Logo Studenta

Los-partidos-polticos-nacionales-que-han-perdido-su-registro-en-Mexico-1977-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
“LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES QUE HAN 
PERDIDO SU REGISTRO EN MÉXICO, 1977-2012” 
 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA) 
 
PRESENTA 
BRANDON RAMÍREZ GONZÁLEZ 
 
 
ASESORA: DRA. MARÍA MARCELA BRAVO AHUJA RUÍZ 
SEPTIEMBRE, 2015 
Lourdes
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos. 
Las listas suelen ser injustas, pues siempre suelen quedarse fuera de éstas elementos que 
deberían integrarlas, por descuido de quien decide hacerla. Seguramente será el caso de 
esta, en la que busco expresar mi gratitud a todos quienes han contribuido en mi formación 
académica hasta el momento, de la cual esta investigación es un fruto. 
En primer lugar, quiero expresar un agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, y en particular a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como al Programa 
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica “Redistribución y 
estabilización del voto en México 1988-2015, perspectiva regional. Historias político-
electorales de algunas entidades de México” (IN300214), por la beca otorgada para la 
realización de esta investigación. 
En el mismo sentido quiero mencionar a la responsable de dicho proyecto: María Marcela 
Bravo Ahuja Ruíz. En sus clases, como alumno, surgieron las inquietudes que dieron origen 
al presente trabajo, en el que, como asesora, sus reflexiones y comentarios ayudaron a 
definir el camino de algunos apartados. 
A los comentarios, criticas, consejos y palabras de los profesores: Juan Pablo Romero Roisin, 
Adriana Báez Carlos, Khemvirg Puente Martínez y Gustavo Martínez Valdés, quienes como 
parte del jurado enriquecieron mi trabajo. 
A mi familia, que me ha apoyado siempre y a quienes debo la educación y formación que 
desde pequeño he llevado, no sólo académica, sino como persona. Agradezco su esfuerzo, 
tiempo y dedicación; el respaldo para nunca tener problemas para llevar a cabo mis estudios 
en todos los niveles, y en mis hobbies. 
A mis compañeros de generación, con quienes compartí aulas durante un largo tiempo, y 
con quienes dentro y fuera de clase intercambiaba puntos de vista que sin duda fueron 
parte importante de nuestra formación. 
A la Dra. Marcela Briz Garizurieta y al Dr. Francisco Javier Jiménez Ruíz, quienes me 
permitieron ser sus ayudantes por un periodo de tiempo, y cuyos consejos y enseñanzas 
espero se vean reflejadas en el presente trabajo. 
Y una mención especial a quienes además de compañeros se convirtieron en mis amigos: 
Naila Ramos, Sofía Ramírez, Alejandra Peralta y David Roldán, gracias por todos los gratos 
momentos dentro y fuera de la Universidad, sus consejos, sus recomendaciones, y su apoyo 
no sólo en lo escolar, sino en lo personal. 
Un agradecimiento igual de especial a mis amigos más añejos y que han servido igualmente 
de apoyo a través de estos años: Mitzi, Alessandro, Silvia, Paola… Y una disculpa a quienes 
sin intención han sido omitidos y me han apoyado, pero sepan que también les agradezco 
y estimo. 
3 
 
Índice 
Introducción ............................................................................................................................................ 5 
CAPÍTULO 1. Elecciones federales tras la reforma de 1977 .................................................................. 12 
Los partidos tras la reforma de 1977................................................................................................................ 14 
CAPÍTULO 2. Los partidos que perdieron su registro ............................................................................ 18 
2.1 Izquierda Tradicional .......................................................................................................................... 18 
Partido Popular Socialista ........................................................................................................................... 18 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 18 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 21 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 23 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 25 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ........................................................................................... 25 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 25 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 27 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 34 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 36 
Partido Revolucionario de los Trabajadores ............................................................................................... 36 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 36 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 39 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 44 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 45 
Partido Cardenista ....................................................................................................................................... 45 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 45 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 50 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 55 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 57 
2.2 Derecha ............................................................................................................................................. 57 
Partido Demócrata Mexicano .....................................................................................................................57 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 57 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 62 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 68 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 69 
Partido Alianza Social .................................................................................................................................. 70 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 70 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 71 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 77 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 77 
Partido de la Sociedad Nacionalista............................................................................................................ 78 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 78 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 79 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 84 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 85 
4 
 
2.3 Socialdemocracia ............................................................................................................................... 86 
Partido Socialdemócrata ............................................................................................................................. 86 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 86 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 87 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 87 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 88 
Democracia Social ....................................................................................................................................... 88 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 88 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 90 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 93 
Pérdida del registro ................................................................................................................................. 94 
Partido México Posible ................................................................................................................................ 95 
Síntesis histórica y actores importantes .................................................................................................. 95 
Documentos básicos ................................................................................................................................ 96 
Resultados electorales ............................................................................................................................. 99 
Pérdida del registro ............................................................................................................................... 100 
Fuerza Ciudadana ...................................................................................................................................... 100 
Síntesis histórica y actores importantes ................................................................................................ 100 
Documentos básicos .............................................................................................................................. 101 
Resultados electorales ........................................................................................................................... 108 
Pérdida del registro ............................................................................................................................... 108 
Partido Socialdemócrata ........................................................................................................................... 109 
Síntesis histórica y actores importantes ................................................................................................ 109 
Documentos básicos .............................................................................................................................. 110 
Resultados electorales ........................................................................................................................... 125 
Pérdida del registro ............................................................................................................................... 126 
2.4 Otros ............................................................................................................................................... 126 
Partido Centro Democrático ..................................................................................................................... 126 
Síntesis histórica y actores importantes ................................................................................................ 126 
Documentos básicos .............................................................................................................................. 127 
Resultados electorales ........................................................................................................................... 133 
Pérdida del registro ............................................................................................................................... 133 
Partido Liberal Mexicano .......................................................................................................................... 134 
Síntesis histórica y actores importantes ................................................................................................ 134 
Documentos básicos .............................................................................................................................. 135 
Resultados electorales ........................................................................................................................... 141 
Pérdida del registro ............................................................................................................................... 142 
3. Conclusión ....................................................................................................................................... 143 
Fuentes consultadas ...........................................................................................................................150 
 
 
5 
 
Introducción 
Un sistema de partidos busca representar la diversidad en intereses, preocupaciones y visiones de 
quienes componen una sociedad. Aquellos partidos que cumplen los requisitos legales para 
participar en los procesos electorales, logran postular candidatos que tratan de obtener el voto de 
los ciudadanos que les permitan llegar a ocupar el puesto de elección popular que buscan. 
Sin duda, el estudio de aquellos partidos que se mantienen a través de los procesos electorales nos 
da una imagen de la situación política del país en cada uno de estos. Las variaciones en el nivel de 
votación de cada partido, los legisladores obtenidos y su peso en el Congreso, y quiénes ejercerán 
los poderes ejecutivos en los distintos niveles de gobierno, determinan en buena medida el rumbo 
de los municipios, delegaciones, entidades y del país. 
La realidad social es compleja y dinámica, y a veces estos cambios también se reflejan en el sistema 
de partidos, emergiendo nuevos proyectos que logran el suficiente apoyo para posicionarse como 
una opción legal y reconocida, que busca impactar en las decisiones políticas del país. Sin embargo, 
también existe el otro lado, es decir, aquellos partidos que pierden el apoyo que tenían y no logran 
mantenerse dentro, perdiendo su registro como partido político y todo lo que ello implica. 
Es de estos últimos sobre los que trata la presente investigación, aquellos partidos políticos 
nacionales que perdieron su registro, en el periodo 1977-2012. La periodización se toma a partir de 
una reforma, la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977, que contribuyó en 
gran medida a la aparición de nuevos partidos políticos a nivel nacional en los años siguientes. 
Como lo señala el Instituto Federal Electoral: 
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales 
(LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de 
fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos 
legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y 
permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura 
de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones. La Comisión 
quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un representante de cada una 
de las cámaras legislativas, un representante de cada partido político con registro y 
un notario público.1 
El interés en conocer algunas de las dimensiones de aquellos partidos que alguna vez tuvieron su 
registro, para después perderlo, radica en contribuir a la comprensión de la historia político-
electoral de México. Conocer las similitudes, las diferencias, los actores que en algunos casos 
formaron parte de más de uno de estos partidos, pueden ayudarnos a comprender que sectores o 
proyectos políticos no lograron incorporarse de manera más o menos estable en los cambios que 
siguieron a la citada reforma política. 
 
1 Instituto Nacional Electoral; “Historia del Instituto Federal Electoral”; sin fecha de publicación; consulta en 
línea: 
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a
0/ fecha de consulta 02 de abril de 2015. 
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/
6 
 
Por un lado, tenemos diversos proyectos que podrían considerarse de izquierda, a su vez 
subdivididos en dos grupos: los que mantenían un discurso más radical y cercanos al socialismo, que 
lograron formar parte del sistema de partido los primeros años, hasta que tras la creación del 
Partido de la Revolución Democrática y el rechazo de estos a formar parte, como algunos hicieron, 
de este nuevo partido, supuso una pérdida de votos que conllevó la pérdida de su registro. 
Por el otro, tenemos a los partidos más de corte socialdemócrata, cuyo primer intento surgió en los 
primeros años de la década de los 80, con un paso efímero, y que resurgirían con el cambio de siglo, 
estando presente por lo menos un partido de este tipo en los procesos electorales de 2000 a 2009, 
muchos de ellos conformados por los mismos grupos que, tras perder su registro en algún intento, 
relanzaban el mismo bajo otra denominación y emblema. 
Sin embargo, el hecho de que el proyecto haya sido relanzado con éxito (en términos de obtención 
del registro), nos habla de una parte de la sociedad que en efecto apoya la posición socialdemócrata 
y no ha encontrado cabida en los otros partidos, y persistió siendo minoritaria. 
Una explicación similar a la de la izquierda más radical podría aplicarse para los proyectos de 
derecha que no han logrado consolidarse. El Partido Acción Nacional es de los que mayor 
permanencia han tenido en nuestro sistema de partidos, y aglutinó a buena parte de las personas a 
las que estos partidos buscaban representar, como es el caso del Partido Demócrata Mexicano que, 
si bien logró mantenerse en la escena electoral federal alrededor de 20 años, no logró hacer que su 
base de apoyo creciera lo suficiente para adecuarse a los nuevos mínimos de votación requeridos 
para mantener su registro. 
Existieron otro tipo de partidos, que sería sumamente difícil clasificar dentro del espectro izquierda-
derecha, como son el Partido Centro Democrático y el Partido Liberal Mexicano que, si bien no 
proponían un discurso radical, y se mostraban programáticamente como opciones más bien 
cercanas al centro, tampoco lograron permanecer más de un proceso electoral en las boletas. 
Probablemente estos partidos apelaban a conseguir electores cuya posición ideológica no estuviera 
ni muy inclinada a la izquierda ni a la derecha y que, a su vez, votaban habitualmente ya por alguna 
de las otras opciones políticas más añejas; o bien, atraer a nuevos electores o a ciudadanos que no 
acudían a las urnas por desinterés, sin triunfar, si fuera el caso, en ninguno de estos objetivos. 
Ahora bien, una característica común a la mayoría de estos partidos (excluyendo los dos 
mencionados) es que, si los posicionáramos dentro de un plano cartesiano, donde uno de sus ejes 
correspondiera al espectro ideológico izquierda-derecha, y el otro a posiciones entre liberalismo-
conservadurismo, casi todos se encontrarían en los extremos del mismo, lo que supondría un 
discurso en cierto sentido más bien radical, que podría ser una de las posibles explicaciones al por 
qué no lograron mantener su registro, como podemos ver en el cuadro siguiente, que busca servir 
más bien de referencia que ser exhaustivo en sus alcances: 
 
 
 
 
7 
 
Posición en el espectro ideológico de los partidos 
 
Elaboración propia 
Elaboración propia 
 
El eje de izquierda-derecha se retoma como referencia el tema de la igualdad, siendo la izquierda 
más tendiente a reducir las desigualdades sociales y naturales, y la derecha menos igualitaria y 
teniendo como referente las costumbres y la tradición. En el otro, el liberal-conservador, se hace 
referencia a la búsqueda de un aumento y la garantía de libertades para todas las personas, con una 
especie de sentido reivindicativo, por un lado, y el conservar el statu quo apelando a la estabilidad, 
por el otro. 
Podemos visualizar dos grupos de partidos de izquierda, uno más bien con tintes conservadores, a 
pesar de manejar un discurso en el que el tema “revolución” está muy presente, que sin embargo 
apelan o bien a un proyecto socialista que cada vez se agotaba más en el mundo, o bien a la 
revolución mexicana, sucedida en los primeros años del siglo XIX, en los que el tema de las libertades 
políticas y sociales no tiene un papel central. Por el otro, un grupo de partidos que apelan a reducir 
no solo las desigualdades económicas,sino también las basadas en la sexualidad, el género, las 
discapacidades y buscan en este sentido aumentar las libertades, como en el tema de la 
despenalización el aborto y la marihuana, el matrimonio entre personas del mismo sexo entre otros. 
8 
 
En el otro extremo encontramos partidos en el que reducir las desigualdades no es una prioridad, y 
en cambio se centran en la familia, la protección de esta, un sentido moral en las acciones públicas 
y apelan al nacionalismo y costumbres como base de su proyecto político. Y destacan, en una 
posición más centralizada dos partidos, que no podríamos agrupar fácilmente con los anteriores, y 
son abordados en la presente investigación en una categoría distinta. 
Para los partidos de izquierda, la creación del Partido de la Revolución Democrática [PRD] y sus 
resultados electorales supuso un serio problema para mantener niveles de votación que les 
permitieran mantener su registro. Antes de 1988, los intentos de unidad de la izquierda no habían 
rendido frutos, y los partidos con esta identificación solían presentar candidatos Presidenciales 
distintos entre sí, o apoyar al del Partido Revolucionario Institucional [PRI]. 
El proceso electoral de 1988 contó con una candidatura apoyada por un buen número de los 
partidos de izquierda. El Frente Democrático Nacional se construyó en torno al apoyo a Cuauhtémoc 
Cárdenas, con la aspiración de derrotar al partido en el gobierno, al que pertenecía en un principio. 
El origen del candidato, el apoyo de diversos partidos y organizaciones, su discurso y un contexto 
político que había comenzado un camino a la liberalización, con mayores demandas políticas desde 
la sociedad y la construcción de instituciones electorales cada vez más democráticas desde 1977, 
sentaron las bases del PRD. 
El crecimiento de este partido y los resultados que fue obteniendo, aunado a la siempre presente 
duda del fraude electoral que le habría impedido a Cárdenas ser Presidente, fueron fortaleciéndolo, 
y a su vez ganando espacio y electores. En este proyecto se fueron agregando partidos y ex 
militantes de algunos otros que veían en el PRD la posibilidad real de ganar representantes a través 
de elecciones, apropiándose de un discurso de izquierda más moderado (más al centro del espectro 
político) y quizá atractivo, que respondía a los cambios políticos mundiales, tras la caída del muro 
de Berlín. 
Pero algunos partidos no comulgaron con este proyecto (aunque en 1988 formaron parte de la 
candidatura de Cárdenas), y buscaron seguir presentando sus proyectos de manera independiente, 
a la vez que sus candidatos. El resultado sería que, mientras el PRD se consolidaba, estos veían 
decrecer sus resultados, no sólo en términos relativos, sino absolutos en casi todos los casos, viendo 
disminuir su número total de votos obtenidos en cada proceso electoral, hasta reducirse más allá 
del mínimo requerido legalmente para mantener su registro. 
En el caso del otro grupo de partidos de izquierda, que en este trabajo son categorizados como 
socialdemócratas, el contexto es en cierto sentido distinto. El grueso de estos (salvo el Partido 
Socialdemócrata de 1982) surgieron después del año 2000, y mantuvieron un discurso en torno a 
temas que muchos consideran polémicos, como la regulación de las drogas, no criminalizar el 
aborto, la diversidad sexual, el empoderamiento de la mujer y en general la inclusión y no 
discriminación de las minorías en las dinámicas políticas y sociales. 
Quizá por la propia naturaleza polémica de su discurso es que nunca lograron formar una base de 
apoyo electoral amplia y, salvo el caso del más reciente Partido Socialdemócrata, ninguno de ellos 
logró mantener su registro durante más de un proceso electoral. Nuevamente, el PRD ya había 
9 
 
consolidado su discurso como la opción de izquierda más viable, y aglutinó a buena parte del 
electorado que podría apoyar ideológicamente a estos partidos. 
Un aspecto considerable es que, en las elecciones federales de 2006, donde la atención de la mayor 
parte de los ciudadanos se centró en los candidatos del PAN y del PRD, el Partido Socialdemócrata 
logró obtener 2.71% de votación, alrededor de un millón de votos que optaron por un partido 
distinto a la coalición que abanderó a Andrés Manuel López Obrador, y que podrían considerarse de 
izquierda. Esto nos habla de una parte del electorado mexicano que mostró su apoyo a un partido 
de este perfil socialdemócrata, y que ayudaría a mantener su registro hasta 2009. 
En cuanto a los partidos que son catalogados aquí como de derecha: el Partido Demócrata Mexicano 
[PDM], Partido Alianza Social [PAS] y Partido de la Sociedad Nacionalista [PSN], sólo uno de estos, 
el Demócrata Mexicano, lograría mantenerse dentro del sistema de partidos por un largo periodo 
de tiempo. 
Una explicación similar a los partidos de izquierda es aplicable en este caso y es que, el Partido 
Acción Nacional, ya se había consolidado como la oposición con este perfil ideológico al PRI. El PDM 
logró permanecer desde 1979 hasta 1997, manteniendo durante los primeros seis años un nivel de 
votación entre el 2% y 3%, comenzando se declive en 1988, y siguiendo una tendencia decreciente, 
como los partidos de izquierda, hasta perder su registro. Posteriormente, el PAS y el PSN tendrían 
solamente un pasó efímero, con un buen inicio en el 2000 ya que formaron parte de la coalición que 
apoyo a Cárdenas, que no podrían mantener en 2003 al participar de manera independiente. 
Es pertinente mencionar los cambios que existieron en la legislación sobre partidos políticos, 
principalmente con lo que respecta al mínimo de votación necesario para mantener el registro de 
los mismos: tras la reforma de 1977, se requería de 1.5% para mantener el registro, se tuviera éste 
de manera condicionada o permanente. Para el proceso electoral de 1997 se eliminó la figura del 
registro condicionado (aunque en la práctica funcionaba igual que el permanente, ya que en ambas 
figuras necesitaban superar el mínimo de votación para mantenerse) y se subió el porcentaje de 
1.5% a 2%, y se mantendría así hasta 2012. El siguiente cambio se daría para el proceso electoral de 
2015, subiendo un punto porcentual el requisito, estableciéndolo así en 3%, mostrando una 
tendencia a elevar el requisito con el paso del tiempo. 
A continuación, se presenta una gráfica, donde pueden apreciarse los cambios y tendencias 
referidos. Los datos que se toman como referencia son los de la votación para diputados federales, 
ya que son la única constante a lo largo de todos los procesos electorales en este nivel de gobierno. 
El caso del PAS y PSN en 2000 sobresale de manera notable, alcanzando un resultado del 16.64%, 
esto es así porque en la elección de ese año participaron en la coalición “Alianza por México”, junto 
al PRD, PT y Convergencia, presentando candidatos comunes, por lo que la información 
proporcionada por el entonces Instituto Federal Electoral no muestra los datos disgregados por 
partidos político, sino por candidatura, y es omitida en dicho gráfico. 
 
Elaboración propia con datos del Instituto Federal Electoral; información publicada en el Diario Oficial de la Federación, Campuzano Montoya, Irma; Op. cit. 2002 y Gamboa Villafranca, Xavier; Op. cit. 
1987. 
Los resultados del año 2000 del PSN y PAS no fueron considerados, debido a que el porcentaje obtenido (16.64%) corresponde a la coalición Alianza por México, y no fue reportado por el IFE de forma 
disgregada en los partidos que la componían, por lo que no corresponde a su peso electoral individual. 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012
Porcentaje de votación para diputados federales de los partidos que perdieron su 
registro entre 1979-2012 
PPS PARM PRT
PC PDM PAS
PSN PS DS
PMP FC PSD
PCD PLM Mínimo para mantener el registro
Encontramos entonces en 1988 un puntode inflexión para los partidos políticos. Tanto en la derecha 
como en la izquierda del espectro político, PRI, PAN y PRD comenzaron a aglutinar casi todos los 
votos, y sólo los partidos que participaban en coalición con estos lograron mantener sus registros. 
Los otros, sólo mantuvieron participaciones marginales, a pesar de que trataron de moderar sus 
discursos, alejándose de posturas más radicales con el paso de los años. Mismo camino siguieron el 
Partido Centro Democrático y el Partido Liberal Mexicano que, si bien no proponían un discurso 
radical, tampoco lograron consolidarse como una alternativa con peso electoral importante. 
En suma, el presente trabajo está compuesto por dos capítulos. En el primero, se retoma el 
escenario electoral tras la citada reforma en 1977. Se abordan los términos de era y alineamiento 
electoral, para describir el impacto que estos cambios tuvieron en el sistema electoral y de partidos 
de México, más visibles a partir de 1988, pasando de un periodo con un partido dominante a un 
periodo con tres partidos grandes que aglutinan el grueso de los votos a nivel federal, y que se 
mantendría por lo menos hasta el final del periodo abordado en el presente trabajo, es decir, la 
elección federal de 2012. 
En este sentido se señalan los partidos políticos creados en este periodo, cuales lograron 
permanecer y cuales fueron perdiendo el registro, así como la categorización de estos en 4 grupos: 
a) izquierda tradicional, b) socialdemocracia, c) derecha y d) otros, así como los criterios seguidos 
para establecerlos. 
En el capítulo dos se abordan los partidos que perdieron su registro, abarcando en cado uno de 
estos cuatro dimensiones: 1) una síntesis histórica, donde además del contexto de su surgimiento 
se destacan a los actores más relevantes para su formación, así como los presidente que dirigieron 
estos partidos y sus candidatos a Presidente de la República 2) la descripción del contenido de sus 
documentos básicos, con un énfasis en su programa, principios y estructura orgánica, 3) los 
resultados electorales obtenidos por cada uno de estos, así como el número y tipo (por mayoría 
relativa o representación proporcional) de representantes obtenidos en las cámaras de Diputados y 
Senadores y, 4) la pérdida de su registro como partido político nacional. Finalmente, se añaden 
conclusiones generales derivadas de la información presentada. 
Ahora bien, como consideraciones previas me gustaría aclarar que los documentos básicos citados 
y referidos en esta investigación, para cada partido político, fueron proporcionados por el Instituto 
Nacional Electoral a través de una solicitud de información (Folio UE/14/02537 en Infomex INE), y 
corresponden a los últimos disponibles, es decir, los que se encontraban vigentes cuando los 
partidos perdieron su registro. 
Finalmente, en el caso de las elecciones Presidenciales donde los partidos participaron en coalición, 
y no existen datos disgregados por partido político, los resultados mostrados corresponden al 
candidato, es decir, la suma de los votos emitidos para la totalidad de partidos coaligados, y es 
aclarado en cada caso con notas al pie de página. Todos los cuadros presentados son, además, de 
elaboración propia. 
 
 
12 
 
Capítulo 1. Elecciones federales tras la reforma de 1977 
A partir de la década de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, se hacía más visible la búsqueda 
y necesidad de espacios de participación política en México por parte de distintos sectores sociales. 
El Partido Revolucionario Institucional había dominado la escena electoral. El proceso de 1976 fue 
sintomático de esta situación, pues el candidato del PRI, José López Portillo, se presentó a la 
contienda sin oposición, ya que el Partido Acción Nacional, el otro partido con relativa presencia 
nacional, por problemas internos no logró posicionar un candidato. 
Los movimientos sociales provenientes del sector médico, estudiantil y ferrocarrilero, aunado al 
desgaste en la legitimidad de un partido que llevaba desde prácticamente el final de la Revolución 
el dominio de los puestos públicos que conforman el gobierno, y la imposibilidad fáctica de que la 
oposición lograra abrirse espacios en las condiciones institucionales vigentes, fueron parte del 
contexto interno que generó la propuesta de Ley Federal de Organizaciones Políticas y 
Procedimientos Electorales. Este punto es el inicio de este trabajo, pues fue el primer paso hacia 
una nueva era electoral en México. 
Marcela Bravo Ahuja, siguiendo a Byron Shaffer, señala al respecto: 
“Una era electoral se caracteriza por un orden electoral particular, sostenido por 
una estructura electoral específica, producto de un determinado arreglo 
institucional que genera y reproduce ciertos patrones de comportamiento 
electoral similares a lo largo de varias elecciones”2 
Las eras electorales se definen por ser periodos en que la repartición de votos es más o menos 
constante, dentro de un marco institucional en esencia continuo, que sostiene estos patrones de 
voto. Antes (desde 1929), y aun en las elecciones inmediatas a 1977, los votos eran casi 
exclusivamente para el PRI (ganando siempre y superando el 70% de la votación), no había 
elecciones competitivas y la oposición era ínfima. Para 1988, y con el desprendimiento de una 
corriente dentro del propio PRI, la competencia electoral comenzó a ser mayor (el PRI ganó esa 
elección apenas superando el 50%) y comenzaba a vislumbrarse un sistema de partidos con tres 
contendientes que aglutinaban la mayoría de los votos: PRI, PAN y PRD. 
A partir de este punto, la competencia electoral es más bien con tres partidos que aglutinan el 
grueso de los votos, y partidos pequeños que suelen coaligarse a estos. Aquellos partidos pequeños 
que han optado por competir sin coalición con algún partido grande, en casi todos los casos ha 
terminado por perder su registro, algo que no ocurría con la misma regularidad antes de 1988. 
Pasamos de una era electoral a otra; de un partido con el 70% de la votación a 3 que se reparten 
algo más del 80% de los votos en promedio, dentro del periodo de tiempo abarcado entre 1977-
2012. 
De hecho, la propia Marcela Bravo Ahuja identifica tres eras electorales en México tras la 
Revolución: 
 
2 Bravo Ahuja Ruíz, María Marcela; “Realineamiento electoral y alternancia en el poder ejecutivo en México, 
1988-2009”; México: Gernika, Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales; primera edición, 2010, p. 55. 
13 
 
“La primera, que va de 1910 a 1929 tiene un carácter modernizador y centralizador, si 
bien no se rebasa el predominio de los liderazgos regionales y de la atomización 
partidista. La segunda que comprende de 1929 a 1988 logra, a través del PNR, construir 
organizaciones y a los partidos locales y le da estabilidad al país. Muy pronto se 
transforma éste en el partido corporativista e incluyente que pone fin a la dispersión 
del poder y que opera adecuadamente hasta 1988, cuando un desprendimiento de él 
se refleja de forma significativa en los resultados de la elección presidencial”.3 
La tercera, es la vivida a partir de 1988 y se puede sostener que persiste por lo menos hasta el final 
del periodo abarcado en el presente trabajo, 2012. El sistema de partidos vigente, en teoría, 
representa al grueso de la ciudadanía mexicana, o por lo menos al porcentaje que participa en las 
elecciones y emiten su voto. Son, en ese sentido, un reflejo de la diversidad política, representados 
en el Congreso de la Unión. 
Los tres partidos grandes, el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido 
de la Revolución Democrática suelen ser colocados por los ciudadanos, en el espectro ideológico de 
izquierda-derecha con el PRD a la izquierda, el PRI en el centro/centro derecha y el PAN a la derecha, 
aunque no muy distante del PRI, como se puedeobservar en algunas encuestas4. 
En este sentido, una persona que se autodefina dentro del mismo espectro como de izquierda, 
probablemente tienda a votar el PRD, partido que desde 1988 ha hegemonizado el discurso de esta 
posición ideológica; lo mismo con alguien que se autodefina en el lado opuesto del espectro, quien 
encontraría en el PAN el partido que el grueso de ciudadanos identifican en dicha postura. Y quienes 
no se vean así mismos en ninguno de los extremos, probablemente encuentre en el PRI un partido 
por quien votar, al ser asociado en una postura intermedia entre los otros dos. 
En el caso de los partidos chicos, los que han logrado mantener su registro por un periodo de tiempo 
largo, como Nueva Alianza [PANAL], Movimiento Ciudadano [MC], Partido del Trabajo [PT] o Partido 
Verde Ecologista de México [PVEM], suelen ubicarse en posiciones ideológicas intermedias entre los 
extremos que supondrían el PRD-PAN, MC y PT cercanos al Partido de la Revolución Democrática y 
PANAL y PVEM con el Partido Revolucionario Institucional5, situaciones que suelen reflejarse en las 
coaliciones durante los procesos electorales. 
Pero tenemos otros casos, que corresponde a los partidos que no han logrado mantener su registro, 
muchos de los cuales planteaban un discurso más radical (en distintos sentidos), y probablemente 
por esa misma razón menos atractiva para el grueso de los ciudadanos. Por ejemplo, algunos como 
el Partido Revolucionario de los Trabajadores o el Partido Popular Socialista, que abanderaban las 
posturas más radicales de la izquierda tradicional, en búsqueda del socialismo; y en el otro extremo 
el Partido Demócrata Mexicano, con un discurso más marcado hacia la derecha que en los otros 
partidos con esta identificación ideológica. 
 
3 Ibíd. P. 350. 
4 Parametría; "¿identificación ideológica?"; sin fecha de publicación; consulta en línea: 
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4403; fecha de consulta: 1 de septiembre de 
2015. 
5 Consulta Mitofsky; "Izquierdas y derechas en México ¿dónde están?", fecha de publicación: 28 de noviembre 
de 2014; consulta en línea: http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/internautas-
opinan/item/download/93_7ff811aa6ecb79374defd87577fcce80; fecha de consulta: 1 de septiembre de 
2015. 
14 
 
Sin embargo, estos partidos lograron tener cierto apoyo de la sociedad (aunque no el suficiente para 
mantener sus registros), y conocerlos podrían darnos una visión complementaria de los cambios por 
lo que ha atravesado nuestro sistema de partidos, haciendo patentes las posturas ideológicas 
marginales, y que sin embargo tienen una presencia en nuestra sociedad, aunque evidentemente 
minoritaria. 
Por ejemplo, tenemos el caso de los partidos con un perfil socialdemócrata, que a partir del año 
2000 han aparecido y defendido posturas claras en temas controvertidos, como el aborto, la 
diversidad sexual o la marihuana, y que pese a ser una constante su participación entre 2000-2009, 
no han logrado posicionarse como una opción perdurable, como se verá más adelante, 
probablemente porque estos tema no han sido los ejes fundamentales en dichos procesos 
electorales (como lo fue en el 2000 la alternancia y democracia vs autoritarismo, o en 2006 la 
postura izquierda vs derecha, que volvieron intrascendentes los demás clivajes). 
Los partidos tras la reforma de 1977 
Es importante mencionar que, de 1977 a 2012, se crearon 19 partidos. Sólo 5 de ellos 
permanecieron con su registro como partidos políticos nacionales hasta el final de dicho periodo: el 
Partido de la Revolución Democrática, el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo, 
Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza; aunque dos de ellos, a saber, el Partido del Trabajo y el 
Verde Ecologista de México, perdieron su registro en 1991, volviendo a obtenerlo al año siguiente, 
lo que les permitió participar en el proceso electoral siguiente, en 1994. 
La lista completa de los 19 partidos se compone por: 
1. Partido Socialdemócrata 
2. Partido Socialista de los Trabajadores, después Partido Frente Cardenista de Reconstrucción 
Nacional, después Partido Cardenista 
3. Partido Revolucionario de los Trabajadores 
4. Partido Popular Socialista 
5. Partido Demócrata Mexicano 
6. Partido Centro Democrático 
7. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 
8. Democracia Social 
9. Partido de la Sociedad Nacionalista 
10. Partido Alianza Social 
11. Partido México Posible 
12. Partido Liberal Mexicano 
13. Fuerza Ciudadana 
14. Partido Socialdemócrata 
15. Convergencia, después Movimiento Ciudadano 
16. Partido del Trabajo 
17. Partido Verde Ecologista de México 
18. Partido Nueva Alianza 
19. Partido de la Revolución Democrática fundado con el registro del Partido Mexicano 
Socialista, que a su vez reunía a los otrora Partido Mexicano de los Trabajadores y Partido 
Socialista Unificado de México (antes Partido Comunista Mexicano). 
15 
 
Es decir, 14 de estos proyectos políticos (aquellos partidos que pasaron a conformar parte del PRD 
no son considerados, pues se mantuvieron de alguna forma en activo dentro de este nuevo partido) 
que no lograron encontrar espacios en esta nueva era electoral y han perdido la posibilidad de 
competir a nivel nacional. 
Tras las elecciones de 2015, la distribución del voto parece haber cambiado nuevamente. Podría ser 
que la era del tripartidismo PRI-PAN-PRD se redefina con un nuevo realineamiento electoral (con 
candidaturas independientes, el paso de algunos partidos minoritarios a medianos, con un 
consecuente mayor peso en los procesos electorales y el declive de uno de los partidos con mayor 
presencia nacional). En ese contexto, conocer mejor los partidos políticos que estuvieron presentes 
en nuestro sistema de partidos, y no lograron generar una base de apoyo significativa que les 
ayudara a mantener su registro, podrían darnos una visión complementaría de este periodo 
tripartidista. 
A continuación, se enlistan los 14 partidos referidos, que serán abordados en el presente trabajo 
junto con los procesos electorales federales en que tuvieron registro legal entre 1977 y 2012: 
 
Partidos políticos nacionales que han perdido su registro en México 1977-2012 
 Partido Procesos 
electorales 
1 Partido Socialdemócrata 1982 
2 Partido Revolucionario de los Trabajadores 1982-1991 
3 Partido Cardenista (antes Partido Frente Cardenista de Reconstrucción 
Nacional y antes Partido Socialista de los Trabajadores) 
1979-1997 
4 Partido Popular Socialista 1979-1997 
5 Partido Demócrata Mexicano 1979-1997 
6 Partido Centro Democrático 2000 
7 Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 1979-1994 y 
2000 
8 Democracia Social 2000 
9 Partido de la Sociedad Nacionalista 2000-2003 
10 Partido Alianza Social 2000-2003 
11 Partido México Posible 2003 
12 Partido Liberal Mexicano 2003 
16 
 
13 Fuerza Ciudadana 2003 
14 Partido Socialdemócrata (antes Alternativa Socialdemócrata y 
Campesina) 
2006-2009 
Elaboración propia 
Para fines de este trabajo, los catorce partidos fueron agrupados en cuatro categorías genéricas: 
Izquierda Tradicional, Derecha, Socialdemocracia y Otros. En el caso de los partidos que cambiaron 
de nombre a lo largo de su historia, se utiliza su última denominación oficial, al ser ésta la mantenida 
cuando se perdió el registro. 
Clasificación de los partidos que han perdido su registro 
Izquierda Tradicional Derecha 
Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT 
Partido Cardenista PC 
Partido Popular Socialista PPS 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 
PARM 
Partido Demócrata Mexicano PDM 
Partido Alianza Social PAS 
Partido de la Sociedad Nacionalista PSN 
Socialdemocracia Otros 
Partido Socialdemócrata PS 
Fuerza Ciudadana FC 
Democracia Social DS 
Partido México Posible PMP 
Partido Socialdemócrata PSD 
Partido Centro Democrático PCD 
Partido Liberal Mexicano PLM 
 
Elaboración propia 
En cuantoa las categorías utilizadas, se recurrió como primer criterio a la autodefinición ideológica 
de algunos de los partidos, que explícitamente piden ser reconocidos como de izquierda, algunos 
otros de izquierda moderna o socialdemócrata, y otros de derecha. En específico, el PRT, PPS y el 
PC se auto ubican como partidos en búsqueda del socialismo; el PSN como un partido de derecha; 
PS, Democracia Social y el PSD, como partidos de izquierda moderna/socialdemócrata. 
Fuerza Ciudadana y el Partido México Posible, fueron ubicados dentro de la categoría 
Socialdemócrata, pues dentro de sus principios y programa de acción, mantienen una línea similar 
al PS, PSD y Democracia Social. 
En cuanto a las categorías Derecha, e Izquierda Tradicional, parto de los criterios más 
convencionales, abordados, entre otros, por Norberto Bobbio en su texto “Derecha e Izquierda”, 
17 
 
donde sugiere la posibilidad de utilizar la posición con respecto a la igualdad para distinguir ambas, 
quien al respecto señala: 
“Por una parte están los que consideran que los hombres son más iguales que 
desiguales, por otra los que consideran que son más desiguales que iguales”6. La 
izquierda tenderá “[…] a reducir las desigualdades sociales y a convertir en menos 
penosas las desigualdades naturales, […] la derecha está más dispuesta a aceptar 
lo que es natural, y aquella segunda naturaleza que es la costumbre, la tradición, la 
fuerza del pasado” 7 . Bobbio, además, matiza señalando: “Consecuentemente, 
cuando se atribuye a la izquierda una mayor sensibilidad para disminuir las 
desigualdades no se quiere decir que ésta pretenda eliminar todas las 
desigualdades, o que la derecha las quiera conservar todas, sino como mucho que 
la primera es más igualitaria y la segunda es más desigualitaria”8. 
Por tanto, basado en sus posturas programáticas y principios, que son desarrolladas más adelante 
el PARM es incluido con los partidos socialistas en la categoría Izquierda Tradicional, ya que la mayor 
parte de sus postulados tienden a un discurso igualitario y de reivindicación económica. Por su parte, 
el PAS y PDM fueron considerados, junto con el PSN, dentro de la derecha, siguiendo el mismo 
criterio, donde encontramos un discurso con una tendencia más desigualitaria y, sobre todo, con un 
peso importante de las tradiciones, la moral, la espiritualidad y las costumbres. 
El Partido Centro Democrático y el Partido Liberal Mexicano no compartían, a mi parecer, 
semejanzas ideológicas o programáticas determinantes que permitieran incluirlos en alguna de las 
tres categorías, por lo que fueron agrupados en “Otros”. 
Esta categorización lejos de querer ser exhaustiva es simplemente referencial, ya que como todo 
intento de clasificación, no logra absorber toda la complejidad de los elementos que la componen. 
Sin embargo, es útil como se verá más adelante para extraer algunas conclusiones entre algunos 
partidos que comparten algunas posturas ideológicas, así como en general de todos los que 
componen esta investigación. 
Las dimensiones con las que se abordan los partidos buscan un carácter descriptivo, sin intentar ser 
por si mismas explicativas. Estas dimensiones son: 1) Síntesis histórica y actores importantes; 2) 
documentos básicos; 3) resultados electorales y, 4) pérdida de registro. Dentro de la primera se da 
un seguimiento a su proceso de conformación, sus antecedentes y los actores involucrados en la 
misma; en la segunda, una recapitulación de lo señalado en sus documentos básicos, con un énfasis 
en su declaración de principios, programa de acción y estructura orgánica; la tercera, aborda los 
resultados obtenidos en las elecciones y los puestos ganados a través de las mismas; por último, se 
señala la fecha y contexto en que se perdió el registro como partido político nacional. 
 
6 Bobbio, Norberto; “Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción política"; España: Taurus; 
octava edición, 1996; P. 146. 
7 Ibíd. P. 147. 
8 Ibíd. P. 144. 
18 
 
Capítulo 2. Los partidos que perdieron su registro 
2.1 Izquierda Tradicional 
Partido Popular Socialista 
Síntesis histórica y actores importantes 
La historia y desarrollo del Partido Popular Socialista, como lo señala Octavio Rodríguez Araujo, se 
encuentra ligada a la de Vicente Lombardo Toledano9. Surgió como idea desde 1931, aunque fue 
hasta una década posterior que logró concretarse, el 20 de junio de 1948, cuando se realizó su 
asamblea nacional constituyente10. 
En cuanto a Vicente Lombardo Toledano, algunos autores lo describen como una de las mentes 
sobresalientes dentro de su generación, dada su memoria y capacidad de síntesis, que no sólo 
utilizaba dentro del ambiente catedrático, sino también en la lucha política que emprendió en las 
distintas etapas de su vida11. 
Una de estas etapas fue como líder sindical en distintas organizaciones: en la Confederación 
Regional Obrera Campesina, además de participar como organizador de la Confederación General 
de Obreros y Campesinos de México en 1993, ser fundador de la Confederación de Trabajadores de 
México en 1936y Presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina desde 1938, 
así como vicepresidente de la Federación Sindical Mundial en 194512. 
Durante todo este periodo de tiempo, Lombardo Toledano ya venía dibujando la idea de crear un 
nuevo partido, donde confluyeran todas las fuerzas de izquierda con los valores de la Revolución 
Mexicana13. Pero no sólo él tenía un proyecto similar, pues: “en 1943, Narciso Bassols, José Iturriaga, 
Víctor Manuel Villaseñor y otros políticos de la época crearon la Liga de Acción Política, que fue el 
embrión de un nuevo organismo político que pretendía influir en el desarrollo de los 
acontecimientos nacionales”14. Él mismo ya había intentado iniciar anteriormente un proyecto 
similar: 
“Lombardo fundó junto con Dionisio Encina, Narciso Bassols y Gaudencio Peraza, La Liga 
Socialista Mexicana en 1944, para analizar la situación nacional e internacional y 
divulgar los resultados que servirían para orientar a los sectores progresistas de México. 
Sin embargo, la vida de esta Liga fue muy efímera […] Otros de los fundadores del PP, 
como Octavio Véjar Vázquez y Victoriano Anguiano, habían participado en otros intentos 
 
9 Rodríguez Araujo, Octavio; “La reforma política y los partidos en México”, México, Siglo veintiuno editores, 
1997, duodécima edición, p. 142. 
10 Ibíd. P. 143. 
11 Cruz Huitrón, Isidoro; "Biografía de Vicente Lombardo Toledano"; en: Revista Lengua y Voz, México, 
Universidad Autónoma del Estado de México, año 3, número 1, agosto 2012-febrero 2013, p. 55-56 
12 Rodríguez Araujo, Octavio. Op. cit. P. 142. 
13Bolívar Meza, Rosendo; "La mesa redonda de los marxistas mexicanos: el partido popular y el partido popular 
socialista", en: Matute, Álvaro (editor); Estudios de historia moderna y contemporánea de México; México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones históricas, volumen 16, 1993, p. 195. 
14 Ídem 
19 
 
por crear nuevos partidos políticos, aunque sin éxito. Por su lado, antiguos militantes de 
la izquierda como Enrique Ramírez y Ramírez, Rodolfo Dorantes, Rafael Carrillo, 
Leopoldo Méndez y otros, en virtud de las crisis del Partido Comunista Mexicano (PCM), 
plantearon en diversas ocasiones la necesidad de crear nuevos partidos”15 
En 1947, durante la llamada mesa redonda de los marxistas (impulsada por Lombardo Toledano), 
donde confluyeron muchas de las fuerzas políticas de izquierda, enuncia una idea más concreta de 
cómo debería ser dicho partido: independiente del gobierno y asumido como un frente 
revolucionario; compuesto por las clases obrera y campesina, ejidatarios, pequeños comerciantes y 
la clase media en general16. 
Dichas características serían ampliadas en los puntos que contendría su primer programa,ya 
realizada su asamblea constitutiva como Partido Popular y creado su comité nacional y 27 comités 
estatales de manera provisional. En éste, se hablaba como ejes de: luchar contra el imperialismo y 
su penetración en sentido económico, cultural, social y político; controlar las inversiones 
extranjeras; un Estado con mayor peso en la economía mediante la nacionalización de algunos 
sectores; fomentar la industria nacional; impulsar la agricultura con créditos y asesoría; mejorar la 
distribución de la riqueza; generar unidad y democratización en el movimiento obrero y la igualdad 
de derechos entre hombres y mujeres17. 
Rosendo Bolívar Meza, siguiendo a Antonio Rivera Flores señala: 
“Lombardo intentó organizar el PP apoyándose en una serie de personajes de la vida 
política y sindical que fueron la base y punto de partida para la formación del partido, 
de ahí que invitara a personas políticamente diferentes como Octavio Véjar Vázquez, 
Alejandro Gómez Arias, Salvador Novo, José Gómez Robleda, Victoriano Anguiano, 
Jacinto López, Javier Ramos Malsárraga, Vidal Díaz Muñoz, Narciso Bassols, Víctor 
Manuel Villaseñor, Diego Rivera y José Revueltas, entre otros, cuya gama política incluía 
a ex colaboradores de Ávila Camacho, anti cardenistas, sindicalistas, liberales de 
izquierda y excomunistas, todos con una gran experiencia y heterogeneidad que más 
que beneficiar perjudicó los trabajos para la construcción del nuevo partido y la 
conformación de su comité coordinador”18 
Estas diferencias salieron a la luz en su primera incursión electoral, el 22 de septiembre de 1949. En 
el segundo distrito de Sonora, se declaró ganador al candidato del Partido Popular, Ignacio 
Pesqueira y tomó posesión esa misma noche. El punto que generó el conflicto fue que había un 
pacto para no aceptar las diputaciones sin la aprobación del comité central del partido, pues debían 
analizarlo para no promover fraudes electorales del gobierno legitimando algún proceso dudoso 
aceptando esos puestos como concesiones19. 
 
15 Ídem 
16 Rodríguez Araujo, Octavio. Op. cit. P. 143. 
17 Ibíd. P. 144. 
18 Bolívar Meza, Rosendo, Op. cit. p. 206. 
19 Ibíd., 208. 
20 
 
Narciso Bassols y Víctor Manuel Villaseñor pugnaban por expulsar a Pesqueira por pasarse por alto 
el pacto del partido, y exponer el caso como un fraude del gobierno para que se aceptaran los 
resultados electorales sin aspavientos; en contraposición, Lombardo y otro grupo veían con buenos 
ojos que se aceptara la diputación. Al final ganó esta última postura, y el grupo de Bassols y 
Villaseñor renunciaron al partido, pues a su parecer se estaba sólo aceptando las migajas electorales 
que el gobierno les concedía, y no luchaban por el reconocimiento legitimo del voto ciudadano20 
Para las elecciones de 1952 el candidato del Partido Popular fue Vicente Lombardo Toledano. Hubo 
intentos por aliarse con el Partido Comunista Mexicano [PCM] y el Partido Obrero Campesino de 
México [POCM]. Se seguía buscando la idea de unificar proyectos entorno a los proyectos de 
izquierda que pudieran competir electoralmente. Sin embargo, al final el PCM decidió apoyar a 
Miguel Henríquez Guzmán y el ganador fue el candidato del Partido Revolucionario Institucional, 
Adolfo Ruiz Cortines. 
En 1955 comenzó a discutirse la idea de adoptar el socialismo científico como ideología. Tras cinco 
años de debates, en 1960 en su tercera asamblea nacional, el Partido Popular aprobó agregar la 
palabra Socialista en su nombre. Se aceptaba así una postura cercana al marxismo-leninismo y el 
materialismo dialectico como forma de estudio de los problemas nacionales e internacionales21. 
Otro de los cambios considerables en el partido fue la unión con el Partido Obrero Campesino de 
México: 
“Consciente de que para el proletariado alcance el dominio del Estado y establezca el 
socialismo debe crearse el partido único de la clase obrera, el PPS intentó que el PCM y 
el POCM superaran sus diferencias y contribuyeran a la creación de un solo partido de 
la clase obrera. El POCM, creado a fines de los cuarenta producto de un 
desprendimiento del PCM, aceptó el llamamiento del PPS y el 1° de junio de 1963 se dio 
la unidad de los dos partidos, desapareciendo el primero de ellos e integrándose la 
mayoría de sus miembros al PPS […] [además] llamó al PCM a la unidad, de acuerdo con 
los principios del marxismo-leninismo y con una línea estratégica y táctica eficaz para 
México y, si así se acordaba, disolver el PPS como contribución a la unidad de la clase 
obrera”22. 
Uno de los temas recurrentes cuando se habla del PPS, es que a pesar de surgir como respuesta a 
lo que Vicente Lombardo Toledano consideró una pérdida de la postura de la revolución mexicana 
del Partido de la Revolución Mexicana al transformarse en Partido Revolucionario Institucional, y de 
enfatizar en sus inicios su distanciamiento ideológico del régimen, realmente salvo tres excepciones, 
apoyaron a los candidatos del PRI. Sólo en 1952 cuando se postuló a Vicente Lombardo Toledano, 
en 1988 se apoyó a Cuauhtémoc Cárdenas y en 1994 a Marcela Lombardo Otero (hija de Vicente 
Lombardo Toledano) se presentó en las elecciones federales como oposición, razón por la que 
algunos lo consideraron un partido satélite. 
 
20 Ídem. 
21 Ibíd. P. 210. 
22 Ibíd. P. 212-213. 
21 
 
Los Presidentes que tuvo el partido mientras contó con su registro nacional fueron: 
1. Vicente Lombardo Toledano 1948-1968 
2. Jorge Cruickshank García 1968-1989 
3. Indalecio Sáyago Herrera 1989-1997 
4. Jesús Antonio Carlos Hernández 1997 
Sus candidatos a la Presidencia fueron: 
 Vicente Lombardo Toledano 1952 
 Adolfo López Mateos 1958 
 Gustavo Díaz Ordaz 1964 
 Luis Echeverría Álvarez 1970 
 José López Portillo 1976 
 Miguel de la Madrid 1982 
 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 1988 
 Marcela Lombardo Otero 1994 
Documentos básicos23 
El Partido Popular Socialista en los documentos básicos proporcionados por el Instituto Nacional 
Electoral a través de una solicitud de información24 se define con el objetivo expreso de alcanzar 
una sociedad socialista. Para lograr ese fin, se proponen en primer punto conquistar una democracia 
popular que permita avanzar en los ideales de la revolución mexicana y acercarnos regionalmente 
con américa latina para construir un bloque que soporte el avance del imperialismo estadunidense. 
Para este partido, la relación entre países debe ser solidaria y nunca intervencionista, por lo que 
apoyan el desarme total y completo de las naciones (en la lógica de los años subsecuentes al final 
de la guerra fría) para garantizar una coexistencia pacífica y el derecho de los pueblos a auto 
determinarse y progresar en el sentido que cada uno alcance sus propios fines. Parten de la idea de 
que no hay recetas generales y cada país debe buscar su propio camino incluso ante fines comunes, 
descartando principios ideológicos como dogmas inmutables que deben buscarse ciegamente, 
aunque el contexto internacional y nacional no responda a los supuestos de los que parte. 
Se pone un énfasis en el impacto medioambiental que el desarrollo industrial ha tenido y la amenaza 
que supone en términos de salud y sustentabilidad. Así mismo se sigue haciendo patente su 
búsqueda de alianzas con otras fuerzas de políticas, como lo afirman: 
“El partido Popular Socialista declara que se esforzará por la unidad de acción y por 
librar una lucha esclarecedora de principios que abra la vía para la existencia de un 
solo gran partido de la clase obrera sobre la base de un programa colectivamente 
discutido y aprobado por quienes coincidan en este propósito y que tenga en cuenta 
la realidad nacional”25 
 
23 Partido Popular Socialista, “Declaración de principios”,s/editor, s/lugar de edición, 33 p. 
24 Folio UE/14/02537 en Infomex INE. 
25 Partido Popular Socialista, Op. cit. p. 9. 
22 
 
En cuanto a su programa, es realmente escueto y un parafraseo de la declaración de principios. 
Señalan que apoyaran y fomentaran la incorporación de la Revolución Científico-Técnica para 
fortalecer el desarrollo económico dirigido por el Estado; independizar el mercado nacional con 
respecto a Estado Unidos, abatir el analfabetismo, mejorar la educación y servicios de salud, así 
como promover el desarme internacional y luchar por la defensa de un medio ambiente más 
saludable. 
Sobre sus estatutos no se diferencia mucho en cuanto a organización interna con respecto a otros 
partidos. La afiliación es exclusivamente individual, descartando la cooptación corporativa de algún 
tipo. Señalan en su artículo 25 que el principio rector del partido orgánicamente es el Centralismo 
Democrático, con el fin de buscar la más amplia democracia y disciplina que garanticen la unidad 
ideológica e institucional. Se define dicho centralismo basado en 4 normas: 
 Todos los órganos de dirección son electos de abajo hacia arriba 
 Los órganos de dirección del partido rinden informes periódicos a los órganos superiores en 
cuanto a actividades y finanzas. 
 Subordinación de la minoría con la mayoría al interior del partido 
 Los acuerdos de los órganos superiores son obligatorios para los inferiores. 
Así mismo, su estructura orgánica es: 
a) El Congreso 
b) El Comité central 
c) La dirección nacional 
d) La asamblea estatal 
e) El comité directivo estatal 
f) La asamblea municipal 
g) El Comité directivo municipal 
h) La asamblea general de la célula 
i) El comité directivo de la célula. 
Se busca que en las células se fomente entre sus militantes la difusión ideológica en su entorno 
cercano, sea en lugares de trabajo o en sus comunidades; así mismo que se participe en 
movimientos sociales y organizaciones para garantizar su fuerza como mecanismos de presión y 
transformación de sus condiciones de vida. 
Por su parte, el Congreso tiene las facultades de: discutir los informes del comité central y 
aprobarlos; aprobar los cambios en la declaración de principios, el programa y los estatutos del 
partido; determinar la línea política del partido; elegir al comité central; resolver como última 
instancia, las apelaciones de los distintos organismos; resolver lo conducente para la participación 
partidaria en las elecciones para Presidente y tiene la obligación de reunirse por lo menos cada 3 
años. 
Así mismo tiene dos organismos enfocados a los jóvenes y niños: “La juventud popular socialista” y 
la “Organización nacional de pioneros “Vicente Lombardo Toledano””. La primera está enfocada a 
fomentar y desarrollar en los jóvenes la postura ideológica del partido y la obra en general de 
23 
 
Vicente Lombardo Toledano, al igual que la historia, geografía y problemas del país. La segunda, es 
una organización enfocada a los menores, básicamente con el mismo fin que “La juventud popular 
socialista”, inculcando los principios del partido y comenzando una formación temprana y 
preparativa para una militancia en sus años adultos. 
Resultados electorales 
El Partido Popular Socialista, junto con el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el Partido 
Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional son los partidos que habían competido 
electoralmente en 1976, la elección inmediata previa a la reforma política de 1977, ya que contaban 
con su registro previo a esta. 
Siguió participando en las elecciones federales hasta 1997, año en que perdió su registro 
definitivamente. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en este periodo de tiempo: 
Resultados del PPS en elecciones federales 
Tipo de elección 197926 198227 198528 198829 199130 199431 199732 
Presidente No aplica 
este año 
70.99% 
16,748,00633 
No aplica 
este año 
31.12% 
5,956,98834 
No aplica 
este año 
0.47% 
166,594 
No 
aplica 
este año 
Diputados Mayoría 
Relativa 
2.55% 
354,072 
1.90% 
393,227 
2.07% 
352,042 
9.21% 
1,662,477 
1.71% 
411,848 
0.67% 
231,162 
0.33% 
97,473 
 
26 Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1979; “RESULTADOS de la votación general emitida en el 
país y porcentajes obtenidos por cada uno de los partidos políticos, en las elecciones para diputados federales 
del día 1o. de julio de 1979” Consulta en línea: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4834924&fecha=31/08/1979, fecha de consulta: 26 de 
septiembre de 2014 
27 Diario Oficial de la Federación, 10 de octubre de 1982; “Acuerdo de la Comisión Federal Electoral relativo a 
la publicación de los resultados electorales proporcionados por los respectivos colegios electorales de la H. 
Cámara de Diputados y la H. Cámara de senadores, correspondientes a las elecciones federales del 4 de julio 
de 1982” Consulta en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4770569&fecha=08/10/1982 fecha 
de consulta: 26 de septiembre de 2014. 
28 Con datos obtenidos de: Gamboa Villafranca, Xavier; “La lucha político electoral en México: 1985”; México: 
Facultad de Ciencias Políticas y sociales; 1987, página 166. 
29 Campuzano Montoya, Irma; "Las elecciones de 1988", en: Estudios de historia moderna y contemporánea 
de México, número 23, enero-junio 2002, pp. 207-241. 
30 Instituto Federal Electoral; “Atlas de resultados electorales federales 1912-2012”; consulta en línea: 
http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html# fecha de consulta: 16 de agosto de 2014 
31 Ídem. 
32 Ídem. 
33 Se presentó con el candidato del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Auténtico de la Revolución 
Mexicana 
34 Se presentó con el candidato del Partido Mexicano Socialista, Partido del Frente Cardenista de 
Reconstrucción Nacional y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4834924&fecha=31/08/1979
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4770569&fecha=08/10/1982
http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html
24 
 
Diputados 
Representación 
Proporcional 
2.82% 
389,590 
2.00% 
459,303 
2.60% 
441,567 
9.21% 
1,662,477 
1.71% 
414,780 
0.67% 
231,933 
0.33% 
98,391 
Senadores No aplica 
este año 
1.67% 
375,059 
(formula I) 
1.80% 
360,535 
(formula II) 
No aplica 
este año 
9.00% 
1,702,203 
0.40% 
97,780 
0.61% 
215,673 
No 
aplica 
este año 
Senadores 
Representación 
Proporcional 
No aplica 
este año 
No aplica este 
año 
No aplica 
este año 
No aplica 
este año 
No aplica 
este año 
No aplica 
este año 
0.32% 
95,719 
 Elaboración propia con datos publicados en el Diario Oficial de la Federación; Campuzano Montoya, Irma; Op. cit. 2002; Gamboa 
Villafranca, Xavier; Op. cit. 1987 y el Instituto Federal Electoral 
 
En 1994 perdió el registro al no lograr obtener el mínimo legal requerido (1.5%). Sin embargo, logró 
competir nuevamente para las elecciones inmediatas en 1997. Tras un cambio en la legislación 
electoral, debían alcanzar como mínimo 2% para mantenerlo, algo que tampoco pudieron 
conseguir. 
En términos de legisladores, estos fueron sus números: 
Representantes del PPS a nivel federal 
 Diputados MR Diputados RP Total Senadores MR Senadores RP Total 
1979 0 11 11 1 No existía 1 
1982 0 10 10 0 No existía 0 
1985 0 11 11 0 No existía 0 
1988 18 32 50 0 No existía 0 
1991 0 11 11 0 No existía 0 
1994 0 0 0 0 No existía 0 
1997 0 0 0 0 0 0 
Elaboración propia con datos de la Cámara de Diputados 
 
25 
 
Pérdida del registro 
Entre 1958 y 1982 el partido no postuló un candidato propio a la Presidencia, y apoyaron al 
candidato del PRI logrando obtener resultados que garantizaban su permanencia en la competencia 
electoral del país. Fue en 1988 donde apoyaron a la oposición, configurada en torno a la figura de 
Cuauhtémoc Cárdenas. 
Después de la elección de 1988 algunosde los partidos de izquierda confluyeron en la creación del 
Partido de la Revolución Democrática [PRD]. El PPS, fue de los que prefirieron competir de manera 
independiente como organización en las elecciones consiguientes. En 1994 probaron suerte 
postulando a Marcela Lombardo Toledano, hija de Lombardo Toledano, no logrando el mínimo 
requerido para mantenerse con su registro Nacional. Oficialmente el 12 de diciembre de 1994 se 
declaró la pérdida de registro, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de 
diciembre de 1994 35 bajo el motivo: “Obtuvo el 0.47% de la votación emitida en la elección 
Presidencial, el 0.61& en la de Senadores y el 0.67% en al de Diputados de mayoría relativa”36. 
Lograron recuperar su registro el 14 de junio de 1996 y participar en las elecciones intermedias de 
1997, consiguiendo incluso menos votos que en la elección previa. Nuevamente se declaró la 
pérdida de su registro el 2 de septiembre de 1997 y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación 
el 5 de diciembre de 199737 arguyendo como motivo: “Obtuvo el 0.32% de la votación emitida de la 
elección de Senadores de Representación Proporcional y el 0.33% en al de Diputados por ambos 
principios”38. 
Vicente Lombardo Toledano impulsó durante sus distintas etapas políticas la creación de un partido 
en el que la izquierda lograrse concentrarse y competir de mejor manera. Falleció en 1968, y no 
pudo ser participé de la configuración del PRD, ni de las discusiones en su partido para pertenecer 
a ese nuevo partido en el que confluyeron muchas corrientes. 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 
Síntesis histórica y actores importantes 
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana [PARM] surgió oficialmente en 1957, como una 
respuesta institucional a la desaparición del sector militar en el entonces nuevo partido en el 
gobierno, el Partido Revolucionario Institucional. Tiene como antecedente directo la organización 
“Hombres de la Revolución”, que en los años 1948 y 1949 congregaba a dicho sector para discutir 
sus inquietudes políticas al ser desplazados39. 
 
35 Instituto Nacional Electoral; “Partidos Políticos Nacionales que han perdido su registro en el período 1991 – 
2010”; Sin fecha de publicación; consulta en línea: 
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Transparencia_Historico_sobre_perdida_de_regis
tro_PP/ Fecha de consulta: 1 de octubre de 2014. 
36 Ídem. 
37 Ídem. 
38 Ídem. 
39 Rodríguez Araujo, Octavio. P. Op. cit. 156. 
26 
 
En una entrevista realizada por Alfonso Guillén Vicente al Teniente Coronel Juan C. Peña, miembro 
fundador del partido en 1978, Los actores más importantes para el proyecto de pasar de la 
organización “Hombres de la Revolución” a la creación del PARM fueron el entonces Secretario de 
Gobernación Adolfo Ruiz Cortines, el General Rodolfo Sánchez Taboada, Presidente del PRI y los 
Generales Juan Barragán y Jacinto B. Treviño40. 
En cuanto a su papel dentro del sistema de partidos, en torno las elecciones Presidenciales, jugó un 
papel similar al del Partido Popular Socialista, ya que no postularon un candidato propio entre las 
elecciones de 1958 a 1982, apoyando a quien era propuesto por el PRI. Por esta razón, al igual que 
al PPS se le consideró un partido satélite al gobierno; si el Partido Popular era una manera de 
canalizar una izquierda institucional dentro del sistema de partidos, el PARM fue en gran medida, y 
principalmente durante sus primeros años, una especie de válvula de presión para el sector militar 
emergido de la Revolución que se sentía marginado de los círculos de poder dentro del partido del 
gobierno. Así mismo, ambos ocupaban junto al PAN el papel de oposición que legitimaba los 
procesos electorales. 
En los años setenta entraron cuadros más jóvenes al partido, buscando revitalizar y mejorar la 
imagen del partido41, para 1975 tras la muerte del segundo Presidente del partido, Juan G. Barragán 
[el primero había sido Jacinto B. Treviño 1957-1964], Pedro González Azcuaga ejerció dicho puesto, 
siendo precisamente de estos nuevos miembros del partido. 
En 1976 el partido enfrentó un problema interno que derivó en la destitución de Pedro González 
como Presidente. En ese año, el Secretario general del partido, Mario Guerra Leal y él, tuvieron una 
disputa que derivó en la expulsión de Guerra. El grupo que lo apoyaba, sin embargo, organizó una 
asamblea para desconocer a González Azcuaga como Presidente. Todo concluyó al interceder la 
gran comisión del partido, conformada por veteranos de la Revolución, y destituyendo al propio 
Azcuaga de su cargo. Juan C. Peña, de la citada comisión, fue designado como Presidente interino y 
Azcuaga en su puesto de diputado de partido en el Congreso42. El partido buscó restructurarse y 
redactar nuevos documentos básicos para plasmar sus cambios estructurales. 
Para 1988 el PARM decidió apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas y postularlo a la Presidencia para las 
elecciones de ese año. Otros partidos se sumarían: el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción 
Nacional, Partido Popular Socialista, Partido Mexicano Socialista y algunos de menor tamaño en 
número de miembros. Sin embargo, pasadas las elecciones e iniciada la conformación del que sería 
el Partido de la Revolución Democrática decidieron continuar como un partido independiente y 
seguir compitiendo electoralmente. 
En las elecciones intermedias de 1991 lograrían mantener su registro al obtener más del porcentaje 
mínimo requerido, que pare ese año seguía siendo de 1.5%. Sin embargo, en 1994 postularían a 
Álvaro Pérez Treviño y perderían su registro como partido político nacional. Lo recuperarían en 1999 
pudiendo participar en las elecciones de 2000, donde postularían a Porfirio Muñoz Ledo como 
Presidente, obteniendo aun una menor votación y perdiendo definitivamente su registro. 
 
40 Ídem. 
41 Ibíd. P. 158. 
42 Ibíd. P. 160. 
27 
 
Los presidentes del PARM a lo largo de su historia como partido político nacional fueron: 
 Jacinto B. Treviño 1957-1964 
 Juan G. Barragán 1964-1975 
 Pedro González Azcuaga 1975-1977 
 Juan C. Peña 1977 
 Antonio Gómez Velasco 1977- 1981 
 Jesús Guzmán Rubio 1981-1983 
 Carlos Cantú Rosas 1983-1993 
 Juan Jaime Hernández 1993 
 Rosa María Martínez Denegri 1993-1996 
 Carlos Guzmán Pérez 1996-2000 
Sus candidatos a la Presidencia en el mismo periodo de tiempo fueron: 
 
 Adolfo López Mateos 1958 
 Gustavo Díaz Ordaz 1964 
 Luis Echeverría Álvarez 1970 
 José López Portillo 1976 
 Miguel de la Madrid 1982 
 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 1988 
 Álvaro Pérez Treviño 1994 
 Porfirio Muñoz Ledo 2000 
Documentos básicos43 
Los documentos básicos proporcionados por el Instituto Nacional Electoral del Partido Auténtico de 
la Revolución Mexicana están constituidos por su declaración de principios, su programa de acción 
y sus estatutos. 
Su declaración de principios se basa en 13 puntos: 
1. El partido y la revolución mexicana, como principios ideológicos de carácter político 
económico 
2. El partido y la constitución 
3. Partido y Sistema Político 
4. El Partido y la sociedad 
5. Reforma agraria 
6. Trabajo y Capital 
7. Educación y cultura 
8. Gestión pública y el Partido 
9. Participación de la mujer 
10. Participación de los jóvenes 
11. Política económica 
 
43 Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; “Declaración de Principios”; s/editor, s/lugar de edición, 46 
pp. 
28 
 
12. Política internacional 
13. El partido y la obligación de mantener se autonomía. 
En cuanto al primer punto, suscriben las ideas que guiaron la Revolución Mexicana y la Constitución 
de 1917 como la guía de su actuación en la vida política. Señalan como objetivo construir una

Continuar navegando