Logo Studenta

Planificación de la Educación Física - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificación de la 
Educación Física. 
Aproximación a la 
metodología, recursos y 
estrategias para la 
evaluación 
Enseñanza de la Educación Física en la 
Educación Primaria 
 
Beatriz López Gómez 
2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades 
Ceuta 
 
 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
1 
Índice 
Concepto de Planificación. Necesidad e importancia. ..................................................... 2 
Funciones y Tipos de Planificación en Educación Física................................................. 3 
Factores y principios que rigen la planificación en Educación Física .............................. 5 
Las características personales del profesor y el Contexto Educativo ........................... 5 
Factores personales del profesor............................................................................... 5 
Factores del contexto ................................................................................................ 5 
Principios que rigen la Planificación en Educación Física ........................................... 6 
Principio de sistematicidad ....................................................................................... 6 
Principio educativo-específico o de jerarquización vertical ..................................... 7 
Principio de continuidad o jerarquización horizontal ............................................... 7 
Principio de adecuación ............................................................................................ 8 
Principio de flexibilidad o dinamismo...................................................................... 8 
Principio de utilidad ................................................................................................. 8 
Principio de innovación o creatividad ...................................................................... 8 
Metodología. Global y Participativa. ................................................................................ 9 
Metodología de la Educación Física en los Modelos de Enseñanza-Aprendizaje ....... 9 
La evaluación. ................................................................................................................. 12 
Concepto ..................................................................................................................... 12 
Fines de la Evaluación ................................................................................................ 12 
Tipos de evaluación .................................................................................................... 13 
El proceso de evaluación en Educación Física ........................................................... 14 
Técnicas e instrumentos de evaluación ...................................................................... 15 
Evaluación según el currículum (Real Decreto) ......................................................... 18 
Bibliografía ..................................................................................................................... 19 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
2 
Concepto de Planificación. Necesidad e importancia. 
 
El concepto de planificación surge en Rusia (1928), con una finalidad económica y a 
la vez orientada al ámbito educativo. Posteriormente (Washington, 1958) se celebró el 
Seminario Internacional sobre Planeamiento Integral de la Educación, en el que se 
plantearon los fundamentos de la planificación internacional sobre educación 
(difundidas por la UNESCO). 
 
Teniendo en cuenta las definiciones de distintos autores como Gimeno y Pérez 
(1989), Arnold (1991), Contreras (1998), Siedentop (1998), y otros, se puede deducir la 
siguiente definición de panificación: 
 
Planificación: es una función reflexiva del docente que consiste en organizar 
flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo de Educación Física y la 
intervención docente, en función de los objetivos educativos, para prever, 
justificadamente, un plan futuro de actuación eficaz. 
 
Por tanto, y según esta definición cuenta con múltiples atributos: Función docente, 
Reflexión justificada, Organización sistemática, Objetivos y medios, Previsión de 
acciones futuras y Búsqueda de eficacia. A éstos se pueden añadir tres atributos más, 
como pueden ser: es Evaluable y revisable (se debe evaluar de forma constante, 
comprobando su eficacia), Dinámico y flexible (en función de la evaluación, la 
planificación debe variarse y adaptarse), y Creativo e innovador (la planificación debe 
permitir la creatividad docente. 
 
La necesidad e importancia de llevar a cabo la planificación radica en que se hace 
imprescindible para desarrollar una enseñanza coherente y eficaz, teniendo en cuenta los 
objetivos programados. 
 
La planificación sirve al docente para asegurar la reflexión sobre su propio trabajo, 
de forma que no repita errores en su próxima docencia y le ayude a tomar decisiones 
correctas. 
 
Además, permite prever posibles alternativas, además de tener previsión sobre 
materiales, instalaciones y posibilidades de desarrollo curricular. 
 
Por último, cabe mencionar que esta planificación permitirá al docente ponerse de 
acuerdo con sus compañeros, de forma que se lleve a cabo un desarrollo integral del 
currículum del alumno. 
 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
3 
Funciones y Tipos de Planificación en Educación Física 
 
A la planificación educativa se le atribuyen las distintas funciones que se exponen a 
continuación: 
→ Programar el proceso de enseñanza – aprendizaje a desarrollar en el aula; 
es decir, organizar y sistematizar el trabajo que se llevará a cabo en el aula 
durante un periodo de tiempo determinado, con el fin de evitar la 
improvisación e intentar cumplir los objetivos de forma eficiente. De esta 
forma se asegura la coherencia de sus elementos y la reflexión del docente 
sobre ellos. 
 
→ Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas más generales y la 
práctica docente; o lo que es lo mismo, establecer relaciones entre las 
disposiciones de la ley de educación en vigor y la actividad docente a llevar a 
cabo. 
 
 
→ Promover la reflexión y revisión de la práctica docente. Dicha reflexión se 
pone en marcha desde el principio de la realización de la planificación, ya sea 
por parte del centro, el departamento de Educación física o el propio profesor. 
Esta reflexión se convierte también en instrumento de revisión de los planes e 
intenciones generales, por lo que la práctica educativa se transforma en una 
fuente de información continua sobre los objetivos conseguidos y las posibles 
modificaciones a llevar a cabo. 
 
→ Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos. De esta forma, 
la planificación supone tener en cuenta las actividades que el alumno debe 
realizar para conseguir los principios tomados como criterios. 
 
 
→ Servir de información a todos los elementos de la comunidad educativa. No 
sólo sirve para la autorregulación de la actividad docente, sino que funciona 
como información para dirección de centro, departamentos, padres e incluso 
alumnos. 
 
En cuanto a la clasificación sobre los tipos de evaluación, puede variar en función de 
los diferentes autores. 
 
Pérez y Gimeno (1989) distinguen los siguientes: 
1. Planificación normativa. Se confecciona a partir de las normas existentes, con el 
sistema de valores en vigor. El profesor no decide sobre las variables que la 
componen. 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
4 
2. Planificación estratégica. En ella las decisiones se toman apriori, de forma que 
los fines están especificados previamente y sólo hay que planificar y evaluar en 
función de ellos. 
 
 
3. Planificación operativa. En ella se especifican de forma minuciosa las secuencias 
a llevar a cabo para conseguir los objetivos. Requiere gran exactitud en el diseño. 
Dentro de esta modalidad existen dos enfoques, relacionados el sistemático, que 
se basa en objetivos conductuales, y son: el anticipativo (feedforward) que no 
permite fallos, y el cíclico (feedback), que se autorregula en el propio proceso. 
 
Según Antúnez (1992), la más ajustada al concepto durante la antigua LOGSE, la 
clasificación sería la siguiente: 
1. Planificación estratégica. Es la realizada por las Administraciones educativas y 
es la que establece las bases para la concreción en otros niveles de planificación 
más contextualizados. 
 
2. Planificación táctica. Se trata de programas específicos dentro de la planificación 
estratégica, lo que significa que seguirá sus orientaciones y utilizará sus recursos. 
La realización se deberá llevar a cabo por el centro educativo y equipos de 
profesores. Su función es concretar la planificación estratégica. Se relaciona de 
forma directa con los Proyectos Curriculares y Educativos de Centro. 
 
 
3. Planificación operativa. El profesor de educación física es el encargado de 
realizarla. Este tipo de planificación se corresponde con la Programación de aula 
y unidades didácticas, y su función es especificar a corto plazo las acciones que 
se van a llevar a cabo en clase. 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
5 
Factores y principios que rigen la planificación en Educación 
Física 
Las características personales del profesor y el Contexto Educativo 
 
El proceso de planificación recibe influencia de determinados factores que tienen 
como resultado una individualización del trabajo, y por tanto, dando lugar a un proyecto 
de acción personal y contextualizado. En resumen, los factores son dos: 
Factores personales del profesor 
 
Suponen un posicionamiento del profesor frente a las teorías de enseñanza, ya que a 
la hora de planificar, se basa y muestra una serie de creencias sobre la Educación Física 
y su enseñanza, los alumnos y cómo estos aprenden, y sobre sus propios valores ante la 
actividad física y deportiva. 
 
En los docentes con poca o ninguna experiencia, la principal influencia a la hora de 
llevar a cabo la planificación, será la formación inicial (conocimientos sobre didáctica 
general y planificación, trabajos universitarios y prácticum). 
 
La experiencia acumulada es uno de los factores más importantes. Cuanto mayor sea, 
mayor posibilidad hay de que otros factores pierdan importancia. La docencia impartida 
marca definitivamente la concepción sobre las tareas docentes en Educación Física. 
 
La experiencia docente, junto con la experiencia personal, es la que configura la 
concepción que se posee, y hace que se realice una planificación u otra, dando 
importancia a los factores que se corresponden con ella. 
 
Para finalizar, la motivación personal sobre la planificación es determinante para que 
ésta resulte de utilidad, y sea adecuada al contexto y a las necesidades particulares. 
 
Factores del contexto 
 
Las características del contexto resultan fundamentales para que la planificación 
resulte eficaz, motivo por el cual deben ser tenidas en cuenta. El docente tendrá en 
cuenta una serie de factores que irán unidos a los suyos propios, y todos ellos 
determinarán el resultado final de la planificación, 
 
Como factor genérico se encuentra, en primer lugar, el país y la Comunidad 
Autónoma, que junto con la cultura y las directrices generales de la asignatura, indicará 
cómo debe ser la línea de planificación, a través de criterios generales sobre 
planificación, propuestas generales de contenidos, objetivos, etc. 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
6 
En segundo lugar, encontramos las tradiciones y los valores autóctonos de la cultura 
de la zona, aunque puede que algunos de ellos ya se muestren en el primer nivel de 
factores. 
 
El centro y sus características constituirán un factor muy relevante sobre la 
planificación, sobre todo en referencia a las instalaciones deportivas disponibles y el 
número de docentes de Educación Física con los que cuente. Estos factores pueden 
limitar o enriquecer las posibilidades de planificación. 
 
Junto con el factor anterior se encuentra ligado el entorno del centro (instalaciones 
deportivas próximas, parques, circuitos, entorno natural, etc.) puesto que pueden 
resultar ser recursos para utilizar en las previsiones de contenidos y actividades. 
 
Otro de los factores a tener en cuenta es el departamento de Educación Física del 
centro, puesto que el profesorado que forma parte de él y el Proyecto Curricular de 
Centro determinarán las líneas a seguir y respetar en la planificación. Además de esto, el 
horario, distribución de prácticas, etc. son factores que pueden influir de forma diferente 
en cada caso. 
 
Por último, cabe nombrar que uno de los factores más importantes puede llegar a ser 
el alumnado, ya que sus características (edad, número, nivel de desarrollo, etc.) son 
elementos determinantes a la hora de planificar. 
 
Principios que rigen la Planificación en Educación Física 
 
Estos principios son las leyes más importantes a tener en cuenta por el docente a la 
hora de realizar reflexiones y tomar decisiones. Entre ellos encontramos los siguientes. 
 
Principio de sistematicidad 
 
Una planificación debe ser Sistemática, es decir, debe ser realizada teniendo en 
cuenta unos principios que aseguren un diseño correcto y coherente, respetando tanto la 
jerarquización vertical (directrices y finalidades educativas) y la horizontal 
(continuidad), que constituyen los dos principios fundamentales, como el resto de 
ellos.** 
 
Además, la sistematicidad implica que la planificación es concebida como un 
documento revisable y que se puede modificable que debe ser contrastado con la 
realidad. 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
7 
Principio educativo-específico o de jerarquización vertical 
 
Este principio consiste en conocer de forma constante la forma en la que las clases y 
tareas que se llevan a cabo en Educación Física contribuyen a los objetivos 
jerárquicamente superiores (de la unidad didáctica, programación anual, ciclo, etapa y 
fines). 
 
De esta forma se da sentido al trabajo realizado y se establecen planes de acción de 
forma coherentes con las intenciones de la educación integral. 
 
La jerarquización vertical cuenta con varios pasos a seguir, que materializan el 
trabajo realizado por el docente en algo con sentido para el cumplimiento de los fines de 
la educación: 
1. Realización de un estudio sobre las finalidades en la etapa correspondiente y 
establecimiento de relaciones con los objetivos generales de la etapa. 
 
2. Establecimiento de relaciones entre los objetivos generales del área de Educación 
Física y los objetivos de la etapa en general. 
 
3. El conjunto de docentes de un centro posee unas prioridades (que se manifiestan 
en el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro, mediante 
las intenciones generales del centro y de los objetivos de cada ciclo). Estos 
objetivos consistirán en un paso intermedio entre los objetivos generales del área 
y los objetivos didácticos que el docente deberá redactar para su planificación 
anual. 
 
 
4. Selección de objetivos y metas a cumplir, partiendo desde los objetivos de ciclo, 
centro y área general. 
 
De esta forma se configura una planificación coherente con las intenciones 
administrativas de cada etapa, que sereflejan en los currículos procedentes de los 
Boletines Oficiales. 
 
Principio de continuidad o jerarquización horizontal 
 
La planificación debe respetar la continuidad en el tiempo para poder mantener la 
coherencia. Es necesario planificar teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente o los 
fines a conseguir en la siguiente etapa, ciclo, año o unidad didáctica. Por tanto, esta 
continuidad se refiere a la progresión en complejidad. Al igual que la vertical, la 
jerarquización horizontal también cuenta con una parte dispuesta por la Administración 
Educativa. 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
8 
El docente habrá de manifestar esta progresión en sus objetivos didácticos, de forma 
que se asegure de que el trabajo sea coherente con la norma, y los contenidos impartidos 
sean progresivamente más complejos, conformando así una estructura mental y motriz 
más completa en el alumno. 
 
Principio de adecuación 
 
La planificación en la Educación Física debe adecuarse al alumno y al contexto, es 
decir, a la realdad educativa donde se va a aplicar, a través de la descentralización del 
currículo. 
 
Para hacer efectiva esta adecuación se tendrán en cuenta en la planificación al centro, 
su entorno, instalaciones, sus posibilidades y limitaciones. También se tendrá en cuenta 
a los alumnos, a través del principio psicopedagógico de adaptación (adaptarse y partir 
de los niveles iniciales del alumno) para saber por dónde empezar y realizar una 
progresión en sus aprendizajes. 
 
Principio de flexibilidad o dinamismo 
 
La planificación es un proceso que se debe revisar de forma continua y cambiar 
conforme a lo que ocurre, cómo se aplica y sus resultados. Es por esto que debe ser 
flexible en su diseño y prever posibles cambios en función de las respuestas del 
alumnado. 
 
Principio de utilidad 
 
La planificación debe ser útil, es decir, debe adaptarse a las necesidades de la 
sociedad y desarrollar actividades adecuadas al alumno y al entorno que le sirva para 
desenvolverse en la sociedad y le prepare para las demandas de éste. 
 
Principio de innovación o creatividad 
 
La planificación debe poseer un núcleo de innovación procedente de las nuevas 
experiencias, contenidos, formas de evaluar, formas de intervenir en clase, etc. de forma 
que los cambios resulten positivos en el aprendizaje de los alumnos, la motivación etc. y 
estos se conserven para próximas planificaciones, proporcionándole carácter dinámico. 
 
 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
9 
Metodología. Global y Participativa. 
 
El método o metodología se trata de la forma en la que se actúa, se configura el 
ambiente del proceso de enseñanza-aprendizaje y se guía, teniendo en cuenta una 
postura particular dentro de las dimensiones de los distintos elementos de la 
planificación. Se denominan también como estrategias didácticas. 
 
Metodología de la Educación Física en los Modelos de Enseñanza-
Aprendizaje 
 
Tradicionalmente se dan tres modelos o racionalidades que sirven como elemento de 
análisis de la propia actuación pedagógica: 
- Modelo Tecnológico: es el más extendido, también considerado como Modelo 
Tradicional. Su finalidad se centra en el currículo establecido y la tarea del 
docente es hacer de mediador en su desarrollo. Los objetivos planteados son 
operativos o de conducta, por lo que la intervención del docente debe ajustarse a 
criterios científicos, establecidos por autoridades académicas. No se produce 
ningún tipo de reflexión investigación o modificaciones. 
 
- Modelo Práctico: se centra en el alumno y es más participativo. La participación 
debe extenderse hasta el currículo, Los objetivos se plantean por capacidades, y 
los contenidos y evaluación son flexibles. El docente utiliza su creatividad, la 
reflexión y la investigación, de forma que puede modificar sus planteamientos de 
trabajo periódicamente. 
 
- Modelo Sociocrítico: es muy parecido al práctico, salvo por la diferencia de que 
tiene presente el contexto social, un compromiso con dicho contexto y que su 
aspiración es transformar la realidad. 
 
Dentro de la Educación Física se da una clasificación generalizada de lo que se 
conoce como estilos de enseñanza (Delgado, 1991), que es la que se plantea a 
continuación: 
- Estilos de enseñanza tradicionales: mando directo, modificación del mando 
directo y asignación de tareas. 
 
- Estilos de enseñanza que fomenten la individualización: individualización por 
grupos, enseñanza modular, programas individuales, y enseñanza programada. 
 
- Estilos de enseñanza participativos: enseñanza recíproca, grupos reducidos, 
microenseñanza. 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
10 
- Estilos de enseñanza que favorecen la socialización: estilo socializador con 
trabajos de colaboración, trabajo interdisciplinar, juegos de roles y simulaciones. 
 
- Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente al alumno/a: 
descubrimiento guiado y resolución de problemas. 
 
- Estilos de enseñanza que promueven la creatividad: estilo creativo. 
 
Las racionalidades y los estilos de enseñanza son una forma de analizar la realidad; 
sin embargo, estos resultados no suelen darse de forma pura. Es por ello que se propone 
una metodología alternativa, que es la Metodología Global y Participativa. 
 
Esta metodología surge de la experimentación en diferentes situaciones escolares, 
tanto en variedad de niveles como por condiciones de los Centros, equipamientos, 
recursos y niveles socioeconómicos. Por esto, la metodología que se ofrece a 
continuación es aplicable a todos los niveles de enseñanza no universitaria, e incluso 
puede ser aplicada en otras áreas diferentes a educación física. 
 
El término global tiene como fin enfatizar uno de los aspectos más importantes de 
esta metodología, que consiste en hacer hincapié tanto en la condición física como en la 
inteligencia y en la socioafectividad. 
 
En cuanto al término participativa, hace referencia y pone énfasis en otro aspecto 
relevante: tratar que el trabajo surja de las necesidades psicológicas del alumnado y, por 
tanto, sea asumido como algo propio; de esta forma se motiva la incorporación de la 
actividad física en el futuro. 
 
Dentro de este término también encontramos implícito el que hace referencia a la 
acción cooperativa, que puede ejercerse indirectamente o de forma directa, a través de 
trabajos en grupo. También encontramos los términos atención a la diversidad e 
integración. 
 
Esta metodología consta de las siguientes características: 
- Participación del alumno en el desarrollo del Plan de trabajo anual. 
 
- Globalización con otras áreas. Es necesario establecer relaciones, cuando sea 
posible, con otras áreas, para poder llevar a cabo acciones educativas conjuntas. 
 
- Libertad de acceso a los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Cada 
alumno tiene su propio ritmo de trabajo, conocimiento, sentimientos, condición 
física y sus propias limitaciones, por lo que no se puede pedir uniformidad ni 
precisión en las respuestas y cómo se llega a ellas. 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
11 
- Individualización y socialización. Ejecución del trabajo como forma de proceso 
individual de acuerdo con las propias capacidades de cada uno, y a la vez sistema 
de trabajo organizado en equipos. 
 
- Estilo democrático de vida. Se trata de familiarizar al alumnado con el estilo 
democrático de vida poniendo especial interés en el respeto dentro del grupo, la 
colaboración, la primacía de la razón sobre autoridad y tradición, el 
favorecimiento de los lazos afectivos y actitudessociales. 
 
- Potenciar la comunicación. 
 
- Utilización de todos los métodos didácticos: inductivos, deductivos, analíticos y 
sintéticos. 
 
En cuanto al clima o ambiente del aula, el docente tiene como tarea favorecer 
positivamente tanto las relaciones interpersonales dentro del grupo, como la relación 
profesor-alumnos. 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
12 
La evaluación. 
Concepto 
 
Se trata de un proceso sistemático integral y continuo, que actúa sobre cada uno de 
los elementos dentro del sistema educativo, y que permite una reflexión crítica para 
mejorar y racionalizar la eficacia de la acción educativa. Se trata de una parte 
fundamental en cualquier periodo educativo, y se deberá tener muy en cuenta a la hora 
de elaborar la unidad didáctica, de modo que se especifique qué, cómo y cuándo llevar a 
cabo el proceso. 
 
Deberá atender a los objetivos del proceso a evaluar; por tanto, se deberán analizar 
uno por uno los objetivos y proponerse instrumentos de evaluación de los mismos. Sería 
apropiado realizar evaluaciones de cada sesión y, posteriormente, de la unidad didáctica 
en general. 
 
Fines de la Evaluación 
 
Los fines a conseguir a través de la evaluación son, principalmente: 
 
- Verificar el grado que se alcanza en el logro de los objetivos propuestos. 
 
- Valorar el uso educativo de los alumnos y obtener datos para ayudarles en su 
orientación. 
 
- Valorar la metodología y los procedimientos empleados. 
 
- Recoger información sobre actitudes e intereses específicos. 
 
- Disponer lo necesario, si procede, para la recuperación 
 
- Determinar la adecuación de los contenidos. 
 
Según Velázquez Buendía y Hernández Álvarez (2004), los fines de la evaluación en 
el ámbito educativo se pueden clasificar en sociales y pedagógicos. Socialmente, la 
evaluación debe atender a la consecución de los objetivos relacionados con la 
adquisición de valores morales y de la capacidad de análisis crítico; además, de servir 
para conocer si los propósitos ideológicos planteados por los sistemas educativos se 
están alcanzando. Pedagógicamente, recogen las funciones que propone Gimeno 
Sacristán (1992): 
- Función creadora de ambiente escolar: todas las actividades son evaluables y por 
tanto, la evaluación debería incidir en la mejora de las condiciones de trabajo 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
13 
- Función de diagnóstico: la evaluación nos permite conocer el estado del alumno 
en el proceso de enseñanza y establecer un diagnóstico. 
 
- Función orientadora: tras el diagnóstico, el docente cuenta con una serie de ideas 
que le ayudarán a conocer lo que debe aplicar para mejorar el proceso de 
aprendizaje del alumno y su propia acción docente. 
 
- Función base de pronósticos: la evaluación permite establecer expectativas sobre 
el aprendizaje del alumno. 
 
- Función de ponderación del currículo y socialización profesional: la evaluación 
determina los conocimientos relevantes y proporciona de manera indirecta una 
visión de la profesión en relación al área. 
 
Tipos de evaluación 
 
Contamos con distintas clasificaciones de la evaluación atendiendo a distintos 
criterios: 
 
→ Según la temporalización: 
• Continua: el docente recibe “al instante” la información de lo que el 
alumno hace, de forma que le permite tomar decisiones respecto a su 
progresión. Ejemplos: auto-comprobación de resultados día a día, 
comprobación de la comprensión de la tarea tras su presentación, etc. 
 
• Formativa: el docente recibe el conocimiento de los resultados de los 
alumnos durante el proceso, a medio plazo, de forma que puede hacer 
cambios sobre la progresión durante la unidad didáctica. Ejemplos: 
pequeñas pruebas semanales, comprobación por un compañero de las 
tareas tras cada componente de la técnica, anotaciones semanales de la 
actividad realizada, etc. 
 
• Sumativa: Se realiza al final de la unidad y determina el nivel de 
aprendizaje final, y por tanto, el docente no puede utilizarla ya para el 
aprendizaje del contenido. Ejemplo: examen final escrito, pruebas de 
habilidades técnicas al final de cada unidad didáctica, etc. 
 
Esta organización temporal también permite clasificar la evaluación en: 
• Evaluación informal: requiere poca preparación previa y poco tiempo 
de clase. Gran parte de esta evaluación sucede durante el devenir de 
la clase y no es percibida por el alumnado. Ejemplo: preguntar por la 
comprensión de una tarea tras su presentación. 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
14 
• Evaluación formal: requiere un tiempo de preparación y aplicación 
considerable, y los alumnos son conscientes de su exposición a ella, 
previamente. Ejemplo: pequeñas pruebas teóricas o prácticas. 
 
→ Según el momento en el que se realizan: 
• Inicial: como medio para diagnosticar la situación en que se encuentra 
el alumnado. 
 
• Continua: se encuentra presente en todas las unidades. 
 
• Final: el resultado es la suma de todos los aspectos valorados durante 
el curso escolar 
 
→ Según quién la realiza: 
• Autoevaluación: la realiza el alumnado, valorando su propio 
aprendizaje y resultados. 
 
• Heteroevaluación: es realizada por el docente; engloba la valoración 
de todo el proceso del período del que se trate (incluida 
autoevaluación si la hubiere). 
 
 
→ Según su utilidad: 
• Para el alumnado y sus familias. 
 
• Para el docente. 
 
• Para el centro 
 
El proceso de evaluación en Educación Física 
 
En este proceso de pueden distinguir las siguientes etapas: 
 
1. Identificar el objeto de evaluación 
 
2. Definir la finalidad y el momento de la evaluación 
 
3. Determinar los criterios de evaluación 
 
4. Buscar indicios o evidencias. Establecer los indicadores de logro o desempeño 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
15 
5. Elegir o diseñar situaciones de evaluación. 
 
6. Determinar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. 
 
7. Calificación o elaboración de informes 
 
8. Toma de decisiones. 
 
 
Técnicas e instrumentos de evaluación 
 
Una de las decisiones más importantes dentro del proceso de evaluación es la 
selección de instrumentos y técnicas que permitan conocer el aprendizaje del alumnado. 
Metzler (2005) distingue entre dos grupos de pruebas de evaluación: las tradicionales, 
que han sido utilizadas en Educación Física durante mucho tiempo, y las alternativas, 
que han surgido recientemente y que son, en cierta medida, reacción de las primeras. 
 
La evaluación tradicional tiene tres principios básicos (Wood, 1996): 
1. Parte de unos objetivos claramente establecidos y enunciados 
 
2. Utiliza pruebas válidas y fiables para medir características relacionadas con los 
objetivos de enseñanza. 
3. Aporta resultados que reflejan el grado de aprendizaje del alumno con respecto a 
dichos objetivos. 
 
Las pruebas más comunes dentro de esta perspectiva son, según Metzler (2005): 
- Observación informal del docente: se trata de la observación de la práctica y de 
la participación verbal en clase. Puede aportar información interesante en 
relación con aspectos del aprendizaje del alumno, pero necesita ser 
complementada por otras pruebas que conlleven recogida e interpretación de 
datos, de forma que se le da fiabilidad a la medición. 
 
- Pruebas estandarizadas de habilidades. Tanto las habilidades básicas como las 
habilidades deportivas han sido medidas de forma tradicional usando estas 
pruebas, que se refieren a habilidades concretas y medidas fuera del contexto. 
 
- Pruebas físicas. Los aspectos biológicos han sido los más evaluados a lo largo dela historia de la Educación Física. 
 
- Pruebas escritas: se utilizan para medir el conocimiento teórico adquirido. Son 
elaboradas por el docente según los contenidos impartidos y pueden incluir 
preguntas con referencias puramente teóricas, como definiciones de conceptos, o 
de carácter práctico, como situaciones de enseñanza. 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
16 
 
El uso de instrumentos tradicionales tiene tanto ventajas (por ejemplo, la medición 
del aprendizaje de manera objetiva y estandarizada), como desventajas (limitaciones en 
la validez y dificultades de aplicación en el contexto escolar, por ejemplo). 
 
Las pruebas alternativas de evaluación se basan en principios diferentes a las 
tradicionales (NASPE, 2004): 
1. El conocimiento se puede demostrar de diferentes formas, pudiendo ser todas 
ellas indicadores válidos del aprendizaje del alumno. 
 
2. Es importante evaluar tanto el proceso de aprendizaje como los resultados 
derivados del mismo. 
 
3. Al haber diferentes metas en el aprendizaje, se requieren diferentes tipos de 
evaluación. 
 
4. Los aprendizajes de nivel elevado (especialmente de dominio cognitivo), 
necesitan evaluaciones creativas que no es posible llevar a cabo mediante 
técnicas tradicionales. 
 
Entre los procedimientos de evaluación alternativos de evaluación, Metzler (2005) 
destaca los siguientes: 
1. Proyectos en grupo. Se realizan grupos y posteriormente se le solicita a cada 
grupo que realice una tarea de diversa índole; por ejemplo, informes sobre 
eventos deportivos, pósters o murales sobre los riesgos para la salud por la falta 
de ejercicio o mala alimentación, etc. 
 
2. Presentación multimedia. El docente solicitará que se realicen trabajos (ya sea 
individualmente o en grupo) y éstos podrían necesitar el uso de las TICs para su 
exposición. 
 
3. Registro de actividades. Los estudiantes elaboraran documentos donde anotan 
todas las actividades que realizan para mejorar su condición física, la duración y 
el grado de esfuerzo que les supone. Cada semana es evaluado por el docente. 
 
4. Diario personal. Los estudiantes toman notas sobre sus sensaciones y 
pensamientos durante las clases u otras actividades realizadas. 
 
5. Representación de papeles. Los estudiantes adquieren responsabilidades 
diferentes a las habituales dentro de clase (entrenador, árbitro, etc.) de forma que 
experimenten responsabilidades desde distintos puntos de vista. 
 
6. Exámenes orales. 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
17 
 
7. Exposiciones del tipo “Muestra y cuenta”. Los estudiantes realizan algún tipo 
de investigación o práctica fuera de clase para exponer, posteriormente, lo que 
han aprendido a sus compañeros. 
 
8. Entrevistas. Se pueden realizar a compañeros, familiares, u otros miembros de la 
comunidad educativa sobre distintos temas. 
 
9. Observaciones con hojas de registro del profesor, compañeros o uno mismo. 
Será necesario especificar de forma clara los aspectos a observar, que deben 
presentarse en forma de ítems en una hoja de registro. 
 
10. Portafolios. Los estudiantes recogen y organizan materiales que pueden tener 
distintos formatos (imágenes, textos, gráficos, etc.) para mostrar su 
conocimiento sobre un tema determinado. El proceso de recolección y 
organización de la información es tan importante como su resultado. 
 
11. Rúbricas. A través de ellas se intenta medir la calidad del conocimiento 
desarrollado por el alumno (Goodrich, 1996). Consisten en la aportación al 
alumno por adelantado de los criterios que se utilizaran en su evaluación para 
darle una nota (numérica o descriptiva). Goodrich describe el proceso de 
creación de rúbricas en siete pasos: Presentación de modelos, Listado y 
discusión de criterios, aportación de gradación sobre calidad, práctica con los 
modelos, uso de la autoevaluación y la evaluación por pares, revisión, y 
evaluación por parte del profesor. 
 
La principal ventaja de la evaluación alternativa se encuentra en que han sido 
diseñadas para aportar información sobre el aprendizaje o los resultados que el profesor 
ha planificado, es decir, se ajustan más a los objetivos concretos. También suponen la 
posibilidad de una demostración de conocimiento desde mayor número de experiencias 
y no de forma memorística. La principal desventaja es la gran cantidad de tiempo que 
requieren tanto su preparación como su presentación al alumnado y la evaluación en sí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
18 
Evaluación según el currículum (Real Decreto) 
 
Según el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas, la evaluación del aprendizaje debe 
ser continua y global, y ha de tener en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de 
áreas del currículum. Además, la evaluación se debe llevar a cabo teniendo en cuenta 
los diferentes elementos del currículum. 
 
Los criterios de evaluación del área serán la referencia principal para la valoración 
del grado de adquisición de las competencias básicas. 
 
En el momento en el que el progreso de un alumno no sea adecuado, se deben 
establecer medidas de refuerzo educativo; dichas medidas se adoptarán en cualquier 
momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a 
garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso 
educativo. 
 
Se evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y 
la propia práctica docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz López Gómez 2º Grado en Educación Primaria 
Facultad de Educación y Humanidades Ceuta 
Grupo amplio 2 Reducido 2 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Contreras, O. (2011). Didáctica de la educación física. Enseñanza de los contenidos 
desde el constructivismo. Madrid: Síntesis. 
Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. 
Barcelona: Inde. 
González, C. e. (2010). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Graó. 
López, M. (2011). Educación física: metodología global y participativa. Madrid: CCS. 
Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física . Barcelona: Inde.

Continuar navegando