Logo Studenta

Necesidad-de-una-reforma-fiscal-que-contribuya-a-una-mejor-distribucion-de-la-riqueza-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
“NECESIDAD DE UNA REFORMA FISCAL QUE 
CONTRIBUYA A UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LA 
RIQUEZA EN MÉXICO” 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LICENCIADO EN DERECHO 
P R E S E N T A 
JOSÉ LUIS LARA GARCÍA 
ASESOR: 
 LIC. CORTÉS PÉREZ ALONSO 
 
BOSQUES DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO 
ENERO 2013 
T E S I S 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A padre Jesús: 
 Por haber escuchado mis plegarias y darme la fuerza, 
confianza y seguridad para la elaboración y conclusión del presente 
trabajo. 
 
A la UNAM: 
 Por haberme otorgado la oportunidad de pertenecer a una gran 
institución universitaria, que con orgullo llevo en mi corazón, por eso es 
un orgullo “ser puma”. 
 
A la FES Aragón: 
 Por haberme instruido con los profesores que en ese 
tiempo me impartieron las cátedras de Derecho, hasta concluir la carrera y 
que me influenciaron para ser un buen profesionista. 
 
A mi asesor de tesis: 
 Lic. Alonso Cortez Pérez, por la paciencia que tuvo 
conmigo en la elaboración de la misma, ya que sin su ayuda no se habría 
concluido el presente trabajo. 
 
A mis padres: 
 María Elena García Sánchez y Maurilio Lara Hipólito, por ser 
el mejor ejemplo en mi vida, y aun que están ausentes por haber fallecido 
me siguen influenciando para seguir adelante con la sencillez que ellos 
me demostraron como personas, y por todo el cariño y fe que tuvieron en 
mi cada día. 
A los sinodales: 
 Mtra. Flor Beatriz Aguirre Buján, Licenciados Alicia 
Concepción Rivas García, Jacqueline Sandra Roldán Orozco, Alonso 
Cortes Pérez y Héctor Huitrón Cruz, por haber aceptado el cargo y por su 
gran apoyo para poder llegar a obtener el Título de Licenciado en Derecho. 
 
A mi esposa: 
 María Isabel Ordoñez López, por la paciencia y el entusiasmo 
con el que me motivó a realizar la tesis y el apoyo que recibí en todo 
momento en la elaboración y conclusión y la compañía que siempre tuve 
de ella y que tendré hasta el final de la vida. 
 
A mis hijos: 
 Emanuel y María del Carmen Lara Ordoñez, por animarme en 
todo momento a realizar la tesis desde el principio hasta el fin, además de 
siempre contagiarme esa alegría y sencillez hasta hoy los distingue. 
 
A mis amigos: 
 Licenciados Eduardo Rivadeneyra Farrera, José Luis 
Paredes Solano y Pedro Morales Limón Castillo, que involuntariamente 
convivieron conmigo y fueron de gran ayuda para que pudiese empezar y 
concluir la tesis. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
NECESIDAD DE UNA REFORMA FISCAL QUE CONTRIBUYA A 
UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN MÉXICO 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………...………………………......I 
 CAPÍTULO I 
 LA POBREZA EN MÉXICO Y LA DESIGUALDAD EDUCATIVA: 
 1.1.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO………….…..1 
 1.2.- POBREZA MARCO CONCEPTUAL………………………………………...3 
 1.3.- CONCEPTO DE POBREZA………………………………………………….4 
 1.4.- MARGINACIÓN………………………………………………………………..6 
 1.5.- VULNERABILIDAD SOCIAL…………………………………………………8 
 1.6.- POLÍTICA FISCAL…………………………………………………………….9 
 1.7.- DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO::::……..13 
 1.8.- DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN……………………………………..16 
 CAPÍTULO II 
 ANTECEDENTES 
 2.1.- LA POBREZA ES UN PROBLEMA ANCESTRAL EN MÉXICO………..19 
 2.2.- LA POBREZA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO……………………23 
 2.3.- COSTO SOCIAL DE LA POBREZA………………………………………..38 
 2.4.- EL SISTEMA MEXICANO TRIBUTARIO…………………………………..44 
 CAPÍTULO III 
 NORMAS QUE REGULAN LA COMPETENCIA ECONÓMICA. 
 3.1.- ARTÍCULO 25 CONSTITUCIONAL………………………………………..50 
 3.2.- ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL………………………………………..54 
 3.3.- LA LIBRE ATRIBUCIÓN DEL EJECUTIVO FEDERAL EN MATERIA 
 ECONÓMICA……………………. …………………………………………...63 
 3.4.- LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA……………………71 
 3.5.- ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL………………………………………….74 
 CAPÍTULO IV 
 POLÍTICAS PARA UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS. 
 4.1.- INOPERANCIA DEL ACTUAL SISTEMA IMPOSITIVO…………………85 
 4.2.- TIPOS DE IMPUESTOS…………………………………………………….89 
 4.3.- NECESIDAD DE UNA REFORMA FISCAL INTEGRAL CON ENFOQUE
 REDISTRIBUTIVO……………………………………………………………97 
 4.4.- PROPUESTA………………………………………………………………..102 
 CONCLUSIONES…………………………………………………………………123 
 NOTAS DE REFERENCIA………………………………………………………131 
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………134 
I 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La economía mexicana se ha formado al amparo de una legislación 
constitucional y administrativa, que celosamente la vigila contra los factores 
que puedan atrasarla o aniquilarla y pretende que se desenvuelva, no bajo 
en estricto régimen individualista, sino matizando la acción oficial y privada al 
resguardo del interés público. 
En el transcurso del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, el Liberalismo, se 
vio obligado a ceder ante la creciente gravedad de los problemas sociales, 
mostró su ineficiencia en su proyección hacia las grades masas de la 
población, para conciliar el sistema liberal en franca decadencia, surgieron 
una serie de corrientes que eran francas intromisiones en las ideas de los 
Estatistas. 
La política económica del estado mexicano ha empleado diversos medios 
para el estímulo económico (tales como subsidios, precios de garantía, 
exenciones de impuestos y otros más). 
La libre empresa o empresas privadas han sido celosamente defendidas por 
las naciones capitalistas y por los estados que están bajo su influencia. Max 
Horn sostiene, “Que el libre juego de las fuerzas económicas, el 
desenvolvimiento sin trabas de la iniciativa privada y la reducción al mínimo 
indispensable de las funciones del estado, representan las mejores garantías 
para el progreso de las naciones y el bienestar de los pueblos”. 
En los momentos actuales, en que el liberalismo del siglo XIX no es ya 
triunfante y en donde el papel que el estado desempeñaba en la economía 
es amplio y reviste múltiples formas por lo que surgieron una serie de 
corrientes que eran francas intromisiones en las ideas de los Estatistas. 
Por acopio de razones, los autores nos hablan de un nuevo derecho 
económico. De la economía privada surge la economía común. Él estado 
reclama sólo la conducción de la economía, no opera por sí mismo, ni 
II 
 
 
pretende sustituir con una burocracia económica las fuerzas creadoras 
activas de los individuos. La conducción de la economía por el estado realiza 
el principio de la utilidad común que prevalece sobre la utilidad individual, es 
decir, prevalece la utilidad pública. 
Lo anterior expuesto, aunado a que en nuestro país, varios millones de seres 
viven una vida infrahumana sin los más elementales servicios públicos, y sin 
poder atender sus necesidades básicas, ponen de manifiesto que la 
economía y el derecho deben de estar al servicio de esos grandes núcleos 
de población, a quienes ya no podemos permitir, continúen en el abandono. 
Es por ello que la planificación comienza con pasos más seguros. 
El desarrollo local tiene un potencial para la lucha contra la pobreza, pero en 
realidad esta relación no es automática. Los proyectos de desarrollo local 
pueden crear conflictos, procesos de exclusióny en algunos casos, el 
empobrecimiento de los más pobres. 
Así mismo, para impulsar el desarrollo económico sustentable 
ambientalmente, y con generación de empleo e ingreso, es imperativo un 
diseño mixto de políticas en la cual, junto a las medidas encaminadas al 
logro de los principales equilibrios macroeconómicos y el fomento de las 
exportaciones, deben impulsarse también políticas complementarias de 
carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades 
productivas y de empleo existentes, tarea en la cual los gobiernos 
territoriales pueden desempeñar un papel decisivo como animadores y 
facilitadores de la creación de las instituciones apropiadas. Esto obliga a 
insistir en las nuevas funciones que deben desempeñar las administraciones 
públicas territoriales a fin de concertar con los agentes socioeconómicos 
locales la construcción de los entornos institucionales favorecedores del 
fomento productivo y empresarial, y asegurar el acceso a los servicios de 
desarrollo empresarial para las microempresas y pequeñas y medianas 
empresas locales, las cuales constituyen una parte muy relevante del tejido 
empresarial en cualquier país. Al mismo tiempo, se requiere una actuación 
paralela desde el lado del mercado de trabajo local, a fin de asegurar la 
“empleabilidad” de los recursos humanos. 
III 
 
 
Las estrategias de desarrollo económico local conciben, pues, el territorio 
como un agente de transformación social y no únicamente como simple 
espacio o soporte funcional del despliegue de actividades. El territorio 
socialmente organizado y sus rasgos sociales, culturales e históricos 
propios, son aspectos muy importantes desde la perspectiva del desarrollo 
económico social. 
El desarrollo económico local puede definirse, por lo tanto, como un proceso 
de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre 
los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el 
diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a partir 
del aprovechamiento de los recursos y ventajas competitivas locales, en el 
contexto actual de la globalización, con el objetivo de estimular la actividad 
económica y la creación de empleos e ingresos. 
La estrategia de desarrollo local debe orientarse, en suma, a asegurar 
mejores condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse 
fundamentalmente (pero no exclusivamente) en la mayor utilización de los 
recursos locales, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo 
locales. Para ello pueden utilizarse las oportunidades que ofrecen las nuevas 
tecnologías de la información, así como la reorganización de los procesos 
productivos locales según la orientación hacia los mercados. La construcción 
de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la producción es 
parte esencial de la estrategia de desarrollo territorial. 
Las autoridades locales son agentes importantes en los procesos de 
desarrollo territorial. Muchas veces son líderes principales de las iniciativas 
de desarrollo local al impulsar en sus territorios la movilización y 
concertación de actores para el desarrollo económico y la creación de 
empleo a nivel local. Entre otras ocasiones, son otros actores (organismos 
de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, 
entidades financieras de desarrollo, jóvenes empresarios, etc.) los que 
inician los procesos de desarrollo local, aunque muy pronto se requiere la 
incorporación activa de los gobiernos locales, lo cual permite dotar a las 
iniciativas de desarrollo local de una institucionalidad mucho mayor. 
IV 
 
 
Los gobiernos locales son, en democracia, los más legitimados para la 
convocatoria de los diferentes actores territoriales y la búsqueda de espacios 
de concertación público privadas para el desarrollo económico local. De ahí 
la importancia de asumir su papel de liderazgo local para la animación de 
dichos procesos y participación de actores locales y de construir los equipos 
de liderazgo que aseguren en la comunidad de las actuaciones. 
Para ello, las iniciativas de desarrollo económico local deben 
institucionalizarse mediante los necesarios acuerdos de tipo político y social 
en el ámbito territorial, correspondiente. La búsqueda de pactos locales de 
carácter suprapartidario y con la mayor cantidad posible de los actores 
territoriales tiene como finalidad dotar a dichas iniciativas de los mayores 
niveles de certidumbre ante los posibles cambios políticos. La presencia del 
sector privado empresarial en la institucionalidad para el desarrollo local 
tiene también esa funcionalidad, a fin de evitar la incertidumbre provocada 
por los cambios de responsables políticos locales. Por su parte, la presencia 
de los responsables públicos en dicha institucionalidad para el desarrollo 
local trata de dotar a todo el proceso de la suficiente perspectiva de medio y 
largo plazo, lo que no siempre se logra con la búsqueda de beneficios 
empresariales de corto plazo. 
La descentralización no puede limitarse, pues únicamente a mejorar la 
capacidad de gestión eficiente de los recursos transferidos a los gobiernos 
locales y a los programas de modernización de la gestión municipal. Estas 
tareas son fundamentales, pero la modernización de las Administraciones 
Locales debe incorporar también la capacitación en su nuevo papel como 
animadores y promotores del desarrollo económico local, a fin de constituir 
conjuntamente con los actores privados y el resto de la sociedad civil local, 
los necesarios entornos territoriales innovadores para el fomento productivo 
y desarrollo del tejido local de empresas. Sólo así pueden las 
municipalidades colaborar en la generación de riqueza y empleo productivo, 
superando su tradicional actuación asistencial. 
Asimismo, el proceso de planificación para el desarrollo local debe ser 
participativo, esto es, llevado a cabo por los actores locales, que son quienes 
V 
 
 
deben tomar las decisiones fundamentales. De este modo, es la gestión de 
los proyectos de desarrollo local es necesario asegurar la participación de 
los agentes interesados y afectados por los mismos. Para ello es preciso 
mantener viva la movilización y participación de los actores locales, 
impulsando y consolidando alianzas, acuerdos y redes de cooperación entre 
los actores territoriales. 
1 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 LA POBREZA EN MÉXICO Y LA DESIGUALDAD EDUCATIVA: 
1.1.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO. 
El progreso humano en décadas recientes ha sido muy desigual. Junto a los 
notables avances en la expectativa de vida, la alfabetización y el bienestar 
humano en general, quedan serias preocupaciones y privaciones, pobreza 
persistente desigualdades crecientes y vulnerabilidades mayores para muchas 
comunidades y grupos sociales en gran parte del mundo. 
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) también expresaron en términos 
concretos este compromiso (respecto de la pobreza y la desigualdad) renovado 
con el desarrollo social. Y de hecho los objetivos han sido un instrumento 
altamente efectivo para movilizar a los gobiernos y entre otros actores de 
desarrollo, incluyendo la comunidad científica y de investigación. Combatir la 
pobreza y la desigualdad en una importante contribución a los esfuerzos para 
explicar sistemáticamente cómo la reducción de la pobreza depende 
crucialmente de las interconexiones entre desarrollo económico, política social y 
condiciones políticas. Con el que se revela que no se puede hacer frente a la 
pobreza y a la desigualdad por medio de enfoques limitados de protección 
social, o creyendo en la noción ahora desacreditada que los beneficios del 
crecimiento económico lleguen de una manera suficiente por efecto goteo a los 
pobres. El estudio apunta a la necesidad de nuevas direcciones en la política 
macroeconómica y del cambio estructuralpara generar empleo decente. 
También hace hincapié en los procesos de cambios de políticas e instituciones 
tienen que anclarse democráticamente, con la participación de una ciudadanía 
activa. Ese estudio permite un amplio margen para involucrarse en temas 
sensibles, cuestionar políticas y arreglos institucionales corrientes, y proponer 
2 
 
alternativas. Estudios de esta naturaleza, son los que pueden generar nuevas 
opciones políticas basadas sólida evidencia empírica, son esenciales si 
queremos acelerar el progreso hacia la reducción de la pobreza. 
La pobreza persistente en algunas regiones, y las crecientes desigualdades en 
el mundo, recuerdan con crudeza que la liberación y la globalización 
económica1 no han creado un ambiente conducente al desarrollo sustentable ni 
socialmente equitativo. Incluso ahora, cuando la reducción de la pobreza es 
relativamente importante en la agenda política internacional y los gobiernos 
llevan a cabo iniciativas directas respecto a la pobreza a través de distintos 
programas para disminuir la pobreza y la desigualdad social2 que se muestran 
como enemigos complejos. 
Los distintos países han seguido senderos divergentes3 para lograr el 
desarrollo. La mayor parte de los países que han tenido éxito en explotar los 
beneficios de la globalización han adoptado políticas heterodoxas4 que reflejan 
sus condiciones nacionales, en vez de abrazar por completo las prescripciones 
conformes con el mercado. Las evidencias tomadas de esos países sugieren 
que la industrialización proporciona un sendero poderoso para mejorar los 
ingresos y el bienestar. Sin embargo, la industrialización5 no es la única ruta 
viable para salir de la pobreza. Si los gobiernos en sociedades agrarias de 
bajos ingresos se comprometen a apoyar la agricultura mejorando las 
capacidades productivas, los servicios y los ingresos en áreas rurales, la 
agricultura puede proporcionar una base sólida para el desarrollo y para 
habilitar a los hogares de bajos ingresos para que se alejen de la pobreza. 
La crisis económica global ha añadido ímpetu al llamado de los países en 
desarrollo para obtener un mayor espacio político6. Este es un acontecimiento 
particularmente importante, pero no debería reducirse a aspectos como menor 
condicionalidad de los donantes o la posibilidad de que el gobierno de un país 
en desarrollo adopte políticas contra cíclicas7. El espacio político también 
significa que los países y las personas deberían contar con la opción de adoptar 
distintos modelos de desarrollo en los aspectos como el crecimiento centrado 
3 
 
en el empleo y el cambio estructural, la política social transformativa, y la 
política democrática que eleva los intereses de los pobres en la formulación de 
políticas y figuren de manera prominente. 
1.2.- POBREZA MARCO CONCEPTUAL. 
El Problema de la pobreza8 está atado indisolublemente a las estructuras 
económicas políticas y a los modelos de desarrollo que se siguen en cada 
región del país. 
Señalo la importancia que tiene para una sociedad erradicar o disminuir la 
desigualdad y la pobreza. Las desigualdades se heredan y traducen en 
desventajas de oportunidades reales de quienes viven en desventaja para salir 
adelante. En una sociedad, las oportunidades que determinan cómo se 
distribuye el ingreso, la educación, la salud y las oportunidades de vida más 
generales no están distribuidas de manera aleatoria9. Por ello reflejan jerarquías 
de ventajas y desventajas transmitidas de generación en generación. 
Las correcciones de las desigualdades y las ideas que tenemos sobre ellas 
están fundadas en valores. Aunque damos por sentado la igualdad de derechos 
y de libertades civiles ante la ley, lo cierto es que en lo cotidiano estas 
igualdades nos se traducen en condiciones de vida que permitan su ejecución. 
Por lo tanto el análisis de las privaciones y los límites en que viven aquellos que 
enfrentan la pobreza es absolutamente necesario para atender la diversidad de 
los problemas económicos, psicosociales y políticos que enfrentan las 
sociedades. 
Las Naciones Unidas enfatizan que la desigualdad social y la pobreza si 
importan dentro de una sociedad, no sólo desde el punto de vista moral y ético, 
sino también por sus consecuencias para el bienestar social humano en la 
misma. Es notorio que a mayor desigualdad social10, mayor número de 
problemas sociales y violencia. La desigualdad y la pobreza no se experimentan 
de manera aislada, éstas conllevan estructuras de desventajas que refuerzan y 
4 
 
acompañan a las personas durante toda su vida y se transmiten de generación 
en generación. 
La pobreza genera efectos que podrían compararse en el efecto del 
colonialismo interno en las sociedades. En la mayor parte de los países las 
élites en el poder no sólo pertenecen a la burguesía, sino que además son 
blancas y masculinas. Los grupos que viven en la pobreza experimentan la 
desigualdad a través de la segregación11 en la vida cotidiana, en los barrios y 
en los servicios que reciben. Tanto los sectores pobres como los demás crean 
imágenes, basadas en los prejuicios y mitos cuya veracidad no es comprobada. 
1.3.-CONCEPTO DE POBREZA. 
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la 
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las 
necesidades físicas psicológicas básicas humanas que inciden en un desgaste 
de nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la 
vivienda, la educación la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. 
También se suelen considerar la falta de ingresos o un nivel bajo de los 
mismos. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a 
tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los 
mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social12, 
segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice 
que uno está en situación de pobreza cuando su salario (en caso de contar con 
él), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de 
alimento. 
La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo13. 
El concepto de pobreza, tal como el fenómeno que describe, posse una 
antigüedad respetable. Su etimología nos lleva a la palabra latina paupertas, 
que remite originalmente a la condición de pauperos que significa, literalmente, 
parir o engendrar poco y se aplica al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, 
es decir, infértil o de poco rendimiento. De esta acepción de pobreza como falta 
5 
 
de potencialidad o de capacidad de producir deriva un concepto distinto que 
apunta a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Éste es 
el origen del concepto de pobreza absoluta14. También surgió tempranamente 
el concepto de pobreza como contraposición al de riqueza, donde el sentido de 
cada uno de estos términos se define por la relación misma entre ellos. De allí 
proviene el concepto de pobreza relativa15. 
El concepto de pobreza es fundamentalmente económico aunque también tiene 
impactos políticos sociológicos. En la mayoría de los contextos se le considera 
algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se 
considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales de 
pobreza, junto con los de castidad y de obediencia. 
Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas 
que implicaban distintas respuestas sociales. 
Otro intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista 
como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un 
territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, 
que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o 
parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales 
beneficioslos llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte 
de la pobreza existente. 
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para 
combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, 
que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación 
sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de 
terminar con la pobreza. 
La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se 
denomina subdesarrollo (países pobreza). 
6 
 
Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas 
que implican distintas respuestas sociales. 
Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden 
variar los parámetros para considerarla. 
1.4.- MARGINACIÓN. 
En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de 
desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la 
dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los 
sistemas de funcionamiento social. La marginación puede ser el efecto de 
prácticas explicitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social 
o de grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún 
aspecto, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los 
procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, 
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 
La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos 
espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más 
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de 
tipo racial, sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación 
cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). 
La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una 
comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso 
puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la 
represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la 
desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto 
geográfico, sino el aislamiento social. 
La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y 
está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo 
de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo 
7 
 
cultural, social educacional, laboral y económicas, entre otros. La pobreza 
puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que 
exista una, no necesariamente implica que exista la otra. 
Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad 
lo es la pobreza. A pesar de que estamos en pleno siglo XXI, las tasas de 
pobreza aumentan cada vez más y la mayor parte de las familias no están 
recibiendo las ayudas económicas necesarias. La falta de viviendas y 
alimentación es lo que principalmente está afectando a la sociedad, marginando 
a los que menos tienen de las distintas clases sociales, excluyéndolos de todo 
tipo de beneficio que puedan adquirir. 
Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener 
un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista 
una alta correlación entre la pobreza y exclusión social. 
La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también 
puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho 
de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación 
económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a 
los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o 
dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso 
algunas de las necesidades básicas (tales como la disponibilidad de servicios 
como el agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en 
todos los grados y tipos de marginación. 
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo 
tanto sus fronteras cambian constantemente, y quien es excluido o incluido en 
el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; 
dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los 
prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. 
Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de 
marginación que sea universalmente aceptado. 
8 
 
1.5.- VULNERABILIDAD SOCIAL16. 
Existe vulnerabilidad a choques adversos que afecta tanto a pobres rurales 
como a urbanos, así como a los no pobres. Los choques adversos debido a 
problemas de salud, desempleo, malas cosechas y desastres naturales tienden 
a empeorar la pobreza entre los pobres y provocan que algunos de los no 
pobres caigan en la pobreza. Los trabajadores rurales y urbanos parecen 
experimentar patrones muy similares de fluctuaciones de ingreso, aunque los 
trabajadores auto empleados y del sector informal experimentan una 
variabilidad de ingresos más alta, esto es especialmente marcado en las áreas 
rurales donde los cultivos son una actividad muy importante para los 
trabajadores auto empleados e informales. 
Sin embargo, persisten importantes riesgos con variados asociados con 
desastres naturales y el clima, así como riesgos individuales de salud y empleo. 
También está el riesgo de no tener ahorros suficientes o apoyo para la vejez. 
Algunos de estos peligros se relacionan sistemáticamente con las 
características de los hogares, así como con las fluctuaciones más grandes de 
ingresos entre auto empleados. 
Esto parece indicar un cambio en cuanto a la forma en que está funcionando el 
mercado laboral, que podría estar asociado a una baja inflación, lo que significa 
que el mecanismo de reducción en salarios reales a través de alzas en los 
precios está desapareciendo. Es posible que choques macroeconómicos 
pudieran asociarse con más desempleo de largo plazo. 
Esto tiene implicaciones potencialmente importantes para las políticas de 
protección social, lo que incrementa la necesidad de mecanismos eficaces para 
manejar el conflicto del desempleo. Esta importante área es la más difícil de 
evaluar en forma cuantitativa. 
Una evaluación cualitativa preliminar es que los problemas de exclusión social 
la naciente rendición de cuentas de las instituciones públicas a los pobres 
9 
 
siguen siendo de gran importancia, a pesar de los avances significativos en la 
reciente apertura democrática. 
Ha habido iniciativas muy valiosas con respecto a una mayor transparencia y 
rendición de cuentas durante el actual gobierno, pero la experiencia de otros 
países muestra que para lograr la eficacia de una mayor transparencia, es 
crucial que existan estructuras y procesos institucionales complementarios. 
Esto puede constituir un desafío y tomar tiempo, sobre todo donde hay fuertes 
estructuras clientelares y de exclusión social. Es necesario evaluar qué tanto 
del actual esfuerzo por romper con estas estructuras clientelares está logrando 
mejores servicios y responde a los grupos más pobres. 
La realidad es que aún no se conocen las dimensiones del efecto que la crisis 
económica, que vivimos en la actualidad, tendrá sobre los niveles de pobreza 
en nuestro país. Sin embargo, esto implica que debamos quedarnos cruzados 
de brazos esperando el recuento de los daños porque lo que sí sabemos es que 
las crisis económicas afectan más y primero a las personas de menores 
ingresos y estas mismas personas son las que muchas veces se benefician 
menos en los años de bonanza. 
En particular, en América Latina los procesos de recesión y recuperación 
económica carecen de impactos simétricos en los niveles de pobreza. Es decir, 
mientras los nivelesde pobreza se disparan tras de una crisis económica, un 
país tarda muchos años en recuperar los niveles de pobreza previos a la crisis. 
1.6.- POLÍTICA FISCAL. 
La nueva política económica es parte fundamental de la discusión sobre la 
reforma democrática del Estado. La reforma fiscal integral es esencial para el 
apoyo a la infraestructura productiva. Un manejo adecuado de la política 
económica debe permitir el crecimiento sostenido del PIB y la redistribución de 
la riqueza nacional como eje estratégico del combate a la pobreza, para 
fortalecer el federalismo y la democracia, instrumentar una adecuada 
10 
 
fiscalización de los recursos públicos, avanzar hasta las últimas consecuencias 
en el combate a la corrupción y eliminar el uso discrecional de los recursos 
públicos. En consecuencia, la política económica y política fiscal17 no deben 
limitarse a la simple recaudación de impuestos; debe ser, ante todo, promotora 
del desarrollo económico y social. 
Un Estado democrático dispone la rendición de cuentas bajo control ciudadano 
y del Congreso de la Unión, permitiendo la fiscalización oportuna y transparente 
del ingreso, del gasto y la deuda pública. 
El sector financiero, en vez de ser un apoyo al desarrollo y la recaudación, 
durante años ha diferido el pago de impuestos y los ha usado para la 
capitalización de sus propias reservas. Adicionalmente, el PRI y el PAN han 
aprobado la conversión de pagarés del Fobaproa18 en deuda pública 
subordinada por más de 750 mil millones de pesos. Este subsidio a banqueros 
debe ser revisado y, previa realización de las auditorias a bancos que ordenó la 
Auditoria Superior de la Federación, reducir de manera significativa su costo 
fiscal. 
Es preciso revisar la situación de privilegio de la industria maquiladora. Se 
requiere la revisión integral del régimen fiscal de estos sectores que se han 
beneficiado de un sistema de exenciones, privilegios y subsidios 
multimillonarios; el altamente exportador, bursátil, financiero y el de 
autotransporte. Además debe realizarse una reforma integral del gasto público. 
El bajo nivel de ingresos públicos de apenas un 11 por ciento del PIB, como 
ingresos directamente derivados de la recaudación fiscal y en términos globales 
sólo el 22 por ciento del PIB, pone en grave riesgo el cumplimiento del las 
funciones sustantivas del Estado nacional y obliga, como tarea impostergable, a 
una reestructuración del conjunto de la política de ingreso - gasto, coordinación 
física, deuda pública y supervisión del gasto público. 
Los gobiernos neoliberales19 de los últimos años hicieron una reducción muy 
severa en la participación del Estado en el producto nacional. Es viable realizar 
11 
 
una reforma integral, pasar de 11 a 16 por ciento el ingreso directo proveniente 
de la recaudación de impuestos e ir disminuyendo gradualmente el peso tan 
amplio que tienen en las finanzas nacionales en las trasferencias fiscales de 
Pemex. La tercera parte de los recursos federales (alrededor de 600 mil 
millones de pesos) provienen de esta paraestatal; por ello, deben crearse 
mecanismos para situar como meta de desarrollo a mediano plazo el 
incremento del ingreso y el gasto público a través de vías sana, estables, 
equitativas y justas con el fin de que en un decenio la participación del gasto 
público en PIB alcance el 35 por ciento. 
En corto plazo, es fundamental establecer la meta de incrementar la 
recaudación fiscal no petrolera en 400 mil millones de pesos. Sólo así podrá 
financiarse de manera estable y no inflacionaria un programa social de 
protección a adultos mayores y atención a grupos vulnerables, desarrollar un 
programa de expansión del gasto público en obras de infraestructura; ampliar la 
inversión en desarrollo rural e impulsar el desarrollo regional. 
Estas medidas son indispensables para reactivar el mercado interno, obtener 
gradualmente una tasa de crecimiento de la economía nacional del 7 por ciento 
y lograr la generación de un millón de empleos permanentes en el sector formal. 
Muchas naciones de Europa y la mayoría de los países de la OCDE 
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) tienen este rango de 
participación de ingreso y gasto público; lograrlo, exige el combate a la evasión 
fiscal, ampliar la base de los contribuyentes, la reforma fiscal, el combate a la 
corrupción, medidas de sobriedad republicana que estimamos indispensables, 
además del incremento de la eficiencia. Es inaceptable que el sector más 
dinámico de la economía mexicana, impulsando durante más de 20 años por 
los gobiernos neoliberales, las industrias y corporaciones altamente 
exportadoras, prácticamente no esté contribuyendo a las finanzas públicas de 
México. No podemos continuar con un régimen impositivo donde empresas con 
una plataforma exportadora de más de 170 millones de dólares (más de un 
12 
 
millón de millones 700 mil millones de pesos) contribuyan con una mínima 
aportación fiscal. 
Las inequidades, hoy como ayer, rasgo por excelencia de nuestra estructura 
tributaria. El impuesto sobre la renta capta, si lo comparamos con la porción de 
ingresos de cada segmento, mayor parte del trabajo que del capital. 
Además, en el caso de los salarios, tiene tasas muy elevadas para los ingresos 
bajos y medios, diversas formas de exención y evasión20 de los sectores de 
altos ingresos. La utilidad de las empresas tiene una tasa 
desproporcionadamente menor, a la establecida para los pequeños y medianos 
empresarios. Hay tratamientos especiales bajo el régimen de consolidación 
diseñada para premiar a los más fuertes. Las operaciones financieras 
prácticamente no están gravadas, situación que existe en materia de utilidades 
derivadas de compra-venta de acciones. Los ingresos indirectos, los impuestos 
derivados del consumo por naturaleza regresivos tienen un peso 
extremadamente alto en comparación con otros países de desarrollo similar al 
nuestro. 
Se toleran muy elevados niveles de evasión, no sólo por la vía de los actos 
ilegales, sino porque la ley tiene numerosas lagunas deliberadamente 
incorporadas a lo largo de veinte años de gobierno neoliberales para disminuir 
la participación del Estado en la economía. 
Los altos índices de incumplimiento de obligaciones fiscales obedecen no 
solamente a incapacidad gubernamental o a la reducción del peso del Estado. 
En muchos casos, hay una silenciosa resistencia social ante una política de 
gasto público mexicano considerada injusta, y más ante las constantes 
prácticas de corrupción. Prueba de ello es lo sucedido en 1995, cuando el IVA, 
injustificadamente y en un acto arbitrario, fue elevado del 10 al 15 por ciento 
con el voto favorable de los grupos parlamentarios del PRI y el PAN. El pueblo 
mexicano reaccionó ante esta medida arbitraria a través de una resistencia 
silenciosa y se redujo la recaudación del IVA. Esto fue resultado de la 
13 
 
incapacidad recaudatoria de la administración pública y de la resistencia social 
y después elevar el IVA al 16 porciento. 
La política fiscal que han mantenido los regímenes neoliberales ha llevado a un 
abandono de las responsabilidades económicas fundamentales del Estado 
consistentes, primordialmente, en desarrollar la infraestructura productiva y 
mejorar las condiciones educativas y de salud de la fuerza de trabajo que 
constituyen el núcleo para el incremento sostenido de la productividad, única 
garantía del bienestar futuro de México y de su inserción competitiva en el 
mercado mundial. Así, mientras que el gasto y la inversión pública en los países 
de la OCDE se acercan a la mitad del PIB, en nuestro país no alcanza ni 
siquiera a una cuarta parte del mismo. 
1.7 DISTRIBUCIÓN DESIGUAL EN EL MUNDO. 
México encabeza la lista de desigualdad de distribución del ingreso en el 
mundo. Sólo en el México nueve hombres poseen fortunas de millones de 
dólares, mientras millones de escolaresy preescolares de los estados de la 
república padecen “desnutrición moderada y muy alta”. Especialistas coinciden 
en que el neoliberalismo, la desarticulación del Estado, la voracidad del 
mercado y la crisis económica profundizan la brecha entre los ricos y pobres. 
México es el país con más desigualdad en el mundo, concluye el libro de 
reciente aparición La creciente desigualdad en México, de Isabel Rueda Peiro. 
Con datos del Banco Mundial, describe que a partir de la década de 1980 la 
pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso se aceleraron hasta 
convertir al país en el más inequitativo en América Latina, región, también, más 
desigualdad en el mundo. 
La pobreza afecta a más de la mitad de la población mexicana y en algunas 
entidades federativas alcanza proporciones mucho más elevadas. El país tiene 
bien merecido ese lugar, como consecuencia de este fenómeno se refleja en las 
disparidades en educación, desnutrición, infraestructura básica y vivienda; así 
14 
 
como en las condiciones laborales entre los trabajadores, ya sea por ingreso, 
género o actividad económica. 
Es necesario cambiar la política económica y social; el gobierno que se 
proponga hacer un cambio en la política económica, contará con la aprobación 
de la mayoría: Más empleos, salarios, inversión y gasto público generarían 
mayor demanda, la que a su vez impulsaría la inversión privada y generaría un 
círculo virtuoso que permita al Estado recabar más impuestos para financiar sus 
erogaciones en inversión y gasto. 
La desigualdad, se acrecentó a partir de la “crisis de la deuda” de 1983. 
Entonces, se abandonó la política de industrialización por substitución de 
importaciones y se suplantó por el neoliberalismo. El Estado abandonó su 
postura paternalista en la participación y regulación en la actividad económica 
para dejarla en manos del mercado privado. 
Desde el inicio de su gobierno, Miguel de la Madrid21 orientó su política a la 
privatización de las empresas públicas. En 1982 al sector para estatal lo 
constituían 107 organismos descentralizados; seis años más tarde, sólo 89. 
Las empresas de participación mayoritaria eran 744, y en 1988, 252. En tanto, 
las empresas con participación minoritaria pasaron de 78 a cero. El total de 
entidades para estatales se redujo. 
También se estimularon las exportaciones y se desalentaron las importaciones, 
reduciendo la demanda interna mediante la disminución de salarios y la 
inversión del gasto público, especialmente en desarrollo social. 
Además, la apertura del libre flujo de mercancías y capitales extranjeros 
significó una competencia desleal para las empresas nacionales. 
Se observa que desde 1980 las empresas privadas contribuyeron a aumentar el 
desempleo, pues generalizan la flexibilidad laboral. Esto acrecienta la 
15 
 
desigualdad, debilita a los sindicatos y dificulta más las acciones en la 
búsqueda de mayores salarios o mejores condiciones de trabajo. 
Además, en los últimos años México ha pasado por un proceso de recesión 
económica que ha transformado profundamente las estructuras y la forma de 
vida de la población, llevando a algunos a cambiar sus hábitos de consumo y a 
otros adoptar nuevas formas de sobrevivencia. 
El resultado, es un escaso crecimiento económico, el rompimiento de cadenas 
productivas, de la industria y el desempleo: Lo que originó el incremento de la 
desigualdad en la distribución del ingreso, como lo muestra el aumento de la 
pobreza a la par que un reducido número de mexicanos se vuelven 
inmensamente ricos. 
De 1984 en adelante, ocurrió un incremento de la desigualdad, beneficiando, 
básicamente, al 10 por ciento más rico de la población. A partir de ese año y 
hasta nuestros tiempos, los estratos medios y medios altos perdieron un gran 
porcentaje de su ingreso y los más pobres, 1.1 por ciento, mientras que los más 
ricos lo aumentaron en 10.2 por ciento. 
La creciente desigualdad es generada por la estructura económica, política y 
social interna e internacional, basada en la explotación del trabajo asalariado 
por el capital, con el objetivo de la ganancia privada y no con el propósito de 
satisfacer las necesidades de la población. Esta situación se agrava en México, 
donde no existe un seguro de desempleo y es una nación sujeta a la 
dominación imperialista. 
El proceso de desigualdad como consecuencia del modelo económico que se 
ha volcado hacia la explotación: A los grandes capitales no les interesa el 
mercado interno y no hay interés por retribuir en salarios, sino sólo producir al 
más bajo costo posible castigando a los trabajadores para ser más competitivo. 
Tendrían los países en desarrollo buenos motivos para integrar sus economías 
estrechamente con la economía mundial, como los alientan a hacer el Fondo 
16 
 
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial y los países accionistas 
mayoritariamente ricos. También daría respuesta a algunos de los temores de 
los que protestan contra la globalización. Y ayudaría a liquidar un debate crucial 
y de larga data de la teoría económica, entre el punto de vista ortodoxo que 
sostiene que el crecimiento económico produce naturalmente a una 
convergencia de países ricos y pobres, y las teorías alternativas que, por un 
motivo u otro, dicen lo opuesto. 
Pero se ha prestado poca atención a esta cuestión en el campo de los estudios 
sobre desarrollo, las relaciones internacionales y la economía internacional. Ni 
el Banco Mundial ni el FMI22 han dedicado recursos significativos a estudiar el 
asunto. Hay nuevas evidencias que sugieren que desigualdad global aumenta 
rápidamente. Hay buenos motivos para preocuparse por esta tendencia. 
Nadie niega que la distribución del ingreso mundial se volviera enormemente 
más inequitativa luego de la revolución industrial. Las dificultades estadísticas 
son tan formidables que el debate hasta ahora gira en torno de cuestiones de 
técnica econométrica. Si tomamos distancia veremos que gran parte de la 
controversia se refiere a cómo comparar los ingresos de distintos países. Como 
se cotejan los ingresos en distintos países utilizando los tipos de cambio 
vigentes, las evidencias son que la distribución del ingreso mundial se ha vuelto 
mucho más desigual en las últimas décadas y que la desigualdad se aceleró en 
los años ochenta, se evalúe a los países como iguales o ponderados por su 
población. 
1.8.- DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN. 
En México, la población indígena cursa sólo 1.5 años en la escuela, mientras 
que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años. 
Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de 
analfabetismo alcanza hasta el 50 por ciento de la población en las zonas 
rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo 
se atiende a 66 mil. 
17 
 
A diferencia de 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la 
universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria 
acceden a estudios a nivel superior. 
El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las 
culturas y las lenguas indígenas. Esto deja sin oportunidades a la población de 
las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad. 
En los últimos años, el presupuesto para la educación intercultural se ha 
reducido dramáticamente. 
La lucha contra la deserción y el rezago está relacionada con la necesidad de 
fortalecer la capacitación y la formación docente, la que muchos expertos han 
calificado como primigenia, e irregular e inconsistente. 
Respecto de la situación de los jornaleros agrícolas, el 70 por ciento del total del 
atraso educativo proviene de estas familias. Alrededor de 1 millón de niños 
tienen dificultades para continuar con sus estudios. 
Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad, hay un problema más 
estructural que tiene que ver con la ausencia de una política pública articuladay 
sistémica. 
En realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso 
universal a una educación de calidad. Por lo que es fundamental que se 
fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación. 
De acuerdo con la UNESCO23, los niños, el 25 por ciento de las familias más 
ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre un 25 y 30 por ciento 
mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias 
más pobres. 
Y las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser 
analfabetas que los hombres. Es el caso de las mujeres que hablan una lengua 
18 
 
indígena, hay probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan 
español. 
Los estados del sur del país tienen un pobre desempeño para combatir la 
desigualdad educativa. Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años 
tienen un promedio de educación de ocho años, y en regiones como el Distrito 
Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media oscila entre 5.7 y 6.6 
años de escolaridad. Casi un cuarto de la población joven tiene poco más de 
cuatro años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
CAPÍTULO II 
2.1.- LA POBREZA ES UN PROBLEMA ANCESTRAL EN MÉXICO. 
En nuestro país, es un hecho universal que las grandes masa siempre han 
producido la pobreza, a lo largo de la historia las pequeñas élites son las que 
han controlado la política, la economía, la cultura y la historia del país, todo esto 
a costa de la mayoría del pueblo mexicano. 
Históricamente ha existido una mala repartición de la riqueza. México ha sido y 
es un país rico, en el que sus recursos son suficientes para satisfacer las 
necesidades de todos los mexicanos, sin embargo sólo unos pocos se han 
apoderado de la gran riqueza del país. Tenemos una historia milenaria y una 
pobreza igual de antigua de por los menos 5000 años, en este tiempo han 
gobernado Tlatoanis, Calzontzin (Cazoncis) o Reyes Tarascos, Virreyes, 
Audiencias, Emperadores, Centralistas, Federalistas y Presidentes; autoridades 
y formas de gobierno han administrado la pobreza en beneficio de los grupos en 
el poder. 
En el pasado prehispánico las diferentes civilizaciones originales (Olmecas, 
Teotihuacana, Mayas, “Zapoteca”, Tolteca, Mexicas, Purépechas, etc.) 
mantienen una sociedad vertical donde la cabeza visible del gobierno estaba 
representada por el “Señor”, ayudado siempre por el Control Religioso en 
manos de los antiguos sacerdotes y el Control Social impuesto por los 
guerreros o militares, sin embargo era una minoría la que controlaba 
íntegramente la sociedad. Con los Mexicas eran los Pipiltin “los príncipes, los 
nobles” la clase en el poder y únicamente de ellos surgía el gobernante Huei 
Tlatoani “el grande que habla, el gran orador” este estrado social era mantenido 
de forma suntuosa por los Macehualtin “gente del pueblo “, por debajo de ellos 
estaban los Mayeque “los que tienen brazos” pobres entre los pobres, al final 
20 
 
los Tltlacotin “esclavos”. En nuestro estado con los Purépechas era similar, a la 
cima de la estratificación social estaban los Uacusechas “águilas” de donde 
surgió el Calzontzin o Rey Tarasco, siendo mantenidos por los entonces 
purépechas “gente del pueblo, vasallos “. Lo que ahora se conoce como “folklor” 
era de uso exclusivo para la clase en el poder (adornos con los materiales 
preciosos, la plumería, las ricas mantas, etc.). 
Durante los 300 años de la colonia, la sociedad virreinal fue costeada por los 
indígenas, las castas y los mestizos, un pequeñísimo grupo, que era nombrado 
directamente en España controlaban la estructura de la entonces Nueva 
España. Nuestro país no sólo enriqueció a las élites a cargo y a la nobleza 
española, sino que hizo posible la Acumulación Original de Capital de Europa. 
Inició como una crisis en la agricultura pero se profundizó exponencialmente 
cuando los hacendados (élites) cerraron sus trojes y suspendieron la venta de 
los granos en el “mercado”. Consecuentemente con la desaparición el grano 
forzaron en grado superlativo el incremento del costo de los alimentos, sin 
dudad alguna estuvo siempre presente el interés de la clase en el poder de 
subir los precios. El resultado fue la muerte por hambre e insalubridad de 
millares de habitantes, en contraste la clase en el poder no sufrió hambre ni 
muertes, sólo les interesó la depredación y el enriquecimiento a costa de 
cualquier precio. 
Con la implantación del sistema capitalista por parte de Porfirio Díaz24 el país 
fue dominado por un puño de latifundistas, los aún mal llamados “científicos” 
(positivistas) y sobre todo por el capital extranjero (“Estados Unidos” y Gran 
Bretaña), en 1877 se ha calculado en 9.1 millones la población, de los cuales el 
85% vivía en comunidades, las ciudades eran pocas y pequeñas. Las 
ganancias de las compañías grandiosas, pero los peones resultaron 
esclavizados en las haciendas. Los trabajadores eran obligados a endeudarse 
por diversos medios, una vez adquirida la deuda tenían que laborar hasta 
saldarla, lo cual era imposible ya que el trabajador se endeudada cada vez más 
en la tienda de raya, la cual también era propiedad del cacique y la espiral 
21 
 
esclavista no se detenía, las deudas eran hereditarias (“mano de obra barata”). 
Ya para 1910, la población ascendía a 15 millones, el 75% vivía en 
comunidades y el 15% vivía en ciudades laborando en fábricas y “actividades 
informales”. La clase acomodada era de tan sólo 18,000 privilegiados, todas 
disponían de un completo servicio doméstico (lavanderas, nana, cocineras, 
jardineros, choferes, etc., de 20 a 35 personas a su servicio). La gran mayoría 
otra vez en la miseria. La moda de la época era el “estilo francés” mientras la 
moda de los verdaderos trabajadores poco cambió en 1810 a 1910, era de 
calzón de manta y su alimentación tampoco varió: derivados del maíz, frijoles y 
chile, a veces carne. 
La revolución mexicana costó 1.5 millones de muertes (directa e 
indirectamente). México fue y continúa siendo un país agrícola. Las políticas 
neoliberales han acabado con lo poco que existía de “Estado Benefactor”25, 
actualmente existen más de 80 millones de pobres en una población de poco 
más de 100 millones. ¿Qué festejamos en el “Centenario de la Revolución y 
Bicentenario de la iniciación de la Independencia?”. Cientos de revueltas 
ocurrieron durante la colonia, dos revoluciones de grandes dimensiones (1810- 
1910) y más de 20 grupos guerrilleros surgieron en el país durante la segunda 
mitad del siglo XX (Arturo Gamiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, MAR, 
EZLN, etc.) y el pueblo de México continúa en la pobreza. Pero sobre todo, la 
pregunta más importante es, ¿el pueblo de México está condenado 
históricamente a ser pobre?... 
La pobreza en una maldición ancestral. Siempre habrá pobres; en Noruega, 
Finlandia y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de 
derechos para todos, inclusión, e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel 
pioneros de la injusticia social, dicen al pueblo: “no habrá pobres entre 
vosotros”. Están diciendo, la divinidad ha entregado un universo infinitamente 
rico, que no haya pobres, depende de cómo se organice la sociedad. La 
pobreza es tema central en el ámbito político latinoamericano. 
22 
 
Todos dicen estar preocupados por ella, y prometen dedicarle la mayor 
atención. Sin embargo, a pesar de ser un continente de excepcional potencial 
económico las cifras son alarmantes. 
Hay varios mitos, muy difundidos que deberían ser superados para poder 
mejorarla a fondo y de modo sostenible. 
El olvido en el que el gobierno federal mantiene a las serranías del país logró 
que sus índices de pobreza se disparen e incluso ahora existan familias que al 
día no tienen para comer. De paso la desnutrición flagela a los niños y la 
deserción escolar se incrementa en lasescuelas. 
Eso no es todo, aún existen comunidades donde toman agua de lluvia, se 
alumbran con velas y caminan hasta cuatro horas para llegar a la cabecera 
municipal. 
La pobreza en ancestral, todos sabemos que en la sierra hay muchos 
problemas, el mal gobierno federal no aterriza los programas que ha prometido 
y la gente tiene que emigrar a otros lugares para tener sustento económico. 
Hay que buscarle el sustento, se van a otras partes llevándose a sus hijos y 
obligándolos a que dejen las aulas, eso es algo preocupante, de alguna manera 
se ve reflejada en las condiciones de vida en las que se encuentran los 
campesinos. Muchas veces la gente se va y de paso abandona a sus familias. 
En la gama de todos estos problemas, hemos visto que la carencia de agua 
potable en las sierras es grave. No hay obras que permitan tener los servicios 
de la mejor manera y ello ocasiona serios problemas. 
Lo grave, es que a veces tienen para comer un día, comen hoy y quizá les 
sobra algo para mañana, pero no tienen alimentos adecuados para la comida y 
cena. Hemos visto gente que no tiene que comer al día. 
23 
 
Esta carencia, genera que los índices de desnutrición se hayan incrementado 
de manera importante. Hay comunidades, que por ejemplo en Tehuipango en el 
estado de Veracruz, en donde la desnutrición es muy elevada. 
Además las preferencias políticas son otro factor que influye en este escenario, 
muchas veces los ayuntamientos reciben despensas que se entregan a unas 
familias, pero muchas veces las acaparan y a quienes en verdad las necesitan 
no les entregan nada. 
Uno llega y nos damos cuenta de las condiciones en las que se encuentran, lo 
que hace falta es que lleguen gobiernos municipales que se interesen por ser 
gestores ante el gobierno estatal o federal y lleven ayuda a sus municipios. 
2.2.-LA POBREZA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO. 
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México 
la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían 
cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y 
mujeres fogueados en la revolución. 
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las 
fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los 
cables de telégrafo, y muchas otras instalaciones. 
Mucho soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos 
que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la 
lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados 
Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos 
políticos. 
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más 
seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 
1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos 
y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en 
aproximadamente un millón de personas. 
24 
 
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía 
funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, 
que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera 
dificultades con los gobiernos de sus países. 
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron 
derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando 
contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y 
asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el 
Rancho de Canutillo26, y se retiró allí. En 1923 fue asesinado en una 
emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua. 
Carranza27 fue el primer presidente electo después de que se promulgó la 
Constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces, y no de 
seis como ahora) Carranza no logró convencer a los jefes revolucionarios de 
que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. En consecuencia, 
los generales Álvaro Obregón28 y Plutarco Elías Calles29 organizaron la 
Rebelión de Agua Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el 
estado de Sonora. 
Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, 
dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño 
poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920. 
Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta30 fue nombrado presidente interino 
y consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Así 
se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones 
presidenciales, en las que triunfó Álvaro Obregón. 
Álvaro Obregón, nació en la Hacienda de Siquisiva, en el municipio de Navojoa, 
Sonora. Hizo sus primeros estudios en Huatabampo y en Álamos, y aunque 
posteriormente desempeñó funciones de maestro de primaria, su actividad 
primordial fue la agricultura. Inició su carrera política como presidente municipal 
de Huatabampo. Después ingresó al ejército con el grado de Teniente Coronel, 
25 
 
y cuando estalló la Revolución en el norte de la República se adhirió a Don 
Venustiano Carranza, distinguiéndose en todo momento por su actividad, 
entusiasmo y sus triunfos militares. 
Por estas victorias, Don Venustiano Carranza le concedió el grado de General 
de División, grado con el que fungió como jefe del Ejército del Noreste. Cuando 
se inició entre Carranza y Villa, Álvaro Obregón se adhirió a favor del Coronel 
en Jefe del sur. Ganó la Batalla de Orendáin y ocupó la ciudad de Guadalajara. 
Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en 
Trinidad, León y Celaya, posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del 
Conde. Más tarde, ocupó el puesto de Ministro de Guerra y poco después pasó 
a establecerse en Navojoa para dedicarse a la agricultura. Cuando empezó la 
lucha electoral, Álvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a 
Chilpancingo en donde firmó un manifiesto, con el que se levantó contra el 
gobierno. Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta resultó electo 
para ocupar la presidencia para el periodo 1920-1924. 
En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los 
grupos obreros, mejorando al mismo tiempo la educación rural. Terminó su 
gobierno en noviembre de 1924 y se retiró dispuesto a dedicarse a la 
agricultura. Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse 
como candidato a la presidencia y resultó electo en junio de 1928. El 17 de julio 
del mismo año, se celebraba en la Bombilla, en San Ángel, un banquete en su 
honor cuando fue asesinado por José León Toral. Su cadáver recibió sepultura 
en Huatabampo, Sonora. 
Plutarco Elías Calles, nació en Guaymas, Sonora. Maestro de primaria, fue 
comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un ataque magonista. Creó la 
Brigada Calles. Con el grado de capitán, combatió a los orozquistas en 
Nacozari. 
26 
 
Se levantó en armas contra Victoriano Huerta bajo las órdenes de Obregón, 
quien lo nombró teniente coronel y meses después coronel. Carranza lo 
designó comandante militar y gobernador. 
*Combatió el villismo, 
*Cerró el Tribunal Superior de Justicia integrado por porfiristas, 
*Expulsó a los sacerdotes, 
*Implantó la ley seca, decreto la validez del divorcio, 
*Estableció el salario mínimo, 
*Elimino las exenciones de impuestos, 
*Abrió bibliotecas, 
*Creó una escuela normal y otra para huérfanos y 
*Obligó a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera 
enseñanza. 
En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió la ley laboral y agraria. 
Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año 
siguiente se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la 
conspiración contra Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. 
Formó parte del gabinete de Adolfo de la Huertacomo ministro de Guerra y 
Marina y con Álvaro fue secretario de gobernación. Durante su candidatura a la 
presidencia en 1923, combatió la rebelión de la huertista. 
Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de 
los anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a 
revalidad su grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió 
la legislación agraria, de irrigación y crédito para el campo. 
27 
 
Fundó los Bancos Ejidal y Agrícola. Reestructuró la escuela de Chapingo y la 
Medicina Veterinaria. Estableció escuelas y mantuvo en funcionamiento las 
Misiones Rurales en técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de 
presas y nuevos caminos. 
Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las 
leyes reglamentarias de los artículos 4º y 123º, normando las relaciones 
laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones Civiles 
a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de 
cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación 
Regional Obrera Mexicana y el Partido Laboralista. Nombró a Luis N. Morones, 
jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y 
Trabajo. 
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la 
México- Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sudpacifico; 
se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo 
(México- Tuxpan- Tampico); se estableció la comunicación telefónica con los 
Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se 
inició el gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, 
agricultura y finanzas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley 
General de Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de México, única 
institución autorizada para emitir moneda. 
Al desatarse el conflicto cristero, el clero católico realizó una campaña contra 
diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros 
y cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la 
jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pio XI. Calles rechazó las 
presiones de Washington contra el artículo 27 Constitucional que reivindicaba la 
propiedad originaria de la nación sobre sus tierras y aguas. 
En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo 
cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. 
28 
 
Ejecutó a los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Al dejar la 
presidencia se puso al frente de una comisión que fundaría el Partido Nacional 
Revolucionario en 1929. Con Calles se inició la era institucional en la que él 
sería llamado “Jefe Máximo de la revolución” y acatado como tal durante los 
periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. 
Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la 
intervención del expresidente en la vida institucional del país. Cuando expresó 
su desacuerdo con la política del general Lázaro Cárdenas, éste lo expulso del 
país. Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país durante el 
mandato de Manuel Ávila Camacho. 
Plutarco Elías Calles fue presidente de México. Durante su gobierno se 
multiplicaron las organizaciones obreras y campesinas, y en 1925 se creó un 
banco central, el Banco de México. Se inició la construcción de la red de 
carreteras y de las primeras grandes presas para regar tierras. Sin embargo, no 
fueron años de prosperidad ni de paz. 
Cuando el gobierno de Calles quiso hacer cumplir el Artículo 27º (las riquezas 
del subsuelo le pertenecen a la nación) a las compañías petroleras 
norteamericanas e inglesas, la tensión internacional se agudizó tanto que 
algunos temieron que pudiera haber otra invasión estadunidense. 
La iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos 
artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3, 5, 24 ,27 y 130. 
En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; 
se prohibía el culto externo, como las procesiones, no se reconocían derechos 
políticos a los sacerdotes se establecían mecanismos para abrir templos al culto 
y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros. 
El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución, 
propuso leyes que llevaban al detalle la que la Constitución mandaba y 
estableció castigos para quienes nos las respetaran. Como respuesta, la Iglesia 
suspendió las actividades en los templos. 
29 
 
Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el 
conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el 
grito de combate de los alzados era “!Viva Cristo Rey¡. La rebelión duró tres 
años, hasta junio de 1929, cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un 
entendimiento. 
Para fortalecer el gobierno, Calles le propuso a los jefes políticos y militares la 
creación de un partido político que serviría para resolver sus diferencias y 
fomentar la unidad. Así nació, en 1929 el Partido Nacional Revolucionario 
(PNR). 
El expresidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró se reformaran 
las leyes que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 
1928. Pero antes de tomar posesión, durante una comida en que se celebraban 
su victoria, fue asesinado. Desde entonces el principio de la no reelección ha 
sido rigurosamente respetado. 
Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó 
como presidente provisional a Emilio Portes Gil. 
En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue 
una votación muy discutida contra José Vasconcelos, que era candidato 
independiente. 
De 1928 a 1934 hubo tres presidentes (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y 
Abelardo Rodríguez). Ninguno de ellos cubrió un periodo completo. 
La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la República, 
el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país. 
José Vasconcelos, secretario de educación, puso en marcha una ambiciosa 
campaña que llamó alfabeto, pan, y jabón. Se esforzó por que la escuela 
primaria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y 
escribir. 
30 
 
Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en 
ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para 
adultos. 
En el campo, Vasconcelos organizó las misiones culturales: grupos de 
estudiantes y profesionistas que se instalaban temporalmente como maestros 
en diferentes lugares, para alfabetizar a la gente y enseñarle medidas de 
higiene, oficios y cómo aprovechar mejor los recursos del lugar donde vivían. 
En las escuelas se dio importancia especial al deporte, la música, las artes 
gráficas y las manualidades. Vasconcelos fomentó las escuelas técnicas, los 
talleres y, sobre todo en el campo, los huertos escolares. Se preocupó por la 
alimentación y la salud de los niños. 
Vasconcelos apoyó a los músicos, escritores y los pintores, como Diego Rivera, 
José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. 
Compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez hicieron muchas de 
sus obras musicales a partir de las canciones que cantaba el pueblo. 
La inspiración popular dio originalidad y fuerza al arte mexicano, que alcanzó 
reconocimiento universal. 
Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1º de diciembre de 1934. En su 
gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de revolución. El 
problema de los campesinos fue el que más preocupo y durante su régimen se 
expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes le 
trabajaban; se fundaron ejidos y dedicó más dinero para atenderal campo. 
Cárdenas se preocupo por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por 
impulsar la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades 
para que creciera la industria nacional. 
Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la 
economía en todo el mundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los 
diversos países crecía día a día. 
31 
 
En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la 
república provocó la Guerra Civil (1936-1939) y obligó a miles de españoles a 
salir de su país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la 
vida del país, sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes. 
Para mejorar la económica de México, el gobierno impulsó la formación de 
industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el 
Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica. 
Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, 
entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales 
más importantes de Latinoamérica), el Instituto Nacional de Antropología e 
Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció: La Casa de 
España en México, que después se convertiría en el Colegio de México. El 
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarían en la década 
siguiente. 
Un grupo de poetas y ensayistas, llamados los contemporáneos (Salvador 
Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y José Gorostiza entre otros), hicieron 
participar a la literatura mexicana de las formas literarias más modernas, 
mientras otros autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los 
problemas de los obreros y los indígenas, en ese tiempo, además, aparecieron 
muchas e importantes obras sobre la revolución y sus consecuencias, como El 
águila y la serpiente y la Sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, y Ulises 
Criollo, de José Vasconcelos. 
Lázaro Cárdenas del Río, se volvió uno de los discípulos más allegados del 
sonorense Plutarco Elías Calles. A su lado alcanzó los más altos puestos 
militares, llegando a general, y combatió en varias batallas. 
Apoyo el Plan de Agua Prieta, que desconocía al presidente Carranza. Alcanzó 
la gubernatura de Michoacán, donde puso en marcha la estrategia política y 
social que realizaría posteriormente en toda la República Mexicana. 
32 
 
Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la 
Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez 
hasta sus últimas consecuencias, el artículo 27, referido a la propiedad de la 
Nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a lograr mejores 
condiciones para campesinos y obreros, lo cual se consiguió mediante la 
expropiación petrolera y la repartición de tierra, así como por medio de mejores 
legislaciones para que se respetaran los derechos obreros. 
Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos públicos. Para ello 
tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Mújica. 
Durante su gobierno, tocó a parte de otros temas, como el religioso, porque “lo 
que me preocupa es la cuestión social”. Sus dos preocupaciones básicas fueron 
la integración de los trabajadores y el reparto agrario, que hasta ese momento 
había sido escaso. En este último problema lo impulsaba el deseo de “remediar 
en lo posible las desigualdades”, y quería libertad total para el campesino, así 
como darle independencia económica: “por el hecho de solicitar ejidos, el 
campesino rompe su liga económica con el patrón, en estas condiciones, el 
papel del ejido no es el de producir el complemento económico de salario, sino 
que el ejido, por su extensión, calidad y sistema de explotación debe para 
bastar para la liberación económica absoluta del trabajador, creando un nuevo 
sistema económico-agrícola, en un todo diferente al régimen anterior, para 
sustituir al régimen de los asalariados del campo y liquidar el capitalismo agrario 
de la República”. 
Cárdenas efectuó una reforma agraria que eliminó el latifundismo, repartiendo 
cerca de 18 millones de hectáreas. Luego de un largo y sostenido conflicto con 
las compañías petroleras norteamericanas que explotaban el petróleo 
mexicano, expropió a estas últimas e hizo que la nación pasara a administrar el 
petróleo. 
Así mismo llevó a cabo profundas reformas en la educación, dio pruebas de 
tolerancia y capacidad de pluralidad al aceptar a Trotski como refugiado político 
33 
 
y apoyar a la República española, canalizó el descontento campesino y 
organizó y unificó el movimiento campesino en la central oficial, la CNC31. 
Su sucesor fue Ávila Camacho. Ocupó después diversos cargos políticos; uno 
de ellos, el de Vocal de la Comisión de la Cuenca de Tapalcatepec, destinada 
a resolver los graves problemas de esa zona. Fue en ese tiempo cuando 
resumió su pensamiento político- social en diez puntos: 
I.- La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a 
los pueblos. 
II.- A cada quien en relación a su trabajo; a todos según sus necesidades 
de pan, casa vestido, salud, cultura y dignidades. 
III.- Obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más 
equitativa distribución de la riqueza. 
IV.- Sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni 
economía poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana. 
V.- Todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia 
de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de 
transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura. 
VI.- Suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se 
evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres. 
VII.- Todos somos servidores de las causas de libertad, la democracia y 
el progreso. 
IX.- Las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre 
el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos. 
X.- Sólo la justicia garantiza la paz y la felicidad humana. 
Enfermó de cáncer y murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970. 
34 
 
La mayor parte de los años de la Segunda Guerra Mundial la vivió México bajo 
la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940.1946). Al iniciarse este conflicto, 
muchos artículos manufacturados comenzaron a escasear en México, porque 
los países industrializados se hallaban en guerra y toda su producción industrial 
estaba dirigida a satisfacer las necesidades militares. 
La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. 
También el mundo cambió. Se fue haciendo cada vez más interdependiente; es 
decir, cada día fue siendo más importante para cualquier país lo que sucediera 
en los demás. Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos. 
Para producir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar 
menos y a frenar el aumento de los sueldos a los trabajadores. 
Con estos los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la 
economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera 
circular más dinero y los precios estuvieran aumentando continuamente. Por 
casi veinte años el gobierno de México sostuvo con buenos resultados este plan 
económico, que llamó desarrollo estabilizador. 
El desarrollo estabilizador se puso en práctica durante la presidencia de Adolfo 
Ruiz Cortines. Su sucesor fue Adolfo López Mateos, cuyo gobierno tuvo que 
hacer frente a dos conflictos laborales graves: el movimiento de los maestros y 
la huelga de los ferrocarrileros en 1959. 
López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, creó la Comisión Nacional para 
los Libros de Texto Gratuitos y completó la nacionalización de los ferrocarriles, 
que había comenzado desde tiempos de Porfirio Díaz. 
Al concluir, este periodo presidencial, en 1964, el país llevaba más de treinta

Continuar navegando