política para justificar un gobierno o como debería ser un gobierno; sin embargo, 
fueron desapareciendo o fusionándose entre ellas. 
MAPA 2. EMIGRACIÓN DE MUHAMMAD Y SUS SEGUIDORES 
 
Fuente: www.explorethemed.com/MohammedEs.asp 
 
 
 
10
 Marín Guzmán, Roberto, “La Mutazila, Escuela librepensadora del Islam. Historia y controversia 
teológica y triunfo del Ash’arismo. Siglos IX y X”, Revista de Estudios de Asia y África, México, 
vol. XXXVIII, núm. 1, enero-abril de 2003, pp. 11-58. 
6 
 
Un ejemplo de ellas fue la Mutazila, considerada la escuela libre pensadora 
del Islam que tuvo su mayor esplendor en la época de la dinastía Abbasida (750-
1258) y fue abolida en el califato de Al-Mutawakkil; muchas de sus percepciones 
filosóficas y teológicas se contraponían a los planteamientos Chiitas y de otras 
escuelas. 
En la actualidad predominan cuatro corrientes principales del islam, con sus 
respectivas ramas: el Sunismo, el Chiismo, el Jariyismo y el Sufismo (esta última 
es un visión mística) aunque la doctrina es la misma, la visión religiosa, política, 
social, filosófica tiene sus propias características según su rama, por ejemplo: los 
chiitas creen en el regreso del immán oculto, mientras que esto es considerado 
como una idolatría para los sunitas; también varía la cantidad de oraciones que 
hacen al día, entre otras diferencias. Las dos corrientes que han destacado por 
sus luchas polémicas son la Sunna, a la que pertenecen el 85% de los 
musulmanes y los Chiitas que constituyen el 15% de los creyentes.11 
La diferencia surgió a partir de la muerte del profeta en torno a quién sería 
el dirigente de la naciente comunidad musulmana.12 Había grupos que pensaban 
que lo mejor sería que el gobierno lo continuara un familiar del profeta; esta 
cuestión de linaje era muy respetada por las tribus árabes desde antes del islam y 
Alí, el esposo de la hija del profeta (Fátima) poseía gran sabiduría y era fiel 
seguidor de Muhammad. Por otro lado existía un grupo que creía que el poder 
debía pertenecer a los más íntimos seguidores del profeta. En medio de estas 
diferencias inició una etapa de Califatos, que marcaron las tendencias ideológicas 
y políticas del conflicto entre sunitas y chiitas. 
La palabra califa, significa ―aquel que viene después‖, y en palabras del 
mismo Muhammad: después de mí, los califas; después de los califas, los emires; 
después de los emires, los reyes; y después de los reyes, los tiranos. El cargo 
lleva implícito la labor religiosa y política. Como sucesor de Muhammad el califa 
debía mantener los valores obtenidos de la revelación del Islam dentro de la 
 
11
 Martin, Javier. Suníes y Chiíes. Los dos brazos de Alá, Madrid, Los libros de la Catarata, 2008, 
p. 333. 
12
 Martín, Javier, op. cit., nota 1, p. 41. 
7 
 
comunidad. En el ámbito político, debía sostener el aparato gubernamental que 
mantenía unida a la comunidad de creyentes así como el crecimiento y expansión 
de lo que llego a ser un vastísimo imperio. Este cargo era atribuido solo a un 
individuo, al supremo gobernante del Imperio musulmán.13 
El cargo de emir era desempeñado por un gobernante de alguna provincia 
del imperio, y la palabra literalmente es ―aquel que imparte las órdenes‖. El 
término surgió en una época en que el Imperio Musulmán comenzaba a 
fragmentarse, por las aspiraciones de algunas provincias a instaurar sus propias 
dinastías. Por ejemplo, el caso del Califato Omeya de Córdoba, que también 
reconocía el Califato hegemónico de la época: los abasidas. 
El último cargo que mencionaré es la figura del sultanato, para después 
enfocarme a la disputa entre los musulmanes al elegir un Califa al fallecer 
Muhammad, el cual se desencadeno en la rivalidad entre sunitas y chiitas. El 
sultán es una aportación otomana, que al principio solía designar a ministros y 
otros funcionarios públicos importantes.14 
El primer califa fue Abu Bakr15, elegido por la mayoría de la Umma, aun 
sobre Alí pariente más cercano al profeta. Insatisfechos los seguidores de Alí 
decidieron separarse de la comunidad e inician una interpretación de la doctrina 
que les permitiera crear un gobierno legítimo. 
Antes de morir, el primer Califa designó a Umar como su sucesor, quien a 
su vez estableció elecciones donde ganó Uthmány16 (del clan Omeya). Hubo una 
rebelión contra el Califa cuando Uthmány fue asesinado. Al fin la comunidad eligió 
a Ali Ibn Talib como su sucesor. Mu’awiyya Ibn Abisufyan, de la familia Omeya, 
gobernador de Siria se levantó en armas contra Alí. Así mismo, tuvo que enfrenar 
la oposición de la esposa del profeta, A’isha, hija del primer Abu Bakr.17 
 
13
 Colombo, Valentina, “Califa, Sultán, Emir”. Ecclesia, Roma vol. XXVI, núm. 2, 2012, pp. 233-
235. http://www.uprait.org/sb/index.php/ecclesia/article/viewFile/562/397 
14
 Colombo, Valentina, op. cit, nota 1. pp. 234-235. 
15
Padre de Aisha, esposa de Muhammad el Profeta. Primer Califa del imperio musulmán. 
16
 Ruiz Figueroa, Manuel. op. cit, pp. 253. 
17
 Marín Guzmán, Roberto. op. cit, pp.13-15. 
8 
 
Hay que destacar que el periodo comprendido entre 632 y 661, es el 
periodo de Califatos llamados rashidum, ―los rectamente guiados‖,18 donde se 
encuentran ubicados los cuatro Califas mencionados. 
En el seno suní existen diferentes ramas que van desde lo ortodoxo hasta 
lo más moderado; todas estas divisiones conviven bajo los mismos preceptos: el 
que Alá es el único Dios, en la importancia del Profeta Mahoma y en el juicio final. 
Los idearios suníes más radicales son el Wahabismo, el yihadismo (este es el 
único con tintes violentos) y el salafismo. 
La rama Chiita considera que desde el año 661 el islam ha sufrido de 
formas diversas el yugo suní, a quienes acusan de haber tergiversado el 
verdadero mensaje que Muhammad recibió de Allah.19 
Para el islam Chiita que fueron los partidarios de Alí y de sus descendientes 
como Califas lo más importante es conservar la legitimidad del Guía Supremo; 
comparten con el Sunismo tres conceptos básicos: ―Tawid, referente a la 
existencia de un solo Dios; Nubuwa, la creencia en la profecía de Mahoma y 
Maad, que es la resurrección. 
A estos conceptos la ideología chiita agrega Adl, que se refiere a la 
autonomía del ser humano frente a la justicia divina y el Imama, referente al 
regreso del immán oculto; el immán20oculto regresara al final de los tiempos para 
unificar a todos los musulmanes; este precepto da origen también a la Mahadí 
movimientos mesiánicos.21 La legitimidad de los cuatro primeros immanes para los 
 
18
 Soler, Loli, ―Historia del Islam‖, Musulmanes Andaluces: 
http://www.musulmanesandaluces.org/publicaciones/Historia%20del%20Islam/Historia_del_Islam-
2%20califas%20rashidun.htm (consultada el 03/03/14) 
19
 Martin, Javier, ibídem, p. 72. 
20
El Immán oculto es el hijo del onceavo immán, Hassan al-Askari. Es decir el immán duodécimo, 
que desapareció a los cinco años. Se dice que estuvo en ocultación durante 70 años y que por 
tanto podía manifestarse en cualquier punto y forma. Se dice que eligió a cuatrorepresentantes. El 
último de ellos, AliSamarri, recibió una carta del propio al-Mahdí confiándole que no habría otro 
representante. Con este hecho sagrado se abre la Segunda ―Gran Ocultación‖, en la que el imán 
advierte contra los impostores. http://www.webislam.com/articulos/35484-
el_imam_oculto_la_transmision_de_un_mito_ismaili.html 
21
 Segura Mas, Antoni, Aproximación al mundo islámico: desde los orígenes hasta nuestros días, 
Barcelona, Editorial UOC, 2002, p. 201. 
9 
 
suníes, es rechazada por los chiitas, quienes consideran que el imanato siempre 
debió pertenecer a Ali Ibn Talibyysus descendientes. 
Las dos grandes ramas que se derivan del Chiismo son los duodecimanos, 
seguidores del décimo segundo Imán oculto (de tinte quietista); la mayoría se 
encuentran en Irán; por otro lado, los septimanos o ismalíes, quienes creen en el 
regreso del séptimo imam oculto (de la cual se desprende la secta medieval 
hashashim); y, por último, los quinquemanos, los cuales creen en el regreso del 
quinto Imán; se ubican en Yemen pero son una minoría.22 
La familia de Alí se volvió objeto de veneración; la naturaleza sumisa a los 
califatos para evitar entrar en conflicto del chiismo duodecimano, se volvió 
susceptible para la legitimación del Estado iraní, establecido por los Safavidas en 
el siglo XVI, quienes se legitimaron en el poder al vincularse con la familia del 
profeta y se proclamaron descendientes de Alí por medio del Séptimo Imman, Al- 
Kasim. El fundador de esta dinastía fue Ismail, por eso a los chiitas septimanos, se 
les conoce como Ismaelistas. 
Ante el creciente monopolio del poder que ejercían los sunitas, el chiismo 
se convirtió en la doctrina de la oposición; víctimas de la marginación comenzaron 
venerar a sus mártires. 
La población musulmana chiita no solo se encuentra en Irán, hay una 
cantidad considerable en el sur de Líbano e Irak, Bahréin, Arabia Saudita, Kuwait, 
Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Siria, Jordania, Egipto, Turquía, y sobre 
todo en Pakistán, Afganistán y la India (ver Mapa 3). 
Para poder comprender la esfera regional en la que se desenvuelven los 
chiitas el historiador estadounidense de la Universidad de Michigan, Juan Cole ha 
propuesto clasificarlos en chiíes árabe-parlantes, chiíes persa-parlantes y chiíes 
urdu-parlantes.23Tal como se presenta en el siguiente mapa: 
 
 
22
 Martin, Javier. Idem. 
23
 Martin Javier. Ibídem, p. 50. 
10 
 
MAPA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CHIITA 
 
Fuente: Tomado de http://nuevageopolitica.blogspot.mx/2011/03/revoluciones-o-revueltas-del-
mundo.html 
 
La formación de un Estado, y como tal la de una república islámica, varía 
mucho en sus conceptos y características. Un Estado islámico puede tener un 
gobierno basado en las leyes coránicas y la enseñanza del profeta, su población 
puede profesar la fe musulmana; sin embargo, los conceptos no lo vuelven una 
República. 
En primer lugar el concepto de Estado y sus elementos (población, territorio 
y gobierno) son términos que se formaron en occidente; el Estado como tal no 
existe dentro de la concepción oriental, que en sus orígenes estaban organizados 
de manera tribal24. Las comunidades que hoy viven en los países de Medio 
Oriente, África y Asía central, tienen orígenes étnicos diversos, que estaban 
ligados por tratados entre tribus; el islam hizo alianzas con estas tribus y podría 
decirse que los unió bajo una identidad religiosa. Al respecto José Manuel Ruiz 
Figueroa, nos dice que la arabia pre islámica ya se encontraba en proceso de 
 
24
 Pali Quintana, Santiago, ―Tribus y Estados: La dinámica de las formaciones de poder político en 
Irán y Afganistán‖, México, El Colegio de México, Estudios de Asía y África, vol. 3, núm. 1, enero-
abril 1998. pp. 9-58. 
11 
 
formación de un Estado, proceso que se vio interrumpido de manera positiva por 
el islam, ya que gracias a este se sentaron bases más sólidas para la formación 
de esta entidad. 
Dos características esenciales para la formación de un Estado son la 
estratificación social y la institucionalización de la autoridad política.25Los Quraish, 
fueron los primeros en colocarse en la cúspide del estrato social de la antigua 
arabia. Se dedicaron por completo al comercio y al control de las diferentes 
peregrinaciones a la meca, dándoles un mayor poder tanto económico como de 
autoridad; para perpetrar estos nuevos rangos de autoridad se realizaron 
matrimonios entre tribus influyentes. Quienes no eran comerciantes tan prósperos 
o se dedicaban a la agricultura y ganadería pasaban a ser el sector pobre de esta 
sociedad. 
El Estado musulmán creado por Muhammad se formó con un grupo de 
personas de distintos orígenes, bajo la autoridad política del profeta26. A partir de 
la expansión del islam estas tribus tienen algo en común que las hace identificarse 
y que las une: la religión. 
Esta identidad sienta las bases de una misma fe, con sus respectivos 
procedimientos religiosos, mandatos morales y éticos, sobre todos aquellos que se 
unieron por convicción o por interés al islam, dio un respaldo ideológico al naciente 
Estado y a la nueva figura de autoridad que representaba Muhammad. Surgió así 
un nuevo Estado, cuyo sustento era el Islam y que llegó a su máximo esplendor 
gracias a los seguidores del Profeta, quienes continuaron su obra. 
Como antecedente del califato, los portadores del mensaje islámico, los 
ulemas, sector que surge cuando aún el profeta estaba en vida, inclusive eran 
supervisados por él, que a su vez realizaban el papel de immanes, encargados de 
encabezar la oración en los territorios más alejados de Medina, detentan ya una 
 
25
 Ruíz Figueroa, Manuel, ―Surgimiento y consolidación del Estado Islámico‖, en Mesa Delmonte, 
Luis (comp.), Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia, México, El Colegio de 
México, Centro de Estudios de Asía y África, 2007, pp. 59-67. 
26
 Ruiz Figueroa, Manuel, ―Islam: religión y estado‖, México, El Colegio de México, Centro de 
Estudios de Asía y África, 1997. Págs.253. 
12 
 
autoridad moral y de gran respeto, abriendo paso a una institución cuyos 
miembros son estudiosos y expertos en el Corán y las enseñanzas del Profeta. 
Con la expansión del islam, son los immanes quienes se encargan de enseñar el 
mensaje en los nuevos territorios.27 
Si existe el estado y sus instituciones es lógico que deba existir un 
representante, el primer líder y representante del nuevo Estado musulmán fue 
Muhammad. Sin embargo, a su muerte, surgió una nueva figura de autoridad: el 
Califa; esta nueva figura detentaba todo el poder y toma de decisiones en los 
diversos rubros de la umma. 
Desde el nacimiento del islam es claro que dentro de sus objetivos se 
encuentra la creación de un Estado musulmán: la religión nunca se separó de lo 
político, por eso es difícil asumir la definición occidental de Estado, tal cual lo 
conocemos. Una de las herencias coloniales sobre esta región es precisamente la 
implantación de gobiernos ―seculares‖ y un Estado laico, concepto imposible de 
penetrar en sociedades que desde su origen fueron concebidas como una unidad 
religiosa. 
De hecho, un Estado guiado por los preceptos occidentales, es visto como 
un sinónimo de colonialismo europeo. Y es en este punto donde quiero destacar la 
importancia de la Revolución Iraní, la cual consistió en la creación de un gobierno 
con identidad propia, basado en leyes y normas islámicas, y no estar sometidos a 
un sistema occidental impuesto por las potencias extranjeras, que en lugar de 
traer progreso, extrae recursos, mina la identidad y los segrega28. 
El islamismo de la revolución iraní abandera la supremacía de la religión 
como la verdadera vía de desarrollo para las sociedades musulmanas. No solo 
dentro de sus fronteras,sino que lo manifiesta como una lucha que todos los 
musulmanes deben hacer, para volver a vivir la gloria de antaño, ese equilibrio que 
Muhammad instauró con su mensaje. 
 
27
Ruíz Figueroa, Manuel, op. cit., nota 2, p. 81. 
28
 Figueroa Ruiz Manuel. Ibídem, p. 47. 
13 
 
1.2) Alcances de la República Islámica 
En una República islámica el poder se basa en Dios, es decir, en que soberanía 
es de Alá y él es quien la delega en la comunidad y ella es quien elige a sus 
gobernantes. La población vota para elegir a sus gobernantes, pero la base 
estructural del gobierno está construida en los fundamentos islámicos. El sistema 
de República Islámica no existe más que en Irán: es quien busca asemejarse al 
concepto y a la estructura gubernamental tal cual.A partir de la revolución de 1979 
surgió, la República Islámica de Irán. 
El sistema islámico se basa en dos pilares: el voto del pueblo y las leyes de 
Dios. El primero consiste en reconocer que el pueblo puede elegir este o cualquier 
otra forma de gobierno. Y el segundo consiste que en el marco de una república 
islámica los principios son aceptados por el pueblo y todas las decisiones y actos 
deben ser ejecutados de acuerdo a las leyes y preceptos islámicos.29 
Para referirnos a la estructura del gobierno de la República Islámica de Irán, 
tiene un parecido con otras repúblicas en el mundo, hay una división de poderes, 
existe un poder ejecutivo, legislativo y judicial. La variación radica en las 
instituciones que están a cargo de la supervisión de cada uno de estos. 
Lo anterior es mencionado en su constitución, redactada por los diputados 
de la Asamblea de Expertos; en ella se establece que la Asamblea Consultiva 
Islámica (Maylis) y el Presidente deben ser elegidos por voto directo del pueblo. El 
Primer ministro se elegirá por propuesta del Presidente y por el voto aprobatorio 
del Maylis. Finalmente, los representantes de los Consejos de Estado, entidades, 
distritos, aldeas, unidades productivas e industriales, se eligen por voto del 
pueblo30 
 
 
29
Muhayeri, Masih,La Revolución Islámica futuro camino de los Pueblos, México, El Colegio de 
México, 1984, p. 40. 
30
Ibídem. pp. 13 y 14. 
14 
 
Los preceptos islámicos en la república islámica son de dos tipos: 
permanentes y variables, los primeros consisten en que la naturaleza humana está 
predeterminada, el hecho de estar fija no cambiará nunca. El segundo concepto 
son aquellos que cambian según las necesidades requerimientos según los 
problemas que surgen en la sociedad. Dichos conceptos deben ser evaluados y 
explicados por los alfaquíes y expertos (eruditos en la jurisprudencia islámica, 
sobre la base del Corán y la sunna). 
 
1.3) La estructura del clero Chiita 
El immanato chií es un sistema parecido a los califatos, debido a que siguen a un 
individuo como líder de la comunidad, solo que a diferencia de los sunnitas, 
quienes creían que la comunidad debía elegirlo, los chiitas consideraban que los 
únicos líderes que debían seguir eran los descendientes de Alí. 
El Immán es el encargado de preservar la pureza del islam y encaminar a 
sus seguidores. Esta enorme responsabilidad está justificada en la Sura 76, Aleya 
3 del Corán: ―…No hay comunidad por la cual no haya pasado un advertidor‖ y en 
la Sura 32 aleya 24 "Designamos entre ellos líderes que los encaminasen 
siguiendo nuestra orden…‖31 
El immanato es un liderazgo incuestionable para los chiitas, quienes 
argumentan que este derecho pertenece a la familia del Profeta Muhammad, es 
decir: Alí, Fátima y toda su descendencia. 
En la época safaví era muy importante para los creyentes que el Sha fuese 
coronado por los más prestigiosos ulemas32, como una forma de asegurar que era 
un descendiente de Alí. El clero estaba consciente de su peso moral y religioso 
para legitimar un gobierno; junto a las libertades que el mismo Estado safaví le 
 
31
Karbala, ―Cuando el Cielo lloro sangre‖, Centro Islámico AhlulBayt de México: 
http://musulmanesshias.com/frameset.php?url=/1816973_el-mes-mas-triste--muharram-
ashura.html (consultada el 03/03/14) 
32
En el islam se considera ulema al experto en teología, ciencia jurídica -fiqh-, sharía. En la chía se 
organizan en consejos que emiten opiniones respecto a cuestiones religiosas o morales. 
15 
 
concedió al clero, como el respaldo financiero al darle tierras para su explotación 
(wafq) y la libertad de recolector los impuestos que indica el Corán,33 hicieron de 
este grupo religioso un ente poderoso e imposible de manipular. 
La estructura del clero como lo conocemos hoy en día le ha tomado cuatro 
siglos de organización y jerarquización. Sus antecedentes pueden encontrarse 
desde la invasión afgana a Persia. Behbahani, un ulema prestigioso, postuló la 
necesidad de elegir entre los mujtahida un líder, creando una institución en un solo 
hombre, el Marja e taqlid. 
El marja e taqlid tomó verdadera relevancia, después de las intervenciones 
rusa y británica en el siglo XIX (durante el gobierno de los Qajar), cuando el marja 
e taqlid Hassan Shirazi, adoptó la doctrina de los dos poderes: postula que ante la 
incompetencia del gobierno para proteger a la religión y a la población el Clero es 
el responsable de defenderlos en nombre del immán oculto. 
En 1864, el marja e taqlid Ansari, fue el primero en postular un gobierno de 
expertos jurisconsultos, destacando que en ausencia del immán oculto, ellos solo 
ejercerán un papel de intérpretes y guardianes de la Sharia, más no deben asumir 
el poder en nombre del immán oculto. A partir de este momento surgió una línea 
jerárquica entre los mujtahids.34 
 
 
 
 
 
 
 
33
Zahar Rodríguez, León, La revolución islámica-clerical de Irán, 1978-1989, México, El Colegio de 
México, 1991, p. 242. 
34
Zahar Rodríguez, León, op. cit. nota1, p.23. 
16 
 
Tabla 1. Títulos honoríficos de los ulemas Chiitas (orden ascendente) 
Thigatalislam 
 
Depositario de la confianza del islam 
 
Hojatalislam 
 
Signo de Dios en el mundo 
 
Marja e Taqlid / Gran Ayatollah 
 
Fuente de imitación para los fieles 
 
Marja Principal (posee el mayor rango) 
Fuente: Zahar Rodríguez León. La Revolución Islámica Clerical de Irán. 
 
A pesar de su elaborada estructura, el clero aún no participaba de forma 
directa en el gobierno del país, pero era una institución sumamente importante 
para la población por su carisma y por su superioridad moral y espiritual. 
La influencia del clero entre la gente, permitió que Khomeini reuniera a 
todas las diferentes facciones políticas en una sola lucha contra el Sha. El clero 
triunfo sobre todas las propuestas (los monárquicos, los moderados-liberales, el 
autoritarismo populista, el totalitarismo-islámico, el islam socialista y el clero 
ortodoxo) que buscaban una nueva forma de gobierno después de la caída de la 
dictadura Phalevi. 
Los principales puestos políticos están ocupados por la élite religiosa: estos 
ulemas pertenecen a diferentes grupos de la sociedad iraní, posibilitando que se 
identifiquen con otros sectores que no sea el religioso; sin embargo, sobre esta 
relación se encuentra un lazo más fuerte: se consideran ―mejor capacitados‖ para 
defender la cultura islámica y guiar al resto de los creyentes, por virtud de la 
herencia sanguínea o jurídica de la familia del Profeta. Lo que restituye el sistema 
de alianzas tribales que caracterizaron el antes y después del islam en las 
sociedades árabes.35 
 
35
 Ibídem, p. 152. 
17 
 
Esta supuesta superioridad otorgada por los lazos de parentesco dio origen 
a dos ramas del clero: el alto clero de los mujtahidy el bajo clero constituido por los 
mullahs. Dentro de la jerarquía antes mencionada,Khomeini estaba por debajo de 
muchos Marjae Taqlid. Una vez consumada la revolución Khomeini rompió con el 
orden establecido por el clero chiita y se convirtió oficialmente en Ayatollah. 
En el círculo clerical que creó Khomeini se encuentran en primer lugar los 
marja e taqlid, considerados parte del grupo de los sayyids, descendientes del 
Profeta, de la cual se desprende la rama mussavi (a la cual pertenece Khomeini); 
en segundo lugar, se encuentran el resto de las ramas sayyids, después el resto 
de los ulemas y luego personas influyentes de las provincias de Isfahán, Yazd y 
Fars. 
IMAGEN 1. ESTRUCTURA SOCIAL DEL PODER POLÍTICO 
 
Fuente: imagen obtenida del libro: La Revolución Islámica Clerical de Irán 
 
 
 
 
Musulmanes en 
general 
Chiitas en general 
Chiitas de 
Isfahán, Yazd y 
Fars 
Mullahs en 
general 
Mussavi 
sayyids 
Parientes 
de 
Khomeini 
18 
 
1.4) Antecedentes de la Revolución de 1979 
La historia de la antigua Persia es esplendorosa, fue un imperio muy poderoso 
desde antes de la llegada del islam; Ciro ―el grande‖ y su dinastía Aqueménida 
extendieron el imperio hasta India y el Norte de África. Persia se debilitó con la 
conquista de Alejandro Magno, en año el 330 d.C. 
Gracias a que el imperio Persa ya estaba debilitado, fue más fácil para el 
islam penetrar en su territorio en el siglo VI, la dinastía en turno era la Sasánida. Y 
cuando los Sasánidas fueron depuestos del poder, abrieron paso a la dinastía 
Safávida.36 
Se debe a la dinastía Safávida que el Chiismo haya proliferado en Irán. 
Hasta el siglo XVI, la población sunita era mayoritaria y la minoría chiita ni siquiera 
hablaba persa. Sin embargo los Safávidas hicieron del chiismo duodecimano la 
religión oficial del Estado, forjando poco a poco la identidad nacional y cultural de 
la población. Una vez más la religión fue utilizada para legitimar una monarquía; 
los safávidas proclamaron estar vinculados a la familia del Profeta por medio del 
Immán, Al- Kasimy buscaron dar sustento a su gobierno con la ayuda de los 
Ulemas (expertos en la fe), teólogos y juristas chiitas traídos de otras regiones de 
Medio Oriente; por su lado los expertos chiitas que se convirtieron en el Clero, 
recibieron protección del Estado, libertad financiera e intelectual. Lo que explica el 
gran poder e influencia de este en la sociedad iraní antes y actualmente. 
A pesar de que el clero chiita gozaba de muchos privilegios, nunca 
reconocieron como legítima a la dinastía safavida ni a ninguna otra: el poder 
legítimo pertenece a Dios, delegado en el immán oculto; por ello cualquier 
gobierno terrenal es ilegítimo a nivel doctrinal, con lo que mostraban congruencia 
ante sus seguidores. Sin embargo, los más prestigiosos Ulemas podían dar 
legitimidad a determinados actos de los gobernantes. Una herencia importante de 
 
36
 Embajada de México en Irán, ―Breve historia de Irán‖, Secretaria de Relaciones Exteriores, 
http://embamex.sre.gob.mx/iran/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=33&la
ng=es (consultada 5/11/13). 
19 
 
la dinastía Safávida, fue la dicotomía entre clero y Estado, que según el contexto 
interno e internacional solían ser aliados o enemigos.37 
La monarquía Safávida es derrotada tras la invasión de Afganistán para 
reinstaurar el sunismo en el siglo XVIII. Los líderes chiitas de Irán se mantuvieron 
al margen de la política del Estado, así que pudieron conservar sus vidas y su 
liderazgo espiritual. 38 
La dinastía que siguió fueron los Qajar, los cuales, en el siglo XIX, 
enfrentaron los deseos expansionistas de Rusia y del imperio Británico; esta 
dinastía capitalista, lidio además con varios intentos de sublevación interna. 
Los Qajar tenían una fuerte dependencia de fuerzas extranjeras, como las 
fuerzas rusas y británicas que apoyaron Nasred Din Sha para acceder al poder, 
quien inicio una serie de reformas modernizadoras, mal vistas por el clero y por la 
población, además de concesiones a empresas extranjeras para explotar recursos 
mineros, la construcción de vías de comunicación. Estas medidas y el creciente 
descontento de la población lo llevaron a la muerte en 1896. Su sucesor cometió 
errores similares y los complots para su derrocamiento liderados por los bazaaris y 
el clero (quienes se habían sublevado antes contra las reformas de Nasred Din 
Sha) no se hicieron esperar, culminado en el movimiento constitucionalista de 
1905-1906.39 
Este movimiento buscaba limitar los poderes de los Sha, pero no tuvieron la 
fuerza requerida para lograrlo. Aunque los Qajar lograron conservar el poder 
gracias a la alianza con la Rusia zarista, uno de los triunfos innegables de esta 
revolución fue la creación de un organismo, que más adelante en la República 
Islámica de 1979, tendrá un importante papel, la fuerza armada de los Mojahidin 
ahora el Maylis, una especie de asamblea. 
El fin de la dinastía Qajar se dio después de la Primera Guerra Mundial, 
cuando Irán se volvió frente de batalla de Inglaterra, Rusia y Turquía. Las fuerzas 
 
37
Zahar Rodríguez León, Ídem. 
38
Ibídem, p. 19. 
39
Ibídem, p. 22. 
20 
 
británicas, rusas y turcas invadieron el país, ya de por si dividido entre provincias 
que buscaban su independencia como Gilán, Khuzistán y Khorasán.40 
La ineficiencia de los Qajar ante las intromisiones extranjeras dejaron un 
vacío de poder que lleno Reza Kan, líder de las fuerzas de oficiales cosacos rusos 
(creada en 1879 con ayuda de Rusia, para asegurar la protección del Estado, bajo 
el mando de Nasred Din Sha) única fuerza coherente capaz de conservar unido el 
territorio dio un golpe Estado en 1921, que logró la destitución de la dinastía Qajar 
en 1925; en 1926 fue nombrado Rey, 41iniciando así la dinastía Pahlevi. Reza, 
aplastó brutalmente todos los movimientos separatistas que dividían al país, así 
como a toda oposición política. 
El gobierno de Reza Kan no disto mucho del gobierno de la dinastía Qajar 
en el deseo de modernizar Irán: creó un ejército, desarrollo el sistema de 
transporte y el sistema educativo y de salud. Preparó a Irán para entrar a la 
dinámica de los países capitalistas. A su vez, tuvo acciones, un tanto débiles, que 
buscaban asegurar una mejor economía para el país, como la reducción de la 
zona territorial de la concesión petrolera a la Anglo-Persian en 1933, asegurando 
mayores ganancias para el Estado.42 
Esta relativa estabilidad se vio interrumpida una vez más por fuerzas ajenas 
a Irán. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, fue invadido por las fuerzas 
rusas y británicas: la razón fue que Alemania había invadido Rusia y Gran Bretaña 
intentó ayudar a través de Irán, que se había negado a cooperar. En este 
contexto, Reza Kan es obligado a dejar su lugar a su hijo Muhammad Reza 
Pahlevi, a quien le heredo un gobierno decadente, que sobrevivió gracias a la 
lucha anti comunista que sostenía Estados Unidos en todo el mundo. Muhammad 
Reza fue mejor conocido como el ―Sha de Irán‖ y gobernó el país hasta la 
Revolución de Khomeini. 
 
40
Halliday, Fred, Irán, Dictadura y Desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 440. 
41
Halliday, Fred. Ídem. 
42
 El País, ―Irán, 54 años bajo la dinastía Pahlevi‖, julio de 1980, 
http://elpais.com/diario/1980/07/29/internacional/333669606_850215.html (consultada el 22/11/13) 
21 
 
El gobierno de Muhammad Reza, tardó en recuperar el control del poder, 
muy a pesar del descontento de la población con la dinastía que había probado 
ser diferente a otras y que se sometía fácilmente a los deseos imperialistas de las 
potencias occidentales; el Sha todavía logro conservar el poder, pero ahora 
gracias a Estados Unidos, que prometió darle apoyo económico, político y militar a 
cambio de no aliarse con las fuerzas comunistas.43Para 1960 la dinastía Pahlevi había logrado restablecer del todo su poderío 
y continúo con la iniciativa modernizadora de Irán, proyecto que han impulsado 
varias naciones occidentales desde la dinastía Qajar. 
Esta modernización se llevó a cabo en medio de una crisis económica 
interna surgida en 1958. EE.UU decidió prestar dinero al Sha a cambio de una 
serie de reformas que garantizaran la prevalencia del sistema capitalista. Estas 
reformas fueron acatadas por Palhevi mediante la llamada ―Revolución Blanca‖, 
que consistía en: la reforma agraria, la nacionalización de recursos naturales 
(tales como bosques y aguas), la venta de empresas estatales, el derecho al voto 
de las mujeres, la expropiación de tierras a los terratenientes y clero y la 
secularización progresiva de la educación. 
Estas reformas contravenían los intereses del clero chiita. La educación era 
un monopolio clerical; asimismo, las tierras y riquezas que habían acumulado 
desde la dinastía Safávida, permitían que maniobrara con gran libertad y poder. 
Contravenir sus intereses fue el error que condujo al Sha a su abdicación y al 
desmoronamiento del Estado Pahlevi. El ayatollah Borujerdi era el marja e taqlid,44 
en Qum, rompió la relación que había entre el clero y el Sha. 
Borujerdi, tenía muchos seguidores y bien pudo haber encabezado una rebelión 
en contra del Sha Pahlevi; sin embargo, su muerte en 1961 minó esta posibilidad. 
 
43
El País, Ibídem, p. 34. 
44
 Es la fuente de imitación y líder. Es elegido entre los mujtahid, título que reciben los más 
prestigiosos doctores de la fe. Ver Zahar Rodríguez, León, La Revolución Islámica Clerical de Irán. 
p. 23. 
22 
 
Su muerte implicó la división de los ulemas, no sabían que línea de acción seguir 
ante las imposiciones del gobierno. 
En esa coyuntura surgieron tres facciones: los conservadores con 
Shariatmadari y Golpaygani como líderes, preferían evitar movilizaciones políticas; 
los centralistas cuyos líderes eran Mottaheri y Behesti, que deseaban una defensa 
activa, encabezada por las instituciones educativas; y los radicales dirigidos por 
Taleqani y Khomeini, que comulgaban con la idea de una lucha para destruir la 
Revolución Blanca.45 
Conspirar en contra de la monarquía era muy complicado para quienes 
deseaban hacerlo, la represión que ejercía la dinastía Palhevi en los medios de 
comunicación y también en las organizaciones políticas no permitían expresar 
ideas contrarias a las establecidas por la monarquía. 
Khan Reza había constituido una agencia de servicios secretos llamada la 
SAVAK, que en 1953 empezó a utilizarse como medio de represión de la dinastía. 
SAVAK46; los métodos con los que esta agencia reprimía a los sospechosos de 
conspiración, culpables o no, eran brutales, sin investigaciones, sin testigos y sin 
abogados las personas podían pasar años en prisión, donde podían ser torturados 
por los mismos miembros de la SAVAK para obtener información47. 
Obviamente las conspiraciones de los ayatolas más radicales fueron 
descubiertas y el gobierno utilizó a la SAVAK, que quemó varias madrasas 
(escuelas teológicas) y arrestó a varios líderes, entre ellos Khomeini durante la 
protesta de 1961. 
Durante la revolución del clero contra la monarquía, periodo que 
comprendió las protestas encabezadas por los líderes ulemas más radicales, 
Khomeini fue arrestado y liberado en varias ocasiones. Una de las protestas más 
destacadas fue la de 1963: varias ciudades de Irán se rebelaron contra la 
represión y el despotismo del Sha; el gobierno declaró ley marcial, que terminó 
 
45
Zahar Rodríguez, León. op. cit. p. 35. 
46
 SAVAK significa: Organización Nacional de Información y Seguridad. 
47
Halliday Fred. Ídem. 
23 
 
con la muerte de civiles que se manifestaban. Khomeini de nuevo fue arrestado 
pero esta vez se exilió en Turquía. 
Una vez eliminada la oposición, en 1964, inició un periodo de mayor 
despotismo y un total absolutismo impuesto por Reza Pahlevi48. Gracias al auge 
del petróleo, la monarquía pudo financiar su proyecto modernizador sin depender 
del apoyo de la sociedad iraní, desde 1967 cuando comenzó a incrementarse la 
renta petrolera en el PIB de Irán.49 
Consciente de que la fuerza del clero, aun con Khomeini en el extranjero, 
tenía un gran poder de convocatoria, el Sha decidió sacar de circulación libros 
religiosos y reprimir aún más los medios de expresión, actos que perseguían al 
clero, pero este jamás dejo extinguir la llama de la rebelión. Perseguir al clero era 
dejar un vacío de poder espiritual en la sociedad iraní, aunque una parte de ella 
estuviera a favor de los cambios occidentalizadores, el islam continuaba siendo la 
religión con la que se identificaban y que hacía iguales a aquellos musulmanes en 
contra de las reformas modernizadoras. 
El Sha tuvo la osadía de tratar de usurpar el papel que el clero Chiita 
representaba para la sociedad; Khomeini protestó diciendo que la monarquía era 
un sistema de gobierno corrupto e ilegitimo y que la pasividad de los chiitas debía 
acabar; incitó a la rebelión en contra de la tiranía y proclamó que el gobierno 
islámico era la forma de gobierno legítimo para Irán. 
Además de la inconformidad del clero, la revolución de 1979 se dio en un 
contexto de inconformidad de otra clase conservadora, los bazaaris (élite 
comerciante tradicional). Molestos por las preferencias que el gobierno daba a los 
nuevos empresarios extranjeros, que los iban desplazando cada vez más de su 
propio mercado interno, los bazaaris fueron culpados por la inflación de 1973 a 
1976 que comenzaba a tener sus primeros efectos en la economía; esta 
acusación tenía como objetivo debilitar a este sector opositor al monarca. 
 
48
 El País, Ídem. 
49
Zahar Rodríguez León. Ibídem, p. 45. 
24 
 
Se puede sumar como algunos de los factores que influyeron en la 
revolución de 1979: la inconformidad generada por la desigualdad social en que 
vivía la población de Irán, el comercio que era acaparado por unos cuantos, y que 
el aumento de salarios y la mejora de vida solo se vivía en el sector industrial, 
representado solo por el 30% de la población50. 
El capitalismo había generado la brecha de desigualdad que tanto lo 
caracteriza: no todos fueron incluidos en el proceso de desarrollo, es más la 
brecha entre pobres y ricos se agudizo mucho más. Los campesinos emigraron a 
las ciudades que parecían ofrecer más oportunidades de empleo, este fenómeno 
es típico en países en vías de desarrollo que sufren una industrialización desigual. 
Las reformas agrarias que dejaron a mucho campesinos sin tierras fueron también 
culpables de este aumento en la población urbana, tristemente quienes emigraban 
no encontraban mejores oportunidades en las ciudades. 
Finalmente, con el fin del boom petrolero en 1976 comenzaron a verse de 
manera real los efectos de la crisis fiscal por la que atravesaba el país, subieron 
los precios de alimentos, hubo un aumento de impuestos, se incrementó el 
desempleo, se redujo el gasto de programas sociales, etc. De 1977 a 1978 el 
crecimiento económico se vino abajo; el entonces primer ministro de Irán, 
Hoveida, fue obligado a dimitir de su cargo azuzado por el mismo Sha, en 1977.51 
La monarquía comenzaba a desequilibrarse con una serie de 
manifestaciones en contra del Rey; en el contexto internacional la monarquía era 
considerada como agresora de los derechos humanos y el desprestigio 
internacional comenzó a incrementarse sobre Irán. 
A pesar de sus intentos por aparentar mayor apertura democrática, el Sha 
tomó medidas que solo perjudicaron más su estancia en el poder; ejemplo de ello 
fue la liberación de algunos presos políticos, lo que fue entendido por algunos 
sectores de la población como una posible democratización.

Otros materiales