Logo Studenta

La-reestructuracion-del-Partido-Revolucionario-Institucional--caso--cambio-de-dirigencia-en-el-ano-2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Reestructuración del Partido Revolucionario Institucional. 
Caso: Cambio de dirigencia en el año 2007. 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA 
P R E S E N T A : 
O M A R R E Y E S G U T I É R R E Z 
 
 
Asesor: Dr. Germán Pérez Fernández del 
Castillo 
 
 
 
México, D.F., mayo 2014. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Arduo ha sido el trabajo que se presenta aquí, larga la espera y la culminación de 
este. 
Arduo, porque fueron muchos los días y muchas las personas que influyeron en 
ideas, en horas de conversaciones que se transformaron en análisis. 
Espera, porque contribuyeron con su paciencia e influyeron en los momentos de 
desesperación para que con ello siguiera adelante y no depusiera el proyecto. 
Fueron muchas las horas que se emplearon, muchos disgustos y frustraciones pero 
culminó. 
Mi más sincero y humilde agradecimiento a familiares, pareja, amigos, 
compañeros de universidad, de trabajo y de partido, así como docentes por 
contribuir con su muy específica participación. Es a todos ellos a quienes debo 
dedicar mi trabajo. Y la mejor parte es que ellos sabrán quiénes son. 
A lo largo de este trabajo fueron participes un sinnúmero de personas, amigos, 
compañeros, familiares, líderes y académicos. Fueron ellos quienes impulsaron 
con sus comentarios, aportaciones, paciencia, vivencias e inteligencia la creación 
de este texto. 
 4 
 
 5 
La Reestructuración del Partido Revolucionario Institucional. 
Caso: Cambio de dirigencia en el año 2007. 
 
Agradecimientos 3 
 
Índice 5 
 
Introducción 7 
 
CAPÍTULO 1. PARTIDOS POLÍTICOS 
 
1.1 Sistema Político 11 
1.2 El Sistema Político Mexicano y la formación de los Partidos Políticos 12 
1.3 Partidos Políticos 14 
1.4 Partidos Políticos: Clasificación y Tipología 17 
1.5 Estructura y funcionamiento de los Partidos Políticos 19 
 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 
 
2.1 El PRI como partido hegemónico durante 70 años 35 
2.1.1 PRI: Razones de su preeminencia y el fortalecimiento de su hegemonía 
 2.1.2 Rupturas de amplia trascendencia al interior del Partido (rupturas, 
desprendimientos e indisciplina) 
 2.1.3 Corriente Democrática 
 2.1.4 Salida de Manuel Camacho Solís 
 2.1.5 Ruptura con Elba Esther Gordillo 
2.2 Pérdida de la Presidencia de la República en el año 2000 55 
 
CAPÍTULO 3. RADIOGRAFÍA DEL PRI 
 
3.1 Lucha por el control 63 
 6 
3.2 Diferentes PRI a nivel nacional sin su eje aglutinador (Presidencia de la 
República) 66 
 3.2.1 Liderazgos regionales; Aumento de Poder y Decisiones dentro del 
partido (gobernadores, jefes de Estado) 
 3.2.2 Control sobre sus Diputados federales 
3.3 Pugnas al interior por el control del PRI 77 
3.4 Contienda al interior del Partido por la Dirigencia en el 2007 (resultados de sus 
elecciones internas) 
 3.4.1 El ascenso de Beatriz Paredes 83 
3.5 Nuevos focos de poder 87 
 3.5.1 Conformación de las fuerzas políticas al interior del Partido 
 3.5.2 Coordinadores parlamentarios del PRI 
 3.5.3 Cámara de Diputados: Emilio Gamboa 
 3.5.4 Cámara de Senadores: Mario Fabio Beltrones 
 
CAPÍTULO 4. UNA NUEVA DIRIGENCIA: RETOMAR EL CONTROL 
DEL PRI 
 
4.1. Comunicación entre la dirigencia y los gobernadores priistas 97 
 4.1.1 Enrique Peña Nieto 
 4.1.2 Legisladores: Diputados y Senadores 
 4.1.3 Estructura interna (alianzas dentro del Partido) 
4.2 El PRI como partido como verdadera presencia nacional 110 
 4.2.1 PRI: Maquinaria electoral en los Estados de la República 
4.3 Cohesión interna 
 4.3.1 interacción y peso total (factor unidad) 117 
 
Conclusiones 121 
 
Fuentes 127 
 
 7 
 
Introducción 
 
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) conforma una fuerza a nivel 
nacional. Durante 70 años fue el eje rector del país, al mantener el cargo más 
importante, la Presidencia de la República; sin embargo, los procesos de selección 
de candidatos, así como la elección de sus dirigentes fueron siempre decisiones 
presidenciales, por lo cual al perder dicho cargo se vislumbró una crisis al interior 
del partido. 
Por lo cual, en este trabajo “La reestructuración del Partido Revolucionario 
Institucional. Caso: Cambio de dirigencia en el año 2007” se explica y analiza la 
forma en que las fuerzas internas del partido se cohesionan con el objetivo de 
recuperar la presencia y espacios en la administración pública federal, así como la 
Presidencia de la República. 
En el primer capítulo se abordan las expresiones de teóricos que exponen sus ideas 
respecto al “sistema político”, autores como David Easton que muestra al sistema 
político como un “conjunto de interacciones políticas”; seguido por la apreciación 
de Samuel Huntington quien lo definiría como un “conjunto formado por unas 
determinadas instituciones políticas”; el continuo de estas teorías, pasará por 
Maurice Duverger quien despliega al sistema político como “un conjunto del 
sistema social estudiado en sus aspectos políticos”. 
Para este trabajo, es menester comentar sobre el “sistema de partidos”, haciendo 
referencia a los partidos políticos, dónde se analizará a estas organizaciones que se 
adscriben a una ideología determinada y representan a un grupo en particular. 
Robert Michels, Giovanni Sartori, Maurice Duverger, Claus Offe, por citar, serán 
los teóricos que se retoman para apoyar la investigación de este capítulo. En el 
caso de México, destaca la participación de los partidos políticos a partir del siglo 
XX hasta la creación del partido político que aglutinó a diversos sectores de la 
sociedad que provenían del movimiento revolucionario y que formalmente se creó 
 8 
en 1929 como Partido Nacional Revolucionario (actualmente PRI). Las 
transformaciones de este partido años más tarde, lograría institucionalizar su 
poder, al sistema político y de partidos considerándose como un partido 
hegemónico. 
En el segundo capítulo se expone una semblanza histórica del PRI, desde su 
creación en el año de 1929, hasta su consolidación como partido político 
institucionalizado en el año de 1946. Recorrido en el cual se demostrará que su 
forma de gobierno forjaría el llamado “presidencialismo mexicano”, mismo que 
daría estabilidad política, orden y crecimiento económico al país; sin embargo, al 
recaer todo el peso de las decisiones en una sola persona, la figura presidencial, 
conlleva a un sistema autoritario y hegemónico. 
La estabilidad económica y credibilidad que daban a la sociedad al menos en la 
época del “milagro mexicano” hizo que se mantuviera en el poder, sin embargo, es 
necesario apuntar que no sólo esos factores sirvieron para obtener su 
permanencia, sino que utilizó a sus grandes centrales como la obrera, campesina y 
popular quienes impulsaban constantemente su estancia. Por tal motivo, en este 
capítulo se explica el término de presidencialismo, su función y característica, así 
como el por qué es un partido hegemónico. 
Su estabilidadpolítica y permanencia en el poder fue sostenida por una disciplina 
partidista, en los órdenes de gobierno y en las administraciones. Empero, el 
detrimento por el que comenzaría a cruzar el partido, fue provocado en buena 
medida por la falta de democracia al interior de este instituto político y al exterior 
por su autoritarismo y la carencia de un sistema democrático en el país. 
No obstante, con el paso de los años, el sistema político mexicano se verá influido 
por crisis políticas y económicas; y que, para librar esas etapas, se ve en la 
necesidad de crear nuevas fórmulas de participación como las reformas electorales 
a finales de los años cuarenta e inicio de los sesenta, así como la Reforma Política 
de 1977. Dichas reformas darán la pauta a una mayor presencia de partidos 
políticos en el juego electoral. 
 9 
Con el tiempo, el PRI vivirá una serie de rompimientos que lo encaminarán a una 
serie de derrotas electorales que tendrán su culminación en el año 2000 con la 
pérdida de la presidencia de la República. 
En el tercer capítulo se realiza una radiografía del PRI donde se toman en cuenta 
los métodos utilizados por el partido para elegir a sus candidatos, así como las 
diferencias que causaron al interior de este instituto político y las fracturas que 
ocasionaron antes de 1988 y posterior a estos años. 
Se hace notar en este apartado que la figura presidencial era quien tomaba las 
decisiones y que solo con ayuda de éste se podía lograr un equilibrio en las fuerzas 
políticas del partido, generando con ello la disciplina partidaria. 
La pérdida de la Presidencia de la República en el año 2000, fue para el PRI el 
resultado del paulatino desgaste provocado por el autoritarismo, y que ocasionó 
en la sociedad rechazo a ese instituto político. No obstante, al verse mermado el 
presidencialismo mexicano, múltiples actores políticos del partido vieron la 
oportunidad para comenzar a crecer en la toma de decisiones, es decir, y tomado 
como ejemplo, los gobernadores de cada Estado al menos de los que gobernaban 
los priístas, comenzaron a tomar decisiones para beneficiar a sus grupos; 
ocasionando con ello que cada gobernador determinara la manera de hacer política 
regionalmente. 
Lo anterior da respuesta a que cada Gobernador determinaría los cargos que 
podían tomar sus allegados, así como los cargos a elección popular a los que 
podían aspirar; inclusive ellos estipularían qué postura debían tomar diputados 
federales con la fracción parlamentaria para favorecer directamente al grupo de 
donde provenían. 
Por lo tanto, en la toma de decisiones estatales se mostraba la directriz de cada 
gobernador, de tal manera que al conformar grupos opositores e intereses 
partidarios y de grupo, buscaron la posibilidad de controlar a todos estos mediante 
la obtención de la presidencia del partido a nivel nacional. 
Por último, el cuarto capítulo se enfoca en dimensionar la situación del PRI en su 
Comité Ejecutivo Nacional una vez que se disputaron la presidencia de este 
 10 
instituto político. Cabe señalar que durante este proceso se expone el apoyo de los 
gobernadores a las fórmulas que decidieron impulsar. 
Si bien, “el retomar el control del partido” como se llamó a uno de los apartados, 
fue precisamente por lograr una cohesión interna, sin divisiones ni fracturas con 
miras a un proyecto que antes del año 2007 no se había tenido. Tomar el control 
significa aglutinar una vez más a todos los actores que se encontraban dispersos, o 
que obedecían directrices de sus líderes. 
Para entender el apoyo de los gobernadores a los grupos de preferencia es 
necesario exponer que las intenciones de estos se enfocarían en un proyecto 
presidencial que los beneficiara a largo plazo. El Gobernador del Estado de México 
por el periodo 2005-2011 será uno de los factores más importantes para que 
Beatriz Paredes llegue a ocupar el cargo de presidenta del partido para el periodo 
2007- 2011. Apoyo conseguido al considerarse una de las mejores operadoras, y 
que, unificaría a los coordinadores parlamentarios y a los gobernadores. 
A partir del análisis, se comprenderá por qué el Partido Revolucionario 
Institucional tiene la capacidad de unificar a sus militantes, cuadros y dirigentes 
para encaminarlos hacia un objetivo en común, no sin antes exponer cómo se 
toman las decisiones que permean dicho proceso. 
Para hablar de una reestructuración debemos enlistar cómo se estructura el 
Partido, en este caso los engranajes que movilizan las fuerzas y la militancia. A 
partir de ello se tendrá que analizar cada uno de estos “engranajes” y observar cuál 
fue su transformación y viraje a partir de la pérdida de la presidencia del año 2000 
y, posteriormente, observar el proceso de reposicionamiento para el 2006 (por lo 
cual tenemos tres momentos de análisis). 
 La crisis de credibilidad ciudadana a partir de las elecciones de 1988. 
 La pérdida de la presidencia de la república en el año 2000. 
 La elección presidencial de 2006 y la llegada de Beatriz Paredes Rangel a la 
Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. 
 
 11 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1. PARTIDOS POLÍTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. Sistema Político. 
 
Para hablar del Sistema Político Mexicano es necesario analizar los conceptos que 
utilizan diferentes especialistas en ciencia política. 
 
Para David Easton el sistema político es “un conjunto de interacciones políticas. 
Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es 
que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad”. 1 
 
Por su parte, Samuel Phillips Huntington, lo define de la siguiente manera: 
 
“…Un sistema político es un conjunto formado por unas 
determinadas instituciones políticas, que tienen unas 
determinadas expresiones formales identificables en el régimen 
jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se 
manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas 
 
1
 Cfr. Easton, David. El Sistema Político, 1969. 
 12 
al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los 
actos del gobierno” 2 
 
Mientras tanto, la definición de Maurice Duverger dice: “Un sistema político es el 
conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos” 3 . El autor 
considera que el sistema político es la entidad donde convergen los actores 
políticos. Por lo que las instituciones políticas son integrantes de un subsistema 
político que es lo que se denomina régimen político. 
 
En síntesis, el sistema político es el conjunto de instituciones formales e informales 
que influyen en la toma de decisiones y destinos de un determinado grupo de 
personas, quienes siempre buscarán el bien común y la protección de sus intereses. 
 
1.2. Los partidos políticos. 
 
Es necesario integrar una breve introducción acerca de qué es un partido político 
como organización que se adscribe a una ideología determinada o representa algún 
grupo en particular. 
 
Los partidos políticos constituyen unidades organizativas articuladas por un grupo 
de personas que comparten un mismo interés, a las que se les reconoce el derecho 
de participar en un proceso de elección política por medio de la presentación de 
candidatos y programas de acción o gobierno. Así como de proveer de funcionarios 
en cargos administrativos, como lo son el Presidente de la República, 
Gobernadores, Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, los Presidentes 
Municipales, miembros de Cabildo y Jefes Delegacionales del DF. 
 
De acuerdo con Maurice Duverger: “Un partido no es una comunidad, sino un 
conjunto de comunidades, una reunión de pequeños grupos diseminados a través 
 
2
 Cfr. Huntington, Philips, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. España, Paidós Ibérica, 
1990. 
3
 Cfr. Duverger,Maurice. Instituciones políticas y Derecho constitucional. Barcelona, Ariel, 1970. 
 13 
del país (secciones, comités, asociaciones locales, etc.) ligados por instituciones 
coordinadoras” 4 . Por tanto, los partidos políticos se valen de diversas 
asociaciones, estructuras organizadas a manera de gremio o sector, para movilizar 
o aglutinar a sus simpatizantes o militantes. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 41, señala 
que los partidos políticos: 
 
"…son entidades de interés público, la ley determinará las formas 
específicas de su intervención en el proceso electoral. Los 
partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las 
elecciones estatales y municipales".5 
 
No obstante para Claus Offe 6 "...los partidos políticos han recibido expresamente 
de la constitución el encargo de contribuir a la formación de la voluntad del 
pueblo." 
 
En cuanto a ello, Giovanni Sartori establece que: 
 
“...un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover, 
mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de 
un principio particular acerca del cual todos están de acuerdo. 
Los fines requieren medios y los partidos son los medios 
adecuados para permitir a esos hombres poner en ejecución sus 
planes comunes, con todo el poder y toda la autoridad del 
Estado” 7 
 
Empero, debe considerarse que los partidos políticos surgen por propuestas 
ideológicas en lo económico, político y social; mismas que los clasifican como 
 
4
 Duverger, Maurice. Los partidos políticos. México, FCE, 2000, pp. 46-47. 
5
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2013. 
6
 Offe, Claus. Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Sistema, 1988, 1967. 
7
 Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid, Alianza, 1999, p. 43. 
 14 
partidos de izquierda, derecha o centro. Las corrientes políticas modernas han 
permeado directamente en la forma de participar de los ciudadanos, por lo tanto 
en todo el mundo los partidos políticos han evolucionado, y a nivel estatutario no 
se cierran solamente en estas tres categorías, mostrando la posibilidad que haya 
tendencias no tan polarizadas como es el caso de los partidos que se declaran ser 
social demócratas, de centro o progresistas. 
 
Los teóricos señalan que en la primera mitad del siglo XIX, los partidos estaban 
enfocados en su ideología más que en los actores políticos. Ya con Robert Michels8 
se visualizó a los partidos como una maquinaria en la cual el funcionamiento 
depende del engranaje que la soporta, es decir, de su estructura y organización. 
 
Es por ello que su importancia se bifurca en dos relaciones: al “interior” y al 
“exterior”. En la primera, radica la oportunidad de posicionar “cuadros o 
dirigentes” que en lo posterior serán los ejes rectores de la estructura 
organizacional y funcional del país. En la segunda, corresponde la relación con las 
diferentes facciones políticas, su cabildeo, acuerdos y toma de decisiones; todo esto 
en beneficio de la ciudadanía. 
 
1.3. El Sistema Político Mexicano y la formación de los Partidos 
Políticos. 
 
Un poco de historia. En el año 1910 se formó el Partido Antireeleccionista con 
Francisco I. Madero como líder. Y En 1911 participaron en elecciones por primera 
vez: el Partido Católico Nacional, el Partido Constitucional Progresista, el Partido 
Popular Evolucionista, el Partido Liberal Estudiantil y el Partido Liberal Radical.9 
De esta manera México inauguraba una etapa democrática con la intervención de 
los Partidos Políticos. 
 
8
 Véase Michels, Robert. Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias Oligárquicas de las 
democracia moderna, Madrid, Ed Amorrotu,2003. 
9
 Castro Martínez, Pedro. Los partidos de la Revolución: del Partido Liberal Constitucionalista a los albores del 
Partido Nacional Revolucionario (en línea). URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72625301001 
(Consultado el 27 de febrero 2014). 
 15 
 
Por lo anterior, se requerían leyes que organizaran a los Partidos Políticos y los 
métodos electorales planteados en el texto constitucional de 1917. Por otra parte, 
se necesitaba de paz y estabilidad ya que México se encontraba en una fase de 
inestabilidad social y por ende política surgida por el levantamiento armado, y en 
lo posterior, el nacimiento del caudillismo. 
 
Con el tiempo surgieron partidos regionales que, ante la imposibilidad de dominar 
una fracción legislativa, conformaron grandes partidos nacionales. Así, los partidos 
y agrupaciones locales se fusionaban bajo este propósito, “tal como sucedió con el 
Partido Nacional Revolucionario en 1929.”10 (Actualmente Partido Revolucionario 
Institucional, PRI). 
 
No obstante, con el tiempo, se conformaron diferentes partidos políticos en México 
los cuales trataron en principio de fungir como un contrapeso al partido 
dominante. Y para el año 2006, se encuentran representadas en nuestro país 
diversas tendencias ideológicas en los partidos políticos. En ese entonces existían 8 
partidos políticos con registro nacional: el Partido Acción Nacional (PAN), el 
Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática 
(PRD), Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 
Partido Nueva Alianza (PANAL) y Convergencia. 
 
A continuación sólo se hará mención de los partidos con mayor importancia 
política de acuerdo a su posicionamiento e historia dentro del sistema de partidos 
mexicano. 
 
 
10
 Durante la presidencia de Emilio Portes Gil tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor 
trascendencia: la fundación de un partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el 1 de 
septiembre de 1928, Calles leyó su último informe presidencial ante el congreso de la Unión, en el que 
proclamaba el fin del caudillismo para dar paso a la era de las instituciones. En el mismo mensaje declaró 
que no buscaría la prolongación del mandato, pero que al mismo tiempo, según daba a entender, no 
quedaría como un simple espectador de los acontecimientos políticos de país. El mensaje de Calles aceleró 
la formación del nuevo partido. Correspondió a Portes Gil, como uno de los primeros actos de su gobierno, 
constituir el PNR en calidad de partido oficial. 
 16 
Partido Revolucionario Institucional.11 
El Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado el 4 de marzo de 1929, 
concentró a las fuerzas políticas del país, trayendo paz social y orden en la etapa de 
la postrevolución, consolidando el Estado Nacional Mexicano. Posteriormente, el 
Partido de la Revolución Mexicana (PRM), surgido el 30 de marzo de 1938, fue 
capaz de consolidar a cuatro grandes sectores con facultades políticas, así como 
una estructura a nivel nacional. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), 
creado en 1946, marca el inicio de una era de modernidad, dando paso a que civiles 
tomen en sus manos las riendas del país, consolidando las Instituciones que darían 
forma al México que conocemos. 
 
La necesidad de agrupar a los grupos políticos locales originó un partido único, 
ocasionando que los interesados en participar en la vida pública del país se 
adhirieran al partido. Por lo tanto no existían partidos políticos que se equipararan 
cuantitativamente con el partido oficial, derivando en el hecho de tener un 
gobierno unido y un congreso disciplinado hasta finales del siglo XX. Con esto se 
da paso a un periodo de instituciones donde la gobernabilidad, la estabilidad y paz 
social caracterizaron al sistema político mexicano. 
 
Partido Acción Nacional.12 
Fundado por Manuel Gómez Morín en el año de 1939 quien consideraba que, lo 
más urgente era crear conciencia ciudadana, para que los mexicanosse percataran 
de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de participar en la 
solución. Asimismo, los jóvenes que se unieron a la causa pensaron en la necesidad 
de crear acciones conjuntas. 
 
Este partido tiene como característica que representa una oposición y rechazo al 
régimen político imperante. Ya que en sus estatutos, su fundamento ideológico se 
 
11
 Apud. Garrido, Luis Javier, El Partido de la Revolución Institucionalizada. Medio Siglo del poder político en 
México: la formación del nuevo Estado (1928-1945). México, Editorial. Siglo XXI, 1991. pp. 380. 
12
 http://www.pan.org.mx/, [consulta 24 de agosto del 2010]. 
 17 
instituye en la democracia cristiana como la forma ideal en que debería ser el 
gobierno. 
 
Partido de la Revolución Democrática. 13 
La integración de una tendencia ideológica de izquierda y la movilización 
ciudadana fueron los elementos fundamentales sobre los que habría de cimentarse 
esta nueva organización. Fundado en 1989, tuvo como consigna ser un partido de 
reivindicación nacional y popular, de constitucionalidad y progreso; así como 
representar al partido de la democracia. 
 
Hasta esta parte, se ha esbozado la formación del sistema político mexicano y la 
creación de por lo menos tres de sus partidos políticos. Por lo tanto, es necesario 
abordar a los partidos políticos como entidades que encapsulan una ideología y 
una visión a partir de la cual organizan la forma de dirigir y controlar los recursos 
sociales, políticos, económicos del país. 
 
1.4. Partidos Políticos: Clasificación y Tipología. 
 
Maurice Duverger14, genera una división entre sistemas de partidos únicos como: 
bipartidistas y multipartidistas. Lo anterior determinará la formación de partidos 
políticos y por ende del sistema político; por lo que, si existe un partido único dará 
como resultado un Estado totalitario o autoritario. 
 
Por otro lado, Giovanni Sartori expone que en un régimen político hegemónico 
tiende a dar espacios políticos a partidos, los cuales no serán competencia ni 
agentes desestabilizadores. Lo anterior se basa en el ejemplo de partido 
hegemónico. 
 
 
13
 Baena, Paz, Guillermina, et. al, “Entre tribus y jefes: el futuro del PRD en el 2006” en Reveles Vázquez, 
Francisco, Partido de la Revolución Democrática, México, UNAM-Gernika, 2004, p. 218. 
14
 Duverger, Maurice. Op. Cit. p. 32. 
 18 
“… el partido hegemónico no permite una competencia oficial por 
el poder, ni una competencia de facto. Se permite que existan 
otros partidos, pero como partidos de segunda, autorizados; 
pues no se les permite competir con el partido hegemónico en 
términos antagónicos y en pie de igualdad” 15 
 
No obstante, según el autor, el caso mexicano se clasifica y se establece como un 
partido hegemónico- pragmático. 
 
“… el PRI es decididamente pragmático, y tan inclusivo y 
agregador que se acerca a un partido de tipo amalgama. 
También es, el único protagonista de una disposición centrada en 
torno a un solo partido rodeado por una periferia de partidos 
secundarios” 16 
 
Por lo que, debe entenderse que el sistema de partidos existente, tendrá como 
resultado las características de un sistema político; ya sea presidencial o semi-
presidencial, unipartidista, bipartidista o multipartidista. 
 
También y de acuerdo a su organización y estructura, los partidos se han 
clasificado en partidos de cuadros y de masas. 
 
“…Los de cuadros tendieron a conformarse en el siglo XVIII y 
principios del XIX como grupos de notables cuyos miembros 
eran reclutados en función de su prestigio o fortuna, y en la 
actualidad son casi inexistentes. En cambio, 105 partidos de 
masas -que surgieron en el siglo XIX con los partidos socialistas 
 
15
 Sartori, Giovanni. Partidos y Sistema de Partidos. Madrid, Alianza, 2000, p. 276. 
16
 Ibídem. pág. 281. 
 19 
europeos- se caracterizan por ampliar las facultades de decisión 
de los congresos locales y nacionales de los partidos”17 
 
Por lo que, si se considera su forma y organización, se pueden identificar dos 
formas: Directos e Indirectos. En donde los primeros según Duverger18, se refiere a 
que están compuestos por individuos que han firmado una adhesión o afiliación a 
algún partido por convicción propia, de manera libre, aportando una cotización 
mensual y que está activo acudiendo regularmente a las reuniones de su sección. 
Posteriormente, señala a la estructura de los partidos políticos indirectos, 
constituidos principalmente por sindicatos, cooperativas, sociedades mutualistas, 
grupos de intelectuales, que se unen con la finalidad de establecer una 
organización electoral común. 
 
En cuanto a las funciones institucionales de los partidos en este tipo de regímenes, 
es claro que los aparatos del Estado se integran, estructuran y componen no a 
través de una pluralidad de partidos, pues no la hay, sino por medio del partido 
único, es decir, el partido monopoliza la organización del Estado y se confunde con 
él. Aquí el partido no está situado en el plano de la sociedad civil ni en un plano 
intermedio entre lo público y lo privado, sino totalmente incrustado en la esfera de 
lo estatal, es decir, no goza de autonomía frente a los órganos del Estado, pues las 
instituciones estatales y el partido son una sola cosa. 
 
1.5. Estructura y funcionamiento de los Partidos Políticos. 
 
La estructura y funcionamiento de los partidos políticos ha sido objeto de estudio 
para gran parte de los investigadores en ciencia política. Debido a la forma que han 
adquirido los partidos políticos en México se caracterizan por ser el medio idóneo 
para acceder al poder público. Con el tiempo, el fondo y forma de operar de los 
 
17
 Cárdenas Gracia, Jaime. “Partidos políticos y democracia” en Cuadernos de divulgación de la cultura 
democrática, México, Instituto Federal Electoral. [en línea]. URL: 
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.html. 
18
 Duverger, Maurice. Op.cit. p. 35-42. 
 20 
partidos se ha mantenido bajo estatutos claramente estipulados desde su 
fundación, es por ello que para comprender su función, debemos atender su 
estructura. 
 
Un partido político agrupa ideología, ciudadanía y un interés común: el Estado. 
Tomando la clasificación que describe Jaime Cárdenas Gracia19 en los Cuadernos 
de Divulgación de la Cultura Democrática y considerando a otros autores se 
presenta el siguiente análisis de acuerdo a las tres aristas que encaminan el ser de 
los partidos políticos: 
 
1) El reclutamiento y selección de gobernantes 
 
“…las personalidades predominan sobre las ideologías” 
Roderic Ai Camp. 
 
a) Proceso de selección de un candidato. 
Uno de los aspectos fundamentales dentro de los partidos políticos, es el 
reclutamiento y selección de gobernantes. Por lo que es menester citar el caso 
mexicano, ya que la formación de la élite política o familia revolucionaria como lo 
llama Roderic Ai Camp20, es un conjunto de seres que se encargan de conformar 
los cuadros que ocuparán los principales cargos de elección. 
 
Dentro de la cultura política en México destacan ciertos elementos implícitos a la 
hora de elegir un candidato, el personalismo como lo describe Roderic Ai Camp es 
una de las primeras esferas a traspasar para lograr un puesto político de “peso”. 
 
En la cultura política mexicana “el personalismo” es de vital importancia para 
alcanzar la cima política, es decir, un cargo dentro del engranaje del sistema 
político, mismo que incrementará de acuerdo con el grado de confianza y lealtad 
en relación con las esferas políticas. 
 
19
 Cárdenas Gracia, Jaime. Op.Cit. 
20
 Ai Camp, Roderic, Líderes Políticos de México. Su educación y reclutamiento, México, FCE, 1970. 
 21 
 
Ai Camp, refuerza lo anterior: “…lealtad personal, más que la ideología, sigue 
siendo la característica que predomina en la cultura política” 21 
 
Lo anterior, se puede observar en todas las esferas laborales. Sin embargo, el 
llamado “personalismo”, “Amiguismo”, “compadrazgo” no exime la relación 
directa con algún líder que tenga verdadera injerencia dentro de la estructura base 
del partido “…para alcanzar el éxito en la política mexicana, se necesita tener a 
una persona que ya haya triunfado dentro del sistema” 22. 
 
Las crisis en el partido generaron que sus estructuras internas así como externas, 
(los que mantienen puestos gubernamentales así como las posiciones en el 
Congreso) se desmoronarán. Así, el PRI al debilitarse como institución, como 
formador y forjador de ideología, sin un proyecto de nación sino de continuidad 
por el mantenimiento del poder, pero cada vez más lejano a la demanda social, 
pone en riesgo el sistema presidencial de gobierno. 
 
Al debilitarse el presidencialismo23 encabezado por el PRI en el año 2000 con el 
arribo del PAN a la presidencia de la República, suceden una serie de 
transformaciones en ambos partidos políticos. Siendo el presidente quien decide, 
controla y domina la toma de decisiones, es decir, las que se refieren a 
nombramientos de funcionarios, se pone en riesgo la continuidad del proyecto de 
partido, en este caso del PRI. Y son los mismos actores dentro del partido los que 
generan la fuga y contraposición (salirse o ser antagónicos). 
 
 
21
 Ibidem. p. 29. 
22
 Ibidem. p. 28. 
23
 Se puede hablar de un debilitamiento del presidencialismo a partir de 1988, año en que las elecciones 
generaron un alud ciudadano que hablaba de un “fraude electoral”, por lo cual pese a que se mantuvo el 
escalafón presidencial y la mayoría en congreso comienza un debilitamiento estructural. Sin embargo, aquí 
tomamos como referencia el año 2000 como un hecho tácito en el cuál se manifiestan los cambios al 
interior y al exterior del Partido Revolucionario Institucional. Dicho debilitamiento tiene su primer golpe 
directo con la victoria del PAN por la gubernatura de Baja California en 1989. Dentro del Poder Legislativo 
el ejemplo más conciso del debilitamiento del sistema presidencialista lo encontramos en 1997 cuando el 
PRI perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. 
 22 
A partir del acercamiento teórico de autores como Sartori, Duverger, Ai Camp, se 
ha elaborado un esquema en el cual se describe la estructura interna del partido. 
 
Cuadro 1. Estructura Interna Del Partido. 
*Cuadro 1. Elaborado con información de Roderic Ai Camp.24 
 
Inicialmente se distingue a la población en general como una ciudadanía libre de 
elegir un proyecto o partido. Dichos ciudadanos pueden decidir afiliarse o no, a un 
partido político, si deciden la primera opción serán reconocidos como militantes 
del partido, en el caso contrario serán conocidos como simpatizantes. 
 
Un simpatizante se caracteriza porque no es un miembro del partido mas 
encuentra favorable la doctrina y le aporta, en ocasiones, su apoyo, pero 
 
24
 Ver el escalafón más bajo al más alto, de tal manera que el lector comprenda el proceso de acceso al 
poder y a su vez la estructura del partido. 
 23 
permanece fuera de la organización y su comunidad 25 . Por tanto, refuerza 
Duverger, es un ciudadano no afiliado que se interesa y participa en sus programas 
y actividades. Añadiríamos que al no estar afiliado como un miembro activo no 
cuenta con vinculación organizacional dentro del partido, es decir con funciones 
por cubrir o cumplir26. Sin embargo, el contener un número de simpatizantes 
provee al partido de una fuerza “oculta” con poder movilizador si se considera 
agruparla. 
 
Por su parte, un militante, "… los ciudadanos afiliados al partido"27, se caracteriza 
por ser un miembro activo, forma el núcleo o base del partido. Y dentro de sus 
actividades están: 
a) Asistir a las reuniones 
b) Participar en la difusión de las consignas 
c) Apoyar la organización de la propaganda y, 
d) Preparar campañas electorales (funciones específicas de acuerdo al rango). 
 
Mucho se menciona sobre la capacitación de la militancia. Si bien es cierto que en 
la praxis no se prepara a la militancia, se posiciona a partir de méritos u otros 
intereses, sin embargo hablamos de “cuadros”. 
 
Los cuadros, además de formar parte del partido político, quienes además de 
afiliados hubieran sido dirigentes, candidatos o comisionados; egresados de los 
diversos organismos de capacitación política del partido o de los sectores28. 
 
El partido trata de realizar la educación política y sacar de ella una élite, capaz de 
tomar en sus manos el gobierno y la administración del país, lo cual define 
Duverger29 como “Cuadro”. 
 
25
 Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos, México, FCE, 2003, p.130. 
26
 Reveles Vázquez, Francisco. Partido Revolucionario Institucional: Crisis y Refundación, México, UNAM-
Gernika, 2003, p. 48. 
27
 Ibíd. 
28
 Ibíd. 
29
 Duverger, Maurice. Op. Cit. p. 93. 
 24 
Dentro de la estructura, el siguiente escalafón de distinción y operatividad 
corresponde a los dirigentes. Éstos son los órganos de dirección para la toma de 
decisiones30. 
 
El Partido Revolucionario Institucional, dentro de sus estatutos31 delimita cuatro 
tipos de afiliados, con las siguientes categorías, actividades y responsabilidades a 
desarrollar. 
I. Miembros, a los ciudadanos, hombres y mujeres, en pleno 
goce de sus derechos políticos, afiliados al Partido; 
II. Militantes, a los afiliados que desempeñen en forma 
sistemática y reglamentada las obligaciones partidarias; 
III. Cuadros, a quienes con motivo de su militancia: 
a) Hayan desempeñado cargos de dirigencia en el Partido, sus 
sectores, organizaciones nacionales y adherentes. 
b) Hayan sido candidatos del Partido, propietarios o suplentes, a 
cargos de elección popular. 
c) Sean o hayan sido comisionados del Partido o representantes 
de sus candidatos ante los órganos electorales y casillas 
federales, estatales, municipales y distritales. 
d) Hayan egresado de las instituciones de capacitación política 
del Partido, o de los centros especializados de los sectores, 
organizaciones nacionales y adherentes, y desempeñando 
comisiones partidistas. 
e) Desempeñen o hayan desempeñado un cargo de 
responsabilidad política, dentro de los diferentes órganos de 
dirección del Partido o en sus organizaciones en los diversos 
niveles de su estructura. 
f) Participen de manera formal y regular durante las campañas 
electorales de los candidatos postulados por el Partido. 
 
30
 Reveles, Francisco. Op. Cit. p.49. 
31
 Estatutos de la integración del partido ART. 22-24, Aprobados en la XXI Asamblea Nacional. 
 25 
g) Quienes hayan participado en asambleas y convenciones del 
Partido. 
h) Los directivos de las fundaciones y de los organismos 
especializados y sus antecedentes; y 
IV. Dirigentes: 
a) De los órganos de dirección deliberativos, previstos en las 
fracciones I, II, VI y VII del artículo 64; 
b) De los órganos de dirección ejecutivos, previstos en las 
fracciones III y X del artículo 64; - 7 - 
 
No obstante, para efecto de la investigación, es necesario mencionar la figura de 
simpatizante, que este caso y según los estatutos del PRI dice que: 
 
El Partido reconoce como simpatizantes a los ciudadanos no 
afiliados que se interesan y participan en sus programas y 
actividades. 
Los simpatizantes tendrán los siguientes derechos: 
I. Solicitar su afiliación como miembros del Partido; 
II. Participarde los beneficios sociales, culturales y recreativos 
derivados de los programas del Partido; y 
III. Ejercer su derecho a voto, por candidatos o dirigentes del 
Partido, cuando las convocatorias respectivas así lo consideren. 
 
Lo anterior demuestra que al ingresar a un partido como militante, inicia el 
proceso de formación política o de ejecución política acorde al perfil del militante. 
 
A su vez, también debe mencionarse que algunos partidos cuentan con 
organizaciones o filiales que depositan en ellos electores para bienestar del partido 
político al que pertenecen. En el PRI, se encuentran tres sectores: agrario, obrero 
y popular. En ellos se disemina otra parte del poder político que fortalece la 
estructura interna del partido, son organismos autónomos de decisión pero que se 
apegan al partido. 
 26 
La estructura sectorial del PRI se encuentra integrada por las organizaciones 
Agrario, Obrero y Popular 32. 
 
“Las organizaciones de los sectores conservan su autonomía, 
dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus 
fines propios. La acción política de los afiliados, que a su vez lo 
sean del Partido, se realizará dentro de la estructura y 
organización partidista y con sujeción a estos Estatutos. 
 
Artículo 26. Los sectores Agrario, Obrero y Popular son la base 
de la integración social del Partido; expresan las características 
de clase de sus organizaciones y mantienen la plena identidad de 
intereses y propósitos de sus militantes individuales; y actúan 
para vigorizar la solidaridad social de sus militantes y para 
luchar por sus intereses económicos y sociales, cumplir con 
mayor eficiencia sus tareas políticas y elevar su preparación 
ideológica, a fin de fortalecer su conciencia sobre la 
responsabilidad histórica que les corresponde en las 
transformaciones que requiere la sociedad. 
 
Los sectores del Partido deberán profundizar y ampliar la acción 
partidista en los centros que constituyen la unidad básica, 
económica y social de sus organizaciones y coordinará esa 
acción con las que el Partido realiza por medio de sus órganos. 
 
Artículo 27. Los sectores y organizaciones podrán establecer 
alianzas y adoptar estrategias conjuntas, siempre que no 
contravengan ninguna disposición de los presentes Estatutos. 
 
 
32
 Ibíd. Art. 26-30. 
 27 
Artículo 28. El Sector Agrario está constituido por las 
organizaciones campesinas, que históricamente han estado 
adheridas al Partido, así como las que se incorporen en el futuro. 
En este sentido, mantendrá una política de activismo 
permanente, privilegiando las causas más sentidas de la 
sociedad. 
 
Artículo 29. El Sector Obrero está constituido por las 
organizaciones de trabajadores, que históricamente han estado 
adheridas al Partido, así como las que se incorporen en el futuro. 
En este sentido, mantendrá una política de activismo 
permanente, privilegiando las causas más sentidas de la 
sociedad. 
 
Artículo 30. El Sector Popular está constituido por las 
organizaciones de ciudadanos con intereses populares 
compartidos, que históricamente han estado adheridas al 
Partido, así como las que se incorporen en el futuro. En este 
sentido, mantendrá una política de activismo permanente, 
privilegiando las causas más sentidas de la sociedad”. 
 
En el cuadro se enlistan las organizaciones sectoriales que se adscriben al PRI: 
 
 
 
 
Cuadro 2. 
Organizaciones 
Sectoriales. 
 
 
 
 28 
 
Lo anterior, da cabida a citar que “…no todos los hombres de una camarilla son 
leales al hombre que se encuentra en la cima”33. Y más aún, todos los hombres 
pretenden escalar y prevén la forma de moverse a la cima y posicionar a los suyos, 
en una especie de camaradería que no siempre es lo más benéfico para la 
estructura, ni lo ideal para el proyecto nación y menos aún para mantener el poder. 
 
Una crítica común es la falta de democratización34 en los procesos de selección de 
“cuadros” y dirigentes. Dado lo anterior, hemos señalado que más allá de los 
aspectos ideológicos y proyectos existen otras características de índole subjetiva 
(estima, lealtad, confianza, control y dominación, sujeción, etc.). Lo anterior puede 
corresponder por una parte a la nula o poca capacitación a la que tienen acceso las 
bases del partido y por otra a la falta de un mecanismo que evalúe el desarrollo y 
trabajo de los funcionarios de partido. La implementación de un sistema como el 
Servicio Profesional de Carrera que opera en la Administración Pública Federal 
haría que el mérito, el desarrollo y los conocimientos fueran los factores que 
determinaran el ascenso de los militantes. No obstante en todos los partidos, la 
élite política, tanto sostiene como aplasta. El hecho es que no llegan los mejores, 
sino los más hábiles o mejor relacionados. 
 
2) Organizar elecciones 
 
Parte del proceso formativo y de reclutamiento de personalidades va encaminado a 
ocupar las candidaturas disponibles, por ello el énfasis en la organización de 
elecciones, tanto internas como externas. Hablar de elecciones, es hablar de 
acuerdos que en algunos casos llegan a coaliciones con otros partidos políticos. No 
obstante, es necesario hablar de los acuerdos que se realizan al interior de un 
partido político, esto evidentemente para beneficiarse en el campo electoral. O 
como lo explica Maurice Duverger “simples coaliciones, para beneficiarse de 
 
33
 Ai Camp. Op. Cit. p. 33. 
34
 Pozas-Horcasitas, Ricardo, “La Democracia Fallida: la batalla de Carlos A. Madrazo por cambiar al PRI”, 
en Revista Mexicana de Sociología, vol. 70, Nº1, México, enero-marzo, 2008. 
 29 
ventajas electorales, para echar abajo a un gobierno o para sostenerlo 
ocasionalmente”35. 
 
Previo a elecciones ya sean locales o federales, se debe tomar en cuenta a las 
alianzas, ya que dentro del convenio de coalición van de por medio la división de 
prerrogativas que recibirá cada partido por separado dependiendo de la cantidad 
total de votos recibidos en los comicios. En los casos de candidaturas a 
diputaciones y senadurías, las alianzas dispondrán quién encabezará la fórmula. 
 
También es importante considerar las alianzas porque la plataforma electoral que 
presenta un partido no será la misma al competir en conjunto con otro partido. De 
acuerdo con Duverger se pueden dar tres niveles de alianzas, el primero se 
encuentra en el nivel de los candidatos; el segundo, en nivel de los diputados; el 
tercero en el nivel de los ministros. Lo anterior nos dice el autor, pueden coexistir o 
manifestarse aisladamente. 
 
Para este caso se puede hablar de las alianzas electorales como la unión de dos o 
más partidos políticos quienes previo acuerdo deciden presentar candidatos 
comunes, los cuales en conjunto dirigirán o tratarán de conseguir la victoria 
electoral y mantendrán su plataforma electoral común a la hora de llegar al 
gobierno. 
 
Por otro lado se encuentran las alianzas parlamentarias que en algunos casos 
mantendrán beneficios al partido que en ese momento domine en las cámaras, 
pues “el juego parlamentario consiste en tratar de acumular las ventajas del 
poder y la libertad de la oposición”36. 
 
Por otro lado, la existencia de alianzas gubernamentales se fundamenta por 
acuerdos mediante programas que otorguen un beneficio que se traduzca en 
victoria electoral. 
 
35
 Duverger. Op. Cit. p. 349. 
36
 Ibíd. p. 358. 
 30 
 
Es de considerarse que los partidos según Duverger37 , desempeñan un papel 
fundamental en la primera fase de la operación electoral, es decir, en la 
designación de candidatos; aunque estos no están ausentes en la selección entre 
los candidatos. 
 
Lo anterior, se comprueba cuando la designación (en el caso mexicano) es de 
orden presidencialno existe otra salida más que acatar la decisión. De a cuerdo 
con la Dra. Rosa María Mirón Lince, el Presidente de la República, hombre fuerte 
de la vida de gobierno tuvo dentro del partido del gobierno igual o mayor número 
de facultades. 
“Entre las más notables atribuciones del Presidente sobre el 
partido estuvieron: el liderazgo sobre la organización del mismo, 
el control disciplinario de sus legisladores, la designación de 
candidatos a los distintos cargos de elección popular, la dirección 
de las bancadas legislativas de su partido, la rectoría de los 
movimientos y los destinos de la burocracia estatal, la 
imposición del programa de gobierno y la designación desde 
luego, de su sucesor(…) El presidente se convirtió en jefe absoluto 
de éste, lo que determinó para el partido la adopción de un 
principio disciplinario progresivamente más vertical y 
autoritario. El que las carreras políticas de los militantes 
partidistas dependieran en estricto sentido del presidente fue la 
consecuencia natural de esta dinámica”.38 
 
No obstante, en algunos casos ya sea en el ámbito local o federal, para ser 
candidatos es necesario llevar a cabo un proceso de selección interna para obtener 
una candidatura39. 
 
37
 Ibíd. p. 391. 
38
 Mirón Lince, Rosa María. El PRI y la transición política en México, México, UNAM-Gernika, 2011, pág. 97. 
39
 La existencia de propaganda electoral es de vital importancia, pues sin ella es casi seguro dirigirse a una 
derrota electoral. Dos situaciones pueden caracterizar el uso de la propaganda electoral: 1) la realizada por 
el candidato para ser elegido y; 2) la realizada por el partido para extender el voto y multiplicarlo. Por lo 
 31 
 
3) Organización y composición de los poderes públicos 
 
Para este estudio, se tomará a los partidos denominados hegemónicos, los cuales 
se mimetizan con el Estado, y trabajan en conjunto, por citar un ejemplo, como 
juez y parte para mantener el orden. Y es allí donde viene el debilitamiento del 
partido como institución. 
 
“La existencia de un partido dominante puede transformar la naturaleza de un 
régimen”40. La cita anterior refiere que cuando un partido mantiene su poder en el 
gobierno así como en sus cámaras, tendrá a su favor la participación activa de la 
burocracia que se ve beneficiado por el partido dominante. Por lo que la relación 
existente entre el parlamento y el gobierno será satisfactoria. No obstante, lo 
observado por Duverger en la separación de poderes “La separación real de los 
poderes es, pues, el resultado de una combinación entre sistema de partidos y el 
marco constitucional”41 
 
No obstante, cuando el parlamento y el gobierno, son uno mismo, forman como lo 
dice el autor antes citado “fachadas constitucionales: sólo el partido ejerce la 
realidad del poder”42. 
 
Cuando las cámaras ejercen mayoría de un partido, se legisla siempre a favor de las 
propuestas del ejecutivo que a su vez forma parte del partido dominante. En el 
segundo caso, el gobierno, denota la influencia de la fuerza política ganadora al 
colocar en su gabinete a personal emanado del partido o muy bien relacionado con 
el candidato ganador, es decir, gente de confianza de este . 
 
 
que las campañas electorales, además de servir al candidato para salir electo, funcionan como sostén para 
el partido, ya que mantiene a esta organización en la vida política. 
40
 Ibíd. p. 419. 
41
 Duverger, Maurice. Op. Cit. p. 420. 
42
 Ibíd. p. 421. 
 32 
“…El partido se convierte en un medio de asegurar el dominio del 
primero sobre el segundo: ya que el gobierno está en manos de 
los jefes del partido, a los que están subordinados los diputados 
que forman la mayoría del parlamento. La jerarquía interior del 
partido se proyecta, en cierto sentido, en la estructura de los 
poderes públicos”43 
 
En el caso mexicano, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada se muestra que 
dentro de la estructura de gobierno, el sistema presidencial sigue funcionando, 
pues la subordinación al presidente y al partido dominante es fundamental para 
mantenerse en las cámaras o en las estructura de gobierno. 
 
Además para tener un sistema presidencial efectivo es necesario que haya un 
gobierno unido, es decir, que la mayoría de los integrantes del Congreso de la 
Unión sean de la misma fracción que el titular del Poder Ejecutivo. En el caso 
contrario, con un gobierno dividido, como lo fue con Felipe Calderón, existió 
letargo legislativo hacia las propuestas presidenciales. 
 
En el caso del periodo presidencial a cargo de Vicente Fox (2000-2006), sólo logró 
la aprobación de 72% de las iniciativas que envió al Congreso de la Unión, 
protagonizando éste último, una relación distante. Generando con ello una etapa 
de controversias constitucionales entre el Presidente y el Congreso. Dando como 
resultado la llamada “congeladora” (el congreso retrasa las propuestas o no les da 
prioridad en los trabajos legislativos) a las propuestas presidenciales en materia de 
seguridad, la reforma fiscal y la aplicación del IVA generalizado; así como la 
propuesta de una mayor participación del sector privado en el sector energético de 
nuestro país. 
Durante el periodo presidencial a cargo de Felipe Calderón (2006-2012), logró una 
aprobación del 18% en las propuestas presentadas en ambas cámaras, quedando 
 
43
 Ibíd. p. 429. 
 33 
pendientes el mando único policial, la generalización del IVA en alimentos y 
medicinas, el castigo a las llamadas cadenas delictivas, así como las adecuaciones 
al Código Federal de Procedimientos Penales. 
En ambos casos, Vicente Fox presentó 51 iniciativas al Senado y los legisladores le 
aprobaron 37, es decir, 72 por ciento; en tanto, Felipe Calderón presentó 50 
iniciativas a los senadores, quienes le aprobaron 45 y dejaron pendientes cinco: 
cadenas delictivas, mando único policial, fuero militar, autonomía técnica y 
funcional de la PGR; lo cual implica 90% de aprobación. 
Lo anterior, sólo debe ser referido como ejemplo de lo que más adelante se 
expondrá. Por lo que es de considerarse que tener un presidencialismo durante 
años (1929-2000) significó que el poder legislativo se convirtió en la mano derecha 
del presidente, el cual sólo legitimaba su presencia y respondía en forma a una 
supuesta división de poderes. Por esto se hablará más a detalle del PRI como 
Partido hegemónico en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 34 
 
 35 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. El PRI como partido hegemónico. 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. El PRI como partido hegemónico durante 70 años 
 
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) nació con el nombre de Partido 
Nacional Revolucionario (PNR) en el año de 1929 a iniciativa de Plutarco Elías 
Calles, quien vio en él la forma más adecuada de institucionalizar la lucha por el 
poder en aquellos tiempos posrevolucionarios marcados por la inestabilidad y las 
constantes pugnas, muchas de ellas armadas, entre los distintos grupos políticos. 
“...El carácter instrumental del partido fue evidente desde que nació el PNR como 
una solución a la lucha por el poder entre varios caudillos revolucionarios, a la 
muerte de Obregón.”44 
 
Cabe destacar la importancia que tuvo el PNR en la transición de una etapa de 
caudillos a la llamada vida institucional, como resultado del asesinato del 
presidente electo Álvaro Obregón. La creación del PNR agrupó diversos sectores, 
en donde los militares fueron un eje rector, acompañado de otros sectores 
campesinos, obreros y la clase popular. 
 
 
44
 Hernández, Rodríguez, Rogelio. La historia moderna del PRI. Entre la autonomía y el sometimiento, ForoInternacional, México, número 160, abril-junio de 2000. pp.278-306. 
 36 
En marzo de ese año se celebró en Querétaro el primer Congreso Nacional que dio 
origen al PNR como una confederación de partidos locales y regionales con poca 
vinculación a las masas. La actuación de la mayoría de ellos giraba alrededor de 
ciertas personalidades revolucionarias y líderes caudillistas. De manera que 
servían más como un camino para promover los intereses particulares de sus 
líderes, que como representantes de demandas y problemas sociales. 
 
Al crearse el PNR se puso fin a la proliferación de pequeños partidos en todo el 
país, lo que naturalmente dio mucho poder al Comité Ejecutivo Nacional. Surgió 
como un método para concentrar en una sola estructura todos esos poderes 
dispersos. 
 
Sin embargo, “en el congreso de octubre de 1932, se acordó disolver a todos los 
partidos que hasta ese momento constituían la estructura del PNR y en su lugar 
promover la afiliación directa e individual al partido”45. Con esto se dio un paso 
adelante en el proceso democrático, ya que como lo marca la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos la afiliación a un partido debe ser de forma 
individual, quedando prohibida cualquier afiliación colectiva46. 
 
Esto significó un golpe muy duro para los partidos locales, especialmente para sus 
líderes, quienes de un momento a otro perdieron el poder que gozaban. Para el 30 
de marzo de 1938, el PNR se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana 
(PRM)47, a iniciativa del Presidente de la República en turno, el general Lázaro 
Cárdenas, cuya característica principal fue la incorporación de los sectores 
 
45
 Meyer, Lorenzo y Aguilar Camín, Héctor. A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 
1989, p. 172. 
46
 Fracción I, Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
47
 El nuevo Partido pretendía construir un cambio en relación al PNR y se anunciaba como un proyecto 
democrático. En el pacto constitutivo del PRM, los miembros de los cuatro sectores se obligaron a no 
ejecutar acto alguno de naturaleza político-electoral sino por medio del partido, y con estricta sujeción a 
los estatutos, reglamentos y acuerdos emanados de los órganos superiores correspondientes. Este pacto 
de Partido fue formado por las ligas de comunidades agrarias y de sindicatos campesinos, la CCM, la CTM, 
la CROM, la CGT, el SME, los miembros del ejército y de la marina. Así como los elementos del sector 
popular. Apud. Garrido, Luis Javier, El Partido de la Revolución Institucionalizada La Formación del Nuevo 
Estado en México (1928-1945), México, Siglo XXI, 2005. pp. 233-250. 
 37 
campesino, obrero, popular (formado básicamente por la burocracia), y el sector 
militar. Así en la nueva reestructuración se definió como un partido de cuatro 
sectores. 
 
Ya en diciembre de 1940, poco después de haberse iniciado el periodo 
gubernamental del Presidente Manuel Ávila Camacho, el sector militar del PRM 
desapareció definitivamente, cuya consecuencia más próxima fue la elección del 
primer presidente civil de la era posrevolucionaria: Miguel Alemán, 1946-1952. Lo 
anterior correspondió, en parte, al proceso de modernización que atravesaba el 
mundo derivado de los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Además había que 
buscar la mejor forma para industrializar el país y abrir paso al comercio exterior 
ya que Europa y Estados Unidos se habían convertido en grandes mercados para 
vender materias primas. Por esto la época de los militares terminó para dar paso al 
periodo de los civiles. 
 
No fue sino hasta el 18 de enero de 1946 que adquirió el nombre que actualmente 
posee: Partido Revolucionario Institucional (PRI),48cuya principal intención fue 
darle un nuevo giro al partido a fin de destacar la preeminencia del sector civil en 
sus cuestiones internas. Tan así fue que ese mismo día se eligió a Miguel Alemán 
como candidato a la presidencia de la República. El PRI fue un partido hecho por y 
para los revolucionarios de principios del siglo XX. Los gobiernos emanados de sus 
filas fueron los artífices de la reforma agraria, el crecimiento económico, el proceso 
de industrialización, el ataque al analfabetismo, etcétera. En una palabra de los 
tiempos gloriosos de la economía mexicana: el desarrollo estabilizador. 
 
 
48
 El PRI nace bajo el signo de la democratización de la vida política mexicana. La tarea inmediata del 
partido seria derrotar en las urnas a las fuerzas opositoras que contenderían por la presidencia de la 
República. En el discurso de los dirigentes, los pronunciamientos fueron a favor de la democracia y en 
contra del regreso de la dictadura; en el del candidato a la presidencia se destacó la necesidad de fortalecer 
la agricultura e impulsar la industrialización del país. Estas serían las bases que permitirían elevar el nivel 
social, cultural y económico del pueblo. “Democracia y justicia social ”fue el lema del partido, noción que 
más tarde, cuando Alemán ya era presidente de la República, se incluyó como definición de Democracia en 
el artículo tercero constitucional. Cfr. Muñoz Patraca, Víctor Manuel. PRI 1946-2000, ascenso y caída del 
partido hegemónico. México, Siglo XXI, 2006. p. 19.
 
 
 38 
Gozó de ser el único partido político que detentó la primera magistratura del país 
durante más de 70 años, es decir, la Presidencia de la República, y aunque en ese 
lapso hubo eventos que dificultaron el ejercicio del poder (como las crisis 
financieras o el levantamiento de movimientos armados como el Ejército Zapatista 
de Liberación Nacional -1994-) se generó gobernabilidad. Diversos investigadores 
se han abocado al estudio de los factores que dieron sustento a la larga vida del 
PRI con estabilidad política y crecimiento económico. A continuación veremos 
algunas de las razones de su preeminencia en el escenario político mexicano. 
 
2.1.1. PRI: Razones de su preeminencia y el fortalecimiento de su 
hegemonía. 
 
Se entiende por hegemonía, a la supremacía de una entidad sobre otras. Se puede 
aplicar a diversos contextos con el mismo significado: una nación o bloque de 
naciones. Puede tenerla, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, 
mismo que ejerce sobre otras poblaciones, aunque éstas no la deseen. 
 
Norberto Bobbio define el concepto de hegemonía: 
 
“...al sugerir la expresión gramsciana ‘hegemonía’ para 
denotar la supremacía política de una clase sobre la otra. Si 
se toma en cambio el primer camino, se deberá distinguir 
entre una (hegemonía de clase) liberal (en cuanto el régimen 
político) y una dictatorial. En cualquier caso, aún quien 
acepte la tesis marxista del estado como instrumento del 
dominio de clase debe admitir que este dominio puede 
expresarse políticamente en la forma de un gobierno 
dictatorial o bien en la de un gobierno no dictatorial”49 
 
 
49
 Bobbio, Norberto, Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 2005. p. 504. 
 39 
Se debe señalar que el PNR primero, después el PRM y finalmente el PRI fue el 
instrumento creado por la élite dominante, con el objeto de coordinar las 
actividades políticas de las diversas regiones del país, es decir, de los diferentes 
hombres fuertes, a fin de evitar choques armados entre ellos, así como para poder 
presentar un frente unido a cualquier individuo o grupo que pretendiese amenazar 
el monopolio que dicho grupo ejercía sobre el poder político. 
 
En 1940, el proyecto revolucionario terminó por incorporarse a la sociedad 
mexicana por medio del partido hegemónico, así el régimen político presidencial 
logró dotarse de toda legitimidad, con lo cual le fue posible imponer su ideología 
en las décadas ulteriores. El hecho de ser hegemónico le permitió acoger la mayor 
partede los actores, juntos con sus demandas, dentro de un proyecto de nación en 
el cual podían sentirse representados, pero sobre todo en donde podían participar 
en la vida pública del país. Ejemplo de esto son los sectores: el obrero, el popular y 
el campesino. 
 
Lo anterior confirma que las relaciones existentes entre el gobierno y el sistema 
corporativista en nuestro país, es el presidencialismo en su máxima expresión. Por 
ser ilustrativo de la manera en que el presidencialismo impuso su preeminencia,50 
Los inconformes con el modus operandi presidencialista fueron, literalmente, 
expulsados de sus filas. 
 
Cuando llega un presidente al poder, al día siguiente empieza un proceso de 
desgaste de su figura pública, dependerá de él y de su trabajo que conserve o 
pierda la popularidad con la que llegó, proceso parecido transitó el PRI. La 
población migró a la zonas urbanas donde el acceso a la información y educación 
era más fácil, por lo tanto la sociedad en general fue enterándose gradualmente 
cada vez más de los asuntos del país, al mismo tiempo que exigía más formas de 
participación en la esfera pública. Además la influencia ejercida por el Socialismo 
 
50
 Vid. Mirón Lince, Rosa María, El PRI y la transición política en México, México, Ed. Gernika, 2011, pág. 85-
86. 
 40 
ruso y la Revolución Cubana motivaron a la clase media a participar de forma más 
activa dentro de la política nacional. 
 
En cada elección presidencial se presentaba una sola oferta política. Existía un 
partido único, y las reformas electorales que se realizaron entre 1940 y 1973, 
fueron diseñadas con el objetivo de mantener el sistema de partido hegemónico. 
Entre éstas, las de 1946 y la de 1973 son las más trascendentes en favor del 
régimen. 
 
“...Dos aspectos principales explican la relevancia de la Ley 
Electoral Federal de 1946. Por un lado, dicha ley inició el 
proceso de centralización de la organización y supervisión de 
las elecciones federales; en particular, estableció la estructura 
básica del sistema electoral contemporáneo: las comisiones 
electorales federales. Por otro, la ley de 1946 inició el uso 
extensivo de las reformas electorales para influir en la arena 
electoral y particularmente en la competencia entre partidos”51 
 
Por lo tanto, las reformas electorales suscitadas dentro del periodo 1946-1962 se 
convirtieron en una disminución de la pluralidad en el sistema de partidos, siendo 
que se encontraban orientadas a la competencia al interior del PRI, más que a 
fortalecer las elecciones. 
 “...Así el gobierno y el PRI limitaron la competencia a tal 
grado que, al final de este período, era evidente que las 
minorías políticas habían sido excluidas de la arena 
electoral. Las reformas durante este período también 
tuvieron como resultado el fortalecimiento del control 
gubernamental sobre la administración electoral, en suma, 
 
51
 Méndez de Hoyos Irma. Las Reformas Electorales en México y el surgimiento y transformación del Instituto 
Federal Electoral, Instituto de Estudios Legislativos, [en línea], México, Revista Iniciativa, Núm. 13. URL: 
http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/inesle/PUBS/REVS/iniciativa/iniciativa13/articulo5.htm, 
[consulta: 13 de octubre 2009]. 
http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/inesle/PUBS/REVS/iniciativa/iniciativa13/articulo5.htm
 41 
la conjunción de una competencia limitada, elecciones no 
competitivas, y el debilitamiento de los partidos de oposición 
permitieron al gobierno apretar los dispositivos de control 
del sistema electoral como una fuente de legitimidad para el 
ejercicio del poder”.52 
La reforma política de 1977 puso mayor atención en el problema electoral, 
teniendo como fundamento la elección presidencial de 1976, ya que solo existía un 
candidato: José López Portillo. En este caso los partidos paraestatales como el 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y Partido Popular Socialista 
(PPS), apoyaron su candidatura. 
 
Este hecho puntualizó la necesidad de un cambio para abrir la competencia entre 
partidos. La reforma electoral de 1977 fue la causa de apertura electoral. 
 
“...La introducción del sistema de representación 
proporcional dio incentivos a los partidos para participar en 
las elecciones, y estimuló con ello el aumento gradual de la 
competitividad electoral, especialmente cuando este sistema 
se extendió al nivel municipal en 1983. El registro 
condicionado tuvo el efecto de ampliar el espectro de 
partidos en las elecciones, permitiendo así la participación 
de organizaciones de derecha e izquierda que habían sido 
excluidos de la arena electoral”53 
 
En esta ocasión, por primera vez en la historia del país, existió flexibilidad política 
y voluntad en el Ejecutivo para diseñar una reforma electoral que incluyera a todas 
las fuerzas políticas en el proyecto político nacional. Fue en el año 1977 cuando el 
sistema político de partido hegemónico fue sustituido literalmente por un sistema 
plural de partidos. Por tanto, esta reforma significó, en la práctica, la amnistía 
 
52
 Ibíd. 
53
 Ibíd. 
 42 
histórica a los partidos de oposición y las organizaciones políticas que habían 
vivido en la clandestinidad y bajo la represión del régimen. 
 
La fuerza del Partido Revolucionario Institucional se derivaba directamente de la 
suma de fuerzas de los sectores y organizaciones que se habían conjuntado para 
formarlo, previo a la reforma antes citada. A continuación expondré siete razones, 
que a la vez explicarán porque el PRI se mantuvo tantos años en el poder y se 
volvió el partido Hegemónico: 
 
La primera de ellas, fue su capacidad de inclusión de distintos sectores sociales, sin 
consideración de su raza, credo, profesión, ascendencia. Lo mismo se reunía en su 
seno a ex comunistas y ex socialistas, que a grupos conservadores. En él se 
albergaban campesinos, obreros, empresarios, estudiantes y maestros. 
 
Así fue como en los estatutos del PRI de 1946, que rigen su organización y 
funcionamiento interior, se constituyeron el ala agraria, empresarial, y obrera. El 
Partido Revolucionario Institucional desarrolló una enorme capacidad para 
aglutinar a sectores sociales de lo más disímbolos, para darles ciertas prebendas o 
poder que los mantuvieran conformes. Por ejemplo, si los grupos de jóvenes no 
eran muy afectos al partido, se buscaba la manera de ganar su simpatía. Una de las 
estrategias utilizadas era el otorgamiento de becas, lo que automáticamente les 
granjeaba su apoyo. Así, pronto el PRI se caracterizó por ser la sala de espera para 
alcanzar algún cargo público. 
 
La segunda fue su cualidad de erigirse como la institución, máxima exponente del 
nacionalismo y patriotismo mexicano. El partido se apropió y utilizó los valores e 
ideales emanados del movimiento revolucionario de 1910, a pesar de que muchos 
de ellos se crearon por el pueblo. Sus discursos hablaban de justicia social, del 
reparto de tierras, de derechos políticos y sociales. 
 
 43 
El partido se estructuró de tal modo que aquella persona que se oponía al PRI, por 
añadidura era contraria a la Revolución, algo similar a lo que sucedía en los 
estados totalitarios de la época como Rusia o China. 
 
De lo anterior, se deriva la tercera de las razones que explica la hegemonía del PRI 
a través de los años. Con esto se logró una identificación simbiótica entre el 
Estado, la Nación, y el Partido; así como entre el partido y el movimiento 
revolucionario. A tal grado que el diseño de su logotipo tiene hasta nuestros días 
los mismos colores y su misma disposición que los de la bandera nacional. 
 
La cuarta razón fue el apoyo que el partido otorgó, en todo momento y 
circunstancia, al titular del Poder Ejecutivo Federal. Ya que de lo contrario éste se 
encargabade mostrar al presidente del partido su casi ilimitado poder. Muestra de 
esto fue que el Congreso de la Unión, conformado en su mayoría por legisladores 
priistas, aprobaba todas las reformas mandadas por el presidente, convirtiéndose 
este en el legislador de facto del país. 
 
Para Jaime Cárdenas en este contexto, las reglas del juego político exigían total 
respaldo del partido a la actuación del Presidente de la República.54 Bajo esta 
perspectiva, en la práctica política el Presidente de la República no sólo era el jefe 
del Ejecutivo Federal sino también era jefe del PRI, era el líder máximo de toda la 
familia priísta. El Presidente decidía qué hombres habrían de ocupar 
gubernaturas, senadurías, diputaciones; actuaba como un gran elector. 
 
La quinta razón que le dio hegemonía fue la obtención de resultados económicos 
prósperos por parte de los gobernantes extraídos de sus filas. “Por varias décadas 
se alcanzó un crecimiento sostenido de la economía mexicana que se reflejaba no 
sólo a nivel macroeconómico, sino también en el bolsillo de la gente común y 
corriente.”55 Gran parte de la población era leal al sistema porque veía que su 
 
54
 Cárdenas, Gracia, Jaime. Partidos políticos y democracia, México, IFE, Cuadernos de divulgación de la 
cultura democrática, 2001. 
55
 Krauze, Enrique. Siglo de caudillos, México, Tusquets, 1994, p. 228. 
 44 
propia situación financiera progresaba. En los años de esplendor de gobierno del 
PRI, el país fue sujeto de un amplio proceso de industrialización, reforma agraria y 
educación pública. 
 
La sexta razón fue la relativa tolerancia oficial y apertura democrática para la 
fundación de nuevos partidos, que fue el paso previo para la concesión de mayores 
espacios en el Congreso de la Unión a grupos de oposición y, por supuesto, de 
cargos públicos en los gobiernos de las entidades federativas y los municipios. 
 
La séptima razón indica que el PRI diseñó un sistema efectivo de control de masas, 
basado en la cooptación o el empleo de la fuerza. Si una de estas medidas no 
funcionaba se utilizaba la otra a fin de aplacar cualquier descontento social y lograr 
una aparente paz pública56. Muchos líderes políticos o intelectuales críticos al 
sistema fueron cooptados por el gobierno a través de la concesión de prebendas 
como becas, viajes, comisiones, etc. 
 
“...los sucesos de 1968 enfrentaron a no pocos priístas a un 
dilema entre la tradicional disciplina hacia el jefe nato del 
partido, el presidente de la República, y la preocupación –y 
en muchos casos el desacuerdo- con el que vieron la 
represión a los estudiantes de la Universidad Nacional y el 
Politécnico, instituciones de las que había egresado la mayor 
parte de la clase política del país y en las que daban clase la 
mayoría de los funcionarios públicos y de los militantes 
distinguidos del partido. Hubo grupos que se negaron a 
apoyar públicamente las acciones del presidente, como aquél 
diputado del sector agrario que se negó a firmar un 
pronunciamiento promovido por el líder de la Cámara. Sin 
embargo, en términos generales, se impuso la disciplina y en 
algunos casos los ataques al rector y al movimiento 
 
56
 Recurrió al uso legítimo del monopolio de la violencia física, como en el caso del movimiento estudiantil 
de 1968. 
 45 
estudiantil fueron más allá del simple apoyo al presidente. 
No obstante, la consecuencia perdurable para el PRI fue una 
pérdida irrecuperable en el terreno entre los estudiantes de 
la mayor parte de las escuelas universitarias”.57 
 
Lo anterior, muestra algunas de las razones más representativas que explican el 
porqué un partido como el PRI pudo mantenerse tanto tiempo en el gobierno 
federal, estatal y local, gozando de hegemonía y a la vez engendrar estabilidad 
política. 
 
2.1.2. Rupturas de amplia trascendencia al interior del Partido 
(rupturas, desprendimientos e indisciplina) 
 
Desde 1958 la sucesión presidencial se convirtió en un proceso realizado por el 
Presidente de la República en turno, siendo el sucesor parte del círculo cercano a 
éste y de la cúpula del partido, por consiguiente los posibles candidatos debían 
conservar el orden (no hacer precampañas por su propia cuenta) hasta el momento 
del “destape”, a esto se le puede llamar disciplina política institucional. 
 
Tal como lo expresa Mirón Lince apoyándose en Panebianco “Los partidos, 
después de atravesar una etapa ideal de fluidez, transitan hacía su propia 
estabilización, merced a la cual desarrollan intereses estables en la propia 
supervivencia y generan lealtades organizativas con el mismo fin. Así, 
consolidándose organizativamente, los partidos se institucionalizan.”58 Y no sólo 
los partidos políticos, sino en el caso mexicano, la institucionalización provenía 
directamente del poder presidencial que generaba a su vez orden y disciplina en la 
política y la administración. 
 
 
57
 González Compeán, Miguel. El Partido de la Revolución Institución y Conflicto (1928-1999), México, FCE, 
2000, p.396. 
58
 Mirón Lince, Rosa María, Op. Cit. pág. 163. 
 
 46 
El gobierno de Adolfo López Mateos fue influido por movimientos sociales como el 
triunfo de la revolución cubana, originando una pequeña “izquierdización” del 
sistema político mexicano y de una apertura sobre la política. La designación de 
Díaz Ordaz para la presidencia se presentó en un ambiente de estabilidad, ni la 
oposición encabezada por el PAN representaba amenaza alguna. 
 
Durante el gobierno de Díaz Ordaz se observó la ausencia de medios de 
participación institucional para una sociedad cada vez más interesada en los 
asuntos políticos. Los movimientos sociales no tuvieron cabida para la negociación 
y consenso con el gobierno, por lo que se prefirió suprimirlos de forma violenta. 
 
El gobierno de Luis Echeverría se caracterizó en dos factores, el primero fue el 
inicio y desarrollo de una crisis inflacionaria (fin del milagro mexicano), y la 
supuesta apertura democrática. Se permitió que los intelectuales comentaran 
sobre la política en los medios masivos de comunicación. A pesar de esta apertura, 
el sistema político entró en una llamada crisis de confianza por parte de los 
ciudadanos, en otras palabras, la gobernanza se estaba perdiendo. 
 
Cabe resaltar que durante las elecciones presidenciales el PRI ganaba con más del 
85% de votos, pero es durante el proceso de selección de López Portillo donde se 
registra el mayor abstencionismo.59 
 
La segunda mitad de la década de 1970 se caracterizó por una falta de credibilidad 
del sistema político, provocado por los diversos movimientos sociales de los años 
anteriores (detenidos rápidamente por el gobierno). La sociedad exigía nuevos 
canales de participación, ya que los establecidos estaban muy gastados. 
 
A inicios de 1976 el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, al darse 
cuenta de la necesidad de abrir los canales de participación política propuso una 
serie de audiencias públicas donde los partidos políticos manifestarían sus 
 
59
 Reyna, Jose Luis. “Las Elecciones en el México institucionalizado, 1946-1976” en Las Elecciones en 
México. Evolución y Perspectivas (González Casanova Pablo Coord.), México, Siglo XXI, 1985, pp.101-118. 
 47 
posturas respecto al sistema político. Los resultados fueron los siguientes: se 
reformaron artículos constitucionales para denominar a los partidos como 
organizaciones de interés público nacional. Se creó una nueva ley electoral 
denominada Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales 
(LOPPE), que trataba asuntos tales como, requisitos (más flexibles) para 
conformar partidos políticos y asociaciones políticas; se introdujo el sistema de 
representación

Otros materiales