Logo Studenta

Los-modelos-de-equilibrio-general-aplicado-como-instrumento-de-medicion-en-polticas-fiscales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
LO S MOD EL O S DE EQ UI L IB R I O 
GE NE R AL AP L I C AD O CO M O 
IN ST R UM ENT O DE ME DI C I Ó N E N 
PO LÍ TI C AS F I SC AL E S 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
A 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 L I C E N C I A D O E N E C O N O M Í A 
 P R E S E N T A : 
 
 
ALDO RENÉ MONTESINOS URQUIZA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESINA: 
MTRO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ 
 
 
MEXICO, D.F. FEBRERO 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dedicado a mi padre, madre, hermana y hermano. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, por permitirme el terminar una etapa de mi vida junto a una familia 
ideal y darme la oportunidad de construir mi propia familia a base de amigos. 
A mis padres Aldo y Blanca, por ser el principal pilar para concluir esta 
etapa profesional. Por su gran sacrificio, su dedicación y tiempo que 
dispusieron en mí para formarme como persona, enseñándome valores, 
otorgándome responsabilidades y llenando mi vida de cariño. 
A mi hermana Aline, por ser mi compañera de vida y permitirme compartir 
momentos inolvidables. 
A mi hermano Leonardo, por ser una de mis mayores inspiraciones y tener 
siempre una buena respuesta para todo. 
A mi tío Jose, por su esfuerzo y apoyo que me ha dado para salir adelante. 
A mis abuelos, que algunos estuvieron y otros no en mi vida, forjaron valores 
en mis padres que ahora me transmiten. 
A mi tutor Miguel Cervantes, por permitirme trabajar a su lado y creer en mí. 
A todos aquellos quienes compartieron sus observaciones y dedicaron tiempo 
para contribuir a la conclusión de éste trabajo. 
A mis amigos y compañeros, especialmente a Natalí, Andrea, Izahy, Alan, 
Carla, Alejandro, Luis, Alfonso, Manuel y Gloria, por su apoyo y confianza. 
A mis compañeros de trabajo, particularmente a Kenny, Alan, Luz, Claudia Y 
Vianney, que me han apoyado en mi formación laboral. 
A la UNAM y a la Facultad de Economía, por darme las herramientas para 
formarme como profesionista. 
A todas aquellas personas que en algún momento entraron en mi vida y que 
por distintas razones, hemos roto el vínculo. 
Gracias. 
 
 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... i 
1. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO. ............................................................ 1 
1.1. Historia metodológica de los Modelos de Equilibrio General Aplicado. ............................ 1 
1.2. Metodología de análisis con un modelo de equilibrio general. ........................................... 2 
1.2.1. Especificación del modelo........................................................................................... 5 
1.2.2. Funciones del MEGA. ................................................................................................. 6 
1.2.3 Variables endógenas. ........................................................................................................ 18 
1.3. Marco temporal de análisis. .............................................................................................. 18 
1.3.1 Estático. ............................................................................................................................ 18 
1.3.2 Dinámico. ......................................................................................................................... 19 
2. SISTEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DE REFORMAS FISCALES CON USO DE 
MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL ...................................................................................... 21 
2.1 Casos de Modelos de Equilibrio General Aplicado. ......................................................... 21 
2.1.1 Impuestos directos. .................................................................................................... 21 
2.1.2 Impuestos indirectos. ................................................................................................. 29 
2.1.3 Otros casos. ............................................................................................................... 45 
2.2 Casos de Modelos de Equilibrio General Dinámicos. ....................................................... 52 
2.2.1 Impuestos directos. .................................................................................................... 52 
2.2.2 Impuestos indirectos. ................................................................................................. 57 
2.2.3 Otros casos. ............................................................................................................... 58 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 66 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 70 
 
 
P á g i n a | i 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El estudio de la actividad del Gobierno se basa en temas relacionados con la política 
gubernamental y el nivel adecuado de gasto publico. En la actualidad, el Estado se 
mantiene activo en las economías y para el desarrollo de sus funciones existen tres fuentes 
de financiamiento: deuda pública, emisión de dinero e impuestos. 
Los impuestos se definen como “toda prestación en dinero o en especie que el Estado fija 
unilateralmente a todos aquellos sujetos que la ley señala como generadores de crédito 
fiscal” (Rodas & Rodas, 2008), donde sus principales características son: coercitivos, 
unilaterales y obligatorios. 
En México la política económica tiene dos pilares: la política fiscal, aplicada por la 
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la política monetaria, designada al 
Banco de México (Banxico). En el Artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos, se establece como parte de las obligaciones de los 
mexicanos el contribuir a los gastos públicos. 
El actual sistema tributario mexicano presentan vulnerabilidades, algunas de ellas son: baja 
participación del nivel de ingresos tributarios con respecto del Producto Interno Bruto 
(PIB), alta dependencia de ingresos petroleros para cubrir el ingreso presupuestario del 
sector público, incertidumbre hacendaria con constantes cambios en materia fiscal, alta 
evasión de impuestos, el padrón de contribuyentes activos es bajo con respecto al potencial, 
la eficiencia recaudatoria puede aumentar, el número de horas destinadas al pago de 
impuestos es alto y se presenta una debilidad en el crecimiento de la economía que provoca 
una bajo rendimiento tributario (Cervantes, 2014). 
Es de importancia examinar la aplicación de una metodología que estudie el efecto de la 
actividad gubernamental. Los Modelos de Equilibrio General Aplicado (MEGA), son 
herramientas útiles para evaluar las políticas aplicadas por el gobierno, las cuales se han 
ocupado ampliamente a partir de los estudios de Johansen (1960), quien en éstos aplico la 
P á g i n a | ii 
 
metodología para una economíareal, desde la comprobación por Arrow y Debreu de la 
estructura walrasiana de equilibrio general. 
Harberger (1962) desarrolló el primer análisis de equilibrio general relacionado con temas 
impositivos, posteriormente se extendió el uso de los modelos en los trabajos realizados por 
Shoven y Whalley (1972, 1984, 1992) y se extendió la aplicación aprovechando los medios 
informativos desde Scarf y Hansen (1973). 
Los MEGA se han convertido en un referente en las políticas de carácter medio ambiental 
(Velázquez & Cervantes, 2014), comercio internacional (León & Cervantes, 2014) y 
aspectos fiscales (Montesinos & Cervantes, 2014). 
En el campo de análisis fiscal, se han elaborado estudios sobre la variación en las tasas de 
Impuesto al Valor Agregado en países como Ecuador (Arias, Marquez, & Sanchez, 2005), 
España (Gómez Gómez-Plana, 1999 y Fernández & Torres, 2010) y Nigeria (Ajakaiye, 
1999), se han agregado temas de controversia, como: ¿sobre quien recae la carga 
impositiva? (CBO, 1996) y ¿Qué efecto provoca la incorporación del IVA en alimentos? 
(Ferri, Moltó, & Uriel, 2006); la construcción de una estructura tributaria uniforme en la 
economía de Irlanda (Denny, Hannan, & O'Rourke, 1995). En Suecia la aplicación de un 
impuesto de tasa única (Elger & Lindqvist, 2007), en Estados Unidos la limitación del 
impuesto a la propiedad (Waters, Holland, & Weber, 1997 y Julia-Wise, Cooke, & Holland, 
2002). 
Los gobiernos tienen, como parte de sus objetivos, observar las repercusiones de nuevas 
estructuras tributarias. Una herramienta que permite cuantificar los resultados de la 
implementación de una política son los MEGA, tal es el caso de Chile (Mardones, 2008) y 
Colombia que resuelven el efecto que provocaría una reforma sobre el impuesto a la renta. 
Entre los problemas que presentan algunas economías es el federalismo fiscal (Pardo R., 
2006), caso evaluado a favor de una soberanía fiscal (Cardenete, 2009); y el problema de la 
evasión dentro del sector formal (Arias, Marquez, & Sanchez, 2005). 
Con respecto a cuestiones de sistemas de seguridad social y sus implicaciones, se ha 
experimentado sobre el efecto que genera el envejecimiento de la población y la necesidad 
de una reforma fiscal que aumente las condiciones de bienestar de la población (Conesa & 
P á g i n a | iii 
Garriga, 1999) ; por otro lado, se estudia el sistema de cotizaciones sociales que puede ser 
compensada por el incremento en el valor añadido, haciendo uso de variables determinantes 
como el nivel de desempleo y el subsidio a cotizaciones en aumento (Bajo Rubio & Gómez 
Gómez-Plana, 1999 y Gómez Gómez-Plana, 1999). 
La economía tiene ciclos económicos que pueden desestabilizar una nación, tal es el caso 
de España donde se proponen políticas impositivas y de inversión de carácter contracíclico, 
generando consecuentemente efectos sustitución e ingreso (Alonso-Carrera J, 2003 y 
Manzano, 1998). 
En México se evalúa el caso de Reforma Fiscal en la que se implementó el Impuesto 
Empresarial de Tasa Única (Sobarzo Fimbres, 2008), la aplicación de un impuesto lineal 
(Cervantes, 2014), también se ha examinado el efecto de la reforma fiscal establecida en 
1980 (Kehoe & Serra-Puche, 1983). Además se han analizado los efectos de los impuestos 
indirectos como resultado de financiar programas nacionales en contra de las 
vulnerabilidades económicas en la sociedad (Coady & Lee Harris, 2004). Asimismo, se han 
elaborado simulaciones en temas de debate como la aplicación del Impuesto al Valor 
Agregado (IVA) a alimentos, medicinas, educación y editoriales, que sea compensada 
mediante un subsidio dirigido al sector de menor ingreso (Marquez Peña, 2010). 
En este marco, el objetivo general de la tesina es sistematizar los modelos de equilibrio 
general relacionados con aspectos fiscales en diversas economías del mundo, para 
organizar los resultados de distintas políticas fiscales que permitan generar hipótesis de 
trabajo recomendables a la economía mexicana. 
La tesina se estructura en dos apartados: en el primero, se desarrolla la metodología de los 
modelos de equilibrio general y en el segundo, se sistematizan los artículos que hacen uso 
de la metodología en temas fiscales. 
Para justificar la investigación, se utilizan los criterios de Ackoff (1973) y Miller (2002). 
Los MEGA son relevantes porque miden los efectos que tendrían determinadas políticas 
sobre las principales variables económicas, estableciendo relaciones entre un choque de 
carácter exógeno y su secuela en la estructura económica, además de ser una fuente de 
información para los debates políticos. 
P á g i n a | iv 
 
Los encargados de formular políticas deben conocer dicha herramienta de análisis, ya que 
permite simular la realidad actual de una nación y facilita la observación de cambios que 
originan las políticas fiscales en la estructura económica de una sociedad, de modo que es 
posible evaluar las variables afectadas mediante la aplicación de un MEGA, los cuales 
permiten estudiar la incidencia contemporánea en la imposición de una determinada 
estructura económica. 
Cumpliendo con el objetivo de sistematizar los estudios que se han analizado y permitir una 
introducción a los resultados que se generan, se presentan los cuadros correspondiente a 
cada uno de los análisis que se han realizado en diversas naciones a lo largo del tiempo. 
Dichos estudios se dividen de acuerdo a su análisis temporal (estáticos y dinámicos) y la 
aplicación de impuesto simulado. Los cuadros citan los autores, año de publicación, año 
correspondiente a la Matriz de Contabilidad Social (MCS), país al que se aplica la 
metodología, tipo de impuesto aplicado, la evaluación del impuesto, consumo (C), 
inversión (I), importación (M), exportación (X), capital (K), trabajo (L), producción (Y), 
nivel de recaudación (Rec.) y otras variables. 
P á g i n a | v 
 
Modelos de Equilibrio General Aplicado 
Impuestos Directos (MEGA) 
Autor 
A 
ñ 
o 
Año 
MCS1 
Sectores País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras variables 
Waters, 
Holland y 
Weber 
19
97 
1990 2 
EUA 
(Oregón) 
Fiscal Propiedad 
↓ Limites Impuesto 
Propiedad 
↑ 
 
↑ ↑ 
 
↓ ↑ Nivel de Ingreso 
Wise, Cooke 
y Holland 
20
02 
1990 2 
EUA 
(Idaho) 
Fiscal Propiedad 
↓ Limite Impuesto a 
Propiedad 
↓ 
↑ Bienes transables y no transables, 
↓gasto local del Gob. 
Cardenete 
20
09 
1995 9 España 
Fiscal Impuesto 
Sobre la Renta 
IRPF↓ nacional y ↑ 
regional 
↓ 
 
↓ 
 
↑ ↑ 
 
Sobarzo 
20
08 
2000 28 México Fiscal IETU Aplicación de IETU 
 
↑ ↑ Ingreso como % PIB 
Cervantes 
20
14 
2014 18 México 
Fiscal Impuesto 
Lineal 
Aplicación de 
Impuesto Lineal 
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 
Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014. 
Impuestos Indirectos (MEGA) 
Autor 
A 
ñ 
o 
Año 
de 
MCS 
Sectores País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras variables 
Denny, 
Hannan y 
O'Rourke 
19
95 
1985 11 Irlanda 
Fiscal Impuesto 
Uniforme 
Uniformidad 
 
↑ 
 
Ajakaiye 
19
99 
1991 29 Nigeria Fiscal IVA 
Introducción de 
IVA 
↓ 
 
↓ 
 
↑Nivel de Precios, ↓salarios 
Bajo y 
Gómez-Plana 
19
99 
1997 11 España 
Fiscal IVA y 
cotizaciones 
sociales 
↓ Cotización 
Social y ↑ IVA 
↑ ↓ ↓ 
 
Gómez-Plana 
19
99 
1995 11 España 
Fiscal IVA y 
cotizaciones 
sociales 
↓ Cotización 
Social y ↑ IVA 
↑ ↓ 
 
Ferri, Molto y 
Uriel 
20
06 
1995 6 España Fiscal IVA 
IVA en alimentos 
domésticos y 
restaurantes 
 
↑ Bienestar, ↓ Producción en 
restaurantes, ↑ Producción domestica 
y ↑ mercado de bienes 
 
1
 Matriz de Contabilidad Social. 
P á g i n a | vi 
 
Continuación Impuestos Indirectos (MEGA) 
Autor 
A 
ñ 
o 
Año 
de 
MCS 
Sectores País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras variables 
Ramírez 
20
07 
2004 33 Ecuador Fiscal Evasión IVA, IRC e ICEDeclaración es decreciente con 
respecto a la tasa impositiva y 
creciente con respecto a multas 
Arias, 
Márquez y 
Sánchez 
20
09 
2001 
 
Ecuador 
Fiscal IVA 
evasión 
Evasión-
Detección IVA 
↑ ↑ 
 
Márquez 
20
10 
2000 23 México Fiscal IVA 
IVA alimentos y 
medicinas 
↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ Tipo de cambio 
Márquez 
20
10 
2010 23 México Fiscal IVA 
↓IVA ↓ISR - 
↑IVA (en 
alimentos y 
medicinas) 
↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓salario real 
 Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014. 
Otros Casos (MEGA) 
Autor Año 
Año de 
MCS 
Sectores País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras variables 
Rutherford y 
Light 
2001 1996 13 Colombia Fiscal CMFP2 
Evaluación de 
Impuestos 
↓ 
 
↓salario real 
Chisari y 
Cicowiez 
2010 2004 29 Argentina Fiscal CMFP 
Evaluación de 
Impuestos 
↑ 
 
Coady y Lee 2004 1996 21 México 
Fiscal Seguridad 
Social 
Programa Progresa 
 
↓ nivel de sectores 
vulnerables a nivel nacional 
Sehili 1998 1993 20 
EUA 
(Georgia) 
Fiscal regional Incidencia Fiscal 
 
Efectos sobre el bienestar 
Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014. 
 
 
2
 CMFP: Costo Marginal de los Fondos Públicos. 
P á g i n a | vii 
 
Modelos de Equilibrio General Dinámico 
Impuestos Directos (MEGD) 
Autor Año Año Inicio3 País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras Var. 
Oliver y Pardo 2006 2007 Colombia Fiscal ISR 
Reducción de impuesto 
a la renta 
↓ ↑ ↑ ↑ ↑ Oferta laboral, Ahorro 
González y 
Pijoan 
2006 1999 España 
Fiscal Tasa 
Única 
Sustituye impuesto el 
ingreso por tasa única 
↑ ↑ ↑ Productividad de capital 
Elger y Lindqvist 2007 2005 Suecia 
Fiscal Tasa 
Única 
Tasa única al ingreso 
por trabajo y capital 
 ↑ ↑ ↑ Mano de Obra 
Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014. 
Impuestos Indirectos (MEGD) 
Autor Año Año Inicio País Tipo Evaluación C I M X K L Y Rec. Otras Var. 
Fernández y Torres 2010 2009 España Fiscal IVA Aumento del IVA ↓ ↓ ↓ Empleo, ↓Producción 
Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014. 
Otros Casos (MEGD) 
Autor Año Año Inicio País Tipo Evaluación C I M X r K Y Rec. Otras Var. 
Carrera y Manzano 2003 1970 España Fiscal CMFP 
Evaluación de 
impuestos 
 
Impuesto al ingreso genera mayor 
recaudación. 
Liao 2006 2001 Taiwán 
Fiscal Evaluación al 
Sistema Impositivo 
Sustituir impuestos al 
trabajo y capital por 
impuesto al consumo 
 
Impuesto al capital favorece a 
generaciones viejas y al trabajo a 
generaciones jóvenes 
Mardones 2008 2003 Chile 
Reformas a IVA e 
Impuestos Directos 
↓ 15% IVA, ↑ 30% 
impuestos directos 
↓ ↑ ↓ Ahorro 
Conesa y Garriga 1999 1995 España Seguridad Social 
Eliminar Seguridad 
Social e implementar 
uno de capitalización 
↑ ↑ ↑ Salarios, ↑ Oferta de Trabajo 
Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2014.
 
3
 Año en que inicia la aplicación del análisis. 
P á g i n a | 1 
 
1. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO. 
 
Un Modelo de Equilibrio General Aplicado (MEGA), es una metodología que, por medio 
del uso de la estructura walrasiana de equilibrio general, permite modelar la realidad 
presente de una economía y evaluar el impacto de una política económica específica. 
“La elaboración de un modelo de equilibrio general tiene su origen en la necesidad 
de analizar un problema económico ya existente o simplemente en el deseo de 
modelar una economía real, con el propósito de contar con una herramienta de 
análisis que tome en cuenta todas las implicaciones que en dicha economía pudiera 
tener cualquier cambio en materia de política económica, ya sea ésta de tipo 
comercial, fiscal, laboral, etcétera” (Peréz, 2008). 
En este capítulo se expondrán los MEGA, considerando principalmente su historia 
metodológica, elaboración y construcción. 
 
1.1. Historia metodológica de los Modelos de Equilibrio General Aplicado. 
A inicios del siglo XVIII, François Quesnay realizo estudios sobre las interrelaciones 
económicas, al realizar el tablero económico describió el flujo circular existente de los 
bienes y el dinero en una economía de libre competencia. 
Para 1838, Cournot fue el primer economista en aplicar las matemáticas en el análisis 
económico y formalizar las interrelaciones existentes en una economía donde las empresas 
buscan maximizar sus utilidades al determinar el precio como la igualdad entre el ingreso 
marginal y el costo marginal. 
Las teoría desarrolladas en 1874 por Walras, se formalizaron al interpretar la interrelación 
de variables en una economía, considerando un equilibrio simultáneo en todos los 
mercados, donde el proceso de intercambio de bienes demuestra que los precios se ajustan 
a un nivel consistente con las características de la economía, desde un enfoque estático, al 
considerar como fijos los factores de la producción. 
P á g i n a | 2 
 
Leontief en 1936, describió el flujo de bienes y servicios que se presenta en diferentes 
sectores de la economía, midiendo la relación entre las industrias por medio de las tablas de 
insumo-producto; posteriormente fue galardonado con el premio Nobel en 1973. 
Por otro lado, Arrow y Debreu (1954), comprobaron la estructura walrasiana de equilibrio 
general como instrumento de medición de políticas económicas, encausando a los 
economistas a desarrollar MEGA para el modelaje de la economía real. 
Johansen (1960) realizó la primera aplicación práctica para la economía de Noruega, con la 
implicación de que su resolución era de forma manual. El trabajo de Harberger (1962), es 
el primero en considerar temas impositivos para la economía de Estados Unidos. Pero el 
mayor uso se dio posterior a los trabajos realizados por Shoven y Whalley (1972, 1984, 
1992). 
El desarrollo de los medios informáticos permitieron a Scarf y Hansen (1973) la aplicación 
de MEGA, considerando que “desde una forma matemática, el modelo de equilibrio general 
se convierte en un complejo sistema de ecuaciones y desigualdades para la determinación 
de los niveles de precios y de producción en la economía” (Scarf & Hansen, 1973, pág. ix). 
Posteriormente, fueron aumentando las aplicaciones de modelos de equilibrio general. 
 
1.2. Metodología de análisis con un modelo de equilibrio general. 
Gómez (2002) considera que al llevar a cabo un análisis de problemas económicos 
mediante un MEGA, se debe partir de un modelo teórico que represente de manera 
simplificada la economía de un país. El Cuadro I, presenta los pasos que se siguen para la 
evaluación de un MEGA. 
 
 
 
 
P á g i n a | 3 
 
Cuadro I. Pasos para evaluar MEGA 
 
Fuente: Gómez (2002) 
El MEGA requiere de la recopilación de información y bases de datos, también hace uso de 
las Matrices de Contabilidad Social (MCS). Siguiendo a Ramírez (2007), la MCS es una 
estructura tabular que condensa y suministra información de manera sistematizada en 
determinado periodo, describiendo detalladamente los flujos y transacciones entre los 
agentes que conforman el sistema económico de un país, permitiendo evaluar la 
importancia de cada uno de sus componentes en el flujo circular Producción-Ingreso-
Demanda. 
Los principales objetivos de una MCS son: 
I. Organizar la información. 
II. Proveer la base estadística para la construcción de un análisis económico. 
De acuerdo con Gómez (2012), la MCS debe cumplir con los siguientes supuestos: 
I. Las demandas y ofertas deben igualarse en todos los mercados. 
II. Ningún sector productivo tendrá beneficios positivos. 
III. Los agentes que serán modelados deben cumplir con una restricción presupuestaria. 
Pasos para la evaluación de un MEGA 
Identificación de agentes y 
adaptación del modelo a supuestos 
Calibración del Modelo 
Equilibrio de Referencia 
Simulación de Política Económica, efectuadaa traves de cambios en ciertas variables 
Nuevos equilibrios 
Análisis de sensibilidad de resultados 
Evaluación de los resultados del nuevo equilibrio de referencia 
Recopilación de base de datos: MCS, 
elasticidades, otros. 
P á g i n a | 4 
 
IV. El sector externo debe mantenerse en equilibrio. 
El esquema general de una MCS se presenta en el Cuadro II. 
 
Cuadro II. Matriz de Contabilidad Social 
Representación Esquemática de MCS 
Gastos 
 
Factores 
 
Instituciones 
 
INGRESOS Actividades Bienes Trabajo Capital 
 
Familias Compañías Gobierno 
Cuenta de 
Capital 
Resto del 
Mundo 
Actividades 
 
(Ventas 
Internas) 
(Exportaciones) 
Bienes 
(Demanda 
Intermedia) 
(Demanda 
Privada) 
(Consumo de 
Gobierno) 
(Demanda 
de 
Inversión) 
 
Trabajo (Salarios) 
 
(Transferencias 
Netas) 
Capital (Rentas) 
 
(Ingreso Neto 
de Capital 
Familias 
 
(Ingreso 
de 
Trabajo) 
(Ingreso 
de Capital) 
(Transferencias 
entre Hogares 
(Utilidades 
Distribuidas) 
(Transferencias 
de Gobierno) 
(Transferencias 
Netas) 
Compañías 
 
(Utilidades 
Empresas) 
(Compra de 
Acciones) 
(Transferencias 
de Gobierno) 
Gobierno 
 
(Impuestos 
Indirectos 
(IVA)) 
 
(Utilidades 
Empresas 
Publicas) 
 
(ISR Personas 
Físicas) 
(ISR de 
Empresas) 
Cuenta de 
Capital 
(Ahorro 
Privado) 
(Ganancias 
Retenidas) 
(Ahorro de 
Gobierno) 
(Ahorro 
Externo Neto) 
Resto del 
Mundo 
(Importaciones) 
 
Fuente: Sobarzo (2008). 
Un supuesto importante es la calibración de los parámetros y de las variables exógenas, 
donde los precios en el año base de equilibrio deben ser iguales a uno, ya que serán 
tomados como índices. 
La calibración nos permite determinar aquellos parámetros que son desconocidos y obtener 
el equilibrio base o de referencia, considerando un año base con la situación de equilibrio 
en el modelo. 
El modelo se somete a una o varias simulaciones, modificando ciertas variables y teniendo 
como resultados nuevos equilibrios, posteriormente se evalúan respecto al equilibrio de 
referencia. 
 
P á g i n a | 5 
1.2.1. Especificación del modelo. 
Para realizar un análisis mediante un MEGA, es necesario tener en claro cuáles serán las 
características de la economía a modelar. Teniendo presente si será una economía abierta o 
cerrada, sus sectores productivos, restricciones tecnológicas, con o sin gobierno, las 
características de los consumidores, etcétera. 
1.2.1.1 Modelo de Equilibrio General Aplicado para análisis empírico. 
Un MEGA es un modelo completo que incluye las variables de oferta y demanda agregada 
(Hosoe, 2004). De acuerdo con Cervantes (2013), en los MEGA se deben definir tres 
conjuntos de variables: 
I. La tecnología, donde la combinación de factores de la producción e insumos 
intermedios determinaran las cantidades a producir, de acuerdo a una función de 
producción. 
II. Las preferencias de los consumidores, los hogares buscan maximizar su utilidad en 
relación al consumo y ocio, restringidos por su ingreso. 
III. El gobierno, quien funge como encargado de la política económica. 
En un MEGA, la relación de variables es importante para formalizar un análisis empírico, 
por lo cual se debe tener una idea clara sobre la relación que existe entre los diferentes 
elementos del modelo (ver Cuadro III). 
Cuadro III. Estructura MEGA para Análisis Empírico 
 
Fuente: Cervantes (2013). 
P á g i n a | 6 
 
Los factores de la producción, por medio de una función de tipo Cobb-Douglas, aporta 
valor agregado, que combinado con insumos intermedios se obtiene la producción 
domestica. De ésta una parte será destinada a la exportación y otra se ofrece como bienes 
domésticos, que al añadirse las importaciones da lugar a los bienes compuestos u oferta 
agregada. 
 
Para mantener el equilibrio, la oferta agregada debe igualarse con la demanda agregada, 
que comprende las exportaciones, el consumo privado, la inversión y el consumo del 
gobierno. 
 
El consumo privado se basara en una función de utilidad. Las inversiones de las empresas 
se financian con el ahorro privado, de gobierno y externo. 
 
El gobierno obtendrá financiamiento por medio de impuestos directos, impuestos indirectos 
e impuestos al sector externo. 
 
 
1.2.2. Funciones del MEGA. 
De acuerdo con Sánchez (2005), los modelos de equilibrio general consideran la 
interacción de forma simultánea de todos los sectores de la economía; ya que existe una 
interdependencia entre los consumidores, los productores, la demanda y la oferta de 
insumos. 
A continuación se expondrá un modelo estático básico en el que se presenta la relación que 
persiste entre las variables. 
1.2.2.1 Producción intermedia. 
Las empresas hacen uso de bienes intermedios, además de los factores de la producción 
trabajo y capital. Dividiendo la producción en dos etapas: 
En la primera etapa, el trabajo y el capital conforman el valor agregado, haciendo uso de 
una función de tipo Cobb-Douglas, con restricción tecnológica, representada 
matemáticamente: 
 (1) 
,
max
j h
y y
j j j h hj
Y F
p Y r F  
 
 
P á g i n a | 7 
(2) 
. hjj j hj
h
s a Y b F

  
(3) 
Y 
y
hj j
hj j
h
p
F h
r

  
En la empresa j-ésima se busca maximizar el beneficio del valor agregado (j
Y ), ingreso 
total del valor agregado (pj
Y
 Yj) menos el costo total del los factores de la producción (rh 
Fhj). 
 
Donde: 
j
Y
: Beneficio del valor agregado de la j-ésima empresa. 
y
jp : Precio del valor agregado de la j-ésima empresa. 
jY : Valor agregado de la j-ésima empresa. 
rh : Precio del factor de la producción h-ésima de la empresa; donde, rh ≥ 0. 
Fhj : Factor de la producción h-ésima que es ocupado por la j-ésima empresa; 
donde, Fhj ≥ 0. 
bj : parámetro de escala de la función de producción. 
hj : Proporción del parámetro de la función de producción, 0 ≤hj ≤ 1 y h hj = 1. 
 
En una segunda etapa, se hace uso de los valores obtenidos por el valor agregado y los 
insumos intermedios, restringida por la tecnología representada por una función tipo 
Leontief, para la obtención de la producción domestica. 
P á g i n a | 8 
 
(4) 
 
, , ,
max
j j ij
s y q
j i j j j i ijiZ Y X
p Z p Y p X    
(5) 
. min ,
ij j
j
ij j
X Y
s a Z
ax ay
  
  
  
 
La j-ésima empresa permitirá maximizar el beneficio de la producción doméstica ( j ), el 
ingreso total de la producción doméstica (
s
i jp Z ) menos la adición del costo total del valor 
agregado de los factores de la producción (
y
j jp Y ) y el costo total de los insumos 
intermedios ( pi
q
 Xij). 
(6) 
, i j ij jX ax Z i  
 
(6) 
Z , j j jY ay j  
Obteniendo los insumos intermedios y valor agregado óptimos al maximizar el beneficio 
de la producción domestica. 
Donde: 
j: Beneficio de la producción domestica de la j-ésima empresa. 
pj
s
 : Precio de oferta del bien de la j-ésima empresa. 
Zj : Producción domestica de la j-ésima empresa. 
pj
y
 : Precio del valor agregado de la j-ésima empresa. 
P á g i n a | 9 
Yj : Valor agregado de la j-ésima empresa. 
pi
q
 : Precio del insumo intermedio i-ésimo de la j-ésima empresa. 
Xij : Insumo intermedio i-ésimo utilizado por la j-ésima empresa. 
axij : Coeficiente mínimo requerido del i-ésimo bien intermedio ocupado por la j-
ésima empresa por unidad de producción domestica. 
ayj : Coeficiente mínimo requerido de valor agregado de la j-ésima empresa por 
unidad de producción domestica. 
 
La función de producción tipo Leontief, implica una solución de esquina en los insumos 
intermedios para maximizar el beneficio de la producción domestica, por lo que la ecuación 
de beneficio de producción domestica de la j-ésima empresa: 
 
(4.1) 
s y q
j j j j j i ij
i
p Z p Y p X
 
   
 
 
 
Al igualarse el beneficio de la ecuación a cero se presenta parauna economía competitiva. 
(4.2) 
0 s y qj j j j j j ij i j
i
p Z ay p Z ax p Z j
 
     
 
 
Al igualarse, se genera el precio de oferta de la j-ésima empresa. 
(7) 
 s y qj j j ij i
i
p ay p ax p j   
P á g i n a | 10 
 
1.2.2.2 Inversión. 
Los fondos de inversión se conforman por el sector privado y el público, dada la ecuación: 
(8) 
  v g fii q
i
X S S S i
p

    
El gasto en inversión (
v
iX ), se iguala con la suma del ahorro privado ( S ), el ahorro del 
gobierno ( gS ) y el ahorro externo en moneda local ( fS ). 
Donde: 
v
iX : Demanda de inversión de la i-ésima mercancía. 
i : Proporción del gasto de inversión de la i-ésima mercancía; donde, 0 ≤i ≤ 1 y i 
i =1. 
S : Ahorro privado. 
gS : Ahorro del gobierno. 
fS : Ahorro externo en moneda extranjera 
 
1.2.2.3 Ahorro. 
El ahorro estará conformado por el sector público ( S ) y el privado ( gS ) y el ahorro 
externo ( fS ), dada la ecuación: 
(9) 
h h
h
S ss r FF  
Donde: 
S : Ahorro privado 
P á g i n a | 11 
ss : Proporción del ahorro privado con respecto del ingreso de los factores. 
hFF : Dotación del factor h-ésimo de la producción. 
(10) 
g g m
j i
j i
S ss T T Td
 
   
 
  
Donde: 
gS : Ahorro público. 
gss : Proporción del ahorro público con respecto del ingreso del gobierno. 
jT : Ingresos tributarios de impuestos indirectos de la i-ésima mercancía. 
m
iT : Ingresos tributarios de las importaciones de la i-ésima mercancía. 
Td : Ingresos tributarios de impuestos directos. 
 
1.2.2.4 Comercio internacional. 
El comercio internacional, toma el supuesto de una economía pequeña y tomadora de 
precio. Dada por las ecuaciones de importación y de exportación: 
(11) 
 e Wei ip p i  
 
 (12) 
 m Wmi ip p i  
 
P á g i n a | 12 
 
Ambos precios de las mercancías representadas por una moneda local, en relación a un tipo 
de cambio directo ( ), correspondiendo al precio de importaciones y exportaciones en 
moneda extranjera de mercancía ( Weip , 
Wm
ip ). 
 (13) 
We f Wm
i i i i
i i
p E S p M   
La balanza de pagos es representada por la igualdad de la suma del total de valor de 
exportaciones en moneda extranjera más el ahorro en moneda externa, deberá ser igual al 
total de la suma del valor de las importaciones en moneda extranjera de las mercancías. 
Donde: 
e
ip : Precio de exportación de la i-ésima mercancía en moneda local. 
 : Tipo de cambio directo. 
We
ip : Precio de exportación de la i-ésima mercancía en moneda extranjera. 
m
ip : Precio de importación de la i-ésima mercancía en moneda local. 
Wm
ip Precio de importación de la i-ésima mercancía en moneda extranjera. 
iE : Cantidad de exportación de la i-ésima mercancía. 
fS : Ahorro externo en moneda extranjera. 
1.2.2.4.1 Armington. 
Al considerar un modelo de economía abierta, supone la sustituibilidad entre los bienes 
domésticos e importados. Utilizando la ecuación: 
(14) 
 
, ,
max
i i i
q q m d
i i i i i i i
Q M D
p Q p M p D    
P á g i n a | 13 
(15) 
 
1
. . i i ii i i i i is a Q m M d D
      
Se maximiza el beneficio del i-ésimo bien compuesto, ingreso total del bien compuesto 
menos la suma del costo de las importaciones y el costo de los bienes domésticos, sujeta a 
una función de elasticidad de sustitución constante (CES), dependiente de las importaciones 
y el bien doméstico. 
 (16) 
 
 
1
1
 
1
i i
q
i i i
i im
i i
m p
M Q i
m p
  

 
    
 
(16) 
1
1 
 
i i
q
i i i
i id
i
d p
D Q i
p
    
  
 
 
Aportando en condiciones de equilibrio las cantidades demandadas optimas de 
importaciones y bienes domésticos de la i-ésima mercancía. 
Donde: 
q
i : Beneficio del i-ésimo bien compuesto. 
q
ip : Precio del i-ésimo bien compuesto. 
iQ : Cantidad de i-ésimo bien compuesto. 
m
ip : Precio de importación del i-ésimo bien en moneda local. 
iM : Cantidad importada de la i-ésima mercancía. 
d
ip : Precio del i-ésimo bien doméstico. 
P á g i n a | 14 
 
iD : Cantidad del i-ésimo bien doméstico. 
i : Parámetro de productividad de la función CES del i-ésimo bien compuesto. 
im : Proporción del parámetro de importación de la función CES del i-ésimo bien 
compuesto; donde, im ≥ 0 y im + id =1. 
id : Proporción del parámetro del bien domestico de la función CES del i-ésimo 
bien compuesto; donde, id ≥ 0 y im + id =1. 
i: Elasticidad de sustitución. 
Simultáneamente, las empresas son capaces de vender la producción domestica al sector 
exterior por medio de las exportaciones y en la economía local como bienes domésticos. Se 
considera el supuesto de que las exportaciones son imperfectamente transformables en 
bienes domésticos. 
 (17) 
   
, ,
max
i i i
z e d S
i i i i i i i i
Z E D
p E p D p Z     
(18) 
  
1
. . i i ii i i i i is a Z e E d D
      
Se maximiza el beneficio de la producción domestica, sujeto a la función de elasticidad 
constante de transformación (CET). 
 (19) 
  
1
11
 
i i
s
i i i
i ie
i
e p
E Z i
p
     
   
 
 
 
P á g i n a | 15 
(19) 
  
1
11
 
i i
s
i i i
i id
i
d p
D Z i
p
     
   
 
 
Obteniéndose las cantidades para la exportación y del bien domestico i-ésimo. 
Donde: 
z
i : Beneficio de la producción domestica del i-ésimo bien. 
iE : Cantidad exportada del i-ésimo bien. 
i : Tasa impositiva a la producción del i-ésimo bien en moneda local. 
i : Parámetro de productividad de la función de transformación del i-ésimo bien. 
ie : Proporción del parámetro de exportación de la función CET del i-ésimo bien 
compuesto; donde ie ≥ 0 y ie + id = 1. 
id : Proporción del parámetro del bien domestico de la función CET del i-ésimo 
bien compuesto; donde id ≥ 0 y ie + id = 1. 
iD : Cantidad del i-ésimo bien domestico. 
i: Parámetro de elasticidad de transformación. 
1.2.2.5 Gobierno. 
Las políticas gubernamentales tienen influencia sobre la asignación de recursos; por medio 
de impuestos y tarifas. 
(20) 
 sj j j jT p Z j  
P á g i n a | 16 
 
(21) 
h h
h
Td d r FF  
(22) 
 m mi i i iT m p M i  
Representando a los impuestos indirectos (20), impuestos directos (21) e impuestos a las 
importaciones (22). 
 
 
(23) 
 g m gii j iq
j ji
X Td T T S i
p
  
     
 
  
El gasto de gobierno corresponde a los ingresos tributarios obtenidos por la imposición 
indirecta, directa e importación menos el ahorro público. 
Donde: 
jT : Ingresos tributarios por concepto del impuesto indirecto aplicado a la j-ésima 
empresa. 
j : Tasa impositiva aplicada a la j-ésima empresa. 
Td : Ingresos tributarios por concepto del impuesto indirecto. 
d : Tasa impositiva aplicada a las mercancías. 
m
iT : Ingresos tributarios por concepto de la importación del i-ésimo bien. 
im : Tasa impositiva. 
P á g i n a | 17 
g
iX : Gasto público. 
i : Proporción del gasto público en la i-ésima mercancía. 
1.2.2.6 Hogares. 
Los hogares tienen el siguiente comportamiento de acuerdo al consumo privado: 
(24) 
  p ii h hq h
i
X r FF S Td i
p

    
Los hogares perciben ingresos que serán destinados a cubrir sus necesidades, el pago de 
impuestos y al ahorro. 
Donde: 
p
iX : Consumo privado. 
i : Proporción del consumo privado en la i-ésima mercancía. 
 
1.2.2.7 Condición de equilibrio de mercado 
La condición de equilibrio entre oferta y demanda está dada por la ecuación: 
(25) 
 p g vi i i i ij
j
Q X X X X i     
La ecuación de condición de equilibrio de los factores privados está dada por la ecuación: 
(26) 
 hj h
j
F FF h 
 
P á g i n a | 18 
 
1.2.3 Variables endógenas. 
 
Son consideradas como variables endógenas en el modelo:y , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,g v p y s q e m d g m
j hj ij j i i i i i i i h j j i i i i i j
Y F X Z X X E M Q D X r p p p p p p S S Td T T
 
Donde se considera como variable endógena, aquella que puede ser estimada o controlada y 
exógena, aquella que no se puede alterar a discreción. 
 
1.3. Marco temporal de análisis. 
Los modelos de equilibrio general en su mayoría son estáticos, los MEGA presentan su 
información para un determinado periodo, realizándose las simulaciones por estática 
comparativa. 
También se presentan investigaciones, cuya finalidad es encontrar cambios a través del 
tiempo de las variables endógenas; por medio de Modelos de Equilibrio General Dinámico 
(MEGD). 
 1.3.1 Estático. 
Dada una economía que cuenta con un consumidor representativo, donde se produce un 
bien que se consume, y donde existen dos factores productivos (trabajo y capital), se 
definirá por el equilibrio en el nivel de renta, producción, precios del bien, del trabajo y del 
capital. 
Siguiendo a Gómez (2005), afirma que deben cumplir tres condiciones de holgura 
complementaria: 
I. Beneficios nulos 
II. Equilibrio en el mercado de bienes, trabajo y de capital. 
III. Equilibrio Presupuestario del consumidor. 
P á g i n a | 19 
Por medio de las tres condiciones se obtendrán los precios y niveles de actividad en el 
modelo. 
1.3.2 Dinámico. 
En el marco de análisis dinámico, se requiere de una cantidad mayor de parámetros y la 
aplicación de supuestos sobre variables relacionadas con el tiempo (tasa de crecimiento de 
la economía, depreciación del capital, horizonte de vida de la población, etc.). 
Los MEGD, se pueden clasificar en dos tipos, donde las principales características son: 
I. Modelo Ramsey: 
a. Modelo de crecimiento con horizonte infinito. 
b. Abstrae los flujos internacionales de capital y de comercio exterior. 
c. Entrada constante de nuevos agentes a la economía. 
d. Son capaces de dejar legados a las futuras generaciones. 
 
II. Modelo de Generaciones Superpuestas (OLG4): 
a. Modelo de ciclo de vida. 
b. Incluye un sector internacional sencillo. 
c. Horizonte de tiempo finito. 
d. Número infinito de generaciones. 
Similitudes: 
a. Asume que los consumidores y las empresas incorporan en sus precios 
futuros las decisiones de ahorro, trabajo y producción. 
b. Los consumidores maximizan su nivel de bienestar por la elección entre ocio 
y consumo durante su vida, restringidos por el tiempo y su nivel de renta. 
 
 
 
 
4
 Overlapping Generation Model (OLG). 
P á g i n a | 20 
 
1.4. Ventajas y desventajas. 
Los MEGA permiten cuantificar los efectos derivados de políticas económicas pero, al 
igual que todas las metodologías, posee ventajas y desventajas; siguiendo a Sánchez (2005). 
Las ventajas son las siguientes: 
I. Permite la resolución de problemas no lineales y permite generar estructuras de 
costos no lineales. 
II. Ayudan a obtener los precios de una economía de manera endógena, por la 
relación entre la oferta y demanda. 
III. Incluye el análisis de diferentes mercados (capital, laboral, insumos, etc.). 
IV. Incorpora los mercados en competencia perfecta o imperfecta. 
V. Permite la resolución de alternativas políticas mediante la simulación. 
VI. Cuantifica la eficiencia e impactos redistributivos de una economía por la 
inclusión de políticas económicas. 
 
Las limitaciones de los MEGA son: 
I. Requieren de una gran cantidad de información, siendo en un alto grado 
dependientes de la calidad de la información estadística que se dispone. Gómez 
(2002), la falta de datos es un impedimento para considerar numerosas 
especificaciones teóricas. 
II. Considerados con base estadística inferior a la de los modelos econométricos 
basados en series de tiempo, debido a que las ecuaciones deben calibrarse para 
obtener una solución exacta (Sánchez, 2005). 
III. No incorpora aspectos monetarios. 
IV. No incorpora al sector financiero. 
 
P á g i n a | 21 
2. SISTEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DE REFORMAS 
FISCALES CON USO DE MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL 
 
En diversas latitudes y temporalidades se han cuantificado los efectos de reformas fiscales, 
por medio de los MEGA y MEGD, permiten obtener las modificaciones que se originan 
experimentalmente, al realizar cambios o alteraciones al sistema, permitiendo realizar una 
comparación con respecto al resultado original. 
El presente capitulo tiene el objetivo de sistematizar los trabajos que se han elaborado en el 
campo de estudio de los MEGA que empleen casos fiscales, presentando sus principales 
resultados y conclusiones. Inicialmente, se exponen los modelos estáticos y posteriormente 
los modelos dinámicos. 
 
2.1 Casos de Modelos de Equilibrio General Aplicado. 
En este apartado, se presentan los estudios que se han realizado utilizando los MEGA para 
analizar casos fiscales en impuestos directos, impuestos indirectos y otros casos. 
2.1.1 Impuestos directos. 
Se presentan los estudios de impuesto a la propiedad realizados para Oregón en 1990 y 
Idaho en 1996; de impuesto sobre la renta para la comunidad autónoma de Andalucía en 
España para 1995; y de Impuesto de Tasa Única para México en 2000 y 2014. 
2.1.1.1 Casos de impuesto sobre la renta. 
2.1.1.1.1 Impuesto a la propiedad, Oregón, 1990. 
Waters, Holland y Weber (1997) desarrollaron a nivel regional un MEGA para investigar el 
ajuste económico de una limitación en los impuestos a la propiedad en 1990, promulgada 
en la Medida 5
5
 e implementada para Oregón, estimando los ajustes en la producción, el 
ingreso del gobierno y la distribución del ingreso en los hogares. 
 
5
 La medida 5, fue aprobada en 1990, con motivo de la colocación de nuevos límites a la propiedad y; por otro 
lado, el estado debía remplazar los ingresos perdidos de las escuelas por las tasas límites. Las escuelas serán 
financiadas por impuestos locales a la propiedad y ayuda del estado. 
P á g i n a | 22 
 
Las estimaciones para 1990 calcularon el efecto en la producción industrial, demanda de 
factores, importaciones, exportaciones, consumo, gastos del gobierno e inversión en 
Oregón usando los reportes regionales para 528 industrias. Los supuestos son los 
siguientes: 
 Se consideran dos sectores: producción de bienes y el de servicios. 
 Las empresas producen con rendimientos constantes a escala y maximizan 
beneficios en mercados competitivos. 
 Existen tres clases de hogares, donde maximizan su utilidad y cada hogar tiene un 
patrón de consumo. 
 El gobierno se divide en tres sectores con sus respectivos ingresos por impuestos y 
patrones de consumo
6
. 
 El trabajo se ajusta de acuerdo a cambios en la demanda y en el largo plazo es 
perfectamente móvil a nivel regional. 
 El capital es móvil entre los sectores dentro de la región. 
Para estimar los efectos de la Medida 5 se realizan 3 ejercicios: versión neoclásica, 
keynesiana y un modelo de precio fijo. 
En la versión neoclásica, se considera que la mano de obra empleada, propietarios y capital 
son fijos pero móviles entre los sectores a nivel regional y las industrias son incapaces de 
aumentar la producción porque están limitadas al contrato de más mano de obra. Hay una 
redistribución de recursos entre bienes y servicios, pero la producción real de bienes 
decrece 0.02%, excediendo el incremento de servicios de 0.01%; en los ingresos de los 
hogares bajo, medio y alto, aumentan en 0.27%, 0.79% y 0.84% respectivamente. 
En el modelo keynesiano hay un aumento de bienes y servicios en la producción de las 
industrias, el total de la producción y exportaciones incrementan, al igual que las 
importaciones por el aumento del ingreso y consumo de bienes y servicios, en cuanto al 
nivel de ingreso el bajo (0.67%), el medio (1.95%) y el alto (2.09%) aumentan.6
 Al separar en funciones del gobierno en federal, escuela estatal local y no escuela estatal local, permite el 
análisis de impuestos intersectoriales e impactos del gasto. 
P á g i n a | 23 
En el modelo de precios fijos, se calcula una disminución de la producción regional y el 
empleo de factores; los ingresos bajos (0.76%), medio (0.17%) y alto incrementan (2.08%); 
el aumento del consumo es insuficiente para compensar la contracción del gasto público. 
Como conclusión se confirma que el ingreso de los hogares aumenta con la Medida 5; a 
razón que el ingreso crece, se incrementa las contribuciones. A pesar del incremento de la 
actividad económica, el total de ingresos y gastos del gobierno estatal y local se contraen. 
La Medida 5 hace que el sistema de impuestos de Oregón sea progresivo en la 
redistribución del ingreso y; asumiendo que el gasto en escuelas no se contrae, otros gastos 
locales se reducirán en más de una sexta parte. 
 
2.1.1.1.2 Impuesto a la propiedad, Idaho, 1996. 
Julia-Wise, Cooke y Holland (2002) estudiaron el efecto para la economía de Idaho en 
1996, cuando se rechazó la propuesta de limitar el impuesto a la propiedad, con la idea de 
que el incremento de la actividad económica compensaría el decremento de los ingresos 
obtenidos por el Gobierno por concepto de impuestos a la propiedad. Elaboraron un MEGA 
en donde los sectores son transables y no transables, con la finalidad de estimar el impacto 
en las finanzas públicas, el ingreso familiar y el crecimiento económico para Idaho, con y 
sin la política impositiva
7
. 
Se evaluó el impacto potencial de la reducción del impuesto en 50% a la propiedad en la 
iniciativa “One Percent Initiative”
8
. El modelo con características keynesianas se basa en 
los siguientes supuestos: 
 
7
 Los datos utilizados se obtuvieron de Minnesota IMPLAN Group Inc. (1990) y ajustados con el Department 
of Commerce, Bureau of Economic Analysis (1990) y de Advisory Commission on Intergovermental 
Relations (1993; 1996), donde los 528 sectores fueron distribuidos en 2 sectores. 
8
 La política de 1996, proponía el limitar la tasa de impuesto máxima en la propiedad real del Estado, utilidad 
y la propiedad privada al uno por ciento del valor del impuesto, el principal problema se genero en las 
perdidas que provocaría a nivel de gasto público en servicios de educación y de emergencias, donde la 
propuesta era que la brecha creada entre ingresos del estado y gasto podría ser mantenida por la combinación 
entre crecimiento de ventas del estado, la base del impuestos al ingreso y reducción de los gastos de 
programas estatales; pero fue rechazada. 
 
P á g i n a | 24 
 
 La inversión es fija y exógena. 
 El modelo mantiene el equilibrio de ahorro e inversión por medio de cuentas 
corrientes de ahorro endógenas. 
 La oferta de trabajo se considera interregional e intersectorialmente móvil. 
 El capital se asume fijo en la región; pero móvil entre sectores. 
 El gobierno mantiene un equilibrio en su presupuesto. 
El resultado de la simulación que responde a la reducción del 50% a las tasas de impuestos 
en la propiedad en los hogares y empresas, ocasiona una reducción de 46% en la 
recaudación de impuestos por empresas que producen bienes y servicios transables; para los 
no transables, la reducción fue del 58%; se genera una reducción de los costos de 
producción y el incremento del ingreso a los hogares, ocasionando un incremento en las 
ventas y recaudación del impuesto sobre el ingreso federales por el ampliación de la 
actividad económica. 
Los ingresos de los hogares aumentan en todos los niveles bajo (1.25%), medio (1.33%) y 
alto (1.95%) y su gasto en impuesto se disminuyen en 51%. 
Los productos transables aumentan su producción total 0.64% y en no transables 0.38%. 
Con una tasa menor a la propiedad, el modelo predice que aumentarían los precios del valor 
añadido en 0.5% en transables y 0.3% en no transables. La demanda en los sectores 
disminuiría en no transables (0.22%) y transables (0.29%). 
Por conclusión se demuestra que la reducción de los ingresos fiscales seria alrededor de 
$197 millones de dólares, cuando se predecía que al implantar “One Percent Initiative” la 
reducción seria de $303 millones de dólares. La reducción del impuesto se compensa con el 
aumento de actividad económica y las pérdidas fiscales serian aproximadamente del 10% 
en los ingresos tributarios. El gasto en educación se mantiene fijo, reduciendo 22% de los 
servicios públicos y contrayendo los gastos locales en 13%. 
El recorte en los impuestos a la propiedad origina una reducción de los gastos estatales y 
locales, que es compensada por ingresos federales. 
 
P á g i n a | 25 
2.1.1.1.3 ISR, Andalucía y España, 1995. 
Cardenete (2009) realizó una aproximación hacia un escenario de mayor concentración del 
federalismo fiscal por medio de un MEGA bi-regional, en el cual se incluye el sector 
público y el externo, se analizó la comunidad autónoma de Andalucía, al reducir el 
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) al 17% a nivel nacional y 
compensando con el incremento en la misma magnitud a nivel regional, aunado a la 
disminución de transferencias por parte del gobierno federal. 
Se hace uso de un MEGA, simulando el equilibrio de la economía de España y Andalucía 
con una matriz de contabilidad social, compuesta por 9 sectores en 1995. Los supuestos del 
modelo son: 
 Las funciones de oferta y demanda de los bienes se obtienen por medio de la 
maximización de utilidad y beneficios. 
 Sigue la metodología top-down9 para estudiar los efectos de cambios en impuestos 
y gasto público para Andalucía y España. 
 La función de producción anidada es de tipo Cobb-Douglas 
 Se considera que tanto a nivel nacional como en el regional el déficit público se 
mantiene inalterado. 
Se comprueba que el efecto de la reforma sobre el PIB origina un incremento en 1.74% a 
nivel nacional; mientras que a nivel regional en Andalucía provoca un incremento del PIB 
en 0.21%; el efecto neto sería un incremento del 0.09% del PIB regional. La recaudación de 
impuestos tiene un decremento a nivel nacional y un incremento en Andalucía. 
Al analizar los componentes de la demanda agregada, se concluye que hay aumento en el 
consumo privado, en la formación bruta de capital a nivel nacional y reducciones de ambos 
para el caso de la entidad Andalucía. En el caso del gasto público, crece en 1% y a nivel 
regional permanece casi inalterado. 
 
9
 La metodología top-down genera resultados a nivel nacional de la producción, recaudación tributaria, 
demanda final, entre otros y elabora una confrontación con los resultados a nivel regional. 
 
P á g i n a | 26 
 
En el entorno nacional, todos los impuestos proporcionan una recaudación superior al 1%. 
En el caso regional todos los impuestos tienen una recaudación ligeramente menor. 
Para el análisis de sensibilidad, las prestaciones por desempleo son compensadas por 
incremento generado por la transferencia en soberanía fiscal. Obteniendo como resultados 
un incremento en la recaudación por IRPF y menores recaudaciones en los demás 
impuestos. 
En conclusión, la comunidad de Andalucía es capaz de generar un mayor crecimiento del 
PIB a nivel regional en términos netos, obteniendo mayor recaudación al comportarse como 
entidad autónoma en la administración de impuestos. 
 
2.1.1.2 Casos de impuestos de tasa única. 
2.1.1.2.1 Tasa única, México, 2000. 
Sobarzo (2008) realiza el análisis de un MEGA para simular la iniciativa de reforma fiscal 
del Gobierno de México, con la introducción del Impuesto Empresarial de Tasa Única 
(IETU). 
Se hace uso de un MEGA del tipo walrasiano, ya que éste proporciona los medios 
necesarios para realizar un análisis sobre los efectos de cambiosen la política y su 
consecuente asignación de recursos. 
En México se introdujo el Impuesto al Valor Agregado en 1980, los ingresos públicos 
como proporción del PIB eran en promedio del 18.7% durante el periodo de 1991 al 2000. 
Sus principales problemas fueron el alto grado de evasión fiscal y una reducida base 
impositiva. Como consecuencia de lo anterior, en 2008 se aprobó la introducción del 
IETU
10
. El modelo posee las siguientes características: 
 
10
 El objetivo del IETU, es ampliar la base impositiva de aquellas empresas que se encuentran exentas del 
pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). 
 
P á g i n a | 27 
 Incluye el sector exportador de petróleo, ya que representa una parte muy 
significativa de los ingresos públicos por concepto de la renta petrolera de 
exportación, el cual presenta un monopolio público. 
 El mercado de factores es una función Cobb-Douglas, que combina trabajo y 
capital, los precios de los factores se equilibran. 
 En el caso del sector petrolero, posee una función que combina insumos intermedios 
y trabajo con tecnología de Leontief, donde el capital es un residual que recibe una 
renta como ingreso público. 
 Se hace uso de una MCS con 28 sectores con datos del Sistema de Cuentas 
Nacionales, matriz insumo-producto del año 2000 complementada con información 
del INEGI e información de finanzas públicas y flujos de comercio. Hay un sector 
petrolero y 27 sectores hacen una combinación de insumos intermedios de 
características tecnológicas de Leontief y están caracterizados por tener una 
determinación del precio donde las industrias son competitivas y siguen la regla del 
precio igual al costo marginal; 
 La oferta de materias primas, al tener una combinación entre producción interna y 
de importación, requiere de una función constante de elasticidad de sustitución 
CES, especificados como Cobb Douglas, diferenciando los bienes de México con 
los del resto del mundo. Por otro lado, la demanda se divide en intermedia, 
domestica final y de exportaciones. 
Se proponen 3 escenarios: en el primero, todos los sectores pagan IETU a la tasa nominal 
del 16.5%, con factores capital y trabajo plenamente empleados; en el segundo, el mismo 
escenario, pero con un nivel salarial fijo, permitiendo obtener efectos de la reforma en el 
desempleo y suponiendo que hay un exceso de oferta de trabajo; por último, se introduce el 
IETU y se reduce el 50% del precio internacional del petróleo. 
Como efecto en los ingresos públicos como porcentaje del PIB, en el escenario I se 
obtendrá el 22.3%, en el II 21.7% y en el III 21%; por lo tanto la introducción del IETU 
incrementa los ingresos públicos. 
P á g i n a | 28 
 
El escenario I, muestra que el efecto solo es alto en el sector de la construcción ya que es 
intensivo en trabajo, el sector manufacturero absorbe trabajadores, mientras que el agrícola 
y de servicios los expulsan. 
En el escenario II, se supone un exceso de capacidad o salarios fijos, por lo tanto hay una 
reducción del 10.5% del empleo, los efectos más fuertes se dan en sector de servicios 
financieros, agrícolas, medicinas y bebidas con una variación por debajo del -12% y con 
menor efecto en el sector de construcción ya que el precio del trabajo se mantiene 
constante. 
En el escenario III, el patrón de ajuste es más pronunciado debido a que existe la reducción 
del precio internacional del crudo. 
El autor concluye que los países en desarrollo no necesariamente deben optar por impuestos 
al consumo como único instrumento fiscal; la introducción del IETU incrementa el ingreso 
público entre 3 y 4% de acuerdo a la simulación; y se considera que el verdadero problema 
es la reducida base fiscal y el problema que se presenta en el incumplimiento impositivo 
por parte de los residentes. 
2.1.1.2.2 Impuesto lineal, México, 2014. 
Cervantes (2014) realiza la simulación de un impuesto lineal aplicando un MEGA para la 
economía mexicana, con el objetivo de mostrar los efectos de un sistema tributario de tasa 
única. 
Se hace uso de un MEGA con las siguientes características: 
 Cuenta con una matriz de contabilidad social para 18 sectores productivos. 
 Se considera un tipo de capital, un tipo de trabajo, gasto de gobierno, inversión y 
sector externo. 
 Existen tres tipos de ingreso para los hogares: bajo, medio y alto. 
El escenario base considera que los ingresos por impuestos directos como porcentaje del 
PIB son del 3%; mientras que los indirectos representan el 6.3%. Representando los 
impuestos en su totalidad el 9.3% del PIB 
P á g i n a | 29 
Se plantean dos simulaciones de reforma tributaria: la primera, considera la eliminación del 
IVA y otros impuestos indirectos y fija una tasa de impuesto lineal del 20% a ingresos 
medio y alto; y en el segundo, se eliminan todos los impuestos indirectos y se fija impuesto 
lineal al 12% para ingresos medio y alto. 
Los resultados generados por la primera simulación son un incremento del PIB en 4.4%, 
aumento de la inversión 18.2%, incremento de exportaciones 26%, se elevan las 
importaciones en 24%, los impuestos indirectos desaparecen y los impuestos directos 
crecen en 237.5%. Por otro lado, el consumo se ve disminuido en 8.7%. En la segunda 
simulación se mantienen los efectos de incremento de la primera simulación y el nivel de 
consumo no se ve alterado. 
En conclusión, un sistema tributario basado en impuestos lineales puede contrarrestar las 
vulnerabilidades del sistema tributario mexicano. Las simulaciones muestran un incremento 
de las principales variables macroeconómicas, mostrando su efecto positivo en la economía 
mexicana. 
2.1.2 Impuestos indirectos. 
Se presentan los estudios de impuestos indirectos relacionados con el IVA para Irlanda en 
1985, Nigeria en 1991, España en 1995, Ecuador en 2001 y 2004 y México en 2000 y 2010. 
 
2.1.2.1 Casos impuestos al valor agregado. 
2.1.2.1.1 Valor agregado, Irlanda, 1985. 
Denny, Hannan y O’Rourke (1995) presenta un MEGA para la economía de Irlanda, 
realizando un análisis comparativo estático sobre el impacto de una estructura tributaria 
más uniforme, considerando principalmente los efectos sobre el nivel de empleo. 
Se hace uso de una MCS para la economía de Irlanda en 1985, complementada con 
información de tablas de Insumo-Producto de 1985, Ingreso y Gasto Nacional de 1989. 
Se examinan cuatro reformas tributarias: la primera, considera un movimiento uniforme de 
los impuestos al trabajo a través de todos los sectores; la segunda, considera un movimiento 
P á g i n a | 30 
 
uniforme de los impuestos al capital a través de todos los sectores; el tercero, un 
movimiento uniforme de los impuestos al valor agregado a través de todos los sectores y 
factores y; por último, un movimiento uniforme de los impuestos al consumo a través de 
todos los bienes. 
En cada caso se presentan dos experimentos: se genera un impuesto uniforme en el que se 
obtienen los mismos ingresos que ex-ante y; por otro lado se genera un impuesto uniforme 
de tal manera que el rendimiento sea igual a posteriori, manteniendo fijo al gobierno sin 
modificar el nivel de endeudamiento. Siguiendo los siguientes supuestos: 
 Se hace uso de la teoría de un MEGA neoclásico, compuesto por sectores 
productivos, materias primas, consumidores y una serie de restricciones. 
 Hay cuatro factores primarios de producción; trabajo, capital, capital de alta 
tecnología y capital de agricultura. 
 El capital es perfectamente móvil a través de sectores de la producción y mantiene 
una oferta fija. 
 El gobierno gasta e invierte todos los recursos que obtiene vía impuestos. 
 Las empresas en todos los sectores minimizan el costo. El modelo asume 
competencia perfecta y rendimientos constantes a escala, la función de nivel de 
producción máxima es Leontief y la de producción inferior es CES. 
Asumiendorendimientos de ingresos iguales ex ante, se generaría un mayor empleo 
excepto en el impuestos al capital, ya que incrementaría la tasa de desempleo de 18.2% a 
18.6%; mientras que en la versión a posteriori, al tener procesos acumulativos se genera un 
aumento del empleo, excepto en el impuesto al capital donde el aumenta el desempleo. 
En conclusión, la mejor forma de abatir el desempleo es al armonizar los impuestos al 
consumo a través de los bienes, donde caería la tasa a 13.8%. El incremento de impuestos 
en sectores de alta tecnología genera una caída en el nivel de empleo. 
 
 
 
P á g i n a | 31 
2.1.2.1.2 Valor agregado, Nigeria, 1991. 
Ajakaiye (1999) analiza el impacto del IVA en sectores clave y en los agregados 
macroeconómicos, usando un MEGA para la economía de Nigeria
11
 en una situación 
económica donde el Servicio Federal de Ingresos Interiores de Nigeria propone la 
introducción del IVA, realizando un estudio sobre el efecto que genera el gravamen que se 
aplico en 1994. Siguiendo los siguientes supuestos: 
 Para la producción, la economía está conformada por industrias, empleando al 
trabajo y capital de acuerdo a una función de producción Cobb-Douglas con 
insumos intermedios 
 Los productores tratan usualmente al IVA como entrada de costos y ven afectados 
su capacidad por el costo de insumos intermedios. 
 Los ingresos privados son la suma de los salarios sectoriales y el excedente bruto 
de explotación. 
 Los ingresos del gobierno provienen de la suma de impuestos directos e indirectos, 
considerando el IVA por concepto de nuevos ingresos. El ingreso se esteriliza con el 
gasto del gobierno. 
 El sector externo considera exportaciones, insumos importados y bienes finales 
importados. 
Se realizan tres simulaciones: en la primera las organizaciones tratan al IVA de manera no 
cascada y con política fiscal activa, en la segunda las organizaciones tratan al IVA de 
manera no cascada pero los ingresos de IVA son esterilizados al mantener una política 
fiscal pasiva y; por último, el IVA es tratado en forma de cascada y los ingresos son 
reinyectados en la economía por una política fiscal activa. 
En la primer simulación, el nivel de precios aumentara en 5%, disminuirá el consumo 
privado, se reduce el consumo total en 6.7%, PIB disminuirá en 5% y los salarios en el 
 
11
 La calibración se desarrollo mediante el uso de datos de la economía de Nigeria para el año 1991, haciendo 
uso de una tabla input-output de 29 sectores del año 1987 e incorporando agregados macroeconómicos del 
Banco Central de Nigeria, contribuyen a generar una MCS 1991 para Nigeria. 
 
P á g i n a | 32 
 
ingreso total aumenta. En la segunda simulación, los efectos en los precios son iguales y 
los agregados macroeconómicos son más perjudiciales a comparación del primer escenario. 
Por último, en el tercer escenario el gasto en consumo, producción e ingreso es el más 
desfavorable de todos los escenarios simulados. 
Como conclusión se considera que los resultados de la tercera simulación, se aproximan 
más a la realidad económica de Nigeria, en donde los efectos son más adversos en el precio, 
consumo, producción, empleo e ingreso. Es por ello que se deben considerar los efectos 
positivos y negativos que originan la implementación del IVA, considerando las 
consecuencias que pueden originar en la economía. 
2.1.2.1.3 Seguridad social y valor agregado, España, 1995. 
Bajo y Gómez-Plana (1999) analizaron los efectos de la disminución de las cotizaciones 
sociales
12
, compensado con el incremento de los impuestos al valor añadido promovido en 
España. Se hace uso de un MEGA en forma competitiva y en oligopolio tipo Cournot; 
además de la aplicación del supuesto equal yield
13
. 
Se minimiza el número de parámetros calibrados y se hace uso de una MCS para la 
economía española en 1997. La base de datos fue completada con los índices de 
concentración Herfindahl elaborado por Bajo y Salas y haciendo uso de las elasticidades en 
la sustitución trabajo-capital y Armington de SALTER. 
Se desarrollan dos modelos: el primer modelo que representa la reforma fiscal de 1995 y el 
segundo es en el que se aplica equal yield, analizando la tasa de desempleo y el PIB; 
además de una comparación con el ya antes desarrollado modelo de Polo y Sancho en 1996. 
El modelo presenta los siguientes supuestos: 
 El mercado de bienes y el factor de capital se vacía. 
 El consumidor representativo maximiza su utilidad con restricción presupuestaria. 
 
12 Las cotizaciones sociales son un desincentivo en el factor trabajo, ya que aumenta el costo laboral real. 
 
13 Equal yield: se entiende por mantener el déficit público y el nivel de bienestar del sector público, pasando a ser 
constante, generando menos distorsiones en los ajustes del modelo de equilibrio general. 
P á g i n a | 33 
 El sector público maximiza su utilidad y recauda impuestos. En algunas 
simulaciones se toma el supuesto de equal yield. 
 El sector exterior se representa paramétricamente y el saldo se considera exógeno. 
 Las empresas tienen beneficios nulos, permitiendo cubrir el coste medio de la 
producción. 
Los efectos de simulación provocan la disminución de la recaudación por cotizaciones 
sociales en 2.86% para la versión competitiva y 2.87% en la versión no competitiva, 
disminuye la capacidad del sector público como demandante, teniendo efectos negativos 
en el PIB; mientras que en el modelo equal yield hay un descenso de las cotizaciones en 
2.6% y 2.5%. La reforma de 1995 realmente aplico el 3.3 y 4.1% en cotizaciones pagadas a 
empleados y asalariados. 
 Con el modelo de equal yield, hay una disminución del desempleo del 1.79 y 1.37% en las 
versiones competitiva y no competitiva; se genera una disminución del PIB en 0.03 y 
0.008% en la simulación competitiva y no competitiva, la recaudación de cotizaciones 
aumenta 0.36% en la versión competitiva y en la no competitiva 0.31%, al aumentar el 
empleo se compensara la perdida recaudatoria. 
Se realizó un análisis sobre los efectos sectoriales en las variables de empleo y coste laboral 
real, donde en el escenario de la reforma de 1995, hubo un aumento de 1.54% en el sector 
de Finanzas y seguros, mientras que el menor efecto se presenta en el de otros servicios con 
solo 0.04% en la versión competitiva, en la no competitiva es de 1.47% en Finanzas y 
seguros y se mantiene el de Otros servicios. En todos los sectores existe una disminución 
en el costo laboral. 
En el escenario de equal yield existen sectores que no presentan incremento en sus niveles 
de empleo, tal es el caso de Metal mecánica y Otras manufactura. En el caso de Finanzas y 
seguros aumenta 1.04% mientras que en el sector de Metal mecánica disminuye en 0.29% 
en el competitivo y en el no competitivo aumenta 0.92% Finanzas y seguros y disminuye 
0.38%; sin embargo, todos los sectores disminuyen su costo laboral real, siendo más 
pronunciado en la versión competitiva. 
P á g i n a | 34 
 
En conclusión, la reforma fiscal de 1995 tuvo un impacto positivo en el empleo. La 
aplicación de un entorno equal yield tiene un menor efecto sobre el nivel empleo. El efecto 
es reducido, en general se crea empleo; pero a nivel desagregado los sectores muestran 
diversas variaciones. 
2.1.2.1.4 Seguridad social y valor agregado, España, 1995. 
Gómez-Plana (1999) analizó los efectos que tuvo la política fiscal aplicada a España en 
1995
14
, año en el que se presento un descenso de los tipos de cotizaciones
15
 que son 
pagados por las empresas y a su vez, dicho deceso es compensado por el aumento en el 
IVA mediante un MEGA. 
Se hace una división de los países en tres grupos según el peso de sus cotizaciones sociales 
como porcentaje del PIB. España se cataloga como un país donde el componentede 
cotización social es similar al componente impositivo. 
Se presentó un modelo en dos versiones: en el primero modelo se desarrolla un entorno 
competitivo y en el segundo se simuló el esquema de oligopolio de Cournot; es decir, no 
competitivo. Sus características son las siguientes: 
 El mercado de bienes y el factor de capital se vacía. 
 El consumidor representativo maximiza su utilidad dada su restricción 
presupuestaria. 
 El sector público maximiza utilidad y recauda impuestos. En algunas simulaciones 
se toma el supuesto de equal yield. 
 El sector exterior se representa paramétricamente y el saldo se considera exógeno. 
 Las empresas con beneficios nulos cubren el coste medio de producción. 
Los datos utilizados son la MCS desarrollada por Uriel, Benito, Ferri y Molto en 1997 
quienes recopilaron datos sobre las Cuentas Nacionales y la Encuesta de Presupuestos 
 
14 La reforma fiscal analizada es la de 1995, las simulaciones que se adaptaron fueron: disminuir los tipos de cotizaciones 
sociales a empleadores y asalariados en igual proporción y el aumento de efectivo en los impuestos al valor añadido en 
misma proporción. 
15 El problema de las cotizaciones sociales radica en que surgen como desincentivadores a la contratación del factor 
trabajo, ya que incrementa el coste laboral, en años recientes la alta tasa de desempleo ha ocasionado que los tipos de 
cotizaciones no se hayan mantenido en un constante aumento. 
P á g i n a | 35 
Familiares, y adicionalmente se incluyeron datos del Departamento de Aduanas del 
Ministerio de Economía y Hacienda, completados con índices de Herfindahl calculados por 
Bajo y Salas con datos del Instituto de Estudios Fiscales de 1996 y los cálculos de 
elasticidades en la relación trabajo-capital y Armington del modelo de SALTER y de 
transformación de Melo y Tarr (Gómez Gómez-Plana, 1999, págs. 24-25). 
Los resultados obtenidos fueron comparados con la simulación que presentaron Polo y 
Sancho en 1990, en donde las variables comunes analizadas fueron la tasa de desempleo y 
la tasa de crecimiento del PIB. 
Como consecuencia de la implementación de la política, se provoca la disminución de la 
tasa de desempleo en 0.04% en la versión competitiva y 0.02% en la versión no 
competitivo, con lo cual pasaría de 16.12% del año base al 16.08% en la situación 
competitiva y 16.09% en la no competitiva. En el caso del PIB, cae 0.21% en la 
competitiva y 0.47% en la no competitiva
16
. 
A nivel desagregado, se consideran los cambios en cuanto al empleo y el coste laboral real 
por sector, el análisis más significativo se diagnostica para el sector de Finanzas y seguros, 
donde hay un aumento del empleo en 0.78% y el caso contrario un descenso de 0.55% para 
Energía y agua en el entorno competitivo, en el no competitivo hay un aumento para el 
Finanzas y Seguros de 0.74% y descenso de 0.44% en Energía y agua. 
Para el análisis de equal yield, donde se mantiene el nivel de bienestar en el sector público, 
hay descenso de las cotizaciones de 5.6% en competitiva y 5.3% en no competitiva, el 
desempleo cae de 16.12% a 15.16% en competitivo y 15.30% en no competitivo, el PIB 
presenta aumento del 1.01% en la competitiva y 0.14% en no competitiva. 
Posteriormente se realizó una simulación equal yield, en la cual se analizan tres políticas: la 
primera, se aumenta el IVA en proporción idéntica al aumento de tipo normal en un punto 
porcentual. La segunda, se aumenta en 2 puntos porcentuales el tipo normal y en la tercer 
simulación, se aumenta en 3 puntos porcentuales. 
 
16 La disminución del PIB, se debe a la caída de recaudación de las cotizaciones sociales, que forman parte de la 
remuneración de asalariados 
P á g i n a | 36 
 
El resultado de las políticas conlleva efectos positivos en las variables de empleo y PIB; por 
otro lado los sectores que crearían más empleo serian: Finanzas y seguros, Transporte y 
comunicaciones, Minerales no energéticos, Química y Comercio y hostelería. 
La simulación responde que, al haber un aumento del IVA, mayor será el efecto sobre la 
creación de empleo. En el caso de la simulación sin equal yield, los efectos sobre el PIB se 
tornarían negativos al caer la recaudación de las cotizaciones sociales. 
Como conclusión, los efectos de la reforma son pequeños y, a pesar de la creación de 
empleo a nivel desagregado, no tendría el mismo efecto para todos los sectores; en cuanto a 
la simulación con equal yield, es relevante ya que crea empleo. 
2.1.2.1.5 Valor agregado, España, 1995. 
Ferri, Molto y Uriel (2006) calcularon el impacto en el bienestar de introducir IVA en 
alimentos. En este modelo, las familias producen sus alimentos en competencia con los 
producidos en restaurantes. Se usan datos de la economía española y se simulan los efectos 
en el bienestar con diferentes cambios impositivos. Por último, se amplía el número de 
consumidores y se consideran los problemas de distribución. 
Se ocupa un MEGA, cuya hipótesis es que el aumento del IVA a alimentos y una reducción 
en IVA a restaurantes tiene efectos distintos en la redistribución. 
Los supuestos del modelo son: 
 Distingue la importancia de los hogares, ya que se comportan como empresas al 
hacer uso de tiempo, capital y productos intermedios
17
, se evalúa el impacto en el 
bienestar por la introducción de los impuestos. 
 Se evalúa hasta qué punto el gobierno puede mejorar el bienestar en términos de 
eficiencia y equidad, considerando los impuestos y la producción familiar. 
 
17
 Se consideran los posibles cambios en la tasa del IVA aplicada a restaurantes y comida, donde la 
producción de restaurantes compite directamente con la preparación de alimentos en los hogares, ya que 
ambos hacen uso de alimentos y mano de obra para su producción. 
Es importante considerar que los restaurantes deducen IVA de los alimentos comprados, mientras que es 
incluido en las facturas por el servicio y los hogares pagan en forma de impuesto sobre el ingreso y evitan el 
gravamen. 
P á g i n a | 37 
 Se usa una estructura del modelo que considera un consumidor representativo con 
una función de utilidad y se extiende la versión simple del modelo IW al introducir 
un nuevo producto, el alimento. 
 Utiliza un modelo de producción doméstica desde el punto de vista de un problema 
de complementariedad mixta, el cual es resuelto como un problema de optimización 
de consumidores y productores, asumiendo que la tecnología es representada por 
una función de producción con elasticidad de sustitución constante. Se obtiene una 
función de gasto que proporciona el coste mínimo necesario para obtener una 
unidad de utilidad o bienestar y se proporciona un consumidor representativo para el 
mercado. 
La MCS de la economía Española de 1995, que es obtenida del Input-Output Framework 
del Sistema de Cuentas Nacionales de España, para establecer correspondencia con los 
datos de ingresos de los factores, se hace uso de información del European Household 
Panel Survey (ECHP). 
Se realizan cuatro simulaciones: en el primer escenario, al carecer de recaudación de IVA 
por alimentos, se muestra que dicha exención en España, reduciría el bienestar agregado, la 
producción doméstica se incrementa en 1.9% el tiempo 1.2% y la producción en los 
restaurantes de comidas disminuirían 1.6%. 
En el segundo escenario, se mantiene el IVA reducido en alimentos y restaurantes al 4%, 
teniendo efectos mínimos y disminuyendo ligeramente la eficiencia. La producción del 
mercado se reduce. 
En el tercero, se propone una tasa cero en el IVA en restaurantes, cae el bienestar, pero con 
efecto menor. La mano de obra en el mercado aumenta. 
La tasa de igualdad de rendimientos en el IVA se demuestra que es del 10%. Habiendo

Continuar navegando