Logo Studenta

Los-salarios-mnimos-generales-en-Mexico-de-1978-a-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 Facultad de Economía 
 
 
 
 
 “LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES EN MÉXICO DE 1978 A 2009” 
 
 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 LIC. EN ECONOMIA 
 
 P R E S E N T A 
 ADOLFO ALVAREZ ARRATIA 
 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: DR. ARTURO HUERTA GONZALEZ 
 
 MÉXICO, D. F. MAYO DE 2011. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS. 
 
El número de actores que han contribuido a la realización de este trabajo son muchos, desde los 
trabajadores del campo, de las instituciones y empresas en las que he laborado y contrito social- 
mente así como con profesionistas de diversas carreras, amigos y maestros de los que he apren- 
dido en base a sus enseñanzas. 
 
Tengo presentes a los miles de trabajadores que han contribuido a la creación de este país a lo 
largo de toda nuestra historia. Sé que son los más olvidados en todas las historias que contamos 
pero no en esta. 
 
En lo particular, quiero agradecer por su valiosa ayuda y comprensión a las siguientes personas: a 
mis hermanos: María Cristina, Pedro Isaac, José Luis, María Concepción, Félix, Alma Rosa, Sara 
Angélica y Angelina; a Don Heberto Castillo del cual aprendí mucho sobre este tema; a María 
Elena López y a todo su equipo de trabajo encargados de la biblioteca de la Comisión Nacional de 
Los Salarios Mínimos; a Teresa Román, encargada de la biblioteca de OIT-México. A mis amigos y 
críticos: Gerardo Escudero, Irma Corrales, Margarita Camarena, Edna Uribe, Lupita Moreno, 
Germán Ortega y Emilio Castellanos. 
 
Tengo presente a mis sinodales a los que nombraré maestros por ser una palabra muy significativa 
en el mundo antiguo griego y son: Rogelio Huerta Quintanilla, Gerardo Hirosi Fujii Gambero, Luis 
Lozano Arredondo, David Ángel Lozano Tovar y en especial a mi tutor Arturo Huerta González 
quién respaldó sin interés alguno este trabajo para su presentación. 
 
Por último, quiero dedicar este documento a dos jóvenes con los que he estado y estaré en deuda 
permanente Maryam Estefanía y Luis David a quienes dedico este trabajo con el mismo cariño de 
siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
ÍNDICE GENERAL 
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................5 
INTRODUCCIÓN DEL ANEXO 2...…...……………………………………….……………………………….……7 
 
1. LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES 1978 – 2009..…………………….................…………………….11 
1.1. LA ESTRUCTURA SALARIAL...……………………………………….………...…..………...........11 
1.2. LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DE 1978 A 2010……......………………...………………..13 
2. LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES Y OTROS SALARIOS EN MÉXICO……………..……...…..….19 
 2.1. LOS SALARIOS DEL CAMPO…...………………………………….……………………..............................19 
 2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES….…………….…………………………………………………………22 
 2.3 LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES….…………….……………………….…………….…................29 
 2.4 EL SALARIO MÍNIMO GENERAL EN EL DISTRITO FEDERAL………...…..………………….…............31 
 2.4.1. UN RECUENTO DE LAS VEINTIDÓS VARIABLES DE NUESTRABASE DE DATOS…………....31 
 2.4.2.EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO GENERAL EN EL DISTRITO FEDERAL 
DE 1978 A 2009……………….……………………………...............................................................................35 
 2.4.3. ÍNDICES COMPUESTOS DEL SALARIO MÍNIMO EN EL DISTRITO FEDERAL DE 1978 A 
 2009……………………………………….………………………………….…..……...............................37 
 2.4.4. EL SALARIO MÍNIMO GENERAL EN DÓLARES, DE 1978 A 2009……………...……...…………...40 
 2.4.5. EL SUELDO MENSUAL MÁS ALTO EN EL AÑO DE 2003……………...……….………..…............44 
 
3. EL SALARIO MINIMO GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL EN RELACION A OTRAS 
 VARIABLES EN TIEMPOS DIVERSOS……………………………………...………….………….………...47 
 3.1. LA ENCUESTA DE OCTUBRE DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (OIT), 1997 – 2002………….48 
 3.2. DERECHOHABIENTES EN EL SISTEMA DE SALUD DE NUESTRO PAÍS...……………….…………...50 
 3.3. POBLACIÓN OCUPADA EN MÉXICO, UNA MUESTRA…….…………….………………….…………..52 
 3.4. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE 1978 A 1996. INDEXADO A 1978…....................……………..60 
 
4. SALARIOS MÍNIMOS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS…………………………..……………………..63 
 4.1 DESEMPLEO EN MÉXICO, BRASIL, CANADÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS 
 DE 1978 A 2009…………………………………………………………………………….…………………...63 
 4.2. LOS SALARIOS MÍNIMOS POR HORA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. 1978 – 2009……65 
 4.3. LOS SALARIOS MÍNIMOS EN UNA JORNADA DE 8 HORAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE 
 AMÉRICA……………………………....………………………………………………….……….…………..67 
 4.4. LOS SALARIOS MÍNIMOS EN UNA JORNADA DE 8 HORAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE 
 AMÉRICA Y MÉXICO CON SUS COMPARACIONES MONETARIAS…………………..…………..........70 
4.5. POBLACIÓN HISPANA Y MEXICANA EN LOS ESTADOS UNIDOS, CENSO 2000………………...……73 
 4.5.1. POBLACIÓN HISPANA Y MEXICANA POR ENTIDADES FEDERATIVAS EN 
 LOS ESTADOS UNIDOS …………………………………………………………………………..........74 
 4.5.2. LOS CUARENTA ESTADOS MÁS POBLADOS POR MEXICANOS EN EL MUNDO, 2000………..77 
 4.5.3. LOS OCHO ESTADOS MÁS POBLADOS POR MEXICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS……….79 
 4.5.4. ¿UNA SEXTA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL?...………………...……………..………..……….80 
 
5. LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS Y OTROS INGRESOS…… ………………….................................83 
 5.1. LAS REMESAS DE LOS MEXICANOS...………………………………………….........................................83 
 5.2. TRANSFERENCIAS DE LAS REMESAS FAMILIARES DE 1995 a 2009...…...…………………………...85 
 5.3. REMESAS, TRANSFERENCIAS DE REMESAS, TRABAJADORES ASEGURADOS 
 EN EL IMSS Y EL DESEMPLEO EN MÉXICO, 1995-2009...……………………...…..……………………86 
 5.4. NÚMERO DE SMG. DEL DISTRITO FEDERAL ANUALES POR TRABAJADOR MEXICANO QUE 
 LABORA EN ESTADOS UNIDOS AL TIPO DE CAMBIO NOMINAL INDEXADO, BASE 1978=100..…88 
 5.5. LAS REMESAS, INGRESOS PETROLEROS POR LOS BARRILES DE CRUDO EXPORTADOS Y DE 
 DINERO DEL NARCOTRÁFICO, de 1995 al 2009...…………………………...……......…………………...92 
 
6. EL MUNDO ECOMOMICO EN EL QUE NOS MOVEMOS...……….....……..................................................95 
 6.1. ALGUNOS COMENTARIOS AL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL...………….…................................95 
 4 
 6.2. ALGO SOBRE ECONOMÍA...……………………….………………………………….…………...…………99 
 6.3. SALARIOS, DESEMPLEO Y POBREZA....……………………………………………..…………………..101 
 6.4. CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO...………………………………………………………………………104 
 6.5. POSICIONES DE ONU Y OIT…..……………………………………………………………………………106 
 
7. EPÍLOGO…...……………………………………………………………………………….......................... 109 
 
ANEXO CAPÍTULO 1…..…………………………………………………………………………………………..115ANEXO CAPITULO 2…...…………………………………………………………………….................................129 
ANEXO CAPITULO 4….…………………………………………………………………………………………...174 
ANEXO CAPITULO 7….…………………………………………………………………………………………...176 
BIBLIOGRAFIA...…………………………………………………………………………………………………..178 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INTRODUCCIÓN. 
 
Por interés personal así como por investigaciones por motivos de mi trabajo, Centro Nacional de 
Investigaciones Agrarias, Centro de Capacitación Pesquera en Mazatlán Sinaloa, como otros estudios, 
Postgrados en la Universidad Nacional Autónoma de México, Autónoma del Estado de México, FAO-
ONU y el Institute Economics of Colorado, así como estudios personales realizados tanto en zonas 
agrícolas, como industriales y comerciales, el interés por comprender el comportamiento de los Salarios 
Mínimos Generales en México a través de su historia más moderna me llevó a interesarme en estos e ir 
creando pequeñas bases de datos que empezaron a salir a partir del año de 1992, partiendo del año de 1978 
como base. 
 
A través de siete entregas realizadas de nuestra base de datos a la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT) y a la biblioteca de las Naciones Unidas en México, así como al Ingeniero Heberto Castillo, de 1992 
a 2010, el trabajo creció en información al ir agregando otras variables a nuestra base de datos. Hoy en día 
contamos con veintidós variables de nuestros salarios Mínimos Generales, cuatro simples y dieciocho 
compuestas; en treinta y dos años, en treinta y dos Entidades Federativas y con cuarenta y tres Zonas 
Económicas Salariales. 
 
Si bien este es el motivo principal de nuestro trabajo, hemos agregado siete capítulos, el último de estos 
como epílogo para tratar de comprender el comportamiento de los Salarios Mínimos Generales dentro del 
ámbito de nuestra economía así como de la economía mundial y su aspecto jurídico de los Salarios. Lo 
que se busca con esto es que el comportamiento de los salarios es parte de una gran estrategia que sucede 
en todos los ámbitos y lugares en el mundo entero. No sólo se afectan a los trabajadores, también a 
honestos empresarios, e intelectuales, así como a naciones pobres y ricas. La política neoliberal arrasa con 
todos y en todo momento, nadie escapa a la ambición de unos cuántos que hasta se atreven a comerse 
entre ellos mismos. 
 
En el Capítulo Uno, hacemos un recorrido de la estructura salarial en nuestro país de 1978 a 2009 y 
complementamos este capítulo con un anexo en donde se muestra el marco jurídico de los Salarios 
Mínimos en razón del artículo 123 de Nuestra Constitución Política y de los artículos de la Ley Federal 
del Trabajo que tienen que ver con los Salarios Mínimos Generales. 
 
En el Capítulo Dos, base de nuestro trabajo, empezamos por hacer un recorrido de los salarios del Campo, 
los Profesionales hasta llegar a los Mínimos Generales. En los dos primeros utilizamos sólo los datos de 
1978 y 2009, por cuestiones de tiempo, pero al actualizar los salarios de 1978 (indexarlos) al año de 2009 
las sorpresas y las diferencias que encontramos con los pagos que se hacen en el último año de análisis son 
sorprendentes y nos dan una idea clara de lo que han perdido nuestros trabajadores a lo largo de estos 
treinta y dos años según los datos inflacionarios del Banco de México. En este capítulo, planteamos la 
metodología a seguir para justificar a los salarios de 1978 como base en los postulados de nuestra 
Constitución Política contenidos en el artículo 123. Por otra parte, hacemos un desglose del 
comportamiento del Salario Mínimo General del Distrito Federal en relación a algunas de las veintidós 
variables, como ejemplo de las cuarenta y tres zonas, y rematamos con los Salarios Mínimos Generales 
ganados por un Director Ejecutivo en todo el país y por tipo de empresa en el año de 2003 para mostrar las 
grandes diferencias entre los que más ganan con los que menos perciben un ingreso en nuestro país. 
 
En el capítulo tres, el Salario Mínimo General del Distrito Federal lo tomamos como ejemplo para 
comparar sus incrementos en la encuesta realizada por la OIT a nivel mundial de 1997 a 2002 y abarca el 
comportamiento de los precios al por menor de noventa y tres artículos clasificados en diez grupos. Los 
incrementos de este periodo los comparamos con el incremento obtenido por el SMG. Del Distrito 
Federal; posteriormente, presentamos la composición de derechohabientes y no derechohabientes en Salud 
en el año de 2005 con el fin de darnos una idea de cómo está protegida nuestra sociedad en lo que a este 
 6 
rubro se refiere. Posteriormente hacemos un collage en base a la última década del siglo pasado del 
porcentaje de población ocupada por tipo de ingreso en salarios corrientes y constantes a 1978, por tipo de 
prestaciones y horas trabajadas, así como por tamaño de la empresa. Agregamos un cuadro de 
Empleadores y Empleados y de la Población Económicamente Activa por décadas de 1970 a 2000. 
Pasamos a comprender el número de asegurados por el Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS) de 
1985 a 2009 en función de dos bases de datos: la de la Secretaría del Trabajo y la del Banco de México 
para mostrar sus diferencias; y por último analizamos el Producto Interno Bruto de 1978 a 1996 indexado 
a precios de 1978, y comparamos tanto en términos corrientes y constantes el número de trabajadores que 
se cubren anualmente. Lo que buscamos en este capítulo fue comprobar como los salarios y los 
trabajadores pierden presencia en la economía y como su crecimiento es cada año menor en términos 
reales. 
 
En el capítulo cuatro, abordamos el desempleo de cuatro países de 1978 al 2009, Brasil, Canadá y Estados 
Unidos por estar ligados a ellos tanto económicamente como históricamente. Asimismo, presentamos una 
serie histórica del valor de los Salarios Mínimos por hora y por una jornada de trabajo de ocho horas en 
los Estados Unidos y comparamos los ingresos entre los trabajadores de México y USA para encontrar 
diferencias. Finalmente hacemos un intento por ver como está conformada la población de migrantes de 
habla hispana en el país del norte en sus cincuenta entidades federativas y terminamos con la propuesta de 
conformar una sexta circunscripción electoral en los Estados Unidos con ciudadanos mexicanos. 
 
En el capítulo cinco, Hablamos de las remesas que envían nuestros trabajadores que laboran en los 
Estados Unidos, ya que representa una entrada importante de recursos para sus familiares y nuestro país. 
Vemos la importancia que tienen las remesas para la actividad económica y que han sido mal utilizadas y 
sólo han servido para mantener un tipo de cambio barato a favor de los empresarios para extraer sus 
ganancias y para importar insumos baratos del exterior hacia México. También analizamos una muestra de 
las remesas, en el tiempo, que entran por concepto del turismo en nuestro país. Asimismo, hacemos un 
breve recorrido a las entradas de dólares por el concepto de venta de barriles de petróleo crudo y cómo se 
destina ese recurso. Por último, abordamos la entrada de dólares producto del narcotráfico en nuestro 
país. Este último, aunque resulta extraño en relación al trabajo de los salarios también nos muestra por 
donde podríamos empezar para buscar nuevas y mejores soluciones de política económica que beneficien 
a la mayoría de la población y no solo a unos cuantos. 
 
El capítulo seis, en nuestra opinión resulta interesante debido a que hacemos, o intentamos hacer, un 
análisis breve en base a voces expertas sobre los temas del comportamiento del sistema financiero mundial 
así como de la economía Mexicana en términos generales. Salarios, Desempleo y pobreza son temas que 
se tratan por estar ligados, así como la corrupción en el ámbito laboral como el narcotráfico producto y 
consecuencia de una pésima economía llevada a cabo en nuestro país y en el mundo. Concluimos con el 
posicionamiento de las Naciones Unidas en relación a la pobrezay de la OIT en relación al trabajo 
decente y su posible realización de las metas a cumplir. 
 
En el capítulo siete, epílogo, de manera simple tratamos de hacer un recuento de las variables endógenas y 
exógenas en las cuales se mueve nuestra economía. Asimismo, analizamos de manera rápida y simple la 
cuenta corriente de nuestro país, agregando los ingresos petroleros de nuestro país, México. 
 
Existen varias fechas que hemos dejado como término del trabajo desarrollado en partes y sobretodo el 
anexo del capítulo 2 ya entregado desde mayo de 2010 a OIT México y cinco representaciones más de 
OIT en el mundo. 
 
Por último, hemos querido dejar intacta la Introducción utilizada por nosotros al entregar nuestra base de 
datos a la OIT, conformando esta el Anexo Dos. 
 
 7 
INTRODUCCIÓN DEL ANEXO 2 
 
¿Por qué contamos con 43 zonas salariales, hoy en día, en los Estados Unidos Mexicanos si tenemos 32 
entidades federativas? Esto obedece a que existen varias entidades con más de un Salario Mínimo 
General, o sea con más de una zona salarial. Caso concreto el estado de Sonora cuenta con tres áreas 
geográficas salariales. 
 
Sin embargo, en el año de 1978 existían 89 Zonas Económicas para los Salarios Mínimos Generales, del 
Campo y Profesionales en nuestro país, México. Por ejemplo, en los índices que hoy presentamos 
aparecen algunas entidades seguidas por un nombre propio en minúsculas y paréntesis. Esto obedece a que 
escogimos el salario mínimo de esa entidad, en las áreas geográficas actuales, por ser el más alto, en el 
año de 1978, para adecuar los salarios más bajos hacia su inmediato superior. 
 
Lo que buscaban los gobiernos al ir reduciendo el número de Zonas Económicas Salariales por entidades 
era el homogeneizar los Salarios Mínimos y, por lo tanto, mejorar de esta manera los salarios más bajos a 
través del tiempo. 
 
Para el año de 1981, el sistema de los Salarios Mínimos Generales se agrupan en ocho diferentes tipos en 
todo el país, y los Salarios Mínimos del Campo son igualados a los Generales. 
 
En el año de 1982, los Salarios Mínimos Generales se agrupan en cinco bloques y para 1983, son sólo 
cuatro. A partir de 1986 se establecen las tres áreas geográficas que conocemos actualmente agrupándose 
en 43 Zonas Económicas. 
 
Si bien se compactaron las Zonas Económicas Salariales buscando un beneficio salarial hacia los 
trabajadores el resultado concreto es que el poder adquisitivo de estos ha empeorado. Y si se buscó al 
eliminar las zonas de más baja paga por sus inmediatas superiores hasta llegar a las tres Áreas Geográficas 
para mejorar el ingreso por medio del salario, más bien el resultado ha sido el empeoramiento de los 
Salarios Mínimos Generales, y por lo tanto de toda la población, en lo que respecta al poder adquisitivo de 
los trabajadores y de la misma sociedad en su conjunto. 
 
Hemos tratado someramente uno de los tres principales pilares en los que se basa este trabajo. Pasemos al 
segundo que tiene que ver con el Índice Nacional de Precios al Consumidor elaborado por el Banco de 
México. 
 
Nuestro Índice base es el de 1978 = 100, y los que han ido apareciendo como el de 1994 = 100; y junio de 
2002 = 100, los adecuamos al original para no perder el eje central de nuestro trabajo. 
 
Mucho nos ha dañado la teoría del “fin de la historia” de Fukuyama y socios, por ejemplo, en el caso de 
México el gobierno del ex presidente Fox trató de valuar sus logros en base al gobierno anterior, del ex 
presidente Ernesto Zedillo Ponce, y no más atrás, y sí lo hizo más atrás fue de una manera grotesca y 
burda. 
 
En nuestra opinión, el ir cambiando las bases de los Índices de Precios es con el fin de confundir a la 
ciudadanía y en nada ayuda a comprender la problemática de los Salarios Mínimos Generales de nuestro 
país a través de su historia más reciente. En los meses de Noviembre, Diciembre de 2004 y Enero de 2005 
en los diarios de circulación nacional aparecieron comentarios tanto del ex presidente Vicente Fox como 
del ex director del Banco de México Guillermo Ortiz en el sentido de que se habían disparado los precios 
por el aumento de los jitomates. Que ironía y desfachatez de nuestros representantes ante dos de las 
máximas instituciones que tienen que ver con nuestra economía. 
 
 8 
El resultado de partir del año base 1978 = 100 es que cuando se establece este índice las condiciones 
económicas se encontraban en un buen termino y a la vez este nos indicaba el comportamiento que han 
seguido los Salarios Mínimos Generales a lo largo de treinta y dos años, en donde ha predominado la 
Teoría Neoliberal y también abarca el desempeño de nuestro país en base al Tratado de Libre Comercio 
que empieza a operar a partir de la segunda mitad de la década de los noventas del siglo pasado. 
 
El último de los pilares de esta investigación tiene que ver con el tipo de cambio de nuestra moneda, el 
peso mexicano en relación al estadunidense, y hemos agregado a nuestro trabajo la inflación de los 
Estados Unidos. 
 
El interés radica en cuanto le ha costado a un inversionista extranjero pagar un Salario Mínimo General en 
la moneda de más aceptación en el mundo que es el dólar estadunidense, y al agregar el índice del país 
vecino del norte en nuestro trabajo es con el fin de mostrar cuántos salarios se pueden pagar hoy en día 
con un dólar estadunidense de 1978. 
 
En base a estos tres pilares se desarrollan las variables que hoy presentamos a los lectores. En estas van 
los Índices Simples y Compuestos que hemos creado para enriquecer nuestra aportación acerca de los 
Salarios Mínimos Generales. 
 
Hemos enumerado como variables base: 1.- El Índice Nacional de Precios al Consumidor 1978 = 100 
anual; 2.- Tipo de cambio, de pesos por dólar, tipo fix, por año; 3.- Salario Mínimo General de la entidad 
federativa respectiva, por área geográfica en su caso, anualmente; y, 4.- Inflación en los Estados Unidos 
de América, por año. 
 
Como variables compuestas tenemos: 1.- Salario Mínimo General en dólares: 2.- Salario Real, en pesos 
de 1978; 3.- Ganancia / Pérdida del Salario Real, en pesos de 1978; 4.- Salario Mínimo General 
Actualizado a 1978, en pesos; 5.- Salario Mínimo General Actualizado a 1978, en dólares; 6.- Pérdida del 
Salario Mínimo General año tras año 1978 = 100, en pesos; 7.- Pérdida del Salario Mínimo General año 
tras año 1978 = 100, en dólares; 8.- Salario Mínimo General a pesos de 2009, año tras año; 9.- Poder 
Adquisitivo 1978= 100%, en pesos; 10.- Ganancia / Pérdida del poder Adquisitivo %, en pesos; 11.- 
Número de Empleos que se pagan con un Salario Mínimo General de 1978, en pesos; 12.- Salario Mínimo 
General en Dólares Actualizado a Dólares de Estados Unidos de América, 1978 = 100 y 13.- El Salario 
Mínimo General actualizado de 1978 por mes que deberían ganar nuestros asalariados. 
 
Como Índices Simples agregamos dos más para hacer un total de tres ya que el Índice Nacional de 
Precios Al Consumidor ya existe como variable simple. 1.- Índice del Tipo de Cambio, Dólares 
americanos, 1978 = 100; 2.- Índice del Salario Mínimo General, 1978 = 100. 
 
Los tres Índices Compuestos que manejamos son: 1.- Índice Nacional de Precios al Consumidor versus 
Índice del Tipo de Cambio en Dólares Americanos; 2.- Índice Nacional de Precios al Consumidor versus 
Índice del Salario Mínimo General, de la entidad, y/o área geográfica de la entidad tratada; 3.- Índice del 
Tipo de Cambio en Dólares Americanos versus Índice del Salario Mínimo General, de la entidad, y/o área 
geográfica de la entidad tratada. 
 
Queremos agregar que los Índices Compuestos están en razón de base cero, ya que así nos lo pidieron un 
gran número de obreros, campesinos, incluso gente de la sociedad civil ya que les resulta poco 
comprensible e innecesaria la base 100 como punto de partida. 
 
Hablemos ahora acerca de cómo hemos preparado los cuadros a consultar. Por principio hemos dividido 
los años presidenciales en blanco y amarillo, así por ejemplo, los años de 1983 a 1988aparecen en 
 9 
negritas que es el periodo presidencial del C. Miguel De La Madrid. También hemos utilizado la franja 
amarilla claro para distinguir dicho periodo. 
 
En amarillo pastel hemos subrayado todas las variables del año de 1993 que es donde empiezan a 
manejarse los nuevos pesos; como ustedes recordarán a partir de este año se le quitaron tres ceros a 
nuestra moneda. 
 
Los títulos aparecen también en color amarillo pastel y hay en ellos colores como el verde claro, que 
corresponde a información en pesos mexicanos, y en verde mar que corresponde a la presentación de datos 
en dólares americanos. 
 
Existen cuadros amarillos que corresponden a información de los años de 1978 y 2009; esta información 
así pintada tiene que ver con el comportamiento de los salarios mínimos generales tanto en pesos 
nominales como actualizados. 
 
Las pérdidas de los salarios tanto en números absolutos como relativos están marcados con numeración 
roja para resaltar la continua caída de estos en los diferentes estados del país. 
 
En la página dos de nuestra información por entidad federativa y / o áreas geográficas hemos remarcado 
los números para recalcar como los índices simples y compuestos, por ejemplo, cambian cada mil, diez 
mil y cien mil unidades o más a través de los años. Esto nos ayuda a comprender las diferentes 
velocidades en que se mueven las variables expuestas, y nos alienta a entender intensamente en el campo 
en el que nos movemos. 
 
Asimismo, los colores verde claro y verde mar nos ayudan a entender cuantos empleos se pagan a través 
del tiempo con un salario mínimo general tanto en pesos como en dólares. 
 
Algo que ha llamado mucho nuestra atención es el hecho que el índice más explosivo a través del tiempo 
de análisis ha sido el Nacional de Precios al Consumidor; estos resultan de 1978 a 2009 en promedio tres 
veces superiores al Índice del Tipo de Cambio y cinco veces más altos que el Índice de los Salarios 
Mínimos Generales en el caso del estado de Baja California. 
 
Resulta triste pensar que los medios informativos tanto escritos como los de la televisión y la radio están 
más atentos a los incrementos de precio del Tipo de Cambio y no en la inflación interna que como queda 
plenamente demostrado es más cruda de lo que se piensa. 
 
Hay que recordar que desde 1987 el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores resulta ser el eje de la 
economía que los Índices de los Salarios desconocidos por la mayoría de la población de nuestro país. 
 
En reuniones y pequeños encuentros que he tenido a lo largo de mi vida he expuesto que la inflación es, en 
nuestro país, la forma de acumulación más socorrida por nuestros empresarios. Como ejemplo, ponemos a 
la empresa de Teléfonos de México en el que sus precios son los más altos entre los 30 países más 
importantes de la OCDE hoy en día. Recuerdo que cuando se otorgó la concesión a Carlos Slim en el año 
de 1994 uno de las condiciones era que en diez años debería tener precios competitivos a nivel 
internacional, sobre todo con los Estados Unidos de América y Canadá. 
 
Es el momento de retomar el papel político y económico que se han negado a llevar a cabo los políticos, 
de ayer y hoy, estos sólo piensan en que las leyes del mercado resolverán por sí solas los problemas que se 
presenten en cualquier economía de cualquier país del planeta. 
 
 10 
Se ha apostado por una economía de exportación cuando lo más importante es tener una economía con un 
mercado interno fuerte y sí debemos exportar los excedentes, pero sólo los excedentes. Somos 
importadores netos de granos básicos y de gasolinas siendo un país productor de petróleo. También somos 
uno de los países con mayor recepción de remesas de trabajadores que laboran fuera de México y estas en 
su totalidad provienen de los Estados Unidos de América. 
 
Hoy necesitamos que todos piensen, hablen y actúen para proponer planes, programas, proyectos e ideas 
para avanzar hacia arriba y no hacia abajo como ha sucedido y que se observa en la información que 
ustedes tendrán por medio de este trabajo. 
 
La delincuencia se combate con empleo, trabajos bien remunerados como lo establece nuestra propia 
constitución política; se enfrenta también con una buena educación, con el rescate de nuestra cultura 
milenaria; poniendo en orden a los verdaderos rateros que han vendido nuestra industria paraestatal a 
precios irrisorios, lo mismo que los bancos. 
 
Ninguna nación desarrollada tiene en su país banqueros extranjeros dominando su sistema bancario. Por 
una sencilla razón, el sistema bancario es la columna vertebral de cualquier economía. Nosotros hemos 
entregado en manos extranjeras más del 80% de nuestra banca 
 
Queremos hacer negocios con los extranjeros, pero buenos negocios, no jugar a que nos vendan espejitos a 
precios de oro. Debemos buscar las ganancias justas y equitativas; y que los ingresos netos se inviertan en 
buena parte tanto en programas productivos como en programas sociales. Remarco debemos ser todos y 
no dejar ya las decisiones en manos de unos cuantos que no han podido ir más allá de llenar sus bolsos 
personales sin nada a cambio. 
 
El mundo entero y no sólo nuestro país necesitan de cambios amplios, ya que como se ha venido 
comportando la economía a nivel mundial sólo nos llevará a más guerras, más pobreza, más codicia, más 
drogadicción, y más terrorismo tanto de estado como de pandillas. 
 
Resumiendo, es necesario afrontar con los ojos abiertos lo que viene suscitándose y plantear planes 
novedosos con beneficio común y no sólo de unos pocos. El mundo lo necesita, lo pide y lo exige. 
 
El último comentario va para los tontos que piensan que ganar 6 mil pesos al mes en promedio los 
trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es mucho dinero. Aquí podemos comprobar 
cuánto debería de ganar un trabajador mensualmente con un salario actualizado de 1978 (indexado). 
Ponemos como ejemplo nuestra capital donde si ganáramos un salario de 1978, en el año de 2009, 
entonces tendríamos que percibir 6 mil 603 pesos al mes. Lo que ganaban nuestros compañeros del SME 
en promedio es poco ya que gran parte de sus trabajos caen en el rubro de los Salarios Mínimos 
Profesionales. Los políticos nos han metido en una cultura de la pobreza que debemos soportar nosotros 
pero no ellos con sus exorbitantes sueldos, prestaciones y jugosos negocios que realizan en función de su 
cargo, hoy en día. 
 
Combatamos la cultura de la pobreza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
CAPITULO 1 
 
LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES 1978-2009. 
 
A principios de los noventas tuve el privilegio de poder platicar con el ingeniero Heberto Castillo en 
relación a los salarios mínimos generales en México y llegábamos a la conclusión que lo que se perdía en 
un lado se ganaba en otro, o sea, si perdían los asalariados a pesar de obtener aumentos en su salario por 
crecer más el precio de los productos que adquirían, alguien del otro lado estaba ganando esa diferencia. 
 
A lo largo de mi experiencia profesional y personal fui adquiriendo destreza en el manejo de información 
acerca de dichos salarios. Si bien en un principio traté de abarcar la información de los salarios a partir de 
la década de los 40s desistí por el cúmulo de tiempo que se tenía que invertir y que no contaba con este. 
 
Por esta razón, se toma el año de 1978 como año base por ser un año económicamente estable y por 
presentar el Banco de México en ese mismo año su nuevo Índice Nacional de Precios al Consumidor. 
 
En base a la gran experiencia del ingeniero Heberto en relación a los estudios por él realizados en los 
inicios de la revista Proceso así como la experiencia propia adquirida en la Universidad Autónoma del 
Estado de México y en el Centro Nacional de Investigaciones Agrarias así como en los trabajos propios 
como productor agrícola me di a la tarea de conformar dicha base de datos acerca de los salarios mínimos 
generales a partir de 1978 y su desarrollo hasta el año de 2009. 
 
Menciono que en el añode 1992 hice entrega de mi primer trabajo acerca de dichos salarios al ingeniero 
Heberto así como a la OIT México y a la biblioteca de Las Naciones Unidas; y en años subsecuentes hasta 
2010 he realizado siete entregas más de mi trabajo de investigación a la OIT ampliándose ésta hasta 
contar hoy en día con 22 variables de las cuales 4 son simples y las 18 restantes resultan de la 
combinación de varias de ellas. 
 
1.1. LA ESTRUCTURA SALARIAL. 
 
Al analizar la estructura de los salarios mínimos generales lo tenemos que hacer también con los salarios 
del campo y los salarios profesionales para tener una visión más clara del proceso que han vivido estos 
tres salarios desde el año de 1978 a 2010. 
 
Cómo política salarial se buscó la reducción tanto de las zonas económicas así como igualar a la vez los 
salarios del campo con los mínimos generales. Es a partir del año 1979 cuando ya se dan 15 igualas de 
dichos salarios en otras tantas zonas; para 1980 ya son 61 las igualas y en 1981 todos los salarios del 
campo son iguales a los mínimos generales en las 89 zonas económicas existentes. Con dicha igualación 
se buscó una mejor distribución del ingreso en todos los niveles productivos. 
 
En relación a los salarios mínimos generales si nos referimos a los diferentes tipos de salarios existentes 
en las zonas económicas: tenemos que en 1978 había treinta y nueve salarios, cuarenta en el año de 1979 
para bajar a diez y ocho un año después; en 1981 contamos sólo ocho tipos, reduciéndose a cinco el año 
siguiente; de 1983 a 1985 se bajan a cuatro tipos y es a partir del año de 1986 en donde existen sólo tres 
tipos de salarios mínimos generales en el país, estos perduran hasta la fecha. 
 
Las zonas económicas tanto para los salarios mínimos generales como los profesionales guardan el 
siguiente comportamiento: entre 1978 y 1984 existen 89 zonas, y de 1985 a 1987 bajan a 67, y es a partir 
de marzo de 1988 que sólo habrá 43 zonas económicas en el país; con esta política se busca también 
mejorar las condiciones de los trabajadores en la distribución del ingreso a través del tiempo. 
 12 
 
Cuadro 1.1. ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES, 
DEL CAMPO Y PROFESIONALES DE 1978 a 2010. NÚMERO DE : 
AÑO 
SALARIOS 
MINIMOS 
GENERALES 
EN EL PAIS 
ZONAS 
ECONOMICAS 
AUMENTOS 
SALARIALES 
POR AÑO 
ACTIVIDADES 
PROFESIONALES 
IGUALAS 
DEL 
SALARIO 
DEL 
CAMPO 
AL SMG. 
1978 39 89 1 82 
1979 40 89 1 82 15 
1980 18 89 1 86 61 
1981 8 89 1 86 89 
1982 5 89 2 86 
1983 4 89 2 86 
1984 4 89 2 86 
1985 4 67 2 86 
1986 3 67 3 86 
1987 3 67 5 86 
1988 3 43 2 86 
1989 3 43 3 86 
1990 3 43 2 86 
1991 3 43 2 86 
1992 3 43 1 88 
1993 3 43 1 88 
1994 3 43 2 88 
1995 3 43 3 88 
1996 3 43 3 88 
1997 3 43 1 88 
1998 3 43 2 88 
1999 3 43 1 88 
2000 3 43 1 88 
2001 3 43 1 88 
2002 3 43 1 88 
2003 3 43 1 88 
2004 3 43 1 88 
2005 3 43 1 87 
2006 3 43 1 86 
2007 3 43 1 86 
2008 3 43 1 84 
2009 3 43 1 84 
 Fuente: CONASAMI 
 13 
 
Por otra parte, en el año de 1978 existían ochenta y dos tipos de actividades profesionales y éstas se 
incrementan a ochenta y seis a partir del año de 1980, volviendo a cambiar a ochenta y ocho actividades 
en el año de 1992. 
 
En el año de 2005 se reducen a ochenta y siete, y en 2006 y 2007 sólo encontramos ochenta y seis 
actividades. En los años de 2008 y 2009 sólo se registran ochenta y cuatro actividades. 
 
Agregaremos que ya para el año de 2010 tenemos únicamente setenta y tres actividades en las hojas 
distribuidas por La Comisión Nacional de Los Salarios Mínimos. 
 
Si se trató de mejorar los salarios en este periodo de tiempo por medio tanto de la reducción de las zonas 
económicas así como los tipos de salarios mínimos generales y la igualación de los del campo con los 
generales es algo que se verá más adelante si así ha sucedido 
 
 
1.2. SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DE 1978 A 2010. 
 
En el siguiente cuadro mostramos los cambios habidos desde 1978 de los salarios mínimos generales 
nominalmente. 
 
Se dividió el cuadro en pesos y nuevos pesos para tener una mejor perspectiva de los salarios. Tenemos 
que en catorce de los treinta y dos años mostrados hay más de un aumento salarial al año, esto es a partir 
del año de 1982 y que culmina con el año de 1998. Por existir un proceso inflacionario alto, oficialmente, 
se dan estos aumentos en los salarios. El año que cuenta con más aumentos es 1987, y se tratan de dar 
aumentos trimestralmente ante la apabullante inflación que se vive en el país. 
 
Otro dato que llama la atención y que aquí coloreamos es que en cinco años, 1989, 1991, 1994,1995 y 
1998 en los primeros días del mes de diciembre se hacen aumentos que servirán también para el inicio en 
el mes de enero del año siguiente. Se busca dar a los asalariados capacidad económica para solventar las 
fiestas de fin de año. 
 
Es impresionante como los salarios en 1978 que rondan entre los 56 y 147 pesos llegan a estar entre los 
11,115 y 13,330 pesos al terminar el año de 1992. 
 
Con la política de los nuevos pesos, o quitarle tres ceros a la nominación de billetes y monedas, se trata de 
atenuar visualmente el proceso inflacionario vivido en el país producto de malas políticas, corrupción, 
ineficacia gubernamental, patronal y sindical. 
 
Más adelante veremos como se comportan los salarios tanto en términos nominales como reales así como 
su cotización en dólares. Lo importante es que quisimos presentar este cuadro para que los que quieran 
aventurarse a trabajar estos, en otras dinámicas, cuenten con la información básica primordial para que 
puedan comprender mejor lo que le ha sucedido a nuestro país y principalmente a nuestros trabajadores 
asalariados acerca de sus ingresos monetarios. 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
Cuadro 1.2.1. SALARIOS MINIMOS GENERALES DE 1978 a 2010, POR AREAS GEOGRAFICAS DE 
2009. 
 PESOS NUEVOS PESOS. 
AÑO 
FECHA 
NUEVOS 
SMG. 
A B C AÑO 
FECHA 
NUEVOS 
SMG. 
A B C 
1978 
147 125 
124 122 
120 119 
115 
118 113 
108 105 
107 104 103 102 100 
98 96 95 93 91 90 88 
85 80 79 78 76 75 74 
72 70 68 64 63 62 60 
57 56 
 
1979 
162 143 
141 139 
138 136 
132 
135 130 
124 120 
122 121 119 118 117 
115 113 111 110 108 
106 105 103 100 95 94 
93 91 90 89 87 85 83 
79 78 76 75 71 70 
 
1980 
180 165 
163 160 
155 
155 150 
145 
140 135 130 125 120 
115 110 105 100 90 
 
1981 210 200 190 170 160 150 140 135 1993 14.27 13.26 12.05 
ene-oct. 280 275 255 225 200 ene-10nov 15.27 14.19 12.89 
1982 
nov-dic 364 357.5 331.5 292.5 260 
1994 
11nov-dic 16.34 15.18 13.79 
ene-13jun 455 415 365 325 ene-31mar 16.34 15.18 13.79 
1983 
14jun-dic 523 478 421 380 abr-3dic 18.30 17.00 15.44 
ene-10jun 680 625 550 495 
1995 
4dic-dic 20.15 18.70 17.00 
1984 
11jun-dic 816 750 660 600 ene-31mar 20.15 18.70 17.00 
ene-3jun 1060 975 860 780 abr-2dic 22.60 20.95 19.05 
1985 
4jun-dic 1250 1150 1015 921 
1996 
3dic-dic 26.45 24.50 22.50 
ene-may 1650 1520 1340 1997 26.45 24.50 22.50 
jun-21oct 2065 1900 1675 ene-2dic 30.20 28.00 26.05 1986 
22oct-dic 2480 2290 2060 
1998 
3dic-dic 34.45 31.90 29.70 
ene-mar 3050 2820 2535 1999 34.45 31.90 29.70 
abr-jun 3660 3385 3045 2000 37.9 35.1 32.7 
jul-sep 4500 4165 3750 2001 40.35 37.95 35.85 
oct-15dic 5625 5210 4680 2002 42.15 40.10 38.30 
1987 
16-31dic 6470 5990 5395 2003 43.65 41.85 40.30 
ene-feb 7765 7190 6475 2004 45.24 43.73 42.11 
1988 
mar-dic 8000 7405 6670 2005 46.80 45.35 44.05 
ene-jun 8640 7995 7205 2006 48.67 47.16 45.81 
jul-3dic 9160 8475 7640 2007 50.57 49.00 47.60 1989 
4-31dic 10080 9325 8405 2008 52.59 50.96 49.50 
ene-15nov 10080 9325 8405 2009 54.80 53.26 51.95 
1990 
16nov-dic 11900 11000 9920 2010 57.46 55.84 54.47 
ene-10nov 11900 11000 9920 
1991 
11nov-dic 13330 12320 11115 
1992 13330 12320 11115 
Fuente: CONASAMI: 
 15Queremos mostrar la composición de las áreas geográficas salariales con sus zonas económicas por 
entidad federativa para que los lectores tengan una idea más clara de la estructura salarial en la que nos 
movemos hoy en día. 
 
Cuadro 1.2.2. SALARIOS MÍNIMOS GENERALES POR ENTIDADES FEDERATIVAS, AREAS GEOGRÁFICAS Y 
MUNICIPIOS, MARZO DE 1988 A 2009. 
 ENTIDAD FEDERATIVA AREA GEOGRAFICA MUNICIPIOS PÁGINAS 
1 AGUASCALIENTES C Todos los municipios 77 78 
2 BAJA CALIFORNIA A Todos los municipios 1 2 
3 BAJA CALIFORNIA SUR A Todos los municipios 15 16 
4 CAMPECHE (Carmen) C Todos los municipios 83 84 
5 COAHUILA DE ZARAGOZA (Norte) C Todos los municipios 29 30 
6 COLIMA C Todos los municipios 53 54 
7 CHIAPAS (Tapachula) C Todos los municipios 63 64 
8 CHIHUAHUA (Ciudad Juárez) A Guadalupe, Juárez, Praxedis G Guerrero 3 4 
8 CHIHUAHUA (Chihuahua) C Resto de los municipios 33 34 
9 
DISTRITO FEDERAL (Área 
Metropolitana) 
A Todas las delegaciones 9 10 
10 DURANGO (Comarca Lagunera) C Todos los municipios 45 46 
11 GUANAJUATO (Centro) C Todos los municipios 59 60 
12 GUERRERO (Acapulco de Juárez) A Acapulco de Juárez 17 18 
12 
GUERRERO (Chilpancingo - Costa 
Grande) 
C Resto de los municipios 67 68 
13 HIDALGO (Estado de México Noreste) C Todos los municipios 57 58 
14 
JALISCO (Guadalajara Área 
Metropolitana) 
B Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zuñiga, 
Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan 
25 26 
14 JALISCO (Ocotlán) C Resto de los municipios 51 52 
15 
MÉXICO ENTIDAD (Área 
Metropolitana) 
A 
Atizapán de Zaragoza, Coacalco de 
Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlçan Izcalli, 
Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, 
Tlalnepantla de Baz, Tultitlán 
11 12 
15 MÉXICO ENTIDAD (Toluca) C Resto de los municipios 37 38 
16 MICHOACÁN DE OCAMPO (Centro) C Todos los municipios 47 48 
17 MORELOS C Todos los municipios 49 50 
18 NAYARIT C Todos los municipios 79 80 
19 
NUEVO LEÓN (Monterrey Área 
Metropolitana) 
B 
Apodaca, San Pedro Garza García, General 
Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San 
Nicolás de los Garza, Santa Catarina 
21 22 
19 NUEVO LEÓN (Sabinas Hidalgo) C Resto de los municipios 55 56 
 Continua… 
 
 16 
 
 
Cuadro 1.2.2. SALARIOS MÍNIMOS GENERALES POR ENTIDADES FEDERATIVAS, AREAS GEOGRÁFICAS Y 
MUNICIPIOS, 2009. 
 ENTIDAD FEDERATIVA AREA GEOGRAFICA MUNICIPIOS PÁGINAS 
20 OAXACA (istmo) C Todos los municipios 69 70 
21 PUEBLA (Área Metropolitana) C Todos los municipios 31 32 
22 QUERETARO DE ARTEAGA (Querétaro) C Todos los municipios 71 72 
23 QUINTANA ROO C Todos los municipios 43 44 
24 SAN LUIS POTOSI (Sur Huastecas) C Todos los municipios 73 74 
25 SINALOA (Norte) C Todos los municipios 35 36 
26 SONORA (Nogales) A 
Agua Prieta, Cananea, Naco, Nogales, General 
Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis 
Río Colorado, Santa Cruz 
13 14 
26 SONORA (Costa) B 
Altar, Atil, Bacum, Benito Juarez, Benjamín 
Hill, Caborca, Cajeme, Carbo, La Colorada, 
Cucurpe, Empalme, Etchojoa, Guaymas, 
Hermosillo, Huatabampo, Imuris, Magdalena, 
Navojoa, Opodepe, Oquitos, Pitiquito, San 
Ignacio Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, 
Santa Ana, Saric, Suaqui Grande, Trincheras, 
Tubutama 
27 28 
26 SONORA (Sierra) C Resto de los municipios 75 76 
27 TABASCO C Todos los municipios 61 62 
28 TAMAULIPAS (Norte) A 
Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, 
Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo 
Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando, 
Valle Hermoso 
7 8 
28 
TAMAULIPAS (Tampico Madero - 
Altamira) 
B 
Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Ciudad 
Madero, Gómez Farias, González, El Mante, 
Nuevo Morelos, Ocampo, Tampico, 
Xicoténcatl 
19 20 
28 TAMAULIPAS (Mante) C Resto de los municipios 39 40 
29 TLAXCALA C Todos los municipios 85 86 
30 
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 
(Minatitlán - Coatzacoalcos) 
A 
Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las 
Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, 
Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del 
Río 
5 6 
30 
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 
(Poza Rica - Tuxpam) 
B Coatzintla, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpam 23 24 
30 
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 
(Centro) 
C Resto de los municipios 41 42 
31 YUCATAN (Mérida - Progreso) C Todos los municipios 65 66 
32 ZACATECAS (Centro) C Todos los municipios 81 82 
Fuente: CONASAMI. Nota: desde el mes de marzo de 1988 viene funcionando esta estructura. 
 17 
 
 
En veinticuatro de las treinta y dos entidades federativas del país cuentan con un solo salario mínimo 
general; nueve zonas salariales están ubicadas en el área geográfica “A”, cinco en la “B”, y las veintinueve 
restantes corresponden al área geográfica “C”. 
 
Sonora, Tamaulipas y Veracruz cuentan con tres zonas salariales, y las entidades de Chihuahua, Guerrero, 
Jalisco, México y Nuevo León cuentan con dos zonas salariales. 
 
Si la reducción de los tipos de salarios y de las zonas económicas en tres áreas geográficas ha traído el 
mejoramiento de los salarios es algo que se verá más adelante en este trabajo. Ahora sólo nos hemos 
avocado a presentar el comportamiento que se le ha dado a la estructura de los salarios con sus respectivas 
divisiones territoriales a lo largo de nuestro país, México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
CAPITULO 2 
LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES Y OTROS SALARIOS EN MÉXICO. 
 
En este capítulo veremos el comportamiento seguido por los salarios del campo, los profesionales y remos 
a los mínimos generales dando un ejemplo de estos para presentar las variables en las que descansa 
nuestra base de datos. Recordamos que con las políticas de ajustes de los salarios mínimo tanto generales 
como del campo así como los profesionales ordenados en zonas económicas en todo el país se buscaba 
que tanto por medio de la igualación de los salarios del campo con los generales y la reducción de las 
zonas económicas se iba a mejorar la distribución de los salarios y por lo tanto poder satisfacer los 
requerimientos enunciados en el artículo 123 de nuestra Constitución Política. 
 
Asimismo, hacemos un desglose de las variables usadas en nuestra base de datos poniendo como ejemplo 
el Salario Mínimo General del Distrito Federal, así como los sueldos más altos pagados en el año de 2003, 
encuesta llevada a cabo por American Chamber México, y finalmente anexamos los 43 salarios mínimos 
generales en sus 43 zonas económicas de 1978 a 2009. 
 
 
2.1. SALARIOS DEL CAMPO. 
 
Como pudimos observar ya, en el capítulo uno, en 1978 existían 89 zonas económicas en nuestras 32 
entidades y 39 salarios diferentes del campo en dichas zonas. Es a partir del año siguiente cuando en 15 
zonas hay igualación de los salarios del campo con los mínimos generales; en el año de 1980 ya son 61 las 
igualas, finalmente en 1981 todos los salarios del campo están igualados a los mínimos generales. Con 
esta política se pensó mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores pertenecientes a todos los 
sectores económicos bajo el régimen del salario mínimo. Nos hemos atrevido a actualizar los salarios del 
campo a 2009 en base a los salarios que se pagaban en 1978 conforme a las 43 zonas económicas actuales 
y hemos agregado el salario del campo más bajo de 1978 que correspondió a las zonas de Chiapas Norte 
de Pichucalco y Oaxaca Tuxtepec. 
 
En términos generales las entidades y zonas económicas de los salarios mínimos generales casi guardan el 
mismo comportamiento en relación a la estructura de los primeros. Solo Monterrey Área Metropolitana. 
Guadalajara Área Metropolitana, Sonora Costa pertenecientes al Área Geográfica “B” y Quintana a la “C” 
están por arriba de Tamaulipas Norte, Guerrero Acapulco y Baja California Sur. En el caso de las primeras 
tres se debe a que en esas zonas existe una alta actividad agrícola y en el caso particular de Quintana Roo 
se debe a que en el año de 1978 era un estado poco poblado, con escasa mano de obra. 
 
En el casode la zona de Veracruz Poza Rica-Tuxpam perteneciente actualmente al Área “B” se encuentra 
superada por los salarios del campo de Chihuahua, Chihuahua y Sinaloa Norte del Área “C”, debido 
también a que las primeras son zonas altamente agrícolas; lo mismo sucede con la zona Tamaulipas 
Tampico Madera-Altamira del Área “B” que es superada en pago del salario del campo por Michoacán 
Centro, Jalisco Ocotlán y Tamaulipas Mante, pertenecientes al Área “C” actualmente. 
 
Pero lo más importante es que en términos reales los salarios del campo actualmente perderían también 
con la política impuesta y llevada a cabo hacia los salarios mínimos generales. Incluso, el salario del 
campo más bajo en 1978 pertenecientes a las zonas de Chiapas Norte Pichucalco y Oaxaca Tuxtepec, cuyo 
monto era de 50 pesos por día, tenemos en base a su actualización que guarda un déficit de 39.76 pesos 
por día en 2009. 
 
 
 
 20 
Las diferencias en pérdidas de estas 45 zonas oscila entre los 159.79 pesos por día, caso de Baja California 
hasta los 39.76 pesos ya mencionados, líneas arriba. 
 
Cuadro 2.1. SALARIOS DEL CAMPO DE 1978 ACTUALIZADOA A 2009. 
 NOMBRE DE LA ZONA, AÑO DE 1978 
SALARIO 
MINIMO 
GENERAL y 
del CAMPO 
SMG 2009 
EN PESOS 
(SUPUESTO) 
SM del CAMPO 
ACTUALIZADO 
a PESOS de 1978 
en 2009 
PERDIDA 
del SMG y 
del CAMPO 
de 1978 a 
2009 en 
PESOS 
16 BAJA CALIFORNIA 117.00 54.80 214.59 159.79 
26 
DISTRITO FEDERAL (Área 
Metropolitana) 
113.00 54.80 207.26 152.46 
11 
ESTADO DE MÉXICO (Área 
Metropolitana) 
113.00 54.80 207.26 152.46 
19 CHIHUAHUA (Ciudad Juárez) 110.00 54.80 201.75 146.95 
29 SONORA (Nogales) 109.00 54.80 199.92 145.12 
6 MONTERREY (Área Metropolitana) 106.00 53.26 194.42 141.16 
39 QUINTANA ROO 102.00 51.95 187.08 135.13 
32 TAMAULIPAS (Norte) 103.00 54.80 188.91 134.11 
27 GUADALAJARA (Área Metropolitana) 101.00 53.26 185.25 131.99 
13 VERACRUZ (Minatitlán Coatzacoalcos) 101.00 54.80 185.25 130.45 
3 SONORA (Costa) 100.00 53.26 183.41 130.15 
25 GUERRERO (Acapulco) 98.00 54.80 179.74 124.94 
41 CHIHUAHUA (Chihuahua) 96.00 51.95 176.08 124.13 
9 BAJA CALIFORNIA SUR 96.00 54.80 176.08 121.28 
30 SINALOA (Norte) 94.00 51.95 172.41 120.46 
22 MICHOACAN (Centro) 93.00 51.95 170.57 118.62 
1 VERACRUZ (Poza Rica Tuxpam) 93.00 53.26 170.57 117.31 
31 JALISCO (Ocotlán) 92.00 51.95 168.74 116.79 
4 TAMAULIPAS (Mante) 91.00 51.95 166.91 114.96 
20 COLIMA 90.00 51.95 165.07 113.12 
17 MORELOS 90.00 51.95 165.07 113.12 
34 NUEVO LEON (Montemorelos) 90.00 51.95 165.07 113.12 
21 
TAMAULIPAS (Tampico Madero 
Altamira) 
90.00 53.26 165.07 111.81 
42 VERACRUZ (Centro) 88.00 51.95 161.40 109.45 
12 PUEBLA (Area Metropolitana) 87.00 51.95 159.57 107.62 
2 SONORA (Sierra) 87.00 51.95 159.57 107.62 
10 SAN LUIS POTOSI (Sur Huastecas) 85.00 51.95 155.90 103.95 
43 COAHUILA (Norte) 83.00 51.95 152.23 100.28 
Continua…, 
 
 21 
Cuadro 2.1. SALARIOS DEL CAMPO DE 1978 ACTUALIZADOA A 2009. 
 NOMBRE DE LA ZONA, AÑO DE 1978 
SALARIO 
MINIMO 
GENERAL y 
del CAMPO 
SMG 2009 
EN PESOS 
(SUPUESTO) 
SM del CAMPO 
ACTUALIZADO 
a PESOS de 1978 
en 2009 
PERDIDA 
del SMG y 
del CAMPO 
de 1978 a 
2009 en 
PESOS 
5 DURANGO (Comarca Lagunera) 80.00 51.95 146.73 94.78 
15 ESTADO DE MÉXICO (Toluca) 80.00 51.95 146.73 94.78 
18 NAYARIT 77.00 51.95 141.23 89.28 
7 CHIAPAS (Tapachula) 75.00 51.95 137.56 85.61 
37 
GUERRERO (Chilpancingo Costa 
Grande) 
75.00 51.95 137.56 85.61 
23 HIDALGO (Estado de México Noreste) 75.00 51.95 137.56 85.61 
36 AGUASCALIENTES 74.00 51.95 135.73 83.78 
35 YUCATÁN (Mérida Progreso) 73.00 51.95 133.89 81.94 
40 GUERRERO (Centro) 72.00 51.95 132.06 80.11 
33 OAXACA (Centro) 72.00 51.95 132.06 80.11 
8 GUANAJUATO (Centro) 70.00 51.95 128.39 76.44 
38 ZACATECAS (Centro) 68.00 51.95 124.72 72.77 
14 TABASCO 66.00 51.95 121.05 69.10 
24 CAMPECHE (Carmen) 65.00 51.95 119.22 67.27 
28 TLAXCALA 65.00 51.95 119.22 67.27 
44 
CHIAPAS(Norte. Pichucalco) y OAXACA 
(Tuxtepec) Salario más bajo del campo. 
50.00 51.95 91.71 39.76 
Fuente: CONASAMI y Banco de México. 
Nota: Los número en rojo significan pérdidas. 
 
Podemos concluir que si siguieran existiendo los salarios del campo en la actualidad tendrían también un 
déficit real importante en base a la política salarial impuesta en los últimos 32 años. 
 
No sólo resulta alarmante la pérdida de los salarios del campo a lo largo de estos 32 años aquí presentados 
y que si los actualizáramos a 2010 tendría a aumentar esa diferencia abismal. Podemos ir resumiendo que 
no bastó la reducción de las zonas económicas de 89 a 43, ni la reducción de los tipos de salarios de 39 a 
3; y en el caso de los salarios del campo su igualación ante los mínimos generales ya que la pérdida a 
través del periodo analizado se agudizó, y si esto sucede con los salarios más bajos en el año de 1978 que 
eran los del campo, sin lugar a dudas el deterioro será mayor ahora que observemos el comportamiento de 
los salarios profesionales y de los mismos salarios mínimos. 
 
La política neoliberal la cual postula que es el mercado el que regula la economía sin la intervención 
gubernamental parece que en nada ha beneficiado el pago del salario por día a lo largo de estos últimos 32 
años y ha agravado el poder adquisitivo del salario de los trabajadores de México. 
 
De algo empezamos a estar seguros, todos los salarios del campo nominales del año de 1978 están por 
debajo del salario del campo más bajo en ese año al actualizarse al año de 2009. 
 22 
Un comentario final, en 2006 visité varios municipios del estado de Guanajuato y los campesinos me 
preguntaban cuanto se pagaba en Toluca, estado de México, por una jornada laboral en el campo, les 
respondí que era alrededor de 150 pesos; ellos me contestaron que aquí en su municipio el salario se 
cobraba con un billete de 200 pesos y al termino de la jornada laboral y no después. No cabe duda, 
que los campesinos saben cobrar mejor en base a sus necesidades más inmediatas aunque esto sea sólo de 
manera temporal. 
 
 
2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES. 
 
En el artículo 123, a: VI. A la letra dice: 
“Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los 
primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas 
determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales”. 
 
En el año de 1978 se contaban 82 de estas especialidades profesionales, siendo 84 para el año de 2009: Sin 
embargo, en el año de 2010 se reducen a 73 especialidades. Estos salarios están, también desde marzo de 
1988, divididos en tres áreas geográficas contando cada especialidad, con su propio salario. En el año de 
1980 estos salarios ya cuentan con 86 especialidades y a partir del año de 1992 se agregan otras dos 
especialidades que son las de reportero gráfico y en prensa. En el año de 1995 se retira la especialización 
de enfermero titulado. En 2006 se retira la de motorista en embarcaciones, y en 1988 ya no aparecen la de 
mecanógrafo y taquimecanógrafo. 
 
En razón de este ejemplo tomamos como base los salarios profesionales del área geográfica “A”, les 
recordamos que el Distrito Federal forma parte de ella. 
 
Cuadro 2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES ZONA “A” EN 1978 Y SU ACTUALIZACION A 2009. 
 SALARIOS MINIMOS PROFESIONALES (SMP) 2009 ÁREA GEOGRAFICA “A” 
SMP 
1978 
SMP 
2009 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
1978 
ACTUALIZADO 
a 2009 (Pesos) 
PERDIDA del 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONA
L de 1978 a 
2009 (Pesos) 
1 Albañilería, oficial de 175 79.87 320.97 241.10
2 Archivista clasificador en oficinas 167 76.35 306.30 229.95
3 
Boticas, farmacias y droguerías, dependiente de mostrador 
en 
152 69.50 278.79 209.29
4 Buldozer y/o Traxcavo, operador de 84.13 
5 Cajero de máquina registradora 156 70.84 286.12 215.28
6 Cajista de imprenta, oficial 165 75.41 302.63 227.22
7 Cantinero preparador de bebidas 159 72.49 291.63 219.148 Carpintero de obra negra 163 74.47 298.96 224.49
9 Carpintero en fabricación y reparación de muebles, oficial 172 78.40 315.47 237.07
10 Cepilladora, operador de 166 75.76 304.46 228.70
11 
Cocinero mayor en restaurantes, fondas y demás 
establecimientos de preparación y venta de alimentos 
178 81.04 326.47 245.43
12 Colchones, oficial en fabricación y reparación de 161 73.30 295.29 221.99
 Continua…, 
 
 
 23 
 
Cuadro 2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES ZONA “A” EN 1978 Y SU ACTUALIZACION A 2009. 
 SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES (SMP) 2009 ÁREA GEOGRAFICA “A” 
SMP 
1978 
SMP 
2009 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
1978 
ACTUALIZADO 
a 2009 (Pesos) 
PERDIDA del 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
de 1978 a 2009 
(Pesos) 
13 Colocador mosaicos y azulejos, oficial 171 78.05 313.64 235.59 
14 Contador, ayudante de 169 76.93 309.97 233.04 
15 Construcción de edificios y casas habitación, yesero en 162 73.89 297.13 223.24 
16 Construcción, fierrero en 169 76.93 309.97 233.04 
17 
Cortador en talleres y fabricas de manufactura de 
calzado, oficial 157 71.72 287.96 216.24 
18 Costurera en confección de ropa en talleres o fábricas 155 70.73 284.29 213.56 
19 Costurera en confección de ropa en trabajo a domicilio 160 72.84 293.46 220.62 
20 
Chofer acomodador de automóviles en 
estacionamiento 163 74.47 298.96 224.49 
21 Chofer de camión de carga en general 81.73 
22 Chofer de camioneta de carga en general 79.15 
23 Chofer operador de vehículos con grúa 166 75.76 304.46 228.70 
24 Draga, operador de 85.01 
25 
Ebanista en fabricación y reparación de muebles, 
oficial 174 79.68 319.14 239.46 
26 
Electricista instalador y reparador de instalaciones 
eléctricas, oficial 171 78.05 313.64 235.59 
27 
Electricista en la reparación de automóviles y 
camiones, oficial 173 78.92 317.30 238.38 
28 
Electricista reparador de motores y/o generadores en 
talleres de servicio, oficial 166 75.76 304.46 228.70 
29 
Empleado de góndola, anaquel o sección en tiendas de 
autoservicio 152 69.27 278.79 209.52 
30 Encargado de bodega y /o almacén 158 72.08 289.79 217.71 
31 Enfermería, auxiliar práctico de 163 74.47 298.96 224.49 
32 Ferreterías y tlapalerías, dependiente de mostrador en 161 73.71 295.29 221.58 
33 Fogonero de calderas de vapor 167 76.35 306.30 229.95 
34 Gasolinero, oficial 155 70.73 284.29 213.56 
35 Herrería, oficial de 169 76.93 309.97 233.04 
36 
Hojalatero en la reparación de automóviles y 
camiones, oficial 172 78.40 315.47 237.07 
37 Hornero fundidor de metales oficial 176 80.32 322.81 242.49 
38 Joyero-platero, oficial 163 74.47 298.96 224.49 
 Continua…, 
 
 24 
Cuadro 2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES ZONA “A” EN 1978 Y SU ACTUALIZACION A 2009. 
 SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES (SMP) 2009 ÁREA GEOGRAFICA “A” 
SMP 
1978 
SMP 
2009 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONA
L 1978 
ACTUALIZAD
O a 2009 (Pesos) 
PERDIDA del 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
de 1978 a 2009 
(Pesos) 
39 Joyero-platero en trabajo a domicilio, oficial 170 77.58 311.80 234.22 
40 Laboratorios de análisis clínicos, auxiliar de 161 73.30 295.29 221.99 
41 Linotipista, oficial 182 82.80 333.81 251.01 
42 
Lubricador de automóviles, camiones y otros vehículos 
de motor 157 71.37 287.96 216.59 
43 Maestro en escuelas primarias particulares 185 84.42 339.31 254.89 
44 Manejador en granja avícola 150 68.39 275.12 206.73 
45 Maquinaria agrícola, operador de 166 80.32 304.46 224.14 
46 Máquinas de fundición a presión, operador de 159 72.49 291.63 219.14 
47 
Maquinas de troquelado en trabajos de metal, operador 
de 158 72.08 289.79 217.71 
48 Máquinas para madera en general, oficial operador de 167 76.35 306.30 229.95 
49 Máquinas para moldear plástico, operador de 155 70.73 284.29 213.56 
50 Mecánico fresador, oficial 177 80.45 324.64 244.19 
51 Mecánico operador de rectificadora 170 77.58 311.80 234.22 
52 
Mecánico en reparación de automóviles y camiones, 
oficial 182 82.80 333.81 251.01 
53 Mecánico tornero, oficial 170 77.58 311.80 234.22 
54 Moldero en fundición de metales 166 75.76 304.46 228.70 
55 Montador en talleres y fábricas de calzado, oficial 157 71.72 287.96 216.24 
56 
Niquelado y cromado de artículos y piezas de metal, 
oficial de 165 75.41 302.63 227.22 
57 Peinadora y manicurista 163 74.47 298.96 224.49 
58 Perforista con pistola de aire 78.92 
59 Pintor de automóviles y camiones, oficial 169 76.93 309.97 233.04 
60 
Pintor casas, edificios y construcciones en general, 
oficial de 167 76.35 306.30 229.95 
61 
Planchador a máquina en tintorerías, lavanderías y 
establecimientos similares 156 70.84 286.12 215.28 
62 Plomero en instalaciones sanitarias, oficial 168 76.51 308.13 231.62 
63 Prensa offset multicolor, operador de 175 79.87 320.97 241.10 
64 Prensista, oficial 163 74.47 298.96 224.49 
65 
Radiotécnico reparador de aparatos eléctricos y 
electrónicos, oficial 174 79.68 319.14 239.46 
 Continua…, 
 
 25 
Cuadro 2.2. LOS SALARIOS PROFESIONALES ZONA “A” EN 1978 Y SU ACTUALIZACION A 2009. 
 SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES (SMP) 2009 ÁREA GEOGRAFICA “A” 
SMP 
1978 
SMP 
2009 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
1978 
ACTUALIZADO 
a 2009 (Pesos) 
PERDIDA del 
SALARIO 
MINIMO 
PROFESIONAL 
de 1978 a 2009 
(Pesos) 
66 
Recamarero en hoteles y moteles y otros 
establecimientos de hospedaje 152 69.27 278.79 209.52 
67 Recepcionista en general 157 71.37 287.96 216.59 
68 
Refaccionista de automóviles y camiones, dependiente 
de mostrador en 158 72.08 289.79 217.71 
69 Reparador de aparatos eléctricos para el hogar, oficial 165 75.41 302.63 227.22 
70 Reportero en prensa diaria impresa 164.18 
71 Reportero gráfico en prensa diaria impresa 164.18 
72 Repostero o pastelero 175 79.87 320.97 241.10 
73 Sastrería en trabajo a domicilio, auxiliar de 176 80.32 322.81 242.49 
74 Secretario auxiliar 82.64 
75 Soldador con soplete o con arco eléctrico 173 78.92 317.30 238.38 
76 
Talabartero en la manufactura y reparación de 
artículos de piel, oficial 163 74.47 298.96 224.49 
77 Tablajero y /o carnicero en mostrador 163 74.47 298.96 224.49 
78 Tapicero de vestiduras de automóviles, oficial 166 75.76 304.46 228.70 
79 Tapicero en reparación de muebles, oficial 166 75.76 304.46 228.70 
80 Trabajo social, técnico en 194 90.34 355.82 265.48 
81 Vaquero ordeñador a máquina 152 69.27 278.79 209.52 
82 Velador 155 70.73 284.29 213.56 
83 Vendedor de piso de aparatos de uso doméstico 160 72.84 293.46 220.62 
84 Zapatero en talleres de reparación de calzado, oficial 157 71.72 287.96 216.24 
 Fuente: CONASAMI. Banco de México. 
 Nota: Los renglones en amarillo fuerte corresponden tanto al salario más alto como al más bajo de las 84 actividades 
profesionales y son las profesiones 44 y 80 del año de 1978. 
 
Para el año de 2010 tenemos la eliminación de las siguientes salarios profesionales: archivista clasificador 
en oficinas, carpintero de obra negra, operador de cepilladora, ayudante de contador, fierrero en 
construcción, auxiliar de laboratorios de análisis clínicos, operador de máquinas de fundición a presión, 
operador de máquinas de troquelado en trabajos de metal, operador de máquinas para moldear plástico, 
oficial mecánico fresador, mecánico operador de rectificadora, y se crea la de perforista con pistola de 
aire. 
 
Se puede observar que se eliminan muchas actividades de la industria metal mecánica que es una de las 
actividades más dañadas en los últimos años. 
 
El técnico en trabajo social en el año de 2009, el salario profesional más alto en el año de 1978, percibía 
un salario de 90.34 pesos, y conforme a su actualización, indexado a 1978, tenemos un salario de 355.82 
 26 
pesos existiendo una perdida real del trabajador social de 265.48 pesos por día trabajado; la perdida 
representa más de 4.8 salarios mínimos del Área geográfica “A” en el mismo año. 
 
Por otra parte, el salario más bajo que corresponde a manejador en granja avícola percibía 68.39 pesos, 
y a preciosactualizados debió haber percibido 275.12 pesos, habiendo una diferencia sustancial de 206.73 
pesos; la perdida representa más de 3.7 salarios mínimos por día de la misma Área geográfica del 
ejemplo anterior para el mismo año de 2009. 
 
Sorprendente y alarman las pérdidas de los salarios profesionales a partir de 1978 conforme a la inflación 
en nuestro país. Nuestros trabajadores en más de tres décadas, han padecido la política económica más 
depredadora de toda la historia en contra de ellos; también se ha creado una cultura de la pobreza que 
afecta a los mismos profesionistas. Una cultura en donde hay cada día más pobres, asalariados y no 
asalariados, esto situación debería ser transformada en una política no sólo de mejores salarios sino de 
pleno empleo y con un nuevo perfil de crecimiento, ya que el actual no sólo hace a los hombres más 
pobres sino a nuestra propia naturaleza más estéril. 
 
Para concluir en términos reales los trabajadores especializados son los que mayormente han sufrido la 
merma de sus salarios hablando en pesos por el monto de su salario de 1978. 
 
El Domingo 11 de abril en una reunión con Porfirio Muñoz Ledo, en el programa Bitácora mexicana, el 
abogado Alcalde Justiniani comentaba que el 90% de los contratos laborales en México estaban 
representados por sindicatos blancos y que era una pena ya que frenaba la actividad sindical que debía de 
servir como uno de los ejes de las negociaciones para mejorar los salarios. 
 
Quiero comentar, por otra parte, que una trabajadora de Bimbo afirmaba, en 1999, que su patrón era más 
generoso que el gobierno ya que el ganaba 3 salarios mínimos más de lo que ofrecía la Comisión Nacional 
de los Salarios Mínimos. Tenía en parte razón y no, ya que su análisis lo hacía en función de los boletines 
de la CONASAMI y no de entender el desenvolvimiento de los salarios a lo largo de un periodo de tiempo 
determinado. Para terminar lo que más me sorprende es que la gente misma sabe que su salario ya no 
alcanza, que han tenido que conformar un salario comunitario para cubrir las necesidades del hogar en el 
que no sólo viven los padres, sino también los hijos, las nueras y los nietos, incluso hasta hermanos y tías 
para hacer frente al cúmulo de necesidades a satisfacer. 
 
Si uno vive en una colonia popular podrá observar que las casas otorgadas por el Infonavit o por otras 
instituciones sufren deterioros considerables; existen pocas actividades recreativas en sus colonias y/ o 
fraccionamientos y la gente vive recluida por no tener con qué pagar un pasaje para ir a un evento gratuito, 
visitar a unos parientes o amigos y mucho menos para conocer a su México querido. 
 
Hoy en día, las enfermedades, el hacinamiento y la suciedad es parte de la cultura de la pobreza que 
envuelve a nuestros trabajadores y desempleados en nuestro México de hoy y siempre .Intentemos hacer 
algo más para poder cambiar el todo en el cual nos desenvolvemos cotidianamente. 
 
Como amigo y compañero de trabajo de industriales me enteré de suicidios de empresarios honestos 
debido a las crisis económicas por ellos padecidas a lo largo de estos 32 años, sobre todo la crisis de 
1994, ya que varios de ellos optaron por el suicidio con tal de salvaguardar sus propiedades en manos de 
su esposa e hijos. También, me ha tocado ver ventas de ranchos de 90 hectáreas al ridículo precio de un 
millón de pesos. En este caso particular, alegaba un productor agrícola que el dinero lo quería para 
utilizarlo en la mudanza de su familia y él al país del norte ya que estaba desesperado de que cada día 
trabajaban más y solo obtenían penas y más deudas. Me decía que en el pasado se había sentido orgulloso 
de ser un gran productor en su región. 
 27 
Deseo comentar dos casos más, uno en el municipio de Lerma, donde un empresario dejó toda su fábrica 
intacta, no se llevó nada, para desaparecer misteriosamente con su familia agobiado por las deudas y la 
persecución indiscriminada de las autoridades de Hacienda y del Seguro Social ya que lo único que les 
interesa es cobrar impuestos, sobrecargos y multas. 
 
Por otra parte, en el año de 1993, trabajando en la Central de Abastos de Morelia, Michoacán como 
gerente regional de una empresa conviví con un productor de manzana del estado de Chihuahua y me 
comentaba que desde Miguel de La Madrid, “el presidente gris”, y con Salinas de Gortari no había podido 
levantar su rancho debido a la falta de créditos y así poner a la venta su producción de manzana en el país. 
La invasión de manzanas procedentes del estado de Washington, Estados Unidos, había ido acabando con 
una gran cantidad de productores de manzana en el estado de Chihuahua y que él era uno de los próximos 
a desaparecer. Su rancho era manejado familiarmente dedicándose uno de sus hijos al rancho y otro a la 
venta del producto. En el año 2000 por razones de trabajo lo visité en Chihuahua y existía una desolación 
y pobreza en las regiones agrícolas en Chihuahua que en el pasado fueron el orgullo de los 
Chihuahuenses. 
 
Hablar de la desaparición de actividades profesionales ligadas a la industria y de una crisis económica que 
afecta desde hace muchos años a los pequeños y medianos empresarios bien la podríamos resumir en el 
artículo del periodista Carlos Fernández Vega aparecido en el diario La Jornada con fecha martes 20 de 
abril de 2010, las negritas son nuestras: 
 
“ Desde su creación hasta la llegada de la tecnocracia neoliberal la banca mexicana de desarrollo, 
propiedad de la nación, fue uno de los pilares del crecimiento del país. En tiempos de sacudidas, funcionó, 
no exenta de corruptelas, como factor de estabilidad, y en los (años) de vacas gordas financió el 
fortalecimiento y avance de no pocos sectores productivos, coadyuvó a la creación de empleo formal, la 
construcción de infraestructura, alentó la exportación y tantas cosas más, hasta que a los Chicago Boys se 
les ocurrió ponerla al servicio de la banca reprivatizada y convertirla en permanente “rescatadora”, con 
recursos de la nación, de los grandes consorcios. 
 
Desde tiempos de Zedillo, pero con enfermiza dedicación con Fox y Calderón, el gobierno condenó a 
muerte a la banca de desarrollo (especialmente en el caso del Banco de Comercio Exterior) y trabajó 
afanosamente como sepulturero, con la intención de dejar activas un par de instituciones para lo que al 
capital privado se le ofreciera. A pesar del esfuerzo la intentona fracasó....., 
 
La vigorosa industrialización que durante décadas reportó el país no se entendería cabalmente sin la 
participación de la banca de desarrollo del Estado mexicano (la cual sin duda, también contribuyó a 
espeluznantes casos de corrupción), la misma que para esos efectos fue arrinconada, minimizada y puesta 
al servicio de otro tipo de intereses –no coincidentes con los nacionales- desde el arribo de la tecnocracia 
neoliberal al gobierno, la misma “familia” que se siente feliz por haber cancelado ese proceso 
industrializador y hoy se pavonea por convertir a la nación en una simple prestadora de servicios, cada día 
más dependiente del exterior. 
 
Como bien lo resumió el ex director general de Bancomext, Enrique Vilatela Riba, la intentona de sepultar 
a la banca de desarrollo (en especial la institución que él dirigió) en un “problema ideológico combinado 
con ignorancia y arrogancia. Falta de un adecuado modelo económico y en consecuencia, de una adecuada 
política industrial. Se pretende que el mercado, por sí solo, propicie un crecimiento rápido, justo y 
equilibrado, lo que no ocurre en ninguna parte del mundo, ni en los países desarrollados, ni en Brasil, 
China, India y Corea que son nuestros principales competidores. Hubo falta de conocimiento y desdén, en 
vez de aprovechar y mejorar lo que había, se decidió su desmantelamiento. En vez de percibir a la 
banca de desarrollo como una herramienta, se le tiene miedo y se prefirió renunciar a ella..... 
 28 
Por recomendaciones del BID y del Banco Mundial, buscando dar preferenciaa la banca comercial, se 
rechazaban en los comités y consejos las mejores operaciones de crédito para que fueran canalizadas a la 
banca privada. La secretaría de la Contraloría (Función Pública) tomó el control de la contraloría 
“interna”, creando un clima de terror que paró toda iniciativa creativa, arriesgada y valiente, como debía 
corresponder a una institución de desarrollo, y motivó una actitud temerosa y mediocre entre funcionarios 
y órganos de decisión. Para colmo, el manejo legalista de la cartera de crédito llevó a parar las 
negociaciones, a incrementar las demandas y juicios perdidos y a elevar innecesariamente la cartera 
vencida de la institución”. Y para su gusto “existen tres opciones: la cobarde, que es seguir como hasta 
ahora; la simplista y populista (fusionar Bancomext y a Nafin); la difícil, pero real, que busca la 
excelencia, el crecimiento y la competitividad, que es la de fortalecer a Bancomext y a Nafin, convirtiendo 
al primero en el banco de la competitividad...” . Interesantes opiniones que reflejan lo que tenemos que 
hacer para superar la mediocre política neoliberal que va en contra de ser nosotros y de un gran país. 
 
 Mayor Salario Profesional Zona “A” Menor 
 
 29 
 
 Hemos realizado una gráfica con los salarios de 1978 actualizados al 2009 y en esta hemos empezado por 
el salario profesional más y va descendiendo paulatinamente hasta llegar al salario más bajo. 
 
En la línea verde tenemos los salarios profesionales que se deberían pagar conforme al año de 1978 
actualizándolo al 2009. La línea rosa mexicano nos muestra los salarios profesionales del 2009 y van de 
los 90.34 pesos a los 68.39; Los salarios en azul fuerte corresponden a los del año de 1978 y la línea en 
azul claro nos muestra todo lo que se ha perdido desde 1978 al 2009 por tipos de salario profesional. 
Resulta elocuente esta gráfica, claramente se observa lo ganado y lo perdido de los salarios profesionales a 
lo largo de los últimos treinta y dos años de vida de nuestro país y de nuestros trabajadores con algún tipo 
de especialización. 
 
 
2.3 LOS SALARIOS MÍNIMOS GENERALES. 
 
La misma tónica que han mostrado los salarios del campo y los profesionales encontramos en los tres tipos 
de salarios que corresponden a las tres Áreas geográficas con sus 43 zonas económicas. 
 
Cuadro 2.3. LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES DE 1978 Y SU ACTUALIZACION AL AÑO DE 2009. 
1978 NOMBRE DE LA ZONA, AÑO DE 1978 
SALARIO 
MINIMO 
GENERAL y 
del CAMPO 
SMG 2009 
en PESOS 
SMG y del 
CAMPO 
ACTUALIZADO 
a PESOS de 1978 
PERDIDA 
del SMG y 
del CAMPO 
de 1978 a 
2009 en 
PESOS 
G BAJA CALIFORNIA NORTE 147.00 54.80 269.62 214.82 
G CHIHUAHUA Ciudad Juárez 125.00 54.80 229.27 174.47 
G VERACRUZ Minatitlán Coatzacoalcos 124.00 54.80 227.43 172.63 
G TAMAULIPAS Norte 122.00 54.80 223.76 168.96 
G DISTRITO FEDERAL Área Metropolitana 120.00 54.80 220.09 165.29 
G SONORA Nogales 119.00 54.80 218.26 163.46 
G TAMAULIPAS Tampico, Madero, Altamira 118.00 53.26 216.43 163.17 
G BAJA CALIFORNIA SUR y GUERRERO Acapulco 115.00 54.80 210.92 156.12 
G 
MONTERREY Ar. Metrop. y VERACRUZ Poza R. 
Tuxpam 
113.00 53.26 207.26 154.00 
G GUADALAJARA Área Metropolitana 108.00 53.26 198.09 144.83 
G COAHUILA Norte 107.00 51.95 196.25 144.30 
G PUEBLA Área Metropolitana Y SONORA Costa 105.00 51.95 192.58 140.63 
G CHIHUAHUA Chihuahua y SINALOA Norte 104.00 51.95 190.75 138.80 
G 
MÉXICO Toluca, TAMAULIPAS Mante y VERACRUZ 
Centro 
103.00 51.95 188.91 136.96 
G QUINTANA ROO 102.00 51.95 187.08 135.13 
G 
DURANGO, Com. Lag., MICHOACÁN Centro. y 
MORELOS 
100.00 51.95 183.41 131.46 
 Continua…, 
 
 
 30 
 
Cuadro 2.3. LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES DE 1978 Y SU ACTUALIZACION AL AÑO DE 2009. 
1978 NOMBRE DE LA ZONA, AÑO DE 1978 
SALARIO 
MINIMO 
GENERAL y 
del CAMPO 
SMG 2009 
en PESOS 
SMG y del 
CAMPO 
ACTUALIZADO 
a PESOS de 1978 
PERDIDA 
del SMG y 
del CAMPO 
de 1978 a 
2009 en 
PESOS 
G JALISCO, Ocotlán 98.00 51.95 179.74 127.79 
G COLIMA y NUEVO LEON Sabinas Hidalgo 95.00 51.95 174.24 122.29 
G HIDALGO México Noreste y GUANAJUATO Centro 93.00 51.95 170.57 118.62 
G TABASCO 79.00 51.95 144.90 92.95 
G CHIAPAS Tapachula y Yucatán Mérida Progreso 91.00 51.95 166.91 114.96 
G 
GRO. Chilp., OAX. Ist., QRO., S.L.P. Sur H. y SON. 
Sierra 
90.00 51.95 165.07 113.12 
G AGUASCALIENTES 85.00 51.95 155.90 103.95 
G NAYARIT, ZACATECAS Centro 80.00 51.95 146.73 94.78 
G CAMPECHE Carmen 76.00 51.95 139.39 87.44 
G TLAXCALA 74.00 51.95 135.73 83.78 
G OAXACA TUXTEPEC 56.00 102.71 50.76 
C CHIAPAS Norte Pichucalco, y OAXACA Tuxtepec 50.00 91.71 39.76 
 Fuente: CONASAMI, Banco de México. 
 Notas: G = Salario Mínimo General; C = Salario del Campo. 
 
De las cuarenta y tres zonas económicas, el estado de Baja California tenía el salario mínimo general más 
alto, en 1978, que era de 147 pesos y Tlaxcala contaba con el salario más bajo que era de 74 pesos. Por 
principio, notamos que los salarios mínimos siguen el mismo patrón de comportamiento respecto a los ya 
analizados anteriormente. 
 
Al actualizar el salario mínimo de 1978 al 2009 encontramos en Baja California un salario indexado de 
1978 al año de 2009 de 269.62 pesos, con el nominal de 54.80 pesos en 2009, existiendo un diferencial de 
214.82 pesos por día en contra de los trabajadores Bajacalifornianos. Esta última cantidad representa 3.9 
salarios de 2009 perdidos por trabajador. 
 
Tlaxcala presenta 135.73 pesos al actualizar el SMG. De 1978, 51.95 pesos del salario nominal de 2009, 
existiendo un diferencial de 83.78 pesos en contra del asalariado Tlaxcalteca que representa el 1.6 salarios 
de 2009 perdidos al día. Los restantes cuarenta y un zonas y entidades federativas se encuentran entre los 
dos estados mencionados anteriormente. 
 
Una política salarial neoliberal que atenta de manera permanente los salarios tendrá como consecuencia, 
en el corto, mediano y largo plazo, la falta de demanda de productos que se elaboran dentro de la 
economía y como consecuencia el cierre y la no creación de empleos de manera aceptable para que pueda 
ser absorbida la mayor parte de la mano de obra. 
 
De nuevo nos encontramos con la misma aseveración de que la reducción tanto de los tipos de salarios 
mínimos generales como de las ochenta y nueve zonas económicas a cuarenta y tres no lograron mejorar 
las condiciones salariales reales de los trabajadores, incluimos a los profesionistas que cuentan con el 
 31 
termino de sus carreras, titulados, con rangos de maestría y doctorados, a lo largo de los últimos treinta 
dos años.. 
 
Como consecuencia del no empleo en los sectores y ramas económicas ha dado como resultado un 
desempleo cada vez más amplio, aunque las estadísticas oficiales lo califican muy bajo a pesar de tener 
nuestro país un crecimiento pobre en relación a Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela y Chile en los 
últimos años, como se verá en un capítulo posterior. 
 
El crecimiento del sector de los servicios es el que más ha crecido en nuestro país y debemos sumarle el 
empleo informal que se da hoy en día en las calles de todo el país consecuencia de la no existencia de un 
modelo económico rico y con metas en todos los sectores dinámicas y creativas. También posteriormente 
trataremos de abordar estos casos. 
 
Para terminar, ¿que pueden pensar los asalariados de nuestros políticos, de nuestros partidos en razón de 
sentirse cada día vapuleados por los salarios tan bajos que perciben? Un amigo, pequeño empresario me 
comentaba: “nos hemos vuelto cínicos ya que ante los bajos salarios que se pagan el obrero o trabajador 
hace como que trabaja y a nosotros nos toca el papel como que pagamos, el resultado es un trabajo malo, 
con una paga mala. 
 
Quisiera comentar algo vivido por mi persona como encargado de un rancho con vocación agropecuaria: 
hasta

Continuar navegando