Logo Studenta

Los-operadores-de-la-economa-1925-1946--la-formacion-de-una-elite-en-el-marco-de-la-reconstruccion-del-Estado-mexicano-en-la-primera-mitad-del-Siglo-XX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| 1 
 
 
HISTORIA ECONÓMICA 
 
“LOS OPERADORES DE LA ECONOMÍA, 1925-1946. LA 
FORMACIÓN DE UNA ÉLITE EN EL MARCO DE LA 
RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MEXICANO EN LA PRIMERA 
MITAD DEL SIGLO XX.” 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
Doctora en Economía 
PRESENTA: 
Liliana Bernal Martínez 
TUTOR: 
Dra. Esperanza Fujigaki Cruz 
Facultad de Economía, UNAM 
MIEMBROS DEL JURADO: 
Dra. María del Carmen Collado Herrera 
Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” 
Dra. María Eugenia Romero Ibarra 
Facultad de Economía, UNAM 
Dr. Alfredo Pureco Ornelas 
Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” 
Dr. Alejandro Jorge Montoya Mendoza 
Facultad de Economía, UNAM 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Agosto de 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
| 2 
 
 
Esta investigación fue realizada gracias al apoyo de: 
 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Posgrado de la Facultad de Economía 
 
Archivo Histórico del Banco de México 
 
 
 
| 3 
 
 
 
 
Para mi hija Amia Dánae 
 
| 4 
 
GRACIAS 
 
A MI COMITÉ TUTORIAL 
 
Dra. Esperanza por su inmensa paciencia, consejos y amistad 
Dra. María Eugenia por su apoyo, confianza y muchas risas 
Dra. María de Carmen por su comprensión, tolerancia y ternura 
Dr. Alejandro por su compañía en mis aventuras personales y académicas por 14 
años 
Dr. Alfredo por su enseñanza, dedicación y por demostrar que los economistas no 
somos cuenta vacas 
 
A MI FAMILIA 
 
Mi compañero: José Noé Contreras Fragoso 
Mis padres: Francisca Martínez Rubio y Taurino Bernal Covarrubias 
Mis hermanos: Rosalba y Oscar Bernal Martínez 
Mis sobrinos: Joshua Airy, Andrei y María José 
 
A MIS AMIGOS 
 
Aton Atiuh Paredes 
Aleida Jiménez 
Adrián Escamilla 
Sofía Crespo 
Omar Velasco 
Andrés García 
Lisbeth Martínez 
Claudia González 
Susana Sánchez 
Rodrigo Laguarda 
Guadalupe Rodríguez de Ita 
Noemí Levy Orlik 
Magdalena Fonseca 
Javier García 
 
 
 
| 5 
 
LOS OPERADORES DE LA ECONOMÍA EN MÉXICO, 1925-1946 
 
 
LIC. EDUARDO SUÁREZ LIC. DANIEL COSÍO 
VILLEGAS 
LIC. EDUARDO 
VILLASEÑOR 
LIC. JESÚS SILVA 
HERZOG 
 
 
LIC. NARCISO BASSOLS LIC. MANUEL GÓMEZ 
MORÍN 
LIC. VICENTE 
LOMBARDO T. 
LIC. LUIS MONTES 
DE OCA 
 
LIC. ENRIQUE 
GONZÁLEZ A. 
LIC. RAMÓN BETETA 
QUINTANA 
LIC. ANTONIO 
CARRILLO FLORES 
LIC. ANTONIO CASO 
 
 
LIC. ANTONIO CASTRO 
LEAL 
LIC. MIGUEL 
PALACIOS MACEDO 
LIC. ROBERTO 
CASAS ALATRISTE 
LIC. ANTONIO 
ESPINOSA 
Fuente: Archivo del Fondo de Cultura Económica, Galería de Secretarios de Hacienda 
(http://www.apartados.hacienda.gob.mx/galeria_secretarios/), Problemas Económico – Agrícolas de México, 
Julio – Septiembre de 1946, www,colnal/mebers, www.centrolombardo.edu.mx/antonio-castro-leal-1896-1982, 
www.juristasunam.com, http://www.fca.unam.mx/exdirectores-fca, 
ÍNDICE 
 
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/galeria_secretarios/
http://www.centrolombardo.edu.mx/antonio-castro-leal-1896-1982
http://www.juristasunam.com/
http://www.fca.unam.mx/exdirectores-fca
| 6 
 
 PÁG. 
Introducción 1 
 
Capítulo I Los operadores 16 
I.1 La élite 17 
I.2 Los actores 26 
I.3 Élite y subélites 33 
I.4 Consideraciones finales 40 
 
Capítulo II Los operadores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
La revolución hacendaria, 1925-1946 
 41 
II.1 Antecedentes: élites y el sector hacendario, 1821-1925 42 
II.2 La élite dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 
1925-1946 
 
49 
II.3 Élite y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1925-1946. 53 
 II.3.1 Primera etapa: 1925-1934 54 
 II.3.2 Segunda etapa: 1934-1946 62 
II.4 Élite, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno 
Federal 
 
78 
II.5 Consideraciones finales 79 
 
Capítulo III Los operadores y Banco de México. De la reconstrucción 
financiera a la posguerra, 1925-1946 
 
80 
III.1 Antecedentes: élites y los sectores bancario y financiero, 
1821-1925 
 
82 
III.2 La élite dentro del Banco de México, 1925-1946 90 
III.3 Élite y Banco de México, 1925-1946 95 
 III.3.1 Gómez Morín: el inicio, 1925-1929 96 
 III.3.2 La colaboración operativa, 1929-1934 99 
 III.3.3 La estabilidad, 1934-1946 102 
III.4 Élite, Banco de México y Gobierno Federal 112 
III.5 Consideraciones finales 113 
 
Capítulo IV Los operadores y la Escuela Nacional de Economía y el 
Fondo de Cultura Económica. La cultura económica, 1925-
1946 
 
 
115 
IV.1 Antecedentes: élites y la cultura económica, 1821-1925 117 
IV.2 Élite y la cultura económica, 1925-1946 123 
IV.3 Élite e instituciones, 1925-1946 125 
 IV.3.1 Escuela Nacional de Economía: la enseñanza, 1925-1946 125 
 IV.3.2 Fondo de Cultura Económica: la difusión, 1925-1946 134 
IV.4 Élite, cultura económica y el Gobierno Federal 148 
IV.5 Consideraciones finales 153 
 
Epilogo 154 
 
Conclusiones 161 
 
Fuentes 166 
 
Anexos 171 
| 7 
 
 
 
 
 
| 8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la primera mitad del siglo XX en México se constituyó una élite cuya labor se vio 
reflejada en el ejercicio administrativo, en la educación y la difusión de la Economía, 
entendiendo que Economía engloba las esferas de la política, la teoría y la divulgación. 
Bajo el advenimiento de un Estado interventor la élite se colocó en las principales 
dependencias económicas y financieras del país y desde ahí estableció las instituciones 
necesarias para justificar el programa económico en marcha y exponer su concepción 
teórica en base a la enseñanza y difusión a manera de que al ponerse en práctica se 
hiciera posible un efecto multiplicador en la economía nacional. 
 
A la élite que llevó a cabo este proceso de institucionalización se le ha llamado los 
“operadores de la economía”, cuyo objetivo era influir en la vida real y concreta del país a 
través de dos canales: por un lado, planear y llevar a cabo la política económica; y por el 
otro, enseñar y difundir todo aquello relacionado con la disciplina de la Economía, ya que 
al integrarlos lograrían justificar el programa económico del Estado.1 
 
La élite de los operadores fue parte de una generación formada por alrededor de 
trescientos individuos que se posicionaron en la cúpula del poder entre los años de 1934 
y 1958,2 estos hombres tomaron la dirección de las instituciones claves en el país, tales 
como el ejército, la iglesia, las escuelas y universidades, los medios impresos, el sistema 
político, la administración pública; el sector empresarial no fue la excepción. La finalidad 
sería la reconstrucción del Estado mexicano tras su fractura provocada por la Revolución 
Mexicana en 1910. 
 
No obstante, los operadores comenzaron su formación como élite desde su estancia en 
la Escuela Nacional Preparatoria en 1915, pero su ingreso a la administración pública fue 
con la creación del Banco de México en 1925, institución que se encargaría del sistema 
monetario, crediticio y financiero del país; a su vez, tuvieron presencia en la Secretaría de 
Hacienda y Crédito Público. La participación de estos hombres no sólo consistió en la 
elaboración de la política económica, sino también, tratar de ajustar la estructura interna1 El término operador se refiere a un grupo de hombres que entrelazaron sus actividades en el 
sector público con la institucionalización de una disciplina a través de crear escuelas y órganos de 
difusión, concepto tomado de Elisa Speckman y que fue aplicado a la disciplina de la Economía. 
Speckman, Elisa, “Los operadores del Derecho”, México, 2000, p. 42. 
2 González, Luis, La Ronda de las generaciones, México, 1997, p. 101. 
| 9 
 
de estas instituciones con la realidad para su buen funcionamiento, así crearon 
departamentos de investigación cuyo ejercicio sería recabar y analizar información para 
encontrar solución a las eventualidades que se presentaran en cada una de ellas. 
 
Al mismo tiempo, los operadores consideraron importante al sector educativo y cultural, 
emprendieron la misión de enseñar la teoría económica en la universidad (1929), en un 
contexto donde el economista no figuraba en las profesiones universitarias, si acaso 
había algunos cursos formativos o se practicaba el estudio autodidacta; de esta situación 
se deduce que la lectura sobre el tema era escasa, entonces los operadores abatieron 
esta dificultad al fundar el Fondo de Cultura Económica en 1934, a partir de entonces la 
élite consiguió su estabilidad lo que se reflejó en una mayor proyección de su trabajo 
hasta la posguerra en 1946. 
 
Con los años, los operadores atrajeron a su círculo nuevos integrantes, incluso 
formalizaron conexiones con élites extranjeras en Argentina, Chile y España. Asimismo, 
algunos de ellos se retiraron del grupo de manera gradual; finalmente, la élite cedió 
terreno a una nueva generación de hombres encabezada por Antonio Ortiz Mena hacia el 
año de 1958.3 
 
Desde el punto de vista de las instituciones, la élite de los operadores estuvo activa entre 
los años de 1925 a 1946, y a lo largo del periodo se puede distinguir una 
subperiodización, un primer momento fue de 1925 a 1929, en el cual la élite comenzó a 
posicionarse en puestos clave de la administración pública; el segundo periodo, abarca 
los años de 1929 a 1934 tiempo en el cual la élite aprovecho su posición en el Estado 
para generar una serie de instituciones dedicados a la enseñanza y la difusión; y 
finalmente, de 1934 a 1946 fue un periodo de estabilidad, es decir, comenzaron a ver los 
resultados de sus diferentes proyectos. 
 
La investigación tiene como objetivo mostrar que la élite de los operadores generó parte 
de la institucionalización en el área económico-financiera, durante el proceso de la 
reconstrucción del Estado mexicano, entre los años de 1925 a 1946. Más que hacer 
énfasis en cada individuo, se busca analizar la naturaleza e importancia de la élite en 
 
3 El 1 de diciembre de 1958 cambió el personal del gobierno: Manuel Tello a Relaciones; Raúl 
Salinas Lozano a Economía; Antonio Ortiz Mena a Hacienda y Rodrigo Gómez en el Banco de 
México. Cosío Villegas, Daniel, Memorias, México, 1986, p. 234. 
| 10 
 
algunas de las principales instituciones relacionadas con la Economía en el país: Banco 
de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y de la cultura y educación 
económica: la Escuela Nacional de Economía y el Fondo de Cultura Económica. Es decir, 
identificar la trayectoria institucional de la élite con el fin de mostrar su influencia en la 
realidad económica. 
 
Recrear esta historia implica plantear algunas preguntas: ¿quiénes fueron los 
operadores?, ¿qué los identificó y provocó su unión?, ¿cómo fueron las relaciones entre 
ellos?, ¿cuáles fueron los mecanismos de integración?,¿cómo confrontaron e hicieron 
evidentes sus diversos pensamientos, valores, posiciones: ideológicas, políticas, 
económicas y teóricas?, ¿será posible construir un modelo de dinámica social para 
determinar la existencia de una “conciencia de grupo”?, ¿qué permitió que la élite tuviera 
acceso a las instituciones?, ¿cuál fue su influencia en la política nacional?, ¿tuvieron 
influencia en el desarrollo de la Economía?, ¿qué tan importante fue el dominio de la 
élite?, ¿cuál fue el grado de penetración que tuvieron en la sociedad con sus proyectos 
de divulgación y en la formación del Estado mexicano?. 
 
La respuesta que engloba estos cuestionamientos supone que: en la etapa de la 
reconstrucción e institucionalización del Estado mexicano, en la primera mitad del siglo 
XX, se formó una élite que se encargó del proceso institucional en el área económico-
financiera a nivel de la administración estatal, la cultura y la educación, con el objetivo de 
influir en el desarrollo de la Economía nacional. Entre más fuerte e importante fuera el 
grupo se conseguía mayor participación en proyectos, así como adquirir importantes 
sumas financieras para sostener sus proyectos y obtener gran prestigio social, por tanto, 
su hegemonía implicaba un mayor rango de influencia en la población al crear 
instituciones de suma importancia para la formación de la identidad nacional y la memoria 
colectiva. 
 
No obstante, la élite de los operadores tuvo opositores y dificultades a lo largo de su 
trayectoria por fortalecer la Economía, esto debe verse como una condición natural que 
imponía el propio contexto de la reconstrucción nacional, es decir, no era la única élite 
con un proyecto económico a nivel nacional, sin embargo, hay que resaltar de manera 
enfática su capacidad de acción, ya que a pesar de la alternancia pudo sobresalir en el 
periodo. 
| 11 
 
 
La hipótesis nos remite a Luis González y González y su obra La ronda de las 
generaciones, en la cual delineó el origen, papel e importancia de los grupos que 
surgieron en las distintas etapas históricas del país y a quienes definió como: las “[…] 
minorías rectoras o un grupo de hombres […], no masas sin rostro […] y que existe las 
clases mayoritarias”, a lo que él llama la muchedumbre inmensa. Asimismo, afirmó “que 
los grupos minoritarios que dirigen a una mayoría nacional no duran más que las 
existencias individuales que los componen ni suelen mantener su hegemonía plena por 
un periodo mayor de quince años […] Se fija en los hombres como el eje de las 
mudanzas históricas.”4 
 
González y González propuso un lenguaje cotidiano y ameno, sin embargo, en este caso 
se debe proporcionar un lenguaje conceptual y abstracto para exponer la estructura de la 
investigación. El marco teórico debe tener un orden para delimitar al objeto de estudio, en 
este caso a la élite, partiendo del concepto: los individuos se relacionan entre sí en un 
espacio y tiempo determinado, al coincidir sus intereses tienen como objetivo cumplir 
alguna meta. Estos personajes pertenecen a una generación, es decir, sus integrantes se 
reconocen por una coyuntura, crisis, identidad o conciencia de pertinencia fabricada por 
aspectos históricos sociales y políticos, criterios biológicos y por las oportunidades que 
les heredan sus predecesores.5 
 
En la literatura sobre élites se inscriben autores como Gaetano Mosca, Robert Michels, 
Vilfredo Pareto, Karl Manhhein, José Ortega y Gasset y algunos de sus sucesores: Peter 
Smith, Roderic Camp y Wright Mills.6 En la discusión teórica se han planteado diversos 
cuestionamientos que surgen alrededor del concepto clave “la élite”. Incluso la corriente 
marxista ha explicado este fenómeno a través de la desigualdad social ya que es un 
subproducto de la lucha de clases, la clase minoritaria se impone a la mayoría.7 
 
4 González y González Luis, La ronda de las generaciones, México, 1997, p. 11-15. 
5 Mills, Wright, La élite del poder, México, 1957, pp. 253-277. 
6 “En las postrimerías del siglo XIX en una época en la que las aristocracias europeas se 
encontraban en un proceso de decadencia, y los nacientes procesos sindicalistas promovían 
utopías marxistas que hablaban de la desaparición del Estado, estos pensadores sostenían 
enfáticamenteen que todas las sociedades, el poder estaría siempre controlado por una pequeña 
minoría.” Smith, Peter, Los laberintos del poder, México, 1982, p. 7. 
7 “Los dueños del capital, de la tierra, de las fábricas constituían y constituyen en todos los países 
capitalistas una minoría insignificante de la población, que dispone íntegramente de todo el trabajo 
realizado por el pueblo y, por consiguiente, tiene a sus órdenes, oprimiéndola y explotándola, a 
toda la masa de trabajadores.” Lenin, Vladimir, Acerca del Estado, México, 1970, p. 15. 
| 12 
 
 
Mosca dividió a la sociedad en dos tipos de clase: la política y la masa, es decir, los 
gobernantes y los gobernados. La primera, por naturaleza, es un pequeño grupo de 
individuos lo que garantiza mínimas disputas por el poder, su monopolio y el goce de sus 
beneficios. La segunda, el resto de la sociedad, son dirigidos y controlados por la primera 
a través de reglas y limitaciones institucionales, estas son acatadas por voluntad propia o 
de manera coercitiva; su condición los hace responsables de la producción de los medios 
materiales de subsistencia de los gobernantes.8 
 
Michels contribuyó con la Ley de hierro de la oligarquía y propuso lo siguiente: “La 
organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de 
los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien 
dice organización dice oligarquía.”9 Michels sostiene que existe un dominio de la sociedad 
por una minoría, la cual monopoliza el poder, y es característica intrínseca de la 
administración pública a partir del Estado moderno. Este dominio se traduce en liderazgo, 
el líder siempre pertenecerá a la élite del poder posicionada en la cima social y tiende a la 
oligarquía al desarrollar los intereses derivados de su posición entre los elementos más 
privilegiados. La masa siempre tiende a la necesidad de ser dirigida ya que está es 
incapaz de participar en el proceso de la toma de decisiones, es decir, sufre de una 
“incompetencia” por el poco interés, una escasa participación y una pobre educación e 
ilustración. 
 
Pareto construyó su teoría entorno a la élite y el poder que ésta ejerce, la definió como 
“una minoría selecta; un conjunto de individuos que por sus cualidades morales e 
intelectuales, ejercen una función directriz dentro de un ramo de actividad cualquiera.”10 Y 
 
8 Mosca se refirió al termino clase debido a que cada uno de sus integrantes comparte el mismo 
grado, calidad u oficio, tienen los mismos, o cuando menos muy similares orígenes socio 
económicos, mentalidad, valores, modos de vida, educación y amistad. Mosca, Gaetano, La clase 
política, México, 1975. 
9 Robert Michels aportó específicamente en la teoría elitista hacia los partidos políticos de masa; 
según él, la organización es “la madre del predominio de los elegidos sobre los electores, de los 
mandatarios, de los delegados sobre los delegantes. Decir organización es lo mismo que decir 
oligarquía; sin embargo, su teoría de elitismo está basada específicamente en los partidos 
políticos de masa y no en otro tipo de organización política, social y cultural, como sería el caso de 
los grupos de la elite intelectual no pertenecen a partido u organización política militante.” A pesar 
de lo anterior, su aportación es significativa en la medida que confirma la existencia de una 
minoría que detenta el poder en una organización social. Michels, Robert, Los partidos politicos I, 
Argentina, 1983, p. 13. 
10 Pareto, Vilfredo, The Rise and The Fall of the Elites, Nueva York, 1979. 
| 13 
 
que los grupos detentan cierto grado de poder, en este sentido, la idea de poder es 
inherente e inseparable al concepto de élite y se entiende como la capacidad intencional 
y cada vez más institucionalizada para afectar las conductas de otros agentes. Pareto 
menciona las características de la élite: algunos miembros son integrados por sus méritos 
mientras que los demás por las conexiones externas; la élite tiende a la no permanencia 
ya que siempre será reemplazada por una élite subalterna; y, su crecimiento y 
hegemonía es proporcional al desempeño económico. 
 
Mills definió a la “élite del poder” como una minoría poderosa, dirigiéndose a ella como 
camarilla o un grupo influyente en un espacio determinado.11 Estas élites identifican 
vacíos de poder y deciden tomarlos, sus integrantes tienen intereses en común, 
afinidades sociales y psicológicas con el objetivo de asimilar e imponer códigos y normas. 
Asimismo, consideró que nadie ni un grupo puede ser verdaderamente poderoso por dos 
razones: el reducido acceso a los mandos de las grandes instituciones y la élite no tiende 
a la permanencia.12 
 
Lo siguiente es identificar aquello que cohesiona a la élite. Mannheim estableció dos 
categorías para identificar los tipos de vínculos entre los individuos.13 Primero, estableció 
la conexión generacional que consiste en la participación en un destino común cuando se 
produce un vínculo entre los individuos de una posición generacional y los contenidos 
espirituales y sociales presentes en un proceso de coyuntura, es decir, los individuos 
participan en el proceso de lo que se está desestabilizando y de lo que está en 
renovación.14 La segunda categoría, es la de unidad generacional, que da cuenta de 
diversas proyecciones y sentidos que se debaten al interior de una misma problemática 
de renovación histórica en una conexión generacional. A la unión de estas dos categorías 
lo llamó “generación”. 
 
11 Wright Mills, Charles, La élite del poder, México, 1987. 
12 Ídem, p. 17. 
13 Mannheim entendió a la “generación” como una categoría medida por las estructuras. Para él, 
ésta no se define en un grupo concreto convocado conscientemente por una identidad 
determinada (grupos asociativos) o unido por lazos vitales o de cercanía existencial 
(comunitarios), aun cuando lo generacional, en ocasiones, se convierte en base para la 
constitución de grupos. Mannheim, Karl, “El problema de las generaciones”, Revista Española de 
Investigaciones Sociológicas, Núm. 62, Madrid, 1993, pp. 193-242. 
14 Ídem, 193-242. 
| 14 
 
Ortega y Gasset consideró que entre la masa de individuos existe la sensibilidad vital, es 
decir, el modo en el que el individuo asume, entiende y se relaciona con su realidad.15 
Para que la sensibilidad vital llegue a desarrollarse, ésta se hace presente primero en una 
minoría selecta y luego en la masa, es decir, existe una línea o punto de referencia 
compartido al cual todos pertenecen, no obstante, en algunos se eleva más que otros.16 
 
Mannheim y Ortega y Gasset tomaron en cuenta el aspecto biológico, lo consideraron 
como un factor importante para determinar a la generación pero no esencial, ya que ciclo 
biológico no se reduce a las etapas del ser humano o al pertenecer a un mismo momento 
cronológico, sino, a una posición o localización histórico social como referencia de 
experiencias comunes que determinan pensamientos, conductas y sentimientos en tanto 
tendencias inherentes a una posición. 
 
Lo siguiente es ubicar el espacio en el cual la élite se instalara puesto que de eso 
dependerá su hegemonía. Si la élite quiere tener un radio de influencia importante, debe 
posicionarse en la mayor institución a nivel de organización social, el Estado. Para Mosca 
la relación entre clase política y Estado ha existido históricamente desde la ciudad-Estado 
griego hasta el Estado moderno.17 
 
Existe una variedad de construcciones teóricas sobre el Estado, bajo la óptica del 
derecho el “Estado es la organización jurídico-constitucional del poder y de las fuerzas 
sociales actuantes, bajo las directrices de la democracia y la cooperación”.18 La 
concepción marxista explica que el “Estado es una máquina para mantener el dominio de 
una clase sobreotra.”19 Una tercera exposición es la neoinstitucionalista que objeta que 
el “Estado es definido como una organización e institución que, a su vez, está integrado 
por una extensa e intrincada red de instituciones y organizaciones dotadas de poder 
económico y político que delimitan el marco de libertades y obligaciones de la 
sociedad.20 
 
 
15 Ortega y Gasset, José, El tema de nuestro tiempo en Navarrete Rocha, Marina, Élites y masas 
en el pensamiento político de José Ortega y Gasset, 1996, UNAM. 
16 Ídem. 
17 Mosca, Gaetano, La clase política, México, 1975, p. 9-32. 
18 Moreno Collado, Jorge, Introducción al estudio del poder del Estado, México, 1966, p. 37. 
19 Lenin, Vladimir, Acerca del Estado, México, 1970. 
20 Ayala Espino, José, Mercado, elección pública e instituciones, México, 2004. 
| 15 
 
Esta última corriente de pensamiento ha desarrollado todo un cuadro teórico sobre el 
Estado y su relación con la economía: el institucionalismo económico. Cuya tesis principal 
es que el desempeño económico no sólo depende del intercambio ex ante y ex post en el 
mercado, sino también por la intervención del Estado, aunque ello tampoco garantiza el 
equilibrio. El Estado es la base para el diseño, creación y mantenimiento de instituciones 
que se traducen en la política económica y en la distribución del ingreso. 21 
 
Bajo la sombra del Estado las distintas instituciones y organizaciones de carácter 
económico tienden a delimitar la conducta de los individuos, es decir, existe una 
inducción a la elección y preferencias, la asignación y distribución de los recursos, y en 
general, a las condiciones económicas de la producción y el intercambio.22 Es decir, el 
papel del Estado es generar estructuras de incentivos y/o desincentivos, a través de una 
clase dirigente para ser aplicados a una clase dirigida.23 
 
Las instituciones pueden ser formales e informales. Las primeras son las reglas escritas 
en las leyes y reglamentos, y son construcciones creadas por los individuos para encarar 
problemas específicos de coordinación económica, social, cultural y política. Su 
aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio y se requiere de un poder coercitivo 
para hacerlas cumplir. Las segundas, son las reglas no escritas, estas se van 
acumulando a lo largo del tiempo, y quedan registradas en los usos y costumbres. Son 
resultado de la evolución de los códigos de conducta, de valores, ideas y tradiciones de 
las sociedades y además son autocumplidas, en el sentido, de que no se requiere de 
fuerza alguna para obligar su cumplimiento, y las sanciones que se puedan derivar de su 
incumplimiento son de carácter moral. 
 
La creación de instituciones responde, por un lado, a la demanda social y, por el otro, a 
oferta por parte del Estado.24 En lo que concierne a la demanda, el principal incentivo es 
 
21 Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las 
limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. North, Instituciones, 
cambio institucional y desempeño económico, México, 1993, pág. 13. 
22 Los individuos que viven en sociedad, y que han logrado un desarrollo económico importante, 
no han sido guiados por una “mano invisible” o un “orden espontáneo”, por el contrario, han 
necesitado de un conjunto de instituciones que, justamente, les proporcionen las reglas necesarias 
para guiar cotidianamente su vida material y cultural, pero también para brindar seguridad al 
intercambio. Ayala Espino, José, Mercado, elección pública e instituciones, México, 2004. 
23 Horowitz, Irving, Fundamentos de Sociología Política, México, 1977, p. 531. 
24 i) Si las instituciones se originaran exclusivamente por una decisión individual, entonces las 
instituciones podrían ser diseñadas y operadas individualmente; pero ello carece de todo sentido, 
| 16 
 
que las instituciones reducen el riesgo y la incertidumbre de corte económico. El Estado 
realiza la oferta porque es el único que tiene la capacidad legal o institucional de emplear 
una amplia gama de políticas públicas de naturaleza distinta: infraestructura, 
regulaciones, reglamentaciones e impuestos, entre otros, para enfrentar los diversos 
problemas públicos, como el caso del capital ocioso. 
 
La relación institución-élite puede verse como un circuito de dos componentes: la élite y 
la masa. Las élites se encargaran de crear las condiciones en las que las instituciones y 
organizaciones surjan y se desarrollen con el objeto de incrementar lo que para ellos es 
valioso (riqueza, propiedades, poder, influencia, conocimiento, entre otros).25 Todas las 
sociedades afirman tener individuos de gran influencia y sus decisiones determinan la 
asignación y la aplicación de recursos y la conducta de los ciudadanos. La masa será el 
resto de la sociedad que acepte las condiciones institucionales, habrá quienes no 
simpaticen con las reglas y buscaran la impugnación o el amparo a estas. 
 
Las oportunidades de la élite de influir en el tipo de gobierno de un Estado son mayores a 
las de la masa pero sin esta no habría gobierno al cual influir, por lo tanto, la élite crea su 
realidad y, a su vez, la realidad moldea los intereses de la élite. Un escenario idóneo para 
que una élite influya es bajo un Estado intervencionista, cuya bandera es el nacionalismo 
económico, a través de promocionar las ventajas que ofrecen las ideas proteccionistas, 
crear a un personal estatal determinado de -origen agrario y obrero, y difundir los 
alcances estimados.26 
 
Camp propone que ningún Estado carece de influencias institucionales y esas 
instituciones son creadas dentro y fuera de la élite.27 Se concibe al Estado como la 
estructura de poder o como una red de organizaciones responsables de mantener la 
estructura general, a su vez, la élite del poder es un grupo reducido de personas que son 
 
pues las instituciones surgen justamente como una respuesta para resolver conflictos o 
controversias entre individuos y grupos; ii) Los individuos demandan voluntariamente las 
instituciones, pero son diseñadas y operadas por el gobierno, quien se encarga de su vigilancia y 
cumplimiento, por ejemplo, administración de programas de irrigación, asesoría técnica, 
financiamiento. Ayala Espino, José, Mercado, elección pública e instituciones, México, 2004. 
25 Ídem, p. 531. 
26 Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, España, 1971, p. 177. 
27 Camp, Roderic, Las élites del poder en México, México 2006. 
| 17 
 
actores individuales dentro de esa estructura, además comparten el acceso directo e 
informal a otros actores dentro de la estructura.28 
 
No es sencillo analizar la estructura de una élite, una manera de hacerlo es a través de la 
teoría de redes, ya que este ejercicio posibilita ver la conexión entre los integrantes de un 
grupo dominante y su patrón de desarrollo a través de una red social, es decir, una 
imagen o la evocación de actores sociales (personas o entidades), que están vinculados 
unos con otros de diversas maneras. Los actores tienen vínculos y estos pueden ser 
representados por conexiones, a su vez, éstas forman una red o un sistema de redes, la 
selección de los actores sociales se realiza con base en las cualidades del grupo.29 
 
Las redes pueden reconstruirse cuando existen dos personas como mínimo, en el caso 
de los operadores nos referimos a un grupo, la unión de un miembro con otro se hace 
mediante aristas, y se forma una red cuando las aristas son comunes entre más de dos 
puntos, entonces, al circuito completo se le denomina grafo, también cabe la posibilidad 
de la existencia de distintos circuitos, a los que llamamossubgrupos; la representación 
geométrica de un grafo es una red. La relevancia de la teoría de redes es poder mostrar 
visualmente la cercanía de los elementos del grupo y cómo sufren modificaciones de 
acuerdo al interés del grupo. 
 
Este marco teórico permite delimitar el objeto de estudio: específicamente se ubicara a la 
élite de los operadores, en el periodo de 1925 y 1946, se analizara el trabajo de ésta a 
través de la creación de una serie de instituciones para generar, desarrollar y aplicar la 
Economía en México. Bajo la premisa de que los operadores bajo la jurisdicción de la 
administración pública asumieron que una de las funciones del Estado, es elevar el nivel 
cultural de la masa a través de niveles que van desde elaborar el programa económico en 
base a una base teórica que también se encargaron de difundir, ya que estas actividades 
en su conjunto corresponden a los intereses de la clase dominante, en este caso los 
operadores. La organización respondió a la elaboración de las políticas económicas, la 
 
28 Ídem. 
29 Son dos cualidades: la primera es en referencia a ellos, y la segunda lo que les atañe ya que en 
determinado conjunto de valores permiten a la élite diferenciarse y ponerse por encima del resto 
de la sociedad. 
| 18 
 
creación de escuelas y la difusión forman el aparato de la hegemonía política y cultural de 
los operadores.30 
 
A modo de mostrar que el objeto de estudio es novedoso y que aporta a la literatura 
sobre el tema, es necesario reseñar los estudios que se han realizado al respecto. Los 
trabajos sobre grupos o élites no son nuevos, sin embargo, han evolucionado y se han 
ampliado en los últimos años. La mayoría propone que existen élites posicionadas en 
áreas claves de la sociedad, tal como la política, la educación, la economía, la cultura y el 
arte entre otras, y que con su poder influyen directamente en la sociedad en general. 
 
Roderic A. Camp con su obra Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX, 
plantea que entre los años de 1920 y 1980 el país ha sido dominado por una élite y que 
ésta formó una base sólida para asegurar su permanencia dentro del círculo de poder. 
Camp mencionó que entre las estrategias utilizadas para su sustento: están la creación 
de instituciones, el financiamiento estatal, la diversificación de conexiones -formales e 
informales, y la presencia de un jerarca que controla a la élite, el líder. La metodología de 
Camp consistió en estudiar a quinientos personajes que influyeron de manera directa e 
indirectamente en aumentar el poder de la élite desde diferentes posiciones sociales. 
 
Camp en su libro Las élites de poder en México hace una abstracción de su trabajo 
anterior, y demostró que existen élites de poder en México. La periodización es más 
cercana a la actualidad, entre los años de 1970 al 2000, además sólo se refirió a las elites 
en la política, el ejército, la Iglesia, la Universidad y la industria. Para ello identificó los 
vínculos entre sus integrantes, el intercambio con otras élites, los procesos de inclusión: 
redes, reglas formales e informales, el reclutamiento, entre otros; con el propósito de 
entender el funcionamiento interno de una parte de la sociedad. 
 
La obra Élite, tecnocracia y movilidad política en México de Francisco Suárez Farías; 
propone que en el sexenio de Luis Echeverría, 1970-1976, se formó una élite alrededor 
de la figura presidencial. El autor manejó la siguiente hipótesis: “los círculos políticos 
internos son los estamentos donde se concentran las principales características 
educativas y los más relevantes perfiles de las élites gobernantes.”31 En su obra propone 
que los círculos sociales no sólo se generan dentro de las universidades o colegios sino 
 
30 Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, España, 1971, p. 174. 
31 Suárez Farías, Francisco, Élite, tecnocracia y movilidad política en México, México, 1991, p. 19. 
| 19 
 
en otras instancias, tales como la familia, los clubes sociales, oficinas, los centros de 
diversión, entre otros. 
 
Su estudio se divide en dos partes; la primera, es teórica y metodológica, donde propone 
una serie de conceptos para determinar la dinámica social que originó alrededor del 
presidente Echeverría, estos son: clasificación generacional, educación, profesión, familia 
-donde resalta el matrimonio político-; y finalmente, la camaradería. La segunda parte, 
trata sobre los hombres que estuvieron cerca de Echeverría y de sus acciones con 
respeto al líder: el presidente; reafirmando su hipótesis: de que el líder es formado dentro 
de la élite y cuando llega al poder éste tiene la capacidad de controlar a ésta última, 
incluyendo al sucesor del mando. 
 
Los estudios generacionales también sirven como referencia para el análisis de grupos o 
élites; por tanto, se hace alusión a Luis González y González y su libro La ronda de las 
generaciones. El autor hace un estudio prosopográfico de aquellos personajes que han 
sido protagonistas de su época, ya que para él “los responsables del cambio social son 
las minorías rectoras, grupos de hombres, asambleas de notables, no masas sin 
rostro…”.32 El trabajo recorre desde la etapa de la Reforma hasta el año de 1958; en este 
periodo, González clasificó seis generaciones, siendo la última de nuestro interés los 
“revolucionarios de ahora”, se puede apreciar el dominio temporal de ésta, desde el año 
de 1934 a 1958. 
 
El libro Grandes financieros mexicanos contribuye con la biografía de aquellos actores 
capaces de proyectar y diseñar nuevas instituciones económicas desde la revolución 
comercial del siglo XVIII hasta la ampliación de la banca electrónica en el siglo XX. Se 
seleccionaron instituciones importantes, algunos grupos e individuos altamente ligados a 
la economía nacional. 
 
La tesis que antecede a este trabajo titulada El Trimestre Económico 1934 -1958, 
propone la existencia de una élite que dominó una publicación dándole su esencia al 
imprimir su posición ideológica, al integrar al equipo editorial, los articulistas incluso la 
publicidad, a modo de controlar su contenido. Es un primer acercamiento a la élite de los 
operadores ya que se hace una referencia a la formación del grupo. 
 
32 González, Luis, La Ronda de las Generaciones, México, 1997, p. 11. 
| 20 
 
 
No se deben omitir las memorias de los operadores ya que en ellas se relata su vida, su 
posición ideológica y teórica, pero en especial, en cómo surgió la élite, es decir, la 
manera en la que se relacionaron entre ellos. Encontramos las memorias de Daniel Cosío 
Villegas, Eduardo Villaseñor, Eduardo Suárez, Narciso Bassols y Manuel Gómez Morín. 
Se añaden las obras de Enrique Krauze: Los caudillos culturales y La querella 
Revolucionaria, los artículos sueltos publicados en distintos libros y revistas. Así como las 
entrevistas a algunos de los operadores donde relatan gran parte de su vida y reflejan 
una fuente directa para esta investigación, entre ellas están las entrevistas hechas por 
James Wilkie en su obra Frente a la Revolución Mexicana.17 protagonistas de la etapa 
reconstructiva. 
 
La reconstrucción de la historia sobre los operadores quedó plasmada en cuatro 
capítulos. El primer capítulo “Los operadores” da cuenta de los hombres que integraron a 
la élite y del proceso de su formación; muestra los atributos que los identificaron: su 
origen social, antecedentes familiares, su vida educativa e intelectual, las experiencias 
laborales y sus viajes en el extranjero, las reuniones formales e informales. Además, se 
reconstruye la dinámica social a través de las figuras visuales o redes a manera de 
ilustrar de manera gráfica su creación, desarrollo y desaparición, así como la aparición de 
subélites.En los capítulos siguientes se plantea la dinámica de los operadores y su capacidad de 
actuar en la institucionalización a favor de la Economía. La estructura capitular 
corresponde al ejercicio de la élite, es decir, la posición de los capítulos corresponde al 
trabajo de los operadores en cada institución: su labor en una institución ya establecida 
que es la Secretaría de Hacienda; después su trabajo en una institución reciente pero 
delimitada por el ejercicio constitucional, y finalmente sobre instituciones totalmente 
creadas por los operadores, en resumen se cuestiona su desenvolvimiento en las tres 
distintas esferas de ejecución. 
 
Cada capítulo consta de cuatro apartados: el primero, antecedentes, a manera de ver las 
características de las élites que la antecedieron y su contribución institucional a la 
economía nacional. En el segundo apartado, muestra la formación de la élite de los 
operadores dentro de cada institución. El tercero, expone el desarrollo de la élite y de su 
| 21 
 
participación en la elaboración de las instituciones; por último, se muestra la relación de 
los operadores con el Estado debido a que fue el espacio donde la élite se desarrolló. 
 
El segundo capítulo titulado: “Élite y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La 
revolución hacendaria.” En la parte de los antecedentes se muestra a las élites que 
construyeron el sistema hacendario alrededor de trecientos años. El siguiente muestra la 
dinámica de la red de los operadores dentro de la Secretaría. En el tercer apartado, se 
señala el papel de los operadores en la trasformación del sistema tributario y de la 
creciente centralidad del secretario de Hacienda, que se traduciría en una estabilidad. 
Finalmente la posición de la élite respecto a la autoridad estatal, y algunas 
consideraciones finales. 
 
En el capítulo tercero titulado: “Élite y Banco de México: de la reconstrucción a la 
Posguerra”, los antecedentes muestran que la fundación del Banco de México no sólo 
significó el monopolio estatal sobre la emisión de dinero sino de ver al Banco como un 
símbolo de la reconstrucción nacional. Un segundo apartado trata sobre la configuración 
de la elite dentro del Banco. En el tercero, se muestra el papel de los operadores en el 
proceso de su transformación en una verdadera Banca Central. Finalmente, se muestra 
la relación entre los operadores, el Banco y el Estado, y las consideraciones finales. 
 
El último capítulo titulado “Élite, Escuela Nacional de Economía y Fondo de Cultura 
Económica. La Cultura Económica. Los antecedentes se remiten a cómo las élites a lo 
largo del tiempo han utilizado a la cultura económica como un canal de influencia en la 
población. A continuación se muestra la reconstrucción de la red en la educación y la 
difusión de la Economía. En un tercero, se muestra a la élite y su impacto en ambas 
instituciones en base a la explicación del programa de política económica. Por último, ver 
las negociaciones de la élite con el Estado, y la exposición de algunas consideraciones 
finales. 
 
Finalmente se presentan el epilogo, las conclusiones, las fuentes y los anexos. El epilogo 
trata sobre el desarrollo de los operadores entre los años de 1946 a 1958, a manera de 
ver el desvanecimiento de la élite, sus diferentes caminos hasta cuando se escuchó el 
último latido de la élite. Las conclusiones darán la pauta para la verificación de la 
hipótesis que se planteó en un principio, así como los objetivos y de las metas 
| 22 
 
alcanzadas. Respecto, a los anexos presentan la información detalla de cada una de las 
redes gráficas presentadas en el trabajo, además representan el trabajo de Archivo. 
 
En el Anexo 1 proyecta la información sobre los operadores y las instituciones en las que 
participaron a los largo del periodo, es decir, la administración, la educación así como de 
la difusión de la economía, este sirve para argumentar que la élite no sólo estuvo en 
cuatro grandes instituciones sino en otras, que por el tiempo de la investigación no fue 
posible abarcar todas. En el Anexo 2 se detalla la información de cada operador y de su 
trabajo en cada institución entre el periodo de 1915 a 1946, este se basa en la 
información de cada archivo que se visitó. En el Anexo 3 presentan algunas cifras de la 
economía mexicana a lo largo del periodo para demostrar en números el trabajo de los 
operadores; así como la presentación de algunos programas de Plan de Estudios y 
programas editoriales con el objetivo de dar soporte técnico a la investigación. 
 
Finalmente las fuentes representan el trabajo para elaborar esta investigación, se 
consultaron fuentes de Archivo, bibliotecas, hemerografía y la bibliografía encontrada y 
señalada por el Comité Tutorial. 
 
| 23 
 
CAPÍTULO I 
LOS OPERADORES 
 
Puede decirse que a partir del año de 1924 comienzan a aparecer artículos, 
folletos y libros de economistas, o escritores que ocasionalmente se ocupan de 
temas económicos pertenecientes a una nueva generación […].33 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La élite de los operadores se formó y se consolidó entre los años de 1925 y 1946, fue un 
grupo de hombres que aprovechó la movilidad social para ocupar las vacantes en la 
administración estatal que provocó la Revolución mexicana, específicamente, en el área 
económica. Estos individuos ejercieron su trabajo sin la experiencia o algún aprendizaje 
previo ya que el ambiente carecía de las condiciones necesarias para obtenerlo. Ello no 
significó que los operadores tuvieran la falta de visión que se requería para dicha labor, 
fueron unos jóvenes que generaron un gran nivel cultural y aprovecharon la formación 
profesional, a lo que se aspiraba en aquellos años, de manera que pudieron adaptarse a 
la realidad nacional. 
 
Ante estas palabras introductorias el objetivo del capítulo es definir a la élite de “los 
operadores” para determinar su pertinencia histórica, es decir, conocer a sus integrantes, 
su contexto y sus virtudes con el objeto de identificar aquello que los cohesionó e impulsó 
para la realización de una serie de proyectos que se traducirían en una hegemonía en la 
política y cultura económica. Asimismo, explicar fenómenos del rechazo o la no inclusión 
al grupo de personajes a pesar de su fama o su gran experiencia en el campo, o bien, la 
división al interior de la élite para ampliar su radio de influencia. 
 
La organización del capítulo es la siguiente: el primer apartado tiene como objetivo 
identificar a los operadores con la ayuda de las redes sociales. En el segundo, se hace la 
recopilación de los atributos de la élite para conocer su origen familiar, formación 
educativa y profesional, entre otras. En un tercer apartado, se muestra a los operadores y 
su relación con las instituciones, así como, el avistamiento de las subélites para organizar 
los siguientes capítulos. Finalmente se presentan algunas consideraciones finales. 
 
 
33 Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico en México, México, 1947, p 189. 
| 24 
 
I. 1 LA ÉLITE 
 
Cuando el proceso revolucionario tendió a la institucionalidad con el objetivo de la 
reconstrucción del Estado surgió una novedosa relación entre los políticos y las masas 
cuyo resultado fue la fundación del Partido Nacional Revolucionario en 1929 y junto con 
éste surgió la “familia revolucionaria”, la red de poder que dirigió al país por los siguientes 
setenta años.34 Para los investigadores Gil y Schmidt una característica de esta élite fue 
la especialización en el manejo de las finanzas públicas,35 entonces se generó, una 
subélite formada por individuos que tuvieron un papel esencial en la planeación y 
ejecución de la política económica, así como, en el área educativa y de la difusión de la 
teoría económica, a la que denominó “los operadores”. 
 
Estos surgieron dentro de un grupo de hombres que ocuparonlas más importantes 
instituciones económicas y financieras del país entre los años de 1925 y 1946, entonces 
¿cómo identificar a estos personajes?, la selección de una élite no puede ser de manera 
arbitraria sino que se deben señalar ciertas cualidades de cada uno de sus miembros y 
que al unirlas surge un grupo con objetivos definidos, una vez unidos deben realizar 
algunas prácticas para poder de incidir en otras élites y en la sociedad misma, así como 
desarrollar la capacidad de obtener recursos económicos, crear instituciones y hacer que 
estas permanezcan. 
 
En el Cuadro 1 se presenta la información de aquellos individuos que convivieron y 
actuaron en el área económica entre los años de 1925 y 1946. En un primer plano están 
los: secretarios, subsecretarios y miembros de distintas Juntas de Gobierno; en el 
segundo, encontramos las instituciones: Banco de México (BM), Secretaría de Hacienda 
y Crédito Público (SHCP), la Escuela Nacional de Economía (ENE) y el Fondo de Cultura 
Económica (FCE). 
 
El Cuadro 1 muestra el resultado de la unión de los dos primeros planos: individuos e 
instituciones, dando como resultado los fenómenos de la incidencia y la adyacencia, 
ambas medidas sirven al análisis de las élites. La primera se refiere a la conexión del 
 
34 Camp, Roderic, Las élites del poder en México (2006), Smith, Peter, Los laberintos del poder. El 
reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1971 (1979), Gil Mendieta, Jorge y Schmidt, 
Samuel, Estudios sobre la red política de México (2005). 
35 Gil, Jorge y Schmidt, Samuel, Estudios sobre la red política de México, México, 2005, p. 16. 
| 25 
 
individuo con alguna institución, es decir, el tipo de participación laboral o la importancia 
del puesto, en este caso el mínimo de conexiones fue 1 y máximo 4. La segunda, se 
refiere a la cercanía entre individuo–individuo, es decir, el tipo de unión como la amistad, 
la relación laboral, incluso el parentesco, los individuos que muestren una menor 
distancia entre sí significa que tienen un mayor número de enlaces, ya sean formales o 
informales, y que se identifican con un signo positivo, mientras que, aquellos más lejanos 
son menos propensos a relacionarse, con signo negativo. 
 
En un primer plano encontramos a hombres de prestigio en los negocios y las finanzas, 
quizás sin algún título universitario pero con una gran habilidad financiera, sin embargo, 
su visión empresarial coptó sus relaciones en las actividades educativas o su 
participación en los centros de capacitación, por ejemplo, el empresario Adolfo Prieto o 
Alberto Manrique Páramo. Los siguientes en la lista fueron los que pertenecían a la élite 
política y que incursionaron en la económica, por tanto, con distintos intereses y con el 
desconocimiento de los avatares teóricos económicos lo que propició que su participación 
no fuera directa en el área económica y financiera del país, como el Gral. Plutarco Elías 
Calles o el Lic. Emilio Portes Gil, ambos presidentes de la República en distintos 
periodos. 
 
La participación de los ingenieros fue importante en la política económica ya que su 
aptitud para entender los números agilizó su entendimiento en la práctica económica, por 
ejemplo, el secretario de Hacienda Alberto J. Pani, un ingeniero civil que llevó a cabo una 
serie de reformas hacendarias que trascendieron en la economía nacional, o, el ingeniero 
agrónomo Meza Andraca que aplicó la teoría económica al campo mexicano, que tanto 
merecía la atención bajo un modelo de desarrollo hacia adentro. Estos profesionistas 
hicieron un trabajo de carácter pragmático, y quizás su formación profesional se acotó a 
la aplicación y no a la divulgación de la disciplina económica. 
 
 
 
 
 
 
 
| 26 
 
CUADRO 1. MATRIZ ACTOR - INSTITUCIÓN
PERSONAJE BM SHCP EE FCE INCIDENCIA ADYACENCIA 
Adolfo Prieto 1 0 0 0 1 - 
Evaristo Araiza 1 0 0 0 1 - 
Elías S.A. de Lima 1 0 0 0 1 - 
Alberto Mascareñas 1 0 0 0 1 - 
Federico Bach 0 0 1 0 1 - 
Alberto Manrique Paramo 0 0 0 1 1 - 
Gral. Plutarco Elías Calles 0 1 0 0 1 - 
Lic. Emilio Portes Gil 0 0 1 0 1 - 
Ing. Alberto J. Pani 0 1 0 0 1 - 
Ing. Marte R. Gómez 0 1 0 0 1 - 
Ing. Manuel Meza Andraca 0 1 0 1 2 - 
Ing. Gonzalo Robles 1 0 0 1 2 - 
Lic. Rafael B. Muñoz 0 0 0 1 1 - 
Lic. Javier Sánchez Mejorada 1 0 0 0 1 - 
Lic. Andrés Serra Rojas 1 0 0 0 1 - 
Lic. Agustín Rodríguez 1 0 0 0 1 - 
Lic. Mario Guasp 1 0 0 0 1 - 
Lic. Manuel E. Otolora 1 0 0 0 1 - 
Lic. Luciano Whiechers 1 0 0 0 1 - 
Lic. Luis Chico 0 0 1 0 1 - 
Lic. Enrique Sarro 0 0 1 0 1 - 
Lic. Luis Garrido 0 0 1 0 1 - 
Lic. Mario de la Cueva 0 0 1 0 1 - 
Lic. Salvador M. Cancino 1 0 0 0 1 - 
Lic. Alfonso Pulido 0 0 1 0 1 - 
Lic. Mario Sousa 0 0 1 0 1 - 
Lic. Rodolfo Brito 0 0 1 0 1 - 
Lic. Trinidad García 0 0 1 0 1 - 
Lic. Raúl Carranca 0 0 1 0 1 - 
Lic. Alfredo Chavero 0 0 1 0 1 - 
Lic. Godofredo Beltrán 0 0 1 0 1 - 
Lic. Vicente Lombardo Toledano 0 0 0 1 1 + 
Lic. Antonio Caso 0 0 1 0 1 + 
Lic. Antonio Castro Leal 0 0 1 0 1 + 
Continúa en la siguiente página.
 
 | 27 
 
PERSONAJE BM SHCP EE FCE INCIDENCIA ADYACENCIA 
 
Lic. Ramón Beteta Quintana 1 1 0 0 2 + 
Lic. Francisco González de la V. 1 0 1 0 2 - 
Lic. Alfredo Chavero 1 0 1 0 2 - 
Lic. Narciso Bassols 0 1 1 0 2 + 
Lic. Fernando de la Fuente 1 1 0 0 2 - 
Lic. Roberto Casas Alatriste 1 0 0 1 2 + 
Lic. Emigdio Martínez Adame 0 1 0 1 2 - 
Lic. Luis Montes de Oca 1 1 1 0 3 + 
Lic. Antonio Espinosa de los M. 1 1 1 0 3 + 
Lic. Jesús Silva Herzog 0 1 1 1 3 + 
Lic. Enrique González Aparicio 0 1 1 1 3 - 
Lic. Eduardo Suárez 1 1 1 1 4 + 
Lic. Manuel Gómez Morín 1 1 1 1 4 + 
Lic. Miguel Palacios Macedo 1 1 1 1 4 + 
Lic. Daniel Cosío Villegas 1 1 1 1 4 + 
Lic. Antonio Carrillo Flores 1 1 1 1 4 + 
Lic. Eduardo Villaseñor 1 1 1 1 4 + 
Fuente. Elaboración propia en base al Anexo 1. Los valores tienen la siguiente asignación: 0 no existe relación 
entre el personaje y la dependencia, el valor de 1 significa que mínimo existe una relación entre el personaje y 
la institución, y así los valores 2, 3 y 4. Las siglas: (BM) Banco de México, (SHCP) Secretaría de Hacienda y 
Crédito Público, (EE) Escuela de Economía, (FCE) Fondo de Cultura Económica. 
 
Los más numerosos fueron los licenciados, sin duda, la mayoría instruidos en la 
jurisprudencia, sin embargo, estos incursionaron en los negocios o practicaron su 
profesión en prestigiosos despachos. Y en este segmento encontramos a los operadores, 
aquellos juristas que tuvieron la visión de no sólo llevar cabo las leyes al pie de la letra 
sino ampliar el conocimiento de la disciplina de la economía para una mejor compresión 
de la realidad económica nacional, por ello tuvieron una activa participación en las 
instituciones. 
 
De acuerdo a la incidencia, los operadores fueron aquéllos que coincidieron en las cuatro 
instituciones o que establecieron conexiones relevantes para posicionarse en un lugar 
privilegiado, es decir, la movilidad laboral fue ascendente. Ejemplo de ello fue Eduardo 
Villaseñor, quien en un principio formó parte del Consejo del Banco de México, y 
posteriormente, fue Director del mismo. Mientras que con la adyacencia podemos ver las 
asociaciones, tal como Daniel Cosío Villegas quien conoció a Eduardo Villaseñor y a 
 
 | 28 
 
Jesús Silva Herzog, estos dos a su vez conocieron a Manuel Gómez Morín, quien conocía 
a Cosío Villegas. 
 
La transformación de la incidencia y la adyacencia en un plano es la imagen o la red 
social. La Figura 1 muestra a los miembros con una mayor incidencia y una adyacencia 
positiva al posicionarlos al centro de la red, entonces los operadores fueron: Jesús Silva 
Herzog, Daniel Cosío Villegas, Eduardo Villaseñor, Antonio Caso, Manuel Gómez Morín, 
Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Eduardo Suárez Aránzolo, Enrique 
González Aparicio, Antonio Espinosade los Monteros, Luis Montes de Oca, Miguel 
Palacios Macedo, Roberto Casas Alatriste, Narciso Bassols, Antonio Carrillo Flores y 
Ramón Beteta Quintana. 
 
La Figura 1 muestra la incidencia de cada operador, en este caso, el color de la conexión 
corresponde al ámbito en el cual se relacionó: Amarillo: SHCP, Azul: BM, Verde: ENE y 
Rojo: FCE. Existen distintos enfoques para leer la red, si importa el tamaño se puede ver 
que la élite alrededor de la ENE fue la más numerosa y la menos concurrida fue la 
hacendaria. Si se necesita identificar su pertinencia política se impone la élite que manejó 
la política económica, en este caso, la hacendaria y la bancaria. Otra sería, su importancia 
teórica y ubicaríamos a la élite de la difusión y la educativa, por tanto, se pueden 
desarrollar distintos análisis dependiendo el objetivo. 
 
Un objetivo de esta investigación es descubrir aquello que los identificó entre los demás 
personajes. El primer filtro fue la pertenencia institucional, por ejemplo, Daniel Cosío 
Villegas muestra enlaces de todos los colores, lo que significó que éste conoció y se 
relacionó con otros sujetos en las cuatro instituciones, mientras que, el Ing. Alberto J. 
Pani, a pesar de que tiene un número significativo de enlaces sólo se relacionó dentro de 
la Secretaría de Hacienda, esta condición no le permitió conocer a otros operadores, por 
consiguiente, quedó excluido de la élite; esta misma condición la presentan el Gral. 
Plutarco Elías Calles y el Ing. Marte R. Gómez; en el área bancaria se descartaron a 
hombres como Elías S. De Lima y Luciano Wiechers, en el ámbito universitario 
encontramos a Luis Garrido y Mario de la Cueva. 
 
 
 
 
 | 29 
 
FIGURA 1. LOS OPERADORES, 1925-1946 
 
 
Fuente. Elaboración propia en base a Anexo 1. En el centro se identifican a aquellos personajes que tiene un alto de grado de incidencia y adyacencia, la 
centralidad de los personajes se debe al número máximo de enlaces entre sí y las distancias son más cortas, por tanto, en la periferia quedan los personajes con 
menores enlaces y con una mayor distancia entre ellos. 
 
 | 30 
 
Un segundo filtro fue la pertenencia generacional, es decir, esta condición se refiere a las 
distintas generaciones que interactuaron en las instituciones, lo que no permitió alguna 
relación más allá de la laboral, ya sea por la edad, una educación distinta, la clase social, 
incluso, de la ideología política, aquí encontramos a Javier Sánchez Mejorada y Alberto 
Mascareñas, quienes pertenecen a otra generación. 
 
Entonces, la pertenencia fue la que permitió cohesionar a la élite, y fue parte de la 
“generación de 1915” hablamos de que “esa gente nació con el cine, el avión, la teoría de 
la relatividad y otros ruidos,”36 además de vivir grandes coyunturas internas y externas, 
siendo la constante la lucha por el poder. De acuerdo a esto ¿a qué se refiere la 
generación de 1915? y ¿qué acontecimientos que identificaron ese año? a principios del 
siglo XX, México como país moderno -condición que se logró en el porfiriato, no podía 
ignorar la situación mundial, la geopolítica en el viejo continente estaba en plena 
trasformación por la Gran Guerra (1914-1919) y por la revolución en Rusia de febrero de 
1917, ambos hechos dieron como resultado un nuevo orden político y económico no sólo 
en Europa sino también en Occidente, específicamente en Norteamérica. Al respecto, 
Hobsbawm propuso que en 1915 comenzó la “era de las matanzas” debido a que la caída 
de los pilares que sostenían al mundo occidental: las altas finanzas, las economías del 
crecimiento y la competitividad; provocaron la carrera por la supremacía y el liderazgo en 
el mercado mundial por parte de los Estado Unidos, y que orilló a la guerra. 
 
A nivel interno ¿en qué México surgió la generación de 1915? éste fue crítico debido a 
que la actividad económica y política se encontraban en una profunda crisis lo que 
repercutió en el bienestar de la población; por un lado, la ola de violencia que desató el 
Gral. Victoriano Huerta durante su presidencia, y por el otro, el encarecimiento de la 
canasta básica por las malas cosechas y la desarticulación de los mercados. Fue un año 
crucial para la sociedad ya que el hambre, las epidemias, la inflación y la inestabilidad 
salarial indujeron a una recesión en los principales centros económicos del país. Al 
parecer la economía mexicana se encaminaba al estancamiento cuando Venustiano 
Carranza tomó el poder de facto y comenzó la recuperación a través de cambios en la 
política interior y exterior, mientras que, la política intervencionista se llevaría a su máxima 
expresión con la promulgación de la Constitución en 1917.37 
 
36 González y González, Luis, La ronda de las generaciones, México, 1997, p. 101. 
37 Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico en México, México, 1988. 
 
 | 31 
 
Entonces ¿qué identificó a los operadores del total de la generación de 1915? Sin duda 
gran parte del cambio sucedió gracias a la crisis político-económica ya que puso en la 
perspectiva de estos hombres, siendo apenas unos adolescentes, el verdadero espíritu de 
la Revolución mexicana: el poder al servicio de la Nación. A partir de ese instante, los 
operadores comenzaron a identificarse, y Manuel Gómez Morín fue quién se 
autoreconoció como integrante de la generación de 1915: 
 
Podría decirse “generación de 1927 o de 1930”, como se dice “generación de 
1915”. Hasta sería más exacto para algunos. Pero 1930 podrá ser el tiempo de 
mayor edad o simplemente un año cualquiera de esfuerzos y vicisitudes, 
mientras 1915 fue ya el año de la iniciación.38 
 
Entonces, la conexión generacional se refiere al cambio en la visión política mundial y su 
impacto en la economía, cuando los operadores experimentaron a flor de piel esa 
transformación con la Revolución mexicana, de alguna forma la generación de 1915 
decidió que participarían en ella.39 
 
 
38 Gómez Morín, 1915, México, 1927, p. 34 
39 “Desde los trece años, según anota en su autobiografía, el maestro comienza escribir versos. En 
El porvenir Escolar se publican los primeros. Al fundarse el diario El Demócrata ingresa como 
reportero, puesto que dejará cuando Redención haga su aparición. Es con este último acude a la 
Convención de Aguascalientes, al lado del general Eulalio Gutiérrez. Posteriormente, con la 
entrada de Álvaro Obregón a la capital potosina, don Jesús –ya con fama de orador- pronuncia un 
discurso crítico olvidando su “pecado” de haber sido convencionista, hecho que provoca que el 
general Gavira dé orden de aprensión; siendo civil, Silva Herzog es enjuiciado por un Consejo de 
Guerra que lo condena a la pena capital, la que posteriormente es conmutada y se le sentencia a 
ocho años de prisión; la sustitución de Gavira por el general Dávila en la gubernatura del Estado y 
la intervención de un grupo importante de potosinos resultan en su liberación unos meses 
después.” Carregha Lamadrid, Luz, ““El Maestro” Silva Herzog” en Pulso emociónarte. Semanario 
cultural. Jueves 18 de Marzo de 1993, p .6. AUASLP. Entrevista a Ramón Beteta por James Wilkie 
“JW: Usted entonces puede hablar como revolucionario del Distrito Federal. Por supuesto sus 
actuaciones tuvieron lugar después de 1910, ¿no? RB: Sí, desde luego; en 1910 tenía yo nueve 
años de edad. Y en realidad mi actuación revolucionaria ha sido más bien ideológica que militar. 
Mis actuaciones militares se reducen exclusivamente al mes de mayo de 1920, cuando acompañe 
al señor Presidente de la República, que lo era entonces don Venustiano Carranza, desde la 
ciudad de México hasta Tlaxcalantongo, en donde fue asesinado. Wilkie, James, México visto en el 
siglo XX. Entrevistas de historia oral, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 
1969, p. 23. Entrevista aDaniel Cosío Villegas: “La gente que vivía en provincia, en una provincia 
tan próxima a la ciudad de México, no nos dimos cuenta de la Revolución sino hasta el año de 
1914. En el año de 1914 entraron a la ciudad de Toluca las fuerzas revolucionarias del general 
Francisco Murguía…” Wilkie, James, Frente a la Revolución Mexicana.17 protagonistas de la etapa 
reconstructiva, p. 147. “Caso tuvo una actividad política muy limitada. Sólo participa en su época 
juvenil. Lo vamos a ver cumpliendo labores políticas en el gobierno de Álvaro Obregón, cuando 
este lo nombra, en 1921, Embajador Extraordinario de México en Perú, Chile, Uruguay, Argentina y 
Brasil, en busca de la solidaridad de estos países para con la Revolución Mexicana.” Ezcurdia 
Corona, El centinela, México, 2012, p. 27. 
 
 | 32 
 
Mientras que, la unidad generacional se refiere a la inclinación por el estudio del nuevo 
orden: la Economía. Jesús Silva Herzog se refiere a sí mismo y a sus amigos como los 
“de la nueva generación”,40 quizás menos pretencioso que Gómez Morín respecto al 
mote, él sólo se refirió a un grupo de profesionistas que a partir de 1924 comienzan a 
difundir y a enseñar la disciplina de la Economía en el país: 
 
A partir de 1925, un grupo de licenciados en derecho y de economistas 
autodidactos se preocuparon por estimular los estudios económicos en México 
[…] Se fundaron instituciones al calor del entusiasmo de esos licenciados […] 
De ese grupo de entusiastas economistas, la mayor parte jóvenes, nació la idea 
de fundar en México una escuela dedicada a la enseñanza de la Economía 
[…]41 
 
Al respecto Daniel Cosío Villegas lo respaldó al pronunciarse dentro de un grupo de 
jóvenes, con lo siguiente: 
 
[…] cuando yo regresé en 1928 a México, regresé simultáneamente con 
Antonio Espinosa de Los Monteros, que había estudiado en Harvard también. Y 
regresó a México un caballero de nombre Miguel Palacios Macedo que había 
estudiado economía en París. Y estaba aquí Manuel Gómez Morín, que no salió 
al extranjero pero que estudió economía por su cuenta. Y entonces nos 
juntamos y pensamos que era necesario crear los estudios de economía en 
México.42 
 
Francisco Suárez describe a la generación de la siguiente manera: “Su periodo de 
formación familiar y profesional coincide con el porfirismo y la gestación de un nuevo 
periodo en la historia de México, en momentos en que culminaba un siglo y empezaba 
otro. La influencia del medio ambiente, su origen de clase media liberal, la importancia de 
una educación básica de alta calidad como la de la Escuela Nacional Preparatoria, la 
movilidad social y profesional propiciada por la Revolución, que le[s] brindó, tanto a él 
[Eduardo Suárez] como a los otros jóvenes, la oportunidad de alcanzar a temprana edad 
puestos públicos de responsabilidad, y finalmente su participación en el entonces 
prestigiado magisterio universitario, en el campo jurídico.”43 Esta última definición aporta 
algunos datos sobre los integrantes de los operadores, y a continuación se desarrolla 
cada uno de ellos. 
 
40 Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico en México, México, 1947, pp. 189-190. 
41 Silva Herzog, “El desarrollo de la enseñanza de las ciencias económicas en México, 1925-1953” 
en El Trimestre Económico, México, 1954, pp. 1-5. 
42 Wilkie, James, Frente a la Revolución Mexicana.17 protagonistas de la etapa reconstructiva, 
México, 1995, p. 126-127. 
43 Ver a Francisco Suárez Dávila en Suárez, Eduardo, Comentarios y recuerdos, (1926-1946), 
México, 2005, p. LVIII. 
 
 | 33 
 
I.2 LOS ACTORES 
 
Una vez ubicada a la élite lo siguiente es presentar los atributos que los identificaron y los 
unieron como grupo, ver Cuadro 2, éste muestra dos distinciones: a la élite centro, es 
decir, aquellos actores que presentaron una importante adyacencia y que se tradujo en su 
hegemonía; entendiendo por esta: el poder de una clase dirigente para hacer aceptar su 
concepción ideológica al conjunto de la sociedad.44 Mientras que, en la élite periferia se 
encuentran aquellos con una adyacencia más débil, no menos importante, porque su 
participación permitió continuar y resguardar dicha hegemonía, en este caso, su poder de 
influencia en el imaginario nacional para emprender su programa económico. 
 
LAS FECHAS 
 
El procedimiento más común es ubicar a los personajes en su propio tiempo y contexto a 
través de cortes temporales que se basan en la fecha de nacimiento y de deceso. En el 
nacimiento se han identificado dos cortes, el primero comprende a todos aquellos que 
nacieron entre los años de 1890 y 1900; y el segundo, a quienes llegaron con el siglo, del 
año de 1901 a 1911. El primer grupo disfrutó de la pax porfiriana caracterizada por un 
Estado autoritario capaz de garantizar orden y progreso, bajo una economía altamente 
jerarquizada por la propiedad privada y llevada sobre los rieles del progreso. Mientras 
que, el segundo grupo comenzó a vivir la represión y el ocaso de la dictadura, al mismo 
tiempo el despertar de la apertura democrática. 
 
 
44 Poulantzas, Nicos, Hegemonía y dominación del Estado moderno, México, 1982, p. 36. 
 
 | 34 
 
 
CUADRO 2. LA ÉLITE 
ÉLITE-CENTRO 
FECHAS PERSONAJE FORMACIÓN1/ 
 NACIMIENTO DECESO NOMBRE ORIGEN FAMILIA 
MEDIA 
SUPERIOR 
FORMACIÓN 
SUPERIOR POSGRADO 
 
1892 1985 Jesús Silva Herzog S.L.P Profesor/Administrador ICLSLP EAE 
1892 1967 Roberto Casas Alatriste Puebla ESC 
1894 1958 Luis Montes de Oca Distrito Federal ESC 
1897 1972 Manuel Gómez Morín Chihuahua Minero ENP ENJ 
1897 1959 Narciso Bassols Edo. de México Juez ENP ENJ 
 1898 1976 Daniel Cosío Villegas Distrito Federal Empleado Federal ENP ENJ EU/Inglaterra 
 
1904 1959 Antonio Espinosa de los M. Sinaloa ENJ EU 
1896 1978 Eduardo Villaseñor Michoacán ISN ENJ Inglaterra 
1895 1976 Eduardo Suárez 
Estado de 
México Notario ENP ENJ 
 1898 1990 Miguel Palacios Macedo Hidalgo ENJ Francia 
ÉLITE-PERIFERIA 
 
1883 1946 Antonio Caso Distrito Federal Ingeniero ENP ENJ 
1894 1968 Vicente Lombardo Toledano Puebla Comerciante ENP ENJ 
1909 1986 Antonio Carrillo Flores Distrito Federal Músico ENJ 
1903 1940 Enrique González Aparicio Veracruz ENJ Inglaterra 
1901 1965 Ramón Beteta Quintana Distrito Federal2/ Abogado ENP ENJ EU3/ 
1896 1981 Antonio Castro Leal S.L.P 
Fuente. Elaboración propia en base a Cosío Villegas, Daniel, Memorias, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1986. Silva Herzog, Jesús, Una vida en la vida de México y 
mis últimas andanzas, 1947-1972, Siglo XXI, 2° edición, México, 1993. Suárez, Eduardo, Comentarios y recuerdos (1926 – 1946), México, Senado de la República, 
Segunda edición, México, 2003. Tomo I y Tomo II. Villaseñor, Eduardo, Memorias-Testimonio, FCE, México, 1974. Bernal Martínez, Liliana, “El Trimestre Económico”, 
Tesis de maestría, 2012, Instituto Mora. Gómez Mont, María Teresa, Manuel Gómez Morín, 1915-1939, FCE, México, 2008. Pallares Ramírez, Manuel, La Escuela 
Nacional de Economía. Esbozo histórico: 1929–1952, Escuela Nacional de Economía, México, 1952. Wilkie, James y Monzon de Wilkie, Edna, México visto en el siglo 
XX. Entrevista de Historia Oral, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 1969, pp. 770. Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, 
México, Editorial Porrúa, 1995, 4tt. 1/ Instituto de Ciencias de San Luis Potosí (ICLSLP), Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Instituto Científico y Literarios de San 
Luis Potosí (ICLSLP), Escuela Superior de Contaduría (ESC), Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ). 
 
 
 | 35 
 
Los operadores siendo unos niños eran responsabilidad de sus padres.45 Por lo general 
en aquellos tiempos de la revolución, las mujeres se dedicaban al hogar y al cuidado de 
los hijos, la responsabilidad de la manutención y protección pertenecía al padre. Nodemeritamos la influencia y los cuidados de la mujer,46 pero el papel del jefe de familia es 
importante pues de ellos dependía su nivel de vida y la instrucción recibida; los padres de 
los operadores fueron educados, o bien, pertenecían a una clase media alta.47 
 
La niñez de los operadores fue tranquila debido a una posición económica media, ya que 
en sus memorias relatan infancias llenas de juegos, sonrisas, lujos y privilegios, describen 
sus viajes, la práctica de deportes, las aventuras escolares, entre otras cosas.48 Dicha 
 
45 “[…] cuando siguiendo a mis padres y a mis hermanos emprendí el camino de la ciudad de 
México a la de Colima… El ferrocarril no llegaba entonces sino a Tequila; de allí a Colima hicimos 
el viaje a lomo de mula, cabalgando por atajos cavados en la áspera de la montaña, tan estrechos 
y resbaladizos que algunos tramos no hubieran podido cruzarse dos caravanas que caminaran en 
sentidos opuestos.” Cosío Villegas, Daniel, Memorias, p. 13. “Su padre, (Antonio Caso) ingeniero, 
compartía los principios de la ciencia, la libertad y la tolerancia.” Ezcurdia Corona, José y 
Hernández Prado, José, El centinela insobornable. Algunas Fuentes y consecuencias del 
pensamiento de Antonio Caso, México, 2012, p. 21. 
46 “En su autobiografía publicada bajo el título de “Una vida en la vida de México”, don Jesús nos 
muestra de un modo impactante al hombre. Al nacer sufre una infección en los ojos que lo llevará 
poco a poco a la ceguera, la oftalmía purulenta es común en la época y según afirma el Dr. Alonso 
(quien lo trata) se contrae al momento del parto… Los pronósticos familiares ante tal impedimento 
marcaban la imposibilidad de que el niño asistiera a la escuela. Es su madre, doña Estefanía 
quien, valiéndose de unos cubos de madera con letras resaltadas, impulsa al niño a aprender 
letras, los números los descubriría en un almanaque.” Carregha Lamadrid, Luz, “El Maestro” Silva 
Herzog” en Pulso emocionarte. Semanario cultural. Jueves 18 de Marzo de 1993, p .6. Entrevista a 
Manuel Gómez Morín por James Wilkie: “Empecé a aprender las primera letras de mi misma 
madre”, México visto en el siglo XX. Entrevistas de historia oral, Instituto Mexicano de 
Investigaciones Económicas, México, 1969, p. 143. (Antonio Caso) Su madre, católica profunda, 
marcó en cierta forma sus concepciones religiosas y morales.” Ezcurdia Corona, El centinela 
insobornable. Algunas Fuentes y consecuencias del pensamiento de Antonio Caso, México, 2012, 
p. 21. 
47 Entrevista a Ramón Beteta por James Wilkie. “Mi familia, la familia de mi madre, como gente de 
dinero se sentía muy aristócrata y era gente muy cercana a Ramón Corral, que era el 
Vicepresidente de la República, a su vez de las gentes más aristocráticas; eran de Sonora.” Wilkie, 
James, México visto en el siglo XX. Entrevistas de historia oral, Instituto Mexicano de 
Investigaciones Económicas, México, 1969, p. 26. “Antonio Caso… hijo de una familia de “clase 
media” y de tradición liberal positivista”, El centinela insobornable. Algunas Fuentes y 
consecuencias del pensamiento de Antonio Caso, México, 2012, p. 21. 
48 Entrevista a Ramón Beteta por James Wilkie: “JW: ¿Tiene usted recuerdos de su niñez? R.B: Mi 
hermano y yo teníamos un burro que compartíamos y que era un burro muy bien educado. Se le 
ensillaba como a un caballo y salíamos juntos, yo en ancas y mi hermano en la silla.” Wilkie, 
James, México visto en el siglo XX. Entrevistas de historia oral, Instituto Mexicano de 
Investigaciones Económicas, México, 1969, p. 24. Entrevista a Manuel Gómez Morín por James 
Wilkie: “JW: Viviendo en las montañas, ¿tuvo usted caballos? MGM: sí. JW: Y en Chihuahua como 
niño… ¿era muy dura la vida? MGM: no. Eran otros los problemas. Los económicos, 
fundamentalmente eran los mineros. ” Wilkie, James, México visto en el siglo XX. Entrevistas de 
historia oral, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 1969, p. 145. “Mi padre 
 
 | 36 
 
conclusión puede ser cierta si se toma en cuenta que en 1900 la mortalidad infantil mostró 
una tasa de alrededor del 28.5 por ciento; los afortunados, sí así se les podía llamar, 
encontraban un lugar en el mercado laboral a temprana edad, en trabajos con baja 
remuneración monetaria, debido a que sólo el 24 por ciento del total de los niños tenía 
acceso a la educación primaria.49 
 
La muerte de los operadores no acabó con su legado ni prestigio, dado que sus nombres 
se encuentran en textos altamente reconocidos, leyes promulgadas, premios nacionales, 
recintos -auditorios, salas de estudio, bibliotecas y librerías:50 “Hoy ya viejo pienso que mi 
modesto prestigio lo debo tanto a las alabanzas de mis amigos cuanto a la censura de mis 
enemigos.”51 
 
La mayoría de los operadores alcanzaron una edad madura, por tanto, vieron los frutos de 
su trabajo: la consolidación del Estado y la época de oro de la economía mexicana, el 
llamado desarrollo estabilizador entre los años de 1958 y 1970. Los más longevos fueron 
Eduardo Villaseñor, Antonio Carrillo Flores, Antonio Castro Leal, Daniel Cosío Villegas y 
Jesús Silva Herzog; hubo quienes murieron a temprana edad: Antonio Espinosa de los 
Monteros, Enrique González Aparicio y Narciso Bassols. Y por una vida entregada al 
servicio no sólo de la economía sino al país se encuentran en la Rotonda de los Hombres 
Ilustres: Jesús Silva Herzog, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano y Antonio 
Caso.52 
 
compró bien pronto un par de caballos, uno para él mismo y el otro para los dos únicos hijos cuyas 
edades permitían montarlo. Al entregárnoslo al hermano mayor, Manuel, y a mí, nuestro padre 
recalcó que, aun pudiendo, no alquilaría un caballerango, pues quería que la salud del animal, su 
limpieza, su alimentación, su docilidad y su garbo, corrieran por nuestra cuenta exclusiva.” Cosío 
Villegas, Daniel, Memorias, 1976, p. 14. 
49 Véase a Eduardo E. Arriaga, James W. Wilkie y Clark C. Gill en Smith, Peter, Los laberintos del 
poder, COLMEX, México, 1982, p. 39. 
50 Por ejemplo, el auditorio Jesús Silva Herzog y la biblioteca Enrique González Aparicio ambos 
ubicados en la Universidad Nacional Autónoma de México. La librería Daniel Cosío Villegas del 
Fondo de Cultura Económica. El premio anual a la investigación económica “Jesús Silva Herzog.” 
La Ley Bassols promulgada en 1933 que se refiere a la obtención de la autonomía completa a la 
Universidad Nacional. La Ley Agraria de 1927 creada por el mismo Bassols. La Ley de Crédito 
Agrícola en 1926 por Manuel Gómez Morín. El texto “Historia General de México” dirigida por 
Daniel Cosío Villegas. 
51 Carregha Lamadrid, Luz, ““El Maestro” Silva Herzog” en Pulso emociónarte. Semanario cultural. 
Jueves 18 de Marzo de 1993, p .6. AUASLP. 
52 El 24 de Julio de 1959 muere el licenciado Narciso Bassols, víctima de tremendo accidente, en 
plena madurez, cuando todavía tenía mucho que dar al pueblo de México, a los pueblos del 
mundo. Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico, social y político de México, IMIE, México, 
1967, p. 565. 
 
 | 37 
 
El lugar de origen y las raíces familiares son parte de los atributos que determinan el 
comportamiento de los hombres. En 1876 el país se encontraba bajo un alto grado de 
regionalización, situación que el Gral. Porfirio Díaz aumentó con su modelo centralizador 
durante casi tres décadas, es decir, un centro dirigente, un norte economizado y un sur 
oprimido. 
 
Siete de ellos nacieron en el centro del país y el resto en la periferia. Del corazón de 
México destacan Antonio Caso, Daniel Cosío Villegas, Luis Montes de Oca y Ramón 
Beteta Quintana. Seguido de los mexiquenses Narciso Bassols y Eduardo Suárez 
Aránzolo. De los que vivían en provincia y emprendieron la ruta hacía la capital

Continuar navegando