Logo Studenta

Las-parteras-tradicionales-zoques-de-Ocotepec-Chiapas--y-su-relacion-con-la-medicina-oficial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
COORDINACIÓN DE POSGRADO 
 
 
 
LAS PARTERAS TRADICIONALES ZOQUES DE OCOTEPEC, 
CHIAPAS; Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA OFICIAL. 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRÍA EN T R A B A J O S O C I A L 
 
PRESENTA: 
 
IRMA TAMAYO GÓMEZ 
 
TUTOR: 
 
MTRO. JAVIER NARANJO VELÁZQUEZ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
 
México, Distrito Federal, febrero 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
 
 
EXVOTO………………………………………………………………….. 4 
 
RESUMEN………………………………………………………………... 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 
 
 
5-6 
 
7-13 
 
CAPÍTULO I. LA MEDICINA TRADICIONAL EN OCOTEPEC 
1. La cosmovisión con relación a la medicina tradicional en la comunidad de 
Ocotepec………………................................................................................ 
 
 
14-30 
2. Aspectos importantes de la medicina tradicional en Ocotepec…………...... 30-34 
3. La sabiduría de las Parteras Tradicionales en relación con la medicina 
tradicional: una mirada somera…………………………………………….. 
 
 
35-36 
4. La Unidad Médica Rural de Ocotepec: una alternativa de atención médica 36-43 
 
CAPÍTULO II. LA SALUD REPRODUCTIVA EN OCOTEPEC 
1. Vida sexual y salud reproductiva en Ocotepec……………………………. 44-57 
2. Atención al embarazo-parto-puerperio en Ocotepec……………................ 57-66 
3. El trabajo de partería en Ocotepec………………………………................ 66-71 
 
CAPÍTULO III. LAS PARTERAS DE OCOTEPEC 
1. Las Parteras Tradicionales de Ocotepec…………………………………... 72-77 
2. El perfil de las Parteras Tradicionales…………………………………….. 77-101 
3. Las Parteras de Ocotepec y el ciclo del parto……………………………... 101-111 
4. La capacitación de las Parteras Tradicionales…………………………….. 111-115 
 
CAPÍTULO IV. HALLAZGOS Y ESCENARIOS 
 
1. El Trabajo Social Comunitario……………………………………............. 116-123 
2. La propuesta de un modelo de capacitación………………………............. 123-124 
3. Relación de la medicina oficial y el trabajo de partería en Ocotepec……... 124-128 
4. La interacción de dos saberes con relación al parto en Ocotepec…............. 129-134 
 
3 
 
 
 
 Conclusiones…………………………………………………………………. 135-140 
 
 Bibliografía…………………………………………………………………... 141-143 
 
 Apéndice……………………………………………………………………... 
 
144 
1. Nombres de Parteras y Médicos Tradicionales, participantes en la 
investigación de campo……………………………………………………. 145-146 
2. Programa de capacitación intercultural……………………………............. 147-159 
3. Instrumentos utilizados en la investigación de campo…………………….. 160-172 
4. Cronograma de actividades: especificaciones de las fases del proceso 
metodológico de la investigación………………………….......................... 
 
173-175 
5. Etapas de la investigación…………………………………………………. 176-179 
6. La estructura del trabajo…………………………………………………… 180-182 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
EXVOTO 
 
 
 
Dedico este trabajo especialmente a Dios; por tantos dones recibidos a lo largo de 
mi vida y haber realizado este sueño. Y al único Líder Insustituible, Amigo, Guía, 
al verdadero Maestro; Jesucristo. 
 
A mi familia, a quien quiero tanto y de quien he recibo su comprensión y apoyo 
en todos los proyectos que he emprendido, principalmente a mi madre Angelita; 
por inspirarme valentía. A Toñito; por su paciencia y humildad y, el dulce 
recuerdo del Ángel de la familia; Juan Carlitos. 
 
Mi agradecimiento y reconocimiento a las Parteras y Médicos Tradicionales de 
Ocotepec, Chiapas; que con su apoyo incondicional se logró la conclusión de este 
trabajo; mi compromiso, admiración y respeto. 
 
A los amigos y amigas del noble Sindicato Nacional de Trabajadores Indigenistas, 
por la confianza depositada en mi persona para representarlos; mi grato recuerdo. 
 
A los Sinodales; Mtro. Elías Margolis Schweber, Dr. Javier Carreón Guillén, 
Mtra. Guadalupe Cañongo León y Mtro. Javier Naranjo Velázquez; por su apoyo 
y valiosa asesoría que condujeron al mejor desarrollo de la tesis, mis sinceros 
agradecimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
RESUMEN 
 
El objetivo medular de la investigación ha sido, el planteamiento de interaccionar 
la medicina oficial y el saber tradicional que practican los terapeutas tradicionales zoques 
de Ocotepec, Chiapas, con el propósito de incidir en una relación horizontal entre 
paciente y médico oficial en la atención a la salud. Entre otros aspectos, los hallazgos y 
escenarios, hablan de una relación fragmentada y hostil entre ambas medicinas; 
principalmente en la atención al parto por parte de la medicina oficial, que soslaya la 
cosmovisión de los agentes que lo practican, en su relación con lo natural y sobre natural. 
Se ha diseñado estrategias de actuación tales como: a) un programa de 
capacitación con enfoque intercultural, con el fin de obtener conocimientos de atención 
mixta, en que las parteras se apropien de técnicas nuevas que les permita reforzar su 
conocimiento, principalmente donde se observa ausencia de la medicina oficial, y por 
parte de ésta, que atienda un parto humanizado, b) emprender acciones para el 
reconocimiento y la legislación de la medicina tradicional en Chiapas, y sean la acción 
potenciadora de lograr la articulación de ambas medicinas. 
Investigación de corte antropológico que fundamenté con la perspectiva del 
estructuralismo que me orientó a estudiar las estructuras internas y externas del mundo 
que rodea a las parteras en sus diferentes facetas. Utilicé el método etnográfico, con 
técnicas de la observación participante y directa que fueron reforzadas con entrevistas, 
cuestionarios directos, fotografías etnográficas y la técnica del video. Consideré las ideas 
del trabajo social contemporáneo, que sugiere la búsqueda de nuevas formas de 
actuación, desapegándose de explicaciones hipotéticas y cuantitativas. 
Partera Tradicional – Medicina Oficial- Parto Tradicional 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The core aim of the research has been to approach the interaction of official 
medicine with the traditional healing practiced by the Zoque doctors of Ocotepec, 
Chiapas, with the goal of instituting a horizontal relationship between patient and doctor 
of official medicine in healthcare. Among other things, the findings indicate a fragmented 
and hostile relationship between the two forms of medicine; this is especially true in the 
area of attention to pregnancy on the part of official medicine, which ignores the 
worldview of those who practice the traditional form, in relation to the natural and 
supernatural. 
Several strategies have been designed for the realization of the goal, such as a) a 
program of training with an intercultural focus, with the goal of obtaining knowledge of 
mixed care, in which midwives learn new techniques which allow them to reinforce their 
knowledge, principally where there is a lack of such techniques in official medicine, and 
by this, to humanize birth, b) taking action toward recognition of, and legislation 
regarding, traditionalmedicine in Chiapas, to make it possible for both forms of medicine 
to be implemented. 
I founded my anthropological research on the perspective of structuralism, which 
pointed me to the study of the internal and external structures of the world surrounding 
midwives and their roles. I used the ethnographic method, relying on techniques of direct 
participant observation reinforced with interviews, direct questionnaires, ethnographic 
photographs and video. I considered the ideas of contemporary social work, which 
suggests the search for new forms of action, detaching itself from hypothetical or 
quantitative explanations. 
 
Midwife Traditional - Medicine official - Birth Traditional 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Se destaca el hecho que los conocimientos que tengo sobre la profesión de 
Trabajo Social en el ámbito comunitario, ha facilitado desarrollarlos en el aspecto 
indigenista a través de formar parte del equipo técnico de la Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, antes Instituto Nacional Indigenista [INI]); 
esta institución me ha otorgado el privilegio de estar cerca de la realidad social y cultural 
en el que interactúan diversos pueblos indígenas de México (Chol, Lacandón, Náhuatl, 
Tzotzil, Totonaco, Tzeltal, etc.) especialmente con el pueblo zoque de Ocotepec, 
Chiapas. 
 He de mencionar que gracias al hecho de haber incursionado en el programa de 
Maestría en Trabajo Social, que la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Honorable 
Universidad Autónoma de México promociona, se hizo posible atender las inquietudes de 
las Parteras Tradicionales (PT); de interaccionar los dos saberes de atención al parto, 
medicina tradicional y medicina oficial, siendo este el objetivo medular de la 
investigación; teniendo como principio rector, el diseño de un programa de capacitación 
con enfoque intercultural, bajo la perspectiva de las PT. 
Así que el particular compromiso que he tenido con las parteras de Ocotepec, 
llevó a cumplir con los objetivos de la presente investigación, cuyo periodo comprendió 
entre los años 2006 y 2010. 
 Es importante mencionar que el trabajo de investigación que se ha realizado, no 
sólo permitió conocer las prácticas tradicionales de las P T con relación a su noble trabajo 
(el parto), sino, a identificar el papel que desempeñan como mujeres-parteras, en la 
familia, en el campo y en la comunidad. 
8 
 
 
 
 Respecto a la perspectiva teórica y por tener enfoque antropológico1, la 
investigación se sustentó con el estructuralismo de Levi-Strauss Claude, el cual orientó a 
conocer la estructura interna de la práctica tradicional de las P T; así como el descubrir la 
estructura externa en su contexto socio cultural (lo que tiene interacción con su forma de 
vida en sus distintas facetas de mujer-partera). Ayudó a estudiar y a interpretar el 
lenguaje cultural de los zoques con relación a la cosmovisión, con la medicina tradicional 
y el proceso reproductivo (la importancia de establecerse el mito y el ritual en cada una 
de las etapas de la reproducción desde la preconcepción y la cuarentena o puerperio). 
Estas fueron las razones esenciales por el que se eligió esta teoría. 
 Resulta pertinente señalar la visión del Trabajo Social contemporáneo, el cual 
sugiere una investigación que pueda explicar con una mirada diferente la realidad social: 
“El trabajo social contemporáneo, tiene que estar en capacidad de desapegarse de 
aquellas explicaciones hipotéticas y cuantitativas utilizadas para nombrar la realidad 
social, haciéndose necesaria la búsqueda de nuevas formas que promuevan la circularidad 
de la acción” (Vélez, 13). 
 Es importante resaltar esta idea, dar cuenta de los resultados cualitativos de la 
realidad investigada, de tal forma que debe hacerse una investigación que tenga el camino 
 
1 El objetivo de esta disciplina (Antropología) es la observación directa del comportamiento de una sociedad y 
por lo tanto la etnografía, efectúa, cumple y evalúa esas observaciones, se refiere a la disciplina que 
tiene por objeto la producción de esas descripciones culturales, saber interpretarlas y hacer de ello una 
autorreflexión, porque no es solo la obtención de datos, sino para qué y desde donde se ve al otro. A 
partir de la interpretación viene siendo la explicación del hecho observado, no imaginaciones en 
libertad, ejemplo; lo que debería ser y no lo que es. Nuestros sujetos de estudio tienen sus propias 
interpretaciones, lo único que se requiere es aprender a tener acceso a ellas para poderlas interpretar. 
Harold C. Conclin, “Etnografía”, Ed.: “El pirata”, Xalapa, Ver., 1996. La perspectiva sugerente de éste 
y otros teóricos nos parecieron plausibles para orientar el camino metodológico de la presente 
investigación. 
9 
 
 
 
idóneo para desentrañar la esencia y la complejidad de la realidad y de aportar desde ahí 
la producción de conocimientos. 
 Una de las nuevas formas de la acción de la profesión del Trabajo Social es, ante 
todo, una instancia mediadora y, como tal, debe estar en capacidad de establecer puentes 
con la teoría y con la realidad social; de manera que esté dispuesto a reflexionar sobre sí 
mismos y sobre aquellos aspectos duros que la realidad nos refleja. En esta relación de 
sustentos con la mirada del Trabajo Social, fue importante retroalimentar el proceso de la 
investigación con las aportaciones de Barbero y Cortés, de realizar un trabajo con una 
visión colectiva y participativa “Lo que se pretende con el desarrollo de una investigación 
es convertir la participación de un diagnóstico colectivo de acción de los miembros de la 
organización…”. (159). 
Se resalta el punto de vista empleado en este trabajo de investigación, que 
mientras no haya una teoría ajustada como un traje a la medida, el investigador puede 
echar mano de la que mejor oriente la realidad social de su objeto de estudio. 
 A este respecto, nos dice Álvarez Martínez“…El estructuralismo no sólo le 
permite al investigador describir la cultura, sino además aspira al conocimiento cinético 
de ellas. Conoce lo común –lo comparativo– el contraste y la identidad entre miles de 
sociedades; indaga el concepto, la noción de humanidad que es inherente a toda la 
especie” (36). 
Nos explica Álvarez que esta teoría da conocer las formas dimensionales en que 
pueden estudiarse las culturas a través de la estructura interna y externa de las mismas, 
según la cual nos acerca a la realidad. Es situar el estudio desde la tridimensión del hecho 
10 
 
 
 
social en lo sociológico, histórico y fisiopsicológico. Cada una de ellas conlleva 
especificidades en distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas. 
La primera dimensión se refiere a diferentes modalidades de lo social en el ámbito 
jurídico, económico, estético (artístico), religioso, político, cultural, etc.; en la segunda, 
comprende diferentes momentos de una vida social en los niveles del nacimiento, 
infancia, educación, adolescencia, matrimonio, etc. y en la tercera dimensión llamada 
fisiopsicológica, engloba las diversas formas de expresión como fenómenos fisiológicos, 
reflejos, secreciones como categorías inconscientes, y representaciones conscientes 
individuales y colectivas. 
Esta forma de estudiar las culturas, abarca un contexto amplio en el mundo en que 
se desenvuelven los seres humanos en una cultura diferente. (Idem). Empero, estudiarse 
bajo esta propuesta tridimensional se torna complejo aunque posible. Así que la presente 
investigación hizo referencia a las dimensiones sociológica e histórica, dándole prioridad 
a los siguientes niveles: en la dimensión sociológica, se estudian los aspectos económico, 
cultural, religioso y político en el que interactúan las PT (desentrañando lo visible en 
relación a la estructura externa); en la dimensión histórica, el estudio se enfocaa los 
niveles del nacimiento, infancia, educación, matrimonio, sexualidad (partiendo del perfil 
de las PT en su estructura interna). 
Dicho de otro modo se estudió bajo la perspectiva del estructuralismo, que 
sustenta los elementos interiores y exteriores en los cuales el hombre se desenvuelve e 
interactúa, y de esta forma nos lleva a entender la integralidad de la vida social de las 
personas. En este mismo contexto el autor señala “Al observar una cultura, es llegar a 
11 
 
 
 
comprender indirectamente la totalidad social, y llegar a entender el funcionamiento del 
espíritu humano, siendo este el objetivo final del estructuralismo” (Ibíd, 38). 
Con esta misma perspectiva teórica, se realizó el estudio de la cosmovisión zoque 
en relación con la medicina tradicional, y el ciclo del parto a través del mito y el rito; y 
estos aportes sirvieron de guía para su explicación e interpretación. La propuesta se 
inclina a postular una analogía de estructura entre diversos órdenes de hechos sociales y 
el lenguaje que constituye el hecho social por excelencia. Nos orientó a comprender que 
los mitos se transforman mutuamente, hasta una relación del mismo tipo une, estas 
relaciones se dan a través de las representaciones, pasando de los intercambios 
económicos, las estructuras políticas, familiares, las prácticas rituales y las creencias 
religiosas. En el estudio del mito y el ritual el autor menciona que “…existe 
correspondencia término a término; ya que el rito representa el mito en acción y el mito 
es el que funde el rito en explicación”. (Ibíd., 66-67). 
De esta manera es como se describe e interpreta la mitología en el proceso del 
ciclo del parto en esa correspondencia término a término y, en la explicación, se tomó en 
cuenta el conjunto de todas las versiones encontradas en las prácticas culturales de las PT 
de la cabecera municipal de Ocotepec y las que proceden de localidades aledañas al 
municipio. 
 En este sentido la recogida de datos ofreció una rica información del interactuar 
de las PT en su contexto sociocultural. Este conocimiento se ha obtenido mediante el 
contacto directo, respetuoso y ético con las formas de vida de las parteras de esa cultura y 
tradición con las que definen su identidad, que las hace diferentes a las otras culturas. 
Actitud que nos llevó a comprender el mundo en el que viven, como señala Levi Strauss 
12 
 
 
 
“Solo conociendo la cultura de esta forma, es como el investigador o las otras culturas 
llegan a comprender esa forma de vida” (Idem). 
 La investigación es de corte etnográfico; se fundamenta con los argumentos de 
Bernal “…El término etnográfico significa descripción del estilo de vida de un grupo de 
personas habituadas a vivir juntas… son unidades que podrían estudiarse 
etnográficamente. La etnografía busca descubrir y describir las acciones de los grupos 
(objeto de estudio) dentro de una interacción social contextuada” (62). 
En otras palabras, el Autor aporta elementos teóricos que coadyuvaron durante el 
estudio de la cultura zoque a través de descubrir la cosmovisión de la atención al parto 
con relación a la medicina tradicional, según el cual, fue imprescindible la descripción, 
interpretación y comprensión de la composición del mundo que rodea a los zoques 
mediante esas prácticas tradicionales. 
 Levi-Strauss, en palabras de Lombard, menciona “… La etnografía es la primera 
etapa del trabajo, la recogida de datos que suele exigir una investigación sobre el terreno 
con observación directa”.(19) Así que teoría y metodología empleadas en este trabajo, en 
su conjunto, orientaron a conocer las estructuras con las que el sujeto de estudio tiene 
contacto y, en este sentido, Galindo Cáceres apunta “…La relación que existe entre el 
sujeto social, su medio y su historia (de manera específica) y en general- es la descripción 
de la composición social para su comprensión”, (9) Es decir, que el objeto del trabajo 
etnográfico, es estudiar el contexto del sujeto social que lleva a la comprensión del 
mismo. 
 En esta misma correlación, se emplearon técnicas relacionadas con el método 
etnográfico, como lo argumenta Malinowski, (op cit por Maestre Alfonso) “El método 
13 
 
 
 
etnográfico orienta a desarrollar la investigación de campo mediante la técnica de la 
observación participante y directa”. (29). Técnicas que fueron reforzadas con entrevistas 
dirigidas, cuestionarios directos, fotografías etnográficas y la técnica del video. 
 Con la finalidad de darle un orden lógico al presente trabajo, se consideró 
estructurarlo en cuatro capítulos; el primero se refiere a la medicina tradicional en la 
comunidad de Ocotepec; se estudia la cosmovisión de los médicos tradicionales en 
relación a la medicina tradicional; los aspectos importantes de ésta que hacen afirmar la 
identidad en la cultura zoque; cómo la medicina tradicional incide con la medicina oficial 
a través de la Unidad Médica Rural o viceversa y la sabiduría de las PT, una mirada 
somera en relación con la medicina tradicional. 
 El segundo capítulo trata de la salud reproductiva en Ocotepec; en este apartado se 
da cuenta de resultados obtenidos en entrevistas dirigidas a estudiantes de educación 
medio superior, al sacerdote y profesores de Ocotepec, así como el punto de vista de las 
PT, referente a los temas “la vida sexual y salud reproductiva de los zoques”. Se describe 
así mismo la atención al embarazo, parto y puerperio. 
 Respecto al tercer capítulo, se enfoca a describir quienes son las parteras 
tradicionales, la explicación e interpretación del mito y ritual en el ciclo del parto, el 
perfil de las parteras y la capacitación. 
 El cuarto capítulo hace alusión a los hallazgos y escenarios identificados en el 
proceso de investigación de campo, que valiéndonos del Trabajo Social comunitario y 
con la participación de las parteras tradicionales, se presenta la propuesta de un modelo 
de capacitación intercultural. Así mismo, se da a conocer la relación de la medicina 
oficial y el trabajo de partería; y la interacción de estos dos saberes con relación al parto. 
14 
 
 
 
CAPÍTULO I 
LA MEDICINA TRADICIONAL EN OCOTEPEC 
 
1. La cosmovisión con relación a la medicina tradicional en la comunidad de 
Ocotepec 
 
El amor, el respeto entre nosotros mismos hace 
que las personas estén sanas, y la familia esté en 
armonía con todo lo que nos rodea, los árboles, 
nuestras plantas medicinales, que es lo único que 
nos queda aquí en Ocotepec. (Juan, Curandero). 
 
 Medina2 refiere que el primer espacio para conocer la cosmovisión, es a partir de 
la cultura mesoamericana y eso se le puede estudiar a través de la mitología y del ritual, y 
para saber cómo se construye el mundo, habría que responderse a través de la mitología. 
Así mismo orienta Medina que estudiar los procesos de interrelación que cada uno 
expresa mediante sus propias significaciones, es como se explica la concepción del 
mundo de las culturas con las que se estudia, y para ello hay que tomar en cuenta que la 
cosmovisión es una coherencia lógica que se encuentra en las tradiciones campesinas. 
Esta perspectiva sugerente vinculó el presente trabajo en el estudio de la cultura 
maya zoque de Ocotepec, en el que se descubrió una trama de significaciones que fueron 
marcando el camino en la exploración de la visión del mundo a partir de la medicina 
tradicional. 
 Para referirme al concepto de cosmovisión se sustenta con la tesis de Broda,3 
según el cual “La visión estructurada en la cual los miembros de una comunidad 
 
2 Medina, Andrés Hernández; Catedrático del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad 
Nacional Autónoma de México; tema expuesto en la materia “historia de la etnografía de México”, 
analizado en la clase de maestría en antropología, 09 de abril de 2008. 
 
15 
 
 
 
combinan de manera coherente susnociones sobre el medio ambiente en que viven, y 
sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre” (1-23). En otras palabras, es la forma 
de concebir al mundo en su complejidad en la cultura mesoamericana. 
La expresión del médico tradicional Juan (citado en el encabezado de este tema) 
hace ver esa coherencia sobre la forma de concebir el mundo en el que viven; primero el 
amor, a la naturaleza y al ser como entes; luego el respeto a la persona y a la naturaleza; 
elementos ligados entre sí que hacen que las personas estén sanas, y si existe salud, habrá 
armonía en la familia. La armonía concebida por el terapeuta es la que procede del 
entorno y la cultura en el que interactúa el médico tradicional. 
 En esta misma relación de la concepción del mundo concebida por la cultura 
zoque, se yuxtapone con el significado de medicina tradicional, como un acercamiento a 
su definición; se señala: “Es una concepción holística que ubica al individuo en su 
relación con otros hombres, con la naturaleza y con el universo. Tiene su propia lógica y 
leyes que entrelazan las percepciones del cuerpo con las del macrocosmos” (Ortíz, 16). 
 En el pensamiento indígena zoque es como lo ha expresado Juan, el curandero: 
“Es un conocimiento dotado por un sueño donde Dios nos iluminó para decirnos cómo 
vamos a curar, es también lo que nuestros antepasados nos han transmitido…las plantas 
medicinales y los rezos invocados a los santos y al creador, curan más que un dolor del 
cuerpo, curan los males del espíritu”. Esta concepción ve el cuerpo en su expresión de 
articulación con lo espiritual y sobrenatural; saben que son un enlace entre Dios 
 
3 Investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional 
Autónoma de México. Directora de Etnología de la Universidad de Viena, Austria, ha tenido 
distinguidos reconocimientos como: Premio Universidad 2008 en el área de Investigación en Ciencias 
Sociales; Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM, 2007; Premio Et Atribus en Litterae, 1ª Clase, del 
Gobierno de la República Federal de Austria 2004. 
16 
 
 
 
(Creador) y la naturaleza. Tiene que ver con la integralidad de la atención de la persona 
que conforma, mente, cuerpo y alma; son factores importantes que los médicos 
tradicionales incluyen en su terapia. Toman en cuenta los sentimientos de la persona y su 
concepción del mundo que lo rodea. 
 El tratamiento médico tradicional no provoca efecto secundario, pues los médicos 
tradicionales ejercen gran diversidad en las terapias, más que la herbolaria, son los 
elementos simbólicos (el mito y el ritual) los que terminan sanando a los pacientes. Dicho 
en otras palabras, los médicos tradicionales poseen su propia sabiduría y experiencia en 
este contexto de la salud, el tratamiento es según el diagnóstico o el padecimiento. 
 Si se comparan los elementos simbólicos que intervienen en la curación de los 
enfermos en la cultura zoque con la cultura tzotzil de los altos de Chiapas, por ejemplo, se 
descubrió que esta última hace uso de animales domésticos o de campo en las diferentes 
fases de la curación del enfermo. Sin embargo, en la cultura zoque, refieren los 
curanderos, esa práctica se ha modificado; lo practicaban sus abuelos, abuelas; pero ellos 
ya no. 
El método tradicional que ejercen según lo señalado, tiene vínculo con la 
divinidad a través de los sueños en el que se les indica los elementos simbólicos a usar 
(herbolaria y la magia terapéutica, como rezos e invocaciones a los santos, etc.) que 
finalmente viene siendo un pensamiento cognitivo. 
 Como referencia de las características comunes de la cultura mesoamericana, 
describimos las funciones tradicionales que practican los terapeutas tradicionales en 
México; siendo cuatro grupos, los más numerosos de la medicina tradicional: parteras, 
curanderos, hueseros y hierberos (INI, 913); estos datos fueron comparados en la 
17 
 
 
 
investigación participante en Ocotepec; los informantes hablaron a detalle del trabajo que 
realizan en las terapias tradicionales, como se verá líneas abajo. 
 En otros municipios aledaños al municipio de Ocotepec y que pertenecen a la 
región zoque, a los curanderos se les designa en la lengua materna “toyopan vojotzpa”, 
“coyo one” y “so yobiana” El curandero puede hacer suyos conocimientos y técnicas de 
otras profesiones que aparecen como otras especialidades. 
Así se tiene que en los municipios zoques, los curanderos realizan las funciones 
de curanderos/hierberos, curanderos/hueseros, curanderos/sobadores, y 
curanderos/parteros (curanderas/parteras son especialidades exclusivamente femeninas). 
La de toyopan vojotzpa es una profesión que se alcanza combinando el aprendizaje junto 
a otro terapeuta, con las enseñanzas adquiridas en los sueños y que son interpretadas 
como señales sobrenaturales. 
 Las especialidades de los médicos tradicionales de Ocotepec son: yerbero/ 
pulsador, huesero/sobador, yerbero/huesero/pulsador, investigador/yerbero, 
curandero(a)/partera(o). Como se observa, también pueden hacer suyos los conocimientos 
de otras funciones que al igual que los de otros municipios de la región, combinan esos 
conocimientos entre sí. 
En el grupo de curandero(a)/partera(o) se detectó a un solo partero, de 23 
terapeutas en total; esto significa que es una especialidad exclusivamente femenina, como 
ocurre en toda la región zoque. También se observó la presencia de la función de 
curandero, siendo ésta la profesión mayormente demandada después de la de partera/o. 
 
 
18 
 
 
 
Las funciones señaladas se traducen a la lengua zoque de Ocotepec en el siguiente 
cuadro: Tabla 1 
Especialidades de Médicos Tradicionales Indígenas de Ocotepec 
Nombre en 
español. 
Nombre en zoque 
 Datos proporcionados por Profesor 
Bilingüe. 
Datos proporcionados por Terapeuta 
Tradicional. 
Hierbero Tano´pik tsoyopiapo´ Tsoyo´yobyabo´ 
Partera Yomo´ une pikpa po´ Koungppikpabo´yomo 
Huesero Wi´ksipi´papo Wiksipikpabo´ 
Sobandero Penopiapo´ Nisujobyabo 
Curandero Tso´yo´piapo´ Tso´yoyobyabo´ 
 
Fuente: Informantes Claves; Justino Valencia García (Investigador Yerbero) y Profr. Bilingüe; 
Clemente Cruz Ramírez (Promotor de música tradicional). La traducción correspondió a los 
mismos informantes, año 2006. 
 
 Algunas de las variantes en la escritura que se observa, se debe a la conjunción de 
palabras, los terapeutas relacionan las funciones de hierbero y curandero; en la escritura 
oficial los profesores bilingües, separan la escritura por especialidad o palabras. Una de 
las características de la lengua zoque, se refiere a la letra “p” que se convierte en “b” en 
su pronunciación. 
 El aspecto mitológico de esta práctica tradicional está relacionado con la 
vocación, ésta, en primer lugar debe estar dotada de un don otorgado por Dios; es atraído 
de la divinidad a través de la revelación en los sueños; así decimos que sólo a través de 
ellos pueden desempeñar su función según son expresados en los mismos; de lo contrario, 
no podrían curar. También indicaron que hay terapeutas que reciben ese conocimiento 
mediante la transmisión oral, por la necesidad de curar al enfermo principalmente en los 
lugares donde no alcanza a llegar la medicina oficial. (Expresión de médicos tradicionales 
que no habitan en la cabecera municipal). 
19 
 
 
 
Pero el principal mito que subyace en la sabiduría ejercida en las terapias del 
“toyopan vojotzpa” en lengua regional y en la local, tso´yo´piapo´ tso´yoyobyabo´ es 
como afirma el Curandero Francisco líneas abajo; según el cual lo llevó a descubrir su 
vocación como futuro curador, mismo que trasciende al ejercicio efectivo de la medicina 
tradicional: 
Tuve un aviso del cielo que tenía que ser partero4. “Tuve tres sueñosmuy 
constantes cuando tenía 30 años, el primer sueño, una misionera católica de 
nombre Lupita, vino a casa a visitarme y trajo muchas conejas en jaulas y me dijo: 
vas ayudarme a atender a mis conejas, van a tener sus conejitas y me enseñó cómo 
sobarlas, como acomodar a las crías, con qué plantas iba a curar a las conejas. No 
hice caso de ese sueño; el segundo sueño, fue el mismo… ya me puse a pensar... y 
decía, no será aviso del cielo. El tercer sueño, me visitó nuevamente en mi casa la 
religiosa y trajo dos cajas de cartón… este… ¡una llena de plantas medicinales! y 
la otra, ¡llena de medicamentos de patente!, como voy a pensar eso… este… no 
me lo hubiera imaginado… me enseñó como tenía que atender a los enfermos y a 
las embarazadas, con la medicina de patente y con la medicina de nuestro pueblo. 
Entonces dije, este es un aviso que voy a ser partero. Nadie en Ocotepec me 
enseñó, lo que sé de partero, es por la enseñanza que aprendí en mi sueño”. 
Francisco, Partero/Curandero, 72 años. 
 
4 Las expresiones de la tradición zoque, refieren que es a través de los sueños que les es revelado el destino de su quehacer tradicional; en 
este caso la enseñanza del trabajo de partería: “tuve un aviso del cielo que tenía que ser partero”- “…una misionera católica…” 
narraciones que dejan ver la práctica tradicional relacionada con la religión. La analogía con las Sagradas Escrituras en este 
sentido, en el libro de Génesis Cap. 30:37-40 refiere que Jacob a través de un sueño el Ángel de Dios le dijo lo que tenía que hacer 
para que las ovejas dieran crías rayadas, monteadas y manchadas. Los elementos que utilizaría: plantas y ramas verdes, la forma 
en que debía hacer el corte, y el procedimiento para que diera resultado lo que se le había revelado a través del sueño, tal cual 
ocurre con la enseñanza recibida del curandero y partero tradicional Francisco. 
20 
 
 
 
 Así aseguran que las fuerzas divinas, ejercen poder sobre ellos para curar los 
padecimientos de las personas: el Dios de los cielos y los Santos Patronos. Los ritos 
relacionados con los efectos curativos, están: a) La función de cada terapeuta y b) Dios y 
los Santos Patronos. Ejemplo: el huesero; se invoca a San Martín, porque es el Santo que 
curó los huesos rotos de las personas; el hierbero, hace sus invocaciones a Santa Lucía 
(entre otras creencias, porque cura enfermedades de los ojos) el sobador; ofrece sus 
ruegos a Santa Teresa. 
Algunos otros Terapeutas, relacionan su magia y ritual con el nombre de los 
Santos que celebran en su comunidad, ejemplo: el huesero Gilberto Hernández Pérez, 
cuyo lugar de origen es la comunidad de Nazareth, sus ruegos los ofrece a Jesús de 
Nazaret. Otros se invocan al Padre Celestial, a San Miguel y a San Marcos. Y en esa 
coherencia, utilizan plantas medicinales según el padecimiento, veladoras blancas, así 
como la oración5 al padre nuestro; con estas invocaciones reciben un soplo6 de fuerza 
para aliviar a las personas. El 23% de los Médicos provienen de la religión adventista, no 
 
5 La oración en el concepto teológico, significa palabra que es luz, y ésta, significa Dios; y el hijo que es, Jesús. La 
oración o los rezos de los zoques guarda un significado importante, pues se inspiran en lo sagrado para 
obtener la fuerza que aliviará al paciente, y en él (oración) se hace presente Dios. Así que el mito del rito en 
la oración, es que se dotarán de fuerzas divinas para la sanación que trascenderá a las plantas que se cubre 
de poder curativo. Y el mito de la veladora blanca, constituye también un elemento simbólico del rito, es la 
luz que iluminará el espacio físico donde se hacen presente- la palabra que son Dios, el Hijo y el Espíritu 
Santo, el cual es el primer elemento simbólico que debe estar presente antes del inicio del ritual. 
6 El soplo por consiguiente, significa el Espíritu eterno común al Padre y al Hijo que está íntimamente ligado con la 
oración. Al decir que reciben un soplo de fuerza para aliviar a las personas, es porque al estar presente la 
oración o la palabra, el soplo que es el espíritu de Dios, le da la mayor fuerza. En el rito, están presentes 
las dos fuerzas divinas “la palabra y el soplo”. Es por eso que médicos tradicionales de la religión 
adventista, emplean en el ritual los mismos elementos simbólicos porque creen en estas dos fuerzas 
sagradas. 
21 
 
 
 
se invocan a ningún santo patrono, pero dicen, invocan el nombre del Creador y los 
buenos espíritus. 
 En el proceso mágico-religioso, intervienen además las invocaciones a la 
naturaleza, lo que motiva a los médicos tradicionales, tengan ese contacto y relación con 
su entorno y el cosmos. Los Curanderos narraron que Dios y los Espíritus, constituyeron 
un papel importante para la adquisición de conocimientos, aseguran que las fuerzas 
divinas recibidas del cielo, les dan el poder de curar cualquier enfermedad que la persona 
adquiere, ya sea por transgredir una regla o por la voluntad divina. Como en la medicina 
primitiva, el curandero zoque, emplea dos actitudes terapéuticas, lo mágico y los 
elementos simbólicos. 
 Los terapeutas zoques gozan de prestigio y fiel reconocimiento ante los ojos de la 
comunidad, otorgado por su trabajo responsable y solidario. Dejan a un lado aspectos 
personales o familiares para cumplir con su labor al ser humano dotándole de salud con 
su saber. “Tengo que estar sano de todo, para que pueda curar a mis enfermos porque si 
no hay salud no hay vida, ni para el que cura ni para el que espera ser curado; entonces 
hay que rezar para que no sufra el enfermo y sane con el poder de las plantas” (palabras 
de don Francisco, curandero/partero). El curandero no puede ejercer su saber si no 
procura estar sano él primero, para irradiarle vida al enfermo. La vida la obtiene de lo 
mágico religioso y del saber de las plantas, según lo expresado por el terapeuta. 
Referente a la experiencia como terapeutas tradicionales, en el grupo entrevistado, 
la mayor parte de los terapeutas había comenzado a practicar públicamente su saber 
alrededor de los 30 y a los 35 años de edad, y al momento de la entrevista, se registró un 
22 
 
 
 
rango de edad de 60 años, por lo que se trata de un núcleo de personas experimentadas en 
sus respectivas profesiones. 
 Los males o las afecciones más importantes tratadas por el curandero zoque se 
refieren a los síndromes de filiación cultural: mal de ojo, carga (Chemi) aire, espanto 
(Nat´se, naatzu bo o nachi), susto, diarrea, dolor de estómago y vómito; desviación de 
hueso, falta de apetito, reumas, dolor de oído, dolor de cabeza y dolor de cuerpo. 
Evidentemente los terapeutas tradicionales hacen uso de las distintas plantas medicinales 
para curar a sus pacientes, las cuales las obtienen de los cerros o los alrededores de la 
vivienda, o bien algunos de ellos cuentan con jardín botánico. Lo referente al embarazo, 
parto y puerperio entran en otra dimensión de atención, los cuales se mencionarán en el 
capítulo siguiente. 
 En comparación con el tipo de diagnóstico que atiende el médico tradicional 
zoque, con los terapeutas del estado de Morelos, por citar un ejemplo “…son 5 los 
padecimientos que constituyen las principales causas de demanda: mal de ojo, empacho, 
susto, caída de la mollera y disentería… un patrón común guía la interpretación popular 
acerca de la causalidad de estas enfermedades”. (Mellado, et al., 162) Vemos una 
analogía de los padecimientos más frecuentes que atienden las dos culturas de la 
medicina tradicional, lo que hace distinto y diverso, son los elementos simbólicos 
utilizados en las terapias. 
 La convivencia que hemos tenido con otras culturas en México, y la revisión de 
investigaciones de algunos autores expertos en el tema, nos demuestran una serie de 
características comunes tanto en el diagnósticocomo el tratamiento de las enfermedades; 
emplean ritos de la misma forma mágicos-religiosos, aunque con distintos métodos, 
23 
 
 
 
según la cultura y tradiciones del pueblo indígena. Pero cualquier cultura originaria, la 
terapia tradicional toma en cuenta la atención holística. 
 Ocotepec es un municipio eminentemente indígena que concibe su mundo que los 
rodea a través del saber de la medicina tradicional, cuenta con agentes tradicionales que 
fortalecen su sabiduría mediante el intercambio de experiencia, dignificando su saber al 
interior y exterior de su comunidad. Pertenecen a la Organización de Médicos 
Tradicionales de Ocotepec, Chiapas (OMTIOCH, A.C), creada en 1989 apoyada por el 
INI de Copainalá, Chiapas. Está integrada por 48 agentes, 23 parteras y 25 médicos 
tradicionales, quienes coordinan y organizan diferentes actividades y responsabilidades 
según las profesiones que desempeñan. 
 Para los médicos tradicionales esta medicina es parte integrante de la 
sustentabilidad de la biodiversidad de la flora, el bienestar de las personas, el estar sano 
con la naturaleza y su entorno. También para la búsqueda del equilibrio del devenir de la 
población zoque. 
Los médicos tradicionales, afirman que buscarán estrategias para promover las 
continuidades de esta práctica ancestral por las experiencias no tan favorables que han 
vivido: desde 1989 se protocolizaron, motivados por la búsqueda de mejores garantías en 
las gestorías que realizaban, entre ellos, mejoramiento y construcción de viviendas, 
proyectos productivos, infraestructura social, recursos financieros para promover la 
medicina tradicional zoque, entre otros. Sin embargo, el siguiente dato encontrado da 
cuenta de la otra cara de la realidad; en el año 1998 la OMTIOCH, A.C. era una 
organización dinámica, activa, productiva; pero ésta ha disminuido el interés colectivo, 
generado por la falta de apoyos de la política indigenista; una de las instituciones que 
24 
 
 
 
mayormente atendía a esta organización era la CDI (Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas), quien en el año 2000, suprimiera los programas 
básicos como la atención de la medicina tradicional. 
 Otra problemática encontrada se refiere a la mínima producción de la herbolaria; 
en 1998 contaban con 100 plantas medicinales producidas en el jardín botánico de la 
Organización, hoy en día solamente cuentan con 33 plantas en desarrollo. Señalaron que 
el clima cambiante ha sido un factor determinante en la disminución de la producción de 
éstas. 
En los últimos 10 años ha pasado de tener una temperatura de 18º a 20º; ahora 
rebasa los 25º hasta 30º, lo que ha provocado en algunos casos, que las plantas se sequen 
y se extingan. Indican que el nitrógeno de las tierras se debilitó en su mayoría; si hace 
aproximadamente 20 años se dedicaban al cultivo de maíz y café, ahora solamente 
quienes tienen la posibilidad se dedican al comercio, porque la producción en el campo es 
menor. 
 En el mismo tenor, denuncian que uno de los factores del cambio climático (en lo 
local) se debe a la tala inmoderada de los árboles de ocote (pino), explotación irregular 
que beneficia a unos cuantos y perjudica a la población entera. Y pensar que el origen del 
nombre de Ocotepec, se deriva justamente por la abundancia de árboles de ocote que 
había antes y con los que se enverdecía el pueblo (en la visita realizada en el 2006, se 
constató la pobreza de la vegetación en comparación a lo observado en el año 1998). 
 Los médicos tradicionales manifiestan que algo no está bien en su mundo natural; 
cuando dicen que es el clima el determinante de la extinción de plantas medicinales, que 
el nitrógeno de las tierras se ha debilitado y en consecuencia, no se produce como en el 
25 
 
 
 
pasado; argumentan asimismo que algo diferente a los fenómenos naturales está alterando 
su contexto ambiental. A este respecto Guiddens señala “…el cambio climático global, 
que no son fenómenos naturales, sino ciencia y tecnología. El mundo global en que 
vivimos es de incertidumbres y de riesgos” (13). A través de lo que están 
experimentando, perciben problemas más graves de lo que en alguna época de su 
existencia pudieron imaginarse. Éstas, y otras denuncias fueron pronunciadas en espera 
que alguien intervenga por ellos. 
 Ante este panorama y con la llegada del organismo internacional denominado 
“visión mundial”7, limitan que los terapeutas realicen adecuadamente sus funciones. 
Hasta el año 2003, algunas consultas, principalmente las prenatales, las realizaban en la 
Casa de la Herbolaria8; para la fecha en que se realizó esta etapa de la investigación 
(2006), se observó que atienden las consultas a domicilio en algunos casos, y en otros, las 
personas usuarias de los servicios, son quienes acuden a los domicilios de los terapeutas 
para ser atendidas. 
 Derivado de esta situación, tampoco realizan sus reuniones acostumbradas, 
justamente a la falta de un local apropiado; en consecuencia, esta situación origina 
además, fractura en su estructura y en su proceso organizativo interno. Esta es la principal 
razón de la disminución del interés colectivo. 
 
7 Véase tema, el perfil de las parteras, en el aspecto del nivel económico del presente trabajo. 
8 Se refiere al inmueble dotado por el Centro Coordinador de Desarrollo Indígena del Instituto Nacional 
Indigenista de Copainalá, Chiapas en los años 80, con el convenio de darle uso exclusivo para las 
actividades inherentes al desarrollo de la medicina tradicional y la atención al parto; convenio que no ha 
sido cumplido, grado tal que el organismo internacional “visión mundial” lo ocupa con fines distintos al 
objetivo de la dotación. 
26 
 
 
 
 En otro tenor, el curandero/partero Francisco, durante las mesas de análisis 
realizados en domicilios particulares de los médicos tradicionales y en instalaciones del 
ayuntamiento municipal, trató diversos temas, una de las ideas que manifestó se refiere a 
la importancia de continuar organizados para practicar el saber ancestral; promuevan y 
reafirman su identidad a través del desarrollo de esta práctica tradicional; y que con o sin 
el apoyo de las instituciones gubernamentales, la medicina tradicional va a seguir 
presente en sus comunidades. 
Es un modelo de los muchos que hay en la medicina tradicional en México, que se 
conoce como medicina arcaica o primitiva. Modelo de atención que ha sido reconocida 
por las personas que concurren a ella, quienes indican tener plena confianza y satisfacción 
en el tratamiento y sus resultados. “…Tuve un aviso en un sueño que tenía que ser curandero, 
pero…no puedo curar si antes no le pido permiso a Dios para que esté conmigo en cada 
curación…hay que pedirle permiso a las plantas…me siento contento porque curar es una misión 
sagrada que no todos lo tienen”: (Juan Esteban Curandero-74 años de edad). 
 Gracias a la práctica de la medicina tradicional en Ocotepec, la población indígena 
recurre a ella por las formas integrales en que son atendidas; los médicos tradicionales y 
las PT aplican una diversidad de terapias y formas de trabajo. Como principio, realizan 
medidas preventivas más que curativas; la fe es importante para curar los males. Se 
invocan a los santos patronos, a la naturaleza, lo sobre natural; lo que hace que los 
médicos tradicionales posean ese contacto y relación con su entorno y el cosmos. Los 
curanderos comentan que los espíritus buenos venidos de Dios, El Espíritu Santo y la 
Virgen del Carmen, constituyeron un papel importante para la adquisición de 
conocimientos. En otras palabras, es lo que significa las expresiones del Curandero, Juan 
Esteban. 
27 
 
 
 
 Cuando el curandero Esteban menciona que hay que pedirle permiso a las plantas 
para cortarla, lo hace porque de lo contrario la planta que se utilizará en la curación, no 
tendráel efecto deseado; porque en primera instancia, se dialoga con ellas y se le pide 
permiso para cortarla; se realiza el respectivo ritual que le transmitirá fuerza divina para 
que el efecto de sanación sea lo mejor. 
El terapeuta no debe realizar tratamientos curativos sin el consentimiento del 
paciente; subyace implícitamente el respeto por los demás y por la naturaleza que se 
relaciona con la reciprocidad; es decir, si el curandero ofrece esta reciprocidad de respeto, 
lo mismo recibirá de su entorno natural. Al pedir permiso al Creador y a la naturaleza 
para cortar las plantas, tienen que cumplir de la misma forma en cuidarla y producirla. 
 El 30% de los médicos tradicionales combinan su trabajo con la agricultura y con 
la crianza de animales de traspatio (domésticos), como bien lo expresa el curandero Juan 
(médico tradicional): “… además de ser hierbero y agricultor, me dedico a la música, 
manejo el violín y la guitarra, formo parte de un grupo de música tradicional, estoy 
contento con lo que hago, no me fastidio porque enseño a mis hijos y ahora a mis nietos 
para que no se olvide la tradición. Soy médico tradicional desde hace 40 años, he 
ayudado mucho a mi familia, a mi pueblo y a las parteras jóvenes”. 
 El servicio de los médicos tradicionales es imprescindible en la comunidad; esta 
actividad implica un desprendimiento personal del curandero, en una actitud que ubica en 
primer lugar la vida del paciente. Es decir, se apropia del problema del otro 
comprendiendo el estado anímico del enfermo. Su labor lo desarrolla en condiciones 
difíciles y prestan servicios sin ser remunerados en la mayoría de las veces, pues no es un 
trabajo de lucro sino de servicio; arguyen que no podrían ponerle precio a su servicio 
28 
 
 
 
porque es sagrado y lo sagrado no tiene precio. La única remuneración que reciben es en 
especie (maíz, verduras, huevos y gallina principalmente). 
 Algunos de los productos que preparan son: cápsulas, jarabes, pomadas, jabones, 
champú (combate la pediculosis) pasta dental, etc.; con estos productos curan las 
enfermedades más comunes que prevalece en la población zoque (elaborados con la 
mezcla de herbolaria y medicina oficial). Saben en qué momento utilizar las plantas y 
cuándo se requiere de la ingesta de los medicamentos tradicionales. Pero en ambos casos 
está presente el mito y el ritual. 
 Atienden alrededor de 20 consultas diarias, venden un promedio al día de 11 
productos y reciben alrededor de 5 visitas diarias por terapeuta, visitas de personas que 
concurren de la capital y otros municipios aledaños a la región. Nos parece importante 
señalar que el aprendizaje adquirido para la elaboración de productos medicinales a base 
de la herbolaria; fue a través de los procesos de capacitación “intercambio de 
experiencia” que el INI les proporcionó en los años 90; en dichos procesos participaban 
terapeutas tradicionales de distintas regiones indígenas del estado de Chiapas, que habían 
sido capacitados por Organismos No Gubernamentales (ONG) de México con el 
propósito de generarles fuentes de ingresos, al combinar su saber tradicional con técnicas 
modernas. 
 Se ha mencionado el diálogo de los terapeutas con las plantas; en él piden permiso 
al Creador y a las plantas para cortarlas, también asumen la responsabilidad de cuidarlas 
y producirlas. A los terapeutas se les planteó las siguientes preguntas: ¿Cómo cuidan las 
plantas medicinales y como las recolectan? Toman en cuenta varios aspectos que tiene un 
29 
 
 
 
proceso lógico y coherente; las recolectan por etapas, consideran la preparación del 
terreno, para la producción y reproducción. 
En la recolección, toman en cuenta el lugar, el cual deben buscarlas en sitios 
alejados de todo tipo de contaminación. El tiempo; señalan que las propiedades curativas 
no deben perderse por el hecho de cortarlas en tiempo de primavera por ejemplo; hay que 
encontrarle sus propiedades curativas y cortarlas cuando están en el tiempo apropiado. 
Otro aspecto que toman en cuenta para el corte, es la hora; salvo alguna indicación 
de los médicos tradicionales conocedores de la forma de colectarlas; recomiendan 
cortarlas por la mañana. En cuanto a la forma del corte; consideran un procedimiento 
preciso para cortar cada una de las partes de las plantas, ejemplo: el corte del tallo debe 
ser a lo largo, no alrededor del árbol porque se muere. Son cuidadosos al recomendar que 
las plantas estén fuera de plagas a fin de lograr un buen desarrollo. Esta información fue 
muy amplia por lo que se consideró únicamente aspectos principales. 
 El reconocimiento que se les tiene a los agentes de la medicina tradicional es 
evidente; son respetados por lo que hacen, porque realizan la principal tarea del ser 
humano: salvar vidas; promueven una medicina integral, es este el mayor aspecto que 
valora la mayoría de los pobladores que recurren a ella, según refieren, comprenden el 
contexto del enfermo, su situación física, espiritual y mental, asumen el dolor ajeno como 
propio, siendo este el principio para abrir un trato entre médico y paciente; esa 
comunicación entre ambos deja ver una relación simétrica, horizontal, dialógica. En 
cambio, el trato médico-paciente en la medicina oficial no toma en cuenta esa relación tan 
deseada. Y a decir, es una de las relaciones que mayores cambios ha experimentado por 
30 
 
 
 
la pérdida de su propia naturaleza dialéctica, pues el diálogo no existe, por lo tanto, 
difícilmente descubre la verdad interior del paciente. 
 Hemos observado que la medicina zoque tiene características comunes con la 
medicina primitiva en cuanto a su práctica, en esa relación mágico-religioso; las 
funciones de los terapeutas son las cuatro categorías encontradas con otras culturas en el 
país, con la diferencia de que en esta medicina, combinan sus conocimientos con otras 
especialidades (curandero/partero, curandero/hierbero, etc.). Los padecimientos de 
filiación cultural encontrados, son similares a los padecimientos que se observaron en el 
ejemplo del estado de Morelos. 
 Por eso decimos que en todas las formas que se analizaron con diversos puntos de 
vista de expertos en el tema basados en diferentes culturas, así como las narraciones de 
los propios terapeutas tradicionales, se concluye que la medicina tradicional zoque es 
insustituible, porque la atención médica empleada es holística, integradora, totalizadora, 
que compone mente, cuerpo y alma. Y la visión del mundo que rodea la cultura zoque 
está ligada a través de los elementos simbólicos que lo componen principalmente rito y 
mito, los cuales constituyen esa coherencia lógica en sus formas de vida, entre lo 
espiritual y lo material. 
 
2. Aspectos importantes de la medicina tradicional en Ocotepec 
 La utilización de las plantas medicinales por las sociedades humanas tiene una 
extensa e interesante historia; desde sus inicios los vegetales fueron clasificados y 
agrupados según sus diversas aplicaciones, como lo que hemos estudiado en la cultura 
zoque. El saber tradicional de la herbolaria y sus agentes que lo practican, forman parte 
31 
 
 
 
importante en la vida de la población de Ocotepec; a saber, esta práctica coexiste 
históricamente desde que el primer nativo en la comunidad hasta el tiempo presente se 
enfrentó a las enfermedades con la atención de la medicina tradicional. 
El mito y ritual constituyen la forma única de percibir el mundo en un contexto de 
interrelación con la naturaleza y todos los elementos simbólicos que intervienen en el 
proceso de la curación. La medicina tradicional es en sí una de las prácticas más 
importantes que interactúa en un sistema de cohesión intercomunitaria en las 33 
localidades que conforman el municipio de Ocotepec; se reúnen cada mes según la 
costumbre para intercambiar opiniones sobre diversos temas, citamos algunos: los tipos 
de diagnósticos que ha atendidoen su comunidad, las formas en que han resuelto el 
problema sin la intervención del médico académico, analizan las necesidades que permea 
en el momento y las canalizan a las autoridades de la región o del estado, según la 
prioridad. 
 Las reuniones forman parte de un interés colectivo donde discuten, analizan, 
problematizan y concluyen con propuestas, siempre con el pensamiento de fortalecer una 
práctica que afirman, es un don que nunca dejarán de ejercerla hasta que Dios los mande 
a reunir con sus antepasados; empero, aseguran, no se terminará la herencia porque 
también es una enseñanza que se transmite de generación en generación. 
 Como se ha dicho antes, esta medicina está desarrollada con la visión integral en 
la que el cuerpo, la mente y el alma están estrechamente entrelazados, en que también las 
plantas medicinales, el rito y el mito instituyen la esencia del bienestar de la persona y 
que trasciende a la familia y a la comunidad; refieren, es la mejor manera de estar sanos y 
32 
 
 
 
en armonía con todo lo que les rodea en sus estructuras culturales, religiosos, económicos 
y políticos. 
Establecen que el método de curación y sanación que se practican, le otorgan al 
núcleo familiar el equilibrio de esa correlación de cuerpo, mente y alma. En esta misma 
concepción, Margolis plantea en su obra “Sanar con Amor y Fe” “…la medicina 
alternativa se caracteriza…por ver de forma integral los problemas de salud…ve el 
cuerpo, la mente y alma como algo unido” (15). 
 La medicina tradicional no interviene en un sistema curativo cuando el paciente se 
le diagnostica una enfermedad física, sino que antes de convertirse en un paciente, lo es 
todavía una persona que está sana físicamente pero que algo en su interior anda en 
desequilibrio; por ejemplo: si el adolescente o adulto duerme en el día cuando el sol le 
irradia energía para activarse en la cotidianeidad, es síntoma que debe ser atendido con la 
sabiduría de los médicos tradicionales; generalmente este tipo de padecimientos sitúa a la 
persona en un estado de tristeza, aparejado de dolor físico -comúnmente dolor de cabeza. 
La causalidad que se le atribuye a este estado anímico radica en el mal de ojo; en 
esa situación la medicina tradicional interviene simbólicamente otorgando la sanación 
holística a la persona. En otras palabras, la medicina tradicional, entendida como integral, 
promueve una atención preventiva más que curativa; son estos los aspectos importantes 
de este modelo de atención. 
 Existen otras razones que hacen importante a la medicina tradicional en la cultura 
zoque; ésta no solamente está presente en el proceso salud-enfermedad, si no, también, en 
una relación de convivencia familiar y comunitaria: en el nacimiento, matrimonio, 
funeral, en las fiestas de los Santos Patronos (en cualquier evento religioso). En todo 
33 
 
 
 
momento intervienen el mito y el ritual; a partir de estos elementos es como se explica la 
concepción del mundo y el entorno de los zoques, como se ha mencionado antes. La 
medicina tradicional, con todo su bagaje de poder curativo, y las personas que lo 
practican, son indisolubles en la vida cotidiana de los nativos. 
Estas formas de conceptualización y de práctica son las que, históricamente, los 
médicos tradicionales y las PT incluyen en sus quehaceres terapéuticos; como ellos-ellas 
refieren, la conjunción herbolaria/terapia/rito/mito, es lo que hace el efecto curativo del 
cuerpo, mente y alma. 
 La medicina tradicional, en este mismo sentido, resulta también importante 
porque conforma la parte elemental de reafirmar la identidad en una cultura heterogénea 
donde lo principal es la cohesión, los lazos de solidaridad y de respeto a las diversas 
formas de convivencia en sus estructuradas culturales, políticas y religiosas 
principalmente. Diversifican su sistema curativo, derivado de la ideología religiosa, 
específicamente en la utilización de los elementos simbólicos. Establecen lazos de 
comunicación intercomunitaria, inclusive en asuntos políticos-partidistas, donde cada 
quien practica su propia ideología. 
 Esencialmente, es en el desarrollo de la medicina tradicional donde se cohesionan 
como grupos y como comunidad; instituyen sus propias normas que evidencian los 
valores humanos: respeto, tolerancia, solidaridad y fraternidad; por lo menos fue lo que se 
observó al interior y fuera de la OMTIOCH, A.C. y la comunidad. Es importante 
mencionar que este modelo seguramente se puede encontrar aún en otras culturas de 
México pero que aquí tiene sus propias especificidades. Decir además, que aunado a la 
34 
 
 
 
coexistencia de la medicina tradicional, están también otros aspectos culturales que hacen 
reafirmar su identidad, como la lengua materna y las celebraciones patronales. 
 No se puede soslayar la honorabilidad de quienes practican la medicina tradicional 
en el municipio de Ocotepec, los terapeutas tradicionales (médicos y parteras); son 
respetados por quienes utilizan su saber ancestral; la atención médica tradicional no 
podría ser importante per se sin la valiosa intervención de los sabedores del poder 
curativo de la herbolaria y de su desarrollo cognoscitivo que ha trascendido en un modelo 
único de atención médica que respeta el aspecto sociocultural de las personas; ve el 
cuerpo como algo sagrado a semejanza de Dios, como un microcosmos que tiene su 
expresión con lo que le rodea en el contexto externo e interno de la persona o paciente, 
como un todo. 
 La visión de los médicos tradicionales no consiste en fragmentar el sistema en 
mente-cuerpo-alma y donde lo biológico sea la única manera de comprender la existencia 
de la vida humana, si no, es contrario al método individualista. Son ante todo, seres 
humanos distinguidos que se han apropiado de una tarea difícil y compleja ante una 
medicina hegemónica que no comprende lo sociocultural y que tampoco llega a toda la 
geografía que compone el pueblo de Ocotepec. 
Para ellos la integralidad de la atención consiste, en diagnosticar o indagar la 
causalidad del dolor físico de la persona, que trasciende en la identificación del 
sufrimiento que padece el alma. Podría ser causado por un divorcio, una separación, por 
haber violado una regla cristiana, etc. De este modo ha sido la forma paradigmática que 
los médicos de la medicina tradicional zoque, han implementado bajo la perspectiva de 
alcanzar un desarrollo sostenible en la salud de los habitantes. 
35 
 
 
 
3. La sabiduría de las Parteras Tradicionales en relación con la medicina 
tradicional: una mirada somera 
 
 Los elementos que constituyen el saber de las PT en el trabajo profesional, están 
en interrelación con la medicina tradicional; ésta se hace presente en cada etapa del 
proceso reproductivo: preconcepción-embarazo-parto-puerperio. Por ejemplo, para 
agilizar el parto; elaboran un tipo de pomada compuesta por hojas de artemisa, laurel, 
flor de saúco, ruda, árnica, hoja de pimienta, sábila; así como alcanfor, alcohol y 
brillantina. Estos ingredientes contemplan un largo proceso de preparación; cuando están 
cocidos, se dejan enfriar 24 horas. En un segundo momento, se depositan en recipientes 
pequeños de plástico y así están listos para su uso. 
 Para prevenir las infecciones después del alumbramiento, utilizan manzanilla en 
infusión y en fomentos o lavados. De la medicina oficial utilizan merthiolate y alcohol 
como sustancias antisépticos; según el caso, es utilizado vía cutánea para la recién parida, 
o bien para curar el ombligo del bebé. El alcohol, es usado básicamente para desinfectar 
las manos antes de realizar las maniobras del proceso del parto y alumbramiento, y para 
desinfectar el instrumental médico (tijera de corte de cordón umbilical). Uno de los 
aspectos importantes que asumen las PT, es el hecho de recomendar la aplicación de las 
vacunas para el recién nacido. 
 Las enfermedades más comunesque atiende la PT, infección de la piel (ronchas y 
granos) son curadas con planta de sábila, raíz de palo de zorrillo y canela. De igual forma 
echan mano de algunos elementos de la medicina oficial (en palabras de las PT “medicina 
de patente”) para combinarla; de ésta, hacen uso del alcohol, merthiolate, alcanfor, las 
vitaminas y, en algunos pocos casos, se les aplica suero por vía intravenosa. Las PT 
36 
 
 
 
combinan su saber con productos de la medicina oficial por recomendaciones recibidas 
del personal médico, y de acuerdo a la experiencia que van acumulando. La medicina 
tradicional en su interpretación simbólica, hace que la atención al parto sea eficaz y 
segura, en consecuencia, un parto exitoso. 
 Respecto al perfil (acerca del saber hacer y del saber ser) de las parteras 
tradicionales se describe exhaustivamente más adelante. En este apartado, solamente se 
inicia con un abstracto de esa sabiduría, y con la intención de dar a conocer las 
enfermedades más comunes que atiende con el poder curativo de la herbolaria, y de 
cuidados antisépticos del parto. 
 
4. La Unidad Médica Rural de Ocotepec: una alternativa de atención médica 
 
 En este apartado abordamos la forma en que se ha desarrollado la atención que 
presta el personal médico de la Unidad Médica Rural (UMR) del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) del municipio de Ocotepec, por qué se da la institucionalización 
del servicio, el punto de vista de los terapeutas tradicionales respecto de la atención que 
reciben, las enfermedades que atiende y la cobertura de atención. 
 El municipio de Ocotepec cuenta con 33 comunidades rurales en extrema pobreza, 
10 barrios y la cabecera municipal; el acceso a la salud es escasa; con una cobertura de 
atención limitada, pues únicamente inciden dos clínicas rurales del IMSS una de ellas se 
ubica en la cabecera municipal y la otra en la comunidad de San Pablo Huacanó, situada a 
tres horas de distancia de la cabecera municipal, con una población total de 10,543; 5,303 
37 
 
 
 
mujeres y 5,240 hombres.9 Ocotepec se encuentra aproximadamente a tres horas de 
distancia de Tuxtla Gutiérrez; no obstante a la cercanía con la capital, este municipio se 
caracteriza por tener un alto grado de marginalidad10 y un alto índice de natalidad por año 
de 5.3,11 mientras en el estado es de 3.512 en tanto, a nivel nacional, es de 2.7 (Silvia, 1). 
 Según datos oficiales, la morbilidad de mayor incidencia en el municipio se 
relacionan a las enfermedades gastrointestinales y de vías respiratorias agudas; otras son 
causadas evidentemente por la pobreza (desnutrición, tuberculosis, anemia); las crónico 
degenerativas –como la diabetes y la hipertensión- son las más comunes.13 Entre otras, de 
filiación cultural como el mal de ojo, espanto, empacho (son enfermedades comunes 
principalmente en niños de 0 a 10 años de edad), la hinchazón, el pudor (vergüenza), la 
brujería y la sombra (enfermedades frecuentes en personas adultas)14. 
La mortalidad de la población es causada por las enfermedades propias de la 
pobreza, principalmente por la tuberculosis (en adultos) y por la longevidad. La muerte 
infantil (menores de 5 años) son causadas por la desnutrición y por enfermedades 
diarreicas agudas. 
 En el municipio se aplica una política demográfica controlada por los sistemas de 
salud; implementan programas de salud reproductiva priorizando las de planificación 
familiar; promueven ampliamente el uso de métodos anticonceptivos; este tipo de 
programas tiene un conjunto de intereses políticos y económicos. En Ocotepec, el 
 
9 Datos estadísticos obtenidos del H. Ayuntamiento de Ocotepec en el año 2007. 
10 Secretaría de Desarrollo Social de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas-año 2000. 
11 Consejo Estatal de Población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas-año 1998. 
12 Consejo Estatal de Población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas-año 1996. 
13 Unidad Médica Rural del IMSS- Solidaridad, Ocotepec: 2007. 
14 Organización de Médicos Tradicionales, OMTIOCH, AC, 2007. 
 
38 
 
 
 
personal médico de la UMR encomiendan a las PT promuevan a las mujeres que se 
practiquen el método definitivo de planificación familiar (salpingoclasia); a cambio 
reciben un beneficio económico por cada paciente que presentan a la UMR. A este 
respecto la PT Juanita narra: “El doctor y las enfermeras de la clínica nos piden que 
hagamos el trabajo que no pueden hacer ellos, porque dicen que nosotras sí podemos 
convencer al esposo para que la esposa se haga la operación; no nos gusta porque 
podemos tener problemas con los esposos o con la iglesia pero ¡qué nos queda!”. 
 A esta expresión se le pueden dar varias lecturas: a) obediencia a las peticiones de 
una medicina dominante que delega a las PT responsabilidades que no atañen a ellas; b) 
anticipan una forma de deslindarse de posibles consecuencias médicas u otra 
problemática; y el personal de la UMR culparían a las PT de cualquier situación que 
pudiera suscitarse. Refieren las PT que están acostumbradas a ser señaladas por el 
personal médico; las culpan de algunos casos de muerte perinatal, aunque no sean ellas 
quienes hayan atendido el parto (como veremos en el siguiente capítulo). El hecho de 
manifestar esta problemática, evidencian inconformidad y, a la vez, valentía de parte de 
las PT. 
Con esta forma de masificar el uso de métodos definitivos de planificación 
familiar, el gobierno, a través del sistema de salud, cree limitar el crecimiento de la 
población; sin embargo, dejan de lado el punto de vista de las parejas (hombres-mujeres); 
si están o no de acuerdo para practicar dicho método; con esto, se entiende que trastocan 
la visión cultural que tiene bien arraigada la comunidad. 
 Los terapeutas tradicionales identifican como problema grave la atención de los 
servicios de salud oficial en la región; la comprenden de dudosa calidad; señalan que el 
39 
 
 
 
trato entre paciente y médico académico es asimétrico. En una expresión humilde y 
prevaleciendo la cultura del miedo (producto de represiones que se presentan en casos 
como éstos), señalaron: “el médico solamente escribe en su máquina; nos hace preguntas 
de la edad, de dónde venimos, como nos llamamos y qué dolor tenemos; no nos revisa, no 
nos palpa como lo hacemos nosotros y casi no nos mira a la cara; no nos gusta así, nos 
tienen asco o cosa así”. Nótese la significación de estas palabras: desconfianza, 
discriminación, temor a ser escuchados y que paguen por ello. 
Expresión que habla de impotencia por no poder cambiar la situación que 
experimentan cotidianamente; esta es la realidad en la que han vivido desde la aparición 
de la medicina hegemónica en Ocotepec. A final de cuentas, el médico académico obtiene 
una serie de datos estadísticos sobre la incidencia de la morbi-mortalidad de la población, 
más que preocuparse por atender las necesidades del paciente. 
 Esta realidad se suma a la falta de medicamentos para atender mínimamente el 
cuadro básico, por lo que, en ocasiones, el paciente tiene que complementar su 
tratamiento con los servicios privados. Aunque se admite que la cobertura de atención se 
ha ampliado a dos UMR en el Municipio como resultado de las demandas surgidas en el 
año 1995, después del movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
(EZLN); no obstante, la brecha por recorrer es muy grande, ya no se diga respecto de la 
calidad y calidez en los servicios de la población como se ha señalado líneas arriba. 
 En las mesas de discusión, análisis y reflexión que se llevaron a efecto en el año 
2007 con las PT, se observaron actitudes de tranquilidad y asentimiento por parte de la 
mayoría de las participantes, al saberse protegidas por cuatro de ellas quienes con plena 
seguridad narraban la situación señalada antes, respecto al trato que reciben de los 
40 
 
 
 
médicos de la UMR. El rostro de la mayoríareflejaba timidez, tristeza, preocupación, 
agotamiento por la vida precaria y de marginación que llevan; una vejez prematura, en 
una edad promedio que va de los 46 a los 60 años; sin embargo, al final de la charla 
asumieron una actitud de optimismo apropiándose del foro de discusión con valentía. 
 A diferencia de las mujeres, los hombres tomaron una actitud más optimista desde 
el inicio de la reunión, sin soslayar la preocupación por la problemática expresada; los 
que más participaron eran los terapeutas de la cabecera municipal. Al igual que las PT, 
sus rostros, sus miradas y sus figuras reflejan cansancio, desnutrición y, en algunos de 
ellos, enfermedades causadas por la pobreza, principalmente los residentes de 
comunidades aledañas de Ocotepec. 
 En otro tenor, en la UMR no se encontraron datos respecto los casos de 
enfermedades infectocontagiosas como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana- 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH-SIDA; sin embargo, la información 
obtenida indica que, aunque no se tenga la estadística de casos positivos, esta enfermedad 
se ha propagado en el municipio. 
Los informantes hablan en secreto para no ser escuchados; es un tema prohibido, 
pero esta realidad se comenta en secreto. Es un asunto que debe ser tratado y atendido 
con la misma delicadeza que conlleva el tema. Lo mismo ocurre con los casos de 
tuberculosis en la población adulta; no se encontraron cifras reales que nos ilustrara el 
grado de afectación de la población; únicamente se cuenta con la información que fueron 
otorgados por los informantes, que a decir de ellos, son quienes tienen la versión objetiva 
por convivir día a día con la realidad. 
41 
 
 
 
 Los datos no encontrados del índice de personas infectadas con el VIH-SIDA 
tienen que ver con los mecanismos de poder dados desde las políticas de salud; esa 
verdad continúa en la obscuridad, ya que con números o sin números las enfermedades 
infectocontagiosas y las causadas por la pobreza coexisten en la comunidad. Respecto al 
particular, nos quedaremos con signos de interrogación, con la idea que el tema podría ser 
investigado en otro momento con la finalidad de proponerse alternativas que atienda la 
magnitud del problema. 
 Uno de los factores que institucionalizan los servicios de salud de las UMR, lo 
representan las actividades administrativas que el médico tiene que combinar con la 
atención al paciente; se observa que en Ocotepec el mayor tiempo lo desempeña en la 
requisición de formatos estadísticos; poco tiempo ocupa para atender al enfermo. El 
número de consultas diarias, en el primer turno, es de aproximadamente 30 personas, no 
considerando las consultas relativas al programa de gobierno oportunidades; aunado a 
ello el recurso humano es reducido, se cuenta con 1 médico y dos enfermeras que se 
turnan en la jornada diurna y nocturna. 
Observamos por otra parte, que la ausencia de equipo e instrumental médico 
indispensable, algunos de ellos (estetoscopio y baumanómetro) es de propiedad del 
médico que tiene que echar mano de ello para ejercer su profesión. Como puede verse 
existen graves y severas limitaciones. 
 Grosso modo, la atención médica de la UMR como una alternativa de atención a 
la salud de la población de Ocotepec, está literalmente institucionalizada y, se puede 
afirmar, deshumanizada; por un lado, tiene que ver con las políticas públicas que ha 
42 
 
 
 
impulsado el gobierno federal y que ha excluido a la medicina tradicional y los agentes 
que lo practican y, por otro, comulgamos con las reflexiones de López, al decir: 
[…] el método de enseñanza académica demuestra que está constituido bajo una 
visión unicultural, es una doctrina que no se ajusta a la realidad social; deja al 
margen la existencia de una población pluricultural. Este tipo de formación 
académica genera en la práctica un sincretismo cultural que no permite la 
articulación de conocimientos provenientes de otros saberes y, no solamente de la 
medicina tradicional; sino, otras medicinas complementarias eliminadas de este 
saber individualista”. (13-31) 
 El médico oficial no asume la realidad del entorno en el que ejerce su profesión; 
 sabe que la concepción del mundo del pueblo zoque está en conexión con el universo, con 
 la naturaleza, con el cuerpo y con el alma. La siguiente expresión evidencia que la 
 atención médica de la UMR en Ocotepec deja qué desear y qué pensar: 
“Las parteras cuidamos el cuerpo de la mujer que va a dar a luz, en cambio los 
doctores de la clínica las revisan mucho… no tienen el mismo cuidado. Nosotras 
sólo palmeamos cuando ya están en las últimas contracciones y respetamos que la 
mujer vaya vestida como ella acostumbra, el médico de la clínica las quiere 
bañadas, y creo que hasta perfumadas… y si no tienen perfume y tampoco agua 
para que se bañen ¿Qué va a pasar?” 15(Partera Cruz; 64 años). 
 Esta dimensión de conceptos de respetar a la embarazada que se presente en el 
trabajo de parto con el vestuario según la costumbre, es una forma de reflejar la 
inconformidad de transgredir esos patrones culturales, pese al desconocimiento de 
 
15 Añadimos a esta expresión, que las actitudes asumidas por la PT reflejó enojo a la vez que risas con nervios 
asociados por una impotencia de no poder cambiar su realidad. 
43 
 
 
 
acuerdos internacionales hechas a los sistemas de salud sobre el nacimiento, como la 
siguiente: “Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho a 
decidir sobre vestimenta (la suya y la del bebé) comida, destino de la placenta y otras 
prácticas culturalmente importantes”. (OMS; Op cit por Barria León, 176)16; en esta 
misma tesitura las PT hacen valer sus derechos y reclaman lo que saben que está mal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 Ratificación hecha en la Conferencia de Fortaleza, Brasil por la Organización Mundial de la Salud. 
44 
 
 
 
CAPÍTULO II 
LA SALUD REPRODUCTIVA EN OCOTEPEC 
 
1. Vida sexual y salud reproductiva en Ocotepec 
 El tema sobre la atención al parto, no solamente tiene relación con el embarazo y 
el puerperio, no debe estudiársele de manera aislada de la sexualidad y la salud 
reproductiva; implica analizar desde la visión cultural de hombres y mujeres en una 
perspectiva personal y social. Es decir, desde donde ven y viven la sexualidad. 
En este sentido el puente que relaciona los resultados de esta investigación fue 
mediante las entrevistas dirigidas al sacerdote de la iglesia católica, a estudiantes de 
secundaria y preparatoria, a profesores bilingües de primaria y secundaria, a parteras y a 
médicos tradicionales, los cuales se contrastan con algunos aspectos de los 
comportamientos de los resultados de la encuesta nacional sobre sexualidad, realizada por 
el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, Comunicado de 
prensa, 4-5) en el año 2000. Así como algunas consideraciones surgidas de la tesis de 
Michel Foucault, el análisis que Quezada Ramírez17 hace respecto a las formas que las 
sociedades, según la clase social y la cultura, han vivido y concebido la sexualidad. 
 Este tema, nos llevó a estudiar los comportamientos en cada aspecto investigado, 
las significaciones y relaciones sociales que vinculan con algunas dimensiones de la 
sexualidad y de sus cambios. Esto es, la relación que instituyen la familia, la religión, los 
 
17 Las ideas sobre matrimonio, fecundidad y adulterio que desarrolla Quezada Ramírez María Noemi, en su obra 
la sexualidad en México (ver listado de bibliografía); fueron relevantes en este tema que sirvieron de 
guía para el diseño de las entrevistas realizadas a jóvenes, profesores bilingües y sacerdotes de la 
comunidad de Ocotepec. 
45 
 
 
 
hombres, las políticas

Otros materiales