Logo Studenta

Las-estrellas-corren-peligro-de-extinguirse--los-artesanos-de-Tultepec-frente-al-contrabando-de-pirotecnia-China--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
C A M P U S A R A G Ó N 
 
 
 
 
 
 
 
 
“`LAS ESTRELLAS CORREN PELIGRO DE EXTINGUIRSE´: 
LOS ARTESANOS DE TULTEPEC FRENTE AL 
CONTRABANDO DE PIROTECNIA CHINA” 
 
 
REPORTAJE 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
 
 
PRESENTAN: 
DELIA DAMIÁN OLVERA 
 
LUZ MARÍA LÓPEZ PÉREZ 
 
 
 
 
ASESORA LIC. CELIA CÁNDIDA RODRÍGUEZ ESCOBAR 
 
 
SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO, MARZO DE 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias: 
 
A los “domadores del fuego”, por iluminar el firmamento con estrellas de colores, espectáculo 
poco reconocido, pero siempre presente en días de fiesta. Mi más sincero reconocimiento al 
pueblo de Tultepec, en especial a sus temerarios artesanos pirotécnicos, por su calidez y 
calidad humana, con que nos brindaron la oportunidad de compartir su experiencia y 
conocimiento tan celosamente trasmitido a través del tiempo de generación en generación. 
 
 A las autoridades de los tres ámbitos de gobierno que de una u otra forma participaron con 
sus entrevistas revelando la otra parte de la historia dando equilibrio a este trabajo. 
 
 A la Universidad Nacional Autónoma de México y a sus académicos por darme la 
oportunidad de materializar un sueño, el de obtener más que una profesión, la convicción y el 
compromiso de ser profesional en el ámbito laboral. En particular a la Profesora Celia 
Cándida Rodríguez Escobar, por su generosa paciencia y su tiempo invertido en este proyecto, 
por sus invaluables opiniones y sugerencias, tan oportunas y certeras. 
 
 Sin duda a Luz María López Pérez, mi compañera de tesis, por su tesón de llevar avante 
este proyecto, con la seguridad que la caracteriza de enfrentar las adversidades, que lejos de 
amedrentarla le dieron fortaleza. 
 
 A mi madre María del Carmen Olvera Aldama, por enseñarme a ser fuerte en los momentos 
más difíciles de mi vida, a mi padre Cirilo Damián Reyna, por su apoyo incondicional. A mis 
hermanos por sus palabras de aliento. 
 A mis hijos Alma Delia, Luis Ángel, Annel más que darles las gracias, les dedico este 
trabajo, fruto del sacrificio del tiempo en que estuve ausente; con la esperanza de ser en su 
vida una fuente de inspiración. 
 
 Le dedico el presente trabajo a todos los que me apoyaron, pero más a mis detractores 
porque gracias a ellos descubrí la fortaleza de mi espíritu. 
 
 Por último, pero no menos importante gracias a Jehová Dios por darme vida, salud y 
sabiduría; y por guiar mi pasos en medio de la oscuridad. 
 
 
Delia Damián Olvera. 
 
 
 
 
 
 
Gracias a: 
Jehová Dios por darme la vida, la salud y la fortaleza para concluir esta faceta tan importante. 
 
A mi querido esposo Arturo, por instarme a seguir adelante, por tu amor hacia mi persona, te amo. Eres parte 
esencial en mi vida. 
 
A mis hijas que amo Abigail, Alondra y Ariane; deseo que al ver a su mamita cumplir con su sueño sea un 
incentivo para que se esfuercen por alcanzar los suyos. Gracias por su amor y tolerancia ante mis ausencias. 
 
Gracias a mi padre Gabriel, por todo tu cariño, comprensión y apoyo cuando pasé por situaciones que en su 
momento sentí que eran complicadas. 
 
A mi madre Luz María por darme el ánimo y la motivación para culminar este material, por todos tus consejos 
y tu cariño. 
 
Gracias a mi hermano Gabriel y a Piedad por instarme a continuar a pesar de los tropiezos, los amo. 
 
Gracias a mi querida y adorada hermana Norma, porque tu presencia en mi memoria y corazón, a pesar de la 
distancia, es un estímulo para ver este sueño hecho realidad. Te amo a ti y a tu familia Carlos, Jazmín y 
Rebeca, te reitero mi agradecimiento y cariño. 
 
A mi gran amiga y hermana Fabiola por estar conmigo en varias facetas de mi vida, sé que compartes este 
momento. Te estimo y lo sabes. 
 
A mi asesora la profesora Celia, por habernos tenido paciencia y darnos tanto de su maravilloso tiempo 
gracias. 
 
Gracias a la Lic. Edith, Martha Patricia, Félix a todas las personas que me apoyaron en la realización de este 
material. 
A los artesanos de Tultepec, al presidente municipal y a Guillermo Urbán, jefe de Fomento Artesanal por su 
amabilidad y disposición para la realización de este trabajo que hoy vemos concluido. 
 
A Javier y Bertha gracias, porque en una charla me exhortaron a terminar este proyecto y no caer en el 
desánimo. 
 
Atentamente 
Luz María López Pérez. 
Índice 
Introducción 1 
 
1 Una tradición en México: la pirotecnia 5 
 
Nace la pirotecnia y su simbolismo 
Principal elemento tradicional: la pólvora negra 12 
Métodos de elaboración de algunos juegos pirotécnicos 14 
Clasificación de artificios pirotécnicos 17 
 
2 La pirotecnia, un arte en el municipio de Tultepec 24 
 
Tultepec, capital de la pirotecnia 
Actividad socioeconómica 29 
Problemas que atraviesa el gremio 36 
 
3 El contrabando invade el mercado nacional 43 
 
Entran al país productos de manufactura asiática 
Factores que propician el comercio ilegal en el Distrito Federal 48 
Productos pirotécnicos de origen chino en perjuicio del mercado nacional 56 
Las instituciones en el control de mercancías de importación 61 
 
4 Acciones de autoridades y artesanos afectados 68 
 
El papel de las instituciones en el control de los productos pirotécnicos 
Acciones para que prevalezca la pirotecnia 75 
 
 
A manera de conclusión 78 
 
Fuentes de consulta 81 
1 
 
Introducción 
 
México es un país rico en tradiciones, existen poblados regidos por usos y costumbres 
en donde se ven envueltas las emociones alegrías y tristezas, que suelen manifestarse a 
través del uso de artificios pirotécnicos; los cuales también se manejan en las grandes 
ciudades para diversos eventos como espectáculos musicales, culturales, deportivos, 
festividades patrióticas o de fin de año; por lo que es común observar a la gente 
envolverse en la efusividad de los acontecimientos, e incluso manipular las palomas, 
luces de bengala, o las pulgas locas, entre otros; sobre todo en las colonias populares 
donde se entretienen ante los estruendosos y luminosos artefactos, es una diversión que 
no cesa, año tras año es un acontecimiento esperado. 
 
 Ante tal panorama, el objetivo de la presente investigación es exponer la situación 
histórica, económica y social de Tultepec, lugar conocido como Capital de la Pirotecnia, 
donde los constantes cambios causados por la globalización han transformado el 
desarrollo y competitividad de este sector. 
 
 Entre las diversas dificultades que ha enfrentado el gremio en años recientes está la 
entrada ilegal de la pirotecnia china a México, la corrupción de autoridades que se 
aprovechan de algunas lagunas en la ley, las normatividades ambiguas, además del 
clandestinaje de varios productores en el municipio, lo que ha causado que este sector 
inicie la búsqueda de nuevas alternativas para continuar vigentes en su ramo. 
 
 Observamos la necesidad de hacer evidente, mediante este estudio, la organizacióno 
división del trabajo de los artesanos de Tultepec, lo que permite continuar con la 
tradición en la elaboración de fuegos artificiales, en segunda instancia queremos mostrar 
que no todas las noticias sobre este sector son trágicas como hemos visto en espacios 
noticiosos de los medios de comunicación y por último, nos percatamos que en la 
Facultad de Estudios Superiores Aragón no se encuentran estudios al respecto, esta 
situación nos motivó a realizar la presente investigación. 
 
 Para este estudio se optó por el género periodístico del reportaje, el cual permite 
utilizar una amplia variedad de recursos para enriquecer el tema. De esta forma se contó 
con la vivacidad de las entrevistas para reunir los testimonios de los artesanos 
2 
 
pirotécnicos y de las autoridades que de alguna manera intervienen en el desarrollo de 
esta artesanía. Asimismo, se enriqueció con documentos, periódicos, revistas, libros e 
Internet; lo cual permite por una parte, interpretar los hechos noticiosos en torno al 
estudio y, por otra, precisar los acontecimientos históricos, desarrollo y futuro del arte 
de la pirotecnia en México. 
 
 La investigación se divide en cuatro apartados. El primero titulado “Una tradición en 
México: la pirotecnia”, en donde se explica los antecedentes de la artesanía pirotécnica 
en México y lo que representó para los antiguos pobladores; también se narra la 
importancia de la pólvora desde su llegada al continente americano hasta nuestros días 
ya que es el principal elemento de elaboración para los fuegos artificiales. Asimismo se 
presenta la clasificación de la juguetería pirotécnica para su venta al público y los que 
son para ser utilizados por el maestro artesano. 
 
 El segundo apartado “La pirotecnia, un arte en el municipio de Tultepec”, se hace 
una semblanza del poblado, desde su fundación hasta nuestros días, se incluyen las 
festividades cívico-religiosas tales como las cofradías, mayordomías y la feria de la 
pirotecnia, principal exponente de difusión para el municipio. También se muestran 
datos de la situación socioeconómica del lugar con la finalidad de apreciar cómo este 
arte contribuye al sustento familiar; además los artesanos han tenido que combinarlo 
con otras actividades porque las necesidades económicas del poblado han cambiado. En 
el mismo sentido se explican los diferentes problemas por los que atraviesa el gremio 
los cuales han hecho que esta actividad evolucione en la Capital de la Pirotecnia. 
 
 En el capítulo tres “El contrabando invade el mercado nacional” se expone la forma 
en que se mueven las mafias aprovechando la libre comercialización de productos que 
han afectado diversos sectores industriales en el país, lo que ha originado desde hace 
décadas el cierre de empresas y por consecuencia el desempleo ha crecido de manera sin 
precedente. Si a este problema añadimos el comercio informal en el que también entra 
la juguetería pirotécnica, entendemos cómo es que en diferentes mercados se hace la 
distribución de varias toneladas de cohetes de los cuales gran cantidad son de 
procedencia china que entra de manera ilegal en las aduanas, cuyas oficinas públicas 
reguladoras se han transformado en centros de corrupción en el país. 
 
3 
 
 Las acciones de las autoridades y los artesanos para mantener vigente la pirotecnia 
son fundamentales es por ello que se abordan en el último capítulo, “Acciones de 
autoridades y artesanos afectados”, en el que se dan algunas propuestas del Instituto 
Mexiquense de la Pirotecnia. Asimismo se presentan los esfuerzos a nivel federal para 
crear normatividades más concretas que de una forma u otra se han visto detenidas por 
varias circunstancias. 
 
 Consideramos que este reportaje permitirá ampliar los conocimientos sobre este 
oficio, además de observar de fondo las diferentes perspectivas de la situación actual 
que vive el municipio de Tultepec. Además esperamos que esta investigación sirva para 
futuros estudios al respecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Ubicación del municipio de Tultepec Estado de México 
 
 
 
Fuente: “mapa Tultepec”, tomado de http//es.wikipedia.org, acceso 15 de marzo de 2010. 
 
 
 
Colindancias del municipio de Tultepec, monografía municipal p.19. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Localizaciontultepec.JPG
 5 
1 Una tradición en México: la pirotecnia 
 
Fuego que contemplan los hombres en la noche, 
en la noche profunda, 
Fuego que ardes sin quemar, que brillas sin arder […] 
El alma errante se transforma en ti, y nadie 
lo sabe. 
 
Eduardo Galeano, “Canto del Fuego, del pueblo bantú” 
 
Luces de todos colores fulgurantes aparecen en el alto cielo, iluminan la noche; en magia, 
colorido y forma se convierte el manto nocturno al ver nuestras pupilas una tradición que 
ha generado alegría, emoción, canto y controversia. Así es el arte de la pirotecnia que está 
arraigada a toda manifestación cultural, cívica y religiosa del país, es el arte que trata de 
todo género de invenciones de fuego artificial, es una extensión de nuestra euforia, es ritual 
que se expresa parsimoniosamente. 
 Y el artesano a través de un proceso creativo de diseño, de formas, luz y color se 
convierte en un elemento de comunicación, su ingenio al utilizar la pólvora revela que el 
arte del fuego refleja el contexto cultural de los mexicanos. 
Nace la pirotecnia y su simbolismo 
Etimológicamente la palabra "pirotecnia" tiene sus raíces en las palabras griegas piros, que 
significa “fuego”, y techne, “arte o técnica”, es decir, el arte que trata de todo género de 
invenciones de fuego.
1
 
 Los antiguos pobladores de México daban culto al fuego, como relata la leyenda del 
Quinto Sol que es el antecedente más relevante del significado del fuego entre los 
indígenas. Éste ha sido venerado y asociado a lo divino por todas las religiones antiguas, ya 
que ha tenido un simbolismo a lo largo del tiempo y aún perdura. El dios del fuego llamado 
Huehuetéotl representa una de las más antiguas concepciones del pensamiento religioso 
mesoamericano. Este dios tiene diferentes manifestaciones de adoración, se le conoce 
 
1
 “Nuestro México”, Boletín Pirotécnico, núm. 2, 2005, p. 21. 
 6 
también como dios del centro y de la quinta dirección, la cruz es su símbolo y su disfraz es 
la Xiuhcóatl, “serpiente de fuego”, la forma más común de representarlo es como un 
anciano desdentado, que carga sobre su espalda un brasero.
2
 
 
 En Mesoamérica el fuego forma parte indisociable del mito, las narraciones en torno a él 
son abundantes y marcan las acciones más significativas del hombre. René López Quesada 
relata que: 
 
En el año 1 acatl (987 d.C.), habiendo llegado Quetzalcóatl a la orilla celeste del agua 
divina (a la costa del mar), se paró, lloró, cogió sus arreos, aderezó su insignia de plumas 
verdes luego que se atavió, él mismo se prendió fuego y se quemó: por eso se llama el 
quemadero ahí donde fue Quetzalcóatl a quemarse. Se dice que cuando ardió, al punto se 
encumbraron sus cenizas y que aparecieron a verlas todas las aves preciosas, que se 
remontan y visitan el cielo. Al encumbrarse sus cenizas, al momento vieron encumbrarse el 
corazón de Quetzalcóatl. Según sabían, fue al cielo y entró en el cielo. Decían los viejos que 
se convirtió en la estrella que al alba sale; así como dicen que apareció, cuando murió 
Quetzalcóatl, a quien por eso nombran el señor del alba (Tlahuizcapantecuhtli). Decían que 
cuando él murió, sólo cuatro días no apareció, porque entonces fue a morar entre los 
muertos (Mictlan); y que también en cuatro días se proveyó de flechas, por lo que a los ocho 
días apareció la gran estrella (el lucero), que llaman Quetzalcóatl. Y decían que entonces se 
entronizó como señor.
3
 
 
 El hombre siempre ha tenido curiosidadde conocer el procedimiento esencial del fuego 
para dominarlo, desde la antigüedad se ha usado en actos rituales y ceremoniales de tal 
forma que el hombre obtuvo resultados favorables para su desarrollo social y cultural. “Los 
indígenas al combinarlo con elementos naturales como el carbón, sahumerio, copal, plantas 
y hojas secas descubren un agradable aroma, y esta sustancia por ser exquisita la ofrecen a 
sus dioses en festividades. Con el tiempo se utiliza el fuego para la fabricación artesanal al 
emplearlo en el proceso de cocción en la cerámica, adobe, entre otros, así se convierte en 
un elemento esencial para crear arte”.
4
 
 
 
2
 René López Quesada, “El fuego en la época prehispánica”, La pirotecnia en Tultepec, p. 10. 
3
 Ibidem, p. 11. 
4
 Inés Carranza Solano, “La pólvora. Un elemento cultural en la vida social en México”, La pirotecnia en 
Tultepec, p. 14. 
 7 
 López Quesada explica cómo los lugareños participaban en diversos rituales en torno al 
fuego, “las poblaciones apagaban toda clase de lumbre, rompían todo objeto de uso 
corriente, por unos días reinaba el caos, la oscuridad. Llegado el momento los sacerdotes 
astrónomos esperaban la señal en el cielo de la noche (las pléyades) para iniciar el rito 
primordial, que permitiría la permanencia del mundo”.
5
 
 
 Una de las fiestas de mayor relevancia del México prehispánico fue la del “Fuego 
Nuevo”, celebrada al final de cada periodo cíclico de 52 años. La fiesta se denominaba 
Toxiuhmolpia, cuyo significado es “atadura de los años”, todos esperaban esta celebración 
con miedo, tenían la creencia de que era factible que la humanidad se acabara, o bien que 
apareciera otra aurora que prometiese la existencia de muchas primaveras más.
6
 
 
 En los antecedentes de la pirotecnia en México se encuentra la pólvora que ha sido un 
elemento cultural en la vida social de los mexicanos, con su llegada al Nuevo Mundo 
permitió manifestar ampliamente la artesanía de la pirotecnia. 
 
 La pólvora es originaria de China, es una sustancia explosiva compuesta por diversos 
elementos químicos y naturales tales como el azufre, carbón y salitre. Llegó a Europa 
aproximadamente en el siglo XIII para ser utilizada en las armas de fuego, después se 
aplicó a distintas técnicas produciendo efectos detonantes y luminosos con lo que logró 
aceptación en la sociedad; más tarde llegó a convertirse en un elemento primordial para la 
elaboración de los fuegos artificiales. 
 
 La pólvora es introducida al Continente Americano con la llegada de los españoles, que 
con sus armas de fuego enfrentaron a los indígenas. Al respecto el investigador Enrique 
Carranza comenta: “los hombres blancos y barbados que habían llegado en barcas grandes 
como montañas, con filosas espadas y relucientes e invulnerables armaduras, montando 
aterradores caballos y disparando bolas de fuego con sus armas habían logrado destruir la 
capital mexicana”.
7
 
 
5
 René López Quesada, op. cit., p. 12. 
6
 Francisco de la Torre, Arte popular mexicano, p. 131. 
7
 Enrique Carranza López, “La pólvora en México, expresión cultural”, La pirotecnia en Tultepec, p. 14. 
 8 
 Respecto a la producción de la pólvora no existe suficiente información; sin embargo la 
primera referencia que se tiene es de 1587, cuando Cristóbal Gudiel, armero mayor del rey 
en la Nueva España, se dedicó a elaborar pólvora por lo menos desde 1569.
8
 Empleaban la 
mano de obra indígena y muchos de ellos eran reclutados de diferentes pueblos del país, 
provenían de Teotihuacán, Ahuatepec, Huehuetoca, Cuahutitlán, Mixquic, Xochimilco, 
Coyoacán, Culhuacán, entre otros.
9
 
 
 El gobierno virreinal desde los inicios de la Colonia controlaba la producción de 
pólvora, la primera fábrica se estableció en Chapultepec, y en el siglo XVIII la trasladaron 
a Santa Fe. El barón Alejandro de Humbolt hace una referencia al respecto. 
 
La fábrica real de pólvora, única que existe en México, está cerca de Santa Fe, en el Valle 
de México, a tres leguas de la capital, rodeada de cerros; los edificios son muy bellos; 
fueron construidos en 1780 según los planos de Constanzo, jefe del cuerpo de ingenieros, en 
un valle estrecho que suministra abundantemente el agua necesaria para el movimiento de 
las ruedas hidráulicas, y a través del cual pasa el acueducto de Santa Fe [...] Los edificios de 
la antigua fábrica de pólvora, establecida cerca del fuerte de Chapultepec, hoy día sólo 
sirven para refinar el nitrato de potasa [potasio]. El azufre, que abunda en los volcanes de 
Orizaba y Puebla, en la provincia de San Luis, cerca de Colima, y sobre todo en la 
intendencia de Guadalajara, en donde los ríos acarrean masas considerables, viene todo 
purificado de la ciudad de San Luis Potosí. En 1801 se han fabricado en la manufactura real 
de pólvora de Santa Fe, más de 786,000 libras, parte de la cual se exporta para la Habana.
10 
 
 Al establecerse la Real Fábrica de Pólvora en Santa Fe en 1776, ésta se utilizó para 
elaborar pertrechos de guerra, en la minería y en la manufactura de cohetes y fuegos 
artificiales, a pesar del estancamiento no se alcanzó a controlar en forma exclusiva la 
fabricación de pólvora, debido a que se elaboraba y se vendía de contrabando. 
 
 En la época colonial los indígenas llegan a conocer la pólvora a tal grado de combinar 
las técnicas y conocimientos sobre la conjunción del fuego y la pólvora, así surge la 
 
8
 H. Ayuntamiento Constitucional de Tultepec, La pirotecnia en Tultepec, p. 32. Véase también Silvio Zavala 
y María Castelo, Fuentes para la historia del trabajo, tomo III, pp. 59-60. 
9
 Luis Córdoba Barradas, “Los coheteros en la Ciudad de México en la época colonial”, La pirotecnia en 
Tultepec, p. 32. 
10
 Alejandro Humbolt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, p. 454. 
 9 
pirotecnia como arte. Ya para el siglo XVI la pirotecnia está desarrollada y logra su 
esplendor en las fiestas religiosas en las que se queman castillos y cohetones; en el siglo 
XVIII este arte se expandió a los ámbitos rurales y en el país entero, en este lapso la 
pirotecnia es adaptada a la temática del festejo. El artesano, a través de un proceso creativo 
de diseño, de formas, luz y color, se convierte en un elemento de comunicación; su ingenio 
al utilizar la pólvora revela que el arte del fuego refleja el contexto histórico cultural de 
nuestro pueblo. 
 
 Enrique Carranza López relata una crónica del año 1522 en la que aborda el desarrollo 
de los inicios de la pirotecnia: 
Como teníamos muy poca pólvora, habíamos puesto en plática, más había de quince días, 
de hacer un trabuco; y aunque no había maestros que supieran hacerle, unos carpinteros se 
profirieron de hacer uno pequeño, y aunque yo tuve pensamiento que no habíamos de salir 
con esta obra, consentí que lo siguiesen; y en aquellos días que teníamos tan arrinconados a 
los indios acabóse de hacer, y llevóse a la plaza del mercado para lo asentar en uno como 
teatro que está en medio de ella, hecho de cal y canto, cuadro, de altura de dos estados y 
medio y de esquina a esquina habrá treinta pasos; el cual tenían ellos para cuando hacían 
algunas fiestas (...) tardaron en lo asentar ahí tres o cuatro días, y los indios nuestros amigos 
amenazaban con él a los de la ciudad, diciéndoles que con aquel ingenio los habíamos de 
matar a todos. Y aunque otro fruto no hiciera, como no hizo, sino el temor que con él se 
ponía (...) (aún así) movieron ningún partido para se dar, y la falta y defecto del trabuco 
disimulámosla con que, movidos por compasión, no los queríamos acabar de matar. Y así, 
"quemando la pólvora en infiernitos", Cortés se vio precisado más adelante, como lo narra 
en su carta del 15 de octubre de 1524, de introducir amarradode los pies a un español, a 
extraer azufre del Popocatépetl para, con el salitre de los lagos de Xaltocan y Texcoco, 
fabricar la pólvora requerida en sus bélicas campañas. Líneas más adelante Cortés informa 
que tales carpinteros "nuestros amigos indios", eran tlaxcaltecas.
11
 
 El establecimiento de la pirotecnia generó el temor de los accidentes entre los oriundos 
de las ciudades, donde se fabricaban estos artefactos, sucedían algunos accidentes por 
descuido de los empleados, los malos métodos en el proceso de producción o la falta de 
capacitación a los trabajadores. El constante peligro obligó a las autoridades de aquella 
 
11
 Enrique Carranza López, “La pirotecnia, expresión cultural", www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comart/ 
Foro/carranza.htm, acceso 4 de abril de 2005. 
http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comart/
 10 
época a reglamentar la producción y uso de la pólvora, en ocasiones se llegó a prohibir la 
fabricación de cohetes. 
En estados o ciudades de la República como Veracruz, México, Zitácuaro, Puebla, Zacatula, 
Chapultepec y Santa Fe hubo diversos accidentes entre los que podemos mencionar: 
incendios por cohetes, incendio en el almacén de pólvora, incendio en el molino de la 
fábrica de pólvora, incendio en los morteros de la fábrica de pólvora, incendio en el granero 
de la fábrica, incendio de casas por cohetes, entre otros.
12
 
 En consecuencia, ante los hechos lamentables, hubo que reglamentar el uso de la 
pólvora y la cohetería. Cabe señalar que el oficio de cohetero surge a partir del siglo XVII 
en la Ciudad de México. Asimismo se tienen registros en el Archivo General de la Nación 
de prohibiciones sobre el uso de fuegos artificiales debido a los accidentes y para la 
prevención de los mismos. En el año de 1677 se firmó un “Auto acordado”, en el cual hay 
una condición para las personas dedicadas a la pirotecnia, éste consistía en que los talleres 
estuvieran en los barrios apartados de la ciudad, norma que fue retomada continuamente 
por el gobierno de la ciudad hasta nuestros días. 
 En cuanto a las prohibiciones, tenemos a diferentes estados de la República Mexicana 
como: Veracruz, Guerrero, México, Colima, Guanajuato, entre otros; en el que se prohibía 
utilizar cohetes en las festividades, quemar cohetes en los alrededores del edificio de 
aduana, fabricar cohetes, usar castillos porque se quemaban los balcones de las casas 
cercanas, etcétera.
13
 
 Para el siglo XVIII el número de coheteros iba en aumento, se tiene el dato que para 
1788 había 92 personas que se dedicaban a la cohetería, aún así su gremio era muy pequeño 
en comparación con otros que contaban con mayor poderío económico, como el de los 
plateros y batihojas.
14
 
 
12
 Los datos sobre los accidentes han sido tomados de AGN, Disco ARGENA II; Francisco Sedano, Noticias 
de México, 1974, tomo III, p. 50; el incendio de 1790 lo mencionan Sedano y Conde de Revillagigedo, 
Instrucción reservada al Marqués de Branciforte, 1966, p. 305; Antonio de Robles, Diario de sucesos 
notables, tomo II, p. 126, La pirotecnia en Tultepec, p. 34. 
13
 Luis Córdoba Barradas, “Los coheteros de la Ciudad de México en la época colonial”, La pirotecnia en 
Tultepec, p. 37. 
14
 Héctor H. Samoaya Guevara, Los gremios de artesanos en la ciudad de Guatemala, p. 35. 
 11 
 Con el establecimiento gremial se obligaba al aspirante a artesano a conocer a la 
perfección el oficio de pirotécnico, por lo que tenía que estudiar seis años. La época 
independiente fue el periodo en el que se cree se establecieron los primeros productores de 
cohetes en Tultepec.
15
 
 
 Se sabe que el conocimiento de la cohetería se aprendió en gran medida de padres a 
hijos; varios investigadores llegan a esta conclusión por una continua repetición de 
apellidos de los trabajadores de este gremio a lo largo del tiempo. Este oficio no fue 
exclusivo de los españoles y mulatos, aunque principalmente fueron ellos quienes 
ejercieron esta ocupación. Es importante señalar que para el desarrollo de la artesanía 
pirotécnica se requirió el apoyo de las familias, y en los casos en que el negocio prosperaba 
se necesitó de otros trabajadores, quienes al adquirir conocimiento y práctica iniciaron su 
propia producción; además la unión matrimonial entre los pobladores de Tultepec fomentó 
el crecimiento y especialización de la pirotecnia. 
 
 En el siglo XX la pirotecnia está arraigada a toda manifestación cultural, cívica y 
religiosa, no se puede concebir una fiesta patria o de sentido religioso sin juegos artificiales. 
Las fiestas de carácter civil suelen celebrar acontecimientos históricos, la participación 
popular es espontánea; las fiestas religiosas cobran importancia porque las organizan 
instituciones tradicionales como las mayordomías, cofradías,
16
 y las danzas organizadas 
estas celebraciones tienen mayor presencia en el interior de la República Mexicana. Los 
artificios pirotécnicos alcanzan su máxima expresión en este siglo a raíz de la experiencia 
adquirida por los artesanos que a través de siglos de utilización logran el manejo adecuado 
del uso de la “pólvora negra”.
17
 Así los artesanos consiguen preparar la mezcla del polvo y 
 
15
 Liliana Urbán Ángeles, “Los coheteros de Tultepec, una visión antropológica”, La pirotecnia en Tultepec, 
pp. 46-47. 
16
 La mayordomía se refiere a la persona que adquiere el compromiso de planear, coordinar y costear el 
festejo de un santo patrón; la cofradía es una congregación o hermandad de personas devotas, véase Juana 
Antonieta Zúñiga Urbán, Santa María de Nativitas de Tultepec, pp. 72 y 75. 
17
 La pólvora negra es una mezcla de nitrato de potasio y carbón, señala César Hernández, maestro 
pirotécnico de Tultepec, en entrevista personal, 9 de mayo de 2005. Cabe señalar que existen dos tipos más 
utilizadas en la actividad pirotécnica, la pólvora blanca que es una composición de clorato o perclorato y 
combustibles, y la pólvora de flash compuesta por magnesio, aluminio y oxidantes. En el siguiente apartado 
se ahondará más sobre el tema. 
 12 
con su creatividad y disciplina van descubriendo la capacidad que tienen de crear 
originalidad, belleza y grandeza en sus obras. 
 
 Actualmente la división del trabajo entre los pirotécnicos la determina en primer lugar la 
edad y sexo; las mujeres y los niños por lo regular se encargan de la compra de materiales 
secundarios, también participan en la fabricación de los tubos de papel, el terminado, 
empaquetamiento del producto y su venta. A su vez surge otra división dentro del trabajo 
pirotécnico ya que existen personas encargadas de diseñar las figuras, los que pintan 
imágenes religiosas para los castillos y los vendedores de materias primas quienes están 
subdivididos de acuerdo al material que venden. 
 
 El maestro artesano es consciente del gran legado que tiene en sus manos, tal vez por 
eso internamente se encuentra en un dilema, porque dentro de sus posibilidades procura 
realizar su trabajo con gran calidad y esmero; sin embargo reconocen que su oficio es 
riesgoso y algunos en el fondo no desean que sus hijos continúen con la tradición. Sin 
embargo sólo el tiempo dirá si perdura o mengua la práctica del mismo. 
 
 Enrique Carranza comenta que el verdadero cohetero premedita con alevosía sus obras, 
las diseña y construye con todo sigilo, agregando piezas como cuentas al rosario y pareciera 
que nunca se percata de la actitud que provoca en el curioso testigo. Sólo está en lo suyo: 
“su complicidad con el fuego y los químicos que lo forman para lograr la luz y el trueno 
que exprese su ancestral sabiduría”.
18
 
 
Principal elemento tradicional: la pólvora negra 
 
En la actualidad se han combinado nuevas formas de producciónque facilitan la creación 
de los artefactos pirotécnicos, pero no significa que se hayan dejado a un lado los métodos 
tradicionales, es decir, las familias de Tultepec continúan trabajando en pequeños talleres y 
 
18
 Enrique Carranza López, “La pirotecnia expresión cultural”, www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comart 
/foro/carranza.htm, acceso 15 de abril de 2005. 
 
http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comart
 13 
utilizando las fórmulas de sus antepasados para la elaboración de sus productos sin llegar a 
perder la preparación tradicional, estos artefactos aún no son producidos por máquinas ni en 
serie. 
 
 Veamos un ejemplo, la fabricación de la pólvora negra consiste en “una mezcla de 
nitrato de potasio y carbón; se utiliza para hacer cohetones, bombas, juguetería y hasta 
municiones para los rifles de salva”, expresa el señor César Hernández, maestro de la 
pirotecnia en Tultepec, en entrevista con las reporteras. 
 
 El método tradicional que emplea el maestro Hernández, consiste en el molino de barril 
hexagonal que es una invención de sus ancestros, en él se prepara la molienda, mejor 
conocida como pólvora negra. El molino es de madera de encino, especial para este trabajo, 
en su interior contiene balines de antimonio y zinc, cada uno pesa 250 gramos; el barril 
tiene 320 balines que dan un peso de 80 kilos en total. 
 
 
“Preparando la pólvora negra”, 2005. Foto: Luis Garduño. 
 
 Para la preparación de la molienda, primero se limpia todo el taller para que esté libre de 
polvo, el carbón debe estar perfectamente seco. Existen dos tipos de carbón, el de trozo y el 
de jarilla que es de varitas, este último es más fino. Al barril limpio se le agrega carbón y 
nitrato de potasio, se sella con papel y engrudo y se pasa un mecate alrededor del barril para 
 14 
que quede asegurado, puesto que tendrá un movimiento rotativo producido por la fuerza 
mecánica generada por el motor de combustión interna de cinco caballos de fuerza. 
 
 El carbón tiene que durar tres horas moliéndose, la mezcla para cohetes chicos dura 
nueve horas más, para los cohetones y castillos son doce horas más. El barril debe dar 
cuarenta vueltas por minuto, explica César Hernández, y añade, “la experiencia nos ha 
enseñado que si el barril da más vueltas en menos tiempo los balines se calientan y por 
consecuencia también la mezcla provoca accidentes”. 
 
 Después del tiempo que requiera la pólvora se destapa el barril, se retira el exceso de 
mezcla y el resto se vacía en una tina a que se enfríe, este proceso dura aproximadamente 
dos horas, luego se retiran los balines ya fríos, la mezcla se pesa y se empaqueta, de esta 
manera la pólvora está lista para usarse. El producto se distribuye principalmente en 
Tultepec, también en los estados de Michoacán, Guerrero y otros municipios del Estado de 
México. El señor Hernández se dedica a la maquila de la pólvora negra, son pocas las 
personas que trabajan la elaboración de este material. 
 
Métodos de elaboración de algunos juegos pirotécnicos 
 
Javier Urbán, maestro pirotécnico de Tultepec, comenta que las fórmulas y métodos para la 
elaboración de las “pulgas locas” han pasado de generación en generación. En su taller 
ubicado en el paraje de La Saucera, cuenta con el número de permiso 722 que le fue 
otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional, puede elaborar, comercializar y 
transportar material pirotécnico. 
 
 El maestro Urbán dice que la mayoría de los artesanos pirotécnicos tienen 
conocimientos para realizar las tres categorías de pirotecnia: castillería, juguetería y 
artificios para trucos cinematográficos, sin embargo cada artesano prefiere dedicarse a una 
sola categoría, con la finalidad de prevenir accidentes; si se tiene una gran cantidad de 
materiales químicos se corre mayor riesgo de que se mezclen, contaminen o reaccionen por 
sí mismos. 
 15 
 
 
“Javier y César Urbán, maestros pirotécnicos de Tultepec”, 2005. Foto: Luis Garduño. 
 
 La fabricación de juguetería pirotécnica es la especialización del señor Urbán, dentro de 
esta categoría se encuentran las “Pulgas locas” que se puede vender al público en general, 
explica que la preparación de éstas consiste en lo siguiente: 
 
Antes de empezar a trabajar se debe limpiar todo el taller para que no haya contaminantes 
que afecten la fabricación de los artefactos. Los materiales químicos que se utilizan deben 
pesarse antes de mezclarlos, cortan los tubos de aproximadamente 10 centímetros, que son 
comprados a las amas de casa, ellas los elaboran con papel reciclado o bond; éstos se 
colocan en un contenedor con capacidad para 50 tubos, en su base se aplica una capa 
delgada de nitrato de carbono con potasio, le agrega una mezcla de nitrato de bario, lo que 
va a dar un color verde, para que brille, aplican una mezcla de cloratos y magnesios, e 
introducen un poco de aserrín, les coloca un tapón compuesto de yeso, tierra y pegamento, 
después los ponen a secar al sol. El acabado consiste en pintarlos por ambos extremos, 
forrarlos y colocar la mecha; se empaquetan para salir al mercado. 
 
 Existe una gran variedad de tipos de pólvora, depende de la reacción que quiera darle el 
artesano, algunas sirven para que se eleven o truenen en determinada magnitud, en este 
caso el nitrato de potasio con carbón sirve para darles luz y elevar las “pulgas locas”. 
 
 La pirotecnia es una artesanía que solamente es transmitida de generación en 
generación, por consiguiente las fórmulas y procedimientos se guardan celosamente cual 
 16 
secreto de estado fuere. No obstante, el Colegio Nacional de Educación Profesional 
(Conalep) dio a conocer información sobre la elaboración de algunos juegos pirotécnicos, a 
través del Segundo Foro Nacional de la Pirotecnia realizado en el municipio de Tultepec, 
Estado de México, el 27 de enero de 1998. 
 
 En este foro explicaron los procedimientos de elaboración del cohete mechado y 
palomas, también comentaron el manejo de seguridad e higiene de los productos básicos, la 
producción, la administración, el almacenaje, el transporte y la comercialización de 
productos pirotécnicos. A continuación ilustramos el proceso del cohete mechado y 
palomas que exhibieron en el segundo foro. 
 
Cohete mechado. Los materiales que se necesitan son: recipientes para baños de mezcla, 
anilinas, mecha, cortadora, yeso, tierra, recipiente para residuos, cerrador y báscula. El 
equipo para seguridad e higiene son: guantes, mascarilla cubre polvo, zapatos de goma, 
overol y gogles. 
 
 En la fabricación de los cohetes mechados se cortan los tubos de acuerdo a la medida 
indicada, a continuación son colocados en ruedas o gaveras, deben quedar apretados y 
parejos para ser taqueados con yeso y tierra. El siguiente paso es dejarlos secar y 
quebrarlos, es decir, se despegan para volverlos a emparejar. Los residuos son depositados 
en un recipiente para no contaminar la elaboración del producto. En los detalles finales se 
prepara mezcla de diferentes anilinas, para rellenar los tubos de acuerdo a la medida 
indicada, al colocar la mecha se sella el extremo del tubo con un serrador, el último paso es 
contar los cohetes y separarlos de acuerdo a su tipo para embalarlos y empacarlos. 
 
Palomas. Para confeccionar las palomas los materiales que se necesitan son: recipientes 
para baños de mezcla, anilinas, mecha, báscula, tijeras, picador, recipientes para preparar 
pintura, papel periódico, papel engomado. Cabe señalar que esta actividad deberá realizarse 
en un lugar bien ventilado y techado. El equipo de higiene y seguridad que se necesitan son 
guantes de látex, mascarilla cubre polvo, zapatos de goma, overol y gogles. 
 
 17 
 El primer paso es preparar la mezcla de anilinas, cortar el papel y doblarlo de acuerdo a 
la medida establecida. Para colocarla mezcla se envuelve el resto del papel engomado para 
sellar la envoltura, sigue una perforación con el picador en el centro, la mecha es cortada de 
acuerdo al tamaño establecido e introducida hasta el fondo, por último se separan las 
palomas de acuerdo al tipo de empacado y son embaladas. 
 
 En Tultepec la producción de juguetería pirotécnica ha evolucionado al paso de los años 
mejorando sus técnicas de elaboración, la experiencia y el conocimiento forman parte de 
los vínculos familiares, que dio paso a la división organizada del trabajo, así como de la 
especialización, por esta razón la Capital de la Pirotecnia se caracteriza, porque sus 
artesanos son conocedores de todos los tipos de pirotecnia, pero por seguridad y práctica se 
especializan en una sola modalidad, de ahí la riqueza en la diversidad de productos que se 
manufacturan en este municipio. 
 
 Hasta el momento se clasifican estos artefactos según el nivel de riesgo los manipulados 
por los maestros pirotécnicos con permiso de la Sedena para tal efecto y los dirigidos al 
público en general que no necesitan autorización, se ahondará más al respecto en el 
siguiente punto. 
 
Clasificación de artificios pirotécnicos 
 
Bombita de luz, cometa mediano, cometa standart, volcán de luz, mosaico de lluvia, 
buscapié, bola de luz, bola de humo, esfera de luz, pulgas locas, hormiguero, balón con 
silbato, paloma de luz, olla de luz, abejas, olla de lluvia, trabucos de colores, ovni, mecha 
voladora, rehilete, craker, pirinola, camelia, trompo de luz, avión, cerillos, lluvia de 
estrellas, mecha de luz, chisperos, escupidor o candela, son las múltiples variedades más 
novedosas y tradicionales de la juguetería pirotécnica en México; no obstante tanto las 
autoridades como los artesanos de la pirotecnia los clasifican de acuerdo al nivel de riesgo, 
ya sea destinado al consumo del público general y/o al maestro pirotécnico experto en la 
materia. 
 
 18 
 La Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) 
trabajaron en un proyecto de Norma Oficial, iniciativa que nació con la finalidad de 
proteger a toda persona que de una u otra forma se encuentra en contacto con los artesanos 
pirotécnicos, mediante el establecimiento de estándares mínimos de calidad y seguridad, 
para la producción, comercialización y transporte de los mismos. Cabe señalar que la 
clasificación tipo uno de la PROY-NOM-000-SCFI-2005 anuncia los diversos parámetros 
de designación de riesgo para la comercialización según su uso, designación de riesgo para 
su transporte y grupo de compatibilidad, las cuales abordaremos a continuación. 
 
 Designación de riesgo de los productos pirotécnicos para su comercialización, a los 
artificios pirotécnicos con base en su clasificación se les determina un nivel de 
designaciones de riesgo para su comercialización, con la finalidad de que se tomen las 
medidas de prevención pertinentes. 
 
1. De acuerdo a su uso se dividen en tres tipos: fuegos artificiales para consumo 
(juguetería); fuegos artificiales ante una audiencia cercana y fuegos artificiales para 
exteriores (castillería). 
2. De riesgo para su transporte: cada artificio pirotécnico debe clasificarse de acuerdo 
a su riesgo, según las recomendaciones relativas al transporte de materiales 
peligrosos de acuerdo con lo estipulado por la Organización de las Naciones 
Unidas. 
3. Grupo de compatibilidad: cada artificio pirotécnico debe clasificarse de acuerdo a 
su compatibilidad, norma, modelo, relativa al transporte de materiales peligrosos de 
acuerdo con lo estipulado por la Organización de las Naciones Unidas. 
 
 Para tener un control sobre los artificios pirotécnicos existen y a su vez se proponen 
diversas clasificaciones, de acuerdo al nivel de riesgo del producto, para determinar si 
pueden ser de consumo general o de uso exclusivo del maestro pirotécnico. El proyecto de 
Norma Oficial establece una clasificación de artefactos pirotécnicos de acuerdo las tablas 
de seguridad que a continuación se exponen. 
 
 19 
 Se entiende por riesgo muy bajo, aquellos artificios pirotécnicos que están diseñados 
para ser utilizados en áreas confinadas incluyendo el interior de los edificios de viviendas, y 
si cumplen con una o varias de las características de la tabla 1. 
 
Tabla 1 
Características de artificios pirotécnicos de riesgo muy bajo 
Según su: Clasificación 
uso 
Fuegos artificiales para consumo en áreas cerradas. En este grupo se 
encuentra la juguetería para consumo público (luces). 
Fuegos artificiales ante una audiencia cercana. 
transporte 
Sin riesgo significativo más allá del empaque en un evento de ignición 
o iniciación durante su transporte. 
compatibilidad 
Sustancia pirotécnica u objeto que contenga una sustancia explosiva y 
además una sustancia iluminante, incendiaria, lacrimógena o fumígena 
(excepto los objetos activados por el agua o los objetos que contengan 
fósforo blanco, fosfuros, una sustancia pirofórica, un líquido o un gel 
inflamable, o líquidos hipergólicos). 
Sustancia u objeto concebido, envasado o embalado de manera tal que 
todo efecto peligroso provocado por un funcionamiento accidental 
quede circunscrito al mismo, a menos que éste haya sido deteriorado 
por el fuego, en cuyo caso todos los efectos de la onda expansiva o de 
las proyecciones deberán ser suficientemente limitados para no 
obstaculizar el combate de incendio ni la adopción de otras medidas de 
emergencia en las inmediaciones del envase. 
número ONU Artificios de pirotecnia y fuegos artificiales. Designación vigente* 
* La designación vigente será el número otorgado por la ONU que se encuentra en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SCT-2003, 
publicados en el Diario Oficial de la Federación del 03 de diciembre de 2003 y NOM-025-SCT2-1994, publicado el 22 de septiembre de 
1995. 
 
 Se refiere a riesgo bajo, aquellos artificios pirotécnicos que están diseñados para ser 
utilizados al aire libre o en áreas confinadas, y cumplen con las características de la tabla 2. 
 
 
 
 20 
Tabla 2 
Características de artificios pirotécnicos de riesgo bajo 
Según su: Clasificación 
uso 
Fuegos artificiales para consumo en áreas cerradas. En este grupo se 
encuentra la juguetería para consumo al público (luces). 
Fuegos artificiales ante una audiencia cercana. 
transporte 
Sin riesgo significativo más allá del empaque en un evento de ignición 
o iniciación durante su transporte. 
compatibilidad 
Sustancia pirotécnica u objeto que contenga una sustancia explosiva y 
además una sustancia iluminante, incendiaria, lacrimógena o fumígena 
(excepto los objetos activados por el agua o los objetos que contengan 
fósforo blanco, fosfuros, una sustancia pirofórica, un líquido o un gel 
inflamable, o líquidos hipergólicos). 
número ONU Artificios de pirotecnia y fuegos artificiales. Designación vigente.* 
* La designación vigente será el número otorgado por la ONU que se encuentra en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SCT-2003, 
publicados en el Diario Oficial de la Federación del 03 de diciembre de 2003 y NOM-025-SCT2-1994, publicado el 22 de septiembre de 
1995. 
 
 Respecto a riesgo medio, son aquellos artificios pirotécnicos-fuegos artificiales que 
están diseñados para ser utilizados únicamente por pirotécnicos profesionales, al aire libre y 
en áreas amplias y abiertas y cumplen las características de la tabla 3. 
 
Tabla 3 
Características de artificios pirotécnicos de riesgo medio 
Según su: Clasificación 
uso Fuegos artificiales ante una audiencia cercana. 
transporte 
Sin riesgo significativo más allá del empaque en un evento de ignición o 
iniciación durante su transporte. 
compatibilidad 
Sustancia pirotécnica u objeto que contenga una sustancia explosiva y 
además una sustancia iluminante, incendiaria, lacrimógena o fumígena 
(excepto los objetos activados por el aguao los objetos que contengan 
fósforo blanco, fosfuros, una sustancia pirofórica, un líquido o un gel 
inflamable o líquidos hipergólicos). 
número ONU Artificios de pirotecnia-fuegos artificiales. Designación vigente.* 
 La designación vigente será el número otorgado por la ONU que se encuentra en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SCT-
2003, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 03 de diciembre de 2003 y NOM-025-SCT2-1994, publicado el 22 de 
septiembre de 1995. 
 
 21 
 El riesgo alto, consiste en aquellos artificios pirotécnicos que están diseñados para ser 
utilizados únicamente por pirotécnicos profesionales y que cumplen con una o varias de las 
características de la tabla 4. 
 
Tabla 4 
Características de artificios pirotécnicos de riesgo alto 
Según su: Clasificación 
 
uso 
Fuegos artificiales ante una audiencia cercana. 
Fuegos artificiales para espectáculos en exteriores. 
transporte 
Riesgo de explosión en masa. 
Riesgo de proyecciones pero no riesgo de explosiones en masa. 
Riesgo de fuego y cualquiera de las dos detonaciones menores o riesgos 
de proyección o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa. 
compatibilidad 
Sustancia pirotécnica u objeto que contenga una sustancia explosiva y 
además una sustancia iluminante, incendiaria, lacrimógena o fumígena 
(excepto los objetos activados por el agua o los objetos que contengan 
fósforo blanco, fosfuros, una sustancia pirofórica, un líquido o un gel 
inflamable, o líquidos hipergólicos). 
número ONU Artificios de pirotecnia y fuegos artificiales. Designación vigente.* 
* La designación vigente será el número otorgado por la ONU que se encuentra en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SCT-2003, 
publicados en el Diario Oficial de la Federación del 03 de diciembre de 2003 y NOM-025-SCT2-1994, publicado el 22 de septiembre de 
1995. 
 
 A pesar de contar con las leyes para la protección de la artesanía pirotécnica, los 
beneficios obtenidos han sido pocos, aún se requiere implementar propuestas respecto a la 
seguridad de quienes elaboran los productos, así como de los expendios de venta para evitar 
accidentes que pongan en riesgo la vida de los miembros de este gremio y de los 
ciudadanos. Por otro lado, en el documento propuesto por la SE y Sedena en el año 2005 
con algunas modificaciones, en realidad se encontró que fueron retomadas de otros 
proyectos como el NOM-007-SCT2-2002, que habla sobre el marcado de envases y 
embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos, publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 2003 y NOM-024-SCT2-2002 referente a 
las especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba 
 22 
de los envases y embalajes de las sustancias y residuos peligrosos, publicado en el Diario 
Oficial de la Federación el 22 de abril de 2003. 
 
 Por otra parte, los artesanos de Tultepec, capital de la pirotecnia, cuentan con una 
clasificación propia, la cual se divide en dos tipos de acuerdo al nivel de riesgo, que son los 
siguientes: 
 
Clasificación de artificios pirotécnicos en Tultepec 
Productos de juguetería para consumo del público 
en general 
Castillería con detonación del maestro pirotécnico 
Flash, luz de bengala de caja, luz de bengala 
olímpica, luz de bengala de medio metro, luz de 
bengala de un metro, luz de bengala de metro y 
medio, bombita de luz, cometa mediano, cometa 
standart, volcán de luz, mosaico de lluvia, buscapié, 
bola de luz, bola de humo esfera de luz, pulgas locas, 
hormiguero, balón con silbato, paloma de luz, olla de 
luz, abejas, olla de lluvia, trabucos de colores, ovni, 
mecha voladora, rehilete, craker, pirinola, camelia, 
trompo de luz, avión, cerillos, vota confeti, lluvia de 
estrellas, mecha de luz, chisperos, escupidor o 
candela, escupidor de 4, 6, y 8 tiros de colores, batería 
de luz, silbato de luz, vara de luz, vara de silbato, 
silbatín, silbato de piso, silbato loco, vara con luz, 
pajarera de luz y martillo de luz. 
Bombita de craker, cometa mediano, volcán con craker, 
volcán con diamantina, estrobo y craker; cohete blanco, 
cohete relámpago, chupa cabras, tamalitos craker con luz, 
trompo de trueno, batería de trueno, paloma niña, paloma 
miniatura, paloma mediana, paloma grande, paloma 
gigante, dinamita #1, dinamita #2, vara con craker, 
pajarera de trueno, cohete blanco, cohete mediano, mata 
pez, cohete de tres tiempos, cañón bebé, cañón niño, 
cañón mediano, cañón bombita, cañón R-15, cañón 
bombón, martillo de luz, bombas de 3 y 6 crisantemos, 
cohetón de trueno, cohetón con luz, candelas, cometas, 
chisperos, canastillas, toritos, mojigangas, castillos, 
trabucos, bombas de 3, 4, 6 y 8; bombas de luz de 2 y 3 
tiempos, bombas de luz con paracaídas, cascadas, 
letreros, figuras y mosaicos luminosos. 
Fuente: Arq. Héctor Cortés Silva, jefe de Fomento Artesanal, periodo 2003-2006, Tultepec, Estado de México, en entrevista personal, 3 
de mayo de 2005. 
 
 Podemos observar que esta clasificación corresponde al consumo del público en general, 
que es de riesgo muy bajo, donde la cantidad de pólvora es mínima, pero sin perder los 
efectos de luz, sonido, color e impulso de elevación; y los artificios manipulados 
exclusivamente por los maestros artesanos pirotécnicos, los cuales son de nivel de riesgo 
muy alto, que contienen cantidades de químicos más altos o de mayor reacción de efectos. 
 
 23 
 La pirotecnia en México está regida por normas y leyes para la protección de artesanos y 
público en general, sin embargo no ha sido del todo eficaz. Los artesanos de Tultepec 
sienten que es insuficiente el apoyo de las autoridades para el sustento de este arte, debido a 
que los requisitos solicitados difícilmente llegan a cubrirlos en su totalidad o se dificulta en 
demasía cumplir con ellos. Además la pirotecnia es una actividad que no es considerada 
formal, por lo tanto no califica para la aprobación de créditos bancarios, tampoco tienen 
acceso al seguro social y debido a la naturaleza del negocio las aseguradoras no prestan sus 
servicios a los artesanos. 
 
 Ante estas dificultades expuestas, los artesanos consideran que el Proyecto de Norma 
Oficial PROY-NOM-000-SCFI-2005 no les otorgará los beneficios necesarios para su 
gremio, por lo que están pendientes del Proyecto de Ley de Armas de Fuego, Explosivos y 
Pirotecnia que se encuentra parada en la Cámara de Senadores, porque una vez aprobada, se 
pretende imponer el proyecto de norma oficial antes mencionada. El gremio pirotécnico de 
Tultepec se retiró de las mesas de trabajo de los dos proyectos en señal de protesta porque 
argumentan que no se tomaron en cuenta sus propuestas, además de ponerlos en desventaja 
al intentar industrializar una actividad artesanal, puesto que se encuentran impedidos 
económicamente para tal efecto. 
 
 Las personas que hoy se dedican a fabricar los artefactos pirotécnicos en Tultepec están 
orgullosas de su oficio, y expresan estar conscientes de que su actividad económica es 
peligrosa, pues un pequeño descuido puede ser de fatales consecuencias; pero esto, más que 
ser una preocupación es una ocupación, el estar al pendiente de tomar las medidas 
necesarias de seguridad en las diferentes etapas de elaboración: transporte y 
almacenamiento, tanto de productos terminados como de materia prima, así mismo 
manifiestan que la seguridad es corresponsabilidad, tanto del público consumidor como del 
mismo gremio. 
 
 24 
2 La pirotecnia, un arte en el municipio de Tultepec 
 
El pueblo mexicano goza de día o de noche, con los cohetes y demás detonantes, las 
espectaculares luces multicolores del firmamento artificial y efímero, progresivamente 
sustraen al espectador hasta el clímax. Esta es la manera favorita de conmemorar un 
acontecimiento cualquiera, profano o religioso. 
 
 Tultepec se hadestacado por su amplia experiencia y labor en los juegos pirotécnicos 
logrando alcanzar, hasta nuestros días, gran fama nacional; sin embargo, esta actividad no 
surgió de la noche a la mañana, fue un largo proceso de trabajo y amor por este arte, la 
práctica se remonta al siglo XVIII y para el XIX cobró gran arraigo como hace referencia la 
crónica de Francisca Earkine Inglis de Calderón de la Barca, Marquesa de Calderón de la 
Barca. 
“¿Qué cree usted que estén haciendo ahora los mexicanos?”, preguntó Fernando VII a un 
mexicano el cual se encontraba en la Corte española poco después del triunfo de la 
Independencia. 
“Echando cohetes Su majestad”, contestó el mexicano. 
“Pero, quisiera yo saber ¿qué estarán haciendo los mexicanos ahora?”, dijo el Rey en la 
tarde. 
“Tirando cohetes, Su Majestad.” 
Su Majestad se dignó repetir la pregunta por la noche. 
“¿Qué es lo que harán en este momento sus paisanos?” “Lo mismo, Su Majestad, siguen 
tirando cohetes.”
19
 
 
Tultepec, capital de la pirotecnia 
 
El municipio de Tultepec se encuentra al noreste del Estado de México y al norte del 
Distrito Federal, pertenece al Primer Distrito Judicial de Cuautitlán, formado por los 
municipios de Huehuetoca, Coyotepec, Teoloyucan, Tepotzotlán, Melchor Ocampo y 
Tultitlán; limita al norte con Melchor Ocampo y Nextlalpan; al sur, con Tultitlán y 
Coacalco; al oriente con Nextlalpan y Tultitlán y al poniente con Cuautitlán. Esta 
 
19
 Francisca E. I. de Calderón de la Barca, La vida en México, p. 268. 
 25 
jurisdicción cuenta con una extensión territorial de 27.4 kilómetros cuadrados; en cuanto a 
su división política Tultepec se divide de la siguiente forma: 8 barrios, 6 delegaciones, 13 
colonias, un fraccionamiento, 15 ranchos y 7 ejidos.
20
 
 
 Tultepec viene del vocablo mexica tullin, que significa “tule”, de tépetl “cerro” y de c 
“en”, por lo que representa “en el cerro del tule”.
21
 
 
 
 Entre los primeros pobladores del lugar de los que se tiene registro en el siglo XIII se 
encuentran los toltecas, nahuas y otomíes; Tultepec pasó a formar parte de Cuautitlán hasta 
los primeros años del siglo XVI, ya que las acciones que emprendió España en esas fechas 
trastocaron la vida de los oriundos en su organización y sus 
propiedades; al despojarlos de sus tierras la población 
indígena se convirtió en jornalera de sus antiguas 
propiedades.
22
 
 
 A finales del siglo XVI el gobierno español recurrió a la 
política de Congregaciones; ésta consistió en un 
reagrupamiento de los indígenas de uno o varios orígenes e 
identidades, de quienes lograron sobrevivir a las empresas 
militares y a los estragos de enfermedades graves de la 
época. La labor espiritual estuvo a cargo de los franciscanos, quienes llamaron a la 
localidad Santa María Nativitas Tultepec.
23
 
 
 Para el año de 1821, Tultepec es reconocido como municipio y algunos poblados que 
están bajo su jurisdicción son San Miguel Tlaxomulco, San Francisco Tenopalco, Santa 
María la Visitación y Santiago Teyahualco.
24
 La cabecera municipal tuvo desde entonces 
 
20
 Antonio Vázquez Urbán, Tultepec, monografía municipal, p. 17. 
21
 Cecilio A. Robelo, Nombres geográficos indígenas del Estado de México, p. 205. 
22
 Antonio Vázquez Urbán, op. cit., p. 13. 
23
 Juana Antonieta Zúñiga Urbán, Santa María de Nativitas de Tultepec, p. 56. 
24
 Ibidem, p. 61. 
 26 
como en la actualidad una organización política de barrios, y los habitantes de la localidad 
se identifican con las costumbres propias del barrio al que pertenecen. 
 
 La comunidad de Tultepec tuvo como principal actividad económica la agricultura, 
destacó el cultivo del maguey para la elaboración de pulque. En cuanto a la ocupación 
ganadera sólo fue de autoconsumo; en esa época había establecimientos comerciales 
llamados tendajones o changarros, sus dueños proveían las necesidades básicas de la 
localidad rural. 
 
 México aún conserva los usos y costumbres de sus ancestros, como las festividades 
religiosas, populares y cívicas; respecto al carácter festivo la música y la pirotecnia son 
tareas que siempre están presentes en los mexicanos, y el poblado de Tultepec no es la 
excepción, incluso ha recibido el reconocimiento local, regional y nacional. En el Archivo 
Histórico de Tultepec encontramos registros sobre la pirotecnia que datan del siglo XVIII y 
ya contaba con cierto prestigio para el siglo XIX. 
 
 Durante la Colonia surge la mayordomía para imponer a las comunidades indígenas las 
creencias de los españoles, en esa época la festividad se arraiga a las costumbres indígenas 
adquiriendo sus propias características a través del tiempo y han perdurado hasta nuestros 
días.
 25
 Por cierto, en las mayordomías nunca faltan los vistosos fuegos artificiales que 
acompañan a los santos, al igual que la música y la danza que armonizan los rituales de 
procesión. 
 
 También surgieron las cofradías que eran asociaciones de vecinos encargados de 
promover el culto a un santo, al cual le hacían su fiesta con el mayor decoro posible, entre 
sus encomiendas recibían las limosnas y los diezmos para cubrir los gastos de las fiestas y 
de los ministros de culto. 
 
 La mayordomía adquiere un concepto distinto al original en cuanto a la forma, pero no 
en el fondo, ya que se mezcla con la cofradía y se convierte en un espacio para que los 
 
25
 Ibidem, p. 70. 
 27 
pobladores continúen festejando a sus dioses y al mismo tiempo son introducidos a los ritos 
religiosos cristianos, logrando sus propias características que permanecen hasta nuestros 
días. 
 
 La fe religiosa del pueblo ha mantenido en diferentes momentos históricos la mezcla de 
la cofradía y mayordomía, que simultáneamente tienen parte en los templos, el atrio, las 
calles, la plaza y los hogares, puesto que son los pobladores quienes organizan este tipo de 
eventos. 
 
 Tultepec celebra aproximadamente cien mayordomías al año, organizadas por distintos 
grupos sociales como: pirotécnicos, músicos, comerciantes, campesinos, entre otros.
 
El 
gremio pirotécnico de este municipio crea a finales del siglo XIX una agrupación religiosa 
denominada Asociación de San Juan de Dios, encargada de organizar el culto y las 
festividades del patrón del gremio; además de mantener vínculos con pueblos vecinos y 
compartir el trabajo pirotécnico.
26
 
 
 La primera Feria Nacional de la Pirotecnia se efectuó el 8 de marzo de 1989, mismo día 
que se festeja a San Juan de Dios, santo patrono de los pirotécnicos. En 2009 se llevó a 
cabo la XX Feria Nacional de la Pirotecnia del 27 de febrero al 9 de marzo, esta fiesta 
incluyó presentaciones musicales, juegos mecánicos, espectáculos al aire libre, bailes con 
orquesta y comida típica; en la clausura se realizó la quema de castillos, en la que se 
observó creatividad, colorido y movimiento. En los días que duró la festividad se contó con 
la participación de pirotécnicos de los municipios de Ozumba, Zumpango, Tultepec y 
Almoloya de Juárez, cabe destacar que en años anteriores participaron artesanos de Canadá, 
Estados Unidos y Japón. El objetivo de la feria es aumentar las posibilidades comerciales 
de esta artesanía y atraer turismo a la región. 
 
 
 
 
26
 Ibidem, p. 66. 
 28 
 
 
 
Imágenes tomadas del libro Los domadores del fuego, 1993. Fotos: Julio Corona. 
 
 Otra de las festividades más representativas de la localidad es la Natividad de María 
homenajeada el 8 de septiembre, en la que se cantan las tradicionales “mañanitas” y por la 
noche hay exhibición de fuegos artificiales. Durante los primeros días del mes se instala el 
tianguis de San Pablito, el más importante distribuidor de artefactospirotécnicos en el país. 
 
 Recientemente celebran la mayordomía en honor al Señor de los Milagros, cada 17 de 
febrero, fue adaptada al modelo festivo de la comunidad, además la asociación de ciclistas, 
caminantes, pirotécnicos y voluntarios, organizan la peregrinación anual a la comunidad de 
San Juan Nuevo, Michoacán, en el mes de marzo, lugar donde Tultepec hace presencia 
participando con su artesanía pirotécnica para los festejos en honor a la imagen. 
 
 A través de las diferentes celebraciones a sus santos, los habitantes de Tultepec 
muestran su participación y organización, sin perder en esencia el concepto de mayordomía 
 29 
conservando aún su originalidad y combinando nuevos elementos que hacen posible el 
desarrollo actual de la festividad en la comunidad.
27
 
 
Actividad socioeconómica 
 
La artesanía pirotécnica de Tultepec inicia en el siglo XVIII, representa una actividad 
laboral y económica; así como el pilar de identidad cultural que distingue al municipio del 
resto del país. Es por eso que la política de fomento y desarrollo de la pirotecnia en este 
lugar ha tenido como principal condición el fortalecimiento de su actividad. 
 
 En 1988 el gobierno municipal a través de la Comisión de Promoción Artesanal 
(actualmente es el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia [IMEPI]), se propuso difundir el 
arte de la pirotecnia en distintos espacios sociales, gubernamentales y culturales del país; 
pero además se analizó la labor de los artesanos y distribuidores con el fin de conocer las 
dificultades que tiene el gremio y encontrar posibles soluciones en esta actividad; asimismo 
se dio inicio a la tarea de revisar la legislación que regula la pirotecnia para detectar las 
fallas que no permiten el crecimiento y desarrollo de la producción y comercialización de 
artefactos pirotécnicos.
28
 
 
 La actual condición laboral del municipio ha cambiado, el tiempo ha obligado a la gente 
a buscar otras fuentes de empleo más seguras, en consecuencia surgió un sector fuerte de 
transportistas, comerciantes y profesionistas. “Si tuviéramos las mismas condiciones de 
hace dos décadas, en estos momentos el gobierno municipal, en lugar de realizar obras y 
servicios, se vería en la necesidad de poner un comedor, para asistir a la población 
desempleada”, expresa el profesor Sergio Luna Cortés.
29
 
 
 
27
 Ibidem, p. 84. 
28
 “Impulsa la actual administración la exportación de nuestras tradiciones”, Voz de Tultepec, año II, núm. 4, 
noviembre 1998, p. 2. 
29
 Profesor Sergio Luna Cortés, presidente municipal de Tultepec, entrevista personal, 12 de enero de 2007. 
 30 
 De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda del año 2000 registra que la 
población ocupada en Tultepec es de 30 mil 913 individuos, y sus principales actividades 
económicas se presentan en el cuadro 1. 
 
Cuadro 1 
Principales actividades económicas en Tultepec 
Actividad económica Población 
ocupada 
Porcentaje 
Artesanos y obreros 5955 19.26% 
Comerciantes 4458 14.42% 
Operadores de maquinaría 
fija 
2669 8.63% 
Operadores de transporte 2587 8.36% 
Profesionistas 1016 3.28% 
Trabajadores de la educación 914 2.95% 
Ambulantes 758 2.45% 
Funcionarios 479 1.54% 
Trabajadores del arte 318 1.02% 
Fuente: Información INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 
 
 Esta información confirma lo señalado por el presidente de Tultepec, el número de 
artesanos y obreros es de 19.26 por ciento con relación al número total de la población 
ocupada; sin embargo otros sectores económicos están despuntando como el comercio, 
industria, prestadores de servicios, entre otros. Cabe mencionar que “la Feria Nacional de 
Pirotecnia en Tultepec funciona como reactor económico, así como la temporada alta de 
venta de artificios pirotécnicos, de septiembre a enero; pues la derrama económica es de 
aproximadamente 50 millones de pesos al año”, afirma Guillermo Urbán, jefe del área de 
Fomento Artesanal. 
 
En el mismo sentido, el señor Humberto Valentín Luna, presidente del mercado de 
Artesanía Pirotécnicas comenta que personalmente su ganancia en temporada alta es de 15 
a 20 mil pesos.
30
 
 
 
30
 Humberto Valentín Luna, presidente de la Asociación del Mercado de Artesanías Pirotécnicas A.C., en 
entrevista personal, 18 de mayo de 2007. 
 31 
En cuanto a los 5 mil 955 de artesanos y obreros su derrama económica se presenta en el 
cuadro 2 de la siguiente manera: 
 
Cuadro 2 
Derrama económica de artesanos y obreros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Información INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 
 
 
 Es contradictorio que una población total de 93 mil 364 habitantes, según el Censo 
General de Población y Vivienda 2000, sólo el 19.26 por ciento, es decir 5 mil 955 
habitantes se dediquen a la elaboración de artículos pirotécnicos, en un municipio conocido 
como la capital de la Pirotecnia; cabe señalar que este registro oficial no contempla a las 
personas que se dedican indirectamente, como los transportistas, vendedores de producto 
terminado, proveedores de químicos, exportadores al interior de la república y el extranjero, 
amas de casa que maquilan los tubos de papel reciclado y colocan las mechas y los que 
realizan el embalaje en general. Es difícil contabilizarlos porque tienen al mismo tiempo 
otras actividades económicas. 
 
 La población que se dedica a la artesanía pirotécnica se encuentra principalmente en la 
cabecera municipal, en la parte alta de Santiago Teyahualco, en menor proporción y casi 
nula en el Fraccionamiento Habitacional Real Hacienda de Tultepec y en la Unidad 
Habitacional CTM. 
 

 Indica salario mínimo (s.m). 
Percepción Población 
ocupada 
No recibe ingresos 173 
Hasta el 50% de un s. m. 128 
Más del 50% hasta menos de un s. m. 263 
Más de 1 hasta 2 s.m. 2155 
Más de 2 hasta menos de 3 s.m. 1581 
De 3 hasta 5 s.m. 1004 
Más de 5 hasta 10 s.m. 307 
Más de 10 s.m. 101 
No especificado 243 
 32 
 
 Las personas que se dedican a la fabricación, venta o transportación de los artefactos 
pirotécnicos tienen que cubrir varios requisitos, entre ellos el permiso municipal, estatal y 
federal, este último ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y mes con mes 
deben presentarse en las oficinas para entregar el reporte económico de su actividad. 
 
Los requerimientos para la obtención de los permisos se presentan a continuación: 
Para la obtención de permisos de producción de artículos pirotécnicos se requiere: 
 Certificado de conformidad del lugar de venta de juguetería pirotécnica expedido 
por la primera autoridad administrativa. 
 Opinión favorable que otorga el gobernador del estado para la expedición del 
permiso extraordinario (lo tramita el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia). 
 Permiso general para la fabricación y venta de artículos pirotécnicos, expedido 
anualmente por la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y 
Control de Explosivos de la Secretaría de la Defensa Nacional. 
 
Para la obtención del permiso para transporte de artículos pirotécnicos se requiere: 
 Certificado de conformidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
 Opinión favorable que otorga el gobernador del Estado para la expedición del 
permiso extraordinario (Tramita el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia). 
 Permiso para la transportación de artículos pirotécnicos, expedido anualmente por la 
Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos 
de la Secretaría de la Defensa Nacional. 
 Chofer con licencia federal especializada para la transportación de explosivos. 
 
Queda prohibido: 
 Transportar personas no relacionadas con las operacionesde la unidad. 
 Abrir envases y embalajes, recipientes intermedios para granel y contenedor. 
 Realizar paradas no justificadas, que no estén contempladas en la operación del 
servicio, así como circular por vías centrales. 
 Estacionarse cerca de fuego abierto o de incendio. 
 33 
 
Para el comercio de juguetería pirotécnica es necesario contar con: 
 Permiso extraordinario para la compra–venta de juguetería pirotécnica, expedido 
anualmente por la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y 
Control de Explosivos de la Secretaría de la Defensa Nacional. 
 Opinión favorable que otorga el gobernador del estado para la expedición del 
permiso extraordinario. 
 Certificado de conformidad del lugar de venta de juguetería pirotécnica expedido 
por la primera autoridad administrativa. 
 
 Por otra parte, cabe resaltar que los artesanos deben cumplir con los requerimientos 
como las distancias mínimas entre la instalación de un polvorín con respecto a la 
infraestructura urbana que señala la Sedena. Véase cuadro 3 y 4. 
 
 
Cuadro 3 
Distancias mínimas para la instalación de un polvorín 
Fuente:Compendio de leyes en materia de pirotecnia IMEPI, año 2007. 
 
 
 También se muestran las medidas de seguridad mínimas en un polvorín según 
especificaciones de la Sedena. 
 
 
Línea de ferrocarril 100 m. 
Línea de alta tensión 100 m. 
Casa habitación 100 m. 
Carreteras de primer orden 100 m. 
Taller de elaboración 100 m. 
Almacén de materia prima 100 m. 
Almacén de Producto terminado 100 m. 
Barril 
Caseta vigilancia 
 34 
Cuadro 4 
Medidas de seguridad mínimas en un polvorín 
 
Fuente: Compendio de leyes en materia de pirotecnia IMEPI año 2007. 
 
 Un polvorín está constituido por cuatro módulos: de vigilancia, elaboración, almacén de 
materias y de productos terminados, entre ellos debe existir una distancia mínima de 30 
metros, de acuerdo con lo estipulado por la Sedena. 
 
 
Imagen tomada del libro Los domadores del fuego, 1993. Foto: Julio Corona. 
 
 Sergio Luna Cortés, enfatizó que el municipio no cuenta con una lista precisa de las 
personas que tienen sus permisos ante las autoridades, pero calcula que aproximadamente 
son 300 permisos extraordinarios para la venta de artefactos, 265 permisos generales para la 
producción venta y almacenamiento del producto, 25 permisos de transportación que 
Extintor 35 m 
Pico y pala 35 m 
Barril de agua 35 m 
Barril de arena 35 m 
Área limpia 35 m 
Rótulo de No fumar 35 m 
Rótulo peligro 35 m 
Rótulo explosivos 35 m 
 35 
expide la Secretaría de Comunicaciones y Transportes avalado por la Sedena. Además 
asegura que los artesanos pirotécnicos: 
 
Asumen la responsabilidad de trabajar con más cuidado y seguridad, además ya no es tan 
masiva la producción, antes ninguna empresa contrataba a jóvenes de Tultepec porque 
trabajaban únicamente martes y miércoles y desde el mes de septiembre al mes de enero se 
dedicaban exclusivamente a la pirotecnia, en ese entonces esta actividad era muy productiva 
y generosa en todo el país, por la gran demanda y venta sin control. Por eso la población se 
daba el lujo de no tener un empleo formal. Esta es la explicación también de que Tultepec 
sea festivo, porque había mucho tiempo para las fiestas. En nuestro pueblo tenemos de dos a 
tres por semana; la pirotecnia nos acostumbró a trabajar tres o cuatro días generando los 
recursos necesarios para solventar los gastos desahogadamente.
31
 
 
 Javier Urbán, maestro pirotécnico de Tultepec, explica que su taller es un negocio 
familiar, las mujeres se encargan de darles el acabado final a los productos y los varones se 
dedican a la elaboración de los mismos. Recuerda que comenzó a los ocho años en el oficio 
de la pirotecnia, lo vio como un juego no como un trabajo, “después de la escuela mi padre 
me enseñaba a hacer palomitas, salía a jugar como todos los niños, pero mis padres desde 
pequeño me inculcaron el trabajo, decían si vas a salir a jugar, tienes que hacer tantas 
palomitas, poco a poco fui tomando el trabajo más en serio hasta que abandoné los 
estudios, llamó más mi atención la pirotecnia”. Su mayor ilusión es que alguno de sus hijos 
se dedique a la pirotecnia y la haga perdurar en las próximas generaciones para que este 
conocimiento heredado de sus ancestros no muera. 
 
 César es el menor de los hermanos Urbán, egresado en la carrera de Derecho de la 
Universidad de Cuautitlán Izcalli, pensó al igual que muchos jóvenes que el tener una 
carrera a nivel licenciatura le abriría las puertas de una mejor vida laboral, “pensé que 
viviría de mi carrera, que nada me haría falta, que siempre andaría de traje”; pero al no 
encontrar trabajo se integró al negocio familiar, y comenta, “si hoy me ofrecieran un caso 
les diría que no, porque realmente me gusta mi oficio”. 
 
31
 Sergio Luna Cortés, entrevista personal, 12 de enero de 2007. 
 36 
 
“César Urbán, maestro pirotécnico”, 2007. Foto: Luis Garduño. 
 
 La modernidad y la tecnología han traído como consecuencia que la actividad 
pirotécnica se renueve mediante leyes que garanticen el desarrollo de esta industria; 
asimismo los artesanos tienen que comprometerse a colaborar activamente con el gremio; 
de igual manera los pirotécnicos clandestinos deben regularizarse para cumplir con medidas 
mínimas de seguridad, calidad y embalaje, acciones que se llevan a cabo pero aún falta 
mucho por hacer. Aunque las condiciones laborales han cambiado debido al surgimiento de 
nuevas expectativas económicas y el control de esta actividad por medio de leyes más 
estrictas, la pirotecnia no ha dejado de ser factor de identidad del poblado de Tultepec. 
 
Problemas que atraviesa el gremio 
 
El clandestinaje es un problema constante pues tan sólo en la cabecera municipal de 
Tultepec se encuentran aproximadamente 250 personas que pertenecen a una asociación 
que se hace llamar “Productores Pirotécnicos de Tultepec”. De acuerdo al jefe de Fomento 
Artesanal en Tultepec, Guillermo Urbán, comenta que son variados los problemas que 
enfrenta el gremio, entre ellos están los productores irregulares que “no quieren invertir en 
su regularización, ya que ésta les costaría aproximadamente un millón 250 mil pesos que se 
 37 
invertirían en la compra de un terreno para la construcción de polvorines, por lo que han 
optado por continuar al margen de la ley”. 
 
 Cabe mencionar que el arquitecto Héctor Cortés Silva, quien fuera director de Fomento 
Artesanal en el municipio de Tultepec durante la administración 2003- 2006, forma parte de 
la mesa directiva de dicha asociación. En su momento, el actual jefe de Fomento Artesanal 
propuso la regularización no sólo de la venta y elaboración de productos pirotécnicos en 
zonas habitacionales, sino también la regularización y control sobre la calidad de los 
químicos que se utilizan para la elaboración de los mismos. Sin embargo, se enfrentó con la 
oposición de este sector que vieron afectados sus intereses y en consecuencia su iniciativa 
de regularización quedó inhabilitada. 
 
 Guillermo Urbán señala que existen en Tultepec 250 permisos de fabricación, 300 
permisos para la venta en el mercado de artesanías pirotécnicas de Tultepec, mejor 
conocido como el tianguis de San Pablito y se han identificado mil 200 irregulares entre 
productores y vendedores; mientras que para Humberto Valentín Luna Sánchez tiene 
conocimiento de 500 irregulares. No existe una cifra precisa de cuantos pirotécnicos 
informales hay en la zona, puesto que se conocen entre ellos y no presentan denuncias 
formales, lo que pone en peligro su integridad y la de los demás habitantes. Además los 
irregulares argumentan la falta de apoyos económicos para su regularización. 
 
 El clandestinaje no se da únicamente en la capital de la pirotecnia sino en municipios 
como

Otros materiales