Logo Studenta

Aislamiento-y-caracterizacion-de-microorganismos-bacterias-y-hongos-en-un-humedal-artificial-localizado-en-la-FES-Zaragoza-C-II

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDADNACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
“ZARAGOZA” 
 
 
 
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS (BACTERIAS 
Y HONGOS) EN UN HUMEDAL ARTIFICIAL LOCALIZADO EN LA FES 
ZARAGOZA C-II 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
PRESENTA: 
ARIADNA SHARON SÁNCHEZ GONZÁLEZ 
 
 
_________________________ __________________________ 
Mtra. Dora Alicia Pérez González M. en C. Eliseo Cantellano de Rosas 
Director de tesis Asesor de tesis 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo es dedico con amor y agradecimiento a mi familia que me ha dado la 
oportunidad de convertirme en una persona de bien, que me enseñó a nunca 
rendirme y por brindarme siempre su apoyo incondicional. 
Gracias: 
Dolores Sánchez Pérez 
Georgina Sánchez Gonzáles 
Francisco Javier Martínez Martínez 
Juana Sánchez González 
Salvador Pérez Tello 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco primeramente a Dios por poner en mi camino a las personas correctas 
que me han enseñado el valor de la familia, la amistad, la lealtad y el compromiso. 
A mis hermanas Ivonne y Anneliz por brindarme su cariño. 
A mis hermanos Guillermo y Xavier por sus consejos, algunos bien locos pero 
funcionales. 
A mis amigos por animarme a seguir adelante: 
Ana Laura Aguilar Santiago 
Ana Lizbeth Rosales Téllez 
David Hernández Peñaloza 
Fernando Gabriel Santana Vergara 
Gabriela Verónica Salazar Orozco 
Ma. Belén Lona Mendoza 
Silvia Albarrán Hernández 
Sofía Flores Fernández 
Verónica Cortéz Armenta 
A la Mtra. Dora A. Pérez González por brindarme su apoyo, experiencia y 
conocimiento; por ser la primera persona en confiar en mi trabajo y esfuerzo. 
Al Mtro. Eliseo Cantellano de Rosas por haber confiado en mí para desarrollar 
este proyecto; por su paciencia y entendimiento. 
A la profesora Sandra Ortega Munguía por cuidar cada detalle de este trabajo y el 
tiempo que le dedico, así como a la Mtra. Fabiola Martínez Rodríguez y al profesor 
Oscar Juvenal Durán Reyes por su apoyo, tiempo y paciencia. 
A mi segundo hogar la FES Zaragoza que me brindo los conocimientos académicos 
para mi formación profesional, unir a mi familia y conocer a personas excepcionales. 
A cada una de las personas que han estado conmigo durante este largo camino. 
 
GRACIAS 
 
 
 
Las palabras nunca alcanzan 
cunado lo que hay que decir 
 desborda el alma. 
 
Julio Cortázar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE Página 
 
I. RESUMEN 
 
1 
II. INTRODUCCIÓN 
 
2 
III. MARCO TEÓRICO 
 
4 
 Capítulo 1. Residuos peligrosos: características y manejo 4 
 Capítulo 2. Tratamiento de efluentes industriales en humedales 
artificiales 
8 
 Capítulo 3. Humedales 11 
 Capítulo 4. Clasificación y diseño básico de los humedales 
artificiales 
14 
 Capítulo 5. Procesos involucrados en un humedal artificial 20 
 Capítulo 6. Importancia de la relación humedal artificial-bacterias-
hongos 
 
25 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
31 
V. OBJETIVOS 
 
33 
 1. General 33 
 2. Específicos 
 
33 
VI. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
34 
VII. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO 
 
35 
 1. Material 35 
 2. Procedimiento 36 
 3. Diagrama de flujo 39 
 4. Diseño 40 
 5. Análisis estadístico 
 
40 
VIII. RESULTADOS 
 
41 
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 
 
50 
X. CONCLUSIONES 
 
58 
 
 
 
 
 ANEXO I. TINCIONES 59 
 ANEXO II. PRUEBAS BIOQUÍMICAS 64 
 ANEXO III. MEDIOS DE CULTIVO 69 
 ANEXO IV. PRUEBAS PARA HONGOS Y LEVADURAS 73 
 ANEXO V. NEFELÓMETRO DE McFARLAND 77 
 ANEXO VI. IMÁGENES DE BACTERIAS Y HONGOS 
CARACTERIZADOS 
 
78 
XII. REFERENCIAS 
 
86 
 
 
 
1 
 
I. RESUMEN 
La generación de residuos peligrosos y su disposición final sin tratamiento, 
representa una de las principales amenazas al ambiente y a la salud humana. La 
industria, las instituciones educativas y los centros de investigación generan 
residuos de este tipo que pueden ser muy tóxicos. Durante algunos años se han 
buscado alternativas sostenibles para su tratamiento basados en procesos 
naturales. El funcionamiento y efectividad de los humedales artificiales como 
sistemas de tratamiento es influenciado por sus características de diseño y 
condiciones físicas, químicas y biológicas de operación, además de las 
características químicas y tóxicas del afluente que determinan el establecimiento de 
diferentes microorganismos fundamentales en los procesos de remediación. En 
este trabajo se determinó la presencia, distribución, frecuencia y género de 
bacterias y hongos presentes en el humedal artificial de flujo subsuperficial 
horizontal establecido en la FES Zaragoza. Durante los meses de enero a abril del 
año 2016 se obtuvieron muestras del sustrato y de la zona radicular de las plantas 
acuáticas (carrizo, cola de caballo, papiro egipcio y platanillo). El aislamiento se llevó 
a cabo en medios específicos para bacterias (AST) y hongos (PDA). Las cepas 
fueron determinadas mediante pruebas bioquímicas, morfología macro y 
microscópica. Se aislaron 170 cepas, de las cuales 94 son bacterias, 75 son hongos 
y solamente una es levadura. Las bacterias Gram positivas se distribuyen en cinco 
géneros y las Gram negativas en ocho géneros, mientras que los hongos en 13 
géneros. El análisis con la U de Mann-Whitney indica que existen diferencias 
estadísticas significativas entre la cantidad de bacterias y hongos encontrados en 
plantas en comparación con el sustrato, aumentando en plantas durante el mes de 
marzo. Los géneros de bacterias con mayor presencia son Bacillus y Aeromonas; 
mientras que de hongos son Aspergillus, Penicillium y Fusarium, distribuidos en los 
cinco puntos del muestreo. Lo anterior reafirma que los géneros establecidos, su 
presencia y distribución determinan los mecanismos de degradación y/o eliminación 
que se llevan a cabo, contribuyendo a explicar cómo el sistema funciona como 
alternativa en el tratamiento de residuos peligrosos generados en instituciones 
educativas y centros de investigación. 
 
 
2 
 
II. INTRODUCCIÓN 
Aunque más de las dos terceras partes de la Tierra están cubierta de agua, sólo 
tres por ciento de esta es agua dulce y únicamente el uno por ciento está disponible 
para el consumo humano. La escasez de agua potable por su uso indiscriminado 
en diversas actividades, así como su incorrecta disposición final, causa 
desequilibrios en los ecosistemas donde son vertidos; además de causar daños a 
la salud humana. Los residuos de tipo químico en estado líquido acuoso, además 
del agua residual, representan un alto riesgo para la salud y el ambiente, si no 
reciben tratamiento, reciclamiento y/o confinamiento correcto. 
A diferencia del agua residual, los residuos de tipo químico en estado líquido acuoso 
de las instituciones educativas y centros de investigación son generados en 
pequeñas cantidades, pero considerables,
son de variada composición y 
concentración. Los sistemas de tratamiento actuales requieren de un elevado costo 
de instalación y mantenimiento para su funcionamiento, por estas razones se han 
buscado alternativas más accesibles y ecológicas. 
La biorremediación es un tratamiento de tipo biológico donde actúan elementos 
vivos como plantas o microorganismos. Surge como una rama de la biotecnología 
que busca resolver problemas de contaminación de agua y suelos. Aprovecha la 
capacidad de los diferentes grupos de microorganismos (bacterias, hongos, 
levaduras y protozoarios) para metabolizar, degradar y eliminar una amplia gama 
de compuestos orgánicos e inorgánicos, apoyándose en las interacciones 
establecidas con las plantas. 
Los humedales naturales proporcionan el hábitat a muchas especies de flora y 
fauna, además de ser elementos vitales en la estructura sociocultural y económica 
de las naciones, por lo que su protección fue considerada en la Convención 
RAMSAR (creada en 1975 en Irán). Dentro de las técnicas de biorremediación se 
encuentra el uso de humedales artificiales, los cuales están basados en las 
observaciones realizadas a los humedales naturales, que son fundamentales para 
el equilibrio ecológico y ambiental global. 
 
 
3 
 
Los humedales pueden definirse según la Ley de Aguas Nacionales y RAMSAR 
como espacios que abarcan una gran cantidad y variedad de ecosistemas. En 
términos científicos deben tener sustrato fundamentalmente saturado de agua de 
manera temporal o permanente, la lámina o capa de agua debe ser poco profunda 
o subterránea próxima a la superficie del terreno, además el terreno debe sustentar 
la vegetación acuática o hidrófila y presentar propiedades físicas, químicas y 
biológicas que reflejen la existencia de dicha inundación. 
El diseño y construcción de humedales artificiales busca optimizar las 
características y procesos bilógicos que permiten que funcionen como sistemas de 
tratamiento de aguas contaminadas en la naturaleza. Su funcionamiento se centra 
en tres principios básicos: 1) la actividad bioquímica de los microorganismos 
presentes; 2) el aporte de oxígeno a través de la vegetación hidrófila y; 3) el apoyo 
físico de un lecho (sustrato). Partiendo de estos tres principios básicos se puede 
decir que el sistema es capaz de biodegradar materia orgánica disuelta y en 
suspensión; además de inmovilizar materia inorgánica a través de mecanismos 
fisiológicos y bioquímicos que favorecen la quelación, acumulación, sorción o 
cambio de estado de oxidación de estos compuestos para su eliminación. 
Los humedales artificiales como alternativa accesible para el tratamiento de 
residuos químicos en estado líquido acuoso son de interés científico para la 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, donde el desarrollo de las funciones 
sustantivas de docencia e investigación generan residuos de este tipo. Por esta 
razón se ha construido un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal en 
Campus II. Tanto las plantas como los microorganismos son fundamentales para el 
funcionamiento del humedal artificial. Los microorganismos (bacterias y hongos) 
que se distribuyen en el sustrato y la zona radicular de las plantas acuáticas, 
realizan la mayor actividad de transformación y eliminación. Sin embargo, debido a 
que los contaminantes son residuos de tipo químico en estado líquido acuoso de los 
laboratorios, es necesario aislar y caracterizar estos microorganismos, además de, 
conocer su presencia, distribución y frecuencia. 
 
 
 
4 
 
III. MARCO TEÓRICO 
Capítulo 1. Residuos peligrosos: características y manejo 
 
La generación de residuos de diferentes actividades humanas ha causado un 
interés creciente en los últimos años. A consecuencia de lo anterior se han 
establecido leyes y normas que regulan la generación de productos ajenos al medio 
natural desde puntos de vista cualitativos y cuantitativos con la finalidad de alcanzar 
límites aceptables que eviten llevar a la naturaleza a un punto sin retorno (1). 
Un residuo es aquel material o producto en estado sólido, semisólido, líquido o 
gaseoso que ha perdido sus características intrínsecas para ser útil para el usuario. 
Puede ser valorizado o requerir sujetarse a tratamiento para su disposición final. En 
función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: 
Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos 
Peligrosos (RP) (2, 3). 
Figura 1. Clasificación de los Residuos en función de sus características y orígenes. 
 
Fuente: SEMARNAT, 2009 (3). 
 
 
 
5 
 
 
Los residuos peligrosos son una mezcla de dos o más sustancias químicas que en 
cualquier estado físico por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, 
tóxicas e inflamables (CRETI), o que contengan agentes infecciosos representan un 
peligro para la salud y el ambiente, por lo que es necesario identificarlos, ordenarlos 
por giro industrial o por proceso y establecer los límites bajo los cuales se 
consideran tóxicos para la salud y el ambiente (2, 3), ver Figura 1. 
La generación de residuos peligrosos dentro de las instituciones educativas y 
centros de investigación también son regulados según las leyes y normas 
establecidas. Es por eso que se considera que los residuos químicos generados de 
las actividades sustantivas de docencia e investigación, se comparan con los 
residuos industriales, en cuanto a su composición, por lo que se pueden clasifican 
en cinco tipos de residuos químicos líquidos (1), ver Cuadro 1: 
Cuadro 1. Clasificación de residuos industriales líquidos. 
TIPO DE 
COSTITUYENTES 
DEFINICIÓN 
Minerales 
Efluentes que contienen fundamentalmente metales y otra serie de sustancias 
inorgánicas que presentan un elevado índice de toxicidad y peligrosidad. 
Orgánicos 
El efluente contiene sustancias como celulosa, compuestos azufrados y clorados 
difíciles de degradar biológicamente y por tanto se hace necesario un control 
estricto que asegure su correcto tratamiento antes de ser vertidos al receptor. 
Minerales y 
orgánicos 
Son resultado de la combinación de los dos apartados anteriores, por lo que 
abarcan un amplio espectro de sustancias tóxicas y peligrosas y requieren 
sistemas mixtos de tratamiento. 
De naturaleza 
radiactiva 
Los afluentes con sustancias radioactivas se producen por el contacto con 
procesos en los que se emplean materiales radiactivos, tales como reactores 
nucleares, laboratorios de investigación o determinadas técnicas médicas. 
Que producen 
contaminación 
térmica 
Este grupo se refiere a todos aquellos vertidos que una vez incorporados al 
receptor provocan un cambio de temperatura en éste, con el consiguiente peligro 
a la flora y la fauna acuática presentes a causa de la alteración de las condiciones 
térmicas del ecosistema. 
Fuente: Seoánez, 1998 (1). 
 
 
 
6 
 
Figura 2. Procedimiento general para el manejo de residuos peligrosos. 
 
Fuente: SEMARNAT, 1988 (4). 
 
 
7 
 
La Figura 2 muestra el procedimiento general para el manejo de residuos peligrosos 
(de tipo químico en estado líquido acuoso) generados en instituciones educativas y 
centros de investigación, los cuales se manejan de acuerdo a los criterios y 
procedimientos mencionados en los Reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas 
citados. Estos Reglamentos y Normas son de observancia obligatoria en la 
generación y manejo (almacenamiento y transporte) de materiales y residuos 
peligrosos. 
El Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los 
Residuos (4) establece el procedimiento y el marco normativo para los pequeños y 
grandes generadores de residuos peligrosos. Las normas NOM-052-SEMARNAT-
2005 (5) y NOM-018-STPS-2000 (6) mencionan los requisitos mínimos para identificar 
y clasificar estos residuos. La norma NOM-052-SEMARNAT-2005 establece el 
código Corrosivo-Reactivo-Explosivo-Tóxico-Inflamable
(CRETI) en tanto que la 
norma NOM-018-STPS-2000 establece un código de colores, letras y números. 
Otras normas importantes son la NOM-054-SEMARNAT-1993 (7) que establece el 
procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos 
considerados como peligrosos; la NOM-052-ECOL-1993 (8) indica los límites que 
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al medio ambiente; mientras que la 
NOM-002-SCT-1994 (9) tiene como propósito identificar y clasificar las substancias 
y materiales peligrosos más usualmente transportados, de acuerdo a clase, división 
de riesgo, riesgo secundario, número asignado por la Organización de las Naciones 
Unidas, así como las disposiciones especiales a las que deberá sujetarse su 
transportación, envasado y embalaje. 
En las instituciones educativas y centros de investigación se requiere cumplir con el 
marco legal en la generación y manejo de residuos peligrosos para evitar accidentes 
entre estudiantes, docentes, investigadores y personal; asimismo para mantener las 
instalaciones en buenas condiciones. Ello incluye la correcta clasificación de los 
residuos por sus características CRETI, código de colores, letras y números que 
representa un paso previo importante para que su disposición final sea el más 
adecuado. 
 
 
8 
 
Capítulo 2. Tratamiento de efluentes industriales en humedales artificiales 
Los residuos industriales son de variada composición y concentración. 
Principalmente contienen metales pesados (cobre, cromo, plomo, o aluminio), 
pesticidas o toxinas orgánicas dependiendo del tipo de industria que hace uso del 
agua. Estos contaminantes representan un gran problema durante su tratamiento 
pues pueden causar interferencias o no ser correctamente eliminados por procesos 
convencionales, lo que conlleva a un mayor costo-beneficio (10). 
Cuadro 2. Requerimientos legales ambientales para vertidos de aguas residuales. 
Norma Oficial Mexicana PARÁMETROS 
LÍMITE MÁXIMO 
PERMISIBLE 
NOM-001-SEMARNAT-1996 (12) 
Que establece los límites máximos 
permisibles de contaminación en las 
descargas de aguas residuales en 
aguas y bienes nacionales. 
Coliformes fecales 
1 000 NMP/100 mL 
(promedio mensual) 
2 000 NMP/100 mL 
(promedio diario) 
 
Huevos de helminto 
 
1 huevo/L para riego 
restringido. 
pH 5–10 unidades 
NOM-002-SEMARNAT-1996 (13) 
Que establece los límites máximos 
permisibles de contaminantes en las 
descargas de aguas residuales a los 
sistemas de alcantarillado urbano o 
municipal. 
pH 10–5.5 unidades 
Temperatura 40°C 
 
Materia flotante 
 
Ausente en las descargas 
de aguas residuales 
 
Demanda Bioquímica de 
Oxígeno (DBO) 
40–200 mg/L 
 
Sólidos Suspendidos 
Totales (SST) 
30–200 mg/L 
NOM-003-SEMARNAT-1997 (14) 
Que establece los límites máximos 
permisibles de contaminantes para las 
aguas residuales tratadas que se 
reúsen en servicios al público. 
 
Coliformes fecales 
 
240–1 000 NMP/100 ml 
Huevos de helminto 1–5 Huevos/L 
Grasas y aceites 15 mg/L 
 
Demanda Bioquímica de 
Oxígeno (DBO) 
20–30 mg/L 
 
Sólidos Suspendidos 
Totales (SST) 
20–30 mg/L 
Fuente: Diseño personal 
 
 
9 
 
El tratamiento de aguas contaminadas tiene como propósito modificar sus 
propiedades físicas y químicas, además de separar, concentrar, transformar, 
disminuir o eliminar los contaminantes para lograr un vertido que cumpla con los 
requerimientos legales ambientales (Cuadro 2) o para su empleo en actividades 
humanas. Existen diferentes clasificaciones para los tratamientos de aguas 
contaminadas, principalmente son (11): 
a) Tratamiento de tipo físico y/o químico: suelen ser más costosos y no 
eliminan en su totalidad a ciertos compuestos orgánicos e inorgánicos. 
Además, los sedimentos, lodos o fangos que resultan del él requieren 
tratamientos adicionales antes de ser vertidos al medio ambiente. 
 
b) Tratamientos de tipo biológico o de biorremediación: la biorremediación 
surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas 
de contaminación de aguas y suelos mediante el uso de seres vivos (plantas 
y microorganismos) que eliminan en su totalidad compuestos orgánicos, así 
como, la mayoría de los compuestos inorgánicos. 
Otra clasificación los divide en Tratamientos activos y pasivos. Los procesos de 
tratamiento activo son menos eficientes y más costosos en su construcción, 
mantenimiento y operación en comparación con los tratamientos pasivos. 
Los procedimientos pasivos se basan en procesos físicos, químicos y biológicos, de 
probada eficacia, algunos ejemplos son: humedales artificiales (aerobios o 
anaerobios), drenajes anóxicos calizos (ALD, Anoxic Limestone Drains) y barreras 
reactivas permeables para aguas subterráneas (PRB, Permeable Reactive 
Barriers). Estos métodos se emplean solos o combinados, dependiendo del tipo de 
residuos y de los requerimientos de tratamiento (11). 
El objetivo principal de los tratamientos pasivos es la supresión de la acidez, la 
precipitación de los metales pesados y la eliminación de los sólidos en suspensión. 
Para ello actúan cambiando las condiciones de conductividad y concentración de 
protones del influente de forma que se favorezca la formación de especies 
insolubles que precipiten, así como la retención de compuestos inorgánicos (10). 
 
 
10 
 
Dos elementos básicos de los humedales artificiales son las plantas y los 
microorganismos que se desarrollan bajo las condiciones del sistema (humedad, 
temperatura, concentración de oxígeno, tipo y concentración de contaminantes). 
Son estos dos elementos los que determinan los procesos químicos y biológicos de 
remediación de compuestos orgánicos e inorgánicos del agua contaminada. En 
estos términos los humedales artificiales se consideran como tratamiento de tipo 
biológico–pasivo. Estos sistemas presentan un mayor costo-beneficio, son estéticos 
y naturalmente amigables con el ambiente. 
Para el tratamiento de aguas residuales ácidas de mina el uso de humedales 
artificiales es más eficiente. Se considera agua residual de mina a los drenajes con 
un pH entre 2-4, con una gran cantidad de sólidos en suspensión, alto contenido en 
sulfatos y metales pesados (Al3+, Cu2+, Pb2+, etc.) que alcanzan concentraciones de 
decenas, hasta centenas de miligramos por litro. Estos elementos son nocivos para 
la actividad biológica, contaminan los cauces y riberas produciendo una coloración 
ocre-amarillenta que incrementa la turbiedad de las aguas; además dañan las 
estructuras y los cimientos de las construcciones (15). 
Los métodos de tratamiento convencionales o activos de aguas ácidas tienen un 
costo elevado y no pueden ser mantenidos por un período prolongado, una vez 
finalizada la vida de la mina. En la última década se han investigado diversos 
tratamientos pasivos, los cuales dan buenos rendimientos en la neutralización del 
pH, la eliminación de metales pesados y requieren poco mantenimiento, además de 
ser de bajo costo por lo que puede ser asumido durante largos períodos de tiempo 
(20 a 40 años) una vez clausurada la instalación minera (15). 
Estos sistemas también han sido exitosos en el tratamiento de contaminación por 
plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y 
lixiviados en vertederos, entre otros (11, 15). 
Debido a que los residuos de tipo químico en estado líquido acuoso, generados en 
las instituciones educativas y centros de investigación, tienen una composición 
parecida a los efluentes industriales, pueden recibir el mismo tratamiento en 
sistemas biológicos–pasivos, como son los humedales artificiales. 
 
 
11 
 
 
Capítulo 3. Humedales 
Los humedales naturales son zonas donde el agua es el principal factor que controla 
el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. La definición de humedal 
según la Ley de Aguas Nacionales y RAMSAR abarca una gran cantidad y variedad 
de ecosistemas. Desde pantanos, ciénegas, marismas,
lagos, ríos, acuíferos 
subterráneos, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de 
marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos hasta sitios artificiales 
como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas (16, 17). 
Son considerados zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que 
constituyen áreas de inundación temporal o permanente, donde la capa freática se 
encuentra en o cerca de la superficie del terreno, sujetas o no a la influencia de 
mareas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia 
permanente o estacional (16, 17). 
La Convención RAMSAR (tratado intergubernamental realizado en Irán en 1975) 
ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus 
recursos. En México hasta febrero de 2014 se habían registrado 142 humedales 
naturales de importancia internacional (RAMSAR) que cubrían un área total de 
8,643, 581.256 hectáreas (18). 
Los humedales naturales están entre los ecosistemas más diversos y productivos 
del planeta. Tienen gran importancia por los recursos que se obtienen de ellos como 
plantas medicinales o de ornato, forraje y materia prima para artesanía; también 
proporcionan servicios ambientales, ya que ayudan al control de inundaciones, en 
la filtración y limpieza del agua, en el aporte de nutrientes a los cuerpos de agua, en 
la protección de las zonas costeras, proporcionan refugio a las especie acuáticas 
juveniles y se han aprovechado para el control de la contaminación generada por 
las aguas residuales (19). 
 
 
 
12 
 
Los humedales artificiales están basados en las observaciones realizadas en los 
humedales naturales, por lo que un humedal artificial debe tener: sustrato (grava) 
fundamentalmente saturado de agua de manera temporal o permanente, una lámina 
o capa de agua poco profunda o agua subterránea próxima a la superficie del 
terreno, debe ser capaz de sustentar vegetación acuática o hidrófila, así como 
presentar propiedades físicas, químicas y biológicas (presencia de 
microorganismos) que reflejen la existencia de dicha inundación (20). 
Con el diseño y construcción de humedales artificiales se busca optimizar 
características y procesos biológicos que se dan en los humedales naturales. Son 
considerados como una ecotecnia que se emplea para reducir de manera 
sustentable contaminantes presentes en el agua proveniente de diversas 
actividades humanas. 
Son sistemas que aprovechan la presencia de plantas acuáticas y el desarrollo de 
ciertos microorganismos. Estos sistemas se diseñan y se construyen con el fin de 
aprovechar los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren naturalmente 
para promover la biotransformación, fijación, asimilación, sedimentación, 
mineralización y eliminación de los contaminantes (materia orgánica e inorgánica y 
organismos patógenos) que se encuentren presentes en el agua a tratar (21, 22, 23). 
Como se ha visto los humedales artificiales se han utilizado para tratar una amplia 
gama de aguas residuales como: domésticas, urbanas e industriales; aguas 
residuales provenientes de la fabricación de papel, productos químicos, productos 
farmacéuticos, cosméticos, refinerías y mataderos. También se han usado para 
tratar agua de extracciones mineras, aguas efluentes del lavado del equipo militar, 
agua de escorrentía superficial, así como para el tratamiento de fangos (21, 22). 
Las aguas grises, por ejemplo, son las aguas que salen de fregaderos o de 
lavaderos (agua residual doméstica) que no contienen una alta concentración de 
microorganismos patógenos. Estas aguas grises son tratadas en humedales 
artificiales para eliminar una cantidad significativa de contaminantes, antes de que 
desemboque al agua subterránea, al río o a un humedal natural. El sistema puede 
ser construido para una sola casa o un grupo de casas a un bajo costo (24). 
 
 
13 
 
 
Otro ejemplo de aplicación del humedal artificial está en Punta Allen, Quintana Roo; 
una pequeña comunidad que depende del turismo y la pesca de langosta; con una 
población de aproximadamente 469 habitantes, ésta comunidad no cuenta con 
energía eléctrica ni alcantarillado, lo que causaba problemas de salud. El humedal 
resultó una alternativa económica y práctica para el tratamiento de las aguas 
residuales y contribuyó en el bienestar de la comunidad en cuanto a salud pública y 
desarrollo de la economía. Otras comunidades rurales con características 
económicas y territoriales similares también podrían beneficiarse de ésta técnica (25). 
Adicionalmente emplear humedales artificiales permite beneficios ambientales que 
permiten recuperar diversas condiciones (23): 
 Contribuir al uso eficiente del agua. 
 Disminuir el impacto ambiental de las descargas de los desechos líquidos 
y la disposición de subproductos del tratamiento. 
 Reutilizar las aguas residuales tratadas. 
 Aumentar la calidad de las fuentes de abasto de agua para uso primario. 
 Establecer equilibrio entre disponibilidad y demanda de agua. 
 Producir menores cantidades de residuos o desechos líquidos derivados 
del tratamiento de aguas residuales. 
 Evitar la contaminación de aguas superficiales, suelo y subsuelo. 
 Conservar y recuperar los recursos naturales y hábitats afectados. 
 Recargar, recuperar y proteger los acuíferos. 
 Proteger la biodiversidad y los paisajes. 
 Disminuir las aportaciones de contaminantes procedentes de la irrigación 
con aguas residuales tratadas de manera insuficiente. 
 Contar con un sistema de gestión ambiental que ayude a administrar y 
manejar las actividades que tienden al desarrollo económico-social para 
un entorno de desarrollo sustentable. 
 
 
14 
 
El manejo adecuado de los componentes (ver capítulo 4) del humedal artificial 
maximiza la eficacia del sistema relacionada con su poder depurador, regulación de 
sedimentos, control de nutrientes y transformación o mineralización de los 
contaminantes presentes en los aportes líquidos del humedal. 
En México ya había registro de humedales artificiales en la época prehispánica, 
desde aquellas épocas han sido un medio por el cual se garantiza la sustentabilidad 
del recurso líquido (23). 
En la actualidad con los beneficios ambientales, económicos y de sanidad que 
ofrecen los humedales artificiales se busca la reducción de la huella ecológica, que 
es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas 
del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la tierra de 
regenerar sus recursos. Ser consiente de estos beneficios permitirá poner atención 
al cuidado y protección del medio que nos rodea para desarrollar un entorno 
sustentable (26). 
Capítulo 4. Clasificación y diseño básico de los humedales artificiales 
Los humedales artificiales se han empleado en beneficio de muchas actividades 
humanas y del medio ambiente. Las ventajas y desventajas del uso de humedales 
artificiales se mencionan en la Cuadro 3. 
Cuadro 3. Ventajas y desventajas del uso de un humedal artificial. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
 Costos de inversión, operación y mantenimiento bajos. 
 Bajo costo energético. 
 Baja generación de subproductos no deseados. 
 Se pueden construir de manera modular. 
 Tiempo estimado de vida útil superior a 25 años. 
 No sufren fácilmente desequilibrio por cambios en la 
concentración y flujo del agua residual suministrada. 
 Su aspecto natural estético atrae vida silvestre. 
 Genera subproductos con valor agregado. 
 La calidad del agua cumple con los requerimientos 
establecidos en las normas nacionales vigentes. 
 Durante el periodo de secas, podría ser 
propenso a incendio por accidente o 
provocados. 
 Altos tiempo de tratamiento del afluente. 
 Amplias áreas requeridas para su 
construcción. 
 Los criterios y bases para su diseño son 
insuficientes. 
Fuente: Luna-Pabello, 2014 (23). 
 
 
15
Los humedales artificiales se clasifican según el tipo de macrófitas que se emplean 
para su funcionamiento en macrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas 
flotantes (Figura 3). La elección del tipo de humedal artificial depende mucho de las 
características del afluente y de su volumen, por esto es importante conocer las 
características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos (21, 22, 23, 27). 
Considerando la forma de vida de estas macrófitas (enraizadas o flotantes), se 
clasifican en sistemas de plantas: 
1. De libre flotación. Angiospermas sobre suelos anegados donde los órganos 
reproductores son flotantes o aéreos. 
2. Subemergentes. Comprenden algunos helechos, numerosos musgos, plantas 
carófitas y muchas angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica, aunque 
las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de profundidad. Los 
órganos reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos. 
3. Con raíces emergentes. En general con plantas perennes, con órganos 
reproductores aéreos. Estos a su vez se clasifican de acuerdo a la circulación 
del agua en: 
a. Sistemas de flujo superficial. El agua circula en forma superficial por entre 
los tallos y hojas de las macrófitas, está expuesta directamente a la atmósfera 
y tiene una profundidad de entre 0,3 y 0,4 m. Suelen usarse para mejorar la 
calidad de los efluentes que ya han sido previamente tratados. En términos 
de paisaje, es recomendable por su capacidad de albergar distintas especies 
de peces, anfibios, aves, etc. Pueden construirse en lugares turísticos y en 
sitios de estudio de diferentes disciplinas por las complejas interacciones 
biológicas que se generan y establecen. 
b. Sistemas de flujo subsuperficial. El nivel del agua pasa por debajo de la 
superficie del sustrato (tipo subterráneo). El agua está en contacto con los 
rizomas y raíces de las plantas; la profundidad del agua está entre los 0,3 y 
0,9 m. La biopelícula que crece adherida al medio granular, a las raíces y 
rizomas de las plantas tiene un papel fundamental en los procesos de 
descontaminación del agua.
 
 
16 
 
 
 Figura 3. Tipos de humedales artificiales. 
 
 Modificado: Delgadillo, 2010; Luna-Pabello, 2010 (21, 23). 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
Figura 4. Características básicas de un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal. 
Fuente: Diseño personal 
 
 
 
 
 
18 
 
Las principales diferencias entre los sistemas de flujo subsuperficial respecto a los 
de flujo superficial son: mayor capacidad de tratamiento porque sus condiciones 
aeróbicas tratan mayor carga orgánica, bajo riesgo de contacto del agua con las 
personas y menor utilidad para proyectos de restauración ambiental debido a la falta 
de lámina de agua accesible (27). 
Los sistemas de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos en función de la forma 
de aplicación del agua al sistema (21, 22, 27): 
 Humedales de flujo subsuperficial horizontal. El agua se distribuye en un 
extremo del lecho, se infiltra moviéndose en sentido horizontal a través del 
sustrato y de las raíces de las plantas. Al final y en el fondo del lecho se 
retira el agua por medio de tuberías y/o vertederos. Se caracterizan por 
funcionar permanentemente inundados. El agua se encuentra entre 0.05-
0.1 m por debajo de la superficie y opera con una carga orgánica de 
alrededor de 6 g/m2/día (Figura 4). 
 Humedales de flujo subsuperficial vertical. El agua se vierte y distribuye en 
toda la superficie del lecho fluyendo de manera descendente y filtrándose a 
través del material poroso del humedal. Una vez que el agua pasa a través 
del lecho, se recoge en el fondo y se evacua por medio de una tubería. La 
circulación del agua tiene lugar a pulsos, de manera que el medio granular 
no está permanentemente inundado. Este sistema opera con una carga 
orgánica de alrededor de 20 g/m2/día. 
Para el diseño y ubicación preliminar de un humedal artificial se debe tomar en 
cuenta la topografía, el uso actual del terreno, el riesgo de inundación y el clima. 
El área disponible para su instalación depende del flujo, volumen, concentración 
de contaminantes y metas del tratamiento. El diseño hidráulico es crítico para 
obtener buenos rendimientos en la eficiencia de depuración, de igual importancia 
son el flujo de entrada del agua a tratar, la cantidad de contaminantes y el tiempo 
de retención (22, 28). 
 
 
 
19 
 
La impermeabilización de la capa superficial del terreno, selección y colocación del 
sustrato, establecimiento de la vegetación y estructuras de entrada-salida, son 
aspectos a tener en cuenta para construir humedales artificiales. Además, se deben 
considerar las estaciones de bombeo, instalación de desinfección, tuberías de 
conducción, instalaciones de pre-aireación y caídas en cascada cubiertas de 
cemento (22). El Cuadro 4 muestra las características de los dos tipos de humedal 
subsuperficial que se utilizan para el tratamiento de aguas contaminadas. 
Cuadro 4. Características generales de los humedales de flujo subsuperficial. 
Humedal de flujo subsuperficial 
Característica Horizontal Vertical 
Forma de 
ingreso del 
agua 
 
Permanente. Se introduce por la 
parte superior y se recoge por la 
parte opuesta inferior con un tubo 
de drenaje. 
 
 
Intermitentemente. Las condiciones de 
saturación con agua en el sustrato son 
seguidas por períodos de insaturación, 
estimulando el suministro de oxígeno 
(condiciones aerobias). 
Tipo de flujo 
Flujo de pistón. Fluye lateralmente 
a través del medio poroso. 
 
Sistema de 
entrada 
Zona de amortiguación. Formada 
con grava de mayor tamaño que la 
de la cama matriz. 
 
Reciben el agua a tratar de arriba hacia 
abajo, a través de un sistema de 
tuberías de aplicación de agua. 
 
Sistema de 
salida 
Tubo de drenaje cribado, rodeado 
con grava de igual tamaño que en 
la zona de amortiguación (50 mm 
a 100 mm). 
Las aguas se infiltran verticalmente a 
través del sustrato formado por varias 
capas, encontrándose las más finas en 
la parte superior y aumentando su 
diámetro hacia abajo. 
 
Zona de 
plantación 
Grava fina (3 mm a 32 mm). 
Red de drenaje situada en el fondo del 
humedal. 
 
Nivel del agua 
residual que 
ingresa 
 
 
Se mantiene a un nivel inferior a la 
superficie de 5 a 10 cm. 
 
 
La vegetación emergente se planta en 
el sustrato. 
 
Fuente: Delgadillo, 2010 (21). 
La caracterización del agua a tratar es importante para seleccionar y dimensionar 
correctamente los dispositivos operacionales que configuran el conjunto del 
tratamiento pasivo. Una buena caracterización debe incluir la medida precisa y 
representativa del caudal, y de al menos los parámetros físicos siguientes 
registrados por al menos durante un año hidrológico: pH in situ, pH en laboratorio y 
conductividad. Además de contenidos de Fe total, Al3+, Mn2+ y SO42-. Se debe de 
considerar analizar Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Cl- y Br-, lo que permite efectuar un correcto 
balanceo iónico (15). 
 
 
20 
 
El diseño y la aplicación de cada tipo de sistema, dependerá de las condiciones del 
entorno, recursos económicos disponibles, así como, del tipo y concentración de 
contaminantes presentes en el agua a tratar. Es necesaria la implementación de un 
pretratamiento que facilite la remoción de sólidos suspendidos de fácil 
sedimentación para prolongar la vida útil del humedal artificial, previniendo su rápido 
azolvamiento (23). 
Capítulo 5. Procesos involucrados en un humedal artificial 
 
Cada uno de los componentes del humedal artificial contribuyen al buen 
funcionamiento del sistema para mejorar tres aspectos (21, 23), ver Figura 5: 
1) La actividad bioquímica de los microorganismos, tanto transformadores de 
materia orgánica disuelta de tipo carbonoso, nitrogenado y fosforado, 
como de los predadores de bacterias, microalgas y protozoos patógenos. 
2) El aporte de oxígeno a través de plantas macrófitas
(plantas vasculares) 
durante el día, las cuales retiran contaminantes nitrogenados y fosforados, 
además de aportar nutrientes a los microorganismos asociados a la 
rizosfera. 
3) El apoyo físico de un lecho (material pétreo o sustrato) que sirve como 
soporte para el enraizamiento de las macrófitas, además de servir como 
material filtrante (de las partículas suspendidas presentes en el agua a 
tratar) y permitir el crecimiento de los microorganismos sobre su superficie. 
Para qué los procesos biológicos del sistema funcionen correctamente se debe 
cumplir con ciertas características de diseño (como se mencionó en el capítulo 
anterior), pero también se deben tomar en cuenta factores atribuibles a las 
características del afluente, al desarrollo de la flora y fauna dentro del sistema (bajo 
ciertas condiciones estacionales) y a los aportes exteriores que se reciben. 
 
 
 
 
21 
 
 
Figura 5. Humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal. 
 
El funcionamiento de un HA se centra en tres principios básicos: 1) Actividad bioquímica de microorganismos; 2) Aporte de oxígeno a través de 
macrófitas (plantas vasculares); 3) Apoyo físico de un lecho (material pétreo o sustrato). 
Fuente: Diseño personal. 
 
 
22 
A lo que refiere al afluente y a sus componentes se debe tener en cuenta los 
siguientes factores: flujo del líquido a recibir; características de ese líquido; objetivos 
de la instalación del humedal; sustrato apropiado; selección ecológica de la zona 
(temperatura, humedad, topografía, etc.) y; parámetros de diseño (tiempo de 
retención hidráulica, profundidad, figura geométrica, dimensiones, carga admisible 
de DBO, carga admisible de otros contaminantes y fluctuaciones de la carga 
hidráulica) (26). 
La fase líquida se puede identificar como una solución acuosa heterogénea, a la 
que la transferencia de productos disueltos le confiere una dimensión más amplia 
que la dinámica, a causa de las variaciones espaciales y temporales de su 
composición. Los compuestos disueltos en la fase líquida provienen de cinco 
fuentes fundamentales: Aporte del agua residuales objeto de tratamiento; lluvia, con 
sus arrastres; interacciones con la fase sólida; vegetación del humedal y; fauna del 
humedal (26). 
Conocer el comportamiento de los elementos del sistema y los componentes del 
agua a tratar facilita comprender el funcionamiento del humedal. La reducción de la 
concentración de nutrientes como nitrógeno y fósforo depende de la temperatura. 
El rendimiento del proceso de tratamiento es muy sensible a la temperatura porque 
los principales mecanismos de tratamiento son biológicos, por lo que los cambios 
estacionales son muy importantes, la radiación solar y la temperatura ambiental 
afectan el comportamiento de todos los días (22, 28). 
El proceso biológico inicia con la entrada del agua a tratar, siguiendo por el paso, 
estancia y salida del efluente que ha sido despojado de gran parte de los productos 
ajenos a la composición normal del agua por procesos biológicos. El aporte exterior 
por las aguas afluentes, así como, la entrada de luz y calor permiten que se 
desarrollen las plantas fotosintéticas y los microorganismos capaces de soportar la 
composición de las aguas que se vierten, a la vez estos microorganismos generan 
residuos en diversas formas y más microorganismos (26), ver Figura 6. 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Procesos biológicos en el humedal 
artificial al paso de las aguas a tratar. 
 
Modificado: Seoánez, 2005 (26). 
 
 
24 
 
Los factores condicionantes básicos en la multiplicación de microorganismos dentro 
del sistema son la disponibilidad de nutrientes, temperatura y composición del agua 
afluente (toxicidad). 
Las bacterias cumplen funciones básicas como el consumo de materia orgánica, 
degradación o transformación de algunos productos tóxicos; producción de enzimas 
que actúan sobre múltiples productos, absorción de productos orgánicos en 
solución (proteínas y lípidos), degradación de moléculas más complejas como el 
almidón o celulosa, así como sus productos de descomposición (26). 
Los hongos, por otra parte, son un grupo de microorganismos que requieren de 
compuestos orgánicos para su nutrición (heterótrofos quimioorganotrofos), por lo 
que secretan enzimas que descomponen una gran variedad de compuestos. 
Toleran un amplio rango de pH de 2.2 a 9.6; habitualmente entre 4 y 8. La mayoría 
son aerobio obligados y una minoría son facultativos. La humedad es un factor 
importante para su desarrollo y reproducción (29, 30). 
Las características del sustrato y factores climatológicos regulan la presencia de 
hongos. En la naturaleza estos participan activamente en el reciclaje de nutrientes 
junto con las bacterias. Su presencia en la rizosfera es determinante para la 
captación de nutrientes, protección contra microorganismos patógenos y aumento 
de la sanidad en plantas (29). 
Las plantas vasculares completan la biocenosis al consumir los nutrientes 
transformados por los demás seres vivos presentes, incorporándolos a sus ciclos 
metabólicos. Son capaces de captar metales pesados y otros productos tóxicos que 
suelen quedar bloqueados físicamente en las células (en las estomas, si los hay, o 
en los espacios intercelulares) con lo que se consigue depurar el agua a tratar (26). 
Hay que tener siempre en cuenta que la gran labor de captación de algunos 
contaminantes, como los metales pesados, lo realiza la biopelícula formada en el 
sustrato del humedal en un porcentaje muy superior al que se puede alcanzar en la 
rizosfera (26). 
 
 
25 
Capítulo 6. Importancia de la relación humedal artificial–bacterias–hongos 
Los humedales artificiales se han diseñado con el objeto de eliminar materia en 
suspensión, materia orgánica (nitrógeno, fósforo), materia inorgánica (residuos 
peligrosos) y microorganismos patógenos de diversos afluentes. La composición del 
afluente, hidrología, características del sustrato y tipo de plantas, determinan el 
desarrollo natural de bacterias, hongos, levaduras, protozoos y especies superiores 
característicos del sistema. 
La densidad de la vegetación afecta fuertemente la hidrología del sistema. El flujo 
se puede ver obstruido a través de la red de tallos, hojas, raíces y rizomas, 
bloqueando la exposición al aire y al sol. La materia orgánica, resultante, en invierno 
y en primavera temprana, en un ecosistema edáfico está acompañada de un 
incremento de la actividad microbiológica. Se ha comprobado que el número de 
bacterias y protozoos varía mucho, pero sólo ocasionalmente hay evidencias de 
fluctuaciones comparables en el número de hongos obtenidos. Esto puede ser 
atribuido a la relativa larga vida de las hifas fúngicas o de las esporas, comparadas 
con las células bacterianas o de los protozoos (22). 
 
En el sustrato se depositan los sedimentos (producto de las sustancias 
contaminantes) y restos de vegetación que se acumulan en el humedal debido a la 
baja velocidad del agua y a la alta productividad típica de estos sistemas. Es 
importante porque soporta a muchos de los organismos presentes que transforman 
la materia orgánica e inorgánica. Su permeabilidad afecta el movimiento del agua y 
acumula cantidades considerables de materia orgánica, considerada la fuente 
principal de energía para muchos procesos biológicos importantes dentro del 
sistema (22). 
 
Las características físicas y químicas del sustrato se alteran cuando se inunda. El 
agua reemplaza los gases atmosféricos por los poros y el metabolismo microbiano 
consume el oxígeno disponible; aunque se disuelve oxígeno de la atmósfera, puede 
darse un ambiente anóxico que favorece la remoción de contaminantes como el 
nitrógeno y los metales (22). 
 
 
26 
Las plantas transfieren oxígeno a la zona de la raíz, de forma más profunda de lo 
que llegaría naturalmente a
través de la difusión. Además, estabilizan el sustrato, 
limitan la canalización del flujo, reducen la velocidad del agua y permiten que los 
materiales suspendidos se depositen sobre el sustrato. Igualmente toman el 
carbono, nutrientes y elementos traza para incorporarlos a sus tejidos (22). 
La materia en suspensión es retenida en el sustrato por la combinación de diferentes 
fenómenos de tipo físico. Entre estos fenómenos cabe destacar la sedimentación 
debida a la baja velocidad de circulación del agua y el tamizado que sucede a nivel 
de los espacios intersticiales del sustrato. Estos fenómenos se ven potenciados por 
las fuerzas de adhesión que ocurren entre los sólidos y que tienden a promover la 
formación de partículas de mayor tamaño. En los humedales horizontales la mayor 
parte de la eliminación de la materia en suspensión sucede cerca de la zona de 
entrada y su concentración va disminuyendo de forma exponencial a lo largo del 
lecho. La evolución de la concentración de materia en suspensión (MES), disminuye 
a partir de 1/4 a 1/3 de la longitud total del sistema (27), ver Figura 7. 
Figura 7. MES a lo largo de un humedal de flujo subsuperficial horizontal. 
 
 Fuente: García et al; 2008 (27). 
 
 
 
27 
El rendimiento de eliminación de la materia en suspensión suele ser muy elevado. 
Normalmente de más del 90% produciendo efluentes con concentraciones menores 
de 20 mg/L de forma sistemática (31). 
En virtud de su capacidad de adaptación fisiológica y versatilidad metabólica, las 
bacterias en la rizosfera son agentes clave de cambio en el suelo, con efectos 
positivos, en cuanto a tolerancia de altos contenidos de sales, y mejoras en la 
calidad del suelo, respecto a la disponibilidad de nutrientes (32). 
 
 
 
 Fuente: García et al; 2009 (31). 
Las bacterias de la rizosfera generan una amplia variedad de metabolitos 
secundarios, que pueden influir positivamente en el crecimiento y desarrollo de las 
plantas; mejorando la disponibilidad de minerales y nutrientes en el suelo, la 
capacidad de fijación del nitrógeno, la sanidad vegetal (a través del control biológico 
de fitopatógenos), la resistencia sistémica a enfermedades y disminuyendo la 
susceptibilidad a heladas (32). 
 
Figura 8. Esquema simplificado de los 
procesos que intervienen en la degradación 
de la materia orgánica en los humedales. 
 
 
28 
Las bacterias liberan enzimas que hidrolizan materia orgánica para transformarla en 
moléculas sencillas (por ejemplo, glucosa o aminoácidos) que pueden ser 
asimiladas por bacterias heterótrofas aeróbicas o fermentativas facultativas. Los 
ácidos a su vez pueden ser asimilados por bacterias sulfatoreductoras, 
metanogénicas y heterótrofas aeróbicas. En la Figura 8 se muestra una 
representación esquemática de los procesos implicados en la degradación de la 
materia orgánica en los humedales (31). 
La degradación de la materia orgánica por vía aeróbica en los humedales de flujo 
horizontal sucede cerca de la superficie del agua (en los primeros 0.05 m de 
profundidad) y en las zonas cercanas a las raíces. El oxígeno liberado por las raíces 
no es suficiente para degradar completamente de forma aeróbica la materia 
orgánica. Las bacterias heterótrofas aeróbicas en ausencia de oxígeno pueden 
degradar la materia orgánica por vía anóxica utilizando el nitrato como aceptor de 
electrones (desnitrificación) (31). 
En los sistemas horizontales existen pocos lugares con condiciones aeróbicas por 
lo que, en una gran parte del lecho, las bacterias fermentativas facultativas crecen 
produciendo ácidos grasos (acético y láctico), alcoholes (etanol) y gases (H2). Estos 
compuestos son aprovechados por bacterias anaeróbicas sulfatoreductoras, 
metanogénicas y por las heterótrofas aeróbicas, si es que los compuestos están 
disponibles en las zonas aeróbicas (31). 
La sulfatoreducción es una vía muy importante de degradación de la materia 
orgánica en sistemas horizontales. Se ha observado que en los humedales las 
bacterias sulfatoreductoras y las metanogénicas compiten por los nutrientes. Sin 
embargo, en presencia de sulfato y de una alta carga orgánica, las bacterias 
sulfatoreductoras crecen mejor. La profundidad del agua y la carga orgánica afectan 
la importancia relativa de las diferentes vías de degradación de la materia orgánica, 
y éstas a su vez afectan a los rendimientos de eliminación (31). 
 
 
 
29 
El rendimiento de eliminación de la materia orgánica en un humedal horizontal es 
óptimo si está bien diseñado, construido y explotado. El rendimiento para la DBO 
oscila entre 75 y 95% produciendo efluentes con concentración de DBO menor de 
20 mg/L (31). 
Se debe considerar que específicamente en la rizosfera se encuentran bacterias 
promotoras del crecimiento vegetal, biocontroladores y especies patógenas que 
tienen una amplia gama de interacciones tales como sinergismo, competencia física 
y bioquímica (antagonismo), moduladas por múltiples y complejos factores bióticos 
y abióticos. Algunos factores bióticos son la competencia entre microorganismos, la 
composición biológica del suelo, el reconocimiento planta–microorganismo y 
viceversa. Los factores abióticos son la climatología, las características físicas y 
químicas del suelo que influyen directamente en el tipo de interacción de estos 
organismos y la expresión de los efectos benéficos determinantes en el desarrollo 
de las especies vegetales (32). 
Los hongos por su parte ofrecen beneficios dentro del sistema como (32): 
 Incrementan la superficie de absorción de agua y nutrientes de los pelos 
radiculares, más las que se producen por la cobertura producida por el 
hongo. 
 Incrementan la vida útil de las raíces absorbentes. 
 Mejoran la absorción iónica y acumulación eficiente, especialmente, en el 
caso del fósforo. 
 Solubilizan minerales que se encuentran en el suelo, facilitando su 
absorción por las raíces. 
 Aumentan la capacidad fotosintética de la planta y, por ende, la producción 
de biomasa de las plantas. 
 
 
30 
 Fortalecen las raíces contra infecciones causadas por patógenos, por la 
ocupación de los espacios radiculares. 
 Incrementan la tolerancia de las plantas a toxinas del suelo (orgánicas e 
inorgánicas) y a sus valores externos de acidez. 
 Disminuyen el estrés causado por factores ambientales. 
Los efectos causados en conjunto cambian dependiendo de la cantidad y tipo de 
microorganismos (bacterias y hongos) presentes en la rizosfera. Principalmente los 
efectos se reflejan en la estimulación del crecimiento de las plantas y en el control 
de enfermedades por otros microorganismos. Sumando que la interacción entre los 
elementos del humedal artificial y los microorganismos permiten el desarrollo de 
procesos biológicos capaces de remover o eliminar elementos tóxicos en aguas 
contaminadas con residuos químicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El agua como recurso humano es no renovable, escaso y fundamental para la vida 
en el planeta. El uso indiscriminado del recurso en diversas actividades humanas y 
su disposición final sin tratamiento, causa desequilibrios en los ecosistemas donde 
son vertidos, además de provocar daño a la salud humana. Existen diversas fuentes 
de contaminación importantes como el agua residual generada en grandes 
cantidades; los desechos industriales de variada composición y; los residuos 
peligrosos provenientes de las actividades relacionadas con la docencia y la 
investigación. 
Como resultado de las funciones sustantivas de docencia e investigación, en la FES 
Zaragoza se generan residuos químicos que pueden ser comparados con los 
residuos de la industria química, en cuanto a su composición. Entonces, toda 
institución generadora de residuos químicos debe contar con procedimientos que 
garanticen
su correcto manejo (identificación, clasificación, almacenamiento y 
transportación) para, posteriormente, elegir el tratamiento más adecuado para su 
disposición final. 
La FES Zaragoza ha buscado alternativas en el tratamiento de estos residuos 
químicos al estudiar cómo la naturaleza procesa los contaminantes en los 
humedales naturales con la finalidad de construir humedales artificiales como 
alternativa en el tratamiento de este tipo de residuos. Las características químicas 
del afluente determinan el establecimiento de diferentes microorganismos (bacterias 
y hongos), que participan en la mayor parte de los mecanismos de transformación 
y/o eliminación. Particularmente, porque ese tipo de residuos presentan 
características extremas de acidez, baja carga orgánica (DQO), composición 
heterogénea y toxicidad, que conjuntamente con las condiciones físicas, químicas 
e hidrológicas del humedal (por ejemplo, bajos niveles de oxígeno y luz) influyen 
marcadamente en la cantidad y tipo de microorganismos que pudieran establecerse. 
De manera similar, la especie de planta involucrada, condiciona la población de 
bacterias y hongos. 
 
 
32 
Por ello es relevante conocer la microbiota (bacterias y hongos) del humedal artificial 
de flujo subsuperficial horizontal ubicado en la FES Zaragoza C-II, el cual, ha tratado 
durante dos años residuos de tipo químico en estado líquido acuoso. Así como 
determinar la distribución y la frecuencia de los microorganismos caracterizados, 
entre la zona radicular de las plantas y el sustrato, con el fin de comprender su 
contribución como alternativa en el tratamiento de residuos generados en la 
Facultad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
V. OBJETIVOS 
General 
Conocer la microbiota (bacterias y hongos) del humedal artificial de flujo 
subsuperficial horizontal ubicado en la FES Zaragoza C-II, el cual, ha tratado 
durante dos años residuos de tipo químico en estado líquido acuoso. Así como 
determinar la distribución y la frecuencia de los microorganismos caracterizados, 
entre la zona radicular de las plantas y el sustrato, con el fin de comprender su 
contribución como alternativa en el tratamiento de residuos generados en la 
Facultad. 
Específicos 
1. Aislar y caracterizar los microorganismos (bacterias y hongos) presentes 
en un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal que ha tratado 
durante dos años residuos de tipo químico en estado líquido acuoso en la 
FES Zaragoza C-II. 
2. Determinar la distribución y la frecuencia de los microorganismos 
caracterizados (género) en las diferentes plantas estudiadas y en el 
sustrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
VI. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
1. Dado que las condiciones del humedal artificial (flujo subsuperficial 
horizontal) y el carácter tóxico del tipo de afluente (residuos químicos en 
estado líquido acuoso) determinan el establecimiento de diferentes 
microorganismos, entonces se presentará una baja diversidad de 
bacterias y hongos, con presencia específica de pocos organismos 
establecidos en dichas condiciones. 
2. Debido al efecto de rizosfera, la distribución y la frecuencia de 
microorganismos en la zona radicular de las plantas será mayor en 
comparación al encontrado en el sustrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
VII. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO 
1. Material 
 5 matraces Erlenmeyer de 500 mL con 180 mL de agua peptonada. 
 10 matraces Erlenmeyer de 150 mL con 9 mL de agua peptonada. 
 20 pipetas graduadas de 1 mL o 2 mL. 
 40 cajas Petri con agar AST (agar soya tripticaseína). 
 30 cajas Petri con agar Sabouraud o PDA (agar papa dextrosa). 
 100 tubos de ensaye 18 x 150 mm con tapón de algodón con agar AST. 
 80 tubos de ensaye 18 x 150 mm con tapón de algodón con agar PDA. 
 Reactivos para tinción de Gram modificada por Hucker, Ziehl–Neelsen y 
tinción de Shaeffer y Fulton (Anexo I). 
 Medio SIM o MIO, medio de glucosa en base de Hugh y Leifson, con y sin 
sello, medio base rojo de fenol con glucosa, caldo tioglicolato, RM–VP, TSI y 
reactivos para KOH 3% y oxidasa (Anexo II). 
 Agua peptonada, agar soya tripticaseína (AST), agar nutritivo, agar sangre 
de carnero 5%, agar eosina azul de metileno (EMB), agar papa dextrosa 
(PDA). (Anexo III) 
 Material para hongos y levaduras (Anexo IV). 
 Microcultivo: 14 cajas Petri con PDA, el agar debe tener un grosor de 
aproximadamente 4 mm; 80 cajas Petri, cada una con triángulo de vidrio y 
dos portaobjetos; espátula y pinzas de acero inoxidable, cinco pipetas de 
10 mL, 400 mL de una mezcla de agua–glicerina y 250 mL de fenol o 
formaldehído al 20%. 
 
 
 
 
36 
 Auxonograma: Nefelómetro de McFarland (Anexo V), un tubo de 12 x 75 
mm con solución salina, siete tubos de 12 x 75 mm con tapa de rosca con 
carbohidratos a probar al 20% (glucosa, galactosa, sacarosa, maltosa, 
lactosa, rafinosa y manitol), discos de papel filtro, caja Petri con medio libre 
de carbohidratos con púrpura de bromocresol. 
 Zimograma: 7 tubos de 12 x 75 mm con tapa de rosca con carbohidratos 
al 20% (glucosa, galactosa, sacarosa, maltosa, lactosa, rafinosa y manitol) 
con púrpura de bromocresol, 7 pipetas de 1 o 2 mL. 
Todo el material se esteriliza antes de ser empleado, por 15 minutos a 121 + 1 °C; 
considerando que algunos medios de cultivo deben ser preparados en condiciones 
diferentes de presión y temperatura. Posteriormente, someter el material a prueba 
de esterilidad por 24 h a 35 °C. 
2. Procedimiento 
2.1. Toma de muestra 
Se recolectaron y analizaron muestras de la zona radicular de plantas de carrizo 
(Phragmites autralis), cola de caballo (Equisetum arvense), papiro egipcio (Cyperus 
papyrus) y platanillo (Canna indica), así como del sustrato (grava) provenientes del 
humedal artificial localizado en la FES Zaragoza C-II entre enero a abril de 2016. 
Se realizaron cuatro muestreos, las muestras fueron obtenidas la primera semana 
de cada mes. Para obtener las muestras, se removió el sustrato con palas de 
jardinería para liberar la raíz y con la espátula se quitó el exceso de sustrato en las 
raíces. 
Se tomaron aproximadamente 20 g de la raíz a analizar (papiro egipcio, cola de 
caballo, carrizo y platanillo, así como, del sustrato), las muestras se colocaron en 
frascos de vidrio estériles y fueron etiquetados colocando los siguientes datos: fecha 
y hora del muestreo, lugar de recolección, número de muestra, dilución y nombre 
del analista. Se trasladaron al laboratorio L-313 de Microbiología en una hielera de 
unicel a una temperatura de 5 a 15 ºC. 
 
 
 
37 
2.2. Análisis de las muestras 
Las muestras se analizaron en un tiempo no mayor a dos horas después de su 
recolección, en el laboratorio de Microbiología L-313 de la FES Zaragoza C-II. 
El aislamiento se llevó a cabo en medios específicos para bacterias (AST) y hongos 
(PDA) en condiciones aerobias. Las cepas fueron determinadas mediante pruebas 
bioquímicas, morfología macro y microscópica. 
2.3. Preparación de diluciones 
Para preparar la dilución 10-1 (1:10), Se pusieron los 20 g de cada muestra en 
matraces Erlenmeyer con 180 mL de agua peptonada, se agitó lentamente para 
homogenizar la muestra. 
De cada uno de los cinco matraces de dilución 10-1, se transfirió 1 mL a un matraz 
Erlenmeyer con 9 mL de agua peptonada, se agitó lentamente para homogenizar la 
muestra y se obtuvieron las diluciones 10-2 (1:100). 
Posteriormente se tomaron y se transfirieron 1 mL de los matraces con la dilución 
10-2 a matraces Erlenmeyer con 9 mL de agua peptonada, se homogenizó la mezcla 
para la siguiente dilución 10-3 (1:1 000). 
Finalmente, para obtener las diluciones 10-4 se tomaron y se transfirieron 1 mL a 
matraces Erlenmeyer con 9 mL de agua peptonada, se agitó lentamente para 
homogenizar la mezcla. 
2.4. Aislamiento de bacterias por la técnica de diluciones 
Se distribuyeron las
cajas Petri con agar AST en la mesa de trabajo de manera que 
la inoculación y la homogenización se hicieron cómoda y libremente. Se etiquetaron 
previamente las cajas con los datos pertinentes. 
De las diluciones 10-3 y 10-4 se tomaron 0.5 mL para transferirlo a cada una de las 
cajas con agar AST. Se distribuyó el inóculo de manera uniforme mediante 6 
movimientos de derecha a izquierda, 6 en el sentido de las manecillas del reloj, 6 
en el sentido contrario y 6 de atrás a adelante, sobre una superficie lisa y horizontal; 
teniendo cuidado de que el inóculo no toque la cubierta de la caja. 
 
 
38 
Se incluyó una caja Petri con agar AST sin inóculo por cada lote de medio preparado 
como testigo de esterilidad. 
Las cajas se incubaron en posición invertida (la tapa hacia abajo) para evitar la 
formación de agua de condensación, a 35 + 2 ºC por 24 a 48 h, transcurrido ese 
tiempo se describió morfología colonial, incluyendo aspectos como aroma 
característico, color, etc. De cada caja, seleccionar las colonias distintas entre sí. 
Para continuar con el aislamiento, las colonias se inocularon por estría cruzada en 
cajas con agar AST, etiquetadas debidamente, y se incubaron a 35 + 2 ºC durante 
24 h. 
De cada caja se describieron la morfología macroscópica y microscópica (tinción de 
Gram modificada por Hucker). 
Para el mantenimiento de las cepas se inocularon en tubos con agar AST inclinado. 
Se realizaron tinciones y pruebas bioquímicas para su identificación. 
2.5. Aislamiento de hongos por la técnica de diluciones 
En las cajas Petri con agar PDA, debidamente etiquetadas, se transfirieron 0.5 mL 
de las diluciones 10-3 y 10-4, respectivamente. Se distribuyó el inóculo de manera 
uniforme mediante 6 movimientos de derecha a izquierda, 6 en el sentido de las 
manecillas del reloj, 6 en el sentido contrario y 6 de atrás a adelante, sobre una 
superficie lisa y horizontal; teniendo cuidado de que el inóculo no moje la cubierta 
de la caja. Aproximadamente 10 minutos después, se incubaron a 28 ºC durante 3 
a 7 días. Las cajas no se pusieron en posición invertida. 
Durante el tiempo de incubación, se revisó el crecimiento cada 24 h, las colonias 
desarrolladas se inoculando por punción en cajas con PDA para su aislamiento y se 
incubaron bajo las condiciones ya mencionadas. 
Una vez que se aislaron las cepas, se reinocularon en tubos con PDA inclinado para 
el mantenimiento de las cepas. 
Además de describir morfología macroscópica, se observó morfología microscópica 
usando la tinción de azul de algodón (azul de lactofenol) para su determinación. 
 
 
 
39 
 3. Diagrama de flujo 
Procedimiento de recolección y análisis de muestras de la rizosfera y el sustrato del 
humedal artificial de FES Zaragoza C-II. 
 Muestras: 
raíz y sustrato 
 
 
 
 
 
 Matraz Erlenmeyer 
20 g raíz en 180 mL de 
agua peptonada 
 
 Dilución 10-1 (1:10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matraz Erlenmeyer 
9 mL de agua peptonada 
Dilución 10-2 (1:100) 
 
 
 
 
 Matraz Erlenmeyer 
9 mL de agua peptonada 
 
 Dilución 10-3 (1:1 000) 
 
 
 
 
 
 Matraz Erlenmeyer 
9 mL de agua peptonada 
 
 Dilución 10-4 (1:10 000) 
 
0.5 mL 0.5 mL 
 
 
 
0.5 mL 0.5 mL 
 
Caja con AST Caja con AST Caja con PDA Caja con PDA 
10-3 10-4 10-4 10-3 
 
 
 
Incubación 
35 + 2 ºC 
24 a 48 h 
 
 
 
Incubación 
28 ºC o temperatura ambiente 
3 a 7 días 
 
 
 
Morfología colonial y selección 
de colonias con características 
distintas entres si 
 
 
 
Siembra por estría AST 
 
Siembra por punción en 
PDA 
 
 
 
Incubación 
35 + 2 ºC 
24 a 48 h 
 
 
Incubación 
28 ºC o temperatura ambiente 
3 a 7 días 
 
 
Morfología 
macroscópica 
y microscópica 
 
 
 
Siembra en tubos 
para mantenimiento 
 
 
 
Tubo con AST inclinado 
para bacterias 
 
Tubo con PDA inclinado 
para hogos 
 
 
 
 
Pruebas bioquímicas 
 
 
1 mL 
1 mL 
1 mL 
 
 
40 
 
4. Diseño 
Se realizó un estudio no experimental, prospectivo, descriptivo y longitudinal de 
enero a abril de 2016. 
Población de estudio 
Diversas muestras de raíz de cuatro plantas y sustrato pertenecientes al humedal 
artificial ubicado en la FES Zaragoza C-II. 
Variable dependiente: Diversidad, frecuencia y distribución de bacterias y hongos 
en el humedal artificial. 
Criterios de inclusión: Se incluyeron muestras de raíz y sustrato obtenidas en 
forma aséptica con no más de dos horas de almacenamiento desde su recolección. 
Criterios de exclusión: Se excluyeron todas aquellas muestras que no fueron 
debidamente etiquetadas o que excedieron las 2 h de almacenamiento. 
Criterios de eliminación: Se eliminaron las cepas contaminadas. 
5. Análisis estadístico 
Para identificar la diversidad de los microorganismos en el humedal artificial se 
calcularon y graficaron las frecuencias de los microorganismos encontrados en las 
diferentes plantas y el sustrato. 
Para comparar el número de microrganismos y determinar si existen diferencias 
entre la rizosfera y el sustrato se realizaron pruebas de U de Mann-Whitney en el 
programa estadístico SPSS versión 21 para el análisis se estableció un nivel de 
significancia de p = 0.05 o menor. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
VIII. RESULTADOS 
Para la presentación de los resultados es conveniente aclarar que las levaduras son 
hongos, sin embargo, por tener características morfológicas y fisiológicas 
diferentes, y para fines prácticos de este estudio, se han separado en dos grupos. 
La Cuadro 5 muestra el número de bacterias, hongos y levaduras aislados de los 
diferentes puntos de muestreo del humedal artificial. 
Cuadro 5. Número de cepas aisladas con respecto a la fecha y punto de muestreo. 
Fecha de muestreo 
Punto de 
muestreo 
Número de cepas aisladas 
Bacterias Hongos Levaduras 
18 Enero 2016 
Carrizo 5 3 - 
Cola de caballo 0 3 - 
Papiro egipcio 4 2 - 
Platanillo 0 1 - 
Sustrato 3 - - 
16 Febrero 2016 
Carrizo 3 - - 
Cola de caballo 4 1 - 
Papiro egipcio 10 5 - 
Platanillo 2 4 - 
Sustrato 6 8 - 
15 Marzo 2016 
Carrizo 11 2 - 
Cola de caballo 5 11 - 
Papiro egipcio 1 6 - 
Platanillo 9 6 - 
Sustrato 6 1 1 
14 Abril 2016 
Carrizo 7 3 - 
Cola de caballo 4 4 - 
Papiro egipcio 8 5 - 
Platanillo 0 4 - 
Sustrato 6 6 - 
Total de cepas aisladas 94 75 1 
 
El número de bacterias (94) es mayor al de hongos (75) y levaduras (1) aislados 
durante los cuatro meses del año 2016. 
En total se caracterizaron 63 bacterias Gram positivas distribuidas en 5 géneros y 
31 Gram negativas distribuidas en 8 géneros, sumando un total de 13 géneros 
caracterizados. Mientras que de los hongos se caracterizaron 13 géneros: 12 
hongos y una levadura. 
 
 
42 
Debido a la cantidad de bacterias esporuladas encontradas, del número 1 al 5 se 
menciona género y especie. Mientras que del número 6 al 17 sólo se menciona el 
género (Cuadro 6). 
Cuadro 6. Bacterias identificadas en los distintos puntos de muestreo del humedal artificial 
durante los cuatro meses de estudio en el año 2016. 
# Género Enero Febrero Marzo Abril 
1 Bacillus anthracis ► O 
▲ O 
▲ O 
▲ O 
► O ► O 
▲ O 
2 Bacillus cereus ► O ▲ O 
► O 
► O 
► O 
3 Bacillus megaterium ▲ O 
► O ▲ O 
▲ O ▲ O 
► O ▲ O 
▲ O ▲ O 
4 Bacillus stearothermophilus ▲ O 
▲ O 
► O ▲ O 
▲ O 
5 Bacillus subtilis ► O ▲ O ▲ O 
▲ O 
▲ O 
► O 
▲ O 
6 Clostridium sp. ► O 
► O 
▲ O 
▲ O 
7 Erysipelothrix sp. ▲ O 
▲ O 
► O 
▲ O 
8 Kurthia sp. ► O 
▲ O 
 ► O 
► O 
9 Staphylococcus sp. ► O 
10 Acinetobacter sp. 
► O 
 
▲ O 
11 Aeromonas sp. ▲ O 
▲ O ▲ O 
► O ▲ O 
12 Brucella sp. 
▲ O 
 
▲ O 
13 Citrobacter sp. 
► O 
 
▲ O 
14 Escherichia coli 
► O 
 
► O 
15 Pseudomonas sp. ▲ O 
▲ O 
► O ► O 
► O 
16 Salmonella sp. ▲ O 
▲ O 
 
▲ O 
17 Shigella sp. 
► O 
 ▲ O ► O 
► O 
Simbología 
 
 
 
43 
En la Cuadro 7 se indican los 13 géneros
de bacterias y el punto de muestreo de 
donde fueron aisladas. 
 Cuadro 7. Géneros de bacterias aisladas y caracterizadas en cada punto de muestreo. 
 
 
 Género 
 
 
 
 Punto 
de muestreo 
B
a
c
ill
u
s
 s
p
. 
C
lo
s
tr
id
iu
m
 s
p
. 
E
ry
s
ip
e
lo
th
ri
x
 s
p
. 
K
u
rt
h
ia
 s
p
. 
S
ta
p
h
y
lo
c
o
c
c
u
s
 s
p
. 
A
c
in
e
to
b
a
c
te
r 
s
p
. 
A
e
ro
m
o
n
a
s
 s
p
. 
B
ru
c
e
lla
 s
p
. 
C
it
ro
b
a
c
te
r 
s
p
. 
E
s
c
h
e
ri
c
h
ia
 c
o
li 
P
s
e
u
d
o
m
o
n
a
s
 s
p
. 
S
a
lm
o
n
e
lla
 s
p
. 
S
h
ig
e
lla
 s
p
. 
Carrizo O O O O O O O O 
Cola de Caballo O O O O O 
Papiro egipcio O O O O O O 
Platanillo O O O O 
Sustrato O O O O O O O O 
 
De la Figura 9 a la Figura 12 se muestra la cantidad de bacterias por características 
tintoriales (Gram positivas y Gram negativas), morfología (bacilos y cocos) y 
presencia o ausencia de esporas en plantas y sustrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Plantas Sustrato
Gram positivas Gram negativas
F
re
c
u
e
n
c
ia
 %
 
Figura 9. Gráfica de barras de la variación porcentual de bacterias Gram 
positivas y negativas aisladas en plantas y sustrato durante el ciclo de muestreo. 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
Plantas Sustrato
Bacilos Cocos
F
re
c
u
e
n
c
ia
 %
0
10
20
30
40
50
Plantas Sustrato
Esporulados No esporulados
F
re
c
u
e
n
c
ia
 %
0
5
10
15
20
25
30
Enero Febrero Marzo Abril
Plantas Sustrato
Figura 10. Gráfica de barras de la variación porcentual de bacterias aisladas 
con respecto a su morfología microscópica durante el ciclo de muestreo. 
Figura 11. Gráfica de barras de la variación porcentual de bacterias 
esporuladas y no esporuladas aisladas durante el ciclo de muestreo. 
Figura 12. Gráfica de barras de la variación porcentual de bacterias 
aisladas en plantas y sustrato durante los cuatro meses de muestreo. 
F
re
c
u
e
n
c
ia
 %
 
 
 
45 
Adicionalmente se usaron pruebas de U de Mann–Whitney para determinar si 
existían diferencias estadísticamente significativas entre el número de 
microorganismos encontrados en la rizosfera y el sustrato, los resultados de estos 
análisis se muestran en la Cuadro 8. 
Cuadro 8. Comparación entre el número de microorganismos de la rizosfera y el sustrato. 
Microorganismo 
Mes de 
recolección 
Lugar de toma de 
muestra 
U de Mann - Whitney 
 Plantas Sustrato W Z p 
Gram - Enero 5 1 
11 -2.03 0.042 
Gram - Febrero 4 0 
Gram - Marzo 15 3 
Gram - Abril 2 1 
Gram + Enero 5 1 
11.5 -1.88 0.059 
Gram + Febrero 15 6 
Gram + Marzo 12 3 
Gram + Abril 16 5 
Esporulados Enero 5 1 
10 -2.38 0.017 
Esporulados Febrero 12 3 
Esporulados Marzo 12 3 
Esporulados Abril 12 4 
no esporulados Enero 6 1 
10 12.33 0.019 
no esporulados Febrero 7 3 
no esporulados Marzo 15 3 
no esporulados Abril 6 2 
Bacilos Enero 10 2 
10 -2.33 0.019 
Bacilos Febrero 19 6 
Bacilos Marzo 27 6 
Bacilos Abril 19 5 
Hongos Enero 9 0 
10 -2.33 0.019 
Hongos Febrero 10 8 
Hongos Marzo 25 2 
Hongos Abril 16 6 
 
Las pruebas de U de Mann–Whitney muestran diferencias estadísticamente 
significativas entre la cantidad de hongos y bacterias encontradas en las plantas y 
el sustrato a lo largo de los cuatro meses de medición, con excepción de las 
bacterias Gram positivas en las que la significancia es limítrofe. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
En la Cuadro 9 se observan los géneros de bacterias aislados y caracterizados. Menciona aspectos generales, así como 
la frecuencia con la que fueron identificados durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, haciendo una división entre 
plantas y sustrato. 
Cuadro 9. Presentación general de las bacterias aisladas del humedal artificial. 
Género Forma Gram Esporas 
PLANTAS SUSTRATO 
Enero Febrero Marzo Abril Enero Febrero Marzo Abril 
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) 
Bacillus anthracis Bacilo + O 1 (9.09%) 5 (26.31%) 1 (3.70%) 3 (16.66%) 1 (50%) 0 0 0 11 
Bacillus cereus Bacilo + O 1 (9.09%) 0 1 (3.70%) 0 0 3 (50%) 2 (33.33%) 1 (16.66%) 8 
Bacillus megaterium Bacilo + O 0 1 (5.26%) 4 (14.81%) 5 (27.77%) 0 0 0 1 (16.66%) 11 
Bacillus 
stearothermophilus 
Bacilo + O 0 1 (5.26%) 3 (11.11%) 1 (5.55%) 0 0 1 (16.66%) 0 6 
Bacillus subtilis Bacilo + O 2 (18.18) 1 (5.26%) 1 (3.70%) 3 (16.66%) 0 0 0 2 (33.33%) 9 
Clostridium sp. Bacilo + O 0 4 (21.05%) 2 (7.95%) 0 0 0 0 0 6 
Erysipelothrix sp. Bacilo + / 0 0 0 4 (22.22%) 0 2 (33.33%) 0 0 6 
Kurthia sp. Bacilo + / 1 (9.09%) 3 (15.78%) 0 0 0 1 (16.66%) 0 0 5 
Staphylococcus sp. Coco + / 0 0 0 0 0 0 0 1 (16.66%) 1 
Acinetobacter sp. Bacilo - / 0 0 4 (14.81%) 0 0 0 0 0 4 
Aeromonas sp. Bacilo - / 0 2 (10.52%) 2 (7.95%) 1 (5.55%) 0 0 1 (16.66%) 0 6 
Brucella sp. Bacilo - / 0 0 2 (7.95%) 0 0 0 0 0 2 
Citrobacter sp. Bacilo - / 0 0 3 (11.11%) 0 0 0 0 0 3 
Escherichia coli Bacilo - / 3 (27.27%) 0 0 0 0 0 0 0 3 
Pseudomonas sp. Bacilo - / 0 1 (5.26%) 3 (11.11%) 0 0 0 1 (16.66%) 1 (16.66%) 6 
Salmonella sp. Bacilo - / 0 1 (5.26%) 1 (3.70%) 0 0 0 1 (16.66%) 0 3 
Shigella sp. Bacilo - / 2 (18.18%) 0 0 1 (5.55%) 1 (50%) 0 0 0 4 
Total 
10 19 27 18 2 6 6 6 
94 
74 20 
Simbología Gram positivo: + Gram negativo: - Esporuldo: O No esporulado: / 
 
 
47 
La siguiente tabla indica el género de los hongos aislados por mes, punto de 
muestreo y dilución. 
Cuadro 10. Hongos identificados en los distintos puntos de muestreo del humedal artificial 
durante los cuatro meses de estudio en el año 2016. 
# Género Enero Febrero Marzo Abril 
1 Aspergillus sp. ►O 
►O 
▲O 
▲O 
►O 
►O 
▲O 
►O 
▲O 
►O 
▲O 
2 Penicillium sp. 
▲O 
►O 
▲O 
►O 
▲O 
▲O 
►O 
►O 
3 Acremonium sp. ▼O ►O 
►O 
►O 
►O 
►O 
4 Fusarium sp. ▼O ►O 
▲O 
►O 
►O 
►O 
►O 
5 Gliocladium sp. 
►O 
▲O 
►O 
►O 
►O 
►O 
6 Trichoderma sp. ►O ▲O ►O ►O 
7 Geotrichum sp. 
▼O 
▼O 
►O 
▼O 
 ▲O 
8 Colletotrichum sp. ►O ▲O 
9 Epicocum sp. ▼O 
10 Memnoniella sp. ▲O 
11 Nigrospora sp. ►O 
12 Paecillomyces sp. ▲O 
13 Saccharomyces sp. ►O 
Simbología 
Diluciones Punto de muestreo 
10-2: ▼ 
10-3: ► 
10-4: ▲ 
 
 
Carrizo O 
Cola de caballo O 
Papiro egipcio O 
Platanillo O 
Sustrato O 
 
 
 
 
 
 
 
48 
En la Cuadro 11 se indican los 13 géneros de hongos y el punto de muestreo de 
donde fueron aislados. 
Cuadro 11. Géneros de hongos aisladas y caracterizados en cada punto de muestreo. 
 
 
 Género 
 
 
 
 Punto 
de muestreo 
A
s
p
e
rg
ill
u
s
 s
p
. 
P
e
n
ic
ill
iu
m
 s
p
. 
A
c
re
m
o
n
iu
m
 s
p
. 
F
u
s
a
ri
u
m
 s
p
. 
G
lio
c
la
d
iu
m
 s
p
. 
T
ri
c
h
o
d
e
rm
a
 s
p
. 
G
e
o
tr
ic
h
u
m
 s
p
. 
C
o
lle
to
tr
ic
h
u
m
 s
p
. 
E
p
ic
o
c
u
m
 s
p
. 
M
e
m
n
o
n
ie
lla
 s
p
. 
N
ig
ro
s
p
o
ra
 s
p
. 
P
a
e
c
ill
o
m
y
c
e
s
 s
p
. 
S
a
c
c
h
a
ro
m
y
c
e
s
 s
p
. 
Carrizo O O O O O 
Cola de Caballo O O O O O O O 
Papiro egipcio O O O O O O O O 
Platanillo O O O O O O O O 
Sustrato O O O O O O 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Plantas Sustrato
Bacterias Hongos
F
re
c
u
e
n
c
ia
 %
 
Figura 13. Gráfica de barras de la variación porcentual de 
bacterias y hongos aisladas durante el ciclo de muestreo. 
 
 
49 
 
En la Cuadro 12 se agrupan los géneros de hongos y levaduras caracterizados y 
las frecuencias con las que fueron aislados en el humedal artificial. 
Cuadro 12. Frecuencia de los hongos caracterizados. 
 PLANTAS SUSTRATO 
 Enero Febrero Marzo Abril Enero Febrero Marzo Abril 
Género N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) Total 
Acremonium sp. 1 (11.11%) 1 (10%) 6 (24%) 1 (6.25%) 0 0 0 0 9 
Aspergillus sp. 2 (20%) 3 (12%) 7 (43.75%) 0 1 (12.5%) 0 4 (66.66%) 17 
Colletotrichum sp.

Otros materiales