Logo Studenta

La-radiodifusion-de-rock-de-protesta-en-espanol-en-el-Valle-de-Mexico-durante-la-ultima-decada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK DE 
PROTESTA EN ESPAÑOL, EN EL 
VALLE DE MÉXICO DURANTE LA 
ÚLTIMA DÉCADA 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN 
Y PERIODISMO 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
 OLIVA GARCÍA CARLOS 
 
 ASESOR: 
 
 LIC. MARIO EFRAÍN LÓPEZ SÁNCHEZ 
 
 
BOSQUES DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
 
Son muchas las personas especiales a las que deseo retribuir su cariño, amor, 
amistad, apoyo animo y compañía en las diferentes etapas de mi existencia. 
Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón. Sin 
importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias, quiero 
darles las gracias por formar parte de mi vida, por todo lo que me han brindado 
y por todas sus bendiciones. 
 
Quiero dedicar mi tesis en primer lugar a mis padres, que además de darme la 
vida han estado siempre presentes en mis luchas diarias. Mi madre Minerva 
García Flores, quien a través de su ejemplo de madre trabajadora me ha dado 
fuerzas para seguir adelante, por su apoyo sentimental siempre oportuno, por 
su ayuda, consuelo y por tanto desvelos juntos. Gracias por estar conmigo aun 
y cuando he sido rebelde. Te amo. Mi padre Carlos Oliva Galván por todo su 
apoyo por su amor y comprensión. Porque desde mi niñez ha estado conmigo 
cuando mas lo he necesitado porque siempre que tengo una duda me la aclara, 
por siempre hacer el esfuerzo para que siguiera estudiando y motivarme a 
terminar la carrera. Gracias por tu ayuda e inteligencia siempre oportuna y por 
que siempre ha sido un modelo de padre inigualable. Te amo. Este trabajo es 
para ustedes, aquí esta el resultado de lo que ustedes me brindaron, solamente 
les estoy devolviendo una pequeña parte de lo que ustedes me han dado 
durante toda la vida. 
 
A mis hermanas Jessica Oliva García y Gabriela Oliva García quienes han 
sido mi inspiración para ser mejor cada día. Gracias por estar conmigo siempre, 
por todos los momentos compartidos desde la infancia llenos de felicidad, por 
su inmenso cariño, por demostrarme que pase lo que pase seguiremos unidos y 
por darme ánimos para alcanzar esta meta tan importante en mi carrera 
profesional. Son las mejores hermanas que un hermano puede tener. 
 
 
iii 
 
De una forma muy especial dedico esta tesis a mi novia Mariana Ramírez 
Ramírez. Porque su amor me da la motivación para seguir adelante y a dar lo 
mejor de mí. Porque siempre ha estado ahí en las buenas y en las malas, y 
porque el contar con su apoyo y con su cariño, me dio la confianza suficiente 
para aventurarme en este proyecto. Gracias por tu paciencia y comprensión 
durante todo este proceso y por los inolvidables momentos que hemos pasado 
juntos. Te amo. 
 
A mi abuela Guadalupe Galván Nieto quien con su sabiduría y paciencia me 
ha enseñado a ser quien soy, quien me ha brindado persistentemente su amor 
y su generosidad sin ningún interés material. Gracias por tus consejos, por el 
amor que me has dado, por tu apoyo incondicional, por tu ejemplo de bondad y 
entrega, con todo el amor del mundo te dedico este logro. 
 
A mi abuela Elia Flores Martínez que aunque no esté ya entre nosotros sigue 
viva en mi pensamiento y su recuerdo ha sido estimulo e impulso para llegar al 
final de este ciclo tan importante, pues mientras vivió fue un apoyo 
incondicional en mi vida y estudio; y una promesa es una promesa. Espero que 
desde el cielo disfrutes este triunfo como yo. Nunca te olvidare. 
 
Como olvidar a mi abuelo Carlos Oliva Huerta que desde el cielo ilumina mi 
camino, quien en vida me enseño muchas cosas valiosas como amar y respetar 
el estudio y el trabajo, y cuyo ejemplo de rectitud, integridad y perseverancia, 
permanecen ante todo. Sólo puedo decir que mi abuelo era alguien único. 
 
A mis mejores amigos de toda la vida: Javier Madariaga Meneses (“Mochi”), 
Luis Daniel Cantero Monjaras (“Cantero”), Aldo Rojas Rodríguez y Mario 
Ojeda Carrera. Mil gracias por todos los momentos felices y tristes que hemos 
pasado juntos, por la confianza que siempre nos hemos tenido, por sus locuras 
que me han alegrado tantas veces y por contagiarme de su alegría a través de 
sus ocurrencias, por enseñarme diferentes manera de vivir y disfrutar la vida, 
en pocas palabras por nuestra amistad casi de hermanos. 
 
iv 
 
Y por último pero no por eso menos importante, a todos mis compañeros y 
amigos de la carrera con quienes pase gratos e inolvidables momentos y me 
brindaron su amistad sincera, especialmente a: Mariana Federico, Guadalupe 
Camarillo, Héctor Miguel Serrano, Martin Gutiérrez, Alejandra Lugo, Levi 
González, Liber Luvianos, Esmeralda Ramírez, Hazel Jiménez, Fernando 
Juárez, Ricardo Paniagua, Rocío Reyset y Víctor Castañón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar expreso mi agradecimiento a la Universidad Nacional 
Autónoma de México, reconocida como la mejor universidad de América 
Latina. Por abrirme las puertas del conocimiento y la superación, pero sobre 
todo por ser la institución educativa que me ha permitido crecer 
profesionalmente y a su vez experimentar algunas de las más grandes 
lecciones de vida. 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Aragón por ser el centro de 
enseñanza que inculcó en mi la responsabilidad, el trabajo y la dedicación. Por 
haberme permitido pasar dentro de sus aulas algunos de los mejores momentos 
de mi vida estudiantil, pasando buenos y difíciles episodios que la carrera 
conlleva y por crear en mí el amor a mi carrera. 
 
En especial deseo agradecer al mi asesor de tesis, el Lic. Mario Efraín López 
Sánchez por la paciencia, el valioso tiempo y sus amplios conocimientos que 
me sirvieron y fueron de gran ayuda para la elaboración y culminación de mi 
tesis. Gracias por brindarme su gran apoyo y su amistad. 
 
Así como también a mis sinodales: La Mtra. Salud Socorro Jaramillo Ríos, la 
Lic. Matilde Rico Pizano, el Lic. Juan Arellano Alonso y la Lic. Tania 
Gabriela Muñoz Ramos, quienes han corregido minuciosamente este trabajo y 
con sus aportaciones me han dado la posibilidad de mejorarlo. Les agradezco 
sinceramente su confianza, sus consejos y su ayuda, por sus lecturas y 
comentarios tanto científicos como literarios pero sobre todo por su infinita 
paciencia. 
 
Muy importante es para mí agradecer a mis maestros de la carrera de 
Comunicación y Periodismo por compartir conmigo sus conocimientos. Gracias 
por su tiempo, por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles, por su tiempo 
vi 
 
compartido y por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi 
formación profesional. 
 
Quiero agradecer al Departamento de Comunicación Social de la 
Delegación Gustavo A. Madero, institución en la cual desarrollé mi servicio 
social y prácticas profesionales por un periodo aproximado de un año y adquirí 
en la práctica, gran cantidad conocimientos que me servirán para 
desarrollarme en mi vida profesional. 
 
Porúltimo agradezco a Patricia Martiñón y Rafael González por las 
facilidades y permisos brindados durante el tiempo laborado en el corporativo 
L’Oreal, que me permitieron asistir a las asesorías y reuniones con los 
diferentes sinodales y así poder concluir los tramites de titulación. Gracias por 
su comprensión, por todo lo aprendido y por su amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….ix 
 
CAPÍTULO I…………………………………………………………………………..15 
HISTORIA DEL ROCK DE PROTESTA EN MÉXICO 
 
 
1.1 EL IMPACTO INICIAL DEL ROCK AND ROLL EN LA SOCIEDAD 
MEXICANA……………………………………………………………………20 
 
1.2 EL SURGIMIENTO DEL ROCK COMO SÍMBOLO DE REBELIÓN 
JUVENIL Y MEDIO DE PROTESTA EN MÉXICO……………………...26 
 
1.3 LA CONSOLIDACIÓN DEL ROCK COMO MEDIO EFECTIVO DE 
PROTESTA Y CREADOR DE CONCIENCIA SOCIAL EN 
MÉXICO……………………………………………………………………….34 
 
1.4 PRIMERAS ESTACIONES MEXICANAS ENFOCADAS A LA 
TRANSMISIÓN DEL GÉNERO MUSICAL DENOMINADO ROCK DE 
PROTESTA……………………………………………………………………42 
 
CAPÍTULO II………………………………………………………………………….49 
EL PROCESO DE DIFUSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ROCK DE PROTESTA 
EN MÉXICO 
 
2.1 FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA DIFUSIÓN 
RADIOFÓNICA DEL ROCK DE PROTESTA EN 
MÉXICO……………………………………………………………………….57 
 
2.1.1. LA INFLUENCIA DE LAS COMPAÑÍAS DISQUERAS 
TRANSNACIONALES EN LA PROGRAMACIÓN DE ROCK DE 
PROTESTA EN LA RADIO MEXICANA…………………………….66 
 
2.2 FACTORES SOCIO-CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA 
DIFUSIÓN RADIOFÓNICA DEL ROCK DE PROTESTA EN 
MÉXICO……………………………………………………………………….68 
 
2.3 LA LEGISLACIÓN MEXICANA: FACTOR POLÍTICO QUE INFLUYE 
EN LA DIFUSIÓN DE ROCK DE PROTESTA EN 
MÉXICO……………………………………………………………………….78 
 
CAPÍTULOIII…………………………………………………………………………83 
PANORAMA ACTUAL DE LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK DE PROTESTA 
EN EL VALLE DE MÉXICO 
 
viii 
 
3.1 PRINCIPALES ESTACIONES DEL VALLE DE MÉXICO DEDICADAS A 
LA TRANSMISIÓN DE MÚSICA ROCK DE PROTESTA.........................86 
 
3.1.1. REACTOR – 105.7 FM……………………………………………….88 
 
3.1.2. IBERO 90.9 – 90.9 FM………………………………………………..93 
 
3.1.3. INTERFERENCIA SIETE DIEZ – 710 AM……...............................97 
 
 
3.2 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS 
EMISORAS RADIOFÓNICAS QUE TRANSMITEN ROCK DE 
PROTESTA..........................................................................................................100 
 
3.2.1 LA RADIO COMUNITARIA COMO MEDIO DE DIFUSIÒN DE 
 ROCK DE PROTESTA EN EL VALLE DE MÈXICO…………………...102 
 
3.3 EL PAPEL ACTUAL DE LA LOCUCIÓN EN LA TRANSMISIÓN 
RADIOFÓNICA DE ROCK DE PROTESTA……………………………105 
 
3.4 PERSPECTIVA DEL FUTURO DE LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK DE 
PROTESTA EN EL VALLE DE MÉXICO………………………………111 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………115 
 
FUENTES DE CONSULTA………………………………………………………..125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El Tri, Molotov, La Tremenda Korte y La Maldita Vecindad: Símbolos actuales del rock 
de protesta en México. 
 
 
 
 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… INTRODUCCIÓN 
x 
 
La radio en México ha desempeñado papeles importantes a lo largo de la 
historia, contribuyendo a la formación e información de la sociedad mexicana. El 
presente trabajo tiene como punto central el análisis de los diferentes factores y 
variables que pueden influir en la radiodifusión del rock de protesta y creador de 
conciencia social en el Valle de México. 
 
El tema planteado se aborda específicamente en el espacio geográfico del Valle 
de México, en la última década (2000-2010), concretamente en tres estaciones 
(una en AM y dos en FM) las cuales son: Interferencia Siete Diez 710 AM, 
Reactor 105.7 FM e Ibero 90.9 FM, esta última, una estación universitaria; sin 
embargo ya que los antecedentes de este fenómeno se remontan a las décadas 
de los cincuenta y sesenta, primeros años del rock en México y de los setenta a 
los noventa periodo en el cual se consolidó y surgieron las primeras estaciones 
dedicadas a la transmisión de rock (incluido el de protesta), es necesario hacer 
un recorrido histórico que permita dar sustento a la investigación. 
 
En cuanto a la realidad mexicana es claro que al ser muy pocas las 
radiodifusoras interesadas en transmitir rock de protesta, resulta de gran interés 
para los profesionales de la carrera de ciencias de la comunicación y 
periodismo el conocer las principales causas de este fenómeno y saber la 
realidad de la apertura que existe para este tipo de música comparándola con la 
de épocas anteriores. 
 
Por otro lado hay que resaltar que el conocimiento del entorno radiofónico es 
parte trascendental del desarrollo de todo comunicólogo y por lo tanto un tema 
de esta naturaleza, que además de interesante es poco abordado puede 
aportar al profesional un panorama más completo y actual de la radiodifusión en 
México. 
 
Como medio de comunicación de fácil acceso, la radio abarca un extenso 
auditorio de jóvenes y adultos de diferentes clases sociales; a partir de la 
diversidad de estaciones y su programación los radioescuchas pueden o no 
identificarse con la oferta cultural que las estaciones les proponen. Así este 
medio de comunicación masiva interviene en la formación de la conciencia 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… INTRODUCCIÓN 
xi 
 
social de la gente, a través de los diferentes géneros y tendencias musicales 
que son transmitidos. 
 
En definitiva, la radio ejerce una notable influencia en varios aspectos: tanto en 
el gusto musical como en el conocimiento de múltiples géneros y estilos 
musicales, en la adopción de discursos provenientes de los mensajes 
radiofónicos y el contenido de la locución, en el tratamiento del tipo y cantidad 
de información a la que se expone el auditorio y, finalmente en la creación de la 
identidad e ideología de los oyentes. 
 
Un habitante de la Ciudad de México o área metropolitana encuentra de manera 
constante la presencia de la radio en función de diversos horarios y espacios 
que giran alrededor de sus actividades cotidianas. El papel de la música y el 
contenido discursivo de dicho elemento de la programación radiofónica se 
circunscribe en los momentos de la rutina y el transcurrir de los días de las 
semana, atmósferas inseparables de la vida doméstica y pública, construyendo 
esferas emocionales y sociales rodeadas de sonidos que determinan una serie 
de factores culturales que alteran e influencian el fenómeno de la radiodifusión 
del rock de protesta. 
 
Es evidente que la música es un elemento fundamental en las estaciones de 
radio, pero principalmente, es un factor central en la construcción de las 
identidades juveniles. La sociedad mexicana vive en un contacto continuo con 
los medios de comunicación dentro de un ambiente cargado de elementos 
sonoros, desarrollando experiencias múltiples y polisémicas alrededor del 
consumo cultural de la música. 
 
…para la mayoría de las culturas y estilos juveniles, la música es 
central, ya sea creándola o escuchándola desde lo racional lo 
emotivo o lo corporal… Los jóvenes suelen utilizarla para 
autodefinirse, expresarse, marcar distintos planos de su identidad, y 
al hacerlo, reflejan lo social en este sentido los géneros musicales 
adscriben identidades que se escenifican en cualquier espacio 
disponible… Por eso es posible pensar en las culturas juveniles 
como culturas del gusto o disgusto por cierta música y otros bienes 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… INTRODUCCIÓN 
xii 
 
culturales, se congregan, socializan, expresan sus inconformidades, 
establecen afinidades significados y valores1. 
 
 
La relación existente entre el auditorio y la radio como medio de comunicación 
social es de particular importancia, en primer lugar por la facilidad de acceso a 
este medio comunicativo, y en segundo lugar por las reacciones que provoca 
esta relación en el comportamiento y la construcción de una conciencia social 
en las personas que dedicanparte de su tiempo a la audición radiofónica. Por 
otra parte debemos tomar en cuenta que de acuerdo a estudios de hábitos de 
consumo mediático publicado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), 
la radio, en pleno siglo XXI, continúa siendo uno de los principales medios de 
difusión de determinados estilos musicales entre ellos el rock, y ejerce una 
constante influencia en el auditorio proveniente de tres elementos principales: el 
formato de la estación, el discurso de los locutores y la saturación publicitaria, 
cobrando particular importancia la tensión alrededor de la programación, la 
aceptación y el rechazo por determinado género musical como puede ser el 
caso del “rock de protesta”2 . 
 
Ahora bien es conveniente precisar el significado del término denominado 
“rock de protesta” y para tal cometido es necesario ahondar en la 
connotación histórica que tiene la palabra “protesta” para la mayoría de las 
culturas incluyendo la mexicana, la cual hace referencia al hecho o acción de 
expresar impetuosamente mediante diversos medios (como lo puede ser la 
música) una queja o disconformidad social. Según la maestra en psicología 
social Gabriela Rodríguez Hernández: 
 
La protesta debe ser entendida como todas aquellas acciones 
colectivas que se llevan a cabo con el objetivo de cuestionar 
cualquiera de los elementos que configuran la esfera pública 
producto de una transformación de la conciencia colectiva de los 
actores implicados, reflejándose en el desarrollo de movilizaciones, 
marchas así como el surgimiento de un sin fin de agrupaciones y 
asociaciones en la esfera pública. En definitiva, la protesta no es 
algo que se encuentra en cuestiones de índole individual o social de 
 
1 MORÍN Martínez, Edgar. El rock de la frontera. Una etnografía a ritmo de globalización y mezcla 
cultural. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2002, p. 156. 
2 Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Fuente: http://www.amipci.org.mx/estudios 12- sep- 2009. 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… INTRODUCCIÓN 
xiii 
 
manera aislada, sino en la combinación y conjugación de ambas, ya 
que tiene como objetivo resaltar los problemas sociales producto de 
definiciones colectivas y no sólo de realidades externas y objetivas3. 
 
 
Por otra parte el sociólogo y psicólogo Alberto J. Sabucedo expone que “la 
protesta aparece cuando los ciudadanos reclaman y exigen y por tanto no 
asisten o colaboran con las instituciones existentes, lo que los orienta a 
considerar otro tipo de propuestas y conductas con la intención de tener 
injerencia en el ámbito de lo público; este tipo de comportamientos colectivos se 
vislumbran como negociaciones y no sólo como conflictos, cuyo fin no es 
únicamente reaccionar a problemas concretos en espacios sociopolíticos 
específicos; sino también conseguir cambios en las estructuras sociales, crear 
espacios de práctica social, cuyo objetivo es configurar una opción alterna 
creada a partir de su identidad cultural y su diario devenir, donde el sujeto social 
se humaniza y por tanto tiene voz, identidad y participación”4. 
 
Por lo tanto basándose en los conceptos anteriores se puede decir que el 
término “rock de protesta” abarca toda las canciones del género musical 
rock cuyas letras y lírica tienen el objetivo de cuestionar cualquiera de los 
elementos de la esfera pública, transformar la conciencia colectiva de las 
personas y al mismo tiempo expresar una queja o inconformidad social. 
 
En el capítulo inicial de esta investigación se presenta un primer acercamiento a 
la radiodifusión de rock de protesta comenzando con una argumentación 
sociohistórica sobre la esencia culturalista y protestaría del rock y su creciente 
popularidad entre distintos públicos, sustentándolo como referente estructurante 
de la interacción cotidiana de sujetos de muy variadas adscripciones 
socioeconómicas, generando así una concepción mas pluralista e integral del 
rock. Por ello, entre otras razones, el rock también aparece en este capítulo 
como una dimensión teórica, y a la vez como una potencialidad cognitiva que 
 
3
RODRÍGUEZ, Hernández Gabriela. Artículo: “Significado psicológico de protesta”, en Liberación 
(espacio de reflexión y análisis en línea). Fuente: http://www.liberaccion.org/articulos/25/463 (consulta: 
12 - ene.- 2011). 
4
SABUCEDO, J Alberto. Artículo: “Sobre algunas de las variables productoras de la participación 
política”, (Boletín de Psicología) en Liberación (espacio de reflexión y análisis en línea). 
Fuente: http://www.liberaccion.org/articulos/25/463 (consulta: 12 - ene.- 2011). 
 
http://www.liber-accion.org/articulos/25/463
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… INTRODUCCIÓN 
xiv 
 
define los diferentes tipos de protesta musical en momentos históricos 
específicos. 
 
A lo largo del segundo capítulo el lector encontrará un análisis de los diferentes 
factores e intereses sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en 
la difusión radiofónica del rock de protesta en el Valle de México. Hay también 
información sobre de la música, por parte de músicos e industrias 
discográficas, pasando por el mundo de la producción, la distribución comercial 
y las estrategias de difusión del rock, que facilitaran la comprensión del 
entrampado proceso de efervescencia y ebullición de dicho género musical en 
la sociedad mexicana. 
 
En el último capítulo se expone el panorama actual de la radiodifusión del rock 
de protesta en la Ciudad de México, a través de las diferentes frecuencias 
enfocadas en la transmisión de dicho género musical y los perfiles culturales, 
musicales y comerciales de dichas emisoras, para dar paso a una aproximación 
al papel de los locutores, así como la importancia de la participación social del 
auditorio y el valor de estos dos elementos: emisor y receptor; dentro de la 
difusión del rock de protesta en el Valle de México. El capítulo cierra con una 
perspectiva del futuro de la radiodifusión del rock en México tocando diferentes 
temas como son: la problemática de la falta de espacios de difusión, los nuevos 
desafíos del rock, la inclusión de la radio comunitaria y la aportación de las 
nuevas tecnologías a la radiodifusión mexicana. 
 
Finalmente se presentan un apartado con las conclusiones obtenidas una vez 
concluido el trabajo de investigación además de una propuesta que surge en 
base a dichas conclusiones una vez cubiertos los objetivos planteados al inicio 
del proyecto. 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 HISTORIA DEL ROCK DE 
PROTESTA 
EN MÉXICO 
 
 
 Festival Rock y Ruedas de “Avándaro”. 11 de septiembre de 1971. Foto: Grita Radio www.gritaradio.com.mx 
 
“De género musical para adultos a símbolo de rebeldía 
juvenil y medio efectivo de protesta” 
 
 
 
 
 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… CAPÍTULO I HITORIA DEL ROCK… 
16 
 
El rock que tiene su origen durante la década de los cincuenta, sirvió como un 
gran método de protesta durante los años sesentas y setentas en países como 
México, Chile y Argentina, varios cantantes tenían mucha influencia en los 
movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Este grupo de cantantes 
quería mantener la identidad nacional sobre el creciente arribo de influencia 
internacional, por eso escribieron canciones con sentido contracultural y de 
protesta, en ocasiones un tanto folklóricas pero también otras veces llenas de 
radicalismos y sonidos estruendosos que representaban el auténtico sentido 
contracultural que proponía el rock a nivel mundial. 
Fue a partir de los años sesenta cuando las letras de las canciones 
en el rock tuvieron una progresiva aproximación a la realidad social, 
ya no entendida únicamente como horizonte limitado del adolescente 
de los años cincuenta, sino una perspectiva que apuntaba a plantear 
problemas de la sociedad en su conjunto5.Como principales exponentes de dicho fenómeno musical revolucionario en 
México están: Javier Bátiz y Carlos Santana en el “Movimiento Chicano” del 
Norte del país así como, Fito de la Parra, Abraham Laboriel, Alex Lora con 
su “Tree Souls on my Mind” y años mas tarde Rodrigo González en el centro 
y sur de la República Mexicana, que durante la década de los setenta y 
ochenta representarían de forma sobresaliente el rock de protesta en nuestro 
país. 
Cabe resaltar que si bien México se lleva las palmas como semilleros de 
bandas de covers en la transición cincuenta y sesenta a los argentinos se les 
ubica como los principales generadores de rock en español a finales de la 
década de los hippies e inicio de la onda setentera. 
 
5 SÁNCHEZ De Garay, Adrián. El Rock también es cultura. Universidad Iberoamericana Dirección de 
Investigación y Posgrado. México, 1993, p 26. 
 (* = A manera de glosa) Un cover es una nueva interpretación de una canción grabada previamente por 
otro cantante. Fuente: Cholula, Adrian. Artículo: ¿Qué es un cover? ( 1 de octubre de 2008) en Cucharita 
Sónica (publicación en línea): http://cucharasonica.com/2008/10/que-es-un-cover (consulta: 03- Dic. 
2009). 
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… CAPÍTULO I HITORIA DEL ROCK… 
17 
 
El desfile de grupos argentinos que destacaron tanto por su sonido crudo como 
por lo incómodo de su poesía (para las autoridades claro está) es enorme. 
Destacan entre otros Almendra, Los Gatos, Manal, Morís y Tanguito. Claro 
está, otros espacios territoriales no se quedan atrás y en Uruguay nacen El 
Kinto y Tótem, quienes ya comienzan a enriquecer su música con candombe 
y jazz. Otras bandas de la época son Días de Blues y Alpha6. 
Como un apéndice del rock, emparentado con el ritmo de 4/4 no en 
velocidad y distorsión, sino por su actitud políticamente incorrecta, 
surge el tropicalismo en Brasil. Caetano Veloso Y Gilberto Gil se 
vuelven populares por integrar elementos del jazz al bossa nova, 
utilizando algunos de los instrumentos propios del rock.7 
En chile, otro país que décadas adelante pariría auténticos baluartes del rock en 
español como Los Tres, Los Tetas o La Ley surge Los Jaivas, que agregan 
el charango y la quena instrumentos tradicionales, hasta el momento ajenos por 
completo al rock. En Colombia comienzan a sonar Los Speakkers y luego el 
grupo Génesis, uno de los más interesantes y persistentes de la escena 
colombiana, que ninguna relación guarda con el de Phill Collins. Venezuela 
también se convierte en un epicentro rockero importante, gracias a Una luz, 
Pastel de gente, El Zigui y La Cuarta Calle8. 
España alza la mano y aporta algunas partículas para conformar esa criatura 
que lleva por nombre rock en español, Leño, Tequila, Triana y Asfalto fueron 
algunas de las que comenzaron a sentar las bases de un género musical que 
 
 El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África bantú y es propio de Uruguay, 
Argentina y Brasil. El Candombe es un ritmo que surge en Montevideo en la época colonial como el 
principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de 
Montevideo, de forma que aúna comunicación danza y religión. Fuente: Ferreira, Luis. Los tambores del 
candombe. Ediciones Colihue, Argentina, 1999, pp. 5-7. 
6 FLORES J, Arturo. Reportaje: La comezón de la protesta, en Rock Stage, especial rock en español: los 
orígenes del rock en tu idioma Editorial Corporativo Mina. No. 18, abril 2005. pp. 4 – 5. 
7 Ibid, p. 4 
8 Ibid, pp. 6 -7 
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica
http://es.wikipedia.org/wiki/Bant%C3%BA
http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… CAPÍTULO I HITORIA DEL ROCK… 
18 
 
pretendía sacudir las esferas del poder tras la muerte del dictador Franco en 
19769. 
Otros baluartes del rock español que vendrían años más adelante son Radio 
Futura además de Los Héroes del Silencio, Los Hombres G, Eskorbuto y 
La Polla Récors, cada uno dentro de su especialidad. 
Durante los ochenta y los noventa aparecieron nuevos grupos de protesta y 
conciencia social en América latina y en particular en México. En esos años, el 
rock se hizo más libre y elástico ya que se extendieron las formas musicales 
con la libre improvisación, las temáticas de las canciones contenían asuntos 
socio-políticos. Estos grupos utilizaron más sonidos y letras escandalosas que 
combinaron con una apariencia personal única, que resultó en una actitud 
provocativa y deliberante en el escenario y en los canales y estaciones de radio 
en que se presentaban. 
Evidentemente, el proceso y las formas a través de las cuales el rock se ha 
adaptado y recodificado a las tradiciones e idiosincrasia de cada país, han sido 
distintas. En el caso mexicano desde finales de los ochenta, se inició un 
periodo de consolidación, comercialización y búsqueda de una mayor identidad 
del rock mexicano, lo que ha conducido a la generación de producciones 
musicales que exploran, con mayor intensidad, la incorporación de arreglos 
melódicos y armónicos, así como instrumentaciones provenientes de la música 
mexicana que han sido adaptadas las tradicionales “fuentes” del rock10. 
Entre los principales grupos y solistas que surgieron en las década de los 
ochenta que fueron parte de este proceso de hibridez rocanrolera y que además 
utilizaron temas sociales y de conciencia social en sus canciones están: 
 
9 PARDO, José Ramón. Una historia del pop y el rock - Los 70. Ed. Instituto Oficial de Radio y 
Televisión, España, 2005, p. 55. 
10 SÁNCHEZ De Garay, Adrián. Op. cit., p 30. 
http://www.librerialuces.com/libro/Una_historia_del_pop_y_el_rock_en_España/isbn/XXXX-00780316
http://www.librerialuces.com/buscarlibros.php?editorial=Instituto%20Oficial%20de%20Radio%20y%20Televisión
http://www.librerialuces.com/buscarlibros.php?editorial=Instituto%20Oficial%20de%20Radio%20y%20Televisión
LA RADIODIFUSIÓN DE ROCK… CAPÍTULO I HITORIA DEL ROCK… 
19 
 
La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Botellita de Jerez, 
Caifanes, Jorge Reyes, Iconoclasta, Sangre Azteca, Tex Tex, Jaime López, 
Botellita de Jerez, Los Amantes de Lola, Cecilia Tousaint, y Santa Sabina 
entre otros11. Mención aparte al eterno TRI que aunque era predecesor a estos 
grupos fue en estas décadas donde adquirió renombre y sus letras se 
popularizaron dentro de la sociedad mexicana. 
Este proceso de consolidación del rock mexicano, ha sido acompañado de un 
mayor interés por parte de algunos sellos discográficos importantes dispuestos 
a producir y difundir lo hecho en México. Sin embargo el riesgo que corría el 
rock mexicano es caer en cierto nacionalismo barato, ya que como dice Xavier 
Velasco: 
Ser nacionalistas se ha vuelto algo así como en un requisito para 
figurar en la Lista oficial de los roqueros respetables. Nopales, 
sombreros, virgencitas: empeñados en la búsqueda de una 
honestidad elemental, los roqueros nacionales topándose con la 
posibilidad de vivir de los clichés charros. Muy bonito, muy divertido, 
muy vistoso pero la libertad creativa de mucha gente dispuesta a 
hacer lo suyo se está encontrando con la estorbosa obligación de 
jugar a las noches tapatías con la guitarra eléctrica12. 
Otro canal de difusión, promoción y distribución del rock fue a partir de ese 
entonces las actuaciones en vivo de los músicos. Para ello era necesario que 
los grupos, las mismas compañías disqueras y en algunos casos los mismos 
medios de comunicación radio y televisión contratarán un promotor al que se le 
pagaba por su habilidad para conseguir y organizar el espectáculo. 
La historia del desarrollo del rock en México, como en otros paísesdistintos a 
los que le dieron origen, muestra con toda claridad como el rock se caracteriza 
por no estar ligado estrechamente a un territorio, localidad o país. Se ha
 
11 Ibid, p. 31 
12 VELASCO, Xavier. Artículo: “BMG Culebra: ser o no ser”, en El Nacional (periódico), 23 de 
septiembre de 1992. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
20 
 
constituido como un fenómeno cultural internacional y su capacidad de 
penetración se ha acelerado visiblemente. 
En la actualidad se vive un proceso de transnacionalización de las audiciones 
de una gran cantidad de agrupaciones de rock. Las giras pueden durar un año o 
mas para promover el último disco de los grupos. “Se calcula que en 
promedio, los grupos de mayor renombre internacional realizan entre 200 
y 250 conciertos anuales en más de treinta países.13”Incluso el rock 
mexicano no ha sido ajeno a este proceso ya que ha logrado exportarse a 
Estados Unidos, Europa y América Latina. 
En los últimos años y a partir de la difusión radiofónica masiva, en México han 
surgido gran cantidad de grupos que abordan en sus canciones un lenguaje 
combativo y lleno de lucha socio-política y económica. Por mencionar algunos 
grupos están: La Tremenda Korte, Control machete, Piperrak, Molotov, 
Boicot, Los Lagartos, Las Ultrasónicas, Cartel de Santa, El Haragán, La 
Catrina, Salón Victoria, Señor Gonzáles, Goma, Plastilina Mosh, Azul 
Violeta, Jumbo, Fermín IV, Flor de Lingo y Tarzán Congo entre otros. 
1.1 El impacto inicial del rock and roll en la sociedad mexicana 
Cuando el rhythm and blues evolucionó en el rock and roll alrededor de 
1955, la juventud blanca de Estados Unidos y sus padres quedaron expuestos a 
un choque de valores que pondría en marcha importantes transformaciones en 
el panorama cultural de ese país y cuando ese mismo ritmo fue importado a 
México, algo igualmente profundo aconteció. El rock and roll se convirtió en un 
 
13SÁNCHEZ De Garay, Adrián. Op. Cit., p. 66 
El rhythm and blues o R&B, conocido también como "música negra norteamericana" es un género 
musical derivado en su origen del jazz, el gospel y el blues. El término musical fue introducido en Estados 
Unidos en 1949 por Jerry Wexler de la revista Billboard. Sustituyó al término conocido como "race 
records" (grabaciones de raza), considerado ofensivo para la posguerra mundial. Fuente: Sacks, Leo. 
Artículo: “El alma de Jerry Wexler” (29 de agosto de 1993), en New York Times (periódico en línea): 
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9F0CE7D7163BF93AA1575BC0A965958260 (consulta: 
12- dic.- 2009). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
http://es.wikipedia.org/wiki/Gospel
http://es.wikipedia.org/wiki/Blues
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/1949
http://es.wikipedia.org/wiki/Jerry_Wexler
http://es.wikipedia.org/wiki/Billboard
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
21 
 
prisma discursivo por donde se filtraron las esperanzas, temores angustias e 
inconformidades de una sociedad que sufría una rápida modernización. 
Para muchos adultos, la nueva cultura juvenil vinculada con el rock 
and roll resumía las aspiraciones cosmopolitas de una clase media 
en ascenso. Pero al mismo tiempo los repentinos desafíos a la 
autoridad patriarcal en el hogar y en la sociedad14. 
A final de cuentas, lo que esos primeros años del rock and roll en México 
produjeron fue un consenso social de que no podía detenerse el impacto de las 
tendencias de la cultura extranjera ni los gustos de la juventud. 
La primera probada de rock and roll en México tuvo poco que ver con la 
rebelión. Llegado del extranjero, el rock and roll, recorrió la nación a mediados 
de los años cincuenta, junto con el cha-cha –cha y el mambo provenientes de 
Cuba. Sin embargo más que complacer a la juventud el rock and roll se 
popularizó gracias a las orquestas de jazz que actuaban principalmente para los 
adultos de la clase obrera y la clase media15. 
El rock and roll tuvo una atracción inmediata para una cultura mexicana 
formada en el baile, de hecho los mexicanos se identificaban en lo rítmico con 
las raíces africanas del rock and roll. Los mexicanos tenían estrechos vínculos 
culturales con el Caribe y una gran pasión por la música tropical,16 así que 
explorar los ritmos del rock and roll se convirtió en una celebración de la 
modernidad y en una adición al léxico de expresión corporal que disfrutaban 
todos los mexicanos. 
La popularidad inicial del rock and roll entre los adultos debe ser vista no sólo 
en el contexto de una tradición cultural que incorporaba las nuevas modas de 
 
14 ZOLOV, Eric. Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal, 
traducción de Rafael Vargas Escalante. Editorial Norma. México 2002, p 1. 
15 MORENO Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana. Consejo Nacional Para La Cultura 
y Las Artes/ Ed. Patria. México 1989, p 242. 
16 Ibid., p 244 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
22 
 
baile para satisfacer los gustos populares urbanos, sino también en un reflejo 
de la transformación en la relación con estados unidos y las grandes fuerzas 
modernizantes que operaban todos los días para trasformar a México de una 
economía de base rural a una urbana e industrial17. 
La transformación del rock and roll de un estilo musical adulto a un estilo 
adoptado y dirigido a la juventud no tomó mucho tiempo. Una diferencia 
importante con relación al recibimiento que el rock and roll tuvo en los Estados 
Unidos, donde primero lo experimentaron los jóvenes de la clase trabajadora y 
luego se lo apropiaron los jóvenes de la clase media y la clase alta, es que en 
México ese proceso fue esencialmente el opuesto. 
Al principio el rock and roll en México, fue un fenómeno de las clases 
medias y altas, no sólo por sus asociaciones con una estética 
modernizante sino, en especial, por su limitado acceso. En su mayoría 
los discos eran importados. Y ser propietario de un tocadiscos o de 
una grabadora era muy raro18. 
En conjunto, parece que el rock and roll y su naciente parafernalia juvenil 
excluían en gran medida a las clases bajas hasta finales de los años sesenta, 
cuando eso empezó a cambiar. 
Si en los Estados Unidos la tensión fundamental codificada en el rock and roll 
durante los años cincuenta era la que existía entre las culturas anglosajona y 
afroamericana, en México lo que llegó a destacar en el discurso público fue la 
asociación del rock and roll y más tarde el rock con el desafío a las buenas 
costumbres. Al desafiar las reglas sociales comprendidas en las buenas 
costumbres, el espíritu estridente e irreverente de la cultura juvenil amenazaba 
con quebrantar los mismísimos valores patriarcales de la autoridad paterna que 
permeaban los valores de la clase media. 
 
17 En 1960 el sector rural disminuyó por primera vez por debajo del 50% de la población. Fuente: INEGI, 
en: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Segundo Informe de Gobierno, 1 de septiembre 2002, 
Presidencia de la República, México, 2002. 
18 ZOLOV, Eric. Op cit, p 13 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
23 
 
Era evidente que una variedad de factores relacionados con el proceso de 
modernización habían comenzado a transformar el marco de la llamadas 
“buenas costumbres”. Por ejemplo el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral; 
los patrones de migración rural hacia las ciudades, y la creciente incidencia de 
divorcios19. Pero quizás ningún factor singular tuvo un significado tan dramático 
como el espíritu ruidosoe irreverente de la nueva cultura juvenil del rock, 
encarnado en iconos masculinos de la cultura de masas como Marlon Brando, 
James Dean y Elvis Presley. Esas figuras no sólo brindaban nuevos modelos 
de confrontación en el hogar sino que inmediatamente eclipsaron a los héroes 
oficiales de la Revolución Mexicana cuya exagerada hombría se había 
convertido en una extensión directa del “Estado Patriarcal”20. 
No obstante, cabe suponer que el nacionalismo posrevolucionario que había 
celebrado abiertamente la figura revolucionaria masculina y viril, dispuso el 
terreno para una visión diferente de masculinidad heroica: el marginado juvenil 
y gallardo que montaba una motocicleta, corría automóviles y rasgueaba su 
guitarra eléctrica. 
Al mismo tiempo, sin embargo, el rock and roll encarnaba un estilo de vida 
moderno acorde con el sentido de progreso y prosperidad de muchos jóvenes 
mexicanos, en especial con el deseo de que el mundo exterior los considerase 
avanzados. En realidad, en lugar de temer la asociación del rock and roll con el 
salvajismo, muchos jóvenes de clase media y alta adquirían afanosamente 
discos de rock and roll como estatus de modernidad. 
De 1956 a 1959 el público mexicano se vio estimulado por el debate 
transformador del rock and roll en la sociedad. Pero en ese debate 
se decidían muchas más cosas que la aceptación y el rechazo de la 
nueva cultura juvenil. El rock and roll y su cultura juvenil 
concomitante habían abierto un importante espacio discursivo no sólo 
para los muchachos sin también para las muchachas, que se vieron 
 
19 Véase la película Una Familia de Tantas. Dir. Alejandro Galindo, México 1948 
20 ZOLOV, Eric. Op. cit., p 16 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
24 
 
desafiadas a liberarse del molde tradicional definido por las buenas 
costumbres dictadas por el Estado patriarcal21. 
Durante finales de los cincuenta y principios de los sesenta la industria 
cinematográfica mexicana no desperdició el tiempo y pronto produjo películas 
en torno al rock and roll. La mayoría de ellas participó de manera directa en el 
naciente debate sobre el rock and roll y la cultura juvenil al producir una serie 
películas que aunque a veces se basaban en el trillado género de los dramas y 
las comedias musicales, también buscaban emular el éxito comercial de los 
dramas basados en el rock and roll que se hacían en los Estados Unidos, entre 
las más destacadas están: “Viva la juventud” (1955, Dir. Fernando Cortes), 
“Música de siempre” (1956, Dir. Tito Davison) “Al compás del rock and roll”, “Los 
chiflados del Rock and roll” (1957, Dir. José Díaz Morales), “La locura del rock 
and roll” (1956, Dir. Fernando Méndez), “La edad de la violencia” (1963, José 
Díaz Morales), “La juventud se impone” (1964, Dir. Julián Soler) “El mundo loco 
de los jóvenes” (1966, Dir. José María Fernández), “Romeo contra Julieta” 
(1968, Dir. Julián Soler), “Vestidas y alborotadas” (1968, Dir. Miguel Morayta), 
“Abel Caín y el Otro” (1970, René Cardona Jr.) y “El club de los suicidas” (1970, 
Dir. Rogelio A. González) entre otras22. 
La tensión entre aceptar el rock and roll como agente modernizante y 
contemplarlo como encarnación de una amenaza a la estabilidad social se 
manifestó en la prensa y en la opinión pública de mediados de los cincuenta y 
hasta finales de los sesenta. Ese conflicto reflejó los profundos cambios 
presentes en la vida cotidiana: los crecientes lazos culturales y económicos con 
los Estados Unidos, expresados especialmente en el crecimiento de la cultura 
consumista; la rápida transformación del entorno urbano (reflejado tanto en el 
desarrollo de las obras públicas como en la creciente migración rural a la 
capital) y un panorama político en el que la retórica de la Familia Revolucionaria 
ocultaba la realidad de un sistema político cerrado. 
 
21 IDEM. 
22 GARCÍA Rivera, Emilio. Historia Documental Del Cine Mexicano. Universidad de Guadalajara. Jalisco 
México. 1993, Vol. 8 p. 245. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.1 EL IMPACTO INICIAL… 
25 
 
Los héroes oficiales de la Revolución habían perdido relevancia para 
una nueva generación de jóvenes urbanos que descubrieron una 
relación más estrecha con James Dean y Elvis Presley que con 
Benito Juárez o Emiliano Zapata, y mucho menos con Jorge Negrete 
o Javier Solís, los célebres intérpretes de canciones rancheras23. 
Al igual que en los Estados Unidos, los informes sobre delincuencia juvenil 
saltaron a las primeras planas de los periódicos mexicanos y los críticos no 
perdieron un minuto para asociar la evidente ola de criminalidad con el rock 
and roll y los decadentes valores morales que proponía24. Para muchos esos 
nuevos valores no reflejaban progreso sino afrentas a los valores sociales 
tradicionales de hombres, mujeres y niños. 
Con tales transformaciones culturales lo que estaba en riesgo era nada menos 
que el futuro rumbo de la propia sociedad mexicana. Lo que en realidad se 
jugaba con el triunfo de un discurso sobre otro era el marco cultural por medio 
del cual podía negociarse el proceso de modernización. Por un lado, el abrazar 
una versión de rock and roll despojada de toda expresión de conflictos sociales 
planteaba la posibilidad de experimentar los placeres de la modernidad sin el 
dolor de los costos sociales del ajuste por el otro, satanizar la cultura juvenil al 
vincularla con desórdenes sociales servía como parapeto para resistir las 
perturbadoras transformaciones de una sociedad cuya economía, valores 
sociales y culturales sufrían rápidos cambios. En este sentido había una curiosa 
coincidencia de pareceres tanto por parte de los conservadores como de los 
izquierdistas. Por ejemplo el afamado muralista David Alfaro Siqueiros, 
comunista de toda la vida que tiempo después estuvo encarcelado por apoyar 
huelgas obreras, declaró en 1957: “Las películas pornográficas y el rock and roll 
y sus derivados tienen a la juventud mexicana al borde de una crisis moral 
insalvable”25.
 
23 ZOLOV, Eric. Op. cit., p 31 
24 Ibid., p 28 
25 ARANA, Federico. Guaraches de ante azul. Historia del rock mexicano. Editorial Posada. México 
1985, Tomo 2, p 77. 
 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
26 
 
El rock and roll había surgido como un elemento permanente y central en la 
lucha en torno a las condiciones sociales de la modernidad mexicana. Así el 
problema de la rebeldía juvenil asociada al rock and roll era considerado como 
algo mas profundo por sus implicaciones de lo que parecía. Implicaba la 
existencia de un desafío frontal a las jerarquías sociales tradicionales no sólo la 
del padre ante el hijo y la del maestro ante el estudiante sino también la del líder 
sindical ante el trabajador, y la del Estado ante el ciudadano. 
1.2 El surgimiento del rock como símbolo de rebelión juvenil y medio de 
protesta en México 
A pesar de la reacción en contra del rock and roll, la tendencia moralizadora 
que se había puesto en marcha no consiguió disipar la demanda por el nuevo 
ritmo ni los vehementes deseos de los jóvenes, que querían seguir los pasos de 
sus ídolos juveniles extranjeros. De hecho, los esfuerzos gubernamentales por 
bloquear la llegada de música extranjera no hicieron más que contribuir de 
manera indirecta al surgimiento de un rock and roll nacional que rápidamente 
sustituyó al importado. 
Sin embargo, lo que el debate sobre los medios de comunicación masiva en 
verdad afectó fue el contenido de la cultura juvenil mexicana que comenzaba a 
surgir. 
Al trazarle límites claros a la expresión artística, las compañías 
grabadoras, la televisión, la radio, el cine y los medios impresos 
promovieron colectivamente una imagen del rock and roll mexicano 
despojada de asociaciones inmorales, convirtiéndolode esa manera 
en una forma de alta cultura popular que también era adecuada a las 
aspiraciones modernizadoras de las clases medias 26. 
Así en el México de finales de la década del sesenta, el rock & roll se comenzó 
a dividir en dos distintas direcciones. Una de éstas, la denominada institucional, 
 
26 ZOLOV, Eric.Op. cit., p 69. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
27 
 
fue promovida por los medios de comunicación masiva mediante la difusión de 
covers, inspirados en los éxitos musicales de nuestro vecino país del norte. La 
otra vertiente fue la representada por las escasas manifestaciones de dictado 
publicitario que consistieron en esporádicas presentaciones en vivo, muy 
locales y severamente censuradas por la retórica oficial. 
A finales de la década del sesenta cuando México empieza a ser "receptor" de 
toda esta influencia de la rebelde cultura juvenil. El ejemplo más evidente lo 
constituye el movimiento estudiantil de 1968, en el que confluyeron rebeldía, 
desengaño e ingenua inconformidad, de hecho, en ese sentido el movimiento 
fue una típica evolución de las actividades contestatarias de la izquierda 
mexicana, que, debido a su entusiasmo por la revolución cubana, era 
sumamente latinoamericanista. 
Para la izquierda mexicana, el rock y los jipis eran “infiltración 
imperialista” o una forma de “colonialismo cultural” (“colonialismo 
metal” le llamo Carlos Monsiváis) Por tanto no hubo rock en el 
movimiento estudiantil, sino canciones de la guerra civil española y 
corridos de la revolución especialmente el de Cananea27. 
Sin embargo, el movimiento estudiantil del 68 fue de tal magnitud que nadie en 
México, lo quisiera o no, se sustrajo a su influencia. En un principio el 
movimiento estudiantil estuvo compuesto casi exclusivamente por estudiantes 
ajenos a la naciente sicodelia generada por el rock, pero para el mes de agosto 
de 1968 se había vuelto un gran movimiento cultural que conjunto a muy 
diversos sectores de la sociedad mexicana28. 
Algunos jipis, que no eran aferrados a los dogmas de la revolución sicodélica, 
apoyaron, al movimiento de los estudiantes y participaron en las 
manifestaciones con todo y su rock and roll y su mariguana. Además muchos 
de los estudiantes que militaban en el movimiento también habían sido 
impactados por el revuelo de la sicodelia y aunque no eran jipis, les gustó el 
 
27 RAMÍREZ, José Agustín. La Contracultura en México. Grijalbo, México, 2da Edición 2007, p. 82. 
28 IDEM. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
28 
 
rock, fumaron mariguana, se dejaron el pelo largo y se vistieron con morral al 
hombro, con faldas cortísimas o con chamarra y pantalones de mezclilla. De 
esta forma se acortaron un poco las distancias entre los jóvenes que en los 
sesenta querían hacer la revolución, algunos dentro del individuo y otros desde 
el medio social. En realidad, aunque en un principio no era tan fácil advertirlo, 
tanto unos como otros dejaron huellas profundas en México. 
El movimiento estudiantil fue aplastado inmisericordemente, con lo que de 
nuevo se manifestó la naturaleza autoritaria y represiva del régimen mexicano, 
en la noche de Tlatelolco de, el 2 de octubre de 196829.Los horrores de 
Tlatelolco, con su carga de asesinatos, desaparecidos torturas y 
encarcelamientos, tuvieron efectos profundos en la vida del país. A partir de 
entonces muchos jóvenes creyeron que las vías para llevar a cabo los cambios 
sociales en México tenían que ser violentas, y por eso surgieron guerrillas en 
Guerrero y otros estados y la llamada “guerrilla urbana” en las grandes 
ciudades30.Pero muchos jóvenes, que no compartían esas ideas, comenzaron a 
simpatizar con la rebelión pacífica de los jipis y sin llegar a tomar religiosamente 
los postulados básicos de estos, adoptaron muchos rasgos de la contracultura, 
especialmente en el pelo, el atuendo, la música y el lenguaje, ampliando al 
mismo tiempo su conciencia social. 
De esta manera comenzaron las manifestaciones culturales de numerosos 
jóvenes mexicanos que habían filtrado los planteamientos jipis a través de la 
dura realidad del movimiento estudiantil. Era algo mucho más amplio que 
abarcaba a chavos de pelo largo que oían rock, fumaban mariguana y estaban 
resentidos contra el país, en general por la represión antijuvenil de los últimos 
doce años. Se trataba de jóvenes de distintas clases sociales que funcionaban 
como pequeñas células aisladas y diseminadas a lo largo de todo el país. 
 
29 AGUILAR Camín, Héctor y MEYER, Lorenzo. Historia grafica de México. Instituto Nacional de 
Antropología, Editorial Patria e Historia, México, 1988, Tomo 9 p. 120. 
30 Ibid., p. 123 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
29 
 
Los alcances de este grupo y en general del movimiento estudiantil del 68 se 
pudieron apreciar en su conjunto y cristalizaron en términos musicales años 
mas tarde en el recordado y famoso Festival de Avándaro. 
Avándaro fue un hito y parteaguas significativo en la historia del rock mexicano, 
no sólo como evento musical, sino sobre todo por su trascendencia como un 
fenómeno musical con alcances y, quizá hasta fines políticos. 
Debe haber sido por el mes de julio de 1971, cuando a través de la 
radio y los diarios se hizo del conocimiento de la gente que se estaba 
organizando un festival de rock con la presencia de los más 
importantes grupos de rock de México. El cartel anunciaba entre 
otros, a Javier Bátiz, Peace & Love, El Ritual y Los Dug Dug‟s. Los 
anuncios parecían algo suigéneris, pues la propaganda rezaba que 
seria un festival de “Rock y Ruedas” para llevarse acabo durante el 
fin de semana del 4 y 5 de septiembre de ese año.31 
La parte del “Rock” era entendible pero ¿el aspecto de las “Ruedas”? Resulta 
que año con año se llevaba a cabo en Avándaro una tradicional carrera 
automovilística conocida como Circuito Avándaro Para ese año, los 
organizadores, una empresa llamada Promotora GO32, Pensaban que la fiesta 
de premiación podría ser amenizada por los grupos de rock del momento. 
Sería un ágape al estilo de una “noche mexicana” típica septembrina. 
No obstante, al evolucionar los preparativos, los organizadores decidieron que 
en ese marco de carrera autódromas, se podría hacer un evento musical de 
mayor alcance que concentrara a las mejores bandas y grupos de rock del 
momento. Algo que no se había hecho con anterioridad pues el elenco terminó 
integrado por 12 grupos para que interpretaran rock sin interrupción a lo largo 
de toda la noche. 
 
31 RUBLI, Kaiser, Federico. Estremécete y Rueda, Loco por el Rock & Roll, Chapa Ediciones, México, 
2007, p. 439. 
32 IDEM. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
30 
 
La revuelta estudiantil de 1968 y la represión del 10 de junio unos 
meses antes, presentaban un delicado marco para permitir una 
concentración de jóvenes. Sin embargo, el festival fue autorizado 
quizá para dar muestras de tolerancia oficial y porque el Gobierno 
definitivamente creía que sería un evento muy acotado y no masivo. 
Además el que se diese en combinación con la carrera automovilista 
lo diluía todavía más, pues el sector social aficionado a este tipo de 
carreras no era la clase popular.33 
Sería un espectáculo hasta cierto punto aislado, no era un área urbana sino en 
un lugar de aparente difícil acceso para las masas, por si éstas decidiesen 
colarse al evento. Desde ese punto de vista, el gobierno seguramente percibió 
poco riesgo para permitir el “Festival de Rock y Ruedas”. Pero se 
equivocaron. 
La combinación de una carrera automovilística con música de rock se antojaba 
algo extraña, sobre todo por los diferentes tipos de público que atraería el 
festival. Las Carrerasautomovilísticas tradicionalmente se enfocaban hacia 
jóvenes de clase económica elevada, conocidos en aquel tiempo como niños 
bien o popis, máxime que la carrera tendría como escenario un lugar como 
Avándaro, guarida de un estrato socioeconómico pudiente. 
Para ellos, el hecho de que las carreras se acompañaran por rock interpretado 
por los grupos del momento, les parecía un buen complemento para divertirse, 
pero prescindible, pues las carreras eran lo que tradicionalmente los 
congregaba. En Cambio para la gran masa roquera, la oportunidad de tener un 
festival tipo Woodstock en México era lo realmente relevante. Muchos 
asistentes quizá ni se enteraron que se pretendía celebrar después del magno 
concierto una carrera automovilística. 
 
33 IDEM. 
 El festival de música y arte de Woodstock es uno de los festivales de rock y congregación Hippie más 
famosos de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la 
madrugada del 18 de agosto de 1969. El festival tiene el nombre de Woodstock porque inicialmente estaba 
programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, Estado de Nueva 
York. Fuente: Hoffman, Abbie. Woodstock Nation, Penguin Books. New York, 1970, p. 84. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
31 
 
Lo que da cuenta de la diversidad de asistentes en Avándaro son los 
calificativos, algunos muy peyorativos, desde los mencionados niños popis o 
bien hasta los bautizados como nacos, jipiosos y nahuales. Pero tal vez el 
término menos ofensivo y que englobaba la diversidad de los asistentes es la 
expresión que se le atribuye al escritor sacerdote y antropólogo Enrique 
Marroquín; y que José Agustín utilizó extensamente en su libro “La 
Contracultura en México”: los jipitecas, una versión nacional del hippie. 
Los asistentes al Festival de Avándaro, éramos en su mayoría 
jóvenes que en diversos grados criticábamos al llamado 
establishment, aspirábamos idealmente a un mundo pacífico donde 
el amor debería ocupar una parte central. John Lennon resumió esta 
ideología en forma magistral al proclamar “haz el amor y no la 
guerra”. Como Cualquier adolescente, estábamos en la búsqueda de 
una identidad e independencia y canalizábamos nuestra energía a 
través del rock. Además la represión estudiantil de 1968 aún estaba 
fresca en nuestras mentes y, claro, más recientemente los eventos 
represivos del Día de Corpus de ese año. Así que al margen de 
estrato socioeconómico, había suficientes vínculos ideológicos para 
congregarnos todos en Avándaro.34 
Como resultado la gente llegó a Avándaro en proporciones inimaginables; eran 
jóvenes de todas las clases sociales, especialmente de la capital, congregados 
por la misma necesidad de expresarse, listos para el inmenso pachangón que 
sería el festival. Armando Molina uno de los organizadores del festival señala en 
retrospectiva: “Los organizadores esperábamos entre 30 y 50 mil asistentes”35. 
Un día anterior al festival, el 10 de septiembre, Eduardo López Negrete otro de 
los organizadores calculaba un aforo de 60 mil personas36 
Al caer la tarde ya había más de 100 mil asistentes37. Para ese alturas, casi 
todos los asistentes habían consumido fuertes cantidades de distintas drogas: 
alucinógenas, depresivas y solventes, pero, a fin de cuentas la mariguana y el 
 
34RAMÍREZ, José Agustín. La Contracultura en México. Grijalbo, México, 2da Edición 2007, p. 85 
35 MOLINA, Armando. Nota: “Festival de Avándaro”, incluida en el CD Crónica del Rock en Español, 
Edición 1, CDTV499077, Sony Music Entretainment de México, S.A. de C.V, México D.F. 2000. 
36 Expediente de la Dirección Federal de Seguridad en el Archivo General de la Nación, en la Galería 1, 
(D.F.S)-14-4-71, Legajo 1, p. 260, documento del 10 de septiembre de 1971. 
37 RAMÍREZ, José Agustín. Op. Cit., p. 86 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
32 
 
alcohol fueron las drogas más consumidas. Con todo los muchachos lograron 
hermanarse y en general se puede afirmar que el festival, como debía ser 
representó una fiesta inofensiva si se toma en cuenta la ingestión de tanta 
droga y la disminución de la conciencia individual que ocurre en toda 
congregación de masas. 
En realidad todo habría salido bien de no haber sido por la pésima organización 
y el flagrante autoritarismo que se tradujo en numerosos problemas: fallas de 
instrumentos, de amplificadores, de los micrófonos y de las bocinas. A esto se 
unió el hecho de que se planeó muy mal el espacio para el público. Fue 
evidente que los organizadores del festival no concibieron un evento de tal 
magnitud con la participación activa de tantos chavos y chavas. 
Al día siguiente la prensa al unísono condeno al festival de Avándaro en tonos 
escandalizados. Se dijo fue “una colosal orgía”38, el Heraldo de México, 
publicó: 
“Hubo 4 muertos, 224 casos de intoxicados, quemados, atropellados, 
fracturados y heridos; casas, autos y tiendas asaltadas; la destrucción de 
árboles, sembradíos y líneas telefónicas es el saldo del festival”39En realidad 
los muertos fallecieron lejos de allí, sin la mas mínima relación con el festival y 
no hubo robos ni asaltos ni pleitos, ni devastación más allá de la basura que 
dejaron los participantes. 
Se desató entonces una inmediata campaña en los medios de comunicación 
para difundir el supuesto libertinaje y desenfreno con el que se comportaron 
300 mil jóvenes en Avándaro. 
 
38 Ibid., p. 88. 
39 CELIS, Neftalí, Crónica: “El Escandaloso Festival Musical Terminó en Perfecto Orden”, en El Heraldo 
de México (periódico), 13 de septiembre de 1971. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK… 1.2 EL SURGIMIENTO… 
33 
 
Como el rock había probado ser algo mucho más que una simple expresión 
musical al demostrar una amplia capacidad de convocatoria y unión que se 
traducía en el medio idóneo de protesta para los jóvenes, lo conveniente para 
el gobierno sería interrumpir su desarrollo. Se contraloría el acceso a la radio 
de canciones en español que todos entendían y que además tuvieran letra 
“inconvenientes”. El rock extranjero en inglés no tenía problema, la mayoría no 
entendía los mensajes. Así, se daría una gran censura a la difusión del rock 
mexicano. 
La onda fue satanizada a tal punto que los jóvenes de clase media 
desertaron de ella y al final sólo los mas pobres y marginados 
continuaron dándose el toque, siempre fieles al rock mexicano que 
también se marginó a extremos increíbles: se les cerraron las 
grabadoras, la Radio, la Televisión y la gran prensa que cuando 
hablaba de los roqueros mexicanos lo hacia con un horrendo tono 
despreciativo, como no había nada mejor todos los grupos tuvieron 
que recluirse en los hoyos funkis que funcionaron a lo largo de los 
setenta40. 
Como en todo fenómeno social, el contexto es determinante. No se debe perder 
de vista que Avándaro fue un movimiento de la contracultura juvenil mexicana 
que surgió en el marco de la filosofía hippie pacifista y opuesta a lo establecido 
por el gobierno, con una generación post 68 aún herida. La irreverencia juvenil 
era parte de esas aptitudes. El rock mexicano atravesaba por una importante 
etapa de consolidación de una identidad propia y original. Avándaro fue dos 
cosas al mismo tiempo: la cima de ese movimiento y a su vez el principio de su 
fin. 
La relevancia de Avándaro, como expresión de protesta y generadora de 
conciencia social está en que sin intención política, Avándaro estremeció las 
estructuras del sistema. Constituyó la válvula de escape pacífica por donde 
salió disparado el descontento juvenil ante el gobierno y lo “políticamente 
correcto”
 
40 RAMÍREZ, José Agustín. Op cit., p. 90 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK...1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
34 
 
El festival de rock y ruedas celebrado en Avándaro, fue la expresión 
mayor de un cuestionamiento largamente incubado, alimentado por 
la inquietud y una rabia crecientes contra la estructura patriarcal 
autoritaria de la sociedad mexicana41. 
Avándaro, a pesar de todas sus fallas como festival musical había 
representado algo positivo y reafirmante: el triunfo de la participación de los 
jóvenes en la creación de un verdadero rock mexicano que desafiaba 
abiertamente la capacidad del Estado mexicano de monopolizar el sentido 
cultural y la identidad nacional. 
1.3 La consolidación del rock como medio efectivo de protesta y creador 
de conciencia social en México 
Mortalmente herido con la estocada de Avándaro, el moviendo del rock en 
México buscaba sobrevivir frente al ambiente de censura y persecución 
generalizada que desató el “Festival de Rock y Ruedas”. La primera 
consecuencia inmediata fue el desprestigió que sufrió, todo lo relacionado con 
la música de rock en particular lo referente al rock mexicano y de contenido 
ideológico, lo que lógicamente afectó costumbres, actitudes, ideología y forma 
de vida de la juventud. 
Otro efecto inmediato, ya mencionado en el subcapítulo anterior, fue la 
cancelación abrupta por orden oficial de las canciones de cualquier grupo 
mexicano en la programación de las radiodifusoras. La medida trajo consigo 
otra consecuencia dañina: la negativa de los estudios de grabación para 
producir y comercializar discos de grupos nacionales. Para las empresas 
disqueras, el rock de grupos mexicanos había dejado de ser negocio. La 
censura y la represión artística dieron lugar a que los jóvenes perdieran en 
forma masiva el interés por el rock nacional. Así, las radiodifusoras y las 
 
41 GARCÍA, Hernández Arturo, Artículo: “ ‟Rebeldes con causa‟ de Eric Zolov inaugura la histografía 
sobre un tema hasta ahora menospreciado”, en La Jornada (periódico), 23 de junio de 2002. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
35 
 
compañías disqueras se dedicaron a producir y promover en su abrumadora 
mayoría rock extranjero interpretado en inglés. 
Una tercera consecuencia de la política de persecución se manifestó en la 
cancelación oficial de eventos en vivo para los grupos nacionales. 
Simplemente ya no había donde tocar. Las tradicionales tocadas en salones y 
festivales estudiantiles fueron silenciadas. El famoso salón Terrazza Cassino 
de la Avenida Insurgentes, una catedral rock nacional por muchos años, cambió 
de giro musical para al final eventualmente cerrar sus puertas42. 
El rock mexicano y las referencias sobre Avándaro fueron prohibidos 
en la Radio y se negó el permiso para celebrar otros conciertos lo 
que llevo a las disqueras a eliminar la mayor parte de los grupos de 
La Onda Chicana de las listas de intérpretes43 . 
Fue así como decenas de músicos profesionales se enfrentaron a una terrible 
supresión de sus fuentes de trabajo y su medio de sustento: no había dónde 
tocar, no había contratos con disqueras para grabar y no había la posibilidad de 
una promoción a través de la radio y de la prensa especializada. 
Quedó así minada la capacidad creativa para proseguir con el desarrollo de un 
rock nacional de calidad. Desde poco antes de Avándaro, varios grupos 
estaban ya dejando de hacer sus composiciones en inglés y estaban 
produciendo y componiendo canciones en español. En la semiclandestinidad, 
los sobrevivientes habían decidido crear ya sólo rock en español. Su motivación 
fue reafirmar la identidad propia y demostrar que sí era posible desarrollar un 
rock inteligente y de conciencia social en nuestro propio idioma. 
En la televisión también se mantuvieron algunos chispazos favorables. El más 
destacable fue una trasmisión del Canal 11 titulada “Rock en la cultura” que 
 
42 RUBLI, Kaiser Federico Op. cit., p. 522 
43 FERNÁNDEZ, Claudia y PAXMAN Andrew. El Tigre Emilio Azcárraga y su imperio Televisa, Ed. 
Grijalbo México DF, 2000, p. 174. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
36 
 
había iniciado por 1970. El programa continuó al aire hasta bien entrado el año 
1973.44 Dicha transmisión siguió brindando la oportunidad a varios grupos 
mexicanos para tocar ante el público televisivo. Asimismo, promovió a varios de 
los escasos nuevos conjuntos que surgieron en esa época. Por lo tanto, fue 
loable la labor del Canal 11 de haber continuado con esa actividad en ese 
entorno poco amigable hacia el rock. 
Sin embargo salvo esos destellos, el ambiente era de intensa cerrazón y 
censura. Pero en el semiclandestinaje, el rock se negó a morir y buscó un lugar 
de expresión. La salida consistió en organizar tocadas pequeñas en lugares no 
muy conocidos, apartados de los locales tradicionales donde se había 
desenvuelto el rock antes de Avándaro. 
Se debían llevar a cabo con mucha discreción casi sin propaganda y en 
lugares donde se reuniera un público reducido para no despertar sospechas. Es 
así como la actividad roquera se trasladó a lugares chicos en la periferia urbana 
de las grandes ciudades, ubicados en colonias proletarias45. Dramáticamente el 
cantante Javier Bátiz recuerda: “Nos cerraron las puertas y nos tuvimos que ir a 
tocar a los lotes baldíos…”46. 
Las tocadas en estos espacios alternativos solían celebrarse sólo los domingos, 
temprano a las cinco o seis de la tarde. La entrada oscilaba entre los cinco y 
ocho pesos de esa época. Por lo general no se vendía nada para el consumo ni 
siquiera un refresco47. La única finalidad era acudir a escuchar música. Dichos 
locales tan peculiares hacia los que huyó el rock fueron bautizados por el 
escritor Parménides García Saldaña como “hoyos fonkys”48. 
 
44 RUBLI, Kaiser Federico. Op. cit., p. 525. 
45 Ibíd., p. 526. 
46 Entrevista en el programa televisivo “Yo no era un rebelde. Rock mexicano 1957-1971” de la serie 
México Siglo XX, Clío/Televisa, 1999. Producción de Enrique Krauze. 
47 RUBLI, Kaiser Federico. Op. Cit., pp. 526 -230. 
48 GARCÍA, Saldaña Parmenides. Ensayo: “Los hoyos funkis”, Crines. Otras lecturas del rock, Editorial 
Era, México 1994 pp. 69-76. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
37 
 
Fue un nombre muy apropiado. De infraestructura raquítica y limitada, nada 
apta para escenificar conciertos, la denominación de “hoyo” describía 
adecuadamente sus pobres e insalubres condiciones. 
La operación de los hoyos fonkys fue tolerada por las autoridades por dos 
circunstancias. Primero porque eran eventos de escala muy reducida, en 
colonias periféricas y de bajo perfil. Segundo por que los funcionarios 
delegacionales menores que toleraban dichas tocadas, se hacían de la vista 
gorda a cambio de llevarse una buena tajada de lo que generaban las 
entradas49. 
Un aspecto positivo de la marginación del rock, es que se reforzó una 
identificación social. Como lo señala el investigador Antulio Sánchez 
Los hoyos terminaron por favorecer una mayor vinculación e 
inclinación de los grupos juveniles populares de rock. Los sectores de 
la clase media más aferrados y los amantes del rock terminaron por 
vincularse con el lumpen y con los sectores populares juveniles que 
frecuentaban tales antros. En tales condiciones se dio paso a nuevos 
esquemas de socialización50. 
Aislado en los hoyos fonkys, el rock se desmasificó y proletarizó como 
consecuencia lógica. Envueltos en una sensación subterránea y periférica los 
hoyos fonkys, fueron la respuesta a un ambiente de hostilidad, represión, 
humillación y cierre de fuentes de trabajo. Sin apoyos de ninguna índole, 
resultaba difícil que la creatividad musical se desarrollara, Los hoyos fueron 
apenas una expresión modesta de la presencia roquera en ese adverso entorno 
post Avándaro que prevaleciódurante casi de una década, hasta los primeros 
años de los ochenta. 
 
49 RUBLI, Kaiser Federico. Op. cit., p. 527. 
50 SÁNCHEZ, Antulio. Reportaje “Diversidad e identidad juvenil. Una visión desde el rock mexicano”, en 
Jóvenes, Revista de estudios de la juventud, Nueva Época, año 5, No. 15, septiembre-diciembre 2001, 
p.32. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
38 
 
El rock mexicano de esos días aciagos se refugiaba en los hoyos 
fonquis, sobre todo después del “Avandarazo” del 71 y la consabida 
persecución de “greñudos mariguanas”. Muchos, como Sergio Arau, 
Armando Vega-Gil y Francisco Barrios, producto de la cosecha de lo 
cincuenta, en la década de los setenta habíamos encontrado formas 
alternativas para jaloneárnosla hasta que nos lleváramos las tripas 
para expresar nuestra disidencia, nuestra inconformidad. Íbamos 
marcados con el 666, el número bestial del ungüento, de los golpes 
militares y el apachurramiento de los movimientos guerrilleros y, por 
supuesto, del “sonido disco”. Tratábamos de encontrarle ruido al 
chicharrón de puerco y puerca con el decir de nuestros decires en 
“movimientos”, en la música popular mexicana, en la canción 
política.51 
En el México de los años ochenta, aproximadamente quince años después de 
los movimientos estudiantiles, la inconformidad juvenil ya no se hizo sentir tanto 
entre la clase media sino entre los mas pobres, los que vivían en los cinturones 
de miseria de las grandes ciudades; las carencias, la inestabilidad de la familia 
y la escasez de oportunidades se habían vuelto más difíciles de soportar para 
estos jóvenes, y todo conspiraba para que no pudieran desarrollar sus talentos 
y capacidades. Ya ni siquiera quedaba el sueño de amor y paz de los jipis. 
Aunque hubo gente que logró expresarse muy bien a través de la literatura y la 
plástica, en general al joven pobre el sistema le ofrecía un panorama de 
explotación y represión. Además todo esto ocurría en medio de la llamada 
“abundancia petrolera” cuando el gobierno de José López Portillo hablaba de 
“administrar la riqueza”, presumía de que “ya sonaban las arcas” y pedía a los 
mexicanos “una mística de esperanza”52. 
Precisamente en 1977 durante el sexenio de López Portillo se comenzaron a 
formar pandillas a las cuales se les llamó “bandas” porque eran más 
numerosas y mucho más violentas. En un principio la más célebre y 
devastadora fue la de Los Panchitos, chavos de Santa Fe y Tacubaya que se 
hicieron famosos por sus pleitos, escándalos, atracos y violaciones. Nuevas y 
 
51 BARRIOS, Francisco. Entrevista: “Añoranzas y remembranzas del álbum familiar de Botellita de 
Jerez”, en La Mosca en la pared (revista), Editorial Toukán, año 2 No. 18, Noviembre 1997, p. 21. 
52 AGUILAR, Camín Héctor. Op. cit., Tomo 10 pp. 35-40 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
39 
 
numerosas bandas aparecieron después en los barrios pobres de las ciudades, 
especialmente de México y Guadalajara53. 
Las bandas, como antes las pandillas, tenían al barrio como territorio 
sagrado, las calles era lo único que poseían y muchos de los pleitos 
ocurrían a causa de las expediciones invasoras de otras bandas, 
usualmente del mismo barrio. Por supuesto la policía los combatió 
con la misma ferocidad irracional de las bandas y las redadas se 
volvieron comunes en los barrios pobres54. 
Las bandas resultaron el público idóneo par el rock mexicano de fines de los 
setenta y principios de los ochenta, que finalmente logró salir de los hoyos hacia 
el circuito cultural y universitario, hasta que años después, finalmente 
aparecieron centros nocturnos dedicados enteramente al rock nacional: en la 
ciudad de México y otros estados. 
Fue en esta mima época y bajo el cobijo de las bandas que floreció en México 
una nueva corriente proveniente de Inglaterra a la que se llamó “rock punk”55. 
Al referirnos al movimiento punk lo más usual es recordar a los muchachos 
estrafalarios que traen el pelo cortado en formas caprichosas, colores agresivos 
y que escuchan un rock de carácter estruendoso. Sin embargo el movimiento 
punk fue más que un movimiento social que se creó detrás de un estilo de rock 
agresivo. Era un canto de protesta de los adolescentes que no se resignaban a 
creer y tener que participar del mundo que según ellos estaba en 
descomposición. 
Musicalmente el punk era deficiente, pero se escuchaba en 
significados sociales. Así mismos se consideraban vanguardistas e 
innovadores, pero debemos reconocer que el aspecto estético-
 
53 RAMÍREZ, José Agustín. Op. cit., p. 108 
54 Ibid, p.109 
55 Ibid, p.102 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
40 
 
musical era un simple pretexto para exhibir una gran necesidad de 
expresión de un sector juvenil marginado56. 
Eran jóvenes que agredían a la sociedad y en reciprocidad esta les marginaba. 
El punk rock fue una catarsis que liberaba a este segmento juvenil de todas las 
frustraciones que hastiaban. Fue un auténtico gesto de rebeldía de una 
juventud que no estaba dispuesta a tolerar la imposición de patrones de 
conducta, de una sociedad que les parecía injusta. 
Más que como un movimiento musical al punk se le debe ubicar como un 
fenómeno social guiado por la rebeldía y los ideales de una generación de 
jóvenes con la necesidad de encontrar medios de expresión. 
A mediados de los ochenta, el rock mexicano se había extendido, rebasó la 
marginalidad y reconquistó a buena parte de la clase media. Rodrigo González 
consolidó, profundizó, y refinó al rock mexicano. Sus canciones se 
caracterizaban por un ingenio mexicanísimo y sarcástico; el humor y la ironía se 
codeaban con un verdadero aliento poético y se manifestaban a través de un 
lenguaje coloquial que se adaptaba estupendamente a los marcos melódicos de 
la época. 
A Rodrigo González que después se rebautizo como “Rockdrigo” se le 
atribuye el término “rock rupestre”, quien lo definió en uno de sus escritos 
bajo el título “Manifiesto Rupestre”, en el que planteaba: 
No es que los rupestres se hayan escapado del antiguo Museo de 
Ciencias Naturales ni, mucho menos, del de Antropología; o que 
hayan llegado de los cerros escondidos en un camión lleno de 
gallinas y frijoles. 
 
Se trata solamente de un membrete que se cuelgan todos aquellos 
 
56 HOMS, Ricardo. Rock’n roll. La Revolución sociocultural más importante del siglo XX. Edamex, 
México 2da. Edición 1996, p. 98. 
CAPÍTULO I HISTORIA DEL ROCK... 1.3 LA CONSOLIDACIÓN… 
41 
 
que no están muy guapos, ni tienen voz de tenor, ni componen como 
las grandes cimas de la sabiduría estética o (lo peor) no tienen un 
equipo electrónico sofisticado lleno de synters y efectos muy locos 
que apantallen al primer despistado que se les ponga enfrente57. 
En 1983 el escritor José Agustín destacó la importancia de Rodrigo González 
como principal representante del nuevo movimiento “rupestre” a través de un 
artículo que fue publicado en el periódico Excelsior bajo en título de “Se pone 
bueno el rock mexicano”. 
La aparición de Rodrigo González puede ser significativa, y por eso 
no titubeo en desencadenar mis optimismos más molestos: si ya hay 
en México quien domina el rock y sus diversos niveles, y que a la vez 
expresa sin dificultades el ingenio y la mejor cultura popular 
mexicana, puede afirmarse, que quizá nos hallamos en el umbral de 
un buen momento del rock mexicano. El que el rock finalmente sea 
expresión natural de las necesidades y proporciones de muchos 
chavos, no precisamente de clase media, implicaría, notables en la 
sui generis revolución cultural que nos ha estado ocurriendo desde el 
generoso sesenta y ocho. Con Rodrigo González tenemos ya, de 
entrada un rock más elaborado, crítico, inteligente

Continuar navegando