Logo Studenta

Morfopedologa-y-susceptibilidad-a-procesos-de-remocion-en-masa-en-la-Ciudad-de-Teziutlan-Puebla--una-propuesta-para-el-reordenamiento-territorial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
Morfopedología y susceptibilidad a procesos de remoción en masa en la ciudad de 
Teziutlán, Puebla: una propuesta para el reordenamiento territorial. 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
VICTOR BELLO CARRANZA 
 
 
 
 
DR. JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ SANTANA 
Instituto de Geografía, UNAM 
 
 
 
Ciudad de México, octubre de 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatoria 
Este trabajo va dedicado a todos aquellos que fueron un apoyo importante para mí, no sólo 
durante la duración de la maestría, si no en todos los procesos de aprendizaje, desde el ámbito 
personal hasta académicamente. En primer lugar, a mis padres Angélica Carranza Orozco y 
Victor Manuel Bello Pineda, que desde que llegué al mundo han sido partícipes de mi 
formación, me han inculcado valores que me han ayudado a ser una buena persona, me han 
enseñado a enfrentar los retos y obstáculos, a no dejarme vencer, me han enseñado que los 
placeres más grandes de la vida no se compran, y que el tesoro más anhelado, es la vida 
misma. Estas dos personas han sido los pilares que me han sostenido desde pequeño, que me 
aconsejan y me cuidan, a pesar de mis defectos, mi rebeldía y mi ingratitud en ocasiones. Les 
agradezco infinitamente. 
A mi hermana, Angelica Bello, ella me ha enseñado que en la vida siempre debe haber alegría, 
que a pesar de que las cosas pueden verse mal, siempre hay momentos de luz y hay que 
disfrutarlos. Quiero que sepa que la quiero mucho y que siempre voy a estar para ella, que 
nunca se deje vencer y que los obstáculos que te pone la vida son para hacerte más fuerte. 
Nunca dejes que nadie te haga menos y siempre confía en ti misma. 
De la misma forma, quiero dedicar este trabajo a la persona que me ha impulsado a seguir mis 
sueños, Viridiana Corro, porque ha sido mi apoyo incondicional, cuando la conocí supe desde 
el primer momento que ella sería parte de mi vida, que sería la persona con la que quería 
estar, recuerdo haberle dicho alguna vez: -si no estoy contigo en un futuro, al menos quiero 
recordarte por siempre-, y desde ese momento guarda un lugar muy especial en mi corazón y 
en mi mente. Además, me ha dado el placer más grande, me ha dado la dicha de ser padre, te 
agradezco por todas las cosas que haces por nosotros, te amo. 
Quiero dedicar y agradecer a mi bebé Mateo, porque me ha enseñado mucho a pesar del poco 
tiempo que lleva en este mundo, me ha demostrado que la fortaleza no tiene edad y que el 
amor de un padre para un hijo no tiene límites, me ha dado una razón más para seguir 
adelante y me ha hecho feliz con cada sonrisa que me regala. Quiero que cuando lea esto se 
enorgullezca y sepa que cada paso que doy es pensando en él. Nunca dejes de creer en ti 
mismo, has lo que más te guste en la vida, recuerda siempre tus raíces, se humilde y nunca 
dejes de luchar, te amo. 
Siempre en la familia hay alguien que te ayuda y aconseja, en mi caso Javier Bello ha sido esa 
persona, es alguien a quien le puedo confiar lo que sea, alguien a quien puedo acudir en 
cualquier momento, me ha brindado su apoyo en muchos sentidos y le agradezco por eso. De 
igual forma, le agradezco a mi primo Benny, pues nos ha abrigado en los momentos de 
necesidad, les ha brindado a mis padres y a mí, su cariño y su apoyo incondicional, quiero 
agradecerle y decirle que lo queremos demasiado y que siempre puede contar con nosotros. 
A mis suegros María Luisa y José corro, y cuñados Alfredo, Josué y Aarón, pues nos han 
brindado su ayuda en los momentos de necesidad, nos aconsejan y nos cuidan. Les agradezco 
por estar siempre para mi familia. 
Por otro lado, en la vida de una persona siempre hay gente que a pesar de no compartir la 
misma sangre, por alguna razón tiene una conexión casi tan grande como si fuera de la familia, 
en mi caso, encontré a un amigo que ha llegado a ser parte de todos los momentos 
importantes de mi vida, ha estado presente para apoyarme en los momentos de debilidad y 
ha estado conmigo para celebrar mis triunfos, mi carnal Juan Luis Cordero, le agradezco por 
ser mi mano derecha. De la misma forma, mi amigo Josué Cadena ha logrado ocupar un 
espacio muy importante, a pesar del poco tiempo que tengo de conocerlo, siempre ha sido 
una persona increíble conmigo, es una persona con grandes cualidades, siempre busca 
ayudarte, es una persona fiel y es alguien a quien puedes acudir con la confianza de que 
siempre estará ahí para ti, gracias carnal por ser mi mano izquierda. Les agradezco por toda 
su ayuda durante la realización de esta tesis y por su amistad fuera de ella. Gracias mis gordos. 
Finalmente, le agradezco Ceres Pérez Vargas por su ayuda durante varios procesos de la 
realización de esta tesis y sobre todo por su valiosa amistad, gracias comadre. 
 
 
 
 
“La vida es un viaje, no un destino” 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por dejarme ser parte de la escuela con 
mayor prestigio de nuestro país, por brindarme las herramientas necesarias para ser una 
persona de bien, y sobre todo por dejarme conocer la Geografía. 
Al CONACyT por el apoyo económico otorgado durante los dos años de duración de la 
maestría, sin este no hubiera sido posible. 
Al Instituto de geografía y al Instituto de geología, por facilitarme el uso de sus instalaciones 
y equipo técnico. Mi formación ha sido enriquecida dentro de estas instituciones. 
A mi asesor, Dr. José Ramón Hernández Santana, porque me extendió su mano cuando otros 
me cerraron las puertas, por confiar en mí, por su orientación, paciencia y sobre todo por su 
amistad. Muchas gracias. 
A los miembros del sínodo, Dr. Lorenzo Vázquez Selem, Dra. Mary Frances Rodríguez van 
Gort, Dr. Alexis Ordaz Hernández y Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez, por sus valiosas 
aportaciones y enriquecimiento de este trabajo. 
A los profesores que me han inspirado de alguna forma, sobre todo al Dr. José Juan Zamorano 
Orozco por darme a conocer la geomorfología y heredarme su pasión por el estudio del 
relieve, a la Dra. Cristina Siebe que me acerco al mundo de los suelos, a la Dra. Irasema 
Alcántara Ayala y al Mtro. Ricardo Javier Garnica Peña, por darme las bases cognoscitivas y 
el amor por el estudio de los riesgos y desastres, y sobre todo por los procesos de remoción 
en masa. Además, de sus aportaciones científicas para la realización de esta tesis. 
 
 
 
 
 
“Muchas gracias” 
Índice 
 
Introducción ................................................................................................................................................. 1 
Capítulo 1.- El análisis morfopedológico: una revisión teórica y metodológica ....................................................... 7 
1.1 Pedología en el análisis de estabilidad de laderas .............................................................................................. 8 
1.1.1 Factores de formación del suelo (Morfogénesis-Pedogénesis) y desarrollo de horizontes ............................ 10 
1.2 Geomorfología en el análisis de estabilidad de laderas ......................................................................................13 
1.2.1 Geometría de las laderas: características morfológicas y morfométricas ....................................................... 13 
1.2.2 Estructura geológica y litología de las laderas como detonante de los procesos de remoción en masa ........ 15 
1.2.3 Inestabilidad de laderas como condicionante de la vulnerabilidad ante los PRM ........................................... 15 
1.3 Área de estudio: aspectos regionales y locales ................................................................................................... 16 
1.3.1 Constitución geológica ..................................................................................................................................... 18 
1.3.2 Hidrografía ........................................................................................................................................................ 19 
1.3.3 Vegetación ........................................................................................................................................................ 19 
1.3.4 Clima ................................................................................................................................................................. 20 
1.3.5 Suelo ................................................................................................................................................................. 21 
1.3.6 Asentamientos humanos y características de la población ............................................................................. 21 
1.4 Factores condicionantes y detonantes de la inestabilidad en el municipio de Teziutlán ................................... 22 
Capítulo 2.- Exploración morfopedológica en laderas susceptibles a PRM (materiales y métodos)........................ 24 
2.1 Recopilación de información existente y fotointerpretación.............................................................................. 24 
2.2 Regionalización geomorfológica .......................................................................................................................... 25 
2.3 Trabajo de campo ................................................................................................................................................ 27 
2.3.1 Sitios de muestreo ............................................................................................................................................ 30 
2.4 Evaluación edafo-ecológica ................................................................................................................................. 31 
2.5 Clasificación de suelos ......................................................................................................................................... 32 
2.6 Evaluación multifactorial automatizada .............................................................................................................. 32 
2.7 Aptitud natural del suelo y ocupación ideal ........................................................................................................ 33 
Capítulo 3.- Análisis morfoedáfico y grado de susceptibilidad de las laderas .......................................................... 35 
3.1 Descripción de perfiles ........................................................................................................................................ 35 
3.2 Descripción de catenas ........................................................................................................................................ 85 
3.3 Mapa morfopedológico de la Ciudad de Teziutlán ............................................................................................. 94 
3.4 Susceptibilidad a PRM en la ciudad de Teziutlán ................................................................................................ 97 
Capítulo 4.- Una propuesta de reordenamiento territorial ...................................................................................... 99 
4.1 Aptitud natural del territorio (potencialidades y limitantes de uso de suelo) ................................................ ..100 
4.1.1 Potencial natural agrícola (PA) ........................................................................................................................ 100 
4.1.2 Potencial natural para la actividad forestal (PF) ............................................................................................. 102 
4.1.3 Potencial natural pecuario (PP) ....................................................................................................................... 103 
4.2 Análisis del uso actual: compatibilidad con la aptitud natural de uso ............................................................... 105 
4.2.1 Uso de suelo y vegetación ............................................................................................................................... 105 
4.2.2 Niveles de compatibilidad entre la aptitud natural y el uso actual de suelo .................................................. 106 
4.2.3 Condiciones de compatibilidad de las actividades productivas en el contexto de susceptibilidad a los 
procesos de remoción en masa ................................................................................................................................ 109 
Conclusiones ................................................................................................................................................ 115 
Referencias 
Anexos 
 
 
Índice de tablas y figuras 
Figura 1. Elementos básicos del suelo ....................................................................................................................... 8 
Figura 1.1. Formación y desarrollo del suelo ............................................................................................................ 11 
Figura 1.2. Formas de una ladera .............................................................................................................................. 14 
Figura 1.3 Localización del municipio de Teziutlán, Puebla ...................................................................................... 17 
Figura 1.4. Litología del municipio de Teziutlán ........................................................................................................ 18 
Figura 1.5. Hidrología del municipio de Teziutlán ..................................................................................................... 19 
Figura 1.6. Tipo de clima y régimen pluviométrico ................................................................................................... 20 
Figura 1.7. Tipos de suelo .......................................................................................................................................... 21 
Figura 1.8. Fotografía que muestra una casa afectada por un deslizamiento en la colonia Aire Libre .................... 23 
Figura 2. Recursos cartográficos principales ............................................................................................................. 24 
Figura 2.1. Mapa geomorfológico de la ciudad de Teziutlán y sus alrededores ....................................................... 26 
Figura 2.2. Mapas de disección vertical y horizontal ................................................................................................ 27 
Figura 2.3. Levantamiento de perfiles en campo ...................................................................................................... 28 
Figura 2.4. Localización de perfiles descritos en la ciudad de Teziutlán ................................................................... 30 
Figura 2.5. Ejemplos de mapas realizados a través del uso de tecnologías SIG ........................................................ 33 
Figura 3. Fotografía del perfil 1 .................................................................................................................................36 
Figura 3.1. Fotografía del perfil 2 .............................................................................................................................. 37 
Figura 3.2. Fotografía del perfil 3 ............................................................................................................................. 39 
Figura 3.3. Fotografía del perfil 4 .............................................................................................................................. 40 
Figura 3.4. Fotografía del perfil 5 .............................................................................................................................. 42 
Figura 3.5. Fotografía del perfil 6 ............................................................................................................................. 44 
Figura 3.6. Fotografía del perfil 7 .............................................................................................................................. 45 
Figura 3.7. Fotografía del perfil 8 .............................................................................................................................. 46 
Figura 3.8. Fotografía del perfil 9 .............................................................................................................................. 48 
Figura 3.9. Fotografía del perfil 10 ............................................................................................................................ 49 
Figura 3.10. Fotografía del perfil 11 .......................................................................................................................... 51 
Figura 3.11. Fotografía del perfil 12 .......................................................................................................................... 52 
Figura 3.12. Fotografía del perfil 13 .......................................................................................................................... 54 
Figura 3.13. Fotografía del perfil 14 .......................................................................................................................... 55 
Figura 3.14. Fotografía del perfil 15 .......................................................................................................................... 56 
Figura 3.15. Fotografía del perfil 16 .......................................................................................................................... 58 
Figura 3.16. Fotografía del perfil 17 .......................................................................................................................... 59 
Figura 3.17. Fotografía del perfil 18 .......................................................................................................................... 60 
Figura 3.18. Fotografía del perfil 19 .......................................................................................................................... 62 
Figura 3.19. Fotografía del perfil 20 .......................................................................................................................... 63 
Figura 3.20. Fotografía del perfil 21 .......................................................................................................................... 64 
Figura 3.21. Fotografía del perfil 22 .......................................................................................................................... 66 
Figura 3.22. Fotografía del perfil 23 .......................................................................................................................... 67 
Figura 3.23. Fotografía del perfil 24 .......................................................................................................................... 68 
Figura 3.24. Fotografía del perfil 25 .......................................................................................................................... 70 
Figura 3.25. Fotografía del perfil 26 .......................................................................................................................... 71 
Figura 3.26. Fotografía del perfil 27 .......................................................................................................................... 72 
Figura 3.27. Fotografía del perfil 28 .......................................................................................................................... 74 
Figura 3.28. Fotografía del perfil 29 .......................................................................................................................... 75 
Figura 3.29. Fotografía del perfil 30 .......................................................................................................................... 76 
Figura 3.30. Fotografía del perfil 31 .......................................................................................................................... 78 
Figura 3.31. Fotografía del perfil 32 .......................................................................................................................... 79 
Figura 3.32. Fotografía del perfil 33 .......................................................................................................................... 81 
Figura 3.33. Fotografía del perfil 34 .......................................................................................................................... 82 
Figura 3.34. Fotografía del perfil 35 .......................................................................................................................... 84 
Figura 3.35. Fotografía del perfil 36 .......................................................................................................................... 85 
Figura 3.36. Fotografía del perfil 37 .......................................................................................................................... 86 
Figura 3.37. Fotografía del perfil 38 .......................................................................................................................... 88 
Figura 3.38. Catenas realizadas en la colonia “Xoloco” ............................................................................................. 89 
Figura 3.39. Catena realizada en la colonia “La Aurora” ........................................................................................... 90 
Figura 3.40. Catena realizada en la colonia “Centro” ................................................................................................ 91 
Figura 3.41. Catena realizada en la colonia “Atoluca” .............................................................................................. 91 
Figura 3.42. Catena realizada en la colonia “Ayotzingo” ........................................................................................... 92 
Figura 3.43. Catena realizada en la colonia “El pinal” ............................................................................................... 93 
Figura 3.44. Catenas realizadas en las colonias “El encanto-Coyotzingo” ................................................................ 93 
Figura 3.45. Catenas realizadas en las colonias “San Andrés-Arboledas” ................................................................. 94 
Figura 3.46. Catenas realizadas en las colonias “Chignautla” y “San Juan Tezongo”................................................ 95 
Figura 3.47. Catenas realizadas en las colonias “Aire Libre” y “Mexcalcuautla” ...................................................... 96 
Figura 3.48. Catena realizada en la colonia “Ixtlahuaca” .......................................................................................... 96 
Figura 3.49. Catena realizada en la colonia “Bosques de amila” .............................................................................. 97 
Figura 3.50. Mapa morfopedológico de la ciudad de Teziutlán ................................................................................99 
Figura 3.51. Mapa de susceptibilidad a la ocurrencia de PRM en la ciudad de Teziutlán ....................................... 101 
Figura 4 Matriz y mapa de aptitud natural agrícola del suelo .................................................................................. 104 
Figura 4.1 Matriz y mapa de aptitud natural forestal del suelo ............................................................................... 105 
Figura 4.2 Mapa de potencial natural pecuario ....................................................................................................... 107 
Figura 4.3 Uso de suelo y vegetación ....................................................................................................................... 108 
Figura 4.4 Grado de compatibilidad entre el uso potencial natural y el uso de suelo actual .................................. 111 
Figura 4.5 Propuesta de ocupación del territorio según su aptitud natural ............................................................ 114 
 
Tabla 1. Procesos del suelo que influyen en la estabilidad de laderas ..................................................................... 9 
Tabla 1.1. Designación de horizontes ........................................................................................................................ 12 
Tabla 1.2. Características principales de la capa edáfica, para la descripción en campo ......................................... 12 
Tabla 1.3. Factores determinantes y detonantes del municipio de Teziutlán .......................................................... 22 
Tabla 2. Intervalos de clasificación morfométrica ..................................................................................................... 25 
Tabla 2.1. Elementos de análisis morfopedológico ................................................................................................... 28 
Tabla 3. Matriz de susceptibilidad a PRM en la ciudad de Teziutlán ....................................................................... 100 
Tabla 4. Matriz de potencial natural pecuario ......................................................................................................... 106 
Tabla 4.1. Tipos de suelo y su extensión territorial .................................................................................................. 109 
Tabla 4.2. Matriz de compatibilidad entre aptitud y uso actual .............................................................................. 110 
Tabla 4.3 Matriz de compatibilidad de uso y el nivel de susceptibilidad a PRM ...................................................... 112 
 
 
 
 
 
1
 
Introducción 
 
Los procesos de remoción en masa (PRM) han afectado, de manera importante, a diversos 
estados de la República Mexicana. Uno de los principales afectados es el Estado de Puebla 
y, de manera particular, el municipio de Teziutlán, que es el municipio en el que se han 
suscitado los desastres más notorios como consecuencia de estos procesos, a escala 
nacional (Lugo-Hubp et al., 2005). Dicha región es vulnerable a la inestabilidad de laderas, 
debido a factores como: la presencia de lluvias frecuentes y extraordinarias; el tipo de 
substrato geológico poco resistente y poco consolidado (ignimbrita y andesita 
principalmente); y la existencia de actividades antrópicas (minería, deforestación y 
asentamientos irregulares), que acentúan su condición de vulnerabilidad, (Alcántara et al., 
2008; Bello, 2015). 
 
Los procesos de remoción en masa (PRM), se definen como el movimiento ladera abajo de 
una estructura de tierra por efecto de la gravedad (Alcántara-Ayala, 2000). En una ladera 
existen dos fuerzas que actúan en ella, una es la de resistencia y la otra es la de presión o 
de esfuerzo, ambas se encuentran en un estado de equilibrio. La inestabilidad se presenta 
cuando se pierde resistencia o la presión aplicada sobre la misma es mayor (Mendoza y 
Domínguez, 2006; Gangopadhyay, 2012). La investigación pedológica y geomorfológica es 
entonces de gran relevancia en el estudio de inestabilidad, dado que se examinan las 
propiedades de los materiales formadores del suelo, factor principal en la fuerza de 
resistencia (Mendoza, 2002; Chávez, 2006), que se refiere a la capacidad de soportar la 
presión o estrés aplicado sobre la ladera (Bishop y Henkel, 1957; Verrujit, 2001; Duncan y 
Wright, 2005; Chávez, 2006) y su reflejo en la corteza terrestre. 
 
El enfoque morfopedológico que se adopta en este trabajo, se encuentra dentro del 
contexto de la ecología del paisaje, que tiene una vocación holística, tratando de cerrar la 
brecha entre las disciplinas físicas y humanas relacionadas. Las relaciones entre las 
disciplinas geomorfológica y pedológica, son íntimas y recíprocas, tienen relaciones 
dinámicas, de manera que uno influye en el comportamiento del otro, es decir, coexisten 
y coevolucionan sobre la superficie de la tierra (Zinck et al., 2016). De esta forma, se 
establecen como principal unidad de análisis las “unidades morfoedáficas”, donde cada 
unidad del relieve tiene las mismas características de suelo. 
 
El grado de estabilidad de una ladera, se evalúa a través del factor de seguridad y está 
dado principalmente por la resistencia y el esfuerzo cortante que actúa sobre ella 
(Mendoza y Domínguez, 2006). En esta investigación se analizaron algunos parámetros, a 
través del muestreo de suelos en campo. Además, se evaluaron las características 
complementarias necesarias para el análisis de estabilidad, como la geomorfología de la 
 
 
 
2
 
ladera y la vegetación, con lo cual se estructuró una regionalización y/o delimitación de 
sitios potencialmente inestables. 
 
El principal objetivo de esta tesis fue el conocimiento de la calidad de sitio y del uso 
potencial del suelo, mismo que servirá como base para el reordenamiento territorial. De 
esta manera, fueron fundamentales el análisis morfopedológico, la evaluación ecológica 
del suelo y la aplicación de una serie de matrices de potencialidad realizadas con algunos 
criterios de la metodología de la evaluación de tierras (FAO, 1976, 1993). De la misma 
forma, el territorio ha presentado un crecimiento en los asentamientos irregulares en las 
laderas del municipio, razón fundamental que determinó conocer las características 
socioeconómicas de la población. 
 
La zonificación de riesgos debe determinar el uso de suelo (actividades económicas y 
asentamientos humanos) y la aptitud territorial (SEDESOL, 2010). En este sentido, el 
relieve y el suelo tienen un papel importante, ya que están asociados a la definición de 
potencialidades y limitaciones, ya que condicionan el sustento de uno u otro uso de suelo. 
Por ejemplo, en una pendiente inclinada los procesos erosivos son más intensos, por lo 
que sostener una actividad agrícola es más difícil que en una planicie. 
 
De la misma forma, se realizó un mapa de susceptibilidad de laderas a PRM, en el cual se 
toman las principales características físicas que influyen en la ocurrencia de dichos 
fenómenos, como la pendiente, litología, tipos de suelo, y presencia de fallas o fracturas. 
De este modo, el reordenamiento territorial proveerá mejores condiciones de vida para 
los habitantes del municipio y contribuirá en la seguridad ante el impacto de fenómenos 
naturales (SEDESOL, 2010; Sánchez et al., 2013). 
 
Planteamiento del problema 
 
El municipio de Teziutlán ha sufrido desastres debido a la ocurrencia de PRM, que han 
costado pérdidas humanas y económicas, las cuales han sido relacionadas con la presencia 
de viviendas sobre laderas inestables. Dicha inestabilidad se debe a las características 
físicas de las laderas y a la exposición a fenómenos hidrometeorológicos, tales como 
lluvias extraordinarias en intensidad, volumen, frecuencia y permanencia. Por otro lado, el 
crecimiento poblacional y el aumento de construcción de viviendas en muchas zonas de laregión, incrementa la vulnerabilidad de los grupos humanos, lo que en consecuencia 
puede llevar a pérdidas de vidas, económicas, infraestructurales, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
3
 
Justificación 
 
Debido al crecimiento poblacional en zonas de inestabilidad del terreno, debido a la baja 
resistencia de los materiales del suelo, la exposición a lluvias extraordinarias y frecuentes, 
y a presiones antropogénicas en el municipio, se incrementa la ocurrencia de PRM y a su 
vez, la probabilidad de eventos catastróficos. La realización de un estudio prospectivo de 
inestabilidad de laderas con fines de ordenamiento, que tenga como base la calidad y 
potencialidad del terreno, será de vital importancia para la mitigación y la ocupación de 
las actividades económicas, en función de la aptitud natural de uso del suelo. 
 
Antecedentes 
 
En el pasado, el municipio de Teziutlán ha sido escenario de procesos de remoción en 
masa (PRM), el más relevante por sus impactos sucedió en el año 1999, durante las lluvias 
extraordinarias producto de la depresión número 11, donde se alcanzó una precipitación 
equivalente a la acumulada para todo un año en la región, en un lapso de 
aproximadamente 10 días (Lugo-hubp et al., 2005; Mendoza y Domínguez, 2006). Debido 
a la acumulación de agua en el suelo y a la saturación del mismo, así como a la localización 
de comunidades en laderas con baja resistencia de materiales, se registraron cientos de 
deslizamientos, que generaron grandes daños en el municipio. Un ejemplo de ello es la 
colonia “La Aurora” que, en un solo deslizamiento de tipo complejo, de aproximadamente 
15m, 110 personas fallecieron al quedar bajo una masa de tierra con un volumen de 7.350 
m³ (Flores y Alcántara, 2002; Mendoza y Domínguez, 2006). 
 
En la región se han realizado estudios importantes desde la ocurrencia de dicho desastre, 
entre los cuales destacan los siguientes: Capra et al. (2003), realizaron una 
caracterización, en la que reconoció la composición geológica de los materiales en la 
región e identificó dos tipos de movimientos, remarcando la importancia de los estudios 
de PRM en paisajes volcánicos y la alta susceptibilidad que presentan ante las lluvias 
extraordinarias. Por otra parte, Lugo-hubp et al. (2005) realizaron un estudio enfocado a 
determinar los tipos de deslizamientos ocurridos durante las lluvias de 1999, para lo cual 
se utilizó un mapa geomorfológico y un método de cuantificación de cabeceras fluviales. 
Se identificaron también algunos cambios morfológicos y morfométricos en el relieve, 
como la formación de un lago, el afloramiento de una caverna, el cambio en el régimen de 
algunos ríos, y el origen y crecimiento de barrancos. Mendoza y Domínguez (2006), con 
fines de identificar los factores internos que hacen susceptible una ladera, aplicaron una 
metodología en el municipio de Teziutlán para estimar y/o evaluar el peligro de 
deslizamientos, misma que busca guiar la elaboración de mapas de peligro y riesgo ante 
PRM. Borja y Alcántara (2010), realizaron un mapa de riesgos para el municipio de 
 
 
 
4
 
Zacapoaxtla, región afectada por las lluvias del año 1999, a través de la combinación del 
cálculo del índice de estabilidad obtenido con el software SINMAP y un índice de 
vulnerabilidad desarrollado con datos de población y vivienda. 
 
Algunas tesis también han abordado el área de interés, por ejemplo: Flores (2002), realizó 
un estudio de susceptibilidad de laderas en el municipio, a partir de un índice de 
estabilidad desarrollado con el software SINMAP, a partir de un modelo digital de 
elevación (MDE), y el análisis de vulnerabilidad de la población, a partir de sus 
características socioeconómicas, de infraestructura y equipamiento urbano. Juárez (2012) 
analizó la percepción del riesgo y la vulnerabilidad, a través de una serie de entrevistas y 
encuestas a la población y a autoridades de gobierno. Cordero (2015) a través de la 
fotointerpretación de imágenes aéreas y satelitales, realizó un inventario de PRM en la 
cabecera municipal, mostrando su distribución espacial y su tipología. Bravo (2015) realizó 
un mapa de susceptibilidad con el método de pesos de evidencia, mediante el análisis de 
la geomorfología y un inventario de procesos de remoción en masa para todo el 
municipio, y recalca la importancia de un estudio para ubicar las regiones más aptas para 
establecimiento de la población. Bello (2015) aplicó una metodología para el análisis de 
resistencia de los materiales del suelo a través de un penetrómetro ligero PANDA, 
localizando regiones con baja resistencia. Salinas (2015) describió el proceso de 
reubicación de personas ante el desastre de 1999, señala la falta de capacidad 
organizativa por parte de las autoridades, y hace hincapié en la necesidad de un estudio 
del grado de estabilidad en la zona. López (2015) por medio de la fotointerpretación de 
imágenes satelitales realizó un análisis del crecimiento urbano en zonas con alta 
susceptibilidad de laderas en la cabecera municipal, y hace énfasis en la necesidad de un 
ordenamiento territorial adecuado para evitar desastres. Juárez (2015) elaboró un estudio 
en la colonia Juárez en el que se plantean las medidas de prevención “no estructurales”, 
es decir, mediante la participación ciudadana y el apoyo de las autoridades 
gubernamentales correspondientes. Ruiz (2016), realizó un diagnóstico de los factores de 
riesgo de una de las colonias con mayor afectación durante el desastre de 1999 (“La 
Aurora”), a través de un estudio geotécnico y de las causas de fondo, a partir de una 
metodología de la construcción social del riesgo propuesta por Oliver Smith en el año 
2016. Lerma (2017), analizó la percepción del riesgo de los habitantes de las colonias San 
Andrés y Xoloco, a través de una metodología que incluye la tecnología SIG, donde resalta 
la importancia de tomar en cuenta la percepción de los pobladores para la toma de 
decisiones, y hace alusión a la falta de información por parte de los pobladores sobre el 
fenómeno de los PRM. Finalmente, como uno de los recursos científicos más importantes 
del municipio se encuentra el Atlas de Riesgos: “Inestabilidad de laderas en Teziutlán, 
Puebla: Factores inductores del riesgo de desastre” (Alcántara-Ayala, et al. 2017), donde 
se hace una recopilación de características físicas y sociales del municipio, y de las 
 
 
 
5
 
condiciones que influyen en la inestabilidad de laderas, con la finalidad de presentar las 
regiones con mayores afectaciones ante los fenómenos de ladera. 
 
Hipótesis 
 
La falta de un adecuado ordenamiento territorial en el municipio de Teziutlán incrementa 
la tendencia de la población a ubicarse en zonas inestables y de alta susceptibilidad a 
ocurrencia de PRM, lo que incrementa su vulnerabilidad a sufrir pérdidas económicas y 
humanas. Los materiales formadores del suelo son poco consolidados y con baja 
resistencia, lo que reduce los lugares habitables y de producción en la zona. 
 
Objetivo general: Generar cartografía de ocupación ideal de la cabecera municipal de 
Teziutlán, a partir de un análisis morfopedológico y de la zonificación de susceptibilidad a 
PRM. 
 
Objetivos particulares: 
-Evaluar la geomorfología de laderas e identificar las propiedades de los materiales 
presentes en el suelo, a través de la observación e investigación en campo. 
-Identificar las zonas de susceptibilidad a escala 1:25 000, a través de la evaluación de los 
distintos factores detonantes y condicionantes, usando un sistema de información 
geográfica. 
-Evaluar la calidad de sitio, a través de la evaluación edafo-ecológica. 
-Identificar el uso potencial de suelo y establecer su compatibilidad con el uso actual. 
 
Estructura de la tesis 
 
El primer capítulo, consta de una revisión de los conceptos y procesos esenciales para 
comprender los procesos de remoción en masa (PRM), y cómoinfluye el relieve y el suelo 
en su ocurrencia. De la misma forma, se realizó la descripción del área de estudio, 
tomando en cuenta características biofísicas y sociales, y se realizó una descripción de las 
condicionantes de riesgo ante procesos de ladera, que existen en la región. 
 
El segundo capítulo describe la metodología utilizada, desde el trabajo de gabinete con la 
elaboración de un mapa geomorfológico a través de la fotointerpretación; y recopilación 
cartográfica, hasta el trabajo de campo con la elección de sitios de muestreo, la 
descripción de perfiles, su evaluación edafo-ecológica, y su clasificación WRB. Además de 
la descripción de metodologías SIG, utilizadas para el análisis de susceptibilidad y 
potencialidad edáfica. 
 
 
 
 
6
 
En el capítulo tres, se realizó una descripción detallada de los perfiles descritos en campo, 
y se hizo un análisis por “catena” de las características edafológicas, derivando en un 
mapa morfopedológico, y se identificaron los sitios con mayor susceptibilidad a PRM, 
tomando en cuenta diversos factores biofísicos. 
 
En el último capítulo (capítulo cuatro), se identificaron los usos potenciales del suelo, 
según una serie de variables biofísicas, con el uso de herramientas SIG. Además, se 
comparó el uso potencial, y la susceptibilidad a PRM con el uso actual del suelo. Con la 
finalidad de establecer zonas de compatibilidad y proponer estrategias de 
reordenamiento. 
 
Novedad científica 
 
En cuanto a la novedad científica se adoptó el enfoque morfopedológico como base para 
la evaluación de la aptitud natural del territorio y como unidad de análisis de PRM, 
permitió conocer las características de los materiales formadores de las laderas a través 
del establecimiento de los tipos de suelo, y de la misma forma, entender la dinámica 
geomorfológica mediante la identificación de las principales formas de relieve y se dieron 
algunas bases para el reordenamiento del municipio de Teziutlán. 
 
Se desarrollaron técnicas de alto rigor científico, en primer lugar, la fotointerpretación y 
digitalización de imágenes de alta resolución con el uso de una plataforma SIG (ArcGis 
5.0); en segundo lugar, el levantamiento de suelos en campo, con base en el “Manual para 
la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo” (Siebe et al., 2006), mediante 
la excavación de perfiles, y su clasificación con las normas de la WRB; en tercer lugar, se 
utilizaron los principales factores biofísicos que influyen en la inestabilidad de laderas, 
obteniendo las principales regiones con alta susceptibilidad a PRM; Se realizó también un 
análisis morfoedáfico, estableciendo los principales tipo de suelo que se distribuyen en las 
diferentes unidades geomorfológicas presentes en la región; finalmente, se obtuvo una 
propuesta de ocupación ideal, tomando en cuenta la aptitud natural del suelo, la 
susceptibilidad a PRM y la ocupación actual del territorio. 
 
Los resultados alcanzados poseen un valioso significado práctico, pues por una parte 
revelan los sitios con mayor susceptibilidad a los PRM, fundamentalmente a partir de las 
características morfopedológicas y, por otro, evalúan la aptitud natural de las unidades 
morfopedológicas y las correlacionan con su uso actual del suelo, destacando sus niveles 
de compatibilidad, con la finalidad de establecer una ocupación del territorio que reduzca 
la vulnerabilidad y el riesgo de la población a dichos procesos. 
 
 
 
7
 
Capítulo 1. El análisis morfopedológico: una revisión teórica y 
metodológica. 
 
Los fenómenos geológicos son aquellos que ocurren en el exterior o en el interior de la 
superficie terrestre, ya sea por su dinámica o por su composición física. De este modo, se 
clasifican en: sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de laderas y suelos 
(CENAPRED, 2001). En este trabajo son de interés aquellos fenómenos correspondientes a 
los movimientos de tierra, de manera particular, los procesos de remoción en masa. 
 
En el análisis de estabilidad de laderas es indispensable comprender, tanto los elementos 
formadores, como la dinámica de las laderas, por lo que su estudio debe estar apoyado 
por disciplinas de carácter geológico-geográfico (CENAPRED, 2001), de entre las cuales 
resalta la investigación geomorfológica y pedológica. 
 
En cuanto al enfoque morfopedológico uno de los grandes exponentes es Zinck (2012), 
con su libro geopedología, mismo en el cual menciona como pioneros del enfoque a 
Poquet (1966), quien pone énfasis en el levantamiento, conservación y erosión de suelos; 
y a Tricart (1962, 1965, 1994), con un enfoque más centrado en la geomorfología. 
 
La geomorfología se encarga del estudio de las formas, las estructuras del relieve y su 
dinámica, mientras que la pedología del estudio de suelos, su formación y 
comportamiento en la superficie terrestre. (Goudie, 2004; Pavlopoulos et al., 2009; 
Hugget, 2007; Zinck, 2012). Las geoformas y el suelo son uno de los componentes más 
importantes de la corteza terrestre, su interacción dinámica hace que dichos elementos 
coexistan y coevolucionen, puesto que ambos están influenciados por los procesos de las 
diferentes esferas geográficas (litosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera y noosfera). Dicha 
relación se ha estudiado desde dos perspectivas principales, la primera, en la que se le da 
mayor peso al estudio de las geoformas o de la evolución del paisaje y, la segunda, donde 
el estudio de la formación, evolución, distribución y cartografía de los suelos es la 
prioridad. De esta forma, la Geomorfología provee los contornos de las unidades y el 
levantamiento de suelos los componentes de clasificación (Zinck, 2012). 
 
Según (Pavlopoulos et al., 2009; Siebe et al., 2006) la cartografía geomorfológica, y de 
levantamiento de suelos, se han desarrollado como una herramienta esencial de 
entendimiento de la dinámica terrestre y del paisaje. Por lo que, este trabajo tiene como 
uno de sus objetivos principales el desarrollo de una cartografía morfopedológica, que 
sirva como base para el ordenamiento territorial del municipio, en función de las 
 
 
 
8
 
condiciones morfopedológicas y sus niveles de susceptibilidad a los PRM y la aptitud de 
uso favorable para alcanzar una ocupación del territorio menos vulnerable a los PRM. 
 
En este apartado, se describen los principales fenómenos pedo-geomorfológicos y cómo 
se relacionan e influyen en la inestabilidad de laderas. 
 
1.1 Pedología en el análisis de estabilidad de laderas 
 
Si bien existe diferencia entre los conceptos pedología y edafología, el primero con un 
enfoque que considera al suelo como cuerpo natural y, el segundo, desde un punto de 
vista orientado al rendimiento de éste, ambos se refieren al material no consolidado de la 
capa superficial de la corteza (Jaramillo, 2002). El “suelo” es visto de diferentes maneras, 
como sustentador de vida vegetal, como simple material transportado, como sostén de 
una obra ingenieril, etc., según el enfoque del investigador o profesional que lo esté 
analizando (Badillo y Rodríguez, 2005). No obstante, sin importar el enfoque, sus 
propiedades controlan la disponibilidad de nutrientes, el balance hídrico, la capacidad de 
aireación y la transmisión de calor (Galván, 2010). Por lo tanto, en este trabajo se 
considera como objeto de estudio a cualquier material (excepto organismos vivos), que se 
encuentre dentro de los 2m de profundidad (WRB, 2015). 
 
El principal elemento de análisis en el estudio del suelo es el “pedón”, que es una 
abstracción de la superficie de 1m², representada mediante polígonos que se extienden 
verticalmente desde la pedosfera hasta la litosfera, que cuentan con caras (perfiles) con 
características iguales entre sí y capas (horizontes), que explican su comportamiento en el 
tiempo. La agrupación de pedones representan una región o unidad, que cuenta con las 
mismascaracterísticas de suelo y se llaman “polipedones”, tal como se muestra en la 
figura 1, (Schaetzl y Anderson, 2005; Badillo, y Rodríguez, 2005; Galván, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Elementos básicos del suelo (Schaetzl y Anderson, 2005). 
 
 
 
 
9
 
Para este trabajo es de interés la resistencia de los materiales, que está dada por el grado 
de cohesión, el ángulo de fricción interna, la presencia de fallas (diaclasas), planos de 
estratificación y exfoliación, buzamiento de los estratos y discontinuidades litológicas 
(Villota, 1991). El desarrollo del suelo transforma la resistencia de los materiales, a través 
del cambio en las propiedades hidráulicas y el favorecimiento a ciertos procesos de 
intemperismo y erosión, por lo que la llamada “pedosfera”, es decir, la gran variedad de 
tipos de suelo (Siebe et al., 2006), es de gran relevancia. 
 
Duncan et al., 2014, describió los procesos del suelo que pueden influir en la reducción de 
la fuerza de resistencia de una ladera, los cuales se resumen en la siguiente tabla (tabla 1): 
 
Proceso Descripción 
Aumento de la presión de poro Cambios en las condiciones de agua subterránea (a mayor 
permeabilidad mayor rapidez en los cambios) 
Agrietamiento Disminución de la fuerza en el plano de las grietas del suelo. 
Hinchazón Las arcillas están sujetas a hincharse en contacto con el agua. 
Desarrollo de Slickensides Superficies resbaladizas o de fricción en arcillas plásticas, como 
resultado del corte en distintos planos de deslizamiento. 
Descomposición de rocas arcillosas de 
relleno 
Las rocas de arcilla y lutitas se usan a menudo como relleno, sin 
embargo, tienden a degradarse debido al agua infiltrada, perdiendo 
estabilidad al hincharse. 
Arrastre bajo cargas sostenidas Deformación de arcillas por sometimiento a cargas sostenidas. 
Movimiento ascendente de laderas, que aumenta gradualmente con 
el tiempo. 
Lixiviación La lixiviación implica cambios en la química del agua intersticial. Se 
desarrollan arcillas rápidas debido al lavado de la sal de las arcillas 
marinas, las cuales son poco resistentes. 
Reblandecimiento de la tensión En suelos quebradizos la fuerza de resistencia disminuye con mayor 
esfuerzo al alcanzar su pico en la curva de tensión-deformación. 
Intemperismo La resistencia de las rocas y suelos endurecidos disminuye por efecto 
de procesos físicos, químicos y biológicos de la intemperie. 
Cargas cíclicas Los enlaces entre partículas se rompen y la presión de poro aumenta. 
Los suelos más susceptibles a este proceso son los suelos sueltos y 
suelos con partículas débilmente unidas en estructuras débiles. 
Tabla 1.- Procesos del suelo que influyen en la estabilidad de laderas (Duncan et al., 2014). 
 
El papel del suelo para la inestabilidad de laderas está dado por su importancia en la 
resistencia física y química de los materiales formadores, mediante características como 
textura, estructura, estabilidad de agregados, contenido de Fe, etc. (Tricart, 1965). Sin 
embargo, uno de los factores del suelo con mayor relevancia en la ruptura de una ladera 
es el contenido y actividad de las partículas de arcilla, que entre mayor sea, mayor será su 
capacidad de hinchazón, fluencia, ablandamiento de tensión y cambios en su 
comportamiento (Duncan et al., 2014). 
 
 
 
 
1
0
 
La formación de suelo indica la estabilidad o inestabilidad geomorfológica, y de la misma 
forma revela la existencia o inexistencia de procesos de remoción en masa. A su vez, un 
evento de remoción deja cicatrices en el relieve, que son evidentes en el perfil de suelo, 
por ejemplo, un estrato con rocas dentro de una matriz fina o un horizonte con mayor 
pedregosidad que el subyacente o el suprayacente (material colúvico) (WRB, 2015). 
 
Por otra parte, los procesos de remoción en masa son partícipes de la “pedodiversidad”, 
dado que, aumentan la diversidad de substratos, geoformas y suelos, ya que redistribuyen 
biomasa, nutrientes y materia orgánica, por lo que también son indispensables en la 
estructuración de ecosistemas. 
 
1.1.1 Factores de formación del suelo (Morfogénesis-Pedogénesis) y desarrollo de 
horizontes 
 
De manera permanente la superficie terrestre está sujeta a la acción de procesos de 
intemperismo y erosión que modifican su estructura y propiedades, mismos que 
determinan directa o indirectamente las condiciones para el desarrollo de suelo o 
pedogénesis (Pedraza, 1996). De manera particular, se dividen en acciones físicas y 
químicas, las primeras referidas a procesos como el termoclastismo (temperatura), 
crioclastismo o gelifracción (hielo-deshielo), haloclastismo (cambios de humedad en zonas 
de acumulación de sales) y rizoclastismo (raíces); y las segundas, a procesos como 
hidratación/disolución, hidrólisis, carbonatación, oxidación y complejación (Badillo y 
Rodríguez, 2005). 
 
Las rocas y minerales tienen diferente resistencia a los procesos de denudación, algunos 
se degradan lentamente y otros de manera rápida (Gangopadhyay, 2012), lo que da lugar 
a la degradación de manera diferencial y determina la diversidad de geoformas y suelos. 
La formación y distribución de suelos está condicionada por muchos factores, por lo que 
Jenny, en los años 40, propuso un modelo “los factores de formación de suelo”, que son, 
la morfodinámica de la superficie (R), el clima (C), el material parental (MP), la acción de 
organismos y actividades humanas (O), y el tiempo (t). Mediante la siguiente fórmula: 
 
 
 
Donde explica cómo las características de un sitio determinan el desarrollo de un tipo de 
suelo, siendo estos factores los principales actores, de forma que el material parental 
proveerá de minerales provenientes de las rocas y sedimentos y será la base que sustenta 
dicho suelo; el clima determinará la intensidad del intemperismo y de la erosión 
(precipitación/temperatura); la morfodinámica por su parte afectará mediante la altitud, 
 
 
 
1
1
 
geoforma y exposición de la ladera o suelo que, a su vez, determinará el clima, vegetación, 
erosión o acumulación, movimiento del agua, etc., al que se esté expuesto; la actividad de 
los organismos tendrá relación con la degradación o transformación de materia orgánica, 
biomasa, evapotranspiración, etc.; y finalmente, el tiempo revelará la edad mediante el 
balance entre morfogénesis y pedogénesis (Zinck, 2012). 
 
En general, un suelo se compone de materia mineral, materia orgánica, organismos vivos, 
agua, gases y espacio poroso, sin embargo, cada tipo de suelo tiene una forma y 
comportamiento diferente, según los factores de formación a los que esté expuesto, lo 
cual puede ser visto en la vertical, a través de las capas (horizontes) del suelo en un perfil 
(Schaetzl y Anderson, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1. Formación y desarrollo del suelo (Pedraza, 1996). 
 
En la figura 1.1, se muestran las fases evolutivas de un suelo que desarrolla todos sus 
horizontes; donde la roca se ve afectada por procesos de meteorización, dando origen a 
un substrato apto para sostener una cobertura vegetal, que, a su vez, produce restos 
orgánicos. Se crea entonces una capa incipiente de suelo con un horizonte C y con 
acumulación de restos orgánicos. La humificación de la materia orgánica desarrolla un 
horizonte A; posteriormente la humificación y la migración de materiales desarrollan, 
Cobertura vegetal 
Restos de materia orgánica 
A. Mezcla de materia orgánica humificada y mineral 
E. Nivel pobre en arcillas y materia orgánica 
B. Materia mineral y orgánica de concentración 
C. Materia mineral diferenciada 
Alterita/ formación superficial alóctona 
Roca fresca 
7. Migración y concentración. Suelo evolucionado (Horizontalización compleja) 
6. Migración y mezcla. Consolidación de la diferenciación 
(Horizontalización básica) 
5. Humificación y mezcla (suelo joven). Migración y 
Diferenciación((Horizontalización elemental) 
4. Colonización vegetal y diferenciación mineral. 
(Intemperismo y horizontalización incipiente) 
3. Meteorización y removilización 
(formación de superficie alóctona) 
(Horizontalización básica) 
2. Meteorización de la roca 
1. Roca expuesta 
 
 
 
1
2
 
mediante eluviación/iluviación, un horizonte B de alteración, que favorecerá el desarrollo 
de suelo en la horizontal. 
 
Nombre Identificación Representación Clasificación 
 
Divisiones primarias 
(maestros) 
 
 
Mayúsculas 
 
 
Procesos básicos de 
formación 
Según su naturaleza: orgánico o mineral, según 
contenido de CO 
Según su posición: superficial (A y E), 
subsuperficial (B), subsuelo (C) y substrato (R). 
 
 
 
Divisiones secundarias 
 
 
Minúsculas 
 
 
Aspectos específicos 
Descomposición M.O. (i,e,a), grado de 
meteorización del material mineral (w,r), 
acumulación (z, y, k, n, t, h, s, q), concentración 
(c, o, v) y transformación (f, g, m, p, x, b, d) 
 
 
 
Divisiones terciarias 
 
 
 
Números 
 
 
Rasgos no relacionados 
Subdivisiones de horizontes genéticos, 
discontinuidad litológica, Bisequum 
(sobreposición de suelo más reciente dentro 
de uno formado por otras condiciones 
climáticas o de uso diferente). 
Tabla 1.1 Designación de horizontes (Elaborado con base en Zinck, 2012). 
 
Los horizontes del suelo son capas con propiedades y características diferentes en el perfil 
edáfico, que se crean por diversos factores de formación y se identifican mediante una 
nomenclatura de letras y números (Zinck, 2012), como se muestra en la tabla 1.1. 
 
Características del suelo 
Físicas Químicas Orgánicas 
Límites 
Espesor 
Color 
Textura 
Porosidad 
Estructura 
Consistencia 
Micromorfología 
Temperatura 
Grado de humedad 
Materiales inorgánicos o 
fracción mineral 
(fragmentos de roca, 
partículas coloidales 
(minerales de arcilla) e 
iones) 
Restos animales y vegetales 
transformados por 
descomposición o 
humificados 
Tabla 1.2.- Características principales de la capa edáfica, para la descripción en campo (Schaetzl y Anderson, 
2005). 
 
Un suelo puede ser caracterizado mediante la descripción de perfiles en campo y la 
observación de sus características principales, como se muestra en la tabla 1.2. Cabe 
mencionar que la descripción del suelo debe ser exhaustiva, considerando aspectos del 
paisaje y del ecosistema (FAO, 2009). 
 
 
 
 
 
1
3
 
1.2 Geomorfología en el análisis de estabilidad de laderas 
 
El objetivo principal de la Geomorfología es conocer la historia pasada de la superficie 
terrestre y predecir su comportamiento futuro, a través del estudio de las formas del 
relieve que se encuentran bajo procesos externos e internos de modelado, a lo largo del 
tiempo (Pedraza, 1996). 
 
Dentro de la geomorfología el estudio de los procesos de ladera tiene gran relevancia, se 
clasifican como procesos de tipo exógeno, es decir, que ocurren sobre la superficie 
terrestre y son modelados por agentes erosivos o de intemperismo, aunque también 
pueden ser provocados por procesos tectónicos. En el análisis geomorfológico, este 
trabajo considera la geometría de las laderas (morfología y morfometría), y la expresión 
en el relieve de la estructura geológica (morfoestructura). 
 
En la estabilidad de una ladera intervienen dos fuerzas principales, una de deformación, 
que se refiere a los procesos externos, como los geomórficos y los climáticos; y otra de 
resistencia, en la cual los materiales superficiales son los principales actores (Alcántara et 
al., 2008). Debido a esto y a que la resistencia de los materiales difiere de un lugar a otro, 
existe un desgaste diferencial de la superficie terrestre, produciendo diferentes formas del 
relieve. (Summerfield, 1991). 
 
 1.2.1 Geometría de las laderas: características morfológicas y morfométricas 
 
La geometría de las laderas es una de las principales características geomorfológicas para 
el análisis de estabilidad, y de cualquier fenómeno que ocurra sobre la superficie 
terrestre. El estudio de las formas tiene dos principales enfoques, la descripción y la 
representación matemática (Pedraza, 1996; Huggett, 2007; Hernández et al., 2017). 
 
La morfología por su etimología morpho y logos se encarga del estudio o descripción de 
las formas o fisionomías. Su principal objetivo es identificar las unidades básicas presentes 
en la superficie de estudio. Por otro lado, la morfometría como su nombre lo indica 
proviene del enfoque cuantitativo, aproximadamente en los años 30´s, que busca la 
representación mediante procedimientos numéricos de la superficie terrestre. Misma que 
se ha reinventado y/o actualizado con herramientas como la percepción remota a través 
de imágenes de satélite y los sistemas de información geográfica (Huggett, 2007; Hengl y 
Reuter, 2009). 
 
 
 
 
 
1
4
 
Schaetzl y Anderson, 2005, describen las principales características a tomar en cuenta 
para la descripción de una ladera: 
 
• En primer lugar, el gradiente o inclinación, medida en grados o en porcentaje, que 
refleja el comportamiento del agua y sedimentos sobre la ladera. 
• La longitud, que revela el grado de erosionabilidad de la ladera. A mayor longitud 
mayor acumulación de sedimentos. 
• La exposición al sol determina el estado del tiempo local. 
• La forma de la ladera determina la erosión-acumulación de sedimentos y agua. 
• La elevación es reflejo de la temperatura y vegetación existente en la vertical. 
 
El análisis morfométrico, como lo indica su nombre, tiene como base la morfografía del 
terreno y la energía del relieve. La morfografía obtenida a partir del cálculo de la densidad 
de curvas de nivel por unidad de área, y la energía del relieve o profundidad de disección, 
referida a la diferencia máxima de alturas en metros por unidad de área (Hernández et al., 
2017). De esta forma, se pueden obtener los contornos morfográficos con su respectiva 
manifestación de energía del relieve (unidades geomorfométricas del relieve). 
 
 
Figura 1.2. Formas de una ladera (Siebe et al., 2006). 
 
Es así como, según la forma de la superficie, una ladera será más o menos susceptible al 
deslizamiento, de la misma forma que más susceptible o no de desarrollar suelo. La forma 
del terreno interfiere en la infiltración-escurrimiento de la precipitación, que tiene 
relación con la erosión-acumulación que tiene dicha ladera (Siebe et al., 2006). La figura 
1.2, muestra las principales formas de la ladera en perfil y superficie, de entre las cuales 
las formas cóncavas concentran el agua y las convexas la dispersan. 
 
 
 
1
5
 
1.2.2 Estructura geológica y litología de las laderas como detonante de los procesos de 
remoción en masa. 
 
Este apartado se refiere a dos elementos de la geomorfología que explican, en gran 
medida, los grandes conjuntos morfoestructurales: la tectónica y la litología, es decir, la 
roca y su disposición (Coque, 1987). De la misma forma, como influyen en la inestabilidad 
de laderas, en el primer caso, la roca es de relevancia, ya que la resistencia ante 
fenómenos de estrés será diferente según la litología; en el segundo caso, el potencial de 
ocurrencia de un proceso de remoción aumentará si existen superficies de deslizamiento 
(Alcántara y Murillo, 2007). 
 
Las rocas se clasifican en tres principales grupos: ígneas, sedimentarias y metamórficas, y 
se distinguen entre sí por su origen, las primeras como producto de la actividad volcánica 
(exógena o endógena); las segundas creadas por diagénesis de sedimentos; y las últimas 
son transformaciones de las primeras por procesos endógenos (como presiones o 
intrusiones). Cabe mencionar que, la disposición de las rocas puede cambiar por 
fenómenos tectónicos, dando lugar a estructuras como pliegues, fallas y flexiones 
(Pedraza, 1996). 
 
Guerasimov (1986), aportó una clasificación,dónde se dividen los elementos del relieve 
en: geotectura (grandes unidades de la corteza terrestre), morfoestructura (expresión 
estructural geológica del relieve) y morfoescultura (formas originadas por la modelación 
de los procesos exógenos). De esta forma, se distinguen algunos niveles de clasificación 
tipológica del relieve. 
 
En dicho tenor, (Hernández et al., 1995), muestra una metodología de clasificación, 
donde, contempla el tipo de geotectura, el piso estructural, las unidades geotectónicas y 
las categorías geomorfológicas básicas vinculadas con la actividad neotectónica. Además 
del grado de reelaboración morfoestructural, el estilo tridimensional y bidimensional de 
interrelaciones morfotectónicas, y el carácter morfoestructural específico (Categoría del 
relieve y su estructura interna). Sin embargo, en este trabajo sólo se contempla el nivel 
jerárquico de las categorías básicas del relieve (montañas, alturas y llanuras). 
 
1.2.3 Inestabilidad de laderas como condicionante de la vulnerabilidad ante los procesos 
de remoción en masa 
 
La inestabilidad de laderas y, por lo consiguiente, los Procesos de Remoción en Masa 
(PRM) son fenómenos de gran relevancia a nivel nacional y mundial, principalmente por 
las pérdidas de vida y económicas, que a lo largo de la historia se han suscitado debido a 
 
 
 
1
6
 
su ocurrencia. La estabilidad de una ladera está dada principalmente por dos fuerzas, que 
se encuentran en estado de equilibrio: la fuerza de estrés y la de resistencia. La primera 
conformada por los factores que debilitan la ladera y la segunda condicionada por la 
estructura y morfología de los materiales formadores (Alcántara, 2000; CENAPRED, 2001). 
 
En los estudios de estabilidad de laderas se clasifican dos tipos de agentes que 
condicionan las laderas: los factores determinantes y los factores detonantes, 
diferenciados básicamente por el tiempo de acción; los primeros tienen una acción lenta, 
son aquellos que hacen a una ladera propensa a deslizarse por sus características físicas, 
como las rocas de las que se compone; y los segundos tienen una acción rápida, son 
aquellos que provocan el deslizamiento, como las lluvias, la sismicidad y el vulcanismo 
(Alcántara, 2000; Mendoza, 2002; Flores y Alcántara, 2002). Para conocer el grado de 
estabilidad de una ladera, se utiliza la fórmula del factor de seguridad: 
 
Fs= Tf/ T 
 
Donde: Tf es la resistencia al esfuerzo cortante y T es el esfuerzo cortante. Es así como, la 
estabilidad se pierde, cuando el esfuerzo cortante es mayor que el de resistencia o cuando 
la resistencia al esfuerzo cortante disminuye (CENAPRED, 2006). Cabe mencionar, que el 
ser humano a partir de algunas actividades como: la minería, la deforestación, las 
excavaciones o el asentamiento irregular, acentúan el debilitamiento de una ladera 
modificando su estructura e hidrología y, por ende, su vulnerabilidad ante procesos de 
remoción en masa (Alcántara, 2008). 
 
1.3 Área de estudio: aspectos regionales y locales 
 
Teziutlán o cerro lleno de granizo, por su toponimia “Techuitl”, “yotl” y “tépetl”, es una 
región en la que habitaban comunidades Totonacas, Otomíes, y Mazatecas, mismas que 
fueron desplazadas ante la llegada de los españoles al continente americano, que 
buscaron la aglomeración de los grupos indígenas para su control, fundando en la llamada 
“boca sierra” la ciudad de Teziutlán sobre el paraje Teciuhyo-Tepetzintlán, en el siglo XIV 
(aproximadamente). Dicha condición de boca sierra provocó un factor de vulnerabilidad 
que se presenta hasta nuestros tiempos, el cual es, el crecimiento exponencial de la 
población (carga extra en las laderas). Además, este proceso se acentuó con la llegada de 
la terminal del ferrocarril y el aumento de la importancia económica del municipio (García, 
1987). 
 
 
 
 
 
 
1
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El municipio de Teziutlán se encuentra sobre la Sierra Norte de Puebla (Alcántara y 
Murillo, 2007), cuenta con una extensión territorial de 92.518 Km². El relieve es muy 
montañoso al sur y va en decremento hacia el norte, con alturas que alcanzan los 2280 
msnm. Se caracteriza por una serie de mesetas de aproximadamente 1700 msnm, 
rodeadas de barrancos de gran profundidad (aprox. 100 m), sobre las cuales se asienta la 
ciudad (Capra et al., 2003; Lugo-Hubp, 2005). 
 
 
 
 
 
Figura 1.3. Localización del municipio de Teziutlán, Puebla 
(INEGI, 2018). 
 
 
 
1
8
 
1.3.1. Constitución geológica 
 
De manera general, el municipio 
de Teziutlán está constituido por 
secuencias de rocas calizas del 
Cretácico y rocas sedimentarias, 
que fueron sepultadas por 
depósitos volcánicos provenientes 
de la erupción de la caldera de Los 
Humeros (Capra et al., 2003). 
 
Rocas ígneas 
 
La litología de tipo ígneo presente 
en él municipio, está constituida 
por depósitos provenientes de la 
caldera de Los Humeros, los 
cuales son, flujos piroclásticos de 
pómez (Flores y Alcántara, 2002), 
material ignimbrítico, andesitas, 
andesitas basálticas, tobas 
andesíticas, pumicitas y basaltos 
(Capra et al., 2003). Estos 
materiales son poco resistentes y 
poco consolidados, con alto grado 
de intemperización (SGM, 2016). 
 
Rocas metamórficas 
 
Las rocas metamórficas se localizan principalmente al noroeste del municipio, en el 
macizo de Teziutlán, y se dividen en dos paquetes de rocas, el primero “Complejo 
Xucayucan” constituido por metabasaltos, esquistos de clorita y muscovita y esquistos 
cuarzofeldespáticos y cuarcita milonítica; y el segundo “Complejo Milonítico la Soledad” 
compuesto de gneis milonítico cuarzofeldespático y diques aplíticos deformados. 
Presentan fuerte intemperización y el buzamiento se encuentra generalmente a favor de 
la pendiente (Ángeles y Sánchez, 2002; SGM, 2016). 
 
 
 
Figura 1.4. Litología del municipio de Teziutlán (Bravo, 2015; 
SGM, 2016). 
 
 
 
1
9
 
Rocas sedimentarias 
 
Las rocas sedimentarias principalmente son calizas, lutitas, areniscas, limolitas y 
conglomerados, y se localizan al este y oeste del municipio. Se caracterizan por formarse a 
partir de sedimentos como lodo, arena, limos y gravas (Ángeles y Sánchez, 2002; SGM, 
2016). 
 
1.3.2 Hidrografía 
 
El municipio pertenece a dos 
subcuencas hidrológicas, la de 
Tecuantepec-Apulco, al norte y oeste; y 
a la de Altongo, al sur y este, como se 
observa en la figura 1.5. 
 
La región en general tiene gran 
densidad de ríos, que se distribuyen en 
dirección norte a sur, entre los que 
destacan: El río Xolóatl, Las Margaritas, 
el río Viejo, el río Chorrito, río Apoluco, 
Calapan, Barrosta, Ateta, Ixticpac, 
Ixtlahuaca, María de la torre, El paso, 
Mesonate, entre otros. 
 
La densidad de ríos que tiene el 
municipio ha generado valles de alta 
erosión, que cortan la región central de 
manera paralela, con una dirección SW-
NE, que a su vez están rodeados de 
laderas pronunciadas (>20° de 
inclinación). Dicha condición, representa 
un factor de inestabilidad, dado que la erosión remontante debilita las laderas (Alcántara-
Ayala et al., 2017; INEGI, 2005). 
 
1.3.3 Vegetación 
 
La región ha sido altamente deforestada a lo largo del tiempo, ocupando la mayor parte 
del territorio en actividades agrícolas (agricultura temporal anual y permanente). sin 
embargo, la cobertura forestal se ha conservado la parte norte del municipio. La 
Figura 1.5. Cuencas hidrológicas del municipio de 
Teziutlán (INEGI,2018). 
 
 
 
2
0
 
vegetación principal es el bosque tropical y el bosque mesófilo, con algunas poblaciones 
de pino-encino (Alcántara et al., 2017; INEGI, 2014). Este apartado se aborda de forma 
más específica en el capítulo 4. 
 
1.3.4 Clima 
 
El municipio se encuentra ubicado bajo tres tipos de clima: al norte y este, semicálido 
húmedo con lluviastodo el año (ACf); en la parte central, templado húmedo con lluvias 
todo el año (Cf); y al sur, templado húmedo con abundantes lluvias en verano (Cm), como 
se muestra en la figura 1.6. En cuanto a la precipitación tiene una media mensual, que 
oscila entre los 1200 a 4000 mm, que se distribuye de manera ascendente con dirección 
sur a norte (INEGI, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.6. Tipo de clima y régimen pluviométrico (INEGI, 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
1
 
1.3.5 Suelo 
 
Los tipos de suelo del municipio de 
Teziutlán se encuentra solo en la carta 
edafológica E14-3, escala 1:250,000 de 
Veracruz del INEGI, 2013. Muestra dos 
suelos predominantes en el municipio de 
Teziutlán, andosol y luvisol. El primero se 
extiende en prácticamente todo el 
territorio (Suelo primario: Andosol, 
Úmbrico, Léptico; Suelo secundario: 
Andosol, Dístrico; suelo terciario: Leptosol, 
Dístrico, Lítico); y el segundo, solo se 
encuentra en una pequeña porción al Norte 
del municipio. Este recurso cartográfico se 
elaboró en el departamento de Edafología 
con el sistema de clasificación de suelos 
WRB (2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.6 Asentamientos humanos y características de la población. 
 
El municipio de Teziutlán tiene 97,590 habitantes, con una dominancia de mujeres (87.8 
hombres, por cada 100 mujeres), mismos que se distribuyen en tres grupos principales de 
edad (0-14, 15-64, y >65 años), mostrando un comportamiento regresivo, es decir, que 
tiene bajo crecimiento demográfico y que tiende a presentar un proceso de 
envejecimiento demográfico (Alcántara- Ayala, 2017; INEGI, 2015). 
 
Es importante mencionar, que una cuarta parte de la población tiene asentamientos de 
tipo irregular. Habitan en casas con materiales de baja calidad, falta de servicios básicos, 
espacio reducido y mala ubicación. Además, poco más del 50% de los individuos se 
Figura 1.7 Tipos de suelo (INEGI, 2013). 
 
 
 
2
2
 
encuentran en algún tipo de pobreza, lo que resalta la carencia social del municipio 
(CONEVAL, 2010; INEGI, 2015). 
 
La población ocupada en el municipio es de 19,572 personas, de las cuales 11,751 se 
encargan del sector terciario, que es la actividad principal en la economía local. Siendo las 
más destacadas la minería, la explotación forestal, y la elaboración de artesanías (INEGI, 
2014). 
 
1.4 Factores condicionantes y detonantes de la inestabilidad en el municipio de 
Teziutlán. 
 
La inestabilidad o estabilidad de una ladera está determinada por factores determinantes 
y detonantes, los primeros son aquellos que debilitan la ladera, de manera estructural o 
morfológica, y los segundos, son aquellos agentes externos que la desestabilizan 
(Alcántara, 2000). En Teziutlán, se identifican algunos de estos factores, que se muestran 
en la tabla 1.3: 
 
Factores determinantes Factores detonantes 
Geología Lluvias extraordinarias 
Alta densidad de disección Lluvias frecuentes 
Asentamientos irregulares 
Minería 
Deforestación 
Tabla 1.3. Factores determinantes y detonantes del municipio de Teziutlán (Bello, 2015). 
 
La inestabilidad de laderas en el municipio de Teziutlán está dada principalmente por el 
tipo de material poco resistente y poco consolidado de origen volcánico. Además, la 
población se ha asentado en las laderas, incrementando la carga sobre las mismas. Por 
otro lado, los habitantes de la región han explotado los materiales de los que se 
componen las laderas y deforestado los árboles que las cubren. De esta forma se ha 
deformado su estructura y su capacidad de sostenerse, acrecentando su vulnerabilidad 
ante los PRM (Flores y Alcántara, 2002; Alcántara-Ayala et al., 2017). 
 
 Además, históricamente en la región han ocurrido eventos hidrometeorológicos 
extraordinarios, siendo el más representativo por la magnitud de daños ocasionados el de 
1999, durante la depresión número 11. Las lluvias sobre pasaron el 50% del total anual en 
tan solo cuatro días, provocando la saturación del suelo y provocando aproximadamente 
un centenar de PRM. Las consecuencias fueron catastróficas, dejando a su paso pérdidas 
humanas, económicas y psicológicas de gran importancia (Alcántara-Ayala, 2004; Cuanalo 
et al., 2006)). De la misma forma, el municipio debido al tipo de clima que tiene, presenta 
 
 
 
2
3
 
lluvias muy frecuentes (1100 a 3600 mm al año/ 1593mm media anual), repercutiendo en 
la ladera de la misma forma que las lluvias extraordinarias, pero actuando a lo largo del 
tiempo y no de manera súbita (Lugo-Hubp et al., 2005; Biltrán, 2001). 
 
 
Figura 1.8. Fotografía que muestra una casa afectada por un deslizamiento en la colonia Aire Libre. Se puede 
observar que los escombros alcanzaron a afectar el segundo piso de la vivienda (fotografía tomada en 
campo en el año 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
4
 
Capítulo 2.- Exploración morfopedológica en laderas susceptibles 
a PRM (materiales y métodos) 
 
2.1 Recopilación de información existente y fotointerpretación 
 
Se realizó, como primera etapa de investigación, la recopilación en gabinete de cartografía 
e información disponible en los principales sitios nacionales, como: INEGI, CONEVAL, SMN, 
SGN, CONABIO, etc., con lo cual se caracterizó la zona mediante su topografía, edafología, 
geología, vegetación, clima y uso de suelo, derivando en un acercamiento a los factores 
formadores de suelo. Y de la misma forma, de los factores socioeconómicos principales. 
 
En segunda instancia y como primer recurso cartográfico de la región, se realizó la 
fotointerpretación del mapa topográfico E14B15, a escala 1: 50,000 de INEGI, un modelo 
digital de elevación de alta resolución LIDAR, e imágenes de satélite a escala 1:20,000 del 
INEGI, del año 2007, en las cuáles se hizo una delimitación de las principales unidades del 
terreno (Fig. 2), misma que sirvió para establecer sitios piloto de evaluación edafológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Recursos cartográficos principales: a) Carta topográfica escala 1:50,000 de INEGI; b) Imagen de 
satélite escala 1:20,000 de INEGI; C) Modelo digital de elevación de alta resolución LIDAR escala 1:10,000 de 
INEGI. 
 
 
 
a) 
b) 
c) 
 
 
 
2
5
 
2.2 Regionalización geomorfológica 
 
La clasificación geomorfológica se emprendió a través de la identificación de los 
principales tipos y formas de relieve mediante la fotointerpretación. Las unidades de 
primer orden son las grandes unidades derivadas de los contrastes del relieve; las de 
segundo orden, son las subdivisiones al interior de cada unidad de primer orden, y las de 
tercer orden corresponden a los llamados elementos del relieve o componentes 
geomórficos, los cuales se fundamentan en las inflexiones del gradiente de la ladera y su 
corte en perfil, de esta forma se realizó el mapa geomorfológico, figura 2.1. 
 
La clasificación morfométrica se llevó a cabo mediante los intervalos propuestos por 
Hernández et al. 2017, en la “clasificación geomorfológica del relieve mexicano: una 
aproximación morfográfica por densidad de curvas de nivel y la energía del relieve”, 
donde se clasifica el relieve conforme a la siguiente tabla: 
 
Disección 
vertical 
(m/km2) 
Carácter morfológico del relieve, de 
acuerdo con su disección vertical 
Categoría del relieve (Aproximación) 
Más de 500 Relieve montañoso, muy fuertemente 
diseccionado 
Montañas medianas y altas 
401-500 Relieve montañoso, fuertemente 
diseccionado 
Montañas bajas 
301-400 Relieve montañoso, moderadamente 
diseccionado 
Premontañas altas 
201-300 Relieve montañoso, en ocasiones alomado, 
ligeramente diseccionado 
Lomeríos grandes y premontañas 
bajas 
101-200 Relieve muy alomado, muy fuertemente 
diseccionado 
Lomeríos medianos y grandes 
51-100 Relieve muy colinoso y alomado, 
fuertemente diseccionado 
Llanuras

Continuar navegando