Logo Studenta

Las-oleadas-mundiales-de-desarrollo-y-el-sector-industrial-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
Las Oleadas Mundiales de Desarrollo y el Sector Industrial en México 
 
TESIS 
 
Para obtener el titulo de: 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
Presenta: 
 
Francisco Javier Morales Villarruel 
 
Asesor: Phd. Miguel Ángel Rivera Ríos 
 
 
México, D.F. 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicada: 
A mis padres: MVZ. Martin Morales Tapia 
Araceli Villarruel Hernández 
 
A mis hermanas: 
Lic. en medicina: Perla Xochitl Morales Villarruel 
Lic. en Economía: Argelia Morales Villarruel 
Jatzumel Karina Morales Villarruel 
 
A mi sobrina: 
Alejandra Ramírez Morales 
A mis padres: 
Por haberme dado su apoyo para poder cursar una carrera, por su paciencia para poder 
lograr este trabajo, que se consagra como un logro en mi vida, gracias por todos aquellos 
consejos y regaños durante mi vida que me han alentado a ser mejor, gracias por estar a mi 
lado. 
A mis hermanas: 
Gracias por estar a mi lado en todos aquellos momentos felices, además de los momentos 
tristes y difíciles que hemos pasado que poco a poco iremos saliendo de esta perdida que 
hemos tenido en la familia, que a pesar de todo lo que pase seguiremos siendo 4 hermanos 
que a pesar de los enojos y pleitos siempre seguirá triunfando el amor y calor de hermanos 
y se que ella siempre esta y estará con nosotros. 
A mi sobrina: 
Gracias Ale, porque gracias a ti, cuando llegaste a la familia nos permitiste recordar que era 
una familia, y por esos momentos de alegría que nos has dado y hacer menos amargo el 
trago. 
Y a todos aquellos que han influido en mi vida, familiares, amigos, amigas, y a todos 
aquellos que me han brindado un poco de su cariño, amistad, gracias por estar a mi lado en 
momentos de felicidad y de tristeza, mil gracias. 
 
 
Agradecimientos: 
 
Agradezco a un gran hombre que es el doctor Miguel Ángel Rivera Ríos, que gracias a él es 
posible este trabajo, que gracias a su conocimiento me guio en el desarrollo del mismo, por 
sus comentarios, por su paciencia, gracias por brindarme de su tiempo, y en lo personal le 
estoy profundamente agradecido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Introducción…………………………………………………………………………………1 
 
Capitulo 1 “Globalización y revoluciones tecnológicas”……………………………………4 
1.1 Ubicación histórica: el papel de la nueva tecnología……………………………4 
 
1.2 La globalización………………………………………………………………..10 
1.2.1 La nueva organización productiva…………………………………………...13 
1.3 La revolución de las telecomunicaciones e informática y el nuevo patrón 
industrial……………………………………………………………………………16 
1.4 Regionalización y localización del capitalismo mundial………………………20 
1.4.1 La importancia del aprendizaje en la reinserción internacional……………...23 
 
Capitulo 2 “La inserción de los países en desarrollo al nuevo paradigma”…………….….26 
 2.1 La difusión del paradigma tecnoeconómico hacia los países en desarrollo…....26 
 2.1.1 La evolución tecnológica y las oportunidades de desarrollo…………….…..27 
 2.1.2 Reinventar un estado promotor del desarrollo………………………….……32 
2.2 América Latina y Asia oriental: comparación de experiencias a partir del 
periodo de transición…………………………………………………………….....33 
2.2.1 La nueva estructura industrial en América Latina: Inicios de la década 1980- 
inicios de la década del 2000………………………………………………………33 
2.2.1.1 Los antecedentes de posguerra en América Latina………………………...34 
2.2.2 El milagro asiático a partir del periodo de transición: Corea del sur y 
Taiwán……………………………………………………………………………...42 
2.2.3 Conclusiones de la comparación: factores históricos y estrategia…………..47 
 
Capitulo 3 “La industria mexicana de exportación en el marco de la revolución tecnológica 
y las oleadas de desarrollo. El caso de la industria electrónica…………………….50 
 3.1 Cambios en la industria y las cadenas globales de producción………………...50 
 3.1.1 Los agentes lideres de la cadena global de producción………………………50 
 3.1.2 Patrón y ciclo industrial mundial……………………………………………..51 
 3.2 Periodo de transición del modelo de sustitución de importaciones a un modelo 
neoliberal: el caso México………………………………………………………….53 
 3.3 El auge exportador de los años noventas en México…………………………...57 
 3.3.1 Estructura de las exportaciones mexicanas…………………………………..57 
 3.4 La participación de México en las cadenas globales de la industria 
electrónica………………………………………………………………………….57 
 3.4.1 El auge exportador de los noventas y Guadalajara como polo exportador 
mexicano…………………………………………………………………………...62 
 3.4.2 La crisis del 2001 y su recuperación parcial…………………………………66 
 
Conclusiones………………………………………………………………………………73 
 
Recomendaciones………………………………………………………………………….75 
 
Bibliografía………………………………………………………………………………...77 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Cada 50 o 60 años surge una transformación en el capitalismo, donde la tecnología 
se ubica como principal factor de dicho cambio (revolución tecnológica). La revolución 
tecnológica de la información y el conocimiento junto con otros factores ha permitido la 
constitución de un sistema de producción mundial con nuevas características, que 
paralelamente ha modificado aspectos territoriales, flujos de capital, institucionales, etc. 
La globalización en este sentido constituye una expresión de estas nuevas 
tendencias del desarrollo capitalista e implica como proceso una reorganización del espacio 
mundial. En ese espacio reconfigurado los diversos agentes y entidades sociales, políticas y 
económicas se interconectan para dar paso a nuevas formas de producción y distribución de 
riqueza, fundamento de la transforman histórica del modo de producción capitalista. 
Estamos ante cambios apócales u ondas de desarrollo de largo plazo tipo 
Kondratiev. Este pionero en el estudio de la dinámica del capitalismo legó un importante 
aparato analítico para entender los fenómenos que vivimos hoy en día y afectan a todos los 
países sin excepción. Los alcances en la teoría que han propuesto autores que escriben 
desde el último cuarto del siglo XX nos ayudan a comprender mejor los problemas que en 
cierto modo Kondratiev anticipo y esbozó. 
 De los avances en la teoría y el análisis económico-social nos queda claro que la 
sucesión de revoluciones tecnológicas es una característica del capitalismo. Cuando la 
semilla o embrión de una revolución tecnológica aparece, pocos toman conciencia de este 
hecho pionero, pero paulatinamente, a través de su difusión, aparecen nuevos vínculos 
entre países, se multiplican los productores bajo el principio de la destrucción creativa y 
tienen lugar una onda de crecimiento. La noción de onda ascendente o onda de desarrollo 
nos lleva a distinguir entre el país o países que están en el epicentro de los que son llevados, 
por así decir, por la fuerza de la marea. Ese es el caso de México. El marco teórico de la 
revolución tecnológica nos brinda un valioso apoyo para entender la forma en que en esta 
época de grandes cambios, como la que se vive actualmente, las formulas del desarrollo o 
los planes de industrialización que funcionaron en el pasado posiblemente ya no funcionen. 
Si noeligen las políticas adecuadas se fracasará como fue el caso de América Latina en el 
modelo sustitutivo de importaciones. 
2 
 
 En términos teóricos esta tesis radica se enfoca en las ondas largas y el carácter de la 
revolución tecnológica. Se considera brevemente el marco espacial de la globalización y en 
ese contexto se plantea la problemática de los países en desarrollo. El paso particular al 
caso de México se da primero a nivel cambios de estructura en el marco actual y luego a los 
políticas que contribuyen o entorpecen dichos cambios. Sin duda la relación clara e 
históricamente centrada entre el cambio en el mundo y la situación del país es un paso para 
el desarrollado y la prosperidad de las mayorías. 
Nuestro interés está en el comportamiento general de la economía, en la influencia 
del cambio tecnológico en los procesos de producción y en conformación de un sector clave 
para México: el electrónico. Abordamos ese sector desde un ángulo sectorial y territorial 
(en referencia al cluster de Guadalajara) El escoger el sector electrónico en México es una 
forma de ejemplificar y delimitar el problema que emana de una industria que se encontró 
en la frontera y explica en gran parte el éxito de países asiáticos, pero no así de América 
Latina. La prosperidad de México no se alcanzará exclusivamente a través del desarrollo 
del sector electrónico, pero puede hacer una contribución al avance de la economía 
nacional. Los obstáculos que encontramos en ese sector pueden repetirse en cualquiera 
otros y ponen en evidencia los problemas generales de la economía. 
 La hipótesis en la comparación del desempeño Asia/América Latina, y focaliza en 
México; específicamente sostenemos que las elites latinoamericanas a diferencia de las de 
Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong, no se propone el objetivo de un desarrollo 
industrial autónomo o endógeno, aunque ciertamente se preocupan por el aumento del 
producto industrial, por crear empleos y haya estabilidad social, pero, el aprendizaje no es 
el factor articulador de la estrategia nacional. En esa medida el acceso de las empresas 
transnacionales es casi ilimitado o cuando hay requisitos de propiedad son solo formales. Si 
el aprendizaje no es el pivote de la estrategia de desarrollo, los factores que sostiene el 
aprendizaje tecnológico reciben atención insuficiente. 
 En esta situación influye el legado del pasado, como dice Pérez, bajo la forma de un 
legado ideológico que se convierte en el obstáculo más poderoso a la asimilación de las 
tecnologías y prácticas de gerencia modernas que determinan la competitividad en el nuevo 
entorno internacional. 
3 
 
Vernos que la situación del sistema educativo es crítica porque en su estado actual aumenta 
la brecha social (capacidades sociales), ya que en casi todos los países estos sistemas se 
encuentran en serio deterioro, en términos de sueldos, condiciones laborales, 
reconocimiento social, dotación física de edificios, laboratorios, bibliotecas y en casi todos 
los aspectos relativos a su trabajo. 
Con el fin de alcanzar los objetivos de esta tesis, se ha dividido la exposición en tres 
capítulos. El primer capítulo se propone una conceptualización y ubicación histórica de la 
revolución tecnológica; pasamos en seguida a la reconfiguración del espacio mundial, es 
decir a la globalización. De la discusión de la revolución tecnológica actual y de sus efectos 
espaciales pasamos al nuevo patrón industrial. 
En el segundo capitulo, se realiza un análisis de la propagación del nuevo 
paradigma a los países en desarrollo. Nos interesa en esta parte de la exposición hacer un 
balance entre las oportunidades pero también de los costos que enfrentan países como 
México. Después se hace una comparación entre los países de América Latina y los países 
de Asia Oriental se intentan sacar conclusiones tentativas que puedan servir en los 
momentos actuales. 
 En el tercer capitulo se hace un análisis sobre como los cambios mundiales en la 
nueva industria y cadenas globales afectan a México, tomando como referencia el sector 
electrónico en México. El norte de México, en Guadalajara y Tijuana, es el escenario de un 
impresionante pero poco duradero auge exportador. En términos de la industria electrónica 
o informática el país parece quedar dividido en dos con un débil núcleo endógeno. ¿Cómo 
superar esta situación? La respuesta depende de si las tendencias que dominaron los 
noventas prevalecen y la oleada de desarrollo se extiende más en el mundo. En este caso el 
reto es adoptar una estrategia acorde a los tiempos y retos actuales, principalmente el de 
China e India. Si como parece ser el caso, se dan cambios en los procesos y estrategias 
mundiales, el país puede sufrir un shock que lleve a tomar conciencia de la urgente 
necesidad de cerrar las grandes brechas acumuladas. En cualquier escenario México no 
podrá prosperar como país sin cambios de estrategia, lo que exige la emergencia de un 
nuevo tipo de líder o al menos una nueva coalición dentro de las filas de la elite en el poder. 
 
4 
 
CAPITULO 1 
 
GLOBALIZACIÓN Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS. 
 
1.1 UBICACIÓN HISTORICA: el papel de la nueva tecnología. 
Como parte del pasaje a una nueva etapa histórica en el desarrollo de capitalismo 
mundial se han presentado grandes transformaciones tecnológicas, espaciales y de 
organización de la producción. El eje de las transformaciones espaciales está en la 
formación de cadenas globales de producción. En las cadenas se conjuntan la difusión de 
una tecnología revolucionaria, la apertura de nuevos mercados, el acceso a reservas 
laborales, de materias primas e insumos, así como nuevos mercados. 
Sobre todo la formación de cadenas globales ha sido posible gracias al desarrollo de 
una nueva tecnología, que provoco la actual revolución tecnológica. Schumpeter llamó a 
esta transformación destrucción creadora, en el sentido de que la tecnología nueva hace 
obsoleta a la vieja. Otra característica son las ondas largas que implican que la tecnología se 
renueva cada generación, produciendo ascensos y descensos de largo plazo. A través del 
tiempo se han estudiado las etapas de crecimiento y crisis en diferentes periodos y la 
observación en general ha sido que los indicadores económicos fluctúan en el tiempo de 
manera recurrente; por estas razones se ha considerado un proceso cíclico y se acepta la 
existencia de ciclos que se desarrollan simultáneamente. 
 En función de que nuestro interés radica en los movimientos cíclicos de larga 
duración, veamos brevemente los diferentes movimientos que experimenta la economía 
capitalista. La diferencia entre los ciclos radica en el tiempo que duran y de las variables 
que los explican; en este trabajo se estudiara las ondas largas o de Kondratiev. Se llaman 
así, porqué Kondratiev es el primero en sistematizar las ondas largas, y la principal variable 
que la explica es la tecnología, y el tiempo de duración de la onda o ciclo largo que es de 
aproximadamente 50 años. Este ciclo a su vez engloba otros ciclos más cortos. Kondratiev 
acepta que la expansión implica un incremento de la producción de bienes de capital, sin 
embrago no relaciono las innovaciones con la creación de nuevas ramas industriales, las 
cuales requieren su propia infraestructura e innovaciones, provocando que haya profundos 
cambios en las condiciones de la vida económica de la sociedad. 
5 
 
 Cada 50 años aproximadamente aparece una revolución tecnológica que puede ser 
definida, de acuerdo a Carlota Pérez, como un conjunto de tecnologías, productos e 
industrias nuevas y dinámicas (constelaciones o clusters) capaces de sacudir los cimientos 
de la economía e impulsan oleadas de desarrollo de largo plazo. Pero lo que le da carácter 
revolucionario es que los saltos tecnológicos se difunden más allá de los confines de las 
industrias y sectores donde se desarrollaron originalmente.Además, cada una ofrece 
tecnologías genéricas1, que tienen la capacidad de modernizar y regenerar el sistema 
productivo en su conjunto, así como imponer nuevas prácticas de organización que 
aumentan significativamente la productividad potencial de las actividades ya existentes. El 
vehículo de difusión, debe denominarse, siguiendo a Pérez, paradigma tecnoeconomico2 
donde se articulan los modelos técnicos y organizativos para aprovechar el potencial de la 
revolución tecnológica. A continuación nos concentraremos en el cambio técnico o 
tecnológico. 
 El cambio técnico es un rasgo característico del sistema económico, ya que 
constantemente se introducen cambios; una tipología, tomada de Freeman y Pérez (1998) es 
esta: 
a) Innovaciones incrementales: Ocurren continuamente en cualquier industria 
dependiendo las presiones sobre la demanda, factores socio-culturales y oportunidades 
tecnológicas, son mejoras creadas por los cuadros técnicos o profesionales involucrados en 
la producción, estas no tienen efectos determinantes por si solas, pasando desapercibidas 
frecuentemente. 
b) Innovaciones radicales: Son eventos discontinuos que resultan normalmente de 
actividades formales de investigación y desarrollo. Se distribuyen desigualmente entre los 
sectores y no se presentan uniformemente en el tiempo, pero tienen importantes efectos en 
el lanzamiento o apertura de nuevos mercados y en los auges de inversión, la aparición de 
estas innovaciones produce cambios estructurales. 
c) Cambios de sistema tecnológico: Son cambios de amplio alcance en la tecnología 
que afectan a varios sectores de la economía y generan nuevas ramas, se basan en la 
 
1Se refiere a tecnologías genéricas, ejemplo: controles electrónicos, just in time, producción flexible, que 
pueden aumentar la eficiencia en la industria. 
2Op. cit. Pérez (2001) p.p.123. Pérez (1983 y 1996). La expresión es tomada por la noción de paradigma 
tecnológico propuesta por Dosi (1991) para describir las distintas tecnologías, y engloba en un concepto más 
amplio que define una trayectoria común “metaparadigma”. 
6 
 
combinación de innovaciones increméntales, radicales, junto con innovaciones 
organizativas. 
d) Cambios de paradigma tecnoeconomico: Algunos cambios de sistema 
tecnológico tienen tan largo alcance que alteran de manera determinante el comportamiento 
del sistema económico. Están presentes varios clusters de innovaciones increméntales y 
radicales, se incorporan cambios de sistemas tecnológicos, y afectan indirectamente a todas 
las ramas de la economía. 
 Pero para que se de un cambio tan radical en el sistema económico y se consolide 
un nuevo paradigma se necesita la aparición de un insumo clave, que satisfaga las 
siguientes condiciones: 1) Poseer costos relativamente bajos y decrecientes; 2) 
Disponibilidad prácticamente ilimitada para periodos largos; 3) Potencialidad para usarse o 
incorporarse en múltiples productos y procesos3. El insumo clave no aparece aisladamente, 
sino que es el eje de un conjunto de innovaciones, que algunas industrias se dedican a su 
producción y otras a su utilización. 
 En cuanto a la dimensión espacial, toda revolución tecnológica aparece en un país 
núcleo, el que actúa como líder económico mundial durante esa etapa, de ahí se despliega y 
propaga a otros países, a través de las oleadas de desarrollo,4 y son las que impulsan las 
revoluciones tecnológicas, que en el largo plazo se convierten en fenómenos mundiales que 
se dirigen del centro a la periferia. Pero tal despliegue puede demorarse de dos a tres 
décadas, ya que implica una nueva lógica, pudiendo abarcar de manera gradual todas las 
actividades productivas o al menos todas las que van a los mercados mundiales. La 
integración al mercado lo que provoca redefinir las condiciones de competitividad, 
proporciona criterios de eficiencia en la organización a medida que se difunde, redefine 
productos y procesos y coloca a las industrias maduras en una trayectoria de renovación 
(Pérez 2004, p.p.35,36). 
 Cada revolución pasa por un periodo de gestación que puede ser muy largo y solo 
después de un periodo relativamente largo dará o podrá dar lugar a un Nuevo Patrón 
 
3Dabat et. Al. 2004 p.p.51 De acuerdo con Freeman y Pérez (op. cit.), durante la producción de masas del 
fordismo el insumo clave fue el petróleo, mientras que en la actualidad son los productos y procesos basados 
en la microelectrónica. 
4Las oleadas de desarrollo se definen como el proceso mediante el cual una revolución tecnológica y su 
paradigma se propagan por toda la economía, trayendo cambios estructurales en la producción, distribución, 
comunicación y consumo, así como cambios cualitativos profundos en la sociedad. 
7 
 
Industrial.5 Freeman señala que las innovaciones que se integraran en racimos aparecen de 
forma aislada dentro de la dinámica del viejo patrón industrial. Como explica Rosenberg 
(1998, p.p.2,3,168), una determinada innovación aparece en estado incompleto pero a la 
que se le asigna una gran potencialidad pone en movimiento un proceso de 
perfeccionamiento y de desarrollo de innovaciones complementarias. Ese proceso es el que 
el que dará lugar a las constelaciones de las que hablan los autores de SPRU-Sussex. Los 
factores socio-institucionales juegan un papel muy importante ya que son el contexto en el 
cual se ubican los sistemas tecnológicos en gestación. Hay acuerdo entre los autores que 
discuten el tema, que la constelación de innovaciones se va formando dentro del viejo 
sistema socioinstitucional con el cual a la larga tiene fricciones, expresando la necesidad de 
un cambio, cuya modalidad es imposible predecir con exactitud. La norma, de acuerdo a 
Freeman y Pérez, es que la arquitectura socio-institucional este predeterminada por el 
carácter del paradigma emergente, aunque existen márgenes de autonomía social muy 
importantes para lograr su configuración final. Aunque los cambios institucionales (en 
instituciones gubernamentales, de la sociedad, e incluso de la ideología y la cultura) que 
facilitan el despliegue son aun más lentos y difíciles de producir. Mientras más se establece 
el nuevo patrón industrial, las presiones serán mayores para la institucionalización, ya que 
cuando se logra una correspondencia institucional se desata el auge, porque el despliegue 
de cada revolución conduce a un desajuste entre la economía y el sistema social y 
regulatorio ya que estos últimos fueron desarrollados para los requerimientos del paradigma 
anterior6. 
Asentadas las características de una revolución y sus implicaciones, a continuación 
se presenta el ciclo de propagación de un paradigma7. 
El proceso de propagación de una revolución tecnológica y de un paradigma 
tecnoeconomico es complejo, ya que a través de la economía y la sociedad toma la forma 
de oleadas de crecimiento discontinuo, ya que una revolución tecnológica no es la negación 
 
5Se entiende como Nuevo Patrón Industrial la integración de nuevas industrias, mercados, modelos de 
demanda y modalidades de consumo surgidas de la aplicación de la nueva tecnología (ver Fajnzylber, 1983, 
cap. 1). Dabat y Ordóñez proponen el concepto de Patrón Electrónico-Informático, para referirse a la época 
actual. 
6(Op. cit.) 
7Este ciclo de propagación es tomada de: Pérez, Carlota en Revoluciones tecnológicas y capital financiero, 
p.p.78-93. 
 
8 
 
de la regularidad y la continuidad. Nos basaremos en la obra de Pérez, primordialmente su 
trabajo mas maduro, de 2004 (p.p.78-93). Ciertamente lo que Pérez presenta es una 
estilización o mas bien una modelación que describe un proceso ideal que no debe 
confundirse con el proceso histórico, el proceso histórico se rige por fuerzas que se 
presentan conceptualmente en el modelo que veremos a continuación.Cada oleada de desarrollo se divide en dos periodos, donde cada periodo tiene una 
duración aproximada de dos a tres décadas. La primera etapa se denominada de instalación: 
las nuevas tecnologías irrumpen en una economía ya madura y avanzan sin interrupción, 
desarticulando lo instalado previamente y construyendo nuevas redes industriales, nueva 
infraestructura y difundiendo nuevas y mejores formas de hacer las cosas. En esta etapa se 
da una fase de inversiones frenéticas en nuevas industrias e infraestructura, estimulada por 
el auge del mercado de valores, acompañado por una burbuja financiera, cuyo colapso es 
inevitable. 
 A su vez Pérez divide el periodo de instalación en dos etapas la primera es 
irrupción: Es la etapa donde se inaugura la oleada, se abre el universo de posibilidades de 
diseño de productos y beneficios, donde se estimula la imaginación de los emprendedores, 
al tiempo que las industrias del viejo paradigma tecnológicamente maduras, encuentran los 
mercados saturados, y buscan soluciones y el capital del viejo paradigma migra cada vez 
mas lejos, encontrando asilo en los industrias que formaran el nuevo patrón, que promete 
asombrosas proezas de productividad, productos nuevos, mejores y más baratos. El nuevo 
paradigma comienza a atraer masivamente a los consumidores y a los nuevos 
emprendedores competentes; amenazando lo obsoleto y creando condiciones para forzar a 
la modernización. El capital financiero juega un papel muy importante, en esta etapa que es 
de experimentación, de ensayo y error por parte de los emprendedores. También las 
grandes empresas invierten en tecnologías sin desvincularse completamente de la 
tecnología ya conocidas, se aventuran tímidamente a los nuevos sectores. No todas podrán 
hacer el pasaje, ya que el peso de la inercia puede ser demasiado fuerte para muchas de 
ellas. 
Este periodo esta marcado por el desempleo creciente, resultante de la coexistencia 
de estancamiento económico y auge en sectores emergentes. Los viejos comportamientos y 
políticas se muestran impotentes para salvarlo, ya que las ideas de los emprendedores se 
9 
 
muestran cada vez mas articuladas y la divergencia entre lo nuevo y lo viejo es la 
característica de esta fase. 
 La segunda fase es denominada frenesí, es la fase final del periodo de instalación, 
donde prevalece el capital financiero, se desacopla la economía de papel de la economía 
real y las finanzas se desacoplan de la producción, creciendo el abismo entre las fuerzas 
económicas y el marco regulatorio. En este periodo crece la brecha entre los pobres y los 
ricos (la distribución del ingreso es muy concentrada en unas cuantas personas). 
Es consustancial que se revele el potencial del paradigma en difusión, para crear 
nuevos mercados y de rejuvenecer las viejas industrias; donde los viejos que renuevan 
prosperan y los que no, mueren en el proceso, se intensifica el desarrollo de nueva 
infraestructura para facilitar la expansión de las nuevas industrias y formar los mercados 
requeridos. La competencia es libre y feroz, y al final conduce a oligopolios. Es en este 
periodo donde se crea una burbuja financiera, que se explica por él desacople de la 
economía real de la economía de papel y capital financiero que vuela cada vez mas lejos de 
la producción. El acople o regreso a la realidad se da cuando explota la burbuja y se 
produce una recesión. Es este el momento, señala Pérez (2004, p.p.73-74) para que se 
acelere el cambio socio-institucional. 
 Existe un periodo de reacomodo al final del periodo de instalación y antes del 
periodo de despliegue; este periodo es decisivo y con frecuencia acompañado de una severa 
recesión, lo que crea las condiciones para la reestructuración. En ese momento se da paso a 
la recomposición de todo el sistema, y en particular del sistema regulatorio. Este periodo 
tiene que ver con el equilibrio entre los intereses individuales y sociales en el interior del 
capitalismo. 
 Las tensiones estructurales tienen que superarse mediante una recomposición de las 
condiciones para el crecimiento y desarrollo. El colapso financiero puede ser el causal de 
las tensiones y pone fin al frenesí, y probablemente seguirá el malestar político y las 
protestas que surgen en este tiempo; es un periodo de reflexión y reconsideraciones sociales 
y establecer las condiciones para poner orden en los mercados financieros y la expansión 
del mercado. 
10 
 
 La segunda mitad es el periodo de despliegue, es cuando ya esta articulado y 
rediseñado el tejido económico, gracias al poder del paradigma triunfante, y se convierte en 
la optima practica y posibilita el potencial de generación de riqueza. 
El primer periodo del despliegue implica una sinergia: puede ser la verdadera época 
de bonanza, es decir el crecimiento se siente en toda la sociedad y avanza saludablemente. 
En este periodo se tiende al pleno empleo, es tiempo de redistribuir el ingreso. Además, el 
capital financiero ayuda a salir de la recesión, convirtiéndose en un verdadero apoyo para el 
capital productivo. 
 La segunda fase, continua Pérez, del despliegue es la madurez; es donde el 
paradigma llega a su máximo desarrollo. Paulatinamente los mercados se saturan, ya que la 
experiencia conduce a un aprendizaje rápido, y el paradigma muestra sus limitaciones, 
aunque los que cosecharon beneficios en la época de oro continúan confiando en las 
virtudes del sistema, dado que el capitalismo prometía demasiado progreso social, ya no se 
cumplirán, dando comienzo a protestas de trabajadores. 
 En el mundo de los negocios, las ganancias empiezan a ser afectadas por los límites 
de la productividad, que son causados por mercados saturados y las tecnologías maduras. 
En consecuencia en esta fase surgen en respuesta la manía de fusiones, adquisiciones, e 
iniciativas de exportación a nuevos mercados, en vista de que los mercados tradicionales 
están saturados. 
 Con el patrón industrial ya maduro, se encuentra el escenario propicio para la 
siguiente revolución tecnológica. Con ese postulado en mente, pasaremos a ver la 
transformación del espacio que deriva precisamente del cambio de paradigma brevemente 
descrito arriba. 
 
1.2 LA GLOBALIZACIÓN. 
La globalización constituye una reconfiguración del espacio mundial provocado por los 
procesos que comenzaron en el periodo de transición y se consolida tendencialmente en los 
ochentas (Dabat, 2002). El cambio estructural que contribuye a reconfigurar el espacio 
mundial, asía el avance cualitativo en estructuras integradas de la producción y circulación, 
11 
 
es la revolución tecnológica y su conversión en nuevo patrón8. La unificación del mercado 
mundial capitalista es un fenómeno económico y político que son indivisibles de los 
procesos de liberación comercial y el nuevo papel de las comunicaciones y la reducción de 
los costos de transporte. La base tecnológica modifica los patrones de competencia, que 
supone la formación del complejo eléctrico informático, como conjunto de ramas dinámicas 
y articuladoras del crecimiento económico, en el cual la competencia se extiende a toda la 
cadena de valor (Dabat-Ordóñez, en prensa). 
La transformación tecnoproductiva iniciada desde el periodo de transición9 se alimento 
de la industrialización de Asia Oriental y con ello el desarrollo de vínculos cada vez más 
estrechos con los centros dominantes, en términos de producción y comercio de bienes de 
tecnología alta y media. Aunque se multiplico el stock de conocimiento tecnológico en los 
países lideres y efectuaron importantes inversiones en la periferia, la transferencia de 
conocimiento no fue tan sencilla. La dificultad se encuentra principalmente en el carácter 
tácito de gran parte del conocimiento tecnológico. Las cadenas de producción al 
interconectar a agentes domésticos con extranjeros permiten el traspaso de conocimiento 
tácito, como lo ilustra el caso de Coreadel Sur y Taiwán (ver Ernst, 2003). 
 Lo distintivo del desarrollo del espacio mundial provocado por fenómenos como la 
multiplicación de los encadenamientos productivos y la llamada globalización financiera 
son las restricciones que provocan en la autonomía nacional y en el poder del estado 
nacional. No obstante que surgen o se fortalecen poderes no territoriales, como las 
empresas transnacionales, la ley mundial y sus enforcers, las ONG, la relación entre ellos es 
conflictiva, poniéndose de manifiesto la necesidad de una nueva estructura de carácter 
supranacional de coordinación y gestión (Dabat, op. cit., Held et al. 1999, p.p.71) 
 La interpretación que se propone aquí tomada principalmente de Dabat no esta 
exenta de críticas. Estamos más bien ante una intensa controversia que gira en torno al 
concepto mismo de globalización, su ubicación histórica, su relación con la política 
mundial, etc. (Dabat 2002, p.p.58). 
 
8La conformación de estructuras integradas internacionalmente como la expresión más sobresaliente de la 
globalización es reconocida por varios autores, entre ellos Scott 1999, Storper 1997, Petrella 1996, Dabat 
1999, Rivera 2000. 
9Este periodo se abrió en los sesentas cuando se traslapó el agotamiento del paradigma basado en la 
producción de masas del fordismo y los primeros avances de un paradigma superior, la manufactura o 
producción flexible. 
12 
 
 Asumimos en teoría del desarrollo del capitalismo, que supone una estructura, una 
combinación específica de fuerzas productivas, relaciones de producción e instituciones. 
Una estructura y dinámica especifica de una fase, también supone una determinada 
organización del espacio, (espacio se refiere a la forma general que define la ubicación y 
aprovechamiento del territorio), instituciones espaciales, el estado nacional, la regulación 
del mercado mundial, los mecanismos regulatorios propios del sistema internacional de 
estados, etc. (Dabat 1994, p.p.30-35). 
 La principal fuerza que sostiene la continua transformación que experimenta el 
capitalismo mundial radica en la base económica, en la tecnología, porque abre importantes 
posibilidades de interconexión de las actividades humanas. Las innovaciones en las 
telecomunicaciones y la informática, son las que han producido un gran cambio estructural 
en espacio y tiempo, por lo que crea nuevas formas de organización e interacción, ya que 
cada vez es más intensa, sistemática y acelerada. Tal proceso implica la generación 
transcontinental e interregional de flujos, el encadenamiento de actividades en redes y una 
continua interacción entre el numero creciente de agentes y entidades involucradas, que 
tiende a rebasar los marcos regulatorios del estado nacional y requerir la complementación 
con nuevos mecanismos regulatorios de carácter regional y mundial10. 
La integración de las orbitas nacionales, tiende a elevar el grado de especialización 
internacional, lo que reduce los costos de reproducción y la obtención de mercados y 
fuentes de abastecimiento que pueden neutralizar la caída de la rentabilidad al alargar el 
ciclo económico. Por la misma razón, la acumulación de capital tiene que ir acompañada 
por la incorporación de nuevas áreas y países al sistema capitalista, es decir rebasar el 
espacio nacional y extenderse a otras nuevas regiones o países lo cual amplia el espacio 
internacional (Rivera 2000, p.p.17). Para que los países en desarrollo adquieran la 
condición de centros autónomos de acumulación de capital deben ser capaces de asimilar 
las estructuras y conocimiento que hacen posible el funcionamiento del sistema capitalista. 
 En lo que se refiere a la formación de redes y encadenamientos productivos globales 
se unifican e integran diversos segmentos de múltiples economías nacionales que operan de 
manera coordinada, siguiendo estrategias competitivas fijadas por los centros de poder 
mundial. La dinámica de redes y encadenamientos globales esta dominada por las nuevas 
 
10Held, Op. cit., p.p.421-422. 
13 
 
industrias, productos y procesos constitutivos del sector electrónico-informático, en las 
cuales se definen las corrientes fundamentales de comercio e inversión intercontinentales y 
se estructura la competencia global entre países, regiones y subregiones. 
Los cambios provocados por los nuevos patrones industriales y de competencia, 
modificaron las características básicas de la “nueva división internacional del trabajo”11. 
También cambia la lógica de la localización de la inversión directa, pasando de los sectores 
primario exportador y de la producción para un mercado interno de los países en desarrollo 
a uno nuevo de plataformas de exportación de manufacturas y luego a cadenas productivas. 
Con la aparición de las plataformas de exportación tendía a cerrarse el estadio anterior y 
comienza la reconfiguración del espacio mundial para dar lugar a una nueva 
internacionalización conocida como globalización. El desarrollo de redes productivas 
internacionales dinamizo el comercio internacional gracias al comercio de productos 
nuevos (partes de computadoras, componentes electrónicos y aeroespaciales) que dependen 
de la internacionalización de los abastecimientos de sus insumos (Ernst, 2003). 
Con la nueva división internacional del trabajo, comenzó la re-integración de parte 
de los países en desarrollo, y lo que impulso esta integración fue la aparición y difusión de 
los medios tecnológicos del nuevo paradigma, distribuidos en el mundo a través de los 
flujos de inversión internacional. Las empresas transnacionales fueron las más activas para 
constituir un nuevo tipo de interdependencia, motivadas por la búsqueda de reservas de 
mano de obra y reservas territoriales. Ello se complementa con acuerdos de colaboración 
empresarial, y de regionalización. 
La globalización tiene un efecto ambivalente: es una fuerza que crea posibilidades 
de desarrollo para los países pobres o de desarrollo medio, pero por otra los coloca en un 
torbellino, obligándolos a competir en condiciones desfavorables. 
 
1.2.1 La nueva organización productiva 
La reestructuración económica se apoyo en la automatización flexible de los 
procesos productivos, en la utilización masiva de la computadora personal y sus 
 
11El concepto fue utilizado a mediados de los sesentas, por el crecimiento de las exportaciones de productos 
manufactureros intensivos en trabajo procedente de los países en desarrollo a los países industriales, a partir 
de un proceso de relocalización de la producción guiados por los costos relativos de la mano de obra. Frobel, 
Heinrichs y Kreye (1981) 
14 
 
interconexiones en fábricas, oficinas, hogares y el crecimiento exponencial de las 
telecomunicaciones basadas en la utilización de fibra óptica, dando lugar a la llamada 
economía del conocimiento (Castells 1999). Se transformaron las relaciones de producción 
en torno a la automatización flexible, el fraccionamiento de los procesos productivos y la 
flexibilidad en la operación de los mismos. Al mismo tiempo las consecuencias de la 
unificación del mercado provocaron el aumento del movimiento de dinero e impulsaron la 
interconexión de la producción, el traslado de trabajadores masivamente y la red de 
telecomunicaciones que abarca virtualmente el mundo entero. 
Estas transformaciones en la producción exigían transformaciones en el perfil del 
trabajador, y la adaptación del sistema de enseñanza y capacitación a las nuevas 
necesidades, además de una profunda transformación en las capacidades gerenciales 
requeridas. 
Según nos explica Coriat (1992, p.p.22-27,39-42), la forma de organizar a los 
trabajadores cambia, se organizan en equipos, los equipos son comandados por un líder y 
no por un supervisor, el equipo era colocado en un punto del ensambley podían realizar sus 
tareas de la mejor manera. El líder no solo coordinaba, sino que cubría la ausencia de 
alguno, efectuaría reparaciones menores, se responsabilizaría del mantenimiento y 
verificaría la calidad de las operaciones. Esta forma de organización resolvía los problemas 
que originaban los defectos al interior de las plantas de ensamblaje. Los trabajadores 
tomaron una postura activa para la solución de problemas ya que sin soluciones podía 
quedar paralizada la producción, es donde surge el enfoque de calidad del producto 
(Womack et al. 1990, p.p.40). Por lo menos en Japón, donde se creo este sistema se les 
brindo a los trabajadores empleo garantizado de por vida que su contraparte fue la 
flexibilidad en la asignación de funciones, pago por antigüedad, pago de compensaciones 
(Ibíd.). 
En lo que se refiere a la relación entre planta y proveedores de partes y 
componentes, se organizo a los proveedores en filas, donde los de la primera fila eran 
invitados a participar en el desarrollo del producto; y los de la segunda en adelante 
trabajaban en cooperación con los de la primera, darían mas énfasis a la fabricación más 
que a la ingeniería del producto (Womack, et al, p.p.46-48). Toyota concibió un sistema 
intermedio entre la integración vertical y la relación vía mercado. Confió los suministros a 
15 
 
compañías pequeñas de la primera fila, independientes, en las que Toyota retenía un lote de 
acciones. Ohno desarrollo un nuevo modo de coordinar el flujo diario de piezas dentro del 
sistema de suministro (just in time o kanbam) (Ibíd.). 
 La planta de Toyota considerada la planta magra modelo, en 1986, había 
incrementado el número de robots de soldadura y pintura, pero no llegaba a ser una 
instalación de alta tecnología. Como explican los citados autores, no había ejército de 
trabajadores indirectos, por lo que no se necesitaba espacio adicional para acumular piezas 
de repuesto; la fábrica era más pequeña, facilitando la comunicación entre trabajadores. La 
cadena de montaje podía ser detenida por casi todos los trabajadores, pero según ingenieros 
no se detenía porque los problemas se solucionaban por adelantado, el área de retocado era 
pequeña y casi no se utilizaba (Ibíd.). 
De acuerdo a Womack et al (p.p.49-51), bajo la lógica fordista se producía a gran 
escala productos idénticos de baja calidad, utilizando maquinaria especializada y mano de 
obra de baja calificación. Bajo los principios japoneses pasaron a producir series menores 
con grados de diferenciación del producto y con niveles superiores de calidad, para lo cual 
la maquinaria, los insumos y la mano de obra fueron modificados. Las modificaciones se 
dan en la fábrica de Toyota en Nagoya y se internacionalizaron en los ochenta, donde los 
ingenieros descartaron el método tradicional de producción de carrocería utilizando una 
troqueladora rígida para estampado de láminas de acero o aluminio. La solución fue 
desarrollar una técnica para efectuar cambios frecuentes en el troquel de manera que 
pudiera efectuar varios tipos de estampado (series cortas), cambios que se efectuaban cada 
2 o 3 horas en comparación con lo dos o tres meses del sistema tradicional, cuando se 
domina la técnica se reduce el tiempo en el cambio a 3 minutos, y la responsabilidad quedo 
en manos de trabajadores de piso. Ante esta situación se modifica la relación de costos 
entre varias series cortas y una larga12, donde se elimina la necesidad de acumular grandes 
inventarios de piezas estampadas, se reducían los errores provocados por hacer miles o 
millones de copias de la misma pieza antes de ensamblar, esto coloco la calidad en primer 
termino, al producir inventario para dos o tres horas, elevando la calidad de la producción. 
 Los métodos japoneses fueron difundidos a finales de los ochentas a EU en las 
plantas de Ford, pero la primera en utilizarlo fue la planta NUMMI de Fremont, California, 
 
12 Op. cit. 
16 
 
empresa de riesgo compartido entre GM y Toyota; y después se difundió a Europa, donde 
las plantas eran de alta calidad pero de baja productividad, y fue mas lento el proceso, pero 
se acelero a mediados de los noventas (Womack et al, p.p.65-67). 
 La autentica planta ajustada tiene dos características organizativas: transfiere el 
máximo de tareas y responsabilidades a trabajadores directos, lo que significa, trabajo en 
equipo, un sistema de información simple y puestos rotativos. 
Este tipo de organización se da primero, que el advenimiento de la tecnología de la 
informática que da un sustento, cuando, surge la manufactura flexible, que potencia las 
cualidades del sistema japonés. 
 
1.3 LA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA Y 
EL NUEVO PATRON INDUSTRIAL 
Como explica Castells el primer microprocesador se exhibió en Santa Clara 
California, el precursor de la computadora en un chip; una invención que daría años mas 
tarde origen a la revolución informática y de las telecomunicaciones. En los siguientes años 
su costo se redujo dramáticamente logrando la difusión en fábricas, oficinas y hogares, 
como para hacer de la nueva tecnología un hecho social. 
A finales de los setenta comenzó la inflexión al nuevo ciclo ascendente iniciado en 
la inmediata posguerra con lo cual se abrió el nuevo paradigma tecnoeconómico en el que 
irán integrándose progresivamente la tecnología de la información (microelectrónica, 
informática y telecomunicaciones), con los sistemas de organización productiva 
desarrollados en Japón (Pérez 1992, p.p.25). Aparecen nuevos sistemas, productos y 
procesos; pero es hasta los años ochenta cuando la nueva estructura comienza articularse en 
los sectores fundamentales de la producción, de modo que los efectos en la estructura de la 
institucionalización comienzan a profundizarse, pero el proceso demuestra ser prolongado, 
llegando hasta los años noventa. 
 Todo empezó a cambiar con la aparición del circuito integrado y sobre todo, del 
microprocesador y con la cuarta generación de computadoras basada en el 
microprocesador, se tradujo en la minicomputadora y en la computadora personal. Esta 
ultima hizo posible la transformación de la industria manufacturera y de la mayor parte de 
las actividades económicas, modifico las fuerzas productivas, surgieron nuevas industrias, 
17 
 
se transformaron las relaciones de producción en torno a la automatización flexible, se hizo 
presente el fraccionamiento de los procesos productivos y la flexibilidad en la operación de 
los mismos (Dabat, et al. 2004, p.p.43,44,51,52). El proceso tecnoeconomico y social fue 
amplio y complejo que resulto de la convergencia de un conjunto muy variado de 
innovaciones tecnológicas de distinto origen (microelectrónica, telemática, óptica, robótica, 
biogenética), (Dabat 1998). 
 De acuerdo a Dabat et al13, tales procesos se articularon en torno a cuatro ejes: el 
primero es el desarrollo de una nueva industria de la computación, de carácter más extenso. 
La anterior era verticalmente integrada y centralizada basada en supercomputadora y el 
mainframe, y la nueva industria es de carácter desintegrada y mucho más competitiva. Se 
constituyeron subsectores y diferentes mercados para hardware, software, armado final, 
etc., a partir de estándares unificados por industria y sector. La base de la nueva industria es 
la PC, que desde 1984 se convirtió en el principal producto del mercado de la computación, 
su éxito se valió de su reducido costo, tamaño y versatilidad. La PC hizo posible la difusión 
generalizada del procesamiento electrónico informático, en su ulterior convergencia con la 
industria de las telecomunicaciones, y la aparición de las redes de computadoras e Internet. 
(Ibíd.) 
El segundo eje, es la transformación en la industria de las telecomunicaciones, que 
comenzó con la desregulación (en EU. en 1984). El fraccionamiento de la industriadesencadenando la aplicación del cable a la telefonía tradicional, la introducción de fibra 
óptica y el conmutador electrónico; de la tecnología satelital (acceso múltiple) y la 
transformación de las radiocomunicaciones (aparece el celular); se vinculan las 
telecomunicaciones a la industria electrónica, que posibilitaría el ulterior pasaje a las redes 
de computadoras a partir del módem14. 
 El tercer eje, fue la renovación de la base técnica mediante la aplicación del 
microprocesador y demás dispositivos semiconductores a un gran número y una gran 
diversidad de usos computacionales y producidos como equipo de control numérico y los 
sistemas CAD-CAMα, en la producción manufacturera, o los sistemas de transferencia 
automática de fondos, cajeros automáticos. La PC y el microprocesador fueron 
 
13Op. cit. (p.p. 79-87) 
14 Op. cit. (p.p. 80) 
α CAD es diseño computarizado; y CAM es manufactura computarizada. 
18 
 
posibilitados por la enorme y continuada reducción de precios que acompañaría todo el 
proceso y alcanzaría su boom con el Internet. Pero algo de gran importancia y que 
complementaba a las tecnologías duras (nuevos productos y equipos de producción) eran 
las tecnologías blandas (sistemas japoneses de organización y el trabajo, también conocidos 
como toyotismo o lean production); es decir se reemplazaría a sistemas flexibles de series 
cortas, abastecimiento just in time o los equipos polivalentes de trabajadores, que con la 
reprogramación del equipo de producción constituirían la base de la manufactura y el nuevo 
paradigma de calidad superior y la velocidad de adaptación a las condiciones del ciclo y el 
mercado15. 
 En términos de desarrollo interno el cuarto eje radica en el desarrollo del Internet. 
Las redes de Internet es el resultado de la convergencia generalizada de la computadora y el 
teléfono a través del MODEM, posibilitada por el desarrollo del software, que se le 
agregaría la conexión electrónica de los medios y técnicas de comunicación (industrias y 
productos multimedia) o la comunicación inalámbrica (celular televisión directa y redes 
inalámbricas de computadoras). 
El desarrollo de la actual revolución tecnológica implica, como insiste Pérez, una 
infraestructura facilitadora enteramente nueva en muchos de sus aspectos. Para pasar de la 
PC aislada a la red de computadoras se requiere un tipo de conexión que lo brindo la fibra 
óptica; paulatinamente las nuevas redes de esta fibra permitieron la aparición de la 
conexión llamada de banda ancha para datos, imagen y sonido. 
Hay una relación directa entre las telecomunicaciones e Internet y la configuración 
de las relaciones sociales. Entre los efectos que provocan esta relación esta la 
transnacionalización de la cultura, la integración de la sociedad civil o la globalización de 
la política. Todos esos procesos amplificados por la conectividad posibilitan un intercambio 
entre países, sociedades y culturas hasta entonces desconocido (Dabat, 2002, p.p.44-46,77-
81, Held, et al, 1999, p.p. 425-426). 
Por lo que se refiere a las repercusiones en el nuevo patrón, Internet desarrolla un 
nuevo subsector constituido por empresas de la red (proveedores de conexión, servicios 
especializados de la red), los productos de hardware o software y los servicios auxiliares 
que mantiene a la red en funcionamiento, además se desarrolla el comercio electrónico, 
 
15 Coriat, Op. cit. P.p. 83 
19 
 
comunidades virtuales, esta revolución dentro de la revolución está dando origen a un 
nuevo espacio de comunicación y organización social16. 
 La convergencia entre las comunicaciones y la informática coincide históricamente 
con la privatización y apertura de nuevos mercados, que repercutieron en la desintegración 
de los grandes complejos manufactureros y de servicios nacionales. En especial las 
compañías telefónicas perdieron control sobre la oferta de equipo de telecomunicaciones 
disponible en el mercado17. Las telecomunicaciones incorporaron al microprocesador como 
dispositivo operativo del servicio, pero sobre todo al software como controlador de su 
funcionamiento general, el desarrollo del software se convertirá así, señala Dabat, et al. 
2004, en el principal rubro de la inversión en equipo18. Donde las centrales telefónicas que 
se interconectan, registran llamada, diagnostican fallas a lo largo del sistema, redirigen 
llamadas a otro destino predeterminado, identifican llamadas e interconectan datos, voz y 
señales de video (Ibíd.). La nueva tecnología incluye la introducción de fibra óptica en el 
cableado, los multiplexers digitales en la transmisión, además las comunicaciones vía 
satélite e inalámbrica de tecnología celular, posibilita la integración de redes digitales de 
servicios, lo cual posibilita la integración horizontal de empresas proveedoras de servicios 
de comunicación (transmisión integrada de información y comunicación como: 
radiolocalización, etc.). 
 De acuerdo a los autores citados el cuarto eje, es decir la industria de equipo de 
telecomunicaciones pasó a ser, junto con la computación, una de la más internacionalizadas 
y determinante en la nueva división internacional del trabajo. Ese cambio acentúa la 
importancia de la empresa de carácter transnacional flexible y con redes de producción 
internacional con relaciones transfronterizas de inversión, producción, comercio. Los 
proveedores de equipo de telecomunicaciones se encuentran dispersos en una veintena de 
países, pero están unificados por empresas especializadas, sean las de marca o las 
manufactureras de contrato (Ernst, 2003). 
 Las redes constituyeron la base material de los nuevos procesos de integración 
económica regional y de su muy desigual difusión, concentración y articulación espacial. 
 
16 Dabat, Op. cit., Carlsson 2004. 
17Carlsson, Op. cit. 
18 Op. cit. 
20 
 
 Como hemos visto la difusión de la nueva tecnología no se podía dar por si sola; se 
requería las nuevas formas de organización en la producción para que así se consolide el 
paradigma tecnoeconomico actual. Veremos ahora los aspectos locales de la transformación 
del espacio mundial. 
 
1.4 REGIONALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL CAPITALISMO MUNDIAL. 
Recordemos el postulado básico: toda etapa histórica de desarrollo del capitalismo 
supone una estructura, una combinación especifica de fuerzas productivas, relaciones de 
producción e instituciones, una tendencia, una estructura y una dinámica especifica propia 
de una fase, también suponía una determinada organización del espacio19. 
Pero tal situación no seria posible o tan sencillo, sin el apoyo de la tecnología, 
donde la aplicación de la nueva tecnología a la producción, distribución y circulación ha 
provocado el efecto de comprimir el espacio mundial20, con lo cual la viabilidad de las 
unidades nacionales de producción está hoy en día determinada, en mucho mayor grado, 
por la competencia internacional de espacios y localidades que pueden ser y por lo general 
son menor que la Nación. Ante tal avance de fuerzas globales, los países buscan acuerdos 
supranacionales como medio de defensa o como medio para competir en el mercado 
mundial, mejorando las capacidades competitivas y transformando los sistemas productivos 
locales. La mayor importancia del territorio local combina el impacto tecnológico, el 
organizativo y la estrategia de los agentes dominantes de la integración global de la 
producción. Los gobiernos intervienen buscando acuerdos defensivos que les permiten 
evitar la fragmentación de su territorio, así como la unificación con países vecinos (Guerra 
Borgues, 1994, p.p.131-135). 
La concurrencia relaciona territorios, localidades y bloques de países. El mercado 
mundial en esta etapa integra esferas nacionales y subnacionales que tienen diferenciasde 
productividad, salarios y recursos naturales (ver Dabat, Rivera y Sztulwrk, 2006). Las 
posibles ventajas de un determinado territorio, no solo es más atractivo para recibir 
 
19Al hablar de espacio nos referimos a las instituciones espaciales del capitalismo, fundamentalmente el 
estado nacional, el mercado mundial, los mecanismos regulatorios que tienen diferentes formas de 
articulación, las relaciones entre países, suponen relaciones de hegemonía, que se estructuran de diferente 
manera. Dabat 2004, p.p.43-44. 
20En términos de tiempo, se puede apreciar una aceleración creciente de los procesos y los ritmos de vida y 
una reducción de las barreras y las distancias entre lugares debido al desarrollo del transporte y las 
telecomunicaciones. Silva 2005, p.p.82-83. 
21 
 
inversión externa, y favorable para movilizar su potencial, sino que implican la posibilidad 
de lograr rendimientos más altos. Dichos factores hacen que el territorio en cuestión pueda 
ser más competitivo que otros. 
Ante los contrastes entre países, surge la necesidad de clasificarlos. Las 
clasificaciones tradicionales se han vuelto insuficientes, tales como la que distingue 
simplemente entre países desarrollados PD y países en desarrollo PED. Hay varias 
subcategorías de países en desarrollo determinadas principalmente por la naturaleza de su 
inserción a las cadenas globales de producción (Dabat et al, 2004, p.p. 59). La interacción 
entre estos diversos tipos de países obedece a nuevas lógicas en términos de producción y 
comercio de bienes de alta tecnología. Se plantea una relación compleja donde las 
diferentes sociedades se articulan en un determinado espacio, dando lugar a relaciones de 
fuerza económica que se complementa también con relaciones políticas, de subordinación, 
de explotación, de dominación entre naciones; tales relaciones de fuerza económicas y 
relaciones políticas dan lugar a un orden mundial; este fenómeno se vio favorecido por la 
negociación de acuerdos internacionales. 
Pero en definitiva la nueva característica del nuevo orden mundial, de unificación 
del mercado mundial, de existencia de una nueva división internacional del trabajo, de 
recuperación de la hegemonía de EU, esta representada por el surgimiento de la llamada 
regionalización de los bloques comerciales.21 La llamada nueva regionalización surgió 
básicamente en los noventas como arma competitiva, según lo ya mencionado; es decir que 
se aprovechan dentro de espacios territoriales amplios, a través de movilidad de capital y de 
la fuerza de trabajo, bajo la dirección de un conjunto de organizaciones líderes; se busca 
disminuir costos de producción y elevar la competitividad. La integración de regiones, 
países y localidades depende sobre todo del potencial de cada una para conjugar sus 
recursos productivos en función de los requerimientos directos e indirectos de la nueva base 
tecnología y de la dinámica productiva del capitalismo. 
Según explica Oman (1994), en los noventas fueron los bloques económicos 
regionales de países orientados a la competencia global, como APEC (cuenca del pacifico), 
TLCAN, Unión Europea, MERCOSUR (América del sur), o la ASEAN (Asia oriental) los 
 
21Para los PED la regionalización ha cobrado una mayor importancia como vía para acelerar su integración a 
las redes productivas internacionales. 
22 
 
que definieron la tendencia. Se ampliaron bajo diferentes modalidades, ya sea formales o 
informales, para abarcar a la mayor parte de los países periféricos de la región: América 
central y el Caribe respecto al TLCAN; gran parte de Europa oriental, medio oriente y el 
norte de África en relación con la Unión Europea. Los bloques tendieron a funcionar como 
combinaciones de potencias industriales y financiero regionales y países periféricos de 
bajos costos laborales y de recursos naturales que actúan dentro de áreas de libre 
circulación de mercancías, capitales y reducidos costos y tiempos de transporte, en una 
lógica de competencia global que discriminaba de hecho al comercio o a la inversión 
internacional de los países y regiones excluidas22. 
La crisis estadounidense de los setenta y ochentas coincidió con el ascenso japonés, 
que se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo y comenzó a encabezar la 
reconversión industrial mundial apoyada en la microelectrónica. Aunque en los noventa EU 
recuperó el liderazgo tras un prolongado proceso de reestructuración que consistió en 
apoyarse en el mercado y en la producción mundial para abatir costos de producción, este 
proceso aceleró el desarrollo de redes y encadenamientos productivos que unen a EU y 
Asia oriental, que constituye el fundamento de la economía global (Dabat, Rivera, Toledo. 
2001). Mientras, Japón se hundió en una crisis prolongada por lo que no llego a constituirse 
un sistema mundial bipolar propiamente dicho, ni tampoco parece haber una geografía de 
tres bloques con mayor actividad interna que externa (Ibíd.). 
Pero el cambio más drástico en la estructura del poder mundial es el ascenso de Asía 
Pacifico (los que serian los tigres asiáticos), ya que entre los ochentas y fines de los 
noventas duplicó su participación industrial mundial gracias a que se inserto con éxito en la 
revolución microelectrónica (ONUDI, 2004). Continuando con el desarrollo en Asia, el 
ascenso de los países del noroeste de Asia sigue el “milagro” de China al mercado mundial 
desde finales de los setenta. La conversión de la costa sur de China en una enorme 
plataforma de exportaciones de productos intensivos en mano de obra alteró el equilibrio 
económico de esa región y tuvo repercusiones en el resto del mundo. 
El desarrollo mundial no se volvió mas equilibrado, ya que si bien Asia Pacifico 
progresó, Amerita Latina, experimento una caída drástica de su ingreso per cápita y además 
 
22Dabat, 2002, Oman, Op. cit. 
23 
 
su gran deuda externa difícil de resolver.23 África subsahariana fue victima de una 
catástrofe socioeconómica y el sur de Asia quedo temporalmente atrapada en el 
estancamiento. El dinamismo mundial tendió a quedar centrado en Asia Oriental y la costa 
sur de China, vinculada a EU y a Japón. La economía del Atlántico siguió gozando de un 
alto nivel de vida y de actividad. 
 
1.4.1 La importancia del aprendizaje en la reinserción internacional 
Como explican Dabat et al (2001) y Rivera, et al. (2004, p.p.61) el exitoso proceso 
de inserción internacional y el rápido crecimiento de Corea del sur y los países del sureste 
de asiático (Taiwán, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) fue 
un proceso de aprendizaje (ver también Amsden, et al. 1995). Se basó fundamentalmente en 
su capacidad de insertarse con éxito en la nueva división internacional del trabajo, primero 
en la cadena del vestido y luego en la electrónica; y cabe destacar la importancia de la 
integración temprana de estos países gracias a la utilización de una gran variedad de 
políticas industriales activas de aprendizaje tecnológico; y por supuesto la intervención del 
estado fue fundamental, ya que promovió el desarrollo tecnológico avanzado, la educación, 
elevar la productividad del trabajo (es decir políticas publicas activas de desarrollo). Al 
principio la integración de los asiáticos al mercado mundial se apoyó fundamentalmente en 
la industria electrónica, primero en la electrónica de consumo bajo la influencia de Japón 
(en los setentas y ochentas) y finalmente (segunda mitad de los ochentas y noventas) en un 
conjunto muy amplio de eslabonamientos intermedios de la nueva industria electrónica, 
incluyendo computadoras, personales, circuitos de memoria, y sectores nuevos como: 
discos duros, equipo de comunicación y software. Es decir fue un aprovechamientos de las 
ventajas potencialessuministradas por la nueva división internacional del trabajo y las 
características particulares de la industria electrónica como proceso ininterrumpido de 
aprendizaje tecnológico, lo que permitió avanzar a los países en las exportaciones de 
productos manufactureros intensivos en trabajo a otros intensivos en capital, y el caso de 
Corea del Sur, Taiwán, Singapur y en menor medida Hong Kong, intensivos en 
conocimiento. 
 
23Las condiciones internas de la crisis anterior y las dificultades para resolverlas, la falta de competitividad 
lleva endeudarse en un momento en que el crédito internacional es favorable. Dabat y Rivera (1993). 
24 
 
Para mediados de los noventas la participación en industrias intensivas en 
tecnología se había incrementado notoriamente, lo que dio como resultado una 
especialización de la región en exportaciones de alta tecnología, principalmente 
electrónicas, que estaban centradas fundamentalmente en cuatro países (Taiwán, Singapur, 
Corea del Sur y Malasia) con otros tres países en rápida incorporación (Tailandia, China y 
Filipinas) y de menor crecimiento Hong Kong e Indonesia (Ernst, 2003). 
A su vez cada país estaba especializado en diferentes sectores como se presenta a 
continuación: 
País Especializado en 
Taiwán, Singapur, 
Malasia 
Nuevos sectores y Filipinas tendió a 
hacerlo 
Corea del Sur Sector electrónico, exportaciones 
equivalentes intensivas en capital 
(automotrices, acero, buques) 
Hong Kong Eslabonamientos superiores de la
industria de confección con pequeña
participación en electrónica 
Tailandia Las exportaciones primarias y 
manufactureras intensivas en recursos 
naturales y trabajo. Se encontraba en 
estadio de transición 
China Primer exportador mundial de 
manufacturas intensivas en trabajo 
como juguetes, vestido y calzado 
Indonesia En exportaciones primarias (petróleo, 
carbón, caucho) y manufacturas 
intensivas en trabajo (ropa y calzado) 
 Fuente: Dabat, Alejandro; Rivera Miguel; Wilkie James. Globalización 
 y cambio tecnológico. México en la nueva industria del ciclo mundial. 
 
 
. Esta especialización es hasta 1996. 
25 
 
Así como la nueva especialización mundial de la región posibilito una integración 
tan rápida y avanzada en el mercado mundial, la extremada especialización en la nueva 
industria electrónica también la hizo muy vulnerable a las bruscas oscilaciones del sector, 
como la crisis de sobreproducción que afectó a la industria de semiconductores, entre fines 
de 1995 y 1998 (World Bank 1998, Business week 2002). Que afecto a grandes 
exportadores de circuitos de memoria como Japón y Corea del Sur, y en este ultimo fue 
grave no solo por el gran peso del sector que afecto en su comercio, si no por la autonomía, 
relativa pequeñez y menor capacidad de maniobra de sus grandes conglomerados 
nacionales, en relación con las redes mas grandes y flexibles de base estadounidense, 
japonesa o europea (World Bank 1998); aunque también a la mayoría de los países de la 
región (ya que casi todos exportaban algún tipo de semiconductores o componentes), 
incluido Singapur. Tal crisis de la industria de los semiconductores tuvo repercusiones 
sobre la industria electrónica en México. Veremos ese punto mas adelante. 
 
 
26 
 
CAPITULO 2 
 
LA INSERCIÓN DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO AL NUEVO PARADIGMA 
 
2.1 LA DIFUSIÓN DEL PARADIGMA TECNOECONOMICO HACIA LOS PAÍSES 
EN DESARROLLO. 
Dadas las características del cambio tecnológico expuestas en el capitulo 1, 
suponemos que su difusión no se presenta de manera uniforme en toda la economía 
mundial. Tomando la hipótesis de Pérez, asumimos que la revolución tecnológica24 y el 
proceso de institucionalización se desarrolla en un país núcleo que en ese momento actúa 
como país líder económico mundial durante esa etapa, de ahí se despliega y propaga a otros 
países por medio de oleadas mundiales de desarrollo.25 Por lo tanto toda revolución 
tecnológica se dirige del centro a la periferia y el tiempo que tardan estas fuerzas de 
expulsión de nueva tecnología (duras y blandas26) llegan a los países en desarrollo, nuevas 
industrias, nuevos productos. Detrás de la hipótesis de Pérez, se encuentra el planteamiento 
de Vernon del ciclo de vida del producto: primero se produce y se exporta desde el país 
líder, luego la producción se traslada a los países seguidores, que producen y exportan, 
incluso al país líder; en tercera instancia llega el turno a los países menos desarrollados o a 
algunos de ellos que producirán y exportaran a todo el mundo. En esta ultima etapa, 
volviendo a Pérez, los mercados se saturan a consecuencia de que la tecnología ya es 
madura, lo que limita los beneficios que pueda generar a los recién llegados (la posibilidad 
para aumentar la productividad y eficiencia, y disminuir los costos se encuentran en el 
limite). La madurez implica tareas altamente estandarizadas, mecanizadas y automatizadas 
sin conocimiento especializado ni mucha experiencia y los procesos de producción pueden 
emplear mano de obra no calificada, al contrario de las primeras fases utilizando personal 
costoso de alto conocimiento y calificación) y mientras esto pasa la siguiente revolución se 
comienza a manifestar en algún país desarrollado. Cuando ello sucede ya se perfila un 
nuevo sentido común que es el inicio o instalación del nuevo paradigma. 
 
24Es decir el proceso de invención, innovación y la difusión. 
25Pérez 2004, p.p.35 
26Aunque como las tecnologías blandas no siempre se presentan en el país, donde se generaron las tecnologías 
duras, como fue el caso con Japón que aporta las tecnologías blandas y EU las tecnologías duras; que se 
complementaron dando mayor eficiencia y productividad a estas. 
27 
 
 Cada transición modifica no solo las condiciones internacionales, sino también la 
situación social dentro de cada país. Bajo esta idea, las posibilidades de los PED de avanzar 
en cada oportunidad dependerá, como explica Pérez (2001, p.p.115) de los logros de la fase 
anterior, la identificación de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma 
tecnoeconómico que acompaña la revolución en cuestión y la habilidad para diseñar y 
negociar, en cada caso, una estrategia de suma positiva reconociendo las estrategias de los 
PD; por lo tanto la tecnología mas que un elemento de las estrategias de desarrollo, debe ser 
una condición de su viabilidad (Pérez, 2001, p.p.115-116). 
 Hobday (1995, p.p.1), argumenta complementando lo anterior, que para superar las 
barreras a la entrada, los recién llegados deben avanzar simultáneamente en dos frentes: 
mercados de exportación y tecnología. Históricamente, para que esto suceda debe pasarse a 
través de sucesivos niveles basados en varios mecanismos de aprendizaje, donde, el 
carácter de aprendizaje tecnológico es dinámico, difícil y costoso, pero beneficia a las 
empresas capacitándolas para incrementar su conocimiento de productos y procesos y a 
desarrollar, desplegar y mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo 
 Para entender esto tenemos que analizar la evolución de la tecnología, a fin de 
comprender en que condiciones se crean las oportunidades de desarrollo y determinar su 
naturaleza, y pasar a desarrollar formas de aprender a aprovechar esas oportunidades 
cambiantes. 
 
2.1.1 La evolución tecnológica y las oportunidades de desarrollo 
Veremos a continuación que oportunidades de desarrollo se derivan de la 
propagación de la revolución tecnológica actual. Tomaremos como base la hipótesis de 
Carlota Pérez, pero vista críticamente a partir del análisis de Michael Hobday. 
La revolución tecnológica es un proceso complejo, donde las tecnologías se 
interconectan en sistemas y estos a su vez se entretejen y soninterdependientes, tanto entre 
si como en relación con el entorno físico, social, e institucional, por estas razones el 
aprendizaje tecnológico es gradual e incremental.27 Cuando se produce lo que Pérez llama 
 
27 Dada esta característica del aprendizaje tecnológico, contradice a lo que Carlota Pérez nos dice de salto 
adelante, porque este no contempla la naturaleza de acumulación del avance tecnológico y también el 
aprendizaje por experiencia dado que su carácter es gradual; ya que las empresas reclutan, entrenan y 
promueven a los empleados domésticos, ya que empiezan efectuando actividades pre-electrónicas 
28 
 
la instalación hay importantes discontinuidades. Lo anterior implica fuertes cambios de 
dirección en el avance tecnológico, de medios para modernizar la mayoría de las 
actividades, aunque vaya en detrimento de muchos conocimientos de gestión acumulados 
anteriormente y de equipamiento anterior28, junto con los conocimientos especializados 
conexos. 
Durante este proceso de carácter revolucionario se abren oportunidades inéditas para 
aprender y alcanzar el desarrollo que se convierten en ventanas de oportunidad para los 
recién llegados que podrían dar un salto adelante.29 La clave, subraya Pérez, radica en tratar 
de ingresar lo más temprano posible. Eso nos remite a una idea básica para Pérez que da 
sustento a su concepto de blanco móvil: para los PED existen dos fases30 en las que pueden 
tener una inserción exitosa y alcanzar el desarrollo, la primera (de instalación) y la cuarta 
fase (de madurez). Como se hizo referencia arriba, en la cuarta fase, se puede alcanzar el 
desarrollo con tecnologías maduras, aunque es difícil, porque el potencial de estas para 
generar beneficios es mínimo. En consecuencia la pregunta es ¿Cuál es la ventaja de 
ingresar en esta etapa? La respuesta de Pérez es las barreras a la entrada han bajado, el 
conocimiento de difunde mas ampliamente y los requisitos de calificación laboral son 
mucho menores; en función de lo anterior los PED pueden acumular fuerzas (crear una 
plataforma básica de industrialización, generar capacidad de aprendizaje y establecer 
infraestructura básica) e idear estrategias que les permitan obtener ganancias de productos 
maduros, como explican Pérez (2001, p.p.118-119). Como insisten Dabat et al. (2007, 
p.p.112) La posibilidad de obtener rentas económicas internacionales de productos maduros 
es una de las grandes omisiones de las teorías que tratan de explicar la inserción 
internacional de los PED. 
 
principalmente ensamble y prueba; y gradualmente pasaran a tareas que requieren una ingeniería mas 
compleja. Hobday 1995, p.p. 6-7. 
28El proceso de sustitución no es un proceso de erradicación, sino un lento y doloroso cambio entre las 
proporciones de lo nuevo en relación con lo viejo, sin embrago, el resultado final es un cambio radical de las 
estructuras involucradas. Pérez Rev. Tec. Cambios de paradigma y modelos socio-institucionales 
29Sin embargo hay pocas evidencias empíricas para decir que las empresas de un PED puede dar saltos, ya 
que esta teoría esta basada en suposiciones mas que en evidencias empíricas, porque los estudios revelan que 
las empresas adquieren tecnología mediante procesos costosos, difíciles e incrementales, y en ese sentido la 
noción de aprendizaje contradice la idea de salto adelante, Hobday, Michael 1995, p.p.1-2. 
30Estas fases son tomadas de la periodización que hace Pérez, Carlota en el ciclo de propagación de las 
revoluciones tecnológicas; en Revoluciones tecnológicas y capital financiero. p.p.78-93. 
29 
 
La otra fase donde se puede alcanzar el desarrollo es en la primera fase, porque 
resulta ser el punto de ingreso mas prometedor, ya que son grandes las posibles ganancias, 
presentándose amplias posibilidades de crecimiento del mercado y la productividad y los 
costos de inversión son relativamente bajos, y hasta la inversión en actividades de 
investigación y desarrollo puede ser menor que la del innovador original31. 
Pérez insiste, tomando la experiencia de fines del siglo XX, que es posible en esta 
primera fase lograr una entrada porque a pesar de que el conocimiento esta altamente 
concentrado en los países avanzados, una gran parte del mismo se produjo en 
organizaciones públicas como universidades y agencias del gobierno, lo que le da una 
connotación de dominio generalizado o bajos costos de acceso. Este es un punto discutible 
del tratamiento efectuado por Pérez, porque si bien es cierto que ese nuevo conocimiento 
apareció como bien publico o semi-publico, al correr del tiempo se va patentando. Eso 
explica en parte el imperio de Microsoft. 
 Dejando el punto anterior momentáneamente de lado, lo cierto es que las etapas 
primera y cuarta se traslapan, es decir, ocurren simultáneamente. De esta manera un país 
puede aprovechar el abatimiento de las barreras a la entrada, buscar acceso al conocimiento 
público del nuevo paradigma (sea poco o mucho). Un problema adicional esta en pasar con 
éxito las etapas dos y tres, ya que se requiere de apoyo del entorno, innovación constante, 
inversión intensiva en capital y capacidad de maniobra en cuanto a mercados y alianzas 
estratégicas32 
 Suponiendo que existe una coalición política comprometida con el desarrollo como 
dice (Rivera 2008), otro factor de éxito con tecnologías nuevas depende de factores 
complementarios importantes como infraestructura física, social y tecnológica, y la 
existencia de clientes locales competentes y exigentes33. En si el despliegue del nuevo 
sistema tecnológico envuelve varios procesos interconectados de cambio y adaptación que 
afectan la infraestructura, las redes de proveedores, de distribuidores, los servicios de 
mantenimiento; inclusive el impacto es mas profundo ya que exige la adaptación cultural 
por parte de ingenieros, gerentes, personal de ventas y servicio, consumidores; y la 
instalación de instituciones facilitadoras: normas regulaciones, educación, entrenamiento 
 
31Pérez, Op. cit. p.p.125. 
32Pérez, Op. cit. p.p.125-126. 
33Pérez, Op. cit. p.p.128. 
30 
 
especializado. (Ibíd.) Como se menciono previamente estos factores pueden haberse 
comenzado a crear con tecnologías maduras o adquirido mediante procesos de aprendizaje 
intensos e invirtiendo en mejoramiento social y económico. Estas son algunas de las 
características, que se tienen que tomar en cuenta para diseñar políticas de desarrollo, y que 
por supuesto se apunte en la dirección correcta. 
 Si se acumulan las capacidades previas entonces se podría diseñar una política 
estratégica para acumular capacidad tecnológica y social de mayor alcance, usando 
tecnologías maduras y luego aprovechar esa base para acceder a tecnologías nuevas y 
dinámicas, aunque necesariamente en concordancia con las oportunidades específicas 
creadas por la revolución tecnológica (aunque esto no implica que todos los países tengan 
el mismo perfil de especialización ni que apunten directamente a los sectores de punta del 
nuevo patrón). Para los PED es fundamental no dar una suerte de salto quántico, sino 
comprender la lógica del nuevo paradigma y de ahí diseñar estrategias viables. Además 
nuestros países requieren comprender los patrones de competencia prevalecientes, para 
buscar posibles aliados y ubicar a los competidores, evitando el peligro de apuntar al lado 
equivocado, ya que se negocia conociendo las ventajas, pero también la desventaja 
competitivas (Pérez 2001, p.p.127). 
 Pérez sostiene que los recién llegados, por no haber cargado con el peso del 
paradigma anterior, tienen relativamente más facilidad para aprender las nuevas prácticas y 
pueden reorientar sus esfuerzos hacia el paradigma

Otros materiales