Logo Studenta

La-reconstruccion-de-una-proyeccion-geohistorica-de-Mexico-desde-su-poltica-exterior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “LA RECONSTRUCCIÓN DE UNA 
 PROYECCIÓN GEOHISTÓRICA DE 
 MÉXICO DESDE SU POLÍTICA 
 EXTERIOR “. 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL 
TÍTULO DE LICENCIADA EN 
RELACIONES INTERNACIONALES 
 P R E S E N T A: 
 
BAZÁN MIRANDA LAURA CECILIA. 
 
 TUTOR: 
 DR. PONCE URQUIZA ARTURO. 
 
 México, 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 03 
Capítulo 1.- El Modelo Geopolítica de la Nueva España. 
1.1.-Región de Mesoamérica: Posición y Espacio. 13 
1.2.-Geopolítica del México Prehispánico. 14 
1.3.-México, centro del modelo novohispano 25 
1.4.-México y su lucha de independencia 40 
Capítulo 2. - La definición de un espacio geopolítico mexicano. 
2.1.-La geopolítica de Iturbide al expansionismo de Estados Unidos. 49 
2.2.-El expansionismo estadunidense. 70 
2.3.-Del Juarismo al Porfiriato. 80 
2.4.-El Porfiriato. 88 
Capítulo 3.- México desde la Revolución, al cambio de orden mundial. 
3.1.-México, entre la lucha armada y los pilares de su política exterior. 97 
3.2.-Los gobiernos revolucionarios. 105 
3.3.-México ante un nuevo orden mundial. 117 
3.4.-Necesidad de un proyecto geopolítico mexicano 132 
Conclusiones. 141 
Fuentes de Información. 147 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Las relaciones internacionales han sido consideradas como una compleja e 
interesante disciplina científica, que permite analizar desde diferentes vertientes, 
campos de estudio y enfoques teóricos los problemas del escenario mundial del cuál 
son parte Estados, regiones y más actores que forman parte de su estructura, su 
dinámica y su transformación. Para efectos de ésta investigación, las áreas de 
estudio que permiten dar un análisis íntegro y estructural de México, como Estado-
Nación, actor del sistema mundial y objeto de estudio, son la Política Exterior, la 
Geopolítica y la Geohistoria. La primera, por tratar la defensa de intereses 
nacionales del Estado; la segunda, por analizar los elementos con que se forma, 
desarrolla y permanece; y la tercera, por explicar desde un enfoque histórico, la 
construcción de espacio en que se formó ese actor, pero es la geopolítica el área 
más adecuada para guiar el tema de investigación conforme a sus objetivos. 
 
La geopolítica como método de pensamiento, permite a un Estado-Nación, tener una 
visión del espacio y ubicación de su territorio, determinar sus prioridades, 
instrumentos, estrategias y acciones para preservarse como un actor del sistema 
mundial que se manifiesta a través de territorio, recursos, población y otros 
elementos desde los que despliega su política exterior. 
 
La determinación del espacio que ocupa un Estado, así como la conducción de su 
política exterior es influida por condiciones geoeconómicas, que unidas a la 
idiosincrasia de una nación y a la acción de su gobierno, influyen en su 
jerarquización en el escenario mundial. Al nacer un Estado-Nación como resultado 
de su independencia, como le ocurrió a México y otros países del continente 
americano, debe cuestionarse ¿para qué se independizó?, ¿qué espacio ocupa? y 
¿cómo se conducirá la nueva nación?, ya que ello evoca a reconstruir a partir de su 
historia, su proyección geohistórica, desde su política exterior. 
 
La existencia de un modelo geopolítico mexicano y su política exterior estuvo 
presente en su historia desde las etapas del periodo prehispánico hasta los recientes 
periodos de gobierno. Las pruebas que pueden afirmar la presencia de geopolítica 
prehispánica se muestran en las culturas asentadas en Mesoamérica que tuvieron 
 
4 
 
relaciones de convivencia e intercambio, además de las disputas por dominio de 
territorio, recursos y rutas de navegación, sin tener concepto de geopolítica o de 
política exterior. El diseño geopolítico prehispánico sirvió a los españoles para 
configurar otro y mantener el imperio español en el continente americano por tres 
siglos, impregnando su sistema político, económico, social y cultural hasta que la 
metrópoli comenzó a declinar y perder control en sus colonias, contexto que fue 
aprovechado en México para organizar el movimiento de independencia que duró 
once años, hasta obtener la emancipación de la metrópoli y comenzar su trayecto 
como nueva nación con dificultades heredadas del modelo novohispano a las 
nuevas clases1. No obstante, se dio importancia a cuestiones vitales como defensa 
de territorio, reconocimiento por parte de otros estados y ambiciones imperialistas en 
el periodo monárquico, tras declararse México independiente, no se preservaron las 
iniciativas de expansión territorial. 
 
Años después de transformarse en República, el país entró en una fase de 
transición con periodos de dictadura, invasiones territoriales por parte de Estados 
Unidos, de Reforma, el Segundo Imperio, la Restauración de la República y el 
Porfiriato, en los cuales hubo un modelo geopolítico, sin embargo, el último heredó a 
la revolución y a los posteriores gobiernos, las instituciones y las obras, con los que 
siguió el país adelante, bajo un sistema que se mantuvo por décadas hasta los 
últimos periodos de gobierno tanto del partido del poder como el de la oposición2. 
 
El análisis de la política exterior y geopolítica de México desde periodos 
prehispánicos hasta el presente, conllevó a la necesidad de mostrar la existencia de 
un diseño geopolítico mexicano y plantear la forma en que el Estado Mexicano 
puede ponerlo en función conforme a sus intereses nacionales para proyectar un 
papel activo en el sistema mundial. Esta es justamente, la aportación de ésta 
investigación al estudio de las relaciones internacionales, al análisis de la política 
exterior y la geopolítica de México. 
 
 
1
González Aguayo, Leopoldo, ˝Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas prehispánicas y su política exterior El Modelo Mexicano˝,en 
Cuéllar L. Rubén y Dávila P., Consuelo, La política Exterior de México y sus nuevos Desafíos, Plaza y Valdés, México, 2008. 
2
Los datos respecto a la existencia de política exterior y geopolítica de México parten del análisis de la historia de México hecho por 
investigadores del área de Geopolítica como el citado autor y el Dr. Arturo Ponce Urquiza. 
 
5 
 
Bajo estas razones, se plantea como problema de investigación que México es un 
Estado Nación que pese a sus dificultades internas como inestabilidad política y 
económica y externas como invasiones y otras amenazas, después de haber 
mantenido un lugar privilegiado debido al despliegue de su política exterior, estuvo 
distante del escenario mundial, disminuyó su participación en foros multilaterales, 
descuidó sus intereses nacionales, se alineó a los intereses de Estados Unidos y se 
alejó de sus áreas de influencia, por lo que se hizo vulnerable a que otra nación 
determine su rumbo, pierda su soberanía e incluso desaparezca como Estado. 
 
El interés por un reformular un diseño geopolítico y proyectar otro rumbo para el 
país, es poco y no es vista aun la necesidad de buscar en su historia la presencia de 
instrumentos, estrategias y otros factores para recuperar su estabilidad y desarrollo, 
redefinir sus intereses nacionales, construir un proyecto de nación, poner en activo 
ese diseño geopolítico y proyectar desde su política exterior la capacidad de 
preservarse y retomar un papel activo en el actual orden mundial. México tuvo 
dificultades para sostenerse como país independiente después de largos periodos 
en que desplegó un modelo geopolítico. 
 
Su vecino al norte, Estados Unidos, con el que estableció relación antes y después 
de la colonización, fue desde entonces una permanente amenaza en la historia de 
México independiente, para su integridad territorial, su soberanía y su desarrollo, 
ocasionando la pérdida de más de la mitad de territorio mexicano en 1848 e 
inestabilidad política, económica y social. Tras el periodo de invasiones territoriales 
de Estados Unidos a México, inició la etapa de reformas, otra intervención por parte 
Francia, cuyo orden monárquico tuvo que derrocarse antes de restaurar la Republica 
a costo de acotar las iniciativas y pensamiento geoestratégico desplegados por el 
régimen del Segundo Imperio. 
 
Así mismo, durante el Porfiriato, el país tuvo un periodo de equilibrio interno y 
externo mantuvo sus relaciones con Estados Unidos sin ceder a sus intereses, a la 
vez que estableció relaciones con diferentes naciones, se hizo presente a escala 
regional y mundial, preservó la soberanía nacional; en lo interno tuvo una etapa de 
desarrollo económico e industrial y mostró una visión geopolítica para México, que 
se vió truncada por problemas internos y por el movimiento de revolución que 
 
6 
 
organizaron en 1910 los opositores al régimen, con apoyo de Estados Unidos de 
América y sus empresas. 
 
En la Revolución, se mantuvo mayor relación con Estados Unidos, el cual intervino 
para derrocar a Porfirio Díaz, luego a Francisco I. Madero y más tarde, a Victoriano 
Huerta. Posteriormente, Venustiano Carranza al ocupar el cargo de Jefe del Poder 
Ejecutivo, pudo conciliar los diferentes intereses, sin ceder a las condiciones de 
Washington para reconocer su gobierno y construir un ápice de la política exterior 
mexicana, que fue la Doctrina Carranza. 
 
Al terminar el periodo de gobierno carrancista, el país regresó a la inestabilidad, a la 
vulnerabilidad del Estado y sujeción a los intereses extranjeros, situación que se 
calmó al asumir la presidencia Plutarco Elías Calles, se regularon las relaciones con 
Estados Unidos de América y en 1829, en vista de la necesidad de dar un sistema 
político del país, formó un partido político que consolidó intereses de grupos sociales 
influyentes, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), bajo el cual fue gobernado 
México desde 1930 hasta 2000, con dificultades políticas, económicas y sociales, 
internas y externas, periodos de cercanía y aislamiento de América Latina y otras 
regiones, mientras frente a Estados Unidos se mantuvo con dificultad una relativa 
autonomía. Al darse cambios drásticos en el sistema mundial, derivado de un nuevo 
orden geopolítico, México trató de adoptar un modelo ˝acorde a ese orden˝, 
comenzó a acercarse más a Estados Unidos, se distanció de América Latina y foros 
multilaterales de los que era parte. Ante la posterior inserción de intereses 
estadunidenses en organismos regionales, como la Organización de Estados 
Americanos OEA y frente a la amenaza de que los conflictos entre estados 
centroamericanos desestabilizaran a la región, dando pretexto a Estados Unidos 
para intervenir directamente en ella, México decidió actuar al margen de ese 
organismo, cooperando con otros países para su solución. 
 
Ante los cambios drásticos del sistema mundial y los intereses de la nueva potencia, 
México mostró poco interés por redefinir y defender sus intereses nacionales, 
alineándose a intereses extranjeros, descuidando su diseño geopolítico, con una 
falta de interés por diseñar un proyecto de nación y la poca libertad de acción del 
 
7 
 
Estado Mexicano para formular estrategias y llevar a cabo las acciones para 
preservarse3. 
 
Por el inadecuado uso de estrategias para abatir problemas económicos internos y 
la inapropiada toma de decisiones por parte del gobierno, se agravó la inestabilidad 
del país y al distanciarse del escenario mundial, perdió liderazgo en América Latina y 
participación en organismos multilaterales. En los dos últimos periodos de gobierno 
presidenciales del Partido Revolucionario Institucional y el corto periodo de gobierno 
del Partido Acción Nacional, México manifestó crisis de gobernabilidad, pérdida de 
estabilidad política, económica y social, además del deterioro de relaciones con 
áreas de influencia Centroamérica y el Caribe. 
 
Las propuestas sobre una proyección geopolítica para México necesitan diseñarse 
sobre sus bases presentes en su historia, pero no han sido vistas así por la mayor 
parte de investigadores de ciencias sociales, especializados en el área de 
geopolítica, no se ha permitido abiertamente a una institución académica de nivel 
profesional como la Universidad Nacional Autónoma de México la investigación 
sobre un diseño geopolítico y por parte de las élites que toman las decisiones del 
Estado, no hay un evidente interés por poner en activo su diseño geopolítico y 
recuperar la posición que había tenido México en el mundo, aun cuando se comenzó 
la búsqueda de las bases sobre las cuales se llevarían a cabo esas proyecciones, 
aprovechando elementos influyentes como los geográficos. 
 
La siguiente investigación, pretende comprobar la hipótesis expuesta a continuación: 
 
―En la historia de México existen bases para la construcción de un modelo 
geopolítico, en sucesivas etapas como la prehispánica, hispánica y aun con 
dificultades, la independiente, de la cual, solo se ha apreciado la búsqueda de 
reconocimiento de Estado y su soberanía, los conflictos internos, intervenciones 
extranjeras y otros problemas de inestabilidad política, económica y social, incluso 
después de cambiar el orden mundial; luego entonces es posible, plantear que si 
está presente un modelo geopolítico mexicano, solo falta hacer efectivo ese modelo, 
 
3Observación del Doctor González Aguayo Leopoldo, expuesta en la Conferencia Visiones Teórico-Metodológicas para la Geopolítica 
Contemporánea, Segunda Fase, Sala Leopoldo Zea, Edificio de Posgrado, noviembre del 2012, Seminario Permanente de Geopolítica. 
 
8 
 
visualizar su futuro y redefinir sus intereses nacionales como es la preservación de 
Estado para poder retomar su presencia y participación activa en el sistema mundial, 
utilizando medios y estrategiascomo la cooperación entre estados en busca de una 
alianza˝. 
 
Por ello, en esta investigación se plantea que el objetivo central es: 
 
―Analizar la viabilidad de proyectar un modelo geopolítico para México tomando, 
desde su política exterior y su historia, los elementos para dirigir el país a otra 
dirección ―. 
 
De igual manera, se establecen los objetivos particulares, que son: 
 
―Analizar la necesidad de hacer una reconstrucción geohistórica de México para 
mostrar la existencia de un diseño geopolítico mexicano que proyectó en su política 
exterior‖. 
 
―Estudiar la viabilidad de poner en activo el modelo geopolítico mexicano desde su 
política exterior‖. 
 
˝Identificar la existencia de ese modelo geopolítico mexicano en las distintas etapas 
históricas, el cual ha sido clave para construir y preservar el Estado Mexicano˝ 
 
Al abordar en un tema de investigación, desde el enfoque geopolítico, se consideran 
dos elementos importantes un actor, que es el Estado–Nación Mexicano y un 
método de análisis teórico-metodológico cuyos planteamientos puedan adaptarse a 
las características del objeto de estudio o puedan analizar el objeto y problema de 
investigación, labor que corresponde a la geopolítica 
 
Antes de exponer un enfoque de análisis y sus planteamientos es importante dar 
una definición de Geopolítica, algunas de sus perspectivas y una definición de 
Geohistoria, por ello se propone que 
La geopolítica es: ―La técnica de la aplicación de factores geográficos, políticos e 
históricos, en acción recíproca y conjunta, para el dominio del espacio (en lo 
 
9 
 
económico, social y cultural), previendo y aprovechando, los efectos que éste pueda 
causar debido a la desigualdad de acción de cada una y de todas éstas causas 
juntas‖4. 
 
La geohistoria es un método de análisis teórico-metodológico que se enfoca en la 
construcción de espacios a través de prolongados periodos históricos. Éste método 
plantea que una construcción de espacio parte de una relación espacio-grupo social, 
donde ese grupo tiene exigencias espaciales temporales para su realización que 
condicionan su desarrollo colectivo e individual para proyectarse como sociedad5. 
Ese espacio es una construcción social dada en condiciones históricas 
determinadas, mediante relaciones en el ámbito, económico, político y cultural, en 
que influyen otros elementos que pueden conformar un Estado, otra invención del 
hombre. 
 
Al analizar con estos planteamientos la formación del Estado mexicano, el papel del 
grupo social es representado por su población, el del espacio por su territorio y la 
construcción social histórica de espacio, por la formación del Estado Mexicano a 
través de largos periodos históricos en que se dieron relaciones sociales en el 
ámbito político, económico y cultural, mismas que incluyeron a todos los elementos 
de un Estado, es decir, población, territorio, recursos naturales, economía, gobierno, 
ideología, fronteras, comunicaciones y ciclos, a través de los cuales existe, se 
manifiesta y se preserva. 
 
La formación del estado mexicano derivó de una construcción social de un espacio, 
a través de su historia, el cual no hubiera existido sin haber en las interacciones 
sociales un diseño geopolítico. Ésto permite afirmar que el diseño geopolítico 
mexicano tiene carácter geohistórico, así como explicar la relación entre su pasado y 
su presente, se halla la relación entre su proyección geohistórica y su modelo 
geopolítico6. 
 
4Escalona Ramos, Alberto, Geopolítica Mundial y Geoeconomía: Dinámica Mundial, Histórica y Contemporánea Geopolítica Mundial y 
Geoeconomía: Dinámica Mundial, Histórica y Contemporánea, Ateneo, México, 1938, p. 59, 
5Orella, Unzúe, Josè Luis, Geohistoria, Lurralde, Ingeba, Invest. Espac, Nº 33, Universidad de San Sebastián, 1985, 2010. p. 238. 
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur33/33orellaateneo/33orelateneo.pdf 
6González Aguayo, Leopoldo, Geopolítica y Poder Nacional, Revista RI, Nº , CRI, FCPyS, y lo mencionó en el evento, Visiones Teórico-
Metodológicas para la Geopolítica Contemporánea, Segunda Fase, Sala Leopoldo Zea, Edificio de Posgrado, noviembre del 2012, Seminario 
Permanente de Geopolítica coordinado por el Doctor Leopoldo González, 
 
10 
 
Las herramientas de análisis para ésta investigación son los planteamientos teóricos 
desarrollados por Nicholas John Spykman7, de la geopolítica clásica anglosajona 
estadunidense, que tuvo como principales aportaciones sus planteamientos sobre 
seguridad nacional, iniciativas hegemónicas estadunidenses y la teoría de “tierra 
orilla‖8. 
 
Para Spykman, estratega influido por el contexto de la Post Guerra y Guerra Fría, la 
naturaleza de las relaciones internacionales era de conflicto permanente inevitable, y 
la paz, un estado condicionado por la necesidad de una tensión política que 
garantizara el ―equilibrio y una ―estabilidad‖ en el escenario internacional. En sus 
planteamientos de seguridad nacional, destacó el papel del factor poder como 
instrumento de supervivencia nacional y de consecución de un mundo mejor, afirmó 
que la seguridad de los Estados en la sociedad internacional estaba íntimamente 
relacionada con la organización del poder y si la seguridad debía ser entendida en 
términos de control integral sobre territorio, las características físicas de éste influían 
directamente en la manera de mantener esa seguridad, ya que el poder estaba 
determinado en gran medida por la geografía y por los recursos naturales9. 
 
La influencia de la geografía y los recursos naturales en la seguridad de un estado, 
su jerarquía en el sistema mundial, así como sus recursos en su demografía, en su 
economía y su vulnerabilidad al bloqueo, las comunicaciones influyen en cuanto a su 
emplazamiento y la proximidad con los océanos y los continentes, en su proximidad 
a los centros de poder, el emplazamiento respecto a sus vecinos, los posibles 
enemigos y a los problemas básicos de seguridad, formaron parte de una 
concepción geopolítica, bajo la cual Spykman llevó a cabo un análisis comparativo 
entre América del Norte y América Latina, en el que enfatizó los principales aspectos 
que diferenciaban a ambos núcleos, destacó la posición que ocupaba su país, 
dividió al continente americano en cinco zonas y propuso las iniciativas hegemónicas 
 
7Tuvo una visión con repercusiones a medio plazo, en 1935, sobre la separación entre la geografía y la política, pues abogaba por una 
ciencia geográfica neutral y pragmática, sin contaminaciones políticas. 
8Nogué Font Joan Ruffi, Vicente, Geopolítica, identidad y globalización, Ariel, Madrid, 2001.pp.47-48 Sus aportaciones a la geopolítica 
estadunidense fueron plantear que el interés de esa nación era evitar cualquier tipo de unificación de Europa, mediante un mapa que 
garantizara el equilibrio y la seguridad. 
9Muñoz Laura, Geopolítica, Seguridad Nacional y Política Exterior: México y el Caribe en el siglo XIX. Col. Alborada Latinoamericana, Nº. 14., 
Instituto Dr. José María Luis Mora. UMSNH, México, 2001. pp.29-30. Spykman J. Nicholas, Geography and Foreign Policy, The American 
Political Science Association, Vol 32. Nº 2, abril, 1938, USA, pp. 213-236. en http www.JTOR,org⁄action⁄show⁄publisher?publisher=Code.pp. 
accessed 20⁄01⁄2011. pp. 28-50. 
http://www.jtor,org/
 
11 
 
de Estados Unidos hacia el continente americano y los factores a considerarse, si se 
llevaban a cabo. 
 
La Teoría de tierra orilla de Spykman complementó al de zona pivote de Mackinder. 
Éste, desde Inglaterra, previó un posible cambio en el equilibrio de poder mundial 
hacia un sitio estratégico que funcionaríacomo “Zona Pivote“ o Isla Corazón (la 
región de Eurasia), rodeada por áreas marginales de difícil acceso, por lo que ˝de 
quien dominara el “Heartland“, dependería los destinos del mundo˝, pero su nación 
antes de poder dominar la zona pivote, pasó el papel de potencia a Estados Unidos 
y así, Spykman, del lado de la nueva potencia, planteó que la zona a dominarse era 
el “Rimland“(áreas marginales del “Heartland“) para rodear el pivote, es decir: “Quien 
controlara el Rimland regiría a Eurasia y quien rigiera a Eurasia controlaría los 
destinos del mundo˝, proponiendo la intervención de su país respecto a Europa10. 
 
Entre los planteamientos mencionados se tomarán el análisis descriptivo, la 
influencia de distintos factores geográficos en su jerarquía y la tierra orilla, respecto 
a México para mostrar su posición estratégica en el continente americano, su 
territorio terrestre y marítimo, cuya importancia debe retomarse en sus intereses 
nacionales para garantizar la preservación de Estado, mientras el planteamiento del 
Rimland servirá para explicar que elementos toman la función de un perímetro de 
seguridad para México o un Rimland. 
 
México es favorecido en cuanto a la proximidad a los océanos y el Ecuador, ya que 
es un país bioceánico, con litorales hacia el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, 
tiene puertos que permiten un importante comercio internacional y el resguardo de 
su seguridad; tiene variedad y diversidad de relieves y climas que favorecen 
diversos cultivos, sus ríos y lagos permiten varias rutas de comunicación, México, 
por su ubicación geográfica, podría describirse como un país norteamericano pues la 
mayor parte de su territorio se extiende hacia el norte y el resto hacia el sur, es decir, 
cerca de Centroamérica, región conformada por países con los que comparte rasgos 
históricos y culturales. Respecto a los centros de poder, tiene desventajas ya que 
comparte frontera al norte con uno de ellos, Estados Unidos de América, del cual fue 
objeto de su expansión territorial y aun de su interés por preservar hegemonía y 
 
10
Ibíd. pp.27-28 
 
12 
 
comparte frontera al sur con Guatemala y Belice (antes Honduras Británica), 
cercanos a Nicaragua, Costa Rica y otros Estados con problemas similares a 
México, que han buscado establecer alianzas entre ellos y con potencias 
emergentes. 
 
Su gobierno tuvo un largo proceso para consolidarse, la densidad de su población se 
incrementó mientras salvo en algunos periodos su desarrollo y crecimiento 
económico se deterioró, debido a problemas internos en el ámbito económico, social 
y político, los cuáles junto a otros factores externos a largo plazo generaron en el 
país una situación constante de inestabilidad. Sus recursos energéticos, como el 
petróleo, utilizados para negociar con distintos países del mundo, comenzó a ser 
aprovechada por potencias debido a la falta de infraestructura, los medios para 
adquirirla y la falta de socios. 
 
Las características del objeto de estudio y los factores en los cuáles se manifiesta 
como Estado Nación, son elementos que permitirán guiar la investigación y llegar a 
sus objetivos. Así, se procede a abordar con el primer capítulo, un esbozo en que se 
muestra el modelo geopolítico en tiempos prehispánicos, en la colonia y en el 
proceso de independencia. En el segundo capítulo, se aborda en otra etapa la de 
México en los primeros años de independencia y décadas después, la presencia de 
geopolítica, con la cual, se enfrentó a las dificultades como la pérdida de territorio, 
invasiones extranjeras y se favoreció de la Reforma, la Republica Restaurada, antes 
de conocer un largo periodo de estabilidad con el modelo del Porfiriato. Finalmente, 
en el tercero, se hace notar la herencia del modelo porfirista a la revolución, los 
primeros gobiernos revolucionarios, entre la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría 
hasta la entrada de otro orden mundial, en que el gobierno mexicano tomó otro tipo 
de políticas, intentó adoptar otro modelo, reformulando aspectos de política exterior 
y geopolítica, que poco a poco parecieron irse alineando a ajenos intereses, 
descuidar su política exterior y poner en peligro la preservación del estado. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO.1. El Modelo Geopolítico de la Nueva España. 
 
1.1.- La Región de Mesoamérica: Posición y Espacio. 
Los primeros grupos humanos que poblaron el continente americano, 
aproximadamente hace 6, 000 años Antes de Cristo formaron sociedades política, 
económica y socialmente organizadas que al alcanzar su mayor desarrollo, erigieron 
culturas de las cuáles destacaron por sus rasgos históricos pero esencialmente, 
geográficos las ―Culturas Mesoamericanas―. 
La región de ―Mesoamérica‖ que dio nombre a dichas culturas, es la parte central de 
dicho continente que se extiende de norte a sur, desde el Polo Ártico hasta el 
Antártico. Desde una perspectiva histórica y cultural, son considerados parte de la 
región los actuales territorios de México y Centroamérica, pero desde la geopolítica, 
también comprende a las islas del Caribe, debido a la estrecha relación que hubo 
entre las poblaciones de ambas regiones desde inicios, aún siendo de orígenes 
sociales y culturales distintos11. 
Dichas sociedades tenían rasgos de una política exterior, como: colectividades 
independientes, relaciones derivadas de diferente nivel entre ellas, acuerdos, 
representaciones, organizaciones y guerra12. Estos mismos son interesantes y 
distintos en cada cultura, más las características que se consideraron en ésta 
primera parte de la investigación, son aquéllas que muestran la importancia que le 
dieron al espacio y dominio de su territorio. 
Entre las diversas etnias y culturas mesoamericanas, destacaron aquéllas que 
erigieron los imperios prehispánicos, los cuales tuvieron su origen con la llegada de 
los primeros pobladores en América, que siendo nómadas cazadores, agricultores y 
pastores, a inicios de 1500 años Antes de Cristo13, comenzaron a formar las 
primeras aldeas. Mientras los nómadas cazadores lucharon por las áreas de caza14y 
los pastores, por las áreas de pastos y sus productos ganado y pieles , los 
agricultores lo hicieron por las tierras de cultivo mismos que alcanzaron un desarrollo 
 
11
González Aguayo, Leopoldo, "Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas y su Política Exterior: El Modelo Mexicano", en Cuéllar L., Rubén y 
Dávila P. Consuelo, La Política Exterior de México y sus nuevos desafíos, México, 2008. pp. 318-319. 
12Seara Vázquez, Modesto, Política Exterior de México. Harla, México, 1985. pp. 2-4. 
13Fuentes, Carlos, ˝Vida y Muerte del Mundo Indígena˝, El Espejo Enterrado, Taurus, México, 1994. 
14En algunas regiones, los nómadas cazadores irrumpieron en las áreas de los sedentarios agrícolas y tomaron el mismo desarrollo en 
agricultura, pero otros permanecieron como cazadores eg. en los territorios de lo que hoy es México y Perú . Escalona Ramos, Alberto, 
Geopolítica Mundial y Geoeconomía: Dinámica Mundial, Histórica y Contemporánea, Ateneo, México, 1959. p. 329. 
 
14 
 
más elevado, lucharon por obtener materias primas que contribuyeron a su mayor 
desenvolvimiento económico, social, espiritual, cultural y político, al grado que, en 
ocasiones, organizados en grupos, más o menos poderosos, disputaron a los otros 
nómadas tierras y rutas, ocuparon parte de sus territorios, con base a la posición de 
áreas productoras y las vías de comunicación más importantes15, se establecieron 
en la región mesoamericana y parte del sur del mismo continente, formando culturas 
convertidas en grandes imperios prehispánicos16. 
1.2. Geopolítica del México Prehispánico. 
El espacio geográfico que comprendía México Prehispánico, tomando como 
referente aquél que ocupó el reino de Moctezuma,fue un territorio cuyos límites se 
extendieron hacia las costas orientales, los ríos de Coatzacoalcos y de Tuxpan; 
hacia las costas occidentales, las llanuras de Soconusco y el puerto de Zacatula17. 
El actual territorio de México estuvo dividido en cuatro reinos: México, Acolhuacan, 
Tlacopan y Michoacán y éstos a su vez, en las repúblicas de Tlaxcala, Cholollán, 
Huexotzingo y otros señoríos particulares18. De éstos, el reino de México, se 
extendía del Poniente y por el Sur, hacia el Mar Pacífico; por el Sureste, hasta las 
inmediaciones de Guatemala; por el Oriente, hasta el Golfo de México; por el Norte, 
hasta la Huaxteca; y por el Noroeste, confinaba con el territorio de los Chichimecas, 
comprendido entre los 14 y 21 grados de latitud septentrional y entre los 270 y 283 
grados de longitud del meridiano hasta la Isla de Hierro19. En su extensión con 
montañas y lagos, de agua dulce y salobre, el lago de agua dulce corría de Poniente 
a Oriente y tomaba el nombre de Chalco, como la ciudad ribereña por donde pasaba 
y al otro lado, se hallaba Texcoco, con el que formaban la península de 
 
15Ibíd. pp. 329-330. En término generales, los productos primero disputados por los pueblos de Occidente fueron las mercaderías costosas 
(especias, sedas, piedras preciosas, marfil, perlas, etcétera), procedentes de Asia y África; luego, el oro, la plata, las pieles y los árboles 
plantados en América; después el azúcar de América y los esclavos negros, llevados de África, para trabajar en el Mediterráneo 
Interamericano, en países como Brasil y algunos del Océano índico; más tarde, fue el carbón y la fibra de algodón, ambos como base de la 
industria moderna y causa de iniciativas“ capitalistas” e “imperialistas” por las zonas de producción y de consumo. Ese fue el contexto 
externo, en que fueron objeto de tales ambiciones, los recursos de Mesoamérica y Sudamérica. 
16Ibíd. p.345. En el proceso de evolución de grupos, sociedades, culturas mesoamericanas, continuaron las disputas por territorios, 
recursos y rutas marítimas, así como las alianzas y el intercambio o comercio de productos y materias primas de valor monetario. 
17Estos datos se hallan en una obra de Alexander Von Humboldt, científico alemán que viajó a México y narró sus observaciones, en las 
cuáles tomó como referencia las observaciones de Fray Francisco Javier Clavijero (1741–1787), miembro de la orden Jesuita, que escribió 
obras destacadas: Historia Antigua de México (1780) e Historia de la Baja California (1789), En la de Humboldt se menciona que al imperio 
de Moctezuma y luego al Valle de México, se le llamo ˝Anáhuac˝, De esta dominación que se halla en una obra de Clavijero en referente 
fue cuestión de interpretación distinta a los mesoamericanos . Von Humboldt, Alexander, “Capitulo 1, Libro Primero”, Ensayo Político de la 
Nueva España, Col. Sepan Cuántos, Nº. 39, Homero, Porrúa, México, 1992. p. 5 
18Clavijero, Francisco Xavier, “División de la Tierra de Anáhuac”, Historia Antigua de México., Porrúa, México. p. 80. 
19Para hallarse más datos y características geográficas pueden consultarse las obras recientemente citadas. 
 
15 
 
Iztapalapan20. El nombre de México, de origen indio, Mextli o Huitzilopochtli‖, que 
significa: ―La Habitación del Rey de la Guerra, fue con el que se denominó, antes de 
la conquista, a la Ciudad de Tenochtitlán, al espacio donde los mexicas se 
desplazaron y erigieron su imperio desde el lago de Texcoco21. 
El Doctor Leopoldo González Aguayo, afirma que si la geopolítica es considerada 
como ―un método de pensamiento, permite obtener a las dirigencias político-
sociales, de cualquier sociedad y época histórica, la concepción, no sólo para el 
diagnóstico del entorno y los problemas fundamentales, que enfrenta, sino además, 
bajo criterios estratégicos, estar en posibilidad de trazar políticas, tanto internas 
como externas, con el fin de resolverlos―22, se puede decir que, aquéllas sociedades 
que habitaron la región mesoamericana, aunque teóricamente, no tenían un 
concepto de geopolítica, mostraron tener ese pensamiento al darle primordial 
importancia a su espacio, recursos y áreas de influencia, en la práctica. 
El prolongado periodo histórico, preciso de abordar bajo un complejo análisis 
tomando al conjunto de las culturas mesoamericanas, los elementos y los factores 
necesarios para entender el desarrollo de sus sociedades, es comprendido en la 
historia de México y en el área de estudio, como una etapa ―geopolítica‖, la etapa 
del México Prehispánico, precedente a la de México Hispánico, ambas parte de éste 
primer capítulo23. 
Antes de abordar la etapa del México Prehispánico, es importante dar el concepto de 
una etapa geopolítica. Si las etapas se definen como ―conjuntos o periodos 
geohistóricos, que responden a complejos procesos amoldados con sus propias 
características culturales‖, se puede decir que las etapas geopolíticas son ―periodos 
en la geohistoria, en los que identifican y abarcan en lo Individual tanto a las 
sociedades nacionales como sus respectivos vecinos contiguos y próximos, con los 
cuáles forman e integran articuladamente, el respectivo y complejo conjunto. Mismo 
concepto que conlleva a pensar en el espacio, en una dimensión del espacio 
 
20Ibíd. p.84. “Situación de las Provincias del Reino de México”. Al tiempo que Clavijero narró sus observaciones sobre México en la 
mencionada obra, durante la colonización, ya estaban construidas otras ciudades. ˝Además de las Cortes de México, Texcoco y Tlacopan, 
había entre de las isletas y parte de las riberas de los lagos, otras doce ciudades grandes y en todo el recinto del Valle al menos otras 40 
ciudades, entre las que destacaron Xochimilco, Mixquic, Cuitlahuac, Chalco, Atzcapozalco, Iztapalapan, Tenayocan, Quautitlán, y 
Otompan˝. Al principio del siglo XVI, el Río Santiago separaba a México y a Michoacán, de los nómadas Otones y Chichimecas que 
avanzaron en sus incursiones hasta Tula, ciudad situada cerca del confín septentrional del Valle de Tenochtitlan, ocuparon las llanuras de 
Celaya y de Salamanca, en las que tuvieron excelente cultivo y muchas haciendas esparcidas˝. 
21Von Humboldt, Alejandro, ˝Capítulo 1, Libro Primero˝, Ensayo Político de la Nueva España, Col. Sépan Cuántos, Nº. 39, Porrúa. Mex. p. 3. 
22
González Aguayo. Óp. Cit. p. 312. 
23Ibíd. p. 320. 
 
16 
 
geográfico en sentido horizontal y en una dimensión del espacio temporal en 
sentido vertical , que absorbe, acoge y envuelve en el tiempo a todo éste vasto 
conjunto‖. Teniendo que, ―una etapa geopolítica de un país o de una nación, es 
aquélla que no sólo se fundamentaría en la suma sucesiva de sus propias 
dimensiones horizontales y verticales, sino además, ésta se consolidaría para su 
recreación, con y en el espacio de sus vecinos, hasta integrar en un conjunto, su 
propio y respectivo universo, eventualmente, milenario―24. 
Dentro de esos periodos, existen sub-etapas o sub-periodos, igualmente, 
caracterizados e identificables, por fenómenos sociales y elementos que integran los 
citados conjuntos por medio de fuertes lazos políticos civilizatorios, prevaleciendo las 
disputas por el dominio y el espacio25. 
Los habitantes de Mesoamérica, obtuvieron el control de sus productos agrícolas 
(alimentos u objetos de intercambio, como el maíz) y de las mejores tierras26, dando 
así, solución al problema que tendrían los pueblos que llegaron a la región y pretexto 
justo para que multitud de ellos visitaran esos sitios, se asentaran y formaran 
culturas milenarias. La geopolítica de éstos grupos se caracterizó por la diversidad 
de reinos y señoríos que durante largo tiempo, asentados, por la permanente 
rivalidad y disputa entre ellos, tuvieron como fin asegurarse el control de recursos, al 
tiempo que establecieron estrictas reglas para mantenertodo tipo de intercambios y 
la obligada convivencia entre ellos. 
 
Entre los diversos conjuntos de pueblos se formó un sistema americano, los del 
norte, del centro, del Caribe y el sur andino, de los cuáles, el mesoamericano y el 
andino, mantuvieron entre ellos, un eje geopolítico vertical, a través del cual hubo 
flujos de comunicación e intercambios de diversos productos. Del conjunto andino al 
mesoamericano y al del Caribeño fueron llevados vegetales como papas y, de igual 
manera, del mesoamericano al andino, maíz, frijol, jitomate, calabaza, a través de 
los puntos de contacto establecidos por ambos en Centroamérica y a través del 
contacto con los pueblos caribeños 27. 
 
24Ibíd. pp. 315-316. 
25Ibíd. p. 316. 
26Ibíd. p. 320. El maíz, en náhuatl, “Tlaolli ò Centli“, fue dominado hace siete mil u ocho mil años, y en la cultura mexica, se le atribuyó el 
descubrimiento del Maíz al Dios Quetzalcóatl. 
27Ibíd. pp. 321-323. Sobre el rol geopolítico de los conjuntos mesoamericano y andino y del otro lado, los del Medio Oriente y China, Jared 
Diamond, hizo dos estudios al respecto. En el primero argumentó que las diferencias entre unos y otros conjuntos, eran sus reglas 
especiales geopolíticas de convivencia e intercambios. Pues entre el conjunto chino y medio oriente, a pesar de su distancia, mantuvieron 
 
17 
 
Las culturas mesoamericanas fueron a su forma, desarrolladas como sus 
contemporáneos del otro lado, los del Medio Oriente y el Chino 28, en cuanto a la 
diversidad de reinos, señoríos y agricultura. Aún, cuando no tuvieron una rápida 
formación de sus reinos y señoríos, ni las mismas herramientas, técnicas y 
transportes, fue con su organización política y fuerza física, que obtuvieron dentro de 
los diversos grupos, un predominio local y al perfeccionarse, lograron formarse en 
imperios en la región29. Estos, establecidos tanto en las altas mesetas 
mesoamericanas, como en sus inmediaciones, durante los últimos cuatro mil años 
(Olmecas, Teotihuacanos, Huastecos, Toltecas, Mixtecos, Mayas y Mexicas), 
mantuvieron y legaron a sus sucesores, una visión geopolítica ofensiva, en especial, 
dirigida y encaminada hacia los pueblos y asentamientos ubicados en el corredor 
sureste, es decir, en el istmo centroamericano, los cuáles salvo alguna 
excepción mantuvieron una correspondiente dinámica. Por su parte, los sucesivos 
imperios sudamericanos andinos, proyectaron también esa dinámica geopolítica, 
hacia el norte y el noroeste, hasta finalmente, encontrarse con pueblos que al 
contrario de los anteriores, aun teniendo una geopolítica defensiva, no pudieron 
rebasarlos30. 
 
Antes de abordar los elementos y factores que formaron parte de la geopolítica de 
los imperios prehispánicos, es importante mencionar que las sub-etapas en que se 
dividió la de México prehispánico, que coinciden con la sucesión sus imperios: a) 
Sub-etapa Olmeca, b) Sub-etapa Maya, c) Sub-etapa Teotihuacana y Tolteca y d) 
Sub-etapa Mexica ó Tenóchca31. 
Los Olmecas, primeros grupos mesoamericanos organizados, se asentaron en la 
Cuenca del Río Papaloapan32, de ahí ocuparon el territorio en el área del Sureste 
mexicano al margen de sus dos costas incluyendo la Meseta de Oaxaca y se 
extendieron a través de las costas del Pacifico hacia el istmo centroamericano, hace 
3000 años a.C. En su modelo geopolítico, el mestizaje fue un instrumento, con el 
 
un alto flujo de comunicación e integraron un eje geopolítico horizontal, no aplicable a los americanos, por el que circularon diversos 
productos y en el segundo estudio, corrigió el dato sobre el eje horizontal, aceptando que si hubo existencia de ese eje entre conjuntos del 
sistema americano, el andino y mesoamericano. 
28Miguel León Portilla. Perspectivas de la Investigación sobre la Historia Prehispánica de México, PDF. 
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/... 
29González Aguayo. Óp. Cit. p. 327. 
30González Aguayo, La Geopolítica en el Planteamiento Teórico-Metodológico de las Relaciones Internacionales, Revista de Relaciones 
Internacionales de la UNAM, CRI, UNAM, N°. 74, May / Ago., 1997. p.22. 
31González Aguayo. Óp. Cit. pp. 327-328. "Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas …". encuentro que fue factor determinante de 
expansión geopolítica, hacia el sureste de México y Centroamérica, tanto para los Olmecas y sus importantes sucesores. 
32Fuentes Macías, Carlos, ˝Vida y Muerte del Mundo Indígena˝, El Espejo Enterrado, Taurus, México, 1994. 
 
18 
 
cual, a través de un núcleo de poder, llenaron amplios espacios vacíos o semi-
ocupados por otros pueblos establecidos, subieron del mar a las montañas, al 
pueblo zapoteca de Oaxaca, a los valles del México Central y a las primeras señales 
de la civilización maya, entre el siglo III antes de Cristo y el siglo I de nuestra era, 
pero también mudaron hacia el espacio centroamericano al mismo tiempo que los 
andinos lo hicieron hacia el norte33. Otro instrumento fue el itinerario de penetración, 
para atravesar las regiones selváticas hacia los estrechos confines del istmo 
centroamericano, siguiendo la vertiente del Pacífico hasta la mitad suroeste del 
actual territorio de Costa Rica y dada la estrechez del istmo, trataron de mantener 
cerca la costa del Caribe, es decir, el Atlántico34. 
Sus rutas de comunicación que fueron sus mismos caminos debido al desarrollo de 
agricultura al margen de las corrientes fluviales, favorecieron su extenso comercio 
en el cuál importaban productos naturales y exportaban objetos manufacturados35. 
Su cultura fue desplazada al haberse establecido otro grupo que creció su población 
que le disputó el espacio36. 
Los Teotihuacanos y Toltecas, destacados por sus centros importantes, como la 
Ciudad de Teotihuacán, mostraron sus rasgos culturales en el arte, la ciencia, la 
arquitectura y la religión37. Los Teotihuacanos tuvieron la visión de convertirse en un 
centro religioso y al lograrlo atrajeron a los pueblos cercanos y lejanos, reflejado en 
el primero y cuarto siglo de nuestra era. Su metrópoli, Teotihuacan tuvo no más de 
veinte kilómetros cuadrados, pero si la mayor concentración de construcciones y de 
población38, constituida por los valles de México y Puebla-Tlaxcala, con extensiones 
hacia Tulancingo en Hidalgo y posiblemente en Tehuacán. Llevaron a cabo las 
conquistas e incursiones comerciales hacia Oaxaca, Veracruz y hasta Guatemala, 
extendiendo así su poder sobre diversos pueblos atraídos por el prestigio cada vez 
mayor de la ciudad, sus dioses y su vasta zona metropolitana, en que sólo 
predominaba una cultura y un poderoso centro de acción no logrado por otra 
 
33González Aguayo. Óp. Cit. pp. 327-329. "Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas … ˝ 
34Ibíd. p. 330. Éste itinerario, sería utilizado después por los Mayas, los Teotihuacanos, los Toltecas y los Mexicas. 
35Vid. Sobre la Navegación Prehispánica, sitio: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/diamarina/prehispanica.htm. A través 
de los ríos principales conducían de fuera del área olmeca hacia dentro. 
36Bernal Ignacio. “El Fin del Mundo Indígena”, Historia Mínima de México, Centro de Estudios Históricos, COLMEX, México, 1994. p.21. 
37González Aguayo. Óp. Cit. pp. 331. Los nombres Tula y Teotihuacan son sus nombres en Náhuatl que significan Lugar donde los Hombres 
se hacen Dioses y Ciudad entre los Tules, respectivamente. Con Teotihuacán se formó la civilización indígena del altiplano que heredó. un 
centro geopolítico ya que éste aspecto lo tomarían los Mexicas, más tarde, al construir Tenochtitlan. 
38Bernal Ignacio. Óp. Cit. pp. 38-40. 
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/diamarina/prehispanica.htm19 
 
cultura39. Las estrategias utilizadas ante sus enemigos, los reinos en condición 
mediterránea, Huejotzingas y Tlaxcaltecas, que se interpusieron en sus iniciativas 
hacia el sureste, fueron neutralizar a los primeros y cuando se expandieron los 
Toltecas, rodearon a ambos reinos, al no haberlos sometido40. 
Los Mayas, en su etapa formativa y de influencia, se extendieron a los actuales 
espacios territoriales de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y 
el sureste mexicano, pero también hacia el norte, siguiendo las costas del Golfo de 
México, alrededor de dos mil años Antes de Cristo. En México, rebasaron el territorio 
actual de Tabasco y de Veracruz, hasta alcanzar la desembocadura del Río Pánuco 
y de ahí, ocupar hacia el interior, sobre la misma cuenca del Pánuco, el área 
selvática tropical, desde los contrafuertes de la Sierra Madre hacia la llanura costera, 
conocida como ―La Huasteca‖41, en la que al llegar otro grupo hicieron retroceder a 
los mayas en sus iniciativas en esa zona hacia sus confines en el sureste 
mesoamericano, al no haber dominado ni convivido entre sus pueblos42. 
El desarrollo de ésta civilización es dividido en tres periodos: Pre-Clásico, Clásico y 
Post-Clásico. En el primero periodo, se constituyeron diversos reinos y señoríos de 
distinta importancia y complejidad alcanzada, que dieron lugar al segundo periodo, el 
clásico, en que se organizaron en ciudades-estado, como Tikal, Copán, Calakmúl, 
Dos Pilas, Naranjo, Caracol, Yaxchilán, Palenque, Toniná y una multitud de ciudades 
con comunidades subsidiarias y tributarias43. 
Entre éste y el tercer periodo, entre esas ciudades-estados de todos los niveles, se 
dieron alianzas, contra alianzas y disputas sin terminarse y aunque ninguno logró 
imponerse, esa situación derivó en una inestabilidad geopolítica que a su vez 
propició las ambiciones de otros Estados más consolidados44. 
En el tercer periodo, habían comenzado a edificar ciudades en el norte de la 
Península de Yucatán, mientras aquéllas de los periodos anteriores, en el sur, de 
donde habían migrado, ya estaban abandonadas. Esto se dio cuando la cultura 
 
39Ibíd. pp. 38-40. Una segunda ciudad que fue Cholula, para mantener el control del área, misma función que tuvo en el Virreinato. 
40González Aguayo. Óp. Cit. pp. 339-333. "Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas ˝. Es importante agregar que Con Teotihuacán se formó 
la civilización indígena del altiplano que heredó. un centro geopolítico ya que éste aspecto lo tomarían los Mexicas, más tarde, al construir 
Tenochtitlan. 
41Esta zona comprende el norte de Veracruz, el sureste de San Luis Potosí, una fracción del este de Querétaro y sur de Tamaulipas 
42Ibíd. pp. 332-333. 
43Ibíd. pp. 333-334.Tanto del primer como del segundo grupo, eventualmente, ascendían al segundo rango, o bien, desafiaban al primero. 
44Ibíd. p. 334. El auge de la cultura maya, entre 600 y 900 años, coincidió con la aparición de los Teotihuacanos y también, con el auge y 
caída de los toltecas. 
 
20 
 
maya en el norte, recibió la presencia de grupos de comerciantes guerreros mayas, 
procedentes de la laguna de términos y de las desembocaduras de los ríos de 
Grijalva y Usumacinta que influyeron decisivamente en la formación de una cultura, 
un arte y una religión “Híbridas”45. También, se conectaron esos grupos por medio 
de complejos sistemas de comercio46, formando uno extenso, terrestre, fluvial y 
marítimo, que los alejaba al sur, enviando encargados para el comercio viajero, los 
ah ppolomyoc47. Aquéllos guerreros además de transformar diferentes rasgos 
culturales como ritos religiosos, intervinieron en la política de los nuevos e 
importantes centros de población situados al norte, imponiéndoles sus nuevos 
enfoques y concepciones, esencialmente, militar-económicas, siendo sus sitios 
destacados Chichén Itzá, Uxmal, Tulúm y Mayapàn48. 
Los Mexicas, después de establecerse en unas tierras que recibieron de los Culhúas 
cerca de Tizapán, una isla parte de un archipiélago del lago de Texcoco49, fueron 
gobernados por un monarca descendiente de Culhuacán. Bajo el mando del Rey 
Itzcóatl, los Mexicas se unieron a otros grupos poderosos y derrotaron a los 
Tecpanecas, siendo así independientes. Su imperio fue erigido por Moctezuma 
Ilhuicamina (Moctezuma I) que gobernó hasta 1469, a través de conquistas llegó 
hasta el centro de Veracruz y la región Mixteca de Oaxaca y también organizó un 
nuevo Estado, edificando la ciudad los constructores de Chalco, mientras elaboraron 
las joyas, los orfebres de la Mixteca50. Sus tres sucesores continuaron ampliando el 
imperio, mas fue durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma II), 
electo en 1502, en que alcanzaron expandirse hasta la frontera del territorio actual 
de Guatemala51. Bajo otros términos, los Mexicas, del Islote de Texcoco, erigieron 
 
45Ibíd. pp.335-336. Un ejemplo fue el rito a Quetzalcóatl (en Náhuatl, significa “Serpiente con Plumas de Quetzal”), deidad que en la lengua 
maya yucateca, se llamó “Kukulkan“ y entre los Quichès del sur, “Necxit”. 
46En esos sistemas hubo bazares y puestos de comercio marítimo y terrestre, como los bazares de Xicalanco, puestos de comercio marítimo 
y terrestre situados en la actual costa sur de Campeche; de Naco, puerto de comercio terrestre, en la meseta de lo que es actualmente 
Chiapas; y de Nico, puerto de comercio situado en la meseta de la actual Guatemala. 
47Vid. Navegación Prehispánica, Óp. Cit. Su comercio a larga distancia fue posible debido a la existencia de focos de localización en las 
transacciones, llamados puertos de intercambio, localizados en pueblos o ciudades, que sirvieron como sitios de reunión a los 
comerciantes extranjeros, También tuvo importancia la Bahía de Chetumal como punto de embarque para el comercio ultramarino y 
recepción de productos de interior. Entre los diversos productos que comerciaban, destacaban plumas de ánades, algodón, henequén, 
copal, sal, alimentos, plumas de quetzal, liquidámbar, añil, jade, turquesa, obsidiana, oro, cacao y otras materias o productos escasos. 
48González Aguayo. Óp. Cit. p. 336. "Reflexiones... ˝. 
48Vid. Navegación Prehispánica, Óp. Cit. 
49Bernal Ignacio, “El Fin del Mundo Indígena”, Historia Mínima de México, COLMEX, México, 1994. pp. 38- 40. 
50Fue construido un gran dique para evitar inundaciones en época de lluvias y un acueducto para traer agua potable a Chapultepec y 
México. De la Cruz Gamboa, Alfredo y Robles De la Cruz, Brunilda, ”Nuestro pasado Indígena”, Guía de estudio. Historia de México. Siglo 
XIX. México. p. 9 
51Bernal, Ignacio. Óp. Cit. pp. 39, 47-48 y 56-58. Los nombres o nominaciones de los emperadores, Moctezuma I y Moctezuma II, hacen 
referencia a Moctezuma Ilhuicamina y Moctezuma Xocoyotzin. Con base a las observaciones de Humboldt, narradas mientras estaba 
dividido México en Intendencias, el Imperio de Moctezuma comprendía lo que eran las intendencias de Veracruz, Oaxaca, la Puebla, de 
México y Valladolid., es decir, aproximadamente una superficie de 18 o 20 mil leguas cuadradas. Von Humboldt, Alexander, “Capitulo 1, 
Libro Primero”, Ensayo Político de la Nueva España, Col. Sepan Cuántos, Porrúa, México, 1992. p. 5 
 
21 
 
Tenochtitlan, se extendieron hacia el sur y el noreste, ya que en el norte y noroeste 
habitaban los Chichimecas y los Totonacas, respectivamente52. 
 
Dentro de su organización política, el Estado, expresado en el vocablo Tlatocayotl, 
derivado de Tlatoani el Rey , era dividido en tres niveles en el primero, estaba el 
―Huey Tlatoani‖ o ―Huey Altépetl‖53, ―Gran Rey‖ o ˝Gran Ciudad‖, su unidad política 
fundamental; en el segundo, las tres partes constituyentes del imperio, encabezados 
por el Gran Tlatoani generalmente, parientes del Rey o Consejo Supremo ; y en el 
tercero, losreinos y señoríos que formaban el Gran Reino, los cuáles, a su vez, 
estaban sub-divididos en Calpullis54. Los principales elementos para construir su 
imperio, fueron: una poderosa ideología y una religión, de la que provino un 
sentimiento de superioridad e incluso racial; su sistema de alianzas, formado desde 
su llegada a la cuenca del Valle de México, como su estrecha relación con los 
señoríos de Texcoco y de Tacuba; un instrumento diplomático impulsado por una 
élite de comerciantes Tlatelòlcas o Póchtecas, que llevaban a cabo las funciones de 
comerciantes55, agentes diplomáticos y espías; y una élite de guerreros, compleja y 
sofisticada56. La cultura Mexica tomó parte de las estrategias, instrumentos y 
prácticas geopolíticas de las anteriores, a diferencia de otros imperios, no unificaron 
a los Mayas, pero sí, a otros diversos pueblos sometidos. Siendo que el principio 
imperial mesoamericano se basó en tener un sistema de pueblos tributarios, les 
permitieron conservar a éstos, sus propias instituciones, a fin de apoyarse sobre las 
estructuras más recientes y la legitimidad de los gobernantes nativos57. Al mismo 
tiempo de conservar sus creencias58, mantuvieron claros los símbolos de sujeción, 
tomando las deidades religiosas de los pueblos vencidos, como antes lo hicieron los 
 
52Wolf, Eric, “Los Nuevos Amos de la Tierra”, Pueblos y Culturas de Mesoamérica, Era, 2000, pp. 170. Su agricultura, con parcelas flotantes, 
cultivos de hortalizas, siembra de maíz y cacao, préstamo de tierras para trabajo y producto de trabajo destinado a gastos bélicos o 
religiosos y la ganadería intensiva. Léase también Rojas Rebiela, Teresa, ˝La tecnología agrícola˝, en López Luján, Leonardo y Manzanilla, 
Linda, Historia Antigua de México, INAH, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F., 1994-1995. p. 56 
53Carrasco, Pedro, ˝Sociedad Mexicana antes de la Conquista Pueblos y Tradiciones Históricas”, Historia General de México, Vol I, Centro de 
Estudios Históricos, COLMEX, México. 1976. pp. 205-206. Al referirse a un grupo de habitantes en un pueblo, se le designaba “ Altépetl”, 
pueblo o ciudad. 
54Ibíd. p. 207. Calpulli, se refiere a una zona residencial o barrio que controlaba ciertas tierras de uso común Se ha confundido éste término 
porque también se uso para referirse a ciudades como en las que se dividía Tenochtitlan o barrios. Es importante aclarar que calpulli, era 
un barrio, una subdivisión política. 
55Vid. Navegación Prehispánica. http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/diamarina/prehispanica.htm. A través de su 
comercio, semejante al de los mayas, a larga distancia y el envío de encargados, en este caso, los pochteca, se intercambiaban diversos 
productos. 
56González Aguayo. Óp. Cit. pp. 338-339. ˝Reflexiones sobre las etapas.˝ 
57Ibíd. p. 338. 
58López Austin, Alfredo, ˝La Religión la Magia y la Cosmovisión˝, en López Luján, Leonardo y Manzanilla, Linda, Historia antigua de México, 
INAH, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F., 1994-1995. pp. 227-265. Tenían dos calendarios, uno de 260 días y otro de 365 días del 
año, que cada 2 años coincidían con la fecha de celebración de la Fiesta del Fuego Nuevo y el conocido Calendario Azteca, que eran 
interpretados por sacerdotes. 
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/diamarina/prehispanica.htm
 
22 
 
Teotihuacanos y Toltecas, colocándolos dentro de sus respectivas capitales, en un 
lugar al que se dirigirían los peregrinos, desde donde habían sido tomadas las 
deidades y más lejanos59. 
En el centro de la cuenca o valle de México, a 2, 280 metros sobre el nivel de mar, la 
mayor parte del área estaba cubierta por los lagos de agua salina del Lago de 
Texcoco y pantanos de agua dulce. Las ciudades, Tenochtitlan y Tlatelólco, dos islas 
al inicio separadas, estaban conectadas por calzadas con el lago en Tepeyac, al 
norte, Tlacopán y Chapultepec, al oeste y Coyoacán e Iztapalapan, al sur, ocupando 
una superficie de 13 mil kilómetros60. Tenochtitlán, fue la residencia del gobernante 
supremo de los Mexicas, un grupo que había dominado durante un siglo y convertido 
en el miembro más importante de la triple alianza61, conformada por éstos y otros 
dos grupos militares, los Acolhueques(de Texcoco) y los Tecpanecas (Tacuba), que 
pagaban tributo a los Mexicas62. Entre sus construcciones principales destacaron su 
metrópoli, Tlatelolco, Templo Mayor y los templos de los Dioses Quetzalcóatl, Tláloc 
y Huitzilopochtli63. 
 
Los rivales de los Mexicas fueron los señoríos de Michoacán, Tototépec (sobre la 
costa del Pacífico), Coatzacualco, el área huaxteca, la mixteca, la zapoteca, la 
tlapaneca y Tlaxcallan, unidos por lazos dinásticos o federaciones militares, pero sin 
un jefe dominante‖64y también, los señoríos de Tlaxcala y Huejotzingo, utilizados 
como Estados tapón, para mantener su mecanismo de equilibrio en el cruce de 
intereses65. 
 
En la geopolítica de las culturas prehispánicas, los factores necesarios y en algunos 
casos, condicionantes, para su desarrollo fueron áreas de ocupación, zonas de 
 
59González Aguayo. Óp. Cit. p. 338. "Reflexiones … ˝ 
60La ciudad de Tenochtitlán fue construida a partir de 1325. 
61Sus primeros habitantes, las élites políticas, tomaban decisiones basadas en razones de Estado, como la formación de una serie de 
pequeños Estados, desde el siglo XII, lucharon por el control de tierras y cambiaba el dominio de unos pueblos sobre otros varias veces 
hasta el siglo XVI. Así es como después de dominar primero Culhuacan, luego Atzcapozalco, después se formó la triple alianza, 
predominando Tenochtitlán, como Estado más poderoso. 
62Gerhard. Peter, Geografía Histórica de la Nueva España (1519-1812). Instituto de Investigaciones Históricas. Instituto de Geografía, 
UNAM, Col. Espacio y tiempo/ 1, México, 1986. p. 185. Tenochtitlán estaba dividida en cuatro secciones Atzacualco, Cuepopan o 
Tlaquechiuhcan, Moyotlán y Teopán o Zoquipan que en la colonia, serían los barrios de San Sebastián, Santa María, San Juan y San Pablo. 
63Ibíd. pp. 41-42 y 48. Se mencionan los templos que honoraban a Huitzilopochtli y Tláloc. Vid. también ˝Capítulo VI˝, El Espejo Enterrado 
de Carlos Fuentes donde el autor añade el significado de sus nombres. El sentimiento de superioridad que nació desde la religión, se dio 
más bien, en el sentido de la visión mesiánica sobre su futuro, de ser un reino distinto al de los pueblos que lo rodeaban. Entre su ideología 
y religión tuvieron algunas costumbres o ritos religiosos, en cierto sentido, semejantes a las de los españoles, las cuales no tuvieron mucha 
dificultad de ser aceptadas por los colonizados. 
64Ibíd. p. 5. Introd. Considera el autor que pudo haber sido también Metzitlán, formado de pequeños imperios. 
65González Aguayo. Óp. Cit. p. 340.˝Reflexiones sobre las Etapas Geopolíticas˝. 
 
23 
 
influencia, rutas de navegación, fronteras, sitios estratégicos y presión 
demográfica66. Los dos primeros se sintetizan a continuación67. 
SUB ETAPAS GEOPOLÌTICAS MESOAMERICANAS Y SU VISIÓN GEOPOLÍTICA. 
Sub-Etapa/Periodo. ÀREA DE OCUPACIÓN Y DE INFLUENCIA. 
OLMECA.- 
(Principio de los 
asentamientos). 
Ocuparon una extensa área del sureste mexicano, en las 
márgenes de las dos costas, la Meseta de Oaxaca, y hace tres mil 
años, se extendieron, a través de las costas del Pacífico por el 
Istmo Centroamericano, hasta la mitad Suroeste de Costa Rica. 
MIXTECAS Y ZAPOTECAS. En la vertiente del Océano Pacífico Sur, en la meseta central de 
Oaxaca. 
MAYA .- 
Pre-Clásico:(Primeros dos 
siglos antes de la Era 
Cristiana) 
Clásico: (S.III a.C-S.VIII y S. 
IX Era Cristiana). 
Post-Clásico: (Siglo IX-XIII). 
En su etapa formativa y de influencia, se extendieron por los 
actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, 
Nicaragua, Costa Rica y parte del sureste deMéxico (Península de 
Yucatán), más tarde hacia el norte del país siguiendo las costas 
del Pacífico (Estado de Tabasco, Veracruz, Querétaro, San Luis 
Potosí, y Tamaulipas) hasta alcanzar la desembocadura del Río 
Pánuco), alrededor de dos mil años a.C. 
TEOTIHUACANA.- 
(a partir del S. IV de la Era 
Cristiana hasta el S.VIII d.C). 
Su área de ocupación y de influencia, fue la meseta central 
mexicana. 
TOLTECA.- 
(Dos o tres siglos después 
del hundimiento de los 
Teotihuacanos y, su 
ascenso entre los siglos IX y 
XIII). 
Principal asentamiento y zona de influencia, el actual territorio de 
Hidalgo. Su ascenso coincidió con el tercer periodo de los Mayas, 
cuando éstos habían edificado en el norte de la Península de 
Yucatán, y abandonado las ciudades de los periodos anteriores. 
MEXICA.- 
(Del siglo XIV al siglo VI, 
concretamente, hasta 1521). 
Llegaron al Valle de México, donde erigieron su metrópoli, 
Tenochtitlan. Sus áreas de Influencia, fueron los territorios de los 
señoríos de Texcoco y Tacuba. Usaron como estados tapón, a los 
Tlaxcaltecas y Huejotzingos, 
Cuadro diseñado por la autora con base a la obra de González Aguayo, ˝Reflexiones sobre las 
Etapas Geopolíticas ˝, pp. 332-340. 
 
Entre las rutas de navegación, base de su subsistencia, preponderancia y 
mantenimiento de Estado, destaca la importancia que dieron los Olmecas a la 
vertiente del Pacífico y los Mexicas, desde la frontera tarasca hasta Tehuantepec, en 
busca de mejores rutas comerciales68. 
Entre esas culturas, tuvieron importancia las fronteras vitales69, áreas hacia donde 
desenvolvieron su desarrollo histórico y tendían a desplazarse desde un núcleo 
central o ―núcleo geohistórico― hacia la periferia de éste (desde un punto de vista de 
 
66Escalona Ramos. Óp. Cit. pp. 60-61, 67, 75 y 95. Se toma como referencia para los factores geopolíticos. 
67Ibíd. p. 95. Las zonas de influencia son aquéllas en cuyas acciones pueden causar cambios para buscar el equilibrio en una región y 
pueden ser contiguas, intermedias o lejanas. 
68Ibíd. p. 75. Se buscaban las mejores rutas comerciales para asegurar sus recursos y el poderío político, que de ella dimanan“ 
69Ibíd. p. 122. Fronteras entendidas como límites entre Estados, modificables por varios factores y formas. 
 
24 
 
frontera cultural), construyendo ciudades y formando predominantes estados, como 
hicieron los Olmecas, los Teotihuacanos y los Mayas, con las ciudades de Monte 
Albán, Teotihuacan, Tikal, Uxmal, respectivamente y más tarde, los Mexicas, con 
Tenochtitlán70. Esas fronteras que eran parte de una periferia de tensión, 
comprendían a las fronteras marítimas que incluían estrechos, canales y pasos71, los 
cuáles fueron importantes de dominarse utilizándolos como paso estratégico o ˝Mare 
Nostrum˝, funciones que tuvo el istmo centroamericano72. 
La presión demográfica, como factor geopolítico que condiciona el desarrollo de las 
culturas, afectó en dos formas a las mesoamericanas: una, provocando el 
desplazamiento y desaparición de una cultura al ser ocupado su espacio o al 
expandirse una cultura hacia otro territorio, como fueron los casos de la presencia y 
desaparición de la cultura Olmeca y Maya, respectivamente; y la otra, muy 
relacionada con la región, suelo y clima, se da cuando su población tiene necesidad 
de arraigarse y adherirse al suelo, como fue el caso de los Mayas que siendo 
preformados en el sudeste asiático, migraron a una zona tropical en Mesoamérica y 
se arraigaron con el elemento olmeca dando base en el desarrollo de otras culturas 
y los Mexicas, que se arraigaron a su núcleo central y se desplazaron hacia la 
periferia73. 
La población asentada en los valles y en la parte boreal de Mesoamérica, era 
aproximadamente de al menos 25 millones de habitantes al llegar los europeos, y 
casi desaparecida en el caso del área del Caribe, de la cual, en todo el periodo 
colonial apenas se alcanzó en menos de un siglo, más de nueve décimos de la 
población original en el área actual de nuestro país e inadecuadamente distribuida74. 
 
70Ibíd. p. 
71Escalona Ramos. Óp. Cit. pp. 147 y 155. Los estrechos canales y pasos incluidos entre las fronteras marítimas, son zonas de tensión dado 
el cruce de intereses económicos, políticos, deben ser dominados. 
72Ibíd. p. 155. El istmo centroamericano fue primero paso estratégico y tras la conquista, un ˝Mare Nostrum˝. González Aguayo. Óp. Cit. 
p.330. Los Mexicas, denominaron a ese estrecho espacio que conectaba a dos océanos, Anáhuac su nombre náhuatl, que significa: “Tierra 
entre dos Aguas˝. 
73Ibíd. pp. 160–161. Los Mexicas, del Islote de Tenochtitlán“, se desplazaron a su periferia y fundaron lo que es, actualmente, México. 
74Se puede decir que fueron elaborados inadecuadamente los datos de población en esa época, González Aguayo, Leopoldo, La Geopolítica 
y el Poder Nacional”, Revista RI. UNAM, CRI, FCPyS, UNAM, Nº 61.p. 72. Id. ˝Reflexiones sobre las Etapas geopolíticas... ˝. Un ejemplo de la 
forma en que se hicieron esos censos de población fueron los censos de las poblaciones a cargo del Conde de Revillagigedo. Von Humboldt, 
Alexander, Ensayo Política de la Nueva España y Gerhard Peter, La Geografía Histórica de la Nueva España. p. 187. 
 
25 
 
Las migraciones de distintas culturas continuaron como una respuesta ante el temor 
de desaparecer y les fue necesario persistir a lo largo de 600 años, a través de 
Monte Albán, Teotihuacan y Tenochtitlán75. 
1.3. El modelo geopolítico novohispano. 
Las expediciones de los europeos antes de la conquista comenzaron a mitad del 
siglo XV. España como potencia europea, necesitaba no sólo tomar recursos sino 
extender su dominio en espacio que no habían explorado. Entre las más importantes 
antes de que llegara Hernán Cortes y se diera la conquista de México y otros 
territorios del continente americano, fueron las de: Gordillo y Queixas, la de Pánfilo 
Narváez, la de Alvarado Núñez Cabeza de Vaca, la de Juan Ponce de León, 
Francisco de Garay, Juan de Grijalva, Ignacio de Loyola y Diego de Velásquez. 
La conquista de Hispanoamérica se dio desde la llegada de los españoles al Caribe, 
a partir de dos puntos la Isla Hispaniola y Cuba, durante los últimos años del siglo 
XV y comenzaron su proyecto de colonización ocupando gradualmente, el área 
continental, hasta llegar a la ˝zona vital˝76. Esa ocupación se dio avanzando hacia el 
norte y hacia el sur, desde los 40 grados de latitud norte hasta los 40 grados de 
latitud sur; sobre las mesetas y montañas (para bajar y ocupar después las bajas 
llanuras y las selvas), siendo las rutas marítimas costeras, en el Pacífico y en el 
Atlántico auxiliares en éste empeño; con el fin de explotar económicamente tierras y 
recursos, principalmente minerales en varias regiones y avance a civilización. Así, la 
base del desarrollo de la agricultura y de la ganadería, dio sustento a los que 
trabajaban en las minas y permitió construir ciudades con universidades, colegios 
superiores, casas de beneficencia, conventos, monumentos de arte y más 
edificios77. 
Uno de los primeros exploradores que se acercaron a México, fue Diego de 
Velásquez que llegó por la costa, fundó una colonia en Cuba, de la que fue 
gobernador. En 1519, en Jueves Santo o Días de Pascua, llegó Cortés al Puerto de 
San Juan de Ulúa, desconoció a Diego de Velázquez, reconoció como única 
autoridad a la Corona y fundó la Villa Rica de Vera Cruz78. La Corona le dio permiso 
 
75Escalona Ramos. Óp. Cit. 
76Ibíd. p. 155. 
77Ibíd. pp. 86-91. En las regiones no mineras, la ganadería era la base de su desarrollo. 
78Bernal, Ignacio. Óp. Cit. p. 55. 
 
26 
 
de colonizar los territorios descubiertos de América, siendo los propósitos de las 
expediciones mantenerel dominio y equilibrio de su imperio y obtener metálico en 
monedas acuñadas y en especie79. 
Antes de que cayera Tenochtitlán, Cortés había sido recibido por el Emperador 
Moctezuma Xocoyotzin80, quien le ofreció minerales y otras riquezas de su territorio, 
mientras aquél planeaba ocupar y tomar posesión de ese imperio, mediante 
estrategia de disuasión o en caso de resistencia, la lucha. Teniendo lugar la 
posesión, comenzaron las luchas entre los indígenas y los españoles, en las que 
éstos, al principio fueron derrotados y posteriormente, Cortés aliándose con los 
pueblos súbditos y otros rivales de los Mexicas, invadieron y tomaron Tenochtitlán, 
que cayó en su poder el 13 de agosto de 152181. Fue precisamente el apoyo de esos 
rivales lo que facilitó la invasión, pues la rivalidad entre señoríos y recelo de los 
súbditos de los Mexicas al ser aprovechados por los españoles pudieron someter a 
su Rey y a sus súbditos sin dificultad, tomar la ciudad y otros territorios, sobre los 
que fundaron el Reino de México como principal colonia de la Nueva España82. 
Después de tomar Tenochtitlan, los españoles permitieron a los tlaxcaltecas y otros 
pueblos conservar sus dinastías en lugar de ser repartidos como el resto a los 
encomenderos83, les hicieron ser parte de las iniciativas imperialistas hacia el norte y 
noroeste, donde fundaron la Ciudad del Saltillo; hacia Texas, Nuevo México, Las 
Californias, Sonora y Sinaloa; hacia el Occidente, Jalisco y Michoacán; hacia el Sur 
y Sureste, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador y Perú, y hacia el sudeste 
asiático donde conquistaron las Islas Marianas (Islas Guam) y la de Filipinas84. 
La conquista se dio en forma militar y espiritual. La primera, se dio a través de 
invasiones y la colonización, en la que los peninsulares tuvieron cierta libertad para 
 
79Cortés, Hernando, “Primera Carta de Relación, de Hernán Cortés. 6 de julio de 1519: De la Justicia y Regimiento de la Villa Rica de la Vera 
Cruz a la Reina Doña Juana y al Emperador Carlos V y su Hijo“, Cartas de Relación dirigidas a Carlos V, 1519. Siglo XVI (1510-1519), Cartas de 
Relación, Col. Sepan Cuántos, Nº. 7, Porrúa, Mex. 1994. Cfr. Pueblos y Culturas de Mesoamérica, de Eric Wolf y El espejo enterrado, de 
Carlos Fuentes. 
80Bernal Ignacio. Óp. Cit. pp. 56-57. Al abordar el encuentro de Cortés y el Emperador Moctezuma Xocoyotzin, se da referido a éste 
emperador Mexica, con la denominación de Moctezuma II. 
81Ibíd. pp. 56-57. Cfr. Un fragmento de un escrito de Cortés, Hernán, “La Caída de Tenochtitlan“, Antología de Historia de México, 
Fernández Editores, México, 1998. Se menciona que Moctezuma fue casi obligado a rendirse y pedir a su pueblo que se rindiera. Después 
de vencer a los dos últimos Emperadores, se apoderó de la Ciudad de Tenochtitlan. 
82Ya se habían dominado Perú, Colombia, Ecuador y Caracas y habían comenzado a explorar, Chile. 
83Cortés, Hernán. Óp. Cit. pp. 213-214. ˝Cuarta Carta de Relación de Hernán Cortés al Emperador, Carlos V, 1524. En una carta, añadida y 
enviada con la Cuarta Carta de Relación de 15 de octubre de 1524, Cortés escribió que en territorio de los tlaxcaltecas había tres guardias, 
para que las tierras no se perdieran, se les mantuvo a aquéllos trabajando en los maizales y criando ganado, evitando que esos buscaran 
nuevas tierras. Sobre la fecha en que llegó Cortés y la Conquista puede consultarse. Wolf, Eric, Pueblos y Culturas de Mesoamérica, Era, 
México, 2000. p. 38. 
84González Aguayo. Óp. Cit. p. 342. 
 
27 
 
tomar los territorios y someter a sus habitantes, pero después, para tener mayor 
rendimiento de los recursos, explotaron a la población de origen abusando de sus 
derechos, posteriormente formaron cabildos y más grupos, intentando librarse de la 
Corona e independizarse de los empresarios que habían patrocinado las 
exploraciones, la Corona al ver que era una amenaza a sus intereses, decidió poner 
bajo su control esas tierras y amparar como súbditos directos a su población de 
origen. 
En esta conquista, los colonizadores, al querer mantener el máximo control y 
rendimiento en la explotación de recursos de la zona y el aseguramiento de dominio 
sobre los territorios recién adquiridos, cuatro decenas de veces más extensos que 
su país antes de extenderse más, les fue imposible colonizar todo con núcleos 
importantes de su propia población, sin poner en riesgo el equilibrio y control sobre 
los reinos de la península ibérica y para solucionar el problema, implementaron la 
política del ―vacío demográfico― que consistió en el exterminio de población 
mesoamericana, que a su llegada era de 25 millones y antes de un siglo, apenas 
sumó 6 millones de población total y de ello, dos millones eran población nativa85. 
Sobre ésta política, aunque el argumento fue que había un excedente de población 
indígena para colonizar los territorios, a los que principalmente querían desaparecer 
fueron las élites prehispánicas, porque al construir su imperio, aquéllas 
representaban un riesgo de que en algún momento volvieran a gobernar a la 
población nativa y además de ello para no dejar memoria de su pasado, se dio una 
destrucción sistemática de códices86. En cuanto al resto de la población indígena, las 
órdenes religiosas la someterían87, además de mantener ocupada la región y evitar 
invasiones de potencias rivales, como Inglaterra, Francia y Holanda88. 
La conquista espiritual la llevaron a cabo a través de las órdenes religiosas 
franciscanos, jesuitas, dominicos, agustinos y carmelitas con la misión de 
 
85Ibíd. p. 346. 
86Ibíd. p. 347. El Doctor considera que el dejar sin memoria a un pueblo es como dejarlos sin bases de identidad nacional. La identidad 
nacional es un factor que nuestra nación debe tomar el verdadero origen de nuestra cultura que está en el pasado del México 
Prehispánico. Los códices que quedaron fueron estudiados e interpretados por personajes como Fray Bernardino de Sahagún. Consúltese: 
León Portilla, Miguel, artículo sobre Códice Florentino, en: http://codiceflorentino.tripod.com/.Los demás se buscaron siglos después, de 
los cuáles, algunos fueron recuperados y en lo posible, reconstituidos para interpretarlos. 
87La educación y evangelización la llevaron a cabo tanto los franciscanos primeros en llegar, luego dominicos y jesuitas, los jesuitas lograron 
tener beneficios en esas zonas, para la iglesia católica y al no convenir esto a los colonizadores, los expulsaron, con lo cual, provocaron al 
mismo tiempo que algunos de ellos lideraran más tarde los movimientos de independencia. 
88La tercera misión tendría que ver con el intento de otras potencias europeas de ocupar territorios en el norte- del país, Centro y 
Sudamérica. Esta orden también fundó ciudades, villas y templos, en el norte del país. Escalona Ramos, Alberto, Geopolítica Mundial y 
Geoeconomía, Ateneo, México, 1958 y González, Luis, "El Periodo Formativo“, Historia Mínima de México, COLMEX, México, 1976. p. 77. 
http://codiceflorentino.tripod.com/
 
28 
 
evangelizar a los indígenas, educarlos e inculcarles sus costumbres89. Así como la 
anterior, al inicio se dio libertad a los misioneros para poder llevar a cabo sus 
labores, pero una vez que alcanzaron mayor influencia, la Corona española puso 
más control sobre ellas hasta expulsar incluso a una de las órdenes90. También 
influyeron las Encíclicas y las Bulas Papales, como “Sublimis Deus“, anunciada por 
el Papa Pablo VI, con la que justificó el derecho de conquistar las nuevas tierras, 
evangelizar a su población y reprimir a los que pusieran resistencia91, para cumplir la 
misión de transformarlos al catolicismo y protegerlos con leyes justas92. Con ese 
propósito, se construyeron templos, conventos, monumentos y otras instituciones, 
quitaron a los sacerdotes de las deidades antiguas y sus templos,

Continuar navegando