Logo Studenta

Guía de Estudio Vitaminas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vitaminas 1 
 
 
 
 
 
 
 
VITAMINAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
M.V. Héctor Quintana 
 
 
 
 
 
Buenos Aires, febrero de 2001 
 
 
2 Nutrición y Alimentación Animal 
VITAMINAS 
 
INTRODUCCIÓN 
El término vitamina (del griego vita = vida y aminas ”aminas vitales”) fue 
impuesto por Casmir Funk a principios del siglo pasado, en 1912, al descubrir 
en experimentos realizados en ratones y ratas alimentados con dietas 
purificadas conteniendo carbohidratos, proteínas, grasas y minerales, 
observaron que los animales sobrevivían solamente por un corto tiempo, y 
que al incorporarles pequeñas cantidades de leche fresca, aumentaba el 
período de supervivencia. En estos experimentos se concluyó que en la 
leche debían existir ciertos factores desconocidos indispensables para el 
mantenimiento de la vida. 
Se descubrió que estos factores incluían a dos tipos de sustancias, unas 
solubles en lípidos (factor A liposoluble) y otras solubles en agua (factor B 
hidrosoluble. 
Tras largas experiencias con animales se observó que el factor A liposoluble 
se podía dividir en varias sustancias individuales; estas sustancias fueron 
denominadas con letras del abecedario (A, D, E, K) y las sustancias 
hidrosolubles (complejo de vitaminas B y vitamina C). 
Definición: 
Las vitaminas pueden definirse por sus características físicas y fisiológicas. 
Son sustancias que se clasifican por tener cinco características básicas: 1) 
son componentes orgánicos diferentes a las grasas, proteínas y 
carbohidratos, 2) son componentes de la dieta, 3) son necesarias en 
pequeñas cantidades para la normal función fisiológica del organismo, 4) su 
ausencia puede causar un síndrome de deficiencia y 5) no son sintetizadas 
en cantidades suficientes para soportar una actividad fisiológica normal. 
Actúan como enzimas, precursores enzimáticos o como coenzimas. Si bien 
son moléculas orgánicas, no se utilizan como fuente de energía ni forman 
parte de componentes estructurales. En general, los animales no pueden 
sintetizar estos compuestos biológicamente activos, por lo que deben ser 
suministrados en los alimentos. Es por ello que las vitaminas son 
consideradas como micronutrientes esenciales. 
Clasificación: 
De acuerdo a su solubilidad las vitaminas se clasifican en vitaminas 
liposolubles y vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles son la 
A, D, E y K; las hidrosolubles incluyen a las del grupo B y a la vitamina C. 
Las vitaminas liposolubles se digieren y absorben por los mismos 
mecanismos que los lípidos y sus metabolitos se excretan por las heces, a 
través de la secreción biliar. Son almacenadas principalmente en el hígado, 
por esto, las vitaminas A y D pueden llegar a producir toxicidad cuando son 
 Vitaminas 3 
ingeridas en exceso y, debido a que pueden acumularse, los síntomas de su 
deficiencia se evidencian más lentamente. Por otra parte, la mayoría de las 
vitaminas hidrosolubles se absorben en forma pasiva en el intestino delgado 
y se excretan por la orina. Estas vitaminas no pueden ser almacenadas en 
niveles significativos, por lo cual, su deficiencia se evidencia en forma más 
rápida, con excepción hecha para la vitamina B12, que puede tener cierto tipo 
de almacenamiento. 
Unidades: 
Las cantidades de vitaminas A y D3 se expresan en Unidades 
Internacionales (UI); las cantidades de vitaminas K3, C, las del complejo B y 
las de -Caroteno (provitamina A) se expresan en miligramos (mg) y las de 
biotina y B12, en microgramos (g). 
Interacciones: 
Numerosos trabajos experimentales se realizaron para determinar las 
enfermedades y signos provocados por deficiencias de una determinada 
vitamina. En la práctica, las deficiencias múltiples son más frecuentes que las 
deficiencias de una sola vitamina. La “pelagra” es un buen ejemplo de esto, 
Tabla 1: Correspondencias entre coenzimas y vitaminas. 
Tipos de reacciones catalizadas Coenzimas Vitaminas correspondientes 
Oxidorreducciones Coenzimas nicotínicas 
(NAD, NADP) 
Coenzimas flavínicas 
(FAD, FMN) 
Nicotinamida 
Vitamina B2 
Reacciones de carboxilación Biotina 
Vitamina K 
Biotina 
Vitamina K 
Transporte, intercambios y 
transformaciones del radical 
monocarbonato 
Ácido tetrahidrofólico 
Metil-cobalamina 
Ácido fólico 
Vitamina B12 
Transporte de radicales acilo Pirofosfato de tiamina 
Ácido lipoico 
Coenzima A 
Ácido fólico 
Vitamina B12 
Vitamina B1 
Reacciones que afectan a los 
aminoácidos 
Fosfato de piridoxal Vitamina B2 
Reacciones catalizadas por ciertas 
vitaminas cuya acción es poco 
conocida 
Vitamina A, retinaldehido 
Vitamina C 
Vitamina A 
Vitamina C 
 
No todas las especies animales tienen las mismas necesidades de recibir 
las mismas vitaminas. Por ejemplo, la vitamina C es esencial para el hombre, 
los primates superiores, los carpinchos y los cobayos. 
4 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
 
 
El término vitamina A incluye a varios compuestos químicos de estructura 
semejante, denominados retinol, retinal y ácido retinoico, los cuales tienen 
diferentes efectos activos, siendo el retinol la forma biológicamente más 
activa. 
Sinonimia: 
Retinol, vitamina protectora de los epitelios, vitamina antiinfecciosa, vitamina 
del crecimiento. 
Unidades: 
Se expresan en Unidades Internacionales (UI). 
Las equivalencias son: 
1 Unidad Internacional (UI) = 0,3 g de vitamina A alcohol. 
 = 0,344 g de acetato de vitamina A 
 = 0,55 g de palmitato de vitamina A 
 = 0,358 g de propionato de Vitamina A 
 = 1 Unidad USP 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
Algunos alimentos de origen vegetal contienen carotenoides sintetizados 
por las células vegetales. Estos carotenoides son pigmentos de color rojo 
oscuro, los que le otorgan un color amarillo-anaranjado a algunos vegetales 
(zanahorias, zapallo, batata) y las hojas de los vegetales de color verde 
intenso también tienen estos pigmentos que se ven enmascarados por el 
color verde de la clorofila. Cuando los animales consumen estos 
carotenoides vegetales, una enzima de la mucosa intestinal convierte estos 
pigmentos (denominados provitamina A) en vitamina A activa, la cual es 
absorbida y transportada al hígado para su almacenamiento como éster 
retinil, principalmente en forma de palmitato para su posterior distribución. 
El hígado puede almacenar suficiente vitamina A para proteger al animal 
durante un período prolongado de escasez, por ejemplo en novillos 
alimentados con niveles normales de vitamina A, sus reservas alcanzan para 
cubrir hasta cuatro meses para agotar sus reservas hepáticas. 
Existen diversos carotenoides capaces de formar vitamina A, siendo el -
Caroteno el más abundante en los vegetales y el que posee mayor actividad 
biológica. La conversión del caroteno de origen vegetal en vitamina A varía 
según las distintas especies animales, aunque la tasa de conversión 
disminuye al aumentar la cantidad de carotenos ingerida. Es de destacar que 
VITAMINAS LIPOSOLUBLES 
VITAMINA A 
 Vitaminas 5 
los gatos son incapaces de convertir los carotenoides en vitamina A activa ya 
que carecen de una enzima que desdoble a la molécula de -Carotenos, por 
lo tanto, en su dieta debe ser incluida una fuente de vitamina A preformada 
en su forma activa. 
 Los productos de origen animal prácticamente no contienen Vitamina A, 
exceptuando a la leche entera, el hígado y la yema de huevo, siendo los 
aceites de hígado de pescado los que la contienen mayor cantidad. 
Al considerar el aporte de -caroteno en los alimentos naturales debería 
tenerse muy en cuenta los factores que afectan su absorción y conversión 
como los métodos de conservación, la fertilización de los suelos, el nivel de 
suministro y los requerimientos animales; por ejemplo, el henificado y elensilado disminuyen drásticamente el contenido de -carotenos.+ 
 
Tabla 2: CONTENIDO EN VITAMINA A DE ALGUNOS PRODUCTOS 
PRODUCTOS CONTENIDO EN VITAMINA A (UI/g) 
ACEITE DE HIGADO DE BALLENA 400.000 
ACEITE DE HIGADO DE ATUN 210.000 
ACEITE DE HIGADO DE BACALAO 10.000 
MANTEQUILLA 35 
HUEVOS 10 
HARINA DE ALFALFA DESHIDRATADA 150-330 
HARINA DE ALFALFA SECADA AL SOL 50-150 
ZANAHORIAS 120 
MAIZ AMARILLO 8 
TREBOL ROJO 17 
 
 
Importancia fisiológica y funciones: 
La vitamina A cumple funciones que afectan la visión, el crecimiento óseo, 
la reproducción, el mantenimiento del tejido epitelial y la resistencia a las 
infecciones. 
 
6 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vitamina A cumple una importante función en la visión. En los bastones 
de la retina se combina el retinal con una proteína llamada opsina, formando 
la rodopsina, denominada también púrpura visual, ésta rodopsina es un 
pigmento fotosensible a la luz solar que permite la adaptación del ojo a los 
cambios en la intensidad lumínica. Al exponerse a la luz se desdobla la 
rodopsina en retinal y opsina y se libera energía utilizada en la transmisión 
nerviosa hacia el nervio óptico. En la oscuridad, la rodopsina se puede 
regenerar por la combinación de nuevas moléculas de retinal y opsina. 
El normal desarrollo del esqueleto y de los dientes, también depende de la 
vitamina A. Su función en el crecimiento óseo estaría implicado en la 
actividad de los osteoblastos y osteoclastos del cartílago epitelial, y se 
relacionaría con la división celular y el mantenimiento de las membranas 
celulares mediante la síntesis de glucoproteínas. 
En experimentos con animales se ha demostrado su importancia esencial 
en la espermatogénesis y en los ciclos estruales normales, ocasionados por 
la alteración en las células epiteliales ante su deficiencia. 
La vitamina A es esencial para la formación y el mantenimiento del tejido 
epitelial sano, incluidas la piel y las membranas mucosas de los aparatos 
respiratorio, gastrointestinal, renal y genital. Es necesaria para la proliferación 
y diferenciación celular y para la formación de los mucopolisacáridos y 
mucoproteínas encontrados en el moco producido por las células epiteliales. 
Origina la diferenciación de nuevas células epiteliales del tipo escamoso a 
células maduras secretoras de mucus, evitando la sustitución por células 
estratificadas, queratinizadas y no funcionales, que se produce ante un déficit 
de vitamina A. 
La integridad de los epitelios juntamente con las secreciones mucosas 
proporcionan una barrera de defensa contra los microorganismos. 
 
 
 Función visual. Síntesis de púrpura visual. Prevención de ceguera 
nocturna. 
 Crecimiento del cuerpo y del esqueleto. 
 Fertilidad. 
 Desarrollo, protección y regeneración de piel y mucosas. 
 Resistencia a infecciones e infestaciones. Producción de 
anticuerpos. 
 Metabolismo de proteínas y grasas. Regulación de carbohidratos. 
 
 Vitaminas 7 
Síntomas de deficiencia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La deficiencia de vitamina A se manifiesta cono una adaptación lenta a la 
oscuridad llegando a la ceguera nocturna (nictalopía). En las distintas 
especies se observan grandes variaciones en sus manifestaciones clínicas, 
desde infecciones oculares secundarias; xeroftalmia (ojo seco), 
caracterizadas por sequedad de córnea y conjuntiva, opacidad y ulceración 
en perros, zorros y ratas; lagrimeo copioso en bovinos y equinos; en pollos 
las secreciones de las glándulas lagrimales se secan, manteniendo los 
párpados pegados entre sí. Estos síntomas serían el resultado de los 
cambios epiteliales causados por deficiencia de vitamina A. 
La alteración de los epitelios afecta tanto al epitelio dérmico como al 
mucoso, produciendo queratinización de los tejidos de los tractos respiratorio, 
digestivo, reproductivo y genitourinario, provocando mayor susceptibilidad a 
las enfermedades, baja fertilidad, esterilidad y mortinatalidad. 
En pollos la deficiencia de vitamina A se puede manifestar con pústulas o 
ampollas en la faringe y en el esófago, además se citan lesiones renales con 
depósitos de uratos, agrandamiento de uréteres y riñones, seguidos de 
incoordinación motora. 
En conejos, tanto la deficiencia de vitamina A como el exceso afectan 
severamente a la fertilidad en ambos sexos. Las conejas deficientes en esta 
vitamina pueden abortar o reabsorber los fetos, bajas concepciones, 
camadas reducidas y débiles, los fetos nacidos pueden presentar hidrocefalia 
(acumulación de líquidos en la cabeza) y las madres poca capacidad 
maternal y no producen leche. 
 
 Nictalopía – Xeroftalmia. 
 Cambios patológicos de piel y mucosas (queratinización y 
cornificación). 
 Celo silente. 
 Ovulación retardada y ciclos menstruales anormales. 
 Baja fertilidad, repetición de servicios. 
 Muerte del embrión, mortinatalidad. 
 Disminución en la espermatogénesis esterilidad. 
 Mayor susceptibilidad a enfermedades juveniles, infecciones y 
parasitosis. Disminución en la formación de anticuerpos. 
 
8 Nutrición y Alimentación Animal 
Tabla 3: EFECTOS DE LOS ALTOS NIVELES DE VITAMINA A EN LA RACION SOBRE 
EL RENDIMIENTO REPRODUCTOR DE LOS CONEJOS. 
 RACION 
PARÁMETRO 191.180 UI/kg 11.440 UI/kg 
CONEJAS (N) 25 25 
ABORTOS (N) 11 0 
GAZAPOS NACIDOS VIVOS (N) 38 135 
GAZAPOS NACIDOS MUERTOS 63 22 
PESO DE LA CAMADA AL NACIMIENTO (g) 242 408 
MEDIA DE NACIDOS VIVOS POR CAMADA (N) 2,5 6,8 
GAZAPOS MUERTOS A LOS 1-7 DIAS (N) 22 10 
GAZAPOS MUERTOS A LOS 1-7 DIAS (%) 58 11 
PESO DE LA CAMADA A LOS 28 DIAS (g) 1.483 3.356 
GAZAPOS VIVOS A LOS 28 DIAS (N) 7 111 
GAZAPOS VIVOS A LOS 28 DIAS (%) 18 80 
VITAMINA A EN SUERO DE CONEJAS (g/100 ml): 
 PALMITATO DE RETINIL 90,5 10,9 
 RETINOL 87,8 76,5 
 TOTAL DE VITAMINA A 178,3 87,4 
VITAMINA A EN HIGADO (g/g): 
 PALMITATO DE RETINIL 8.884 35 
 RETINOL 1.257 21 
 TOTAL DE VITAMINA A 10.141 56 
Adaptado de CHEEKE et al. (1985) 
Requerimientos: 
Los requerimientos de vitamina A son de aproximadamente 100-200 UI/kg 
de peso, siendo los animales en crecimiento y los reproductores los de 
 Vitaminas 9 
mayores requerimientos. Los factores ambientales como el clima, las 
condiciones higiénicas, el consumo de grasas con peróxido no estabilizadas, 
las enfermedades infecciosas y parasitarias y el nivel de producción afectan 
también los requerimientos de vitamina A. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
No es frecuente la toxicidad de la vitamina A debido a que en los alimentos 
habituales el -caroteno no es una sustancia tóxica. La mucosa intestinal 
regula la hidrólisis del -caroteno y la absorción del retinol, mientras que la 
absorción de la vitamina A preformada no está regulada por la mucosa 
intestinal y, si ésta se encuentra presente en cantidades elevadas, al ser 
absorbida con facilidad puede llegar a provocar niveles tóxicos de esta 
vitamina. Esto se ha observado en casos de sobredosificación iatrogénica en 
humanos y animales. Se observa una hipervitaminosis A crónica en gatos 
alimentados exclusivamente con hígado, riñones y varios aceites de 
pescado. Si bien las anormalidades óseas son los efectos más comunes de 
la hipervitaminosis A crónica, también se presentan otros síntomas como 
degeneración de diversos órganos, deficiente desarrollo, pérdida de peso, 
lesiones cutáneas y malformaciones congénitas. Estas anormalidades óseas 
se evidencian como resorción extensa, erosión, fragilidad ósea, espondilosis 
cervical deformante, hiperostosis, exostosis, xifoescoliosis, adelgazamiento y 
acortamiento del cuerpo de los huesos largos por un retardo en el 
crecimiento y destrucción de la matriz del cartílago. Causando dolor, 
dificultad de movimientos, cojeras e incapacidadirreversible. 
Signos de espondilosis cervical deformante en los gatos 
 
 
 
 
 
 
 
Suplementos: 
Los preparados de vitamina A utilizados para enriquecer las mezclas de 
alimentos, deben estar estabilizados para evitar la oxidación y otras 
influencias externas, calculándose de modo tal que cubran los requerimientos 
para las distintas etapas y niveles de producción. 
Formas comerciales: 
Se comercializa en forma de productos estables, secos de vitamina A con 
un mínimo de 500.000 UI/g, o bien como preparaciones oleosas para usos 
especiales. 
 Anorexia y pérdida de peso. 
 Letargia y disminución de movimientos. 
 Invalidez persistente en miembros anteriores. 
 Disminución en la flexión anterior de la cabeza. 
 Cambio postural adoptando una posición sentada. 
10 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
 
Sinonimia: 
Provitamina A 
Unidades: 
Se expresa como mg/kg de alimento o mg por animal/día. 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
Los -carotenos se encuentran en los alimentos de origen vegetal, 
especialmente las plantas de hojas verdes, en con gran variación en sus 
cantidades, según la época de cosecha, el grado de marchitamiento, el 
método de conservación (secado por henificación, silaje) y el tiempo de 
almacenación. El proceso de degradación de los -carotenos se acompaña 
con una transformación estructural de esa molécula en otros compuestos de 
carotenos con una menor eficacia biológica. 
La absorción y conversión de los -carotenos dependen de varios factores 
como la utilización de fertilizantes (potasio, nitratos), los métodos de 
conservación y el aporte. 
Importancia fisiológica: 
La mayoría de los animales son capaces de transformar los -carotenos en 
vitamina A activa, excepción hecha para el gato quién tiene una gran 
deficiencia enzimática para desdoblar la molécula de -caroteno, en 
consecuencia, los gatos son incapaces de convertir los carotenoides en 
vitamina A., por lo que siempre deben recibir una fuente de vitamina A 
preconstituida en su dieta. 
Figura 1: Fórmula estructural de la vitamina A propuesta por Karrer. 
 
 
-CAROTENO (BETA-CAROTENO) 
 Vitaminas 11 
Figura 2: Carotenos, carotenos hidrolizados y óxidos de carotenos con actividad 
vitamínica A. 
12 Nutrición y Alimentación Animal 
Requerimientos: 
Cuando el ganado se encuentra a pastoreo o bien recibe pasto verde 
fresco, generalmente alcanza para cubrir sus necesidades. Si están 
estabulados (feedlots) y son alimentados a base de henos y silaje de maíz, 
los animales con altos requerimientos pueden requerir una suplementación 
diaria de -carotenos ya que éstos no son almacenados como la vitamina A. 
Tabla 4: EFICIENCIA DE CONVERSION DE BETACAROTENO EN 
VITAMINA A EN DIFERENTES ESPECIES ANIMALES 
 
ESPECIE Eficiencia de Conversión (%) UI de Vit. A equivalentes a 1 mg de  caroteno 
RATA 100 1.667 
POLLO 100 1.667 
CONEJO 100 1.667 
CERDO 30 500 
VACA 24 400 
OVEJA 30 500 
CABALLO 33 555 
HOMBRE 33 555 
PERRO 67 1.111 
 
(Adaptado de BONDI Y SKLAN) 
 
Carotenoides: 
Los carotenoides que sólo tienen una escasa actividad vitamínica, tienen 
una importancia práctica en la alimentación de las aves de corral por sus 
efectos pigmentantes. Los carotenoides más importantes son la zeaxantina y 
luteína (pigmentos amarillos del maíz y los vegetales de hojas verdes), la 
capsantina y capsorrubina (pigmentos rojos del pimiento), también otros 
pigmentos amarillos y rojos como los ésteres apocarotenoicos, cantaxantina 
(carotenoide pigmentante de piel y patas) y citranaxantina (carotenoide 
pigmentante de la yema de huevo) y el astaxantín pigmentante carotenoide 
producido por una micro alga (Haematococcus sp), utilizado en la 
pigmentación de peces. 
 
 
 Vitaminas 13 
Figura 3: Aldehídos, ácidos carboxílicos y cetonas carotenoides con actividad 
vitamínica A 
 
 
14 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
En 1922, McCollum y col. comprobaron que el raquitismo se debía a la falta 
de esta vitamina. 
Las vitaminas D son esteroles formados por los animales, vegetales y las 
bacterias. Se les ha dado el nombre genérico de calciferol, que proviene de 
la fusión del calcio y fero, del verbo latino “yo llevo”. Son, en verdad, 
vitaminas que contribuyen a la penetración normal del calcio en el organismo. 
Sinonimia: 
Vitamina antirraquítica, colecalciferol. 
Unidades: Se expresan en Unidades Internacionales (UI). 
Equivalencias: 
1 Unidad Internacional (UI) = 0,025 g de vitamina D3 cristalina. 
 = 1 unidad USP 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La vitamina D natural se encuentra en muy pocos alimentos naturales, como 
la leche entera, el aceite de hígado de bacalao (como vitamina D3), y el 
forraje verde secado al sol (como vitamina D2 o ergocalciferol). 
La vitamina D3 se puede sintetizar en el organismo cuando el 7-
dehidrocolesterol, compuesto que se encuentra en la piel de los animales, se 
expone a la luz ultravioleta (UV) del sol, u obtenerse a través del consumo de 
productos de origen animal que contienen colecalciferol. La vitamina D2 se 
forma cuando el ergosterol, compuesto que se encuentra en la mayoría de 
los vegetales, se expone a la luz UV. Esta conversión se produce en los 
vegetales secos o dañados y no en los tejidos vegetales vivos. 
Tabla 5: UI de Vitamina D en forrajes: 
 
FORRAJE U.I. / kg MS 
Heno procesado al sol 150 – 3120 
Pasto de pradera de invierno 200 – 590 
Ensilaje (húmedo) 150 – 240 
Forrajes desecados artificialmente 170 – 620 
 
Wallis y col. 
VITAMINA D3 
 Vitaminas 15 
La gran diferencia en los valores de vitamina D es debida a los diferentes 
contenidos de hojas que contienen y a la cantidad de tejidos vivos y muertos. 
Tanto la vitamina D3 ingerida como la endógena se almacenan en el hígado, 
los músculos y en el tejido adiposo. 
Importancia fisiológica: 
Regula el metabolismo del calcio (Ca) y fósforo (P), siendo un componente 
importante en la homeostasis de los niveles de calcio y fósforo del 
organismo. Estimula la absorción del Ca y P en el tracto gastrontestinal y la 
incorporación de Ca y P al tejido óseo; regula la excreción de renal de Ca y P 
y mejora la tasa de intercambio de Ca y P en el tejido óseo. 
El colecalciferol es la forma de almacenar la vitamina D inactivada 
(provitamina D), la cual, para activarse, es necesario que sea transportada 
desde la piel o del tracto gastrointestinal hasta el hígado, donde es 
hidrolizada a 25-hidroxicolecalciferol (forma activa). Este compuesto es 
transportado al riñón donde es convertido en 1,25-dihidroxicolecalciferol, 
llamado calcitriol, que es la forma más activa de la vitamina D. Esta 
conversión se produce como respuesta al aumento de del nivel hormonal de 
la hormona paratiroidea (HPT), liberada por la glándula paratiroidea en 
respuesta a la disminución de los niveles de calcio sanguíneo. Un descenso 
de los niveles de fósforo en sangre también estimula la formación de vitamina 
D activa en riñón. 
Si bien la vitamina D inactiva se considera como una vitamina, el calcitriol 
se lo puede clasificar como una hormona, debido a que es producido en el 
organismo y a su mecanismo de acción en el cuerpo. 
Síntomas de deficiencia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Trastornos en el metabolismo del calcio y fósforo 
 Raquitismo en animales en crecimiento. Inhibición de la 
calcificación de huesos en crecimiento. 
 Osteomalacia en animales adultos. Degradación de la sustancia 
mineral en el hueso adulto. 
 Osteodistrofia. Deformaciones en huesos y articulaciones, 
trastornos del crecimiento y defectos en el esmalte dental. 
 Fragilidad de los huesos y fracturas espontáneas. 
 Estabilidad defectuosa en la cáscara del huevo. Cascarón muy 
delgado y frágil. 
 Disminución en la producción de huevos y ensu incubabilidad 
 
16 Nutrición y Alimentación Animal 
Requerimientos: 
La vitamina D siempre se requiere para la calcificación normal del hueso, 
pero estos requerimientos varían según las relaciones minerales de calcio y 
fósforo en la dieta y también entre las diferentes especies animales. Una 
ración con cantidades adecuadas de Ca y P y suficiente vitamina D para 
ratas y cerdos puede provocar raquitismo en pollos. Por otra parte los pavos 
y faisanes tienen requerimientos mayores que los pollos. Por lo tanto, si la 
cantidad administrada de calcio y fósforo es insuficiente o si la relación Ca : P 
es desfavorable, aumentan los requerimientos de vitamina D. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
La hipervitaminosis se caracteriza por hipercalcemia, cambios óseos, 
trastornos articulares, osteoporosis y distrofia por deposición de calcio en las 
arterias, y en diversos órganos y tejidos blandos (calcinosis). 
En general, las plantas vivas no contienen vitamina D2. Algunas plantas 
tienen compuestos con gran actividad 1 , 25 dihidroxicolecalciferol, siendo 
por ello, sumamente tóxicas para los animales. En nuestro país es importante 
una especie vegetal de la familia solanaceae, el Solanum malacoxilylon, la 
cual crece en suelos bajos y provoca la enfermedad conocida como “enteque 
seco” en bovinos, equinos y cerdos. 
Formas comerciales: 
En la actualidad se utilizan casi exclusivamente formulaciones estabilizadas 
de Vitamina D3, que contienen generalmente 5000.000 UI por g. Las 
preparaciones de vitamina D2 están prácticamente en desuso. En aves de 
corral, la actividad de la vitamina D2 es de treinta a cien veces menores que 
la de la vitamina D3. Figura 4: vitamina D2 y D3 
 Vitaminas 17 
Cuadro 1: Esquema de los efectos de la hipervitaminosis D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Adaptado de Chineme y Col) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exceso de 
vitamina D3 
Aumento en la 
absorción de Ca Hipercalcemia 
Hipoparatiroidismo Hipercalcitonismo 
Osteólisis 
inhibida 
Osteopetrosis 
hipofosfatemia Osteonecrosis 
Osteopenia 
Atrofia de 
osteoblastos 
Inhibición de 
la madurez 
del cartílago 
Detención del crecimiento 
Distrofia de 
tejidos 
Calcinosis 
18 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
La vitamina E corresponde a un grupo de sustancias denominadas 
tocoferoles. Los cuales forman aceites insolubles en agua, solubles en los 
lípidos y en los solventes orgánicos, son estables al calor, pero son 
destruidos por la luz y por los agentes oxidantes. 
Sinonimia: 
Tocoferol. Nombres antiguos: vitamina antiesterilidad, vitamina de la 
fertilidad, vitamina antidistrófica. 
Unidades: 
El acetato D, L--tocoferol sintético es el patrón internacional (USP). Se 
expresan en mg por kg de alimento o mg por animal por día, basado en 
acetato de vitamina E. 
Equivalencias: 
1mg de acetato de dl--tocoferil = 1,00 UI de vitamina E 
(acetato de -tocoferil 100% racémico) = 1 unidad USP 
1 mg dl--tocoferol = 1,10 UI de vitamina E 
1 mg d--tocoferol = 1,49 UI de vitamina E 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La vitamina E se encuentra en cantidades variables en los alimentos de 
origen vegetal y animal. El factor más importante no es el contenido total de 
tocoferoles, sino el contenido de dl--tocoferol, el cual es el de mayor 
eficacia biológica y el más importante en la nutrición. El grupo está formado 
por cuatro tocoferoles (-, -, - y -) y cuatro tocotrienoles (-, -, - y -). 
Las diferencias entre -, -, - y - se deben a la posición de los grupos 
metilo en el anillo, y la diferencia entre tocoferoles y tocotrienoles se da por la 
no-saturación de la cadena lateral de los tocotrienoles 
Figura 6: Estructura química de la vitamina E. 
VITAMINA E 
 Vitaminas 19 
Entre el 70 y el 90% de todos los tocoferoles encontrados en cereales y 
subproductos de molinería están formados por compuestos de vitamina E 
con menor actividad, tales como los -, - y -tocoferoles. 
Tabla 5: CONTENIDO EN VITAMINA E EN ALGUNOS ALIMENTOS: 
ALIMENTOS VITAMINA E (mg/kg MS) 
ALFALFA DESHIDRATADA 204 
HENO DE ALFALFA DESECADO AL SOL 60-180 
HARINA DE ALFALFA DESECADA AL SOL 90-280 
CEBADA EN GRANO 26 
ZANAHORIAS 60 
HENO DE TREBOL BLANCO 130 
MAIZ EN GRANO 7-24 
HARINA DE ALGODÓN, SOLVENTES 10-16 
HARINA DE LINAZA 8 
AVENA EN GRANO 7-22 
SALVADO DE ARROZ 66 
CASCARILLA DE ARROZ 8 
SORGO EN GRANO 14 
HARINA DE SOJA, SOLVENTES 3 
TRIGO EN GRANO 17 
SALVADO DE TRIGO 16-25 
LEVADURA DE CERVEZA 2 
La síntesis de vitamina E es una función de las plantas, por lo cual sus 
productos son fuentes principales de esta vitamina. Se encuentra en forma 
abundante en los granos completos de cereales, fundamentalmente en el 
germen y en los subproductos que los contienen (aceite de germen). Los 
forrajes verdes y los henos de buena calidad, especialmente la alfalfa que es 
muy rica en -tocoferoles. Los subproductos de origen animal aportan 
pequeñas cantidades; la leche y sus derivados son fuentes pobres. La yema 
de huevo, dependiendo de la cantidad que reciban las gallinas ponedoras 
proveen una buena cantidad. La fuente natural más concentrada es el aceite 
20 Nutrición y Alimentación Animal 
de germen de trigo. Otros aceites vegetales tales como el de soja, maní y el 
de semilla algodón son también fuentes ricas. Lamentablemente debido a la 
extracción por solventes, la mayoría de las harinas de oleaginosas carecen 
de aceites. Los productos de origen animal los contienen en forma de -
tocoferol. Los cereales poseen las formas  y  en cantidades equivalentes. 
Las leguminosas aportan mayoritariamente formas no . Los tocoferoles son 
extremadamente resistentes al calor, pero se oxidan con mucha facilidad. 
Debido a la fácil oxidación de la vitamina E, la molienda y el almacenamiento 
disminuyen su aporte en los alimentos. 
Importancia fisiológica: 
La vitamina E participa en un gran número de funciones aparentemente no 
relacionadas entre sí. 
Una función importante de la vitamina E es su acción antioxidante, ayuda a 
estabilizar no sólo a los fosfolípidos de la membrana celular sensibles a la 
oxidación, sino también a otras sustancias sensibles como la vitamina A, los 
carotenoides y los intermediarios del metabolismo de los de carbohidratos. 
La vitamina E actúa como un antioxidante, cortando las reacciones en 
cadena, neutralizando los radicales libres y previniendo la peroxidación de 
los lípidos dentro de las membranas. También “ahorra” vitamina A. 
Además de la vitamina E, es necesario el Selenio (Se) para la formación de 
la enzima glutatión peroxidasa, la cual es indispensable para la eliminación 
de los peróxidos del cuerpo. 
El organismo tiene una gran capacidad de almacenamiento de vitamina E, 
principalmente en el hígado, aunque también se encuentran en otros órganos 
y tejidos. Los tocoferoles pasan a través de las membranas placentarias y de 
la glándula mamaria, por lo cual, la dieta de la hembra influye en los 
depósitos del animal recién nacido y en la cantidad que recibe a través de la 
leche materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Regulación del metabolismo de carbohidratos y creatina. 
 Regulación del metabolismo muscular y del equilibrio del 
glucógeno. 
 Regulación del desarrollo y función de las gónadas. 
 Preparación y protección de la preñez. 
 Regulación del metabolismo hormonal a través del lóbulo 
hipofisario. 
 Estimulación de la formación de anticuerpos. Mayor 
resistencia a las enfermedades, 
 Acción antitóxica en el metabolismo celular. 
 Prevención de necrosis hepática y degeneración muscular. 
 Vitaminas 21 
Síntomas de deficiencia: 
Dada las múltiples funciones metabólicas, la carencia de vitamina E se 
manifiesta con numerosos trastornosfuncionales que difieren mucho entre 
las distintas especies: 
Se observa distrofia muscular en varias especies animales, localizadas en 
músculos esqueléticos y miocárdicos. Cambios electrocardiográficos en 
conejos, ovejas, pollos y bovinos por daño en el músculo cardíaco. Síntomas 
externos de debilidad muscular y parálisis, con degeneración histológica 
evidenciada por atrofia y cicatrices en fibras musculares y un aumento en la 
excreción de creatina. En los cerdos se produce la “enfermedad del plátano”, 
con trastornos motores y deformación muscular. La lesión miocárdica puede 
causar un paro cardíaco súbito (cardiopatía muriforme). Y en terneros y 
ovejas los cambios distróficos musculares originan una carne de color pálido. 
También se evidencian cambios en los sistemas nervioso y vascular. En 
pollos produce encefalomalacia nutricional, con síntomas de marcha 
incoordinada, postración, postura anormal de la cabeza y lesiones 
cerebrales. La diátesis exudativa (enfermedad hemorrágica en pollos) y la 
necrosis hepática nutricional de ratas y cerdos se pueden prevenir con 
vitamina E o con selenio. 
Hay daño hepático (necrosis hepática). Se puede detectar la deficiencia de 
vitamina E por el aumento de los valores de la creatinina y de la enzima 
piruvato-cinasa. 
La hemólisis de glóbulos rojos (“anemia hemolítica”) es un efecto 
característico de la deficiencia de esta vitamina. 
La panesteatitis (“enfermedad de la grasa amarilla”) de los gatos, el mink y 
los reptiles se observa en animales alimentados con niveles bajos de -
tocoferol y elevadas cantidades de ácidos grasos insaturados. Los signos de 
panesteatitis son: anorexia, depresión, debilidad, resistencia a moverse, 
disminución de la agilidad, fiebre (pirexia), presencia de depósitos anómalos 
de grasa por debajo de la piel y del abdomen e hiperestesia (sensibilidad a la 
palpación) en el tórax y abdomen. 
Signos de panesteatitis en los gatos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Depresión, anorexia. 
 Hiperestesia a nivel de pecho y abdomen. 
 Resistencia a moverse, disminución de la agilidad. 
 Deposición anormal de grasa debajo de la piel y en abdomen. 
 Inclusión en dietas con alimentos ricos en grasas insaturadas y 
bajos en vitamina E. 
22 Nutrición y Alimentación Animal 
Se producen trastornos reproductivos en machos y hembras, con 
degeneración testicular en perros, hámsteres, cerdos, conejos, ratas, gallos y 
peces. En la mayoría de las especies, estos cambios son irreversibles, 
pudiéndose llegar a corregir en el gallo. No se observaron anomalías en la 
reproducción de bovinos, ovinos y caprinos, causados por deficiencias de 
vitamina E. 
Se evidencia alteración en la respuesta inmunológica por la suspensión del 
sistema inmune en caninos. Se ha implicado a la deficiencia de vitamina E en 
perros con trastornos dermatológicos, aumentando la susceptibilidad a la 
demodexia. También se ha utilizado le terapia con vitamina E en el 
tratamiento del lupus eritematoso discoide, dermatomiositis y acantosis 
nigricans, con resultados variables. 
Tabla 6: Prevención de enfermedades por vitamina E, selenio y 
antioxidantes, en diferentes especies. 
 
Especies Síntomas E Se Antioxi-dantes 
Pollo Distrofia musculara 
 
Diátesis exudativa 
Encefalomalacia 
+ 
 
+ 
+ 
+ 
(parcial) 
+ 
- 
+ 
 
(+/-)c 
Rata Resorción – gestación 
Necrosis hepáticab 
+ 
+ 
- 
+ 
+ 
+ 
Cordero Distrofia muscular + + (+/-)c 
Becerro Distrofia muscular + + + 
Conejo Distrofia muscular + - + 
Cerdo Necrosis hepática + + ND 
Ratón Degeneración necrótica múltiple 
(corazón, hígado, músculo) 
+ + ND 
Mono Anemia + - (parcial) 
Mink Miopatía esquelética y cardíaca + + ND 
Perro Degeneración muscular esquelética 
Trastornos reproductivos 
Supresión del sistema inmunológico 
Desarrollo de trastornos dermatológicos 
Degeneración retiniana 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
ND 
Gato Panesteatitis + ND ND 
 
a Se requiere dieta deficiente en vitamina E y aminoácidos azufrados. La cistina o metionina 
la previenen. 
b Los aminoácidos azufrados reducen la necesidad de tocoferol. 
c+/- Indican discrepancias en los informes disponibles respecto a la efectividad de los 
antioxidantes; puede depender de la grasa de la dieta. 
+ Se previene con. 
- No se previenen los efectos con su agregado. 
ND Efectos no determinados. 
 Vitaminas 23 
Requerimientos: 
Los requerimientos de vitamina E de los animales dependen de los 
siguientes factores: 
 
 
 
 
 
 
 
Las necesidades de vitamina E de los animales dependen de la cantidad de 
grasas de la dieta y del contenido de ácidos grasos insaturados que 
contenga, es por ello que la cantidad de vitamina E que se debe adicionar 
como antioxidante es de 2 a 3 mg por gramo de ácido graso insaturado que 
contenga el alimento y según la especie animal de que se trate, ya que esta 
vitamina se oxidará antes que los ácidos grasos insaturados, protegiéndolos 
de la rancidez. 
La administración de cantidades superiores a los requerimientos 
nutricionales mejora la estabilidad de la carne y de sus subproductos durante 
el almacenamiento, aumentando la calidad final del producto comercial, 
motivo por el cual se lo está utilizando como aditivo en la alimentación de los 
animales. En bovinos deben ser administrados durante no menos de dos 
meses antes de la faena para lograr su objetivo. 
En vacas lecheras reducen los casos de mastitis y el número de células 
somáticas en leche. Además, previene el gusto rancio por la oxidación de la 
leche. 
Todos los animales deben ser suplementados con vitamina E, excepto los 
rumiantes adultos que consumen forraje verde. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
No se han determinado síntomas de toxicidad por megadosis de esta 
vitamina. En humanos se citan reacciones leves como nauseas y malestar 
intestinal. 
Altos niveles de vitamina E interfieren con la absorción o el metabolismo de 
la vitamina K. 
Formas comerciales: 
Los preparados de polvo seco de vitamina E contienen generalmente 50% 
de dl--tocoferol (como acetato de vitamina E). En condiciones de pH alto, 
los preparados de tipo aerosol presentan mayor estabilidad que los 
adsorbatos. 
 
 Composición del alimento 
 Cantidad de aminoácidos azufrados 
 Concentración de nutrientes 
 Nivel de producción 
24 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
El investigador danés Henrik Dam en 1929, aisló y dio el nombre a esta 
vitamina (K inicial de koagulation). 
Existen muchos compuestos diferentes denominados quinonas con 
estructura similar, todas contienen un núcleo naftoquinona, derivado de la 
paraquinona y del naftaleno. 
 
Figura 7: Estructura química de la vitamina K. 
 
Sinonimia: 
Menadiona, (vitamina K3 o 2-metil-1,4 naftoquinona) vitamina coagulante, 
vitamina antihemorrágica. 
Unidades: 
Se expresan en mg de menadiona por animal y por día o mg por kg de 
alimento. 
Equivalencias: 
1 mg de vitamina K3 (menadiona) = 
 2,0 mg de bisulfito de sodio menadiónico (50% de menadiona) 
 4,0 mg de preparado de bisulfito de sodio menadiónico (25% de 
menadiona) 
 4,3 mg de preparado de bisulfito de pirimidinol menadiónico (22,5% de 
menadiona) 
 2,3 mg de preparado de bisulfito de nicotinamida menadiónico (43,7% de 
menadiona) 
VITAMINA K 
 Vitaminas 25 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
Se distribuyen en todos los órganos y tejidos siguiendo a los lípidos 
plasmáticos. 
Las vitaminas K son sintetizadas por los vegetales y por ciertas bacterias 
intestinales. La vitamina K1 (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona o filoquinona) es 
la forma natural más activa pero es inestable y se aisló de la alfalfa y de otros 
forrajes verdes, los cereales y las tortas de oleaginosas la contienen en 
cantidades insignificantes. La K2 (menaquinona) se aisló de la harina de 
pescado y de otras harinas de animales, ya que son sintetizadasen 
diferentes grados por las bacterias endógenas del tracto intestinal de los 
mismos. La vitamina K3 (2-metil-1,4 naftoquinona o menadiona), es un 
producto sintético con mayor actividad que la K1. 
Todos los vegetales verdes, frondosos, frescos o secos son ricas fuentes de 
vitamina K. El hígado, el huevo y la harina de pescado son excelentes 
fuentes de origen animal. 
Importancia fisiológica: 
La vitamina K sirve como coenzima de las reacciones de carboxilación de 
algunas proteínas. Esta carboxilación se hace sobre residuos específicos de 
ácido glutámico que son transformados en residuos de ácido 
carboxiglutámico. Los sistemas enzimáticos de la carboxilasa que dependen 
de la vitamina K actúan principalmente en cuatro factores de la coagulación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los residuos de ácido carboxiglutámico fijan iones calcio a estas proteínas, 
por medio de las cuales se fijan a las superficies fosfolipídicas de las 
membranas de las plaquetas e inician la cadena de coagulación sanguínea. 
La enzima proteína carboxilasa existe también en el tejido óseo, forma 
residuos carboxiglutámicos en una proteína llamada osteocalcina que fija 
átomos de calcio sobre los que se fijan fosfatos, así, la osteocalcina actúa en 
la mineralización del hueso. 
 
 La protrombina 
 El factor VII o proconvertina 
 El factor IX o factor antihemofílico B 
 El factor X o factor Stuart 
26 Nutrición y Alimentación Animal 
En las arterias, existe una proteína carboxilasa activa y una proteína que 
contiene ácido carboxiglutámico, la aterocalcina, la cual en humanos 
aumenta con la edad y en el curso de la ateroesclerosis (endurecimiento y 
pérdida de elasticidad de las arterias). 
También existirían proteínas que contienen ácido carboxiglutámico en el 
riñón y en el testículo, pero se requieren mayores investigaciones para 
identificar su actividad. 
Síntomas de deficiencia: 
Cuando hay deficiencia de vitamina K se producen trastornos en la 
coagulación sanguínea; las contusiones o heridas pequeñas provocan la 
ruptura de los vasos sanguíneos llevando a hemorragias masivas (diátesis 
hemorrágicas); el tiempo de coagulación aumenta; se produce sangrado 
umbilical en lechones y trastornos del crecimiento. 
Dado que los microorganismos ruminales de los poligástricos y las bacterias 
del intestino grueso pueden sintetizarla, la deficiencia de vitamina K se puede 
observar en aves (pollos, gansos, palomas y patos), debido a su corto tracto 
intestinal y en los roedores como ratones, hámsteres, cobayos, chinchillas, 
conejos, cuando no pueden realizar el coecotrofismo (ingestión de 
coecotrofos) y en lechones cuando no realizan la coprofagia (ingestión de 
heces) y en todos los casos donde hay una absorción limitada, como en la 
ictericia obstructiva, ya que la bilis es necesaria para su absorción; también 
puede evidenciarse su carencia, con la administración oral de sulfonamidas y 
otros antibióticos que alteren la microflora intestinal normal, reduciendo la 
síntesis endógena. 
Las gallinas ponedoras con dietas deficientes en vitamina K producen 
huevos con escaso contenido de esta vitamina y al incubarlos, los pollos 
nacen con pocas reservas y con el tiempo de coagulación prolongado. 
Requerimientos: 
Los requerimientos de los ganados vacuno y ovino adultos, de los cerdos, 
conejos y roedores coprófagos, están cubiertos por la síntesis microbiana 
endógena. En los pollos y otras aves de corral, los requerimientos de 
vitamina K no son cubiertos por la síntesis endógena. 
Cuando se administran medicamentos (fundamentalmente antibióticos) y en 
caso de enfermedades parasitarias como la coccidiosis los requerimientos 
aumentan en gran medida, debiendo suplementarse. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
Las formas naturales de vitamina K como la filoquinona y menaquinona, son 
poco tóxicas, pero grandes cantidades de menadiona pueden producir 
hemólisis, metahemoglobinuria y porfirinuria, observándose retraso del 
crecimiento y anemia al administrar cantidades excesivas de menadiona 
(vitamina K3). 
 Vitaminas 27 
Antagonistas: 
Algunos compuestos que tienen una estructura análoga, se fijan sobre las 
apoenzimas en el lugar de la dihidrovitamina K y bloquean su 
funcionamiento. Son antivitaminas K, que tienen acción anticoagulante. Los 
más comunes son derivados cumarínicos de algunos mohos y del trébol 
blanco (Melilotus alba) dañado o podrido que contiene dicumarol y los 
raticidas basados en cumarina. 
 
 
 
 
Figura 8: Estructura química del Dicumarol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
 
 
Los investigadores holandeses Jansen y Donath, aislaron por primera vez la 
vitamina B1 en 1926, y en 1936 se logró sintetizarla. Es soluble en alcohol al 
70% y en el agua, y se destruye fácilmente por el calor, especialmente ante 
la presencia de álcalis. En estado seco es estable a 100º C durante varias 
horas, pero se acelera su destrucción con la humedad. 
Sinonimia: 
Tiamina, aneurina, vitamina antineurítica, vitamina antiberiberi. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
 
Figura 9: Estructura química de la Tiamina. 
 
 
 
 
 
VITAMINA B1 / TIAMINA 
VITAMINAS HIDROSOLUBLES 
 Vitaminas 29 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La tiamina se encuentra en numerosas bacterias como así también en los 
organismos vegetales. En condiciones normales, tanto las bacterias 
ruminales como las intestinales de los monogástricos, la producen en 
cantidades suficientes como para soportar un insuficiente aporte en el 
alimento. Se encuentra en casi todos los alimentos para animales, 
especialmente en los granos completos de cereales, siendo el germen y los 
tegumentos de las semillas una buena fuente, también la contienen las tortas 
de semillas oleaginosas, mientras que los subproductos de molinería 
refinados, la harina de tapioca, la harina de coco y la harina de carne y 
huesos tienen un contenido bajo de vitamina B1. La levadura de cerveza y el 
germen de trigo son los alimentos que la contienen en mayor cantidad. La 
carne magra de cerdo, hígado, riñón y yema de huevo son productos 
animales también ricos en esta vitamina. La leche es pobre en tiamina y la 
pasteurización disminuye aún más su cantidad, ya que son hidrosolubles e 
inestables al calor. En los vegetales el contenido de tiamina disminuye a 
medida que la planta madura y es menor en el heno que en el forraje verde. 
Hay una correlación positiva entre el contenido de tiamina, la cantidad de 
hojas, la intensidad del color verde y el contenido de proteínas. 
Importancia fisiológica y funciones: 
La tiamina actúa en todas las células como la coenzima cocarboxilasa 
(tiamina-pirofosfato). Es la coenzima que actúa en todas las 
decarboxilaciones enzimáticas de los -ceto ácidos. Actúa en la 
descarboxilación oxidativa del piruvato a acetato, el que se combina con la 
coenzima A para entrar en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido tricarboxílico), 
reacción esencial para la utilización de los carbohidratos que proveen 
energía para los procesos corporales. Ante un déficit de tiamina, los ácidos 
pirúvico y láctico se acumulan en la sangre y en los tejidos corporales 
provocando la sintomatología de deficiencia, Este aumento de los ácidos 
pirúvico y láctico en la concentración plasmática permite confirmar el 
diagnóstico. 
Es importante para el normal funcionamiento del tejido nervioso y del 
miocardio, tiene un efecto protector sobre el tracto digestivo, mantiene las 
condiciones normales para la peristalsis, la absorción de grasa y la actividad 
enzimática. 
Síntomas de deficiencia: 
Clásicamente se menciona el beriberi en el hombre y la polineuritis en las 
aves. En zorros y visones produce la enfermedad de Chastek, En gatos 
produce una afección grave en el sistema nervioso y los síntomas de 
deficienciason anorexia, pérdida de peso, depresión, ataxia, paresia y 
ocasionalmente crisis convulsivas. Otros síntomas incluyen bradicardia, 
hipertrofia cardíaca, edema, disturbios gastrointestinales y baja reproducción. 
 
30 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayoría de los síntomas mencionados por el déficit de vitamina B1 no 
son específicos, ya que pueden producirse por deficiencias de vitamina B6 y 
de ácido pantoténico. 
Los síntomas de su carencia en mascotas son, en su fase inicial (duración: 
18  8 días) un crecimiento subóptimo en animales aparentemente sanos, 
seguido por una fase intermedia (59  37 días) con anorexia, disminución del 
peso corporal y coprofagia, terminando en una corta fase final con síntomas 
de enfermedad neurológica, o provocando la muerte. 
En ratas la deficiencia de tiamina induce anormalidad en el sistema 
nervioso, en el corazón y una baja reproducción. Se observan signos de 
anorexia y disminución del peso. Puede evidenciarse un aumento en el 
piruvato sanguíneo. En ratas los síntomas de deficiencia de tiamina se 
observan a las 5 semanas, desarrollando encefalopatía e hipertrofia 
cardíaca. 
Requerimientos: 
Los terneros, las aves de corral, los cerdos y los animales pequeños 
dependen del suministro de tiamina en la dieta. 
Debido a que sus funciones principales se centran en el metabolismo 
energético, los requerimientos de tiamina están correlacionados 
directamente con la concentración energética ingerida. 
Los gatos son más susceptibles debido a sus mayores requerimientos de 
tiamina en la dieta. 
Antagonistas: 
En ciertos pescados crudos existe una enzima termolábil, denominada 
tiaminasa, que degradan a esta vitamina y provoca los signos clínicos en 
aquellos animales, como gatos, perros, zorros y visones, alimentados con 
dietas basadas casi exclusivamente en pescados crudos, por lo cual, no 
debería administrarse este producto crudo a los animales (además de ser 
peligroso por la transmisión de posibles parasitosis). Es un riesgo de muy 
probable ocurrencia en los gatos, zorros, visones y reptiles alimentados de 
 
 Disminución del crecimiento. 
 Trastornos del sistema nervioso. 
 Necrosis cortical y cerebral (en corderos y vacunos). 
 Trastornos del metabolismo de los carbohidratos y equilibrio hídrico. 
 Anorexia. 
 Utilización insuficiente de la energía. 
 Vitaminas 31 
esta manera, esto se evita con la cocción del pescado, ya que esta enzima 
se desnaturaliza a la temperatura habitual de cocción. 
También los sulfitos escinden la tiamina en pirimidina y compuestos azólicos, 
volviéndola inactiva, por lo tanto, se recomienda no alimentar a los animales 
con carne cruda conservada con dióxido de azufre, ya sea administrada sola 
o mezclada con balanceados comerciales, si bien está prohibido su uso, hay 
que tenerlo en cuenta. 
Tabla 7. Actividad de la tiaminasa en productos de pescados. 
Alimento Actividad de la Tiaminasa* 
Marlin 0 
Atún de aleta amarilla 265 
Red snapper 265 
Atún Skipjack tuna 1.000 
Delfín (mahi mahi) 120 
Ladyfish 35 
Almeja 2.640 
**mg de tiamina destruída cada 100 g de pescado por hora. 
Interacciones con micotoxinas: 
Se ha demostrado en aves que la interacción entre las aflatoxinas con la 
tiamina un efecto positivo, contrariamente a las interacciones con otras 
vitaminas del complejo B. Una deficiencia de tiamina pareciera tener un 
efecto positivo contra la aflatoxicosis debido a que la aflatoxina en los pollos 
inhibe el metabolismo de los lípidos, mientras que la deficiencia de tiamina lo 
estimula, debido a que en este caso se altera el metabolismo de los 
carbohidratos al no disponerse de concentraciones adecuadas de pirofosfato 
de tiamina en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido tricarboxílico) para la 
producción de energía, por lo tanto, se promueve la utilización de los lípidos 
de depósito a fin de responder a las necesidades de energía del organismo. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
Altos niveles de tiamina interfieren con la absorción o el metabolismo de la 
riboflavina. 
Formas comerciales: 
Se presentan como hidrocloruro de vitamina B1 o mononitrato de vitamina 
B1 puro. 
32 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
Los alemanes Warburg y Chistian descubrieron en el año 1932 ciertos 
pigmentos amarillos (en latín flavus), que llamaron enzima amarilla. 
La vitamina B2 se puede obtener en forma de cristales de color naranja 
amarillento, los que en solución toman una coloración verde amarillenta. Es 
poco soluble en agua, pero fácilmente soluble en soluciones básicas diluidas, 
o en soluciones fuertemente ácidas. En solución ácida es estable al calor 
pero no lo es en medio alcalino. La luz natural (especialmente los rayos 
azules y violetas) la destruye. Está formado por un núcleo de dimetil-
isoaloxazina. 
Sinonimia: 
Riboflavina, lactoflavina. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
 
Figura 10: Estructura química de la Riboflavina. 
 
 
 
 
 
VITAMINA B2 / RIBOFLAVINA 
 Vitaminas 33 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La riboflavina es sintetizada por los vegetales superiores, las levaduras, los 
hongos y algunas bacterias, pero no por los tejidos animales. En las plantas 
se concentra en las hojas, particularmente en la alfalfa. La levadura de 
cerveza es la fuente natural más rica (contiene más de 125 g por gramo). El 
maíz, los cereales forrajeros y sus subproductos poseen poca cantidad de 
vitamina B2 en contraste con el contenido de tiamina. Las tortas de 
oleaginosas también son buenas fuentes. Los alimentos de origen animal 
son ricos en vitamina B2, especialmente los productos lácteos, como la leche 
descremada y el suero en polvo. Los huevos, el hígado, riñón y los músculos 
son fuentes naturales ricas. 
Importancia fisiológica y funciones: 
La riboflavina es sintetizada por los microorganismos del rumen y ciego. 
También se demostró la síntesis en intestino de ratas y del hombre. La 
síntesis bacteriana está influenciada por la dieta, altos niveles de proteínas, 
sacarosa, celulosa o lactosa pueden inhibirla, mientras que la dextrina y el 
almidón, pueden aumentarla. 
Esta vitamina es fosforilada en la pared intestinal y transportada por sangre 
a los tejidos donde se la encuentra como fosfato o como flavoproteína. Se 
almacena en muy poca cantidad y el exceso ingerido se excreta por orina, 
principalmente como riboflavina libre. 
La vitamina B2 es un componente de las enzimas amarillas (flavoproteínas). 
Es muy importante en la transferencia de electrones, ya que fija dos átomos 
de hidrógeno en forma reversible. Cataliza siempre reacciones de oxidación 
entre dos átomos de carbono, u oxida una coenzima de piridina reducida, o 
puede oxidar un aminoácido. Las coenzimas flavínicas están mucho más 
sólidamente fijadas a sus apoenzimas que las coenzimas piridínicas. 
Forma parte de las coenzimas: FAD (Flavina adenina dinucleótido), que se 
encuentra en la succinato deshidrogenasa, actuando como receptora de 
electrones de H+, liberándolos en el ciclo tricarboxílico, de la acil-coA 
deshidrogenasa (que participa en la oxidación de los ácidos grasos); también 
forma parte de otras enzimas como las D-aminoácido-oxidasa, glicina 
oxidasa, histiminasa (diaminaoxidasa), la xantina oxidasa y la FMN (Flavina 
mononucleótido o riboflavina 5- fosfato), que es componente de la enzima L-
aminoácido oxidasa que participa en la oxidación de los L- aminoácidos y 
los L- hidroxiácidos en -cetoácidos, y de la ácido láctico deshidrogenasa. 
Interviene en el metabolismo de las proteínas, grasas y los ácidos nucleicos. 
En cerdas jóvenes mejora el ciclo reproductivo y en gallinas ponedoras 
mejora la tasa de postura y disminuye la pérdida de crías. 
La riboflavina es necesaria para el metabolismo de las vitamina B6 y de la 
niacina.34 Nutrición y Alimentación Animal 
Síntomas de deficiencia: 
La deficiencia de riboflavina provoca un retardo en el crecimiento, pobre 
utilización de los alimentos y diarrea. 
En aves produce un particular tipo de parálisis en las patas de los pollos 
llamada “parálisis de las patas curvas” (“Curied Toe Paralysis”), en los cuales 
parecen caminar sobre sus tarsos con las patas hacia adentro, las patas 
están paralizadas y deformadas, mientras que el resto del cuerpo parece 
normal. En gallinas ponedoras disminuye la postura y la incubabilidad. 
En cerdos provoca curvación y rigidez de las extremidades, erupciones 
cutáneas, paquidermia, exudados sobre lomo y flancos, opacidad de la 
córnea y cataratas. 
En terneros y corderos recién nacidos, es esencial para su metabolismo por 
lo que debe ser administrada en la dieta, más cuando el rumen se ha 
desarrollado, la síntesis bacteriana cubre sus necesidades. 
La vitamina B2 se sintetiza en el ciego de los equinos, pero no alcanza para 
cubrir sus requerimientos corporales. 
Los síntomas mencionados anteriormente no son específicos de la 
deficiencia de vitamina B2, también se producen por deficiencia de otras 
vitaminas del complejo B y de ciertos aminoácidos. 
Requerimientos: 
Dada la función específica de la vitamina B2, en el metabolismo de las 
proteínas y los lípidos, los requerimientos dependen del contenido de 
proteínas y energía de la dieta administrada. En cerdos los requerimientos 
aumentan en ambientes de bajas temperaturas, debido al incremento de la 
degradación de carbohidratos para generar energía en ambientes con dichas 
condiciones. También se incrementan las necesidades cuando se utilizan 
agentes quimioterápicos que producen disbacteriosis, o alteración del 
metabolismo. 
Interacciones con micotoxinas: 
Las interacciones negativas de aflatoxinas con riboflavina se pueden 
demostrar porque la presencia de aflatoxinas afecta la absorción de 
riboflavina y en condiciones de deficiencia de riboflavina, se encuentra 
marcadamente reducida la habilidad del hígado para metabolizar los agentes 
xenobióticos, por lo tanto en presencia de aflatoxicosis juntamente con 
deficiencia de riboflavina estarán muy comprometidos los mecanismos de 
desintoxicación del animal. 
 
 
 
 
 Vitaminas 35 
 
 
 
La vitamina B6 actúa como una coenzima en forma de fosfato de piridoxal. 
Sinonimia: 
Piridoxal, Piridoxina, Piridoxamina, Adermina. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
 
Figura 11: Estructura química de las tres formas naturales en que se encuentra la 
vitamina B6. 
 
 
 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
Las tres formas en que se encuentran en forma natural son: Piridoxal, 
Piridoxina y Piridoxamina, según se encuentre en forma de alcohol, aldehído 
o amina, respectivamente. 
La vitamina B6 se encuentra distribuida ampliamente en los alimentos. Los 
granos de cereales, sus subproductos de molinería, las tortas de 
oleaginosas, las verduras y la levadura de cerveza, son muy buena fuente. 
Dentro de los productos de origen animal el hígado y la leche, también 
constituyen con un buen aporte. 
 
 
VITAMINA B6 / PIRIDOXINA 
36 Nutrición y Alimentación Animal 
Importancia fisiológica y funciones: 
La vitamina B6 cumple en una función muy importante en muchos sistemas 
enzimáticos del metabolismo de las proteínas. También es importante en el 
metabolismo de grasas y carbohidratos, en la degradación del triptofano (sino 
se excreta un metabolito anormal como el ácido xanturénico) y en el 
metabolismo de ciertos minerales. 
En la forma de piridoxal-fosfato sirve como coenzima (co carboxilasa) para 
enzimas que descarboxilan a varios aminoácidos. Catalizan la transferencia 
del grupo amino del ácido glutámico y de algunos otros aminoácidos a ceto-
ácidos. Actúan en otras enzimas como racemasas, deshidratasas, 
desulfhidrasas, e hidrolasas. Es necesario para la síntesis del ácido d-
aminolevulínico, precursor del grupo hemo. 
La vitamina B6 es necesaria para la óptima absorción de la vitamina B12 y 
para el metabolismo de la niacina. 
La vitamina C protege contra el catabolismo excesivo o las pérdidas 
urinarias de la vitamina B6, o sea es ahorradora de vitamina B6. 
Síntomas de deficiencia: 
En general los alimentos comunes son tan ricos que no es común su 
deficiencia en las dietas de los animales. 
Se pueden observar síntomas inespecíficos como retardo y detención del 
crecimiento, dermatitis (inflamación de la piel); cambios en el sistema 
nervioso central y periférico; disminución en la concentración proteica 
sanguínea, alteración hepática y cardíaca; baja producción de huevos y 
disminución en la incubabilidad. 
Requerimientos: 
Los requerimientos de vitamina B6 en la ración aumentan con el contenido 
de proteínas y grasas de la dieta. Los animales jóvenes en crecimiento 
requieren más vitamina B6 a causa de la tasa de acumulación de proteínas 
durante su desarrollo. También aumentan durante la preñez y ante la 
administración de algunos antibióticos, ciertas sulfonamidas y durante la 
utilización de anticonceptivos orales. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
Altos niveles de vitamina B6 interfiere con la absorción o el metabolismo de 
la niacina. 
 
 
 
 
 
 Vitaminas 37 
 
 
Rickes y col. del laboratorio Merk en 1948 aislaron un compuesto extraído 
del hígado al que denominaron vitamina B12 , basados en trabajos realizados 
en 1947 por Mary Shorb del departamento de avicultura de la Universidad 
Maryland, con actividad contra la anemia perniciosa. 
Actualmente se considera a la vitamina B12 como un grupo de compuestos 
que tienen actividad semejante. Estos compuestos tienen una estructura muy 
compleja, semejante a la protoporfirina, constituída por un núcleo mayor 
tetrapirrólico, formado por cuatro anillos reducidos llamado ”corrin”. Cualquier 
compuesto con un anillo central ”corrin” se llama ”corrinoide”. Dentro del 
anillo se encuentra un grupo cianuro unido a un átomo de cobalto ligados a la 
estructura anular por medio de un grupo fosfato y un amino-propanol, el que 
se denomina cianocobalamina. El núcleo cianuro reemplazado por un grupo 
hidroxilo da forma a la hidroxicobalamina, mientras que si es sustituido con 
un grupo nitrito, se produce la nitrocobalamina. A estos tres compuestos se 
los denomina “cobalaminas”, siendo todos muy activos. Existen otros 
preparados semejantes a la vitamina B12 pero con escasa actividad, 
denominados “pseudo vitaminas B12”. 
Figura 12: Estructura química de la vitamina B12. 
VITAMINA B12 / CIANOCOBALAMINA 
38 Nutrición y Alimentación Animal 
Sinonimia: 
Cianocobalamina, factor proteico animal (FPA), factor extrínseco, vitamina 
antianémica. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La vitamina B12 se encuentra solamente en los alimentos de origen animal, 
tales como, la harina y los solubles de pescado, las harinas de carne y en la 
leche descremada en polvo. En la naturaleza sólo es sintetizada por 
microorganismos (el Streptomyces griseus la sintetiza en gran cantidad, 
mientras que otras bacterias no pueden sintetizarlas y las necesitan como un 
factor de crecimiento). No pueden ser producidas por los tejidos vegetales ni 
animales. Los animales mamíferos dependen de la síntesis microbiana 
intestinal o ruminal siempre en presencia de cobalto. 
Las reservas de vitamina B12 se encuentran en el hígado de varias especies 
animales, con excepción del murciélago que la almacena en el riñón. 
Importancia fisiológica y funciones: 
Funciona como una coenzima en numerosas reacciones metabólicas. 
Actúa en el metabolismo del ácido propiónico, uno de los principales 
productos de la fermentación ruminal, donde es necesaria para la actividad 
de la metil-malonil-CoA-isomerasa(el propiónico se convierte en propionil 
CoA, éste se transforma en metil-malonil Co A que, a su vez, se convierte en 
succinil-Co A, del que se forma el succinato, quien entra en el ciclo de los 
ácidos tricarboxílicos). La deficiencia de vitamina B12 provoca un incremento 
del ácido malónico en la orina. Es indispensable en el metabolismo de las 
proteínas para la formación de aminoácidos y en el de las purinas. La 
vitamina B12 es necesaria para la reacción catalizada por la metil-transferasa, 
en la que el ácido metil-tetrahidro-fólico (metil THF) y la homoicisteína forman 
el ácido tetrahidrofólico (THF) y la metionina. 
Para permitir la absorción intestinal es necesaria la presencia de dos 
proteínas, una proteína R (de migración electroforética rápida) presente en 
suero sanguíneo, saliva y contenido gástrico y además otra mucoproteína 
sintetizada y secretada por células de la mucosa gástrica, conocida como el 
factor intrínseco, que alcanza el intestino junto con el quimo uniéndose a la 
vitamina B12 (proveniente de principalmente de las bacterias intestinales) 
siendo absorbidas junto al factor intrínseco a través de la pared intestinal, en 
el plasma sanguíneo es transportada por las transcobalaminas I II y III 
(proteínas séricas circulantes) que fijan a la vitamina B12 y la distribuyen por 
todo el organismo, manteniendo una parte de reserva en el hígado. Este 
factor intrínseco se ha aislado en ratas, cerdos, cobayos y hámsteres, pero 
no se han obtenido en rumiantes ni en perros. 
 
 Vitaminas 39 
Síntomas de deficiencia: 
El síntoma más evidente es la disminución del crecimiento en varias 
especies (ratas, ratones, pollos, cerdos y otras especies), seguido de 
incoordinación del tren posterior. En ponedoras disminuye la incubabilidad 
(mortalidad embrionaria) pero no la postura. En pollitos BB hay mayor 
mortalidad, anormalidades óseas y poco plumaje. En cerdos es muy 
importante en la reproducción normal, observándose además, pelaje áspero, 
inflamaciones en la piel y anemia. En ratas, una deficiencia en la dieta de la 
madre puede ocasionar hidrocefalia, defectos oculares y lesiones de los 
huesos en los recién nacidos y canibalismo en los adultos. En becerros y 
terneros prerrumiantes se observa detención del crecimiento, disminución del 
consumo y, a veces, incoordinación. 
Una deficiencia de vitamina B12 puede inducir una deficiencia de ácido 
fólico debido a una interferencia en el aprovechamiento de los derivados del 
folato. 
En humanos el primer síntoma de deficiencia es la disminución de la 
formación de glóbulos rojos, que provoca una anemia grave, conocida como 
anemia perniciosa de Biermer, provocada por una deficiencia en la absorción 
de esta vitamina. 
Requerimientos: 
En bovinos y ovinos constituye un requerimiento esencial para los animales 
jóvenes prerrumiantes. Los rumiantes adultos pueden sintetizarla en 
suficiente cantidad en el rumen, si tienen un aporte adecuado de cobalto en 
el alimento. 
La vitamina B12 producida por la síntesis microbiana en el tracto intestinal de 
cerdos y aves es insuficiente pues la absorción intestinal es escasa. Los 
requerimientos totales dependen del contenido de proteínas en la ración y 
del nivel de producción. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
No se conocen efectos adversos provocados por una sobredosificación de 
esta vitamina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
La biotina fue aislada en 1935 de la yema de huevo. Se encuentra en todas 
las células del organismo en muy baja cantidad, ligadas a las enzimas que la 
utilizan como una coenzima. La biotina es un ácido monocarboxílico, 
cristalino, con gran estabilidad química, soluble en alcohol y en agua. Existen 
otros compuestos relacionados estructuralmente con actividad semejante, 
por ejemplo la oxibiotina, en el cual el azufre está sustituido por el oxígeno, 
puede llegar a reemplazar a la biotina. Existen también otros compuestos 
que tienen actividad antibiotina. 
Sinonimia: 
Vitamina H, vitamina B7, Bios II. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
Figura 13: Estructura química de la Biotina. 
 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
La biotina se halla ampliamente distribuida en los tejidos de las plantas y de 
los animales, en forma libre o combinada. Las fuentes más ricas son la 
levadura de cerveza, el hígado, la leche, las melazas y la pasta de maní. 
Varios cereales contienen bajas cantidades de biotina (10 a 30%), siendo 
baja su biodisponibilidad, mientras que el maíz y la harina de soja poseen 
una gran biodisponibilidad (100%). 
Importancia fisiológica y funciones: 
La biotina actúa como coenzima en muchas reacciones metabólicas de 
carboxilación y descarboxilación cumpliendo un transcendental papel en la 
síntesis de ácidos grasos, en la gluconeogénesis y en forma indirecta en las 
de las proteínas. 
BIOTINA 
 Vitaminas 41 
Síntomas de deficiencia: 
Los síntomas que se pueden observar en todas las especies son: 
disminución del crecimiento, dermatitis y pérdida del pelo o del plumaje. En 
aves con deficiencias de esta vitamina se demostró un retardo en el 
crecimiento, trastornos en la fertilidad con disminución de la incubabilidad, 
plumaje escaso, inflamación en el pico, patas y dedos y el “Síndrome de 
Hígado y Riñón Graso”. En cerdos produce trastornos en el crecimiento de 
las pezuñas. En el caballo se presenta una alteración en los cascos, 
evidenciándose un casco quebradizo, con estrías y grietas. Las ratas 
desarrollan alopecía alrededor de los ojos (“mal de los anteojos”) y 
acromotriquia. Ninguno de los síntomas en pollos y cerdos son específicos 
de una deficiencia de esta vitamina. 
Requerimientos: 
Los animales jóvenes tienen altos requerimientos de biotina, los 
reproductores necesitan mayor cantidad para un óptimo funcionamiento 
reproductivo y un normal desarrollo embrionario. Los rumiantes cubren sus 
requerimientos con la flora microbiana ruminal y los conejos mediante el 
cecotrofismo. 
Las infecciones bacterianas y sus tratamientos con quimioterápicos 
aumentan los requerimientos de biotina como también el de las otras 
vitaminas sintetizadas por los microorganismos intestinales. 
Antagonismos: 
Se conoce un antagonista de la biotina presente en la clara del huevo 
denominado “avidina”, que es una proteína secretada por la mucosa del 
oviducto de la gallina durante la formación del huevo, encontrándosela en la 
albúmina del huevo. Al consumir clara de huevo cruda, la avidina se une a la 
biotina en la luz intestinal impidiendo su absorción. 
Interacciones con micotoxinas: 
Las aflatoxinas causan una disminución en la concentración de biotina en el 
plasma, la bilis y el hígado de los pollos con aflatoxicosis. 
La suplementación de biotina en condiciones de aflatoxicosis produce un 
efecto benéfico por una disminución o en la prevención de la acumulación de 
lípidos en el hígado, dada la importancia de la biotina en el metabolismo de 
los ácidos grasos. 
Suplementos: 
Los pavos, gallinas ponedoras y reproductoras, los pollos parrilleros, los 
lechones y cerdas, como así también los peces, perros y animales de 
peletería necesitan un suplemento de biotina (hasta de un 80% de los 
requerimientos totales). Los equinos deberían ser suplementados al menos 
con 1 mg de biotina diariamente para protección de sus cascos y en el 
ganado vacuno se ha utilizado para mejorar el estado de las pezuñas. 
42 Nutrición y Alimentación Animal 
 
 
 
La nicotinamida es la amida del ácido nicotínico. El ácido nicotínico fue 
aislado en 1867, sin conocerse su función. En 1920 Goldverger descubre 
que la pelagra humana era provocada por un desbalance nutricional y en 
1925 estableció semejanzas significativas entre esta enfermedad y la “lengua 
negra de los perros”. En 1935 se produce en el sur deEstados Unidos la 
gran epidemia de pelagra y en 1937 Elvehjem y col. descubren que el ácido 
nicotínico podía curar la lengua negra (“black tongue”). 
Sinonimia: 
Niacina, vitamina PP (factor preventivo de la pelagra), niacinamida, 
nicotinamida, vitamina B3 y vitamina B5. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
 
Figura 14: Estructura química del ácido nicotínico y de la nicotinamida 
fisiológicamente activas. 
 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
El ácido nicotínico se encuentra en diferentes concentraciones en casi todos 
los alimentos de origen vegetal, mientras que la nicotinamida se encuentra 
en todas las células animales en forma de dinucleótido de nicotinamida y 
adenina (NAD). 
Las levaduras, el salvado, los productos proteicos de origen vegetal, los 
granos secos de destilería, los solubles de destilería y sus fermentos, las 
oleaginosas y todos los subproductos animales, incluidos los pescados, son 
ricos en ácido nicotínico, los forrajes verdes y especialmente los pastos son 
ÁCIDO NICOTÍNICO / NICOTINAMIDA / NIACINA 
 Vitaminas 43 
fuentes mediocres, mientras que el maíz, el centeno, la leche y los productos 
lácteos, las frutas y los huevos son fuentes pobres en dicha vitamina. 
Además, por síntesis endógenas en el intestino se forman pequeñas 
cantidades de ácido nicotínico/nicotinamida y, por otra parte, se sintetiza por 
conversión del aminoácido L-triptofano. 
Una gran parte de la niacina del maíz, del trigo, del centeno y del arroz, se 
encuentra “ligada”, no estando disponible para las aves, los cerdos ni la rata. 
En rumiantes, cerdos y aves, la biodisponibilidad de esta vitamina en 
cereales y los subproductos de molinería es muy baja. 
Importancia fisiológica y funciones: 
La nicotinamida actúa en el organismo animal como un componente de dos 
importantes coenzimas: coenzima I, la nicotinamida adenina-dinucleótido 
(NAD) y coenzima II, la nicotinamida adenina-dinucleótido fosfato (NADP). 
Las enzimas que contienen al NAD y NADP son muy importantes en 
reacciones del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y las grasas. 
Actúan en sistemas biológicos de óxido-reducción, por su capacidad de 
funcionar como agentes transportadores de hidrógeno. 
Son indispensables en el funcionamiento normal de la piel y los órganos 
digestivos. 
La niacina puede ser sintetizada a partir del triptofano formando ácido 
nicotín ribonucleótido. En la mayoría de los mamíferos, los alimentos con alta 
concentración de triptofano pueden aliviar los signos de deficiencias de 
niacina. Los gatos no sintetizan cantidades sustanciales de niacina a partir 
del triptofano, por lo que tienen requerimientos diarios estrictos de niacina 
preformada en la dieta. En ratas, aproximadamente 40 mg de triptofano 
producen1 mg de niacina. 
El exceso de niacina es metilado y excretado en la orina. 
Síntomas de deficiencia: 
Una deficiencia de niacina puede ocurrir cuando el alimento contiene baja 
cantidad de niacina y triptofano (por ejemplo con alimentos basados en maíz 
y otros granos de cereales. 
Los síntomas de deficiencias no son específicos. Se producen cambios en 
la piel, dermatitis, trastornos en el aparato digestivo con diarrea y vómito, 
inflamación y ulceración de las mucosas, pérdida de peso, retraso en el 
crecimiento, anemia normocítica, trastornos en el desarrollo del plumaje de 
las aves, disminución de la postura y de la tasa de eclosión. 
Los cuatro signos clásicos de pelagra son: dermatitis, diarrea, demencia y 
muerte. 
Puede influir en la aparición de perosis en las aves y glosofitia (“enfermedad 
de la lengua negra”) en los perros. En peces produce tetania muscular. 
 
44 Nutrición y Alimentación Animal 
Requerimientos: 
Los requerimientos de niacina en cerdos y pollos varían de acuerdo a la 
concentración de proteínas de la dieta, siendo más específicamente 
importante el contenido de triptofano, ya que este aminoácido sirve de 
precursor de la niacina como se explicó anteriormente. 
El requerimiento de niacina dietario en ratas es de 20 mg/kg, si el triptofano 
está a una concentración del 0,15 % en el alimento. 
Toxicidad. Sobredosificación: 
La nicotinamida y el ácido nicotínico son relativamente no tóxicos, pero 
grandes dosis crónicas producen dilatación vascular, disminución de los 
ácidos grasos del tejido adiposo, lesiones hepáticas y úlceras pépticas. 
Suplementos: 
La suplementación con ácido nicotínico, nicotinamida o niacina mejoran el 
rendimiento lechero en vacas de alta producción y disminuyen el riesgo de 
cetosis. También es indispensable suplementarla en la cría intensiva de 
cerdos, pollos parrilleros, gallinas ponedoras, caballos, truchas, animales de 
peletería y animales de compañía. La cantidad a administrar dependerá de la 
composición de la ración, especialmente cuando ésta contenga una elevada 
proporción de maíz, evitando que el triptofano, necesario para la síntesis de 
proteínas y generalmente presente en pocas cantidades en esas dietas, sea 
utilizado para la síntesis de esta vitamina. 
 
 
Figura 15: Estructura química de antivitaminas para la niacina que contienen 
también una estructura básica de pirimidina. 
 
 
 Vitaminas 45 
 
 
 
El nombre de ácido pantoténico deriva del griego “” (“panto”), que 
significa en todas partes, pues se encuentra difundido en muchos alimentos. 
Sinonimia: Factor de filtrado, factor antidermatitis para polluelos, vitamina 
B3 y B5. 
Unidades: 
Se expresa en mg por animal y por día o mg por kg de alimento. 
1 mg de ácido pantoténico equivale a 1,087 mg de D-pantotenato de calcio. 
 
Figura 16: Estructura química del ácido pantoténico. 
 
 
Fuentes naturales y biodisponibilidad: 
Se encuentra en casi todos los alimentos de origen vegetal y animal. Los 
productos lácteos, los solubles de pescado, las levaduras, los granos de 
cereales y sus subproductos de molinería, los salvados de trigo y arroz, las 
harinas verdes como el heno de alfalfa, la harina de maní, la melaza de caña, 
el hígado, el riñón, la carne y la yema de huevo. La jalea real de abejas y los 
ovarios de bacalao son fuentes excepcionalmente ricas en ácido pantoténico. 
En los tejidos animales y vegetales, la vitamina se encuentra 
fundamentalmente ligada como coenzima A. La biodisponibilidad del ácido 
pantoténico natural es alta, mientras que la de las preparaciones comerciales 
como el D-Lpantotenato de calcio, solamente la forma D es biológicamente 
activa. 
 
ÁCIDO PANTOTÉNICO 
46 Nutrición y Alimentación Animal 
Importancia fisiológica y funciones: 
El ácido pantoténico es un componente de la coenzima A (coenzima que 
sirve para las reacciones de “A” acetilación), por ello regula el metabolismo 
de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Desempeña un papel 
preponderante en la síntesis y degradación de las grasas, siendo 
indispensable para el funcionamiento normal de la piel y las mucosas, la 
pigmentación del pelo y en la resistencia a las infecciones. 
 
Síntomas de deficiencia: 
Dada las múltiples funciones de esta vitamina, su deficiencia provoca una 
infinidad de síntomas. Estos incluyen fallas reproductivas y en el crecimiento, 
cambios en la piel y mucosas, con lesiones en piel y pelo, pelo áspero o 
plumaje pobre, con caída del pelo o de las plumas; síntomas 
gastrointestinales; lesiones en el sistema nervioso e incapacidad adaptativa 
ante situaciones de estrés. En pollos hay retardo en el crecimiento y en el 
desarrollo del plumaje, luego dermatitis; los párpados se ponen granulares y 
pegajosos con una secreción viscosa, apareciendo costras alrededor del 
pico, fosas nasales y sobre las patas; lesiones hepáticas y cambios en la 
médula espinal. En ponedoras, baja la tasa de eclosión y hay muerte 
embrionaria. En cerdos se presenta alteración en la dermis, adelgazamiento 
del pelo,

Continuar navegando