Logo Studenta

Lucha-poltica-y-desarrollo-economico-del-estado-de-Guerrero--perodo-1960-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
“LUCHA POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO 
DEL ESTADO DE GUERRERO. 
PERÍODO: 1960-2006”. 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA: 
 
 
 
 RAFAEL DOMÍNGUEZ GARCÍA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TÉSIS: 
LIC. PEDRO ACOSTA NÚÑEZ 
 
 
 
México, D. F. Junio 2010. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 Página
Presentación 
Capitulo I. La formación económica social. 
1 
1.1. Los antecedentes históricos, económicos y sociales básicos …………… 3 
1.2. 
La importancia de la participación política ciudadana en la esfera de la 
economía………………………………………………………………………... 5 
1.3. Los principales alcances sociales …………………………………………. 6 
 
Capítulo II. Las principales regiones económicas. 
2.1. Tierra caliente…………………………………………………………………... 8 
2.2. Norte……………………………………………………………………………. 8 
2.3. Centro…………………………………………………………………………… 8 
2.4. La montaña……………………………………………………………………... 9 
2.5. La Costa Grande ……………………………………………………………... 9 
2.6. La Costa Chica ……………………………………………………………….. 9 
2.7. Acapulco………………………………………………………………………… 10 
 
Capítulo III. La importancia económica en la formación social. 
3.1. Siglo XIX……………………………………………………………………….. 11 
3.2. Siglo XX………………………………………………………………………… 11 
3.3. La ruta de la evolución del desarrollo económico contemporáneo ……. 12 
 
Capítulo IV. Los aspectos políticos y económicos determinantes en la formación de 
la oposición política en Guerrero. 
4.1. La asociación cívica guerrerense …………………………………………… 16 
4.2. Las elecciones de 1963 ……………………………………………………… 20 
4.3. La masacre de iguala …………………………………………………………. 22 
4.4. La masacre Coprera …………………...……………………………………… 23 
4.5. La elección de 1968 ……………………………...…………………………… 24 
4.6. La elección de 1974……………………………..…………………………... 25 
4.7. La elección de 1980………………………….………………………………... 26 
4.8. Los candidatos ……………….………………………………………………... 27 
4.9. La escisión nacional del PRI y el surgimiento del PRD …………………… 30 
4.10. La elección de 1987 ………………………………………………………….. 30 
4.11. Los candidatos ……………………………………………………………….. 31 
4.12. La elección de 1989 …………………………………………………………. 34 
4.13. La elección de 1993 ………………………………………………………….. 36 
 
4.14. Los candidatos…………………………………………………………………. 37 
4.15. Los comicios……………………………………………………………………. 38 
4.16. La matanza de “Aguas Blancas”…………….……………………………….. 39 
4.17. La elección de 1996 ………………………………………………………….. 43 
4.18. El EPR…………………………………………………………………………... 43 
4.19. La masacre de “El Charco” ………………………………………………….. 44 
4.20. La elección de 1999 ………………………………………………………….. 45 
4.21. Los candidatos ……………………………………………………………….. 47 
4.22. La gestión de Zeferino ……………………………………………………….. 51 
4.23. La elección del 2002 …………………………………………………………. 51 
4.24. Los candidatos ……………………………………………………………….. 53 
4.25. La elección del 2005 …………………………………………………………. 56 
4.26. Los candidatos ……………………………………………………………….. 58 
 
Capítulo V. La situación actual y las perspectivas económicas ante el panorama 
electoral de 2008. 
5.1. El pasado reciente………………………………………………………. 65 
5.2. La contienda por la alcaldía de Chilpancingo……………………………… 65 
5.3. La contienda por la alcaldía de Acapulco ………………………………… 66 
5.4. Los Candidatos………………………………………………………………... 68 
5.5. Los comicios……………………………………………………………………. 71 
5.6. Las elecciones municipales en conjunto ……….…………………………... 74 
5.7. Las diputaciones plurinominales ……………………………………………. 75 
 
Capítulo VI. La situación política actual y el futuro económico. 
6.1. Los partidos ……………………………………………………………………. 79 
 
Conclusiones 90 
 
Anexos 93 
 
Bibliografía 103
 
 
 1
P R E S E N T A C I O N 
 
La lucha política y el desarrollo económico del Estado de Guerrero durante el 
período 1960-2006, es el tema central de éste trabajo de tesis profesional de la 
Carrera de Licenciado en Economía, que tuve a bien desarrollar después de haber 
recibido una formación académica durante mi paso por las aulas de la Facultad de 
Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que distinguidos 
Maestros lograron conformar un amplio acervo de conocimientos de la ciencia 
económica muy útiles en el decurso de mi formación profesional al servicio de 
distintas dependencias gubernamentales y legislativas que me otorgaron la 
capacidad y habilidades necesarias para tratar de atender la problemática 
económica derivada de distintas necesidades socialmente detectadas como 
prioritarias de resolver en esa fase de formación profesional en la que pude ejercer 
los conocimientos académicos y de investigación universitarios adquiridos durante 
mi formación académica como estudiante que vivió y participó en distintos 
movimientos políticos, sociales en los años sesenta y setenta, que modularon y 
acrecentaron mi interés por el estudio de las relaciones políticas con las 
económicas de mi país. 
 
Con el paso del tiempo, consideré prudente incursionar en el estudio de este tipo 
de relaciones sociales de la población que habita en un Estado de la Federación 
mexicana, como lo es Guerrero, caracterizado por su continua efervescencia 
política a lo largo de más de sesenta años transcurridos durante la segunda mitad 
del Siglo XX y el inicio del Tercer Milenio. 
 
De ahí, que consideré destacar los siguientes tópicos generales requeridos para 
abordarlo de manera que permitiera presentar la evolución del proceso político 
guerrerense y concatenarlo con las principales afectaciones de la vida económica 
de su población a lo largo de este período de estudio y análisis seleccionado, 
destacando en ello, lo siguiente: 
 
 Ubica la fase actual del crecimiento y desarrollo económico como una fase 
superior y compleja de las actividades políticas y económicas, que 
surgieron del proceso histórico social a partir de los años sesenta, setenta y 
ochentas después de la crisis del año de 1982: 
 
 Describe, analiza y critica las perspectivas de crecimiento económico y 
político que fueron previstas en los distintos planes de desarrollo desde 
1970, pero particularmente las referidas al período 1989-1994.Plantea la 
caracterización general de la década perdida. Expone como las 
perspectivas de crecimiento desde los inicios de la década de los noventa 
se constituyeron en incertidumbre en virtud del contexto recesivo de la 
economía nacional e internacional. 
 
 Cuestiona la imagen del “milagro mexicano guerrerense”, que se pretendió 
difundir nacional e internacionalmente durante los sexenios de los 
 2
Presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, 
ante los hechos políticos registrados durante la elección de 1989, 1993, los 
Candidatos contendientes, el período de gobierno de Rubén Figueroa 
Alcocer, Félix Salgado Macedonio, La matanza de Aguas Blancas, Ángel 
Aguirre Rivero, las elecciones del año 1996,; la acción político militar del 
EPR, las elecciones de 1999, el gobierno de René Juárez Cisneros y el 
desempeño político de José Félix Salgado Macedonio en la Presidencia 
Municipal de Acapulco. 
 
 Desmitifica la modernización económica. Desde 1960, la modernización ha 
sido el paradigma de discursos recurrentes y utopías. Las experiencias de 
crecimiento de entre 1989 y 1993 y la perspectivade recesión para 1994 
mostraron el fracaso de la modernización nacional y local de la economía 
que no logro un mercado local fuerte y competitivo base del paradigma 
neoliberal, aplicado a México y en Guerrero no fue tampoco lo 
suficientemente efectivo como para mejorara las condiciones de su 
población de de más de tres millones ciento quince mil habitantes que 
habitan ya durante el período :2000-05, que habitan en 81 Municipios que 
aglutinan a su población comunitaria en 7,190 localidades en territorio 
estatal que representa el 3.2% del país y ocupa el 14° lugar a escala 
nacional. 
 
 Describe y analiza de manera global las distintas repercusiones de la lucha 
política en la vida económica del Estado de Guerrero durante la segunda 
mitad del Siglo XX y la primera década del inicio del Tercer Milenio. 
 
Por lo anteriormente expuesto, pretendo que después de tratar de exponer de 
manera breve el texto, las ideas referidas en cada una de las etapas del proceso 
de historia económica contemporánea guerrerense, el lector pueda distinguir la 
importancia social de la dual función “político-económico”, que representan las 
principales etapas de la lucha civil y política de una sociedad con gran capacidad 
de memoria histórica de las que le es muy difícil de apartar las ideas de libertad e 
independencia básicas de nuestra historia Patria , que en este año del 
Bicentenario de nuestra Independencia Nacional y el inicio de la Revolución 
Mexicana de 1910, de seguro seguirán cobrando vigencia en la en amplias zonas 
y territorios del país en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
Capitulo I. La formación económica y social. 
 
1.1 Los antecedentes históricos, económicos y sociales básicos. 
 
Las divisiones territoriales en el país a través del tiempo han estado ligadas 
generalmente a cambios políticos y no a una distribución espacial del 
aprovechamiento y explotación de los recursos en acciones tendientes a mejorar 
el desarrollo administrativo, social, económico, educativo y cultural de la población 
mexicana. 
 
En el Estado de Guerrero, sus principales Regiones y Zonas económicas se han 
configurado en sus orígenes a partir de los asentamientos de las tribus indígenas, 
debido a las migraciones, conquistas y alianzas, etc.; después las divisiones, ya 
organizadas como tales, de las que el Maestro Juan O’Gorman (1973,p.4) dice 
que “ hay una diferencia entre las divisiones territoriales de la Colonia, y las del 
México Independiente; ya que en la Colonia tratase de una necesidad de hecho y 
en la República de una necesidad de derecho: antes de la Conquista y en la 
Colonia las Provincias surgen como resultado de fenómenos históricos y en la 
República se crearán y desaparecerán por ministerio de Ley”. 
 
Existieron en la época Colonial varias clases de divisiones: una de las más 
importantes dividía la acción social de Iglesia en Jurisdicciones de jerarquía: 
Arzobispados y Obispados. Por otra parte, la división territorial administrativa-
judicial en Audiencias subdivididas en gobiernos Corregidurías y Alcaldías 
Mayores. Otra división territorial fue la Administración-Fiscal que instituyó la 
Corona Española al final de la época Virreinal, en Provincias Internas e 
Intendencias, que subsistió hasta la Independencia, que vino a corregir el estado 
caótico de tantas divisiones, imponiendo uniformidad a la gran variedad de 
jurisdicciones político-administrativas. 
 
Por último, las jurisdicciones territoriales de México independiente que dividieron al 
país unas veces en Provincias y otras en Estados y Departamentos, hasta quedar 
definitivamente dividido en Estados libres y soberanos. 
 
El proceso de integración política y económica del Estado de Guerrero, ha sido 
muy particular: es uno de los Estados de la Federación mexicana que se integró, 
de una manera muy especial, hasta mediados del Siglo XIX en el Congreso de La 
Unión. 
 
Antes de la Conquista era una Región de México en la que se encontraban 
asentadas diferentes tribus indígenas según Robert Barlow ( 1949,Ibero 
Americana: 28), en la Jurisdicción que hoy ocupa el Estado de Guerrero tenían 
asiento el Señorío de Yopitzingo, en la parte Centro-Sur del Estado, y las 
siguientes provincias: Cihuatlán, Tepequaquilco, Tlachco, Tlacosauhtitlán 
,Quiauhteopan,Yoaltepec,Tlapa; y en la parte Noroeste del Estado: los 
 4
Purépechas o Tarascos.Así se encontraba esta parte de nuestro Territorio 
nacional en 1519 a la llegada de los españoles. 
 
La información sobre estas Provincias es absolutamente necesaria para poder 
seguir con las divisiones de este país, ya que son el punto de partida de los 
siguientes cambios territoriales. Las relaciones geográficas son de gran 
importancia para saber el estado que guardaban esas Provincias y qué límites 
tenían a la llegada de los españoles y durante la vida colonial. 
 
Los aspectos geográficos, cabe mencionarlo, son vitales en los aspectos de: 
distribución de las lenguas indígenas,( el 12.5 % de la población actual del estado 
es indígena). Topónimos, cuestiones históricas de la conquista y la colonización 
de los españoles. Estos aspectos de las relaciones de la geografía económica 
nos dejaron datos significativos acerca de los límites territoriales del Estado, 
Regiones y Zonas económicas de la Nueva España, que testimoniaron la 
preocupación de los autores de estas Relaciones por los problemas de la lucha 
política y sus efectos económicos en la población (Moreno Toscano 1968). 
 
En el decurso del origen histórico del desarrollo económico del Estado de 
Guerrero, encontré información importante al respecto, destacando la siguiente: 
 
Yopitzingo, del que algunos investigadores consideran que era un Señorío 
independiente del Imperio Azteca, y otros que opinan que no se le puede dar el 
nombre de Señorío “ya que no se encontraba dentro de su territorio ningún lugar 
importante ni ningún Señor. Parece haber sido un área ocupada por tribus semi-
salvajes, con una organización política muy poco desarrollada; limitada al Este por 
Malinaltepec, Totomixtlahuacán y Tetenanco; al norte por Ahuacatzingo, Chilapan 
y Quetzallan y al oeste por Nohcoc (Byam Davies,1968,p.157). 
 
Cihuatlán (Paso y Troncoso francisco 1905-06,T.I,p.330).INAH. 
Tiene treita y dos indios de servicios casados y por casar:esta Zacatula treinta 
leguas y cerca del mar, su asiento no es un llano, tiene en sus términos dos y tres 
leguas de ancho y otro tanto de largo, tiene buena pesquería, parte colindancias 
con: Panutla y Nusco. Sirve para sostener una huerta de cacáo cada año al 
encomendero y mil trescientos pesos de minas. 
 
El Doctor Jaime Litvak King, conocido antropólogo de la IIA-UNAM, (ya fallecido), 
localizó la ubicación de las Provincias de Cihuatlán y Tepecoacuilco.Cihuatlán se 
encontraba entre las Provincias bajo el dominio del Imperio Azteca. Comprendía 
una Región económica conocida en la actualidad como Costa Grande, desde 
algún punto geográfico cercano al Pueto de Acapulco hasta la desembocadura del 
Delta del Rió balsas en la Zona limítrofe de los actuales Estados de Michoacán y 
Guerrero en el Oceano Pacífico. 
 
Tepecoacuilco. Cubría partes de la cuenca media del Río balsas, en la Región 
Central norte de Guerrero, y se extendía desde Tetela del Río hasta 
Tlacozahuiztlán. 
 5
 
Tlachco (Paso y Troncoso 1905-06,T.I.p.255).Es donde están las minas. Este 
pueblo tiene diez estancias y todas juntas tienen quinientos veintitrés vecinos: dan 
cada ciento veinte días juntamente con Tagamacapa y Alcala están todos juntos 
tasados, doce cargas de ropa las cuales hacen de unas hojas de árboles que 
llaman Yquicotl y doce cántaros con mil grandes y diez y ocho cargas de cera y 
otras menudencias y servicios. 
 
En esta basta Región geográfica se dio la frontera económica entre los dominios 
mexicano y tarasco, ubicada en el paralelo 100°, pero “ la pelea entre estos dos 
titanes había afectado la economía local regional durante un Siglo, ya que los 
Tarascos eran capacesde poner en aprietos al Imperio Mexicano.Este epílogo 
quedó interrumpido por la llegada de los Conquistadores y sus aliados(Litvak 
King,1971,p 78). 
 
Las principales lenguas autóctonas son entre otras: en la región septentrional del 
estado, tarasco, itzuco y chontal, en la parte meridional, nahuatl, tolimeca, cumbia, 
panteca, cuitlateca,tepuzteca,tlapaneca, mixteca y amuzgo. 
 
1.2.La importancia de la participación política en la esfera de la economía del 
desarrollo del Estado de Guerrero. 
 
Este breve resumen en el que se puede apreciar algunos tópicos importantes 
acerca del pasado histórico de la sociedad guerrerense, elementos importantes 
para comprender el tema de estudio desarrollado en este trabajo de tesis relativo 
al proceso seguido por la lucha política llevada a cabo durante la segunda mitad 
del Siglo XX y al inicio del Tercer Milenio; en la que la constante más significativa 
es indudablemente la ejercida en el ámbito social y económico por la disputa del 
ejercicio y control del poder político de los distintos gobiernos nacionales, 
estatales, municipales y comunitarios generados entre los principales actores y 
grupos políticos socialmente organizados, que a querer o no, han orientado el 
rumbo económico de las principales políticas, estrategias e instrumentos públicos 
que impactan y afectan los niveles de crecimiento y desarrollo económico 
acelerador de la asimétrica distribución social de Ingreso en el espacio, entre las 
clases y grupos de la población que conviven en bajo una clara capacidad 
productiva dispar en Guerrero, que condujo a un proceso económico más 
dinámico y claro de maduración de unas regiones y el retrazo de otras, que trajo 
consigo la llamada “Identidad regional” 
 
La dinámica del desarrollo económico del Estado de Guerrero, también se le debe 
agregar, la amplia gama de factores que condicionan la dinámica del desarrollo 
social regional y comunitario de sus amplias zonas municipales; el papel y 
alcances que ha representado el uso de la planeación económica en sus distintos 
ámbitos de acción, a nivel de una “categoría histórica”- como lo puede ser 
también el mercado; para adaptar a priori los distintos procesos productivos a las 
necesidades de una sociedad debidamente jerarquizadas.Como quiera que sea el 
 6
desarrollo económico en el Estado de Guerrero es, a su vez, una expresión 
estructural de la economía de la población guerrerense. 
 
El sinuoso y largo camino recorrido socialmente por la población al participar en la 
lucha política expresada en las distintas contiendas acontecidas en más de cinco 
décadas. Las características locales de estos distintos procesos y actores 
políticos registrados en los contenidos temáticos desarrollados dentro de este 
modesto trabajo; nos ayudan a comprender ciertos límites y avances muy 
particulares del desarrollo y crecimiento de las Regiones y Zonas económicas del 
Estado de Guerrero, que muestran que no fueron acciones uniformes aunque sí 
continuas, que ayudaron a gestar en gran medida los problemas socialmente 
detectados en la Agenda económica estatal y considerados por algunos gobiernos 
como prioritarios atender dentro de las demandas de su población a partir de 
crisis sociales de gobernabilidad, en donde afloró un crecimiento económico 
sustentado en débiles diagnósticos y resultados de la políticas, estrategias e 
instrumentos de ejecución de Planes y Programas de corte asistencialista y 
paternalismo criollo, basados en financiamientos inflacionarios que hoy cobra 
niveles trágicos para la Nación en su conjunto y a Guerrero en lo particular. 
 
De ahí, que la economía guerrerense se entiende como el aprovechamiento 
equitativo y racional de los recursos naturales y la capacidad productiva de sus 
habitantes en sus distintos entornos de su habitat que generen nuevas 
condiciones y mejora de los niveles del bienestar con justicia social de manera 
concertada entre los actores socialmente importantes al momento de la toma de 
decisiones del ejercicio político del poder en especial aquellas referidas a la 
política económica pública capaz de buscar la racionalidad económica ante todo. 
 
Dentro de esta visión el análisis económico expresado en cada uno de los 
contenidos temáticos abordados en el trabajo, concebidos a partir de dos 
propósitos generales: contribuir a explicar la etapa de 1960 a 2006, y las formas 
en las que la coyuntura de la lucha política le imprimió a la evolución y desarrollo 
de la economía. Intenté ofrecer una revisión crítica de la economía y una 
panorámica de la estructura de poder económico y político. 
 
1.3. Los principales alcances sociales. 
 
 Ubica la fase actual del crecimiento y desarrollo económico como una fase 
superior y compleja de las actividades políticas y económicas, que 
surgieron del proceso histórico social a partir de los años sesenta, setenta y 
ochentas después de la crisis del año de 1982: 
 
 Describe, analiza y critica las perspectivas de crecimiento económico y 
político que fueron previstas en los distintos planes de desarrollo desde 
1970, pero particularmente las referidas al período 1989-1994.Plantea la 
caracterización general de la década perdida. Expone como las 
perspectivas de crecimiento desde los inicios de la década de los noventa 
 7
se constituyeron en incertidumbre en virtud del contexto recesivo de la 
economía nacional e internacional. 
 
 Cuestiona la imagen del “milagro mexicano guerrerense”, que se pretendió 
difundir nacional e internacionalmente durante los sexenios de los 
Presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, 
ante los hechos políticos registrados durante la elección de 1989, 1993, los 
Candidatos contendientes, el período de gobierno de Rubén Figueroa 
Alcocer, Félix Salgado Macedonio, La matanza de Aguas Blancas, Ángel 
Aguirre Rivero, las elecciones del año 1996,; la acción político militar del 
EPR, las elecciones de 1999, el gobierno de René Juárez Cisneros y el 
desempeño político de José Félix Salgado Macedonio en la Presidencia 
Municipal de Acapulco. 
 
 Desmitifica la modernización económica. Desde 1960, la modernización ha 
sido el paradigma de discursos recurrentes y utopías. Las experiencias de 
crecimiento de entre 1989 y 1993 y la perspectiva de recesión para 1994 
mostraron el fracaso de la modernización nacional y local de la economía 
que no logro un mercado local fuerte y competitivo base del paradigma 
neoliberal, aplicado a México y en Guerrero no fue tampoco lo 
suficientemente efectivo como para mejorara las condiciones de su 
población de de más de tres millones ciento quince mil habitantes que 
habitan ya durante el período :2000-05, que habitan en 81 Municipios que 
aglutinan a su población comunitaria en 7 190 localidades en territorio 
estatal que representa el 3.2% del país y ocupa el 14° lugar a escala 
nacional. 
 
 Describe y analiza de manera global las distintas repercusiones de la lucha 
política en la vida económica del Estado de Guerrero durante la segunda 
mitad del Siglo XX y la primera década del inicio del Tercer Milenio. 
 
Por lo anteriormente expuesto, pretendo que después de tratar de exponer de 
manera breve el texto, las ideas referidas en cada una de las etapas del proceso 
de historia económica contemporánea guerrerense, el lector pueda distinguir la 
importancia social de la dual función “político-económico”, que representan las 
principales etapas de la lucha civil y política de una sociedad con gran capacidad 
de memoria histórica de las que le es muy difícil de apartar las ideas de libertad e 
independencia básicas de nuestra historia Patria , que en este año del 
Bicentenario de nuestra Independencia Nacional y el inicio de la Revolución 
Mexicana de 1910, de seguro seguirán cobrando vigencia en la en amplias zonas 
y territorios del país en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 8
Capítulo II. Sus principales regiones económicas. 
 
2.1 Tierra Caliente 
 
Representa el 32% de la superficiedel estado y se encuentra en la cuenca del río 
Balsas, fronteriza con los estados de Michoacán y México. Tiene clima cálido y 
suelos muy fértiles, y era lugar de paso de las rutas comerciales que unían a la 
Altiplanicie con la Costa del Pacífico y especialmente con la Costa Grande. Su 
centro es Ciudad Altamirano, antigua Pungarabato y aunque con profunda 
identificación con lo michoacano, su población es (como todos los habitantes del 
estado) orgullosa de ser guerrerense y al igual que la Costa Grande, alejada de la 
influencia católica; el calentano está más cerca de una actitud liberal que de una 
alta religiosidad. 
 
2.2 Norte 
 
Esta es una región donde habitan guerrerenses (sobre todo los de Taxco y 
Buenavista de Cuellar) que comparten muchos rasgos culturales con los del 
Altiplano. Su clima templado y benigno, la cercanía con el Distrito Federal, su 
intensa actividad comercial y el desarrollo de la minería han determinado una 
personalidad y un carácter de estos guerrerenses que los diferencia bastante del 
resto de los habitantes de la entidad. La minería, el comercio y la agricultura se 
vieron favorecidos desde el Porfiriato ya que aquí llegó el ferrocarril hasta el 
Balsas. Desde antes el Norte fue una región importante; en Acatempan se 
formalizó el pacto entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide; en Iguala fue 
donde se proclamó la independencia, donde surgió la bandera nacional. En Taxco 
nació Mariano Bernal El Pípila y Huitzuco fue la cuna de los Figueroa maderistas y 
veta de los caciques más funestos de Guerrero. 
 
2.3 Centro 
 
Esta región es el crisol de Guerrero pues en ella habitan guerrerenses 
provenientes de todo el estado, debido a que ahí está la capital Chilpancingo, sitio 
donde se encuentran las principales instalaciones de la Universidad Autónoma de 
Guerrero y las delegaciones del gobierno federal. En esta región se han dado los 
acontecimientos políticos más relevantes de la historia del estado y ha sido 
eslabón importante en la ruta comercial México- Acapulco. Además de contar con 
grupos indígenas y muchos mestizos. El Centro ha tenido una fuerte presencia de 
la Iglesia Católica. En Chilapa, población fundada desde 1537 y a veces 
considerada perteneciente a la región de la Montaña se constituyó en el primer 
obispado del territorio sureño en 1862. Según Catalina Valdez en esa región es 
más marcada la división de clases sociales que en el resto del estado. Y aún en 
esta época de modernidad existen actitudes discriminatorias de los mestizos hacia 
los indígenas. Si bien es cierto que este tipo de discriminación se encuentra en 
casi en todas partes, en donde conviven mestizos con indígenas, en esta región 
es más acentuada. 
 9
 
2.4 La Montaña 
 
Concentra tres de los cuatro grupos étnicos más importantes que aún sobreviven 
en Guerrero: Nahoas, mixtecos y tlapanecos; su población está dispersa y el 90 % 
vive en zonas rurales. La mayor parte de la población económicamente activa se 
dedica a las labores agrícolas completando su ingreso con trabajos artesanales, 
mal remunerados, en donde es muy importante el trabajo familiar y comunitario 
para poder subsistir. En la región únicamente el 5% de las tierras para cultivo 
utiliza riego concentrándose este en la cañada de Tlapa-Huamauxtitlán para la 
producción de cultivos comerciales, como arroz y algunos frutales. El Centro de la 
región se encuentra en Tlapa. La explicación de la miseria de la Montaña se 
remota a la Colonia. 
 
2.5. Costa Grande 
 
Ocupa un área de 6 125 Km2 que se hallan a lo largo del litoral del Pacífico entre 
Acapulco y Michoacán., en una extensión superior a los 200 kilómetros. Al Norte 
limita con la Sierra Madre del Sur, pero su topografía es plana o ligeramente 
ondulada, lo que determina áreas bien drenadas y otras en las que además del 
drenaje desfavorable son fácilmente inundables: Su clima es cálido (Oscila 
anualmente entre 18 y 32 grados centígrados) y permite desarrollar una agricultura 
tropical. Su principal vía de comunicación es el ramal de la carretera Acapulco-
Zihuatanejo; muchos de sus poblados quedaran aislados durante la época de 
lluvias entre junio y septiembre por la acción devastadora de las aguas broncas 
que destruyen carreteras y puentes en tramos importantes. Las poblaciones más 
grandes se hayan en las cabeceras municipales de Coyuca de Benítez, Atoyac de 
Álvarez, Tecpán de Galeana y San Jerónimo. 
 
2.6. Costa Chica 
 
En Guerrero esta región comprende la franja costera de los límites costeros con el 
estado de Oaxaca hasta Acapulco, pero en realidad es una región que abarca 
poblados oaxaqueños situados más al Sur. En la parte baja su población 
predominantemente es negra, asociada con mestizos y en la parte alta viven 
mixtecos, amuzgos y náhoas. Durante mucho tiempo esta región estuvo muy 
aislada hasta que se construyó la carretera que unió a Acapulco con Pinotepa 
Nacional. Ciudad oaxaqueña que es en realidad la más importante de la región. 
Desde entonces la población negra de la Costa Chica ya no existe como grupo 
bien diferenciado. 
 
Los negros de la Costa Chica descienden de los cimarrones quienes se rebelaron 
en contra de la esclavitud. La persistencia de elementos culturales africanos 
transmitidos por los negros inmigrados todavía es evidente en a Costa Chicano 
solo en el redondo como tipo de casa-habitación, sino en las condiciones de 
trabajo agrícola, en la organización social -particularmente en el sistema de 
 10
parentesco- en los distintos crisis del ciclo vital, en la religión y en la lengua (en la 
que) es posible asimismo reconocer formas inequívocas africanas. 
 
2.7. Acapulco 
 
Esta es una ciudad-región que por su extensión e importancia económica se ha 
convertido en una capital turística y centro cosmopolita de México y no solo de 
Guerrero. Durante la colonia mantuvo un intenso tráfico marítimo con Manila, pero 
la independencia se suspendió y entonces la vida económica se redujo hasta 
hacerla una villa aislada y sin importancia. Con la construcción de la carretera 
Acapulco-Taxco a fines a fines de 1924 se rompió el aislamiento del puerto debido 
a que el tramo Cuernavaca-Distrito Federal la unió a la capital de la República. 
Posteriormente, dos factores incentivaron la construcción de hoteles que ya se 
había iniciado desde 1934: la clausura de los destinos turísticos europeos por la 
Segunda Guerra Mundial y la campaña impulsada por el presidente Manuel Ávila 
Camacho para que cada peso invertido por el capital privado fuera correspondido 
con un peso aportado por el gobierno federal. 
 
El presidente Miguel Alemán fue el principal autor de la transformación de 
Acapulco porque durante su gobierno surgieron los primeros fraccionamientos y 
zonas residenciales -él mismo fue fundador de una cadena hotelera- y se inició la 
urbanización de la bahía, fueron afectadas varias playas por la construcción de la 
costera. Se reubicó el viejo aeropuerto (fue construido desde 1928) y comenzó a 
construirse la autopista México-Acapulco . A partir de 1955 Acapulco se convirtió 
en el centro de un turismo internacional que a fines de los años sesentas captaba 
el 42% de las divisas obtenidas en el país en ese rubro. 
 
La expansión del turismo entre 1940 y 1060 atrajo vastas migratorias que 
convirtieron a Acapulco en el principal centro urbano de Guerrero, esta es una 
tendencia que continua, ya que en 1998 el 25.57% de la población guerrerense se 
encuentra allí. Por la desarticulación y anarquía de su crecimiento desde los años 
sesenta hay un fuerte deterioro ecológico en Acapulco y ello ha provocado el 
estancamiento de su vida económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
Capítulo III. La importancia económica en la formación social. 
 
3.1. Siglo XIX 
 
El Estado de Guerrero ha realizado aportaciones sustanciales para la formación 
social de la República Mexicana. Durante el movimiento de Independencia fue el 
escenario de las acciones del generalísimo Don José María Morelos y Pavón, a 
quienacompañaron los Bravo de Chilpancingo, los Galeana de Tecpan, Valerio 
Trujano de Tepecuacuilco, Vicente Guerrero de Tixtla y otra Pléyade de 
distinguidos guerrerenses. 
 
El movimiento de Reforma tuvo en Don Juan Álvarez la figura señera contra la 
dictadura de Santa Ana y fue la señal para los cambios que la Nación requería, y 
fue también el punto de partida para la erección de Guerrero, como entidad 
federativa en 1847.1 En la Revolución Mexicana destacaron por su 
antirreleccionismo en Huitzuco Ambrosio Francisco y Rómulo Figueroa, además 
de los zapatistas Adrián Castrejón y Jesús H. Salgado quienes demandaban el 
reparto de la tierra. 
 
3.2. Siglo XX 
 
En 1911 Francisco Figueroa es electo por todos los grupos armados gobernador 
del estado de Guerrero, después seguiría la lucha de facciones y el poder político 
sería ejercido de manera simultánea por los constitucionalistas y por los 
zapatistas, pero al definirse la confrontación de constitucionalistas y villistas 
(aliados del Zapatismo) en los combates de Celaya, los primeros asumen la 
hegemonía en Guerrero y Francisco Figueroa Mata 2 ocupa la gubernatura por 
segunda ocasión de 1918 a 1921, por designación que a su favor realizó el 
senado de la República. 
 
De esa época a la fecha han transcurrido casi 90 años, y el estado ha sido 
gobernado por 20 titulares del poder ejecutivo. El proceso de modernización 
realizado en este lapso ha dejado dos polos de desarrollo turístico Acapulco y 
Zihuatanejo, donde contrastan los gigantescos rascacielos con las casas 
habitación de las colonias marginales de la Sabana, Coloso y de la Laja. De la 
misma manera, la infraestructura carretera es impresionante cuando se viaja por 
la moderna autopista México-Acapulco, o se desciende en las instalaciones del 
aeropuerto, pero a su lado conviven los caminos de herradura de las poblaciones 
rurales y la vereda de los núcleos indígenas en la región de la Montaña.; la 
infraestructura hidráulica del Cutzamala y del Balsas son portentosos, pero la 
aridez de la región de la Montaña apenas si ayuda a la precaria agricultura de 
subsistencia; Chilpancingo ha crecido desmesuradamente y es sede de una 
 
1 Francois Xavier Guerra. México del Antiguo Régimen a la Revolución. Pág. 46. Editorial FCE. Primera 
reimpresión 1992, México 
2 Figueroa Mata Francisco pertenecía al clan de Huitzuco. Fue hermano de los generales Ambrosio y Rómulo 
Figueroa Mata y padre del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa. 
 12
Universidad que ofrece diferentes perspectiva a la juventud guerrerense en la 
formación de los cuadros políticos y técnicos que demanda el estado, pero el 
espacio del valle va resultando insuficiente para atender su crecimiento 
demográfico. 
 
3.3. La ruta evolutiva del desarrollo económico contemporáneo 
 
Guerrero es un estado con recursos naturales para un mayor desarrollo, sin 
embargo la persistencia de los rezagos económicos y los bajos índices de 
bienestar de la población, en nuestra opinión, tiene causas económicas y políticas. 
Entre las primeras habrá que señalar que la reconversión agropecuaria que se dio 
durante el periodo del ex presidente Miguel Alemán fue conformando un nuevo 
tipo de agricultor tanto en la pequeña propiedad como en el área ejidal: la 
agricultura de cultivos tropicales y una ganadería de amplios pastizales. De esta 
manera la producción coprera, cafetalera, de ajonjolí y otros productos de alto 
rendimiento transformaron a los viejos latifundistas en una burguesía agro-
comercial acaparadora de cosechas convirtiéndose en los intermediarios entre los 
ejidatarios y pequeños agricultores y las empresas transnacionales. 
 
 Al lado de la agricultura de alto rendimiento, la de subsistencia ha sido incapaz 
de arraigar al campesino en sus núcleos de población y tienen que salir a buscar 
empleos de carácter estacional en otras regiones. El único cultivo redituable de 
exportación en las altas serranías guerrerenses es la siembra de estupefacientes, 
a la que se dedican algunos campesinos con las consecuencias previsibles de 
cultivos considerados como ilegales3 La inversión hotelera que en sus inicios fue 
de políticos e inversionistas nacionales pronto quedó en manos en manos de las 
grandes cadenas trasnacionales y la industria quedó reducida a la producción 
artesanal. 
 
Los dos polos de desarrollo turístico que deberían ser el mercado natural de las 
otras regiones del estado, se abastecen del Distrito Federal y de otras entidades 
de la República, por que no se ha dado una integración económica en la entidad. 
Entre las causas políticas debe señalarse el centralismo que ha ejercido el 
gobierno federal sobre los poderes locales, lo que ha impedido el desarrollo de las 
potencialidades políticas de los propios guerrerenses y por otra parte, las 
divergencias de los grupos locales ha inhibido su capacidad de negociación con 
las dependencias federales. 
 
El centralismo federal es notorio cuando se observa que los conflictos políticos se 
dirimieron mediante la desaparición de poderes, como fueron los siguientes 
casos: 
 
3 Esclavos de los cárteles. En la Montaña Alta de Guerrero viven algunos de los indígenas más pobres del 
país, cuya única opción de sobrevivencia es sembrar amapola y producir goma de opio. El Universal, primera 
plana, edición del 25 de Mayo de 2009 
 13
Silvestre G. Mariscal substituido por el Gral. Francisco Figueroa Mata el 11 de 
noviembre de 1918, por que el primero se había rebelado contra el gobierno 
federal. 
 
El Gral. Héctor F. López4 había sido electo gobernador para cubrir el periodo de 
1925 a 1928. El Gral. Claudio Fox es designado Jefe de operaciones Militares en 
Guerrero para combatir la rebelión de Amadeo Vidales5 ex líder del Partido Obrero 
de Acapulco. Fox de hecho asume las funciones militares y políticas obligando al 
Gral. Héctor F. López a pedir licencia por tiempo ilimitado siendo substituido por 
el profesor y diputado Jesús B. Gutiérrez, quien a su vez fue obligado a renunciar 
por un piquete de soldados al mando del coronel Miguel Henríquez Guzmán (Jefe 
del Estado Mayor del General Claudio Fox), la noche del 31 de enero de 1928. El 
coronel Miguel Enríquez Guzmán previamente había apresado a todos los 
miembros del poder legislativo obligándolos por otro piquete de soldados a 
designar como gobernador substituto al también coronel Enrique Martínez Z.6 
Acciones que tendían a imponer la candidatura del Gral. Adrián Castrejón. 
 
El Gral. Adrián Castrejón se destacó por ser un gobernador agrarista que agrupó a 
los militantes del Partido Obrero de Acapulco y a los ex zapatistas en el Partido 
Socialista de Guerrero y en la Liga de Resistencia Obrero Campesina de 
Guerrero. El PSG gana las alecciones para presidentes municipales y diputados 
locales sin mayor problema venciendo a la oligarquía local. Pero en 1932 pierde 
las elecciones para gobernador con su candidato Ezequiel Padilla frente al PNR 
que impone la candidatura del Gral. Gabriel R. Guevara. Castrejón trata de 
maniobrar para defender los triunfos del PSG en las presidencias municipales lo 
que provoca no pocos enfrentamientos entre ambos bandos. Los guevaristas se 
entrevistan con el presidente Abelardo Rodríguez quien gira instrucciones al jefe 
operaciones militares Gral. Benecio López, para que imparta garantías a ambos 
grupos. Castrejón rinde su último informe de gobierno ante la nueva cámara de 
diputados de filiación guevaristas, la que lo desafora el 28 de marzo, una semana 
antes de que concluya su periodo, nombrando en su lugar al diputado Ladislao 
Alarcón, quien fungía como presidente de la Cámara. La Secretaría de 
Gobernación no reconoce el desafuero del gobernador7. 
 
Gabriel R Guevara dejó el gobierno de Guerrero el 5 de noviembre de 1935 en 
manos de José Inocente Lugo, acusado de complicidad por varios asesinatos de4 Ex diputado leal al ex gobernador Neri, quien logra dejarlo como su sucesor. Héctor F. López adelantándose 
a su tiempo legisló para que la Cámara Local de Guerrero tuviera diputados de partido (De representación 
proporcional) 
5 Empresario acapulqueño que se gana la animadversión de los comerciantes acaparadores de Acapulco por 
pagar los mejores precios a los campesinos productores de ajonjolí y de algodón. Contratista de la carretera 
México-Acapulco en el tramo de Guerrero en 1924. Fundador de las colonias militares y enemigo declarado 
de la oligarquía local. 
6 Jorge Joseph. La Jornada se Inicia. Editorial Gráfica Cervantina. México D, F. 23 de diciembre de 1951. 
Págs. 7-11 
7 Carlos Moncada. Cayeron. 67 Gobernadores Derrocados (1929-79) Edición del Autor, México D, F. 1979. 
Págs. 44-49. 
 14
campesino en Coyuca de Catalán, pero en verdad por su clara filiación callista, 
durante el enfrentamiento entre los generales Plutarco Elías Calles y Lázaro 
Cárdenas. 
 
Alberto F. Berber tuvo que dimitir de la gubernatura el 21 de febrero de 1941 
acusado de haber intervenido en las elecciones locales, quedando en su lugar 
Carlos F. Carranco Cardoso. 
 
El 21 de mayo de 1954 el brillante escritor Alejandro Gómez Maganda fue 
substituido por Darío L. Arrieta acusado de violar las garantías individuales, pero 
en realidad por las diferencias que sostenía con otro político guerrerense Donato 
Miranda Fonseca, personaje cercano al presidente de la República Don Adolfo 
Ruiz Cortínez. 
 
El Gral. Raúl Caballero Aburto enfrentó durante su mandato un conflicto con los 
estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero por lo que se declararon 
desaparecidos los poderes, siendo substituido por Arturo Martínez Adame. 
 
 Israel Nogeda Otero, quien asumió el poder a raíz del accidente aéreo en que 
perdió la vida el gobernador constitucional Caritino Maldonado fue acusado de 
fraude por la venta de unos terrenos en los que se construyó una unidad 
habitacional del INFONAVIT , por lo que se vio precisado a dejar el poder a Xavier 
Olea Muñoz ( Procurador de Raúl Caballero Aburto a quien se acusaba de haber 
provocado la masacre de estudiantes), pero en realidad su salida obedeció a sus 
desavenencias con el candidato a la gubernatura Rubén Figueroa Figueroa, quien 
había sido secuestrado por la guerrilla de Lucio Cabañas, y acusaba a Nogueda 
Otero de no haber realizado las acciones necesarias para rescatarlo. 
 
Rubén Figueroa Alcocer dejó la gubernatura el 12 de marzo de 1996, 
aparentemente como consecuencia de la matanza de campesinos en el vado de 
Aguas Blancas, y es substituido por Ángel Heladio Aguirre Rivero, pero en 
realidad, por el complot que en su contra organizaron los precandidatos que 
contendieron en la selección interna del PRI, en la que el dirigente del STTYR y 
TELEVISA jugaron el papel central. 
 
Otras veces los conflictos se solucionaron mediante la intervención presidencial, 
como fue el enfrentamiento entre el gobernador Rodolfo Neri Lacunza y el Jefe de 
Operaciones Militares Gral. Rómulo Figueroa. Obregón sostuvo al gobernador. 
Constitucional y Rómulo Figueroa tuvo que salir del estado después de su fallida 
participación en la rebelión delahuertista. 
 
En algunas más, las presiones fueron tan fuertes que desbordó la capacidad 
física de los actores. Baste recordar que el Dr. Raymundo Abarca Alarcón murió 
de un infarto después de ser acusado de ser el autor intelectual de la matanza de 
coopreros en Acapulco y de la muerte de Alfredo López Cisneros “el rey lopitos”. 
 
 15
En términos generales, Guerrero fue gobernado de 1918 a 2005 por políticos 
provenientes del Movimiento de Agua Prieta, que se formalizó en el Partido 
Nacional Revolucionario fundado por Plutarco Elías Calles, transformado en 
Partido de la Revolución mexicana por el Gral. Lázaro Cárdenas e 
institucionalizado por el licenciado Miguel Alemán. 
 
 16
Capítulo IV. Los aspectos políticos y económicos determinantes 
en la formación de la oposición política en el Estado de Guerrero. 
 
4.1 La Asociación Cívica Guererense. 
 
México, al igual que todo el mundo emergió económicamente del conflicto armado 
de la Segunda Guerra Mundial al mundo bipolar de la Guerra Fría entre los 
Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 
que se dividieron los mercados y zonas de influencia económica, de las que el 
país no fue ajeno. 
 
México, vivió el modelo económico basado en un esquema productivo, distributivo 
y comercial denominado “sustitución de importaciones”; eran los inicio de la 
posguerra; el país transitó del militarismo al civilismo; la economía pasaba por 
momentos de crecimiento, con problemas de inflación, se agudizó la 
concentración industrial vía mercado interno, y se encadenaban la producción 
industrial en determinadas zonas focalizadas del país: Monterrey, Toluca, 
Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Veracruz, entre otras y la apelación de un 
diseño de políticas públicas en la economía regional y estatal buscando la 
estabilización y crecimiento a través de la producción de nuevas mercancías, 
particularmente electrodomésticos, paraísos fiscales (Paseo Tollocan-Toluca); 
construcción de carreteras, a UNAM, florecimiento de un conjunto de ciudades 
medias de más de cien mil habitantes; íntima amistad con USA, apertura a la 
inversión extranjera directa, etc. 
 
Los grupos de altos ingresos, de gente que vivía en San Ángel, Las Lomas, etc., a 
través del consumo suntuario que realizaban el auspicio de residencias de lujo y 
construcción hotelera en Acapulco afectando los niveles de ingreso de la 
población local al modificar sus patrones históricos de consumo de bienes y 
servicios necesarios para existir. 
 
En Guerrero, hasta 1957 el PRI no contó con oposición alguna que le disputara los 
puestos de elección popular. Los conflictos entre los diferentes grupos de 
guerrerenses se dirimían hacia el interior de ese partido. 
 
Es importante mencionar, que La Unión Nacional Sinarquista había tenido alguna 
presencia entre los campesinos de los municipios de la Montaña pero desapareció 
del escenario político. 
 
El PAN tenía escasa presencia en Chilapa y Taxco y solamente en Chilpancingo 
algunos ciudadanos externaban su militancia en las filas del PP de Vicente 
Lombardo Toledano, o bien, del Partido Comunista Mexicano 
 
Los políticos guerrerenses cercanos al presidente Don Adolfo Ruiz Cortínez fueron 
los primeros opositores al PRI. En efecto, el Lic. Donato Miranda Fonseca, 
político nacido en Chilapa, Guerrero, expresidente municipal de Acapulco, ex 
 17
senador, ex diputado federal, ex Secretario de la Presidencia y gran amigo de 
Adolfo Lopez Mateos y de Gustavo Diaz Ordaz cuando eran senadores amistad 
que termino cuando quedo de candidato a la Presidencia Gustavo Diaz Ordaz, 
Rufo Figueroa y el Lic. Fernando Román Lugo, con el apoyo del líder político 
nacional Vicente Lombardo Toledano fraguaron la creación de la Asociación 
Cívica Guerrerense, integrada en su mayoría por elementos del PRI y del Partido 
Popular Socialista PPS y gran parte de los propietarios de palmeras, quienes se 
oponían al incremento de impuestos decretada por el gobierno local, pero que 
servía de pretexto para la salida del gobernador Lic. Alejandro Gómez Maganda. 
 
El Lic. Alejandro Gómez Maganda8, ligado al ex Presidente de la República 
Miguel Alemán, dedicó los primeros años de su administración a promover la 
industria turística del puerto de Acapulco, con obras como la construcción de la 
carretera México-Acapulco, que dejó exhausto el presupuesto local. Impulsó, 
además, la agricultura tropical de alto rendimiento y la ganadería, favorecidas con 
la reforma Alemanista al artículo 27 constitucional. 
 
La Asociación Cívica Guerrerense decretó una huelga de pagos de impuestos. El 
presidente Adolfo Ruiz Cortínez declaró desaparecidos los poderes del estado de 
Guerrero el 15 de mayo de 1954, y con ello Alejandro Gómez Magandafue 
substituido por el Ing. Darío Arrieta Martínez. 
 
Para suceder al Ing. Darío Arrieta Martínez en 1956 se mencionó a los políticos 
que habían propiciado la caída de Alejandro Gómez Maganda, pero el presidente 
Adolfo Ruiz Cortínez estaba en deuda con el Gral. Raúl Caballero Aburto, quien 
participó en la matanza de sus opositores henriquistas, ocurrida del 6 de julio de 
1952 en la Alameda Central de la ciudad de México9. 
 
La administración del militar comenzó a tener serios tropiezos, que no pasaron 
inadvertidos para los guerrerenses que habían salido del estado para continuar 
sus estudios en la ciudad de México. Muchos de los estudiantes y profesionistas 
radicados en la capital de la República mantenían contacto con los 
representantes de organizaciones campesinas y obreras de Guerrero, quienes les 
trasmitían información sobre las políticas instauradas por el gobernador Gral. Raúl 
Caballero Aburto. Se hablaba de varios asesinatos, enriquecimiento ilícito, 
 
 
8 Nació en Arenal de Gómez en 1910. Se inició en las fuerzas armadas irregulares de costa Chica, tras haber 
sido secretario particular del socialista Juan R. Escudero; en 1926 fue presidente del Segundo Congreso de la 
República Estudiantil efectuada en Morelia Mich; en 1934 diputado federal al XXXVI Congreso de la Unión , 
cargo que repitió en la LX Legislatura de 1939 a 1940; de 1939 a 1940 miembro de la Comisión de Estudios 
Técnicos de la Presidencia de la República; de 1941 a 1943 director general de Acción social del 
Departamento del Distrito Federal: de 1944 a 1945 Administrador de la aduana marítima de Acapulco; de 
1951 a 1954 gobernador de su entidad; de 1965 a 1968 embajador en Panamá y luego en Jamaica; Oficial 
mayor del Consejo Nacional de Turismo. Durante la Guerra Civil Española, sirvió como cónsul general en 
aquella nación y en Portugal. Entre sus obras como escritor destacan: Motivos revolucionarios (1936), ¡ Ahí 
Viene la Bola! (1937), España Sangra (1938), Torbellino (1940), Tinieblas en el Mar (1944) Guerrero e 
Iturbide (1945) Un Pájaro Canta en lo Alto (1964) y el Gran Valle (1968). 
9 Revista Política, 15 de enero de 1961. 
 18
nepotismo y reparto de cargos de elección popular a políticos desprestigiados. Por 
otra parte a nivel nacional los años cincuenta fueron escenarios de los 
movimientos ferrocarrileros, de telegrafistas, de telefonistas, de electricistas, de 
petroleros y de maestros. Este último encabezado por un guerrerense, el maestro 
Othón Salazar, que de alguna manera influyeron en los jóvenes estudiantes y 
profesionistas. 
Las reuniones de los guerrerenses en la capital de la República desembocaron en 
la constitución de La Asociación Cívica Guerrerense, organismo muy diferente al 
que propició la caída de Alejandro Gómez Maganda. La Asociación Cívica 
Guerrerense fue constituida en 1959 en el Distrito Federal por los oriundos de 
aquel estado. Los cuadros dirigentes del naciente organismo acordaron 
trasladarse a los diferentes puntos del estado de Guerrero, para realizar la 
formación de comités cívicos en los diferentes municipios de la entidad, 
denunciando las arbitrariedades de la administración de Gral. Raúl Caballero 
Aburto10. 
La primera localidad que visitaron fue el puerto de Acapulco, donde el alcalde 
Jorge Joseph Piedra los atendió de manera cordial dándoles una amplia la 
información de las arbitrariedades del gobernador. Lo que le costó ser destituido. 
De ahí siguieron hacia Coyuca de Benítez donde estaba asentado el cacicazgo 
de Candelario Ríos, quien disputaba el control de los productores de copra a otro 
pillo el profesor Florencio Encarnación Urzúa. El tercer punto de esta campaña fue 
Atoyac de Álvarez, lugar en el que los campesinos se quejaban de malos manejos 
de la Unión Regional de Productores de Coco y del dirigente de la Unión Regional 
de Productores de Café Raúl Galeana Núñez Los cívicos fueron formando de esa 
manera una amplia red de seguidores. 
El 20 de octubre de 1960 se inicia el movimiento estudiantil de la Universidad de 
Guerrero que se proponía: la salida del rector Alfonso Ramírez Altamirano, la 
reforma a la ley Orgánica, aumento de becas para estudiantes de escasos 
recursos económicos, cambio de la planta docente que no estuviera titulada y 
donación de los terrenos adyacentes al edificio de la Universidad. La Asociación 
Cívica Guerrerense participó con sus oradores en los mítines que realizaban los 
estudiantes en diferentes ciudades del estado. El principal dirigente Jesús Araujo 
Hernández se oponía a una alianza con la Asociación Cívica Guerrerense, pero 
ésta en un golpe de audacia con una treintena de militantes estableció un plantón 
el 28 de octubre de 1960 frente al palacio de gobierno impidiendo el acceso al 
gobernador. 
El plantón fue desalojado tres días más tarde por las fuerzas policíacas y los 
cívicos simplemente se trasladaron al quiosco del jardín Cuellar. Nuevamente 
fueron desalojados y trasladaron su plantón en la Alameda Granados Maldonado 
 
10 Se le acusaba de 34 asesinatos, de 30 propiedades inmuebles, entre ellas, la hacienda La Margelia ubicada 
en el municipio de San Luis Acatlán. Su hermano Enrique Caballero Aburto fue nombrado administrador de 
rentas de Acapulco, y otros parientes, compadres y amigos ostentaban otros cargos en la administración local. 
 19
frente al edificio de la Universidad. Los mítines y marchas se sucedieron 
interrumpidamente en todo el estado. 
El 4 de noviembre se realizaba una manifestación convocada por los cívicos en el 
Jardín principal de Acapulco. Los oradores daban a conocer las demandas de los 
estudiantes guerrerenses y de repudio al gobernador, cuando aparecieron los 
colonos de la Laja comandados por el “rey lopitos”. Estos disolvieron la 
manifestación a punta de garrotazos y pedradas. El mitin terminó con varios 
descalabrados de ambos bandos11. El Rey lopitos estaba al servicio del 
Gobernador Gral. Raúl Caballero Aburto, como antes había estado al servicio de 
Donato Miranda Fonseca. 
 “La marcha de las antorchas” del 6 de noviembre de 1960 fue reprimida lo que 
provocó el malestar en diferentes sectores sociales de la entidad. Varias 
dependencias estatales, escolares y de comerciantes formaran la Coalición de 
Organizaciones del Pueblo, proponiéndose ya la desaparición de los poderes en 
el Estado. 
Los cívicos iniciaron una campaña con los presidentes municipales afines al 
movimiento para que firmaran una declaratoria desconociendo al gobernador, y en 
algunos casos la resistencia al desconocimiento terminó con la salida del 
presidente municipal y su substitución por un partidario de los cívicos. Los medios 
nacionales informaban que los presidentes municipales de Chilpancingo, Tixtla, 
Chilapa, Zumpango del Río, Apango, Huitzuco y Tenango habían desconocido al 
gobierno de Caballero Aburto12. 
En Taxco se declaró una huelga de contribuyentes y en Tierra Colorada fueron 
depuestas las autoridades municipales, desarmada la policía y el pueblo se 
posesionó del ayuntamiento. A la toma de los ayuntamientos siguió una larga 
cadena de marchas y mítines en diferentes lugares del estado. 
El gobernador con una terrible miopía en lugar de atender las demandas de los 
estudiantes optó por la represión y el 30 de diciembre de 1960 fueron acribillados 
por el Ejército 18 ciudadanos en la alameda Granados Maldonado en 
Chilpancingo.; hubo además 20 heridos y 400 detenidos. La represión concluyó el 
31 de diciembre con la toma de la Universidad. 
Como consecuencia de estos acontecimientos el 4 de enero de 1961, la Comisión 
Permanente del Congreso de la Unión declaró desaparecidos los poderes del 
estado de Guerrero y el gobernador Raúl Caballero Aburto fue substituido por el 
licenciado Arturo Martínez Adame, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación. 
 
11Sotelo Pérez Antonio . Breve Historia de la Asociación Cívica Guerrerense Jefaturada por Genaro Vázquez 
Rojas. Editorial Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero 1991. Pág. 76. 
12 Excelsior, 28 de diciembre de 1960. 
 20
La caída del gobernador Raúl Caballero Aburto, en enero de 1961, imbuyó de una 
gran seguridad al pueblo del estado de Guerrero y a su organización más 
combativa: la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), bajo el liderazgo de Genaro 
Vázquez Rojas. De 
inmediato se produjeron la excarcelación de presos políticos y sociales, la 
destitución de presidentes municipales afines al Gral. Raúl Caballero Aburto y la 
elección de autoridades municipales populares y la constitución de comités 
ciudadanos. La efervescencia política era generalizada 
 
Disminuida la agitación, el gobernador sustituto, licenciado Arturo Martínez 
Adame, hizo todo lo posible por retomar el control de los ayuntamientos en manos 
de fuerzas no oficiales. En marzo de 1963 exponía en su informe de gobierno, que 
se había visto obligado a sustituir a 36 ayuntamientos por otros tantos concejos 
municipales que actuaron hasta el 31 de diciembre del año anterior. 
 
4.2. La Elección de 1963. 
 
En 1963 se elegirían el gobernador del estado, diputados locales y presidentes 
municipales. El PRI enfrentaba por primera vez una seria competencia electoral 
con la Asociación Cívica Guerrerense. Esta realizó su Congreso Estatal en agosto 
de ese año y eligió como candidato a gobernador al licenciado José María Suárez 
Téllez13, de amplia trayectoria en la izquierda mexicana y participante activo en las 
luchas agrarias y políticas democráticas. Fueron elegidos, asimismo, los 
candidatos a los otros puestos de elección popular. 
 
La ACG desarrolló una masiva campaña electoral en toda la geografía de la 
entidad, enarbolando como programa el respeto absoluto a la ley; derogación de 
leyes y disposiciones que lesionaban los intereses de los campesinos; cancelación 
de las concesiones madereras que habían permitido el rápido enriquecimiento de 
grandes empresarios, en detrimento de la economía regional, entre ellas la de 
Melchor Ortega, dirigente del Frente Cívico de Afirmación Revolucionaria 
Mexicano , la de Arturo San Román, la de la Guerrero Land Co., S.A., y otras 
semejantes, que abarcaban cientos de miles de hectáreas de ricas zonas 
boscosas; liquidación de los latifundios y repartición de tierras a los muchos 
campesinos que carecían de ellas; reforma de los códigos y de la Constitución; 
apoyo al artículo 3º constitucional (bajo embate de la derecha); vigencia de las 
libertades democráticas, y respeto a la autonomía del municipio. 
 
13 José María Suárez Téllez fue empleado de la Delegación de la Comisión Nacional Agraria en Guerrero y 
conquistó fama de insobornable. Hizo sus estudios en la Escuela Libre de Derecho y como abogado se puso al 
servicio de los campesinos. Fue diputado federal durante el régimen cardenista y procurador general de 
justicia durante la administración del general e ingeniero Rafel Catalán y Calvo (1941-1945) .Participó 
activamente en la Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos, que debatió del 13 al 22 de enero de 1947, 
(Miembros del PCM, de la Universidad Obrera y expulsados del PCM) sobre los ‘Objetivos y Táctica del 
Proletariado y del Sector Revolucionario de México en la Actual Etapa de la Evolución Histórica del País’. El 
evento tuvo como cedes la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes y en el Salón de Actos del 
Sindicato Nacional de Telefonistas. 
 
 21
 
El 12 de septiembre la ACG celebró un gran mitin en Iguala, con la intervención de 
José María Suárez Téllez, Genaro Vázquez Rojas, Blas Vergara Aguilar y Jesús 
Muñoz Leyva, de la Federación de Estudiantes de Guerrero. En sus discursos, los 
oradores plantearon la necesidad de la consolidación del municipio libre, de la 
liquidación de los cacicazgos y latifundios, de la nacionalización de las 
explotaciones forestales y del apoyo a los libros de texto gratuitos, que eran 
combatidos por el gran capital y los partidos y grupos de la reacción. 
 
En septiembre de 1962 El Partido Revolucionario Institucional (PRI) lanzó como 
candidato a la gubernatura al Dr. Raymundo Abarca Alarcón14. La influencia del 
licenciado Donato Miranda Fonseca impulsaba a Abarca y sostenía tragicómicos 
señoríos como el ya legendario del pintoresco Alfredo López Cisneros, el Rey 
Lopitos,15 en el barrio acapulqueño de Laja. 
 
Las elecciones se desarrollaron bajo el control oficial del proceso electoral y de 
una amplia represión sobre la ACG. José María Suárez Téllez fue detenido por 
varias horas el 4 de diciembre de 1962, en compañía de algunos de sus 
correligionarios. 
 
En los días siguientes continuaron las detenciones en diferentes poblaciones del 
estado. Efectivos del ejército impidieron actos de protesta contra el fraude 
electoral y arrestaron a decenas de miembros de la ACG, especialmente en la 
región de la Costa Grande. 
 
El 29 de diciembre de 1962, el profesor Genaro Vázquez Rojas, presidente de la 
ACG, denunció que elementos del ejército habían tomado y ocupado los edificios 
de los ayuntamientos de ese lugar, Teloloapan y otros. Vázquez Rojas añadió que 
por este motivo envió un telegrama de protesta al presidente Adolfo López 
Mateos, ya que con ello se quebrantaba el orden constitucional y era una 
provocación. En la misma nota, planteaba un boletín de la ACG, que continuaba 
en pie de lucha el pueblo de Guerrero defendiendo los principios de respeto 
irrestricto del voto ciudadano, de reforma agraria integral y de democracia sindical. 
 
 
 
 
 
14 Su único antecedente político fue el de haber sido presidente municipal de Iguala durante la administración 
del Gral. Baltazar Leyva Mancilla (1945-1951). Ejercía su profesión de médico cirujano en Iguala. Fuera de 
su clientela era desconocido para el resto de los guerrerenses. 
 
15 Lopitos se ha convertido en una leyenda. La historia oral que se cuenta de su vida, lo ubica como un líder 
popular que fundó varias colonias del puerto de Acapulco –entre ellas La Laja- para satisfacer la demanda de 
vivienda de colonos, quienes no tenían un pedazo de tierra en donde construir una casa para habitar. Pero otra 
parte de la historia lo define como un delincuente, que fue usado por los gobernadores para reprimir 
movimientos sociales utilizando a los colonos de La Laja. Una vida entre la leyenda y la realidad. El Rey 
Lopitos, combinaba rasgos del pistolero, del cacique y del líder comunitario. 
 
 22
4.3. La Masacre de Iguala. 
 
El 30 de diciembre de 1962, por la tarde, comenzaron a reunirse ante el palacio 
municipal de Iguala ciudadanos convocados por la ACG para rendir homenaje a 
las 13 personas muertas durante la lucha contra el general Raúl Caballero Aburto, 
pero a las 15:30 horas, se presentó en el lugar el licenciado José Bello y Bello, 
procurador de Justicia de Guerrero, tratando de disolver la reunión. A las 23:30 
miembros del ejército y de la policía judicial rodearon a los congregados, que ya 
sumaban más de tres mil. Como resultado de la represión armada fueron muertos 
7 ciudadanos, 23 heridos y 280 detenidos. Las detenciones continuaron los días 
siguientes, permaneciendo sujetos a proceso Israel H. Salmerón, José María 
Suárez Téllez y otros 24 miembros de la ACG, 
acusados de disparos de armas de fuego, sedición, lesiones y homicidio. Israel H. 
Salmerón, presidente del Concejo Municipal de Iguala, entregó las riendas del 
municipio al nuevo ayuntamiento el día 1º de enero, en una ceremonia a la que 
asistió Raymundo Abarca Alarcón, pero aproximadamente a las 15 horas de ese 
día fue detenido, siendo sometido a torturas y desaparecido varios días. 
Posteriormente, fue acusado de malversación de fondos. 
 
A principios de 1963, Genaro Vázquez, era buscado afanosamente por agentes 
judiciales estatales y federales.La red popular que rodeaba al movimiento cívico, 
impidió la detención y su posible asesinato. Las tropas ocuparon el edificio del 
ayuntamiento. Las libertades constitucionales fueron suprimidas. 
 
La represión que instauró la política de desaparecer opositores, se desenvolvió 
entre el 27 de diciembre de 1962 y los primeros días de enero de 1963 con cívicos 
asesinados, heridos, golpeados y detenidos, viviendas allanadas, asaltos a 
oficinas públicas y otros actos violentos en Ometepec, San Luis Acatlán, La Unión, 
Zihuatanejo, Petatlán, Atoyac, Coyuca de Benítez, Arcelia, Tlapehuala y otras 
poblaciones. Después de permanecer secuestrados por la policía durante más de 
tres semanas, el 25 de enero fueron declarados formalmente presos 26 
destacados militantes de la ACG, entre ellos el licenciado José María Suárez 
Téllez, candidato de la ACG a la gubernatura de Guerrero, Andrés López Velasco, 
candidato a la presidencia municipal de Iguala, y Carlos Orduño Mejía, candidato a 
diputado suplente local. 
 
De cara a la difícil situación creada en el estado de Guerrero, el liderato cívico 
comunicaba el 12 de enero de 1963: “La ACG tiene ante sí problemas graves 
planteados por la imposición brutal que el gobierno ha realizado contra la voluntad 
mayoritaria del pueblo guerrerense, en las pasadas elecciones para 
ayuntamientos, diputados y gubernatura del estado; es reciente la sangrienta 
represión y masacre de Iguala, que el pueblo no dejará impune, pues exige el 
castigo de los responsables; tal situación ha hecho que la ACG estrechara sus 
filas alrededor de su dirección estatal, que se proponga continuar la lucha por la 
democratización del estado, por la libertad de los presos políticos, contra la 
imposición y el caciquismo, por el cese de la represión. 
 
 23
Pese a la matanza de Iguala, la dirigencia cívica y Genaro Vázquez Rojas 
persistirían en su lucha dentro de los marcos de la Constitución General de la 
República y en unidad de acción con otras fuerzas democráticas del espectro 
político mexicano. Esto explica, parcialmente, la participación de la ACG en los 
procesos fundacionales de la Central Campesina Independiente y del Frente 
Electoral del Pueblo, así como su alianza con el Movimiento de Liberación 
Nacional. 
 
Genaro Vásquez Rojas tuvo que salir del estado con la ayuda de personas 
cercanas a Braulio Maldonado ex gobernador de Baja California y destacado 
miembro de la dirigencia del Movimiento de Liberación Nacional. Situación que 
aprovechó para promover un grupo de solicitantes de tierra en Guerrero, 
participando con los dirigentes campesinos Ramón Danzós Palomino y Alfonso 
Garzón Santibáñez. De este movimiento surgió la Central Campesina 
Independiente que disputaba la representación de los campesinos a la oficialista 
CNC. Genaro Vásquez Rojas observó cierta tibieza en la nueva central 
campesina, por lo que decidió separarse de ese movimiento y formar la Liga 
Agraria del Sur Emiliano Zapata. La nueva liga tenía varios ramales: las uniones 
libres copreras, de productores de café, de ajonjo lineros de Tierra Caliente y la de 
tejedores de palma de la montaña de Guerrero. 
 
El 11 de noviembre de 1966, Genaro es detenido por la policía de Guerrero, a las 
puertas de la Central Campesina Independiente, en la ciudad de México y 
conducido Chilpancingo, capital de Guerrero. Estuvo preso en la cárcel de Iguala, 
de donde es liberado por un comando armado, el 22 de abril de 1968, mientras era 
transportado por la policía para ser atendido en el centro de salud. 
 
.Otros acontecimientos posteriores en Guerrero, México, América Latina y el 
Tercer Mundo, así como la influencia de ideas en boga a la sazón, abrirían cauce 
a la experiencia guerrillera, transformando la Asociación Cívica Guerrerense en la 
Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Más tarde, surgiría la guerrilla del 
Partido de los Pobres encabezada por el Prof. Lucio Cabañas. 
 
Descabezado el movimiento de los cívicos y orillados a rebelarse, la oposición 
electoral decayó notablemente. 
 
4.4. La Masacre de la Coprera 
 
El 23 de abril de 1967, se celebraron las elecciones para suceder Rosendo Ríos 
Rodríguez presidente de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado 
de Guerrero. La Confederación Nacional Campesina (CNC) envió a Rubén Zuno 
Arce y Guillermo González Martínez para dar legalidad al proceso electoral. En 
las candidaturas, figuraban Julio Berdeja Guzmán, Jesús Flores Guerrero y Lucio 
Ríos Gutiérrez resultando electo Jesús Flores Guerrero con un total de 1,964 
votos de un padrón de alrededor de 15 mil socios. Los opositores encabezados 
por Julio Berdeja Guzmán recurrieron a la orientación del líder de la CNC Amador 
Hernández Hernández, quien delegó el asunto al diputado federal César del 
 24
Ángel. Este mediante un recorrido por más de cien ejidos de la Costa grande y de 
la costa Chica organizó la disidencia para celebrar un Congreso de la Unión 
Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero (URPCEG), el día 20 
de agosto de 1967 en el edificio de la organización, localizado en la esquina 
oriente de la calle 6 y avenida Ejido de la Colonia Bella Vista en Acapulco. El 
Congreso se proponía desconocer a Jesús Flores Guerrero y realizar 
nuevamente una elección para el cargo y suspender el impuesto de 13 centavos 
por kilogramo de copra, para regresar al anterior impuesto de 3 centavos. 
 
Cuando los campesinos se dirigían al edificio de dicha sede —mejor conocida 
como La Coprera— Llega César del Ángel acompañado de su guardaespalda, 
originario de San Jeronimito, se hacen de palabra con los que cuidaban la puerta, 
Constancio Hernández, acompañado de Teódulo Murga donde el guardaespalda 
le dice: “tú no eres coprero, eres matón a sueldo”. Saca la pistola el matón y los 
reflejos del guadaespalda le ganan y le da un balazo en el ojo a El Zanatón y don 
Genaro Chávez, El Animal viendo que cae El Zanatón, grita: “¡Mataron a El 
Zanatón!”, y se oyeron las ráfagas de los M-1 de los cincuenta gatilleros que 
disparaban sobre alrededor de 800 campesinos que intentaban ingresar en donde 
se llevaría a cabo un congreso. Genaro Vázquez Rojas había advertido a los 
campesinos de que se preparaba una emboscada por policías mandados por el 
Gobernador y de pistoleros al servicio de la dirigencia de los copreros. 
 
En la masacre intervinieron los más famosos pistoleros de la entidad: Constancio 
Hernández El Zanatón, Gregorio Chávez El Animal, Eduardo Radilla El Niño y los 
hermanos Gonzalo, Demetrio, Luis e Isabel Gallardo Solís, así como la Policía 
Judicial del Estado (ahora PIM). 
 
4.5. La Elección de 1968 
 
Después de la administración de Abarca Alarcón, llega como candidato a la 
gubernatura de guerrero, un político con oficio El Prof. Caritino Maldonado Pérez, 
quien contó con el apoyo del senador y ex gobernador de Guerrero Baltazar R. 
Leyva Mancilla (Baltzar R. Leyva mancilla junto con el ex gobernador Berber formó 
parte del grupo de Eduardo Neri.) Fue nominado candidato del PRI para el 
periodo 1969-1975. Desafortunadamente el Prof. Caritino Maldonado pierde la 
vida en un accidente aéreo. El 12 de abril de 1972 fue nombrado gobernador 
sustituto Israel Nogueda Otero 
 
La segunda parte de este periodo fue de gran efervescencia política y social, 
agravándose los movimientos de oposición de los guerrilleros Lucio Cabañas y 
Genaro Vázquez. Este último presiona a su gobierno secuestrando en1971 al 
entonces rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime Castrejón Días. 
Por otro lado, Lucio Cabañas ejecuta el secuestro del senador Rubén Figueroa 
Figueroa. 
 
El 2 de febrero de 1972 perece en un accidente carretero Genaro Vásquez Rojas 
y en 1975 muere en combate Lucio Cabañas. 
 25
 
La guerrilla no provocó los cambios de raíz que soñaron sus fundadores, y dejó 
una larga estela de frustración en sus partidarios, pero la oposición paciente y 
sistemática de ese luchador social que fue Othón Salazar, hijo depadre panadero 
y madre campesina desde niño trabaja cortando leña en la madrugada y después 
asistía a la escuela,ingreso a la Normal Superior estudio cuatro años, y en 1954 
seria importante dirigente de la primera huelga de la Normal Superior había de 
fructificar a la larga. 
 
4.6. La Elección de 1974. 
 
Don Francisco Figueroa Mata padre del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa fue 
dos veces gobernado del estado de Guerrero en 1911 y en 1918, diputado 
constituyente de 1917, Subsecretario de Educación Pública en la administración 
del general Álvaro Obregón, profesor en la Escuela Primaria Benito Juárez de la 
colonia Roma de la ciudad de México y Director de la primaria Horacio Mann. 
 
El PRI postuló como su candidato a la gubernatura de Guerrero al ingeniero 
Rubén Figueroa Figueroa, para el periodo 1975-1981. 
 
El ingeniero Rubén Figueroa Figueroa fue bibliotecario en sus años mozos en la 
ciudad de México, estudió para ingeniero topógrafo, fue profesor de química en la 
Escuela Normal de Chilpancingo, Jefe de la Comisión Agraria Mixta.en el estado 
de Guerrero De 1944 a 1950. Comenzó a acumular una regular fortuna como 
agricultor productor de aceite de linaloe, y de ahí paso en la década de los años 
cincuenta en la formación de la empresa Autotransportes Figueroa México-
Acapulco. Fundó la Alianza de Transportistas de la República Mexicana y fue 
propietario de la empresa Flecha Roja. 
 
La Alianza de Transportistas de la República Mexicana fue la palanca que uso 
para introducirse en la vida política. La disposición de vehículos para las 
campañas políticas de los aspirantes al poder ejecutivo de la Nación, pasando por 
los gobernadores y aspirantes a senadores, diputados, presidentes municipales 
etc. La fuerza que alcanzó el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa durante el 
sexenio del presidente Luis Echeverría fue evidente, pues en el gabinete incluyó al 
licenciado Octavio Sentiés como Jefe del Departamento del Distrito Federal. 
Octavio Sentiés era el abogado de la Alianza de Transportista de la República 
Mexicana. La amistad y las deferencias del presidente Luis Echeverría a Rubén 
Figueroa fueron innegables a lo largo de su sexenio. Rubén Figueroa Figueroa 
después de haber sido secuestrado por el guerrillero Lucio Cabañas y rescatado 
por fuerzas federales en 1975, asume la gubernatura de Guerrero. 
 
En 1979, El Partido Comunista Mexicano lanza la candidatura para diputado 
federal del Prof. Othón Salazar, derrotando al líder de la CNC y candidato priísta 
a diputado federal Rufino García Suazo por el 5º Distrito. El triunfo de Othón no 
fue reconocido, pero logró la nulidad de los comicios y la convocatoria a nuevas 
elecciones. En los comicios extraordinarios ya no volvió a contender porque había 
 26
logrado un espacio en el palacio legislativo de San Lázaro por la vía plurinominal 
del Partido Comunista Mexicano (PCM). Tampoco le fueron reconocidos al PCM 
los triunfos en Tlapehuala y Apaxtla. Por su parte el PST consideraba haber 
ganado las elecciones en los municipios de Arcelia y San Marcos, triunfos que 
tampoco fueron reconocidos. 
 
Para las elecciones extraordinarias los comunistas postularon para ese V distrito 
al chilpancingueño Ramón Sosamontes Herreramoro, candidato poco conocido la 
región de la montaña, quien fue derrotado por el figueroísta Ulpiano Gómez 
Rodríguez. 
 
El sexenio de Figueroa se caracterizó por la realización de una abundante obra 
pública pero también le imprimió su carácter atrabancado y arbitrario. En el 
sexenio de 1975 a 1981 los enfrentamientos guerrilleros van quedando atrás y 
Figueroa lleva a cabo una política de contención del conflicto y restauración del 
consenso. En 1978 promulga una ley de amnistía que le permite reincorporar a los 
guerrilleros menos radicales a la administración pública pues lo que se propone es 
neutralizar y cooptar a la disidencia. 
 
4.7. La Elección de 1980 
 
La influencia del gobernador Figueroa Figueroa había disminuido en el círculo 
cercano al poder presidencial. Su amigo el presidente Luis Echeverría había 
concluido su mandato, y José López Portillo apoyaba a otro transportista 
destacado: Carlos Hank González. 
 
Las diferencias entre Rubén Figueroa y Carlos Hank emergieron durante el 
desayuno que el entonces presidente José López portillo tuvo con la Alianza de 
Camioneros. López portillo escribió en sus memorias: “se desahogaron contra 
Hank. Inoportuno y sobretodo sorpresivo. Hank se defendió. Atacaron a la prensa, 
la radio y la televisión. Hablaré con Figueroa”.16 
 
Más tarde el Regente de la ciudad de México, Carlos Hank González retira las 
concesiones privadas otorgadas a distintos concesionarios y propietarios de 
camiones de pasajeros urbanos, algunos, lidereados por Isidoro Rodríguez y 
Rubén Figueroa, asestando un duro golpe a la Alianza de Transportista de la 
República Mexicana. 
 
Al finalizar el gobierno del transportista Rubén Figueroa Figueroa, se empezaron a 
escuchar varios nombres de políticos guerrerenses para sucederlo. Entre ellos 
figuraban: Pindaro Urióstegui; Vicente Fuentes Díaz; Virgilio Gómez Moharro y 
Miguel Osorio Marbán, de quien se decía que era el “bueno”; también figuraba 
Daniel Molina, protegido de López Portillo y secretario particular del jefe de la 
policía capitalina, el negro Durazo. Además se mencionaba en los diarios 
 
16 López Portillo José. Mis Tiempos. Biografía y Testimonio Político. Parte Segunda. Fernández Editores. 
Primera publicación, México D, F. 1988. Pág. 849. 
 27
nacionales la posibilidad de que fuera un militar al gobierno de guerrero y saltó a 
los periódicos el nombre del general Eduardo Aponte Cardoso, comandante de la 
24 zona militar con sede en Cuernavaca. El interés de Figueroa Figueroa en ser 
sucedido por el general Aponte Cardoso parecía evidente: “dos hermanos del 
militar trabajaban desde hacía varios años con el mandatario en turno en sus 
empresas transportistas”. 
 
Conocedores de la política local comentan que el presidente José López Portillo 
se había inclinado por el senador Jorge Soberón Acevedo como sucesor del 
ingeniero Rubén Figueroa, pero al día siguiente de que el presidente José López 
Portillo le notificó que sería el candidato del PRI al gobierno de Guerrero, murió 
de un sorpresivo infarto. El presidente José López Portillo también mantenía una 
estrecha amistad con el otro senador del estado de Guerrero Alejandro Cervantes 
Delgado por lo que decidió que Gustavo Carbajal despejara la incógnita el 2 de 
septiembre anunciando su candidatura por el PRI al gobierno del estado de 
Guerrero 
 
Al inicio de su campaña en Ciudad Altamirano acudió el entonces gobernador de 
Michoacán, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, con quien mantenía 
una excelente relación. 
 
La oposición a su vez, aprovechó que la nueva administración federal había 
entendido que la violencia generaba más violencia, y que la familia presidencial 
había sufrido un intento de secuestro en Margarita López Portillo por parte de 
grupos armados. Jesús Reyes Heroles ensayaba la reforma electoral y como 
producto de ella el PCM obtuvo su registro dejando atrás años de clandestinidad. 
 
El PCM recién inauguraba su registro electoral y con la persistencia de una 
organización de izquierda lanzó la candidatura al gobierno del estado del maestro 
Othón Salazar Ramírez y el Partido Popular Socialista la del profesor Nicolaíta 
Martín Tavira Uriostegui. 
 
4.8. Los Candidatos 
 
Alejandro Cervantes Delgado (Chilpancingo, Guerrero, 24 de enero de 1926 — 
Acapulco, Guerrero, 17 de septiembre de 2000). Fue un político y economista 
mexicano, miembro del Partido revolucionario Institucional, fue Gobernador de 
Guerrero de 1981 a 1987. 
 
Alejandro Cervantes Delgado fue Senador de la República por Guerrero de 1976 
a1981, fecha en que fue postulado candidato del PRI a Gobernador de Guerrero, 
ganó la elección y sucedió a Rubén Figueroa Figueroa,

Otros materiales