Logo Studenta

Propuestas-de-actividades-agrcolas-en-el-mundo-de-Jilotepec-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POSGRADO EN GEOGRAFÍA 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 “PROPUESTAS DE ACTIvIDADES AGRÍCOLAS EN EL mUNICIPIO DE 
JILOTEPEC, ESTADO DE mÉXICO” 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
mAESTRO EN GEOGRAFÍA 
(AmBIENTAL) 
 
 
PRESENTA: 
 
AGUILAR GARCÍA ARMANDO 
 
 
TUTOR: 
 
DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS 
 FFYL_UNAM 
 
 
 MÉXICO D.F., MAYO DE 2015. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
Al Dr. Juan Carlos por su paciencia y apoyo, a mi sínodo y maestros de la UNAM y 
UAEMex. 
A Mary y a mis amigos por su valioso apoyo. 
 
 
A mi familia para tu inspiración Artur y Alo. 
A los campesinos de Jilotepec 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 1 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPITULO I. MEDIO FÍSICO GEOGRÁFICO Y AGRICULTURA DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, 
ESTADO DE MÉXICO 
 
1.1 Ubicación Geográfica 6 
1.2 Relieve 7 
1.3 Edafología 9 
1.4 Hidrología 12 
1.5 Climatología 15 
1.5.1 Influencia de los elementos del clima 16 
1.5.2 Influencia de los factores del clima 21 
1.5.3 Climas 25 
 
CAPITULO II. USO DE SUELO AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
2.1 Vegetación 27 
2.2 Uso del Suelo 31 
2.3 Uso del Suelo Agrícola 35 
2.3.1 Cereales: maíz, avena, y cebada 35 
2.3.2 Haba 39 
2.3.3 Invernaderos y hortalizas 39 
2.3.4 Hongo seta 41 
2.3.5 Flores y Herbáceas 42 
2.3.6 Maguey y nopal 43 
2.3.7 Frutales nativos: capulín y tejocote 47 
2.3.8 Frutales introducidos: pera, ciruelo, manzana y durazno 48 
2.3.9 Agroforestal 50 
 
CAPITULO III. AGROCLIMATOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
3.1 Importancia de la temperatura en las plantas 54 
3.1.1 Termoperiodo 54 
3.1.2 Unidades calor 55 
3.1.3 Horas frio 59 
3.2 Importancia de la Radiación Solar en las plantas 62 
3.2.1 Fotoperiodo 62 
3.2.2 Unidades Fototérmicas 62 
3.2.3 Intensidad de la luz 63 
3.3 Importancia del agua en las plantas 64 
3.4 Evaporación y Evapotranspiración potencial 65 
3.5 Distritos agroclimáticos 68 
3.6 Zonificación Agroclimática (Uso Potencial del Suelo) 73 
 
 
CONCLUSIONES 78 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DIGITALES 87 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 2 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
Mapa 1. Ubicación del Municipio de Jilotepec en el Estado de México 6 
Mapa 2. Altimetría 8 
Mapa 3. Edafología 11 
Mapa 4. Hidrología 14 
Mapa 5. Temperatura media 23 
Mapa 6. Precipitación anual 24 
Mapa 7. Climas 26 
Mapa 8. Uso del suelo 34 
Mapa 9. Unidades calor marzo a octubre 57 
Mapa 10. Unidades calor abril a octubre 58 
Mapa 11. Horas frio 61 
Mapa 12. Distritos Agroclimáticos 72 
Mapa 13. Uso Potencial del Suelo 77 
 
ÍNDICES DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1. Temperaturas medias mensuales por estación 18 
Gráfica 2. Precipitación anual por estación meteorológica 20 
Gráfica 3. Promedio de precipitación mensual en Jilotepec 20 
Grafica 4. Distribución del uso del suelo en Jilotepec, Estado de México 32 
Gráfica 5. Temperaturas extremas 54 
Gráfica 6. Termoperiodo mensual en Jilotepec, México 55 
Gráfica 7. Duración Astronómica del Día a los 20° Latitud Norte 62 
Gráfica 8. Intensidad de la luz en Mj 64 
Gráfica 9. Evapotranspiración potencial vs Precipitación anual 66 
Gráfica 10. Evapotranspiración potencial vs Precipitación mensual 66 
Gráfica 11. Balance Hídrico promedio mensual en la Estación Presa de Danxho 67 
Gráfica 12. Proporción en % del territorio municipal de uso potencial 75 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Elementos y Factores del Clima 16 
Tabla 2. Estaciones Meteorológicas 17 
Tabla 3. Temperaturas medias mensuales por estación 17 
Tabla 4. Precipitación mensual por estación 19 
Tabla 5. Descripción fotográfica de la Vegetación de Jilotepec, en el Estado de México 28 
Tabla 6. Uso del suelo en Jilotepec, en el Estado de México 31 
Tabla 7. Código de cultivos 33 
Tabla 8. Termoperiodo mensual en Jilotepec, México 54 
Tabla 9. Unidades calor 55 
Tabla 10 Unidades calor por etapa fenológica del maíz 56 
Tabla 11. Horas Frio 59 
Tabla 12. Variedades frutales para Jilotepec, México por horas frío 59 
Tabla 13. Duración Astronómica del Día a los 20° Latitud Norte 62 
Tabla 14. Unidades Fototérmicas 63 
Tabla 15. Intensidad de la luz en Megajoules 63 
Tabla 16. Total de precipitación de abril a octubre y de mayo a octubre por estación 64 
Tabla 17. Evaporación y Evapotranspiración potencial 65 
 Tabla 18. Balance Hídrico Promedio Mensual en la Estación Presa de Danxho 67 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 3 
 
Tabla 19. Escalas de categorías para formar distritos agroclimáticos 69 
Tabla 20. Distritos Agroclimáticos 70 
Tabla 21. Proporción en % del territorio municipal de uso potencial 75 
Tabla 22. Propuestas agrícolas vs variables agroclimáticas 76 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Perfil de la Vegetación en Jilotepec México. 27 
Figura 2. Clasificación de la vegetación de la Sierra Nevada a lo largo de un gradiente altitudinal 28 
Figura 3. El Maíz negro 36 
Figura 4. Producción de Jitomate en Invernadero en San Pablo Huantepec, Jilotepec, México 2005. 40 
Figura 5. Dulce de Chilacayote 41 
Figura 6. El Nopal 44 
Figura 7. El Capulín 47 
Figura 8. El Tejocotero 48 
 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 4 
 
INTRODUCCIÓN 
Una “marchanta” (vendedora) en Santiago Acutzilapan, Atlacomulco, Estado de 
México, ofreciendo en venta plantas silvestres comestibles decía: “¡Lleve quelites, 
nabos, berritos...! Señor: ¿No compra quelites?” – No – “¿No?, pues puro jamón 
¿verdad?...” 
 
 
¿Por qué debe andar la marchanta rogando para que se le compre un producto natural, orgánico, y de 
mayor beneficio a la salud humana?, ¿Por qué para adquirir carnes frías y procesadas como el jamón, 
se hacen filas?, ¿Qué razón mueve al hombre para adquirir aquello que más le daña y desfavorecer lo 
que le beneficia?. La respuesta es la ignorancia. Y esta ignorancia conlleva al autodaño para aquellos 
definitivamente más ignorantes y a la provocación del daño para aquellos medianamente ignorantes que 
se aprovechan de los más ignaros para obtener solo poder y dinero bajo el régimen capitalista. La 
principal ignorancia del hombre es no aprovechar y valorar los recursos del campo; y para eso se 
requiere conocimiento y tiempo.A raíz de ese entendimiento y toda vez que al ser originario de una zona rural del norte del estado de 
México, además de tener una formación humanista gracias a la Geografía, se pudo observar que era 
indispensable realizar un trabajo de aprovechamiento y valoración de los recursos del campo. 
 
Las propuestas que se realizan en este trabajo permiten la zonificación de áreas agrícolas y forestales, 
por tanto el problema resolver es: ¿Por qué el municipio de Jilotepec no aprovecha debidamente sus 
recursos naturales con el fin de mejorar la agricultura y mantener sus áreas boscosas?. 
 
Por tal motivo el objetivo general de esta tesis es la zonificación agroclimática como base para la 
planeación de las actividades agrícolas y la conservación de bosques. Esto nos lleva a los objetivos 
particulares siguientes: 1. Caracterizar el espacio geográfico del municipio. 2. Determinar el uso del 
suelo y vegetación. 3. Con base en los anteriores objetivos zonificar agroclimáticamente1
 
 al municipio. 
Por tanto la hipótesis de investigación es que el municipio de Jilotepec cuenta con las condiciones 
naturales para una buena agricultura; sin embargo no existe una política agraria que garantice el impulso 
al campo, basada en estudios científicos como el presente. En consecuencia esta tesis analiza el 
espacio geográfico físico de Jilotepec bajo una metodología agroclimática basada en indicadores e 
índices que permiten delimitar un potencial uso del suelo, de tal manera que corresponde a los 
tomadores de decisiones políticas y económicas aprovechar esta información. 
 
La metodología agroclimática se basa en el estudio de aquellos elementos que más inciden en el 
crecimiento y desarrollo de los vegetales, que son la radiación solar (intensidad, calidad de la luz y 
duración astronómica del día o fotoperiodo), la temperatura (unidades calor, el termoperiodo u oscilación 
térmica como horas frio, y combinada con las unidades calor y el fotoperiodo, las unidades fototérmicas) 
y por último el agua (precipitación, evaporación y evapotranspiración potencial). Para reforzar estos 
aspectos se elaboró el Mapa de Distritos Agroclimáticos bajo el método de De Fina. Es necesario 
mencionar que la fotointerpretación a partir de ortofotos digitales escala 1:10000 facilitadas para esta 
investigación por el Instituto de Información e Investigación Geográfica Estadística y Catastral del Estado 
de México (IGECEM), permitió identificar con alta precisión el uso actual del suelo. 
 
Cabe señalar que se presentaron problemas serios y graves como el no contar con información 
meteorológica confiable y suficiente ya que por ejemplo con respecto a la información de temperatura, 
 
1 Entiéndase que la Agroclimatología en su acepción amplia entre otras cosas incluye a los cultivos agrícolas y al bosque. 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 5 
 
esta se tuvo que calcular por medio del gradiente térmico vertical, usando como referencia la estación 
“El Banco”, ya que se consideró que era la que reflejaba los datos más reales y confiables, puesto que 
considerarlos como estaban en las bases de datos del SMN, se observaba que para la estación 
“Jilotepec” se presentaba un se obtenía un Clima Tropical con lluvias en verano (Aw) utilizando el 
Sistema de Clasificación Climática de Kooëpen modificado por Enriqueta García Miranda, cuando 
evidentemente es absurdo dado que dicha cabecera se encuentra a los 2550 msnm; siendo este el 
motivo por el que se calcularon las temperaturas a cada 100 metros de todo el municipio. 
 
Se divide el trabajo en tres capítulos; el primero es la descripción del municipio desde el punto de vista 
geográfico, indicando su ubicación, relieve, edafología, hidrología y climatología. Está descripción física 
sirve de base para explicar las condiciones que permiten la distribución geográfica de los bosques y la 
agricultura. En cuanto a la ubicación geográfica, el límite municipal utilizado es el oficial decretado por la 
Comisión Estatal de Límites del Estado de México. Los mapas han sido trabajados en proyección UTM 
y en Geográfica. Para la información del relieve e hidrología, se tomó la información de las Cartas 
Topográficas escala 1:50000 en formato digital del Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI) claves E14 A 17, E14 A 18, F14 C87 Y F14 C88. 
 
La edafología se obtuvo del Catálogo de Metadatos Geográficos de la Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO y publicado vía electrónica en la página web: 
http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/Edafologico.pdf y conforme a la clasificación de 
suelos de la FAO y del Soil Taxonomy. La climatología a su vez fue realizada con base en información 
meteorológica obtenida del Servicio Meterológico Nacional (SMN), del banco de datos denominado: 
Normales Climatológicas, de las estaciones que se consideraron de incidencia en el municipio. 
 
En el segundo capítulo se describe el uso del suelo agrícola actual que tiene Jilotepec, observando 
cultivos como los cereales: maíz, avena, y cebada, el haba, los Invernaderos y hortalizas, el hongo seta, 
flores y herbáceas, el maguey y el nopal, frutales nativos: capulín y tejocote, frutales introducidos: pera, 
ciruelo, manzana y durazno y el agroforestal. De todos ellos se realiza un análisis de su importancia 
económica y en algunos casos ecológica para el municipio. 
 
En el tercer capítulo se desarrollan algunas variables agroclimáticas del municipio. La metodología 
agroclimática se basa en el estudio de aquellos elementos del clima que más inciden en el crecimiento y 
desarrollo de los vegetales, que son la radiación solar (intensidad, calidad de la luz y duración 
astronómica del día o fotoperiodo), la temperatura (unidades calor, el termoperiodo u oscilación térmica, 
horas frío y combinando con las unidades calor y el fotoperiodo, las unidades fototérmicas) y por último 
el agua (precipitación, evaporación y evapotranspiración potencial potencial). Para reforzar estos 
aspectos se elaboró el Mapa de Distritos Agroclimáticos de De Fina. 
 
Con el conocimiento de que tal vez me gane el cariño a mi pueblo por sobre la necesidad de la 
descripción científica y de lo cual pido una disculpa, dejo estas propuestas de actividades agrícolas que 
ojalá sean para bien colectivo y que mejor que este análisis sea de escala municipal porque es la que 
se requiere en la toma de decisiones de nuestro país. 
http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/Edafologico.pdf�
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 6 
 
CAPÍTULO I 
MEDIO FÍSICO GEOGRÁFICO Y AGRICULTURA EN JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
Jilotepec proviene del náhuatl. Sus radicales xilotl, “jilote” (mazorca tierna), “tepetl” “cerro,colina” y el sufijo c “en”, se 
interpretan como “En el cerro o colina de los jilotes o de las mazorcas tiernas de maíz”. Huitrón, A. 1999 
 
1.1 Ubicación Geográfica 
 
Jilotepec es uno de los 125 municipios que conforman al Estado de México (ver Mapa 1). Se localiza en 
la zona noroeste del Estado de México, entre las coordenadas 19º52’02’’ y 20º12’43’’ de latitud norte y 
99º26’37’’ y 99º44’02’’ de longitud oeste. Sus límites altitudinales van desde los 2,320 msnm en las 
zonas más bajas como San Pablo Huantepec, hasta las partes más altas con 3,080 msnm en el pico 
más alto del municipio, el Cerro el Nopal y Cerro Puerto el Nopal en la Sierra de Coscomate en la 
localidad de Dexcaní Alto 
 Jilotepec limita al norte con el Estado de Hidalgo, al este con el Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México y con el Estado de Hidalgo, al sureste con el Municipio de Villa del Carbón, Estado de México, al 
sur con los municipios de Chapa de Mota y Timilpan del Estado de México y al oeste con los municipios 
de Polotitlán, Aculco y Timilpan también del Estado de México. Jilotepec cuenta con una extensiónárea 
de 586 kilómetros cuadrados. 
Es la extensión territorial junto con las características altitudinales y latitudinales de Jilotepec lo que le da 
un alto potencial agrícola. El uso de suelo del municipio que se detalla en el siguiente capítulo refleja 
dicho potencial. 
En el mapa 1 se observa la ubicación del Municipio de Jilotepec, en el territorio del Estado de México. 
 
Mapa 1. Ubicación del Municipio de Jilotepec en el Estado de México 
 
 
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a la Comisión Estatal de Límites del Estado de México 
19°52´ NORTE 
20°12´ NORTE 
 
99°26´OESTE 99°44´ OESTE 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 7 
 
1.2 Relieve 
 
Jilotepec se encuentra ubicado dentro del Gran Sistema Mexicano: Sierra Volcánica Transversal o 
Transmexicana, por lo que reúne todas las características que como tal desarrolla un paisaje 
intervolcánico. Pertenece a la megacuenca del Alto Moctezuma o Alto Pánuco, de tal manera que 
presenta características geográficas y fisiográficas que le dan un particular aspecto geográfico, común 
de las cuencas altas vertientes del Pánuco. Las características geológicas y edafológicas responden al 
origen volcánico del lugar. Las geoformas a su vez dibujan en realidad su génesis ígnea 
Como anteriormente se ha mencionado su altitud va de los 2320 msnm a los 3080 msnm con una 
oscilación altitudinal de cerca de 760 metros, distancia suficientemente considerable para destacar la 
diferenciación climática que se ve en el apartado de Agroclimatología. 
El punto más alto del municipio se encuentra al sur del mismo en el Cerro El Nopal, ubicado en la sierra 
regionalmente conocida como de Coscomate, continuidad extrema norte de la Sierra de Guadalupe, a su 
vez ramal de la Sierra Volcánica Transversal. 
Al interior del municipio se encuentran prominencias importantes debido a formaciones volcánicas tales 
como el Cerro de San Lorenzo Nenamicoyan al norte del municipio, el de Tecolapan al centro y el de 
Canalejas al centro sur (Huitrón 1999). 
La orientación de las formaciones, en relación a la circulación regional de los vientos húmedos provoca 
micro regiones de barlovento y sotavento, asimismo, el incremento latitudinal al norte, motiva a que las 
diferentes vertientes de las elevaciones generen microclimas, lo que causa diversidad de las especies 
vegetales en los sitios; teniendo así, por ejemplo, en la misma franja altitudinal de la vertiente sur del 
cerro de San Lorenzo Nenamicoyan una cubierta forestal más densa que en la vertiente norte (Huitrón 
1999). 
También en el municipio existen planicies y lomeríos, en respuesta a las formaciones de coladas lávicas 
y productos volcánicos. Predominan en el municipio los lomeríos por sobre las formaciones montañosas 
lo que potencializa aún más la vocación agrícola de Jilotepec. 
Aun a pesar de contar con amplias extensiones planas para el cultivo, los pequeños propietarios 
campesinos han llegado a cultivar en laderas de cerro pero con rendimientos que no se comparan con 
los de las zonas planas. 
En las laderas de montaña predomina el bosque de encino como se podrá ver en el apartado de uso de 
suelo y vegetación. Es la forma del relieve la que nos permite deducir que la vocación agrícola en las 
laderas más bien es forestal. A continuación se presenta el mapa 2 de altimetría el cual está realizado 
con base en las Cartas Topográficas E14 A17, E14 A18, F14 C87y F14 C88 escala 1:50000 del INEGI 
(Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). Es necesario mencionar que se decidió 
utilizar los colores que se observan en este mapa 2, en función de que se consideró que con estos se 
resalta más la diferencia altimétrica del municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2900 - 3000
3000 - 3100
2800 - 2900
2700 - 2800
2600 - 2700
2500 - 2600
2400 - 2500
2300 - 2400
ALTITUD msnm
MAPA 2: ALTIMETRIA
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCO
POLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
30
00
29
00 2
800
27
00 26
00
25
00
24
00
25
002
60
027
00
26
00
27
00
27
00
28
00
26
00
25
00
24
00
25
00
27
00
28
00
29
00
30
00
0
26
00
2700
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 9 
 
 
1.3 Edafología 
 
De acuerdo al Catálogo de Metadatos Geográficos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso 
de la Biodiversidad CONABIO y publicado vía electrónica en la página web: 
http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/Edafologico.pdf y conforme a la clasificación de 
suelos de la FAO y del Soil Taxonomy, en Jilotepec existen los tipos de suelos Vp (Vertisol Pélico) en las 
planicies del municipio combinado con Wm (Planosol Mólico). En las partes altas predominan los suelos 
Lc (Luvisol Crómico). También destaca la presencia de suelos Hh (Feozem Háplico) en los lomeríos de 
la zona norte del municipio y los suelos tipo Bc (Cambisol Cromico) en las laderas. 
 
Vertisoles.- Derivados del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, hacen alusión al efecto 
de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables y se encuentran en depresiones de 
áreas llanas o suavemente onduladas. Son aquellos generalmente negros, en donde hay un alto 
contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las 
estaciones secas, o en años. Estos suelos se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como 
basalto en climas estacionalmente húmidos o sujetos a sequías erráticas y a inundación. Dependiendo 
del material parental y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro. 
Estos suelos se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy 
difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son 
suelos muy productivos. Pese a que son difíciles de labrar por su dureza, tienen alta fertilidad, y 
sometidos en general a riego, rinden cosechas abundantes de diversos productos como cereales, alfalfa 
y otros cultivos. 
Al vertisol pélico por sus características físicas se le clasifica como suelo pesado, su drenaje interno es 
muy lento, pero tienen gran capacidad de retención de humedad. Su explotación frecuentemente es 
agrícola. 
Como se aprecia en el Mapa Edafológico, en Jilotepec la mayor predominancia es de este tipo de 
suelos, combinados con los planosoles sobre todo en las llanuras y lomeríos que ocupan la mayor parte 
del territorio municipal. 
 
Planosoles.- Derivados del vocablo latino "planus" que significa llano, este tipo de suelos hacen alusión 
a su presencia en zonas llanas, estacionalmente inundadas. Se caracterizan por un horizonte aluvial 
degradado que sobreyace abruptamente sobre un denso subsuelo. El material original lo constituyen 
depósitos aluviales o coluviales arcillosos. 
 
Luvisoles.- Derivados del vocablo latino "luere" que significa lavar, estos suelos hacen alusión al lavado 
de arcilla de las capas superiores, para acumularse en las capas inferiores, donde frecuentemente se 
produce una acumulación de la arcilla y denota un claro enrojecimiento porla acumulación de óxidos de 
hierro. Estos suelos se localizan en zonas boscosas, tienen un profundo horizonte subsuperficial 
enriquecido con arcillas migradas, de color rojo ladrillo, que puede contener más del 50% de este tipo de 
material. Los Luvisoles
Cuando el drenaje interno es adecuado, presentan buen potencial para cultivos a causa de su moderado 
estado de alteración y su, generalmente, alto grado de saturación. 
, al ser alterada la vegetación que los cubre, son muy susceptibles a la erosión. 
 
Feozem.- Derivados del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa 
tierra, estos suelos hacen alusión al color oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en 
materia orgánica. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados; 
destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico. 
Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado pero con una 
estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la zona templada a las tierras altas tropicales. El 
relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa o de bosque. Son suelos 
http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/Edafologico.pdf�
http://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla_expansiva�
http://es.wikipedia.org/wiki/Montmorillonita�
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca�
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)�
http://es.wikipedia.org/wiki/Basalto�
http://es.wikipedia.org/wiki/Sequ%C3%ADa�
http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n�
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 10 
 
fértiles y soportan una gran variedad de cultivos de secano y regadío así como pastizales. Sus 
principales limitaciones son las inundaciones y la erosión. 
Son suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen 
drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables, 
restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, 
aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente. 
 
Cambisoles.- Derivados del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, estos suelos hacen alusión 
al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado 
de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes 
de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. 
Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El horizonte B se caracteriza por 
una débil a moderada alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de 
arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. 
Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la 
topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su 
uso queda reducido al forestal. 
Como se puede ver en el Mapa 3 Edafológico la presencia de suelos vertisoles, planosoles y feozem en 
el municipio, dan a este un potencial agrícola importante desde el punto de vista edafológico, y la 
existencia de suelos luvisoles y cambisoles demuestran la necesidad de dar utilidad forestal a las zonas 
de laderas donde estos se encuentran ya que la erosión se ha acentuado en estas partes del municipio 
como consecuencia tanto del tipo de suelo como de la deforestación. 
Bc
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCO
POLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
Hh Feozem Háplico 
Bc Cambisol Crómico 
Wm Planosol Mólico
Vp Vertisol Pélico 
MAPA 3: EDAFOLOGIA
TIPOS DE SUELO
SEGUN LA CLASIFICACIÓN FAO UNESCO
Lc Luvisol Crómico 
Lc
Hh
Bc
Lc
Lc
Lc
Vp
Vp
Vp
Vp
Vp
Vp
Bc
Bc
Wm
Wm
Hh
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 12 
 
1.4 Hidrología 
 
En cuanto a Hidrología superficial, en función de que Jilotepec se encuentra en una de las paredes 
elevadas de la Cuenca del Pánuco, los caudales nacientes no reúnen aún un potencial alto de gasto 
hídrico. A una altitud más baja a la mínima municipal, se encuentra el principal caudal: Alto Pánuco – 
Moctezuma o regionalmente conocido como “Río Tula” por pasar por la ciudad con ese nombre pero del 
Estado de Hidalgo. 
En el municipio por su geomorfología y altitud no cruzan ríos grandes, sin embargo, si se puede hablar 
de arroyos importantes, puesto que al ser una pared de cuenca, las precipitaciones de las partes altas 
provocan arroyos temporales intensos en el período de lluvias; tal es el caso del “Arroyo Coscomate” 
que inicia su recorrido en la línea divisoria de aguas de la cuenca del Pánuco con la del Lerma en la 
parte alta del cerro denominado La Bufa, sus aguas alimentan en principio a la Presa de Santa Elena 
perteneciente al Municipio de Jilotepec e inmediatamente después a la de Danxhó compartida por el 
Municipio de Jilotepec y Chapa de Mota, aunque este primero tiene ventaja ya que se encuentra aguas 
abajo. Siguiendo el cauce de este arroyo se pasa por la localidad de Coscomate, razón por la cual toma 
el nombre, finalmente desemboca sus aguas al río Tula. 
El recorrido que este arroyo realiza por el sur municipal beneficia con su paso a la agricultura de su 
entorno, ya que algunos campesinos ocupan sus aguas para regar sus cultivos. Lamentablemente así 
como es usada el agua para el riego, también es usado el cauce para el drenaje de las localidades por 
las que circula, principalmente el drenaje de la Ciudad de Jilotepec, lo que provoca que las aguas 
contaminadas no tengan el uso ecológico correcto requerido por la agricultura (Ayuntamiento de 
Jilotepec 2009). 
En la misma orientación del recorrido de este arroyo, se prolongan canales a partir de la Presa de 
Danxhó y hacia el interior sur del municipio que se usan para el riego. Esta es una de las causas por la 
que la zona sur del municipio es la más rentable área agrícola cerealera en el entorno municipal. 
Algunos otros arroyos surgen también de las geoformas volcánicas vierten sus aguas hacia todos lados 
pero siempre dentro de la Cuenca del Pánuco; así se tienen arroyos como Los Charcos, Las Canoas y 
El Colorado. 
Más importantes que los arroyos en cuanto a su aprovechamiento con intención agrícola, son las presas 
y bordos con los que cuenta el municipio. Destacan en primer lugar por su tamaño, capacidad e 
importancia agrícola, las Presas de Danxhó y Santa Elena, al sur del municipio, seguidas por la de 
Xhimojay, también al sur, la presa La Huaracha al suroeste y la Presa El Salto al noreste; así como los 
bordos La Lavandera al centro oeste, El Águila al centro norte, La Palma al noroeste, Los Quelites y La 
Tinaja al noreste con una mínima pero constante presencia de agua durante todo el año. 
De igual manera existe un número considerable de bordos intermitentes que brindan sus servicios a la 
población campesina. Según un inventario general de recursoshidrográficos realizado por las 
autoridades del municipio, existen 41 manantiales, 3 pozos profundos, 1 río permanente (El 
Coscomate), 44 arroyos intermitentes, 8 presas, 148 bordos y 3 acueductos. A pesar de que el límite 
geográfico de Jilotepec está adjunto a la Presa de Huapango del Municipio de Timilpan (la segunda más 
grande del Estado de México), oficialmente no tiene acceso al agua de ésta para riego. 
La porción sur del municipio es la más favorecida, con presencia superficial de agua, contrariamente con 
la del norte, la cual adolece de ella y por lo tanto presenta una menor producción agrícola en 
comparación con la primera (ver Mapa 4). Si bien la sequía influye en el decremento de la producción 
agrícola en Jilotepec bien se podría implementar mayor infraestructura para la elaboración de más 
bordos (o mejoramiento de los ya existentes) y asesoramiento técnico para la adecuada administración 
de agua para los cultivos, ya que como se pudo ver en el trabajo de campo, la gente comenta que se 
termina el agua almacenada en los pequeños bordos muy pronto, lo que no saben es que es debido a 
que no regulan el riego. 
Así mismo, otro problema con los bordos y presas es el azolve, ya que, a decir de los campesinos, la 
falta de mantenimiento, es decir, de desazolve ha orillado a que la capacidad original de presas y bordos 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 13 
 
disminuya considerablemente por la acumulación de sedimentos, indicando que es más económico 
hacer nuevas presas y/o bordos que desazolvar los ya existentes. 
El potencial en cuanto a la hidrología superficial para el aprovechamiento agrícola en Jilotepec está 
presente; sólo es necesario encausarlo correctamente mediante asesoramiento adecuado para el 
aprovechamiento de las aguas de riego, regulada a manera de lograr una sostenibilidad anual en cuanto 
a su agua. 
En cuanto a hidrología subterránea, cabe indicar que no existen estudios hidrológicos que permitan 
conocer el balance hídrico del municipio. En el territorio de Jilotepec, la captación de aguas e infiltración 
es considerable, puesto que la serranía sur así como las interiores son amplias extensiones con 
potencial de absorción de las aguas de lluvia para recarga de mantos freáticos; además la presencia del 
municipio en el Sistema Volcánico Transmexicano propicia la acumulación de mantos freáticos 
potenciales en su subsuelo, debido a que no necesariamente el agua que precipita y se infiltra en el 
territorio municipal es con la que se dispone en el manto sino que el agua que precipita en las altas 
montañas abastece todos los mantos cercanos y en ocasiones algunos no tan cercanos, es decir, que la 
extensión de los mantos freáticos no corresponde a los límites políticos municipales. Tal es el ejemplo 
evidente del potencial freático de Jilotepec, que se tienen registrados 41 manantiales. 
El problema de la ausencia de precipitación constante para la agricultura de temporal, podría tener 
solución, ya que no llueve lo suficiente para eliminar el riego, pero si se puede conservar y administrar el 
agua para no perder la producción por falta de agua mediante un sistema planeado de captación, 
irrigación, y extracción de agua; a partir de un análisis ambiental detallado de tal manera que no se 
impacte por el gasto desmesurado de agua. 
El riego controlado mediante una planificación adecuada puede permitir la recarga de mantos y una 
óptima producción agrícola; contrario con lo que se realiza comúnmente, que es utilizar el riego 
desmesuradamente inundando las parcelas y permitiendo mayor evaporación, lo cual además hace a los 
suelos fangosos, salobres y duros. El riego extremo perjudica a los suelos pues erosiona y en 
ocasiones daña a la misma producción. 
El problema del riego en la agricultura del municipio es que es por inundación, puesto que la 
infraestructura y equipamiento existentes fueron diseñados para este tipo de riego. En la actualidad 
riegos como el de aspersión y/o goteo permitirían aprovechar mejor el agua; que si bien es cierto, 
inicialmente la instalación de su infraestructura es más costosa pero a mediano plazo el ahorro 
económico en el agua es mayor a la inversión inicial. Deberá diseñarse un programa de gobierno que 
apoye económicamente y con asesoría técnica a la población campesina para que se cambie la 
infraestructura de riego de inundación por los de goteo o aspersión. 
 
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCO
POLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
MACUA
CANALEJAS
EL AGUILA
EL GAVILAN
LAS ANIMAS
LA CONCEPCION
LA PALMA LA LOMA
LOS QUELITES
LA TINAJA
LA VENTA
EL LOCO
LOS ALAMOS
LOS BENITES
ÑAHI
EL PROGRESO
LA HUARACHA
EL BANCO
SAN VICENTE
LA COLORADA
LA LAVANDERA
A. COLORADO
LAS CANOAS
COSCOMATE
LAS TINAS
CO
SCO
MA
TE
CO
SC
OM
AT
E
PRESA SANTA ELENA
DANXHO
MAPA 4: HIDROLOGÍA
XHIMOJAY
PRESA
PRESA DANXHO
LA HUARACHA
PRESAS Y BORDOS
LAS CANOAS
ARROYOS
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 15 
 
1.5 Climatología 
 
Morales (2000), indica que la climatología es una rama de la Geografía Física que estudia al clima, las 
causas y consecuencias tanto físicas como sociales de su distribución en el espacio geográfico a través 
del tiempo. 
El Clima en este trabajo es entendido como la serie habitual de los estados del tiempo que caracterizan 
a un lugar. Actualmente estos promedios están siendo modificados por el calentamiento global, es decir, 
que existe una variabilidad climática. 
Regularmente la temporalidad de suma y promedio de elementos y factores se establecerá en un rango 
no menor a 30 años. La OMN (Organización Meteorológica Mundial) estableció que fueran 30 años en 
1980 cuando Miller en 1975 había dicho que mínimo fueran 35 años. Lamb H. (1950) citado en Murray y 
Bryson (1985), a su vez citados por Morales (2000), dice que considerar al clima normal durante 30 años 
es cómodo para las operaciones prácticas que utilizan las estadísticas climatológicas para llevar a cabo 
las planificaciones. A final de cuentas tienen razón, ya que 30 o 35 años es arbitrario y cómodo; pero 
ahora los fenómenos climáticos que durante los pasados 30 años no se han presentado y se presentan, 
se dice que son muestras de un cambio climático anormal; aunque bien podrían estos fenómenos ser 
recurrentes o cíclicos en un periodo mayor de 30 o 35 años, el cual falta por estudiar por los 
investigadores de la materia. 
La clasificación climática de Koeppen modificada por Enriqueta García, se caracteriza por considerar 
sólo los elementos del clima, es decir, aquellas variables cuantitativas producto de la recopilación de 
datos de las estaciones meteorológicas. Para este trabajo, se analizaron diez estaciones meteorológicas 
a pesar de las irregularidades2
Los factores climáticos son todas aquellas características distribuidas en la superficie terrestre que 
influyen en el estado del tiempo atmosférico de un lugar; estos son agentes que producen o modifican el 
comportamiento de los elementos climáticos. Es decir, los elementos del clima dependen de losfactores, 
no así los factores de los elementos. Estos factores puedes ser geográficos o antropogénicos
 de información. Las estaciones meteorológicas poseen múltiples 
problemas; sin embargo aun con sus carencias es necesario considerarlas ya que son el elemento oficial 
para la determinación climática. 
3
 
2 Delgado (2001) en su Tesis de Licenciatura UAEM, demostró que existe una serie de irregularidades en las estaciones del 
Curso Alto de la Cuenca Alta del Río Lerma; por ejemplo algunas estaciones no tenían registros y en el Servicio Meteorológico 
Nacional (SMN) se reportaban datos, la gente que opera los aparatos no esta lo suficientemente capacitada, luego no toman 
datos, los aparatos están en muy mal estado o incluso algunos no sirven, la estación no está colocada en un lugar ideal etc. Si 
bien es cierto Jilotepec no está en la Cuenca del Lerma, si esta en el Estado de México, por lo que es evidente que sufre 
también de estas situaciones. 
 (Morales 
2000; Estrada 2010). A continuación se muestra la clasificación de factores y elementos del clima 
realizada por Morales (2000) (Tabla 1). 
3 La Teoría del Cambio Climático. En Estrada (2010), los cambios climáticos se refieren a cambios identificables en el estado 
del clima que persisten por periodos largos de tiempo (que van desde décadas hasta periodos mayores). Estos cambios pueden 
ocurrir por la variabilidad natural del sistema, por cambios en forzantes externos, o por cambios antropogénicos sostenidos en 
la composición atmosférica o en el uso de suelo (IPCC-WGI 2007). Dentro del contexto de los cambios observados en el clima 
durante el siglo XX, así como en el contexto de las negociaciones internacionales, cambio climático se entiende como fue 
definido en el Articulo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): “un cambio en el 
clima que es atribuible, directa o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y que 
es adicional a la variabilidad natural del clima observada en periodos de tiempo comparables”. (Estrada 2010). 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 16 
 
 
Tabla 1. Elementos y Factores del Clima 
ELEMENTOS 
 
FACTORES GEOGRÁFICOS 
 a) Insolación 
 
a) Latitud 
 b) Temperatura 
 
b) Altitud 
 c) Presión atmosférica 
 
c) Relieve (orientación) 
 d) Viento 
 
d) Continentalidad 
 e) Humedad atmosférica 
 
e) Corrientes marinas 
 f) Evaporación 
 
f) Vegetación 
 g) Nubosidad 
 
h) Suelo (naturaleza) 
 h) Precipitación 
 
FACTORES ANTROPOGÉNICOS 
 
 
 
 a) Deforestación 
 b) Erosión 
 c) Materiales urbanos 
 d) Contaminación del aire 
 e) Deterioro de acuíferos y cuerpos de agua 
 f) Irrigación en desiertos 
 g) Siembra de nubes 
 h) Invierno nuclear 
Fuente: Modificado de MORALES (2000), Tesis Maestría UNAM “Variaciones Climáticas en la Tierra” 
 
1.5.1 Influencia de los elementos del clima en Jilotepec 
 
Los elementos del clima son: insolación, temperatura, presión atmosférica, viento, humedad atmosférica, 
evaporación, nubosidad y precipitación. En las estaciones meteorológicas consideradas para este 
estudio no se encontró toda la información de los elementos mencionados por lo que no son 
mencionados todos en la descripción siguiente. 
 
Estaciones Meteorológicas de Jilotepec 
 
En el municipio de Jilotepec en teoría, existen cuatro estaciones meteorológicas, San Juan Acazuchitlán, 
Santiago Oxthoc, Jilotepec Cabecera, y Presa de Danxho, sin embargo, para la regionalización 
agroclimática que se presenta en el Capítulo III se tomaron 6 estaciones más que son: El Banco y 
Maravillas en el Estado de Hidalgo, El Palmito y presa de Huapango en el Municipio de Timilpan, Estado 
de México, Pozo Ocho en el Municipio de Acambay, Estado de México y El Molino en el Municipio de 
Aculco, Estado de México. Se consideró de ellas la información del Servicio Meteorológico Nacional 
(SMN) con datos de los años 1961 al 2010. 
En atención a que se detectó irregularidad lógico geográfica en la información oficial reportada por el 
SMN en la mayoría de las estaciones por ejemplo en los datos de temperaturas media, mínima y 
máxima, se tomó la decisión de recalcular los datos de dichas temperaturas en función del gradiente 
térmico vertical, que indica que la temperatura disminuye con la altura a razón de 0.6 grados centígrados 
por cada 100 metros, tomando como referencia la estación meteorológica El Banco del Estado de 
Hidalgo, que es una de las estaciones que se consideró con datos más acercados a la realidad y que 
pudo corroborarse en campo que sigue en funcionamiento, caso contrario a estaciones como Jilotepec, 
Oxthoc, y Acazuchitlán que según el SMN reportan datos, pero en el trabajo de campo se pudo verificar 
que dichas estaciones meteorológicas no existen físicamente e incluso que los vecinos de la localidad y 
las autoridades agropecuarias del municipio tampoco saben que existan o hayan existido. 
A continuación en la Tabla 2 se muestran las estaciones meteorológicas consideradas por esta 
investigación 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 17 
 
Tabla 2. Estaciones meteorológicas 
ESTACION 
LATITUD 
GRADOS 
DECIMALES 
LONGITUD 
GRADOS 
DECIMALES ALTITUD MSNM 
TEMPERATURA 
MEDIA ANUAL 
EN °C 
PRECIPITACION 
ANUAL EN MM 
SAN JUAN ACAZUCHITLAN 20.14 99.60 2605.00 13.4 801.9 
PRESA EL MOLINO ACULCO 20.13 99.74 2493.00 14.1 696.1 
EL BANCO 19.95 99.45 2410.00 14.6 813.2 
JILOTEPEC 19.96 99.53 2500.00 14.0 754.6 
MARAVILLAS 20.20 99.59 2425.00 14.5 699.6 
SANTIAGO OXTHOC 20.12 99.54 2353.00 14.9 704.8 
EL PALMITO 19.92 99.68 2641.00 13.2 739.7 
POZO OCHO ACAMBAY 19.96 99.75 2626.00 13.3 717.9 
PRESA DANXHO 19.89 99.56 2490.00 14.1 876.6 
PRESA DE HUAPANGO 20.05 99.69 2640.00 13.2 825.5 
Fuente: Red de estaciones del SMN. Cálculo de propio de la Temperatura Media a partir de la estación El Banco, por gradiente 
térmico vertical 
 
Temperaturas 
 
A continuación en la tabla 3 se muestran las temperaturas por estación meteorológica consideradas en 
este trabajo y calculadas por gradiente térmico vertical, a partir de la estación El Banco que como ya se 
mencionó, es la que se consideró más apegada a la realidad. Debe entenderse al gradiente térmico 
vertical como la variación de la temperatura varía a razón de 0.6 grados centígrados por cada 100 
metros. 
 
 
Tabla 3. Temperaturas medias mensuales 
 
TEMPERATURAS MEDIAS 
ALTITUD ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
2605 SAN JUAN ACAZUCHITLAN 10.5 11.6 13.6 15.2 15.9 15.5 14.6 14.5 14.0 12.6 11.6 10.8 13.4 
2493 PRESA EL MOLINO ACULCO 11.2 12.3 14.3 15.9 16.6 16.2 15.3 15.2 14.7 13.3 12.3 11.5 14.1 
2410 EL BANCO 11.7 12.8 14.8 16.4 17.1 16.7 15.8 15.7 15.2 13.8 12.8 12.0 14.6 
2500 JILOTEPEC 11.2 12.3 14.3 15.9 16.6 16.2 15.3 15.2 14.7 13.3 12.3 11.5 14.1 
2425 MARAVILLAS 11.6 12.7 14.7 16.3 17.0 16.6 15.7 15.6 15.1 13.7 12.7 11.9 14.5 
2353 SANTIAGO OXTHOC 12.0 13.1 15.1 16.7 17.4 17.0 16.1 16.0 15.5 14.1 13.1 12.3 14.9 
2641 EL PALMITO 10.3 11.4 13.4 15.0 15.7 15.3 14.4 14.3 13.8 12.4 11.4 10.6 13.2 
2626 POZO OCHO ACAMBAY 10.4 11.5 13.5 15.1 15.8 15.4 14.5 14.4 13.9 12.5 11.5 10.7 13.3 
2490 PRESA DANXHO 11.2 12.3 14.3 15.9 16.6 16.2 15.3 15.2 14.7 13.3 12.3 11.5 14.1 
2640 PRESA DE HUAPANGO 10.3 11.4 13.4 15.0 15.7 15.3 14.4 14.3 13.8 12.4 11.4 10.6 13.2 
2518 PROMEDIOS 11.1 12.2 14.2 15.8 16.5 16.1 15.2 15.1 14.6 13.2 12.2 11.4 14.0 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 18 
 
TEMPERATURAS MINIMAS 
ALTITUD ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
2605 SAN JUAN ACAZUCHITLAN 1.1 1.9 3.7 5.7 7.0 8.3 8.0 8.0 7.6 5.2 3.0 1.7 5.1 
2493 PRESA EL MOLINO ACULCO 1.8 2.6 4.4 6.4 7.7 9.0 8.7 8.7 8.3 5.9 3.7 2.4 5.8 
2410 EL BANCO 2.3 3.1 4.9 6.9 8.2 9.5 9.2 9.2 8.8 6.4 4.22.9 6.3 
2500 JILOTEPEC 1.8 2.6 4.4 6.4 7.7 9.0 8.7 8.7 8.3 5.9 3.7 2.4 5.8 
2425 MARAVILLAS 2.2 3.0 4.8 6.8 8.1 9.4 9.1 9.1 8.7 6.3 4.1 2.8 6.2 
2353 SANTIAGO OXTHOC 2.6 3.4 5.2 7.2 8.5 9.8 9.5 9.5 9.1 6.7 4.5 3.2 6.6 
2641 EL PALMITO 0.9 1.7 3.5 5.5 6.8 8.1 7.8 7.8 7.4 5.0 2.8 1.5 4.9 
2626 POZO OCHO ACAMBAY 1.0 1.8 3.6 5.6 6.9 8.2 7.9 7.9 7.5 5.1 2.9 1.6 5.0 
2490 PRESA DANXHO 1.8 2.6 4.4 6.4 7.7 9.0 8.7 8.7 8.3 5.9 3.7 2.4 5.8 
2640 PRESA DE HUAPANGO 0.9 1.7 3.5 5.5 6.8 8.1 7.8 7.8 7.4 5.0 2.8 1.5 4.9 
2518 PROMEDIOS 1.7 2.5 4.3 6.3 7.6 8.9 8.6 8.6 8.2 5.8 3.6 2.3 5.7 
TEMPERATURAS MAXIMAS 
ALTITUD ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
2605 SAN JUAN ACAZUCHITLAN 19.9 21.3 23.4 24.7 24.8 22.7 21.2 21.1 20.4 20.0 20.2 19.9 21.6 
2493 PRESA EL MOLINO ACULCO 20.6 22.0 24.1 25.4 25.5 23.4 21.9 21.8 21.1 20.7 20.9 20.6 22.3 
2410 EL BANCO 21.1 22.5 24.6 25.9 26.0 23.9 22.4 22.3 21.6 21.2 21.4 21.1 22.8 
2500 JILOTEPEC 20.6 22.0 24.1 25.4 25.5 23.4 21.9 21.8 21.1 20.7 20.9 20.6 22.3 
2425 MARAVILLAS 21.0 22.4 24.5 25.8 25.9 23.8 22.3 22.2 21.5 21.1 21.3 21.0 22.7 
2353 SANTIAGO OXTHOC 21.4 22.8 24.9 26.2 26.3 24.2 22.7 22.6 21.9 21.5 21.7 21.4 23.1 
2641 EL PALMITO 19.7 21.1 23.2 24.5 24.6 22.5 21.0 20.9 20.2 19.8 20.0 19.7 21.4 
2626 POZO OCHO ACAMBAY 19.8 21.2 23.3 24.6 24.7 22.6 21.1 21.0 20.3 19.9 20.1 19.8 21.5 
2490 PRESA DANXHO 20.6 22.0 24.1 25.4 25.5 23.4 21.9 21.8 21.1 20.7 20.9 20.6 22.3 
2640 PRESA DE HUAPANGO 19.7 21.1 23.2 24.5 24.6 22.5 21.0 20.9 20.2 19.8 20.0 19.7 21.4 
2518 PROMEDIOS 20.5 21.9 24.0 25.3 25.4 23.3 21.8 21.7 21.0 20.6 20.8 20.5 22.2 
Fuente: Cálculos propios por gradiente térmico vertical a partir de la estación El Banco 
 
 
Gráfica 1. Temperaturas medias mensuales por estación. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 19 
 
Los problemas que en la agricultura producen los extremos térmicos son principalmente los valores 
mínimos. Las heladas son el segundo fenómeno atmosférico después de las sequías que impactan a la 
producción agrícola (Conde et al. 2000), principalmente la del maíz en el municipio de Jilotepec. 
A pesar de que existe una serie de tecnologías naturales y artificiales para contrarrestar el efecto que 
éstas causan, en Jilotepec no se han empleado, primeramente porque las técnicas artificiales o métodos 
directos representan un costo que la población no esta dispuesta a asumir y en segunda porque los 
métodos indirectos o alternativas significan dejar de cultivar las especies a las que tradicionalmente está 
acostumbrada la población campesina y que soportarían los efectos de las bajas temperaturas. 
En la Gráfica 1 de, se puede apreciar a la estación de Santiago Oxthoc como la más cálida, lo que se 
corrobora de igual manera el Mapa 5 de Temperaturas medias anuales, donde se observa que de sur a 
norte aumenta de manera general aumenta la temperatura en Jilotepec. 
 
Precipitación 
 
En la tabla 4 se muestra la precipitación total mensual en milímetros promedios anuales, en la gráfica 2 
la acumulación por estación meteorológica y en la gráfica 3 el promedio anual para todas las estaciones 
analizadas. Regionalmente el mapa 6 muestra la distribución de la precipitación 
 
Tabla 4. Precipitación mensual por estación 
 
PRECIPITACIÓN 
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
SAN JUAN 
ACAZUCHITLAN 13.1 11.2 11.3 24.8 68.5 140.6 149.2 142.7 129.2 79.1 24.3 7.9 801.9 
PRESA EL MOLINO 
ACULCO 14.8 12.5 8.9 34.5 50.1 119.8 139.6 120.4 116.9 53.8 14.4 10.4 696.1 
EL BANCO 14.5 14.9 13.7 32.7 69.4 131.9 153.1 134.7 141.7 74.5 22.7 9.4 813.2 
JILOTEPEC 14.2 7.6 12.1 23.2 62.0 130.8 159.6 132.0 117.1 69.9 15.6 10.5 754.6 
MARAVILLAS 13.9 12.8 7.2 28.7 54.5 101.8 174.9 120.0 108.7 57.7 12.6 6.8 699.6 
SANTIAGO OXTHOC 9.7 11.5 9.8 27.4 64.2 117.5 138.9 116.3 122.7 62.5 16.7 7.6 704.8 
EL PALMITO 7.9 6.3 9.1 26.7 53.9 121.1 178.8 144.9 109.1 51.7 22.2 8.0 739.7 
POZO OCHO 
ACAMBAY 5.1 10.0 10.1 20.9 44.4 129.6 144.1 140.1 123.0 58.0 22.1 10.5 717.9 
PRESA DANXHO 12.0 15.2 11.7 35.4 65.5 132.8 202.8 151.0 152.3 73.4 15.1 9.4 876.6 
PRESA DE HUAPANGO 13.1 10.4 11.7 25.9 55.9 139.2 180.9 149.0 139.7 75.4 16.4 7.9 825.5 
PROMEDIO 11.8 11.2 10.6 28.0 58.8 126.5 162.2 135.1 126.0 65.6 18.2 8.8 763.0 
% 
1.6 1.5 1.4 3.7 7.7 16.6 21.3 17.7 16.5 8.6 2.4 1.2 100.0 
 
Fuente: Normales Climatológicas 
 
 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 20 
 
 
Gráfica 2. Precipitación anual por estación meteorológica 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Gráfica 3. Promedio de precipitación mensual en Jilotepec 
Fuente: Elaboración propia 
 
Como puede observarse en la Tabla 4, y en el Mapa 6 de Precipitación anual, los valores de lluvia 
disminuyen gradualmente de sur a norte, teniendo los máximos registros en la parte alta de la Sierra de 
Coscomate con 900 milímetros anuales hasta la parte donde inicia el descenso al Bajío con 700 
milímetros. La diferencia de 200 milímetros representa un 25% de precipitación menor entre la zona 
norte y la sur del municipio. Debido a que a precipitación disminuye hacía el sur (entre más aumenta la 
latitud) hay un cambio en el tipo de vegetación que se presenta en el municipio y por lo tanto las 
características climáticas cambian. 
El período conocido como canícula o “sequía intraestival”, es aquel en el que se presenta una 
disminución de lluvias durante la época lluviosa o temporada de estiaje, y esta tiene una alta repercusión 
en las actividades agrícolas (Conde et al. 2000).Esto se pudo corroborar mediante la aplicación de las 
encuestas realizadas a los campesinos de Jilotepec, donde se detectó que ellos tienen bien considerada 
a la canícula en sus cultivos, puesto que indican que cuando esta incide con mayor fuerza, el desarrollo 
agrícola tiene mayor éxito, ya que en el caso de los cereales, el período de disminución de lluvias y 
mayor insolación, ayuda a su crecimiento. 
La canícula puede ser benéfica o perjudicial para los cultivos, ya que depende de cada especie y de la 
duración e intensidad de la misma. El problema de la canícula en el maíz es que si las reservas de agua 
en el suelo no compensan la precipitación necesaria esta afectará al desarrollo del cultivo y en caso 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 21 
 
contrario se desarrollará bien. Gómez (2006), menciona que este período ayuda a la maduración del 
durazno y que la ausencia de éste la frena; para el caso del maíz es perjudicial sólo si es intensa y larga 
(Reyes 1990). Para determinar esto es necesario elaborar un balance hídrico que considere no sólo la 
precipitación sino también la humedad en el suelo. En un estudio realizado por Conde et al. (2000), en el 
Municipio de Apizaco, Estado de Tlaxcala, se evaluó el pronóstico de clima regional para verano del 
2000 y su aplicación en las actividades agrícolas en Tlaxcala, donde encontraron que las cosechas se 
pierden por algún siniestro, como una helada tempana o por una canícula intensa y ellos pueden optar 
por cambiar de cultivo, a uno con menor requerimiento de agua y/o periodo de crecimiento menor. 
Por ser, la canícula, un período de poca o nula humedad y por la altitud de Jilotepec, esta etapa 
representa un riesgo de ocurrencia de heladas, ya que la escasa humedad relativa, motiva a que por las 
noches el descenso de temperatura pueda ser dañino para las plantas. 
En los años que la canícula tiene menor incidencia, es decir, que la sequía intraestival no se presenta 
tan marcada, el exceso de humedad afecta a las plantas, causando pérdidas en la producción por 
exceso de humedad4
 
. 
 
1.5.2 Influencia de los factores del clima en Jilotepec 
 
Con base en la clasificación de los factores del clima realizada por Morales (2000), se determinó 
considerar como influyentes de la agricultura del Municipio de Jilotepec,Estado de México como 
factores físicos la latitud, la altitud, la orientación del relieve, la continentalidad, las corrientes marinas y 
la vegetación y como factores antropogénicos la deforestación 
Latitud. Jilotepec se encuentra entre los 19º52’02’’ y 20º12’43’’ de latitud norte, zona intertropical, donde 
se tiene la presencia del sol en el cenit a su paso por el territorio del municipio durante seis días del año, 
a su paso hacia el norte al Trópico de Cáncer entre el 7 y 9 de junio de cada año y a su regreso hacía el 
Ecuador entre los días 3 y 5 de Julio, en atención de que aproximadamente el sol “se desplaza” a razón 
de 15´17´´ (quince minutos diecisiete segundos) diarios. 
La inclinación de la Tierra respecto al Sol y la ubicación del municipio con respecto a su latitud, permite 
que se tengan alrededor de entre 29 y 30 días con el sol “al norte”, es decir, cerca de un mes, por otro 
lado la mayor parte del tiempo (11 meses) el sol se encuentra al sur de Jilotepec5
Altitud. Sin duda este factor es el principal determinante de las características climáticas de todas y cada 
una de las regiones del municipio. Este factor motiva al elemento temperatura, la cual obviamente se 
impacta a razón del gradiente térmico vertical en una oscilación como ya se dijo de 760 metros entre las 
partes más altas y más bajas. 
 
Orientación del Relieve. La orientación tectónica originada por un sistema paralelo de fallas es en una 
dirección este-oeste en la Sierra de Coscomate, ramal de la volcánica. 
Por otro lado, otros edificios representativos del relieve de Jilotepec que también son volcánicos se 
presentan de forma aislada, y es entonces donde las características latitudinales crean su efecto, donde 
la mayor parte del tiempo la sombra se proyecta al norte. La mayor humedad se presenta en las zonas 
de barlovento o solana, en las vertientes sur, mientras que las vertientes del norte son zonas de umbría 
y más secas (Ayuntamiento de Jilotepec 2009). Efectivamente la entrada predominante por la 
 
4 El problema de la canícula en el maíz es que si las reservas de agua en el suelo no compensan a la precipitación necesaria, 
esta afectaría al desarrollo del cultivo, pero mientras esto no suceda efectivamente dicho cultivo se desarrolla bien. 
5 A nivel global, la latitud de 20° tanto en el hemisferio norte como en el sur se encuentra muy cerca del límite tropical. La gran 
amplitud altitudinal de México, su ubicación a ambos lados del Trópico de Cáncer y la influencia oceánica debida a la estrechez 
de la masa continental, son quizá los factores determinantes más significativos del clima que prevalece en el país y de su 
diversidad (Rzedowski 2006). De esta manera se puede decir que Jilotepec por latitud tiende a presentar características 
climáticas de regiones intertropicales, y obteniendo humedad por este factor. 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 22 
 
Circulación General de la Atmósfera es de los vientos alisios procedentes del Noreste (García 2003); sin 
embargo, el choque con las manifestaciones del relieve provoca que la dirección del viento en el 
municipio no responda siempre a ese orden. 
 Continentalidad. México está limitado por los océanos Pacífico y Atlántico; el amplio margen altitudinal 
del pais, su ubicación a ambos lados del Trópico de Cáncer y la influencia oceánica debida a la 
estrechez de la masa continental, son quizá los factores determinantes más significativos del clima que 
prevalece de su diversidad. La complicada topografía, unida a las diferencias determinadas por la 
latitud y la altitud, dan como resultado un mosaico climático con un número muy grande de 
variantes (Rzedowski 2006). Por esta causa la humedad que entra en el centro del país donde se 
encuentra Jilotepec, es abundante. Por continentalidad, Jilotepec se acerca a un clima tropical, pero por 
altitud se acerca más al rango de los templados6
Corrientes Marinas. Por su continentalidad Jilotepec no es propiamente una región que directamente sea 
afectada por las corrientes marinas, sin embargo la corriente anómala atmosférica y marina superficial, 
denominada “El Niño”, en 1983 generó una corriente de chorro que cruzó al país (Strahler 2000), a una 
latitud aproximada de los 20° donde se encuentra Jilotepec, dejando a su paso una precipitación de un 
200% mayor a la promedio. 
. 
Vegetación. La ausencia de vegetación vuelve al ambiente extremo, la incidencia de la radiación solar es 
mayor, ya que eleva la temperatura y genera mayor evaporación, por lo tanto la vegetación es otro factor 
determinante para la caracterización climática (Martínez 2008). La vegetación de Jilotepec ha 
disminuido, pues de tenerse cerca de un 80% de la superficie municipal cubierta de masa forestal, de 
una manera natural, ahora solo se tiene el 19% según el análisis que para esta tesis se ha realizado en 
fotografías aéreas7
Deforestación. Esta ha influido en el clima de Jilotepec, ya que con la disminución de la vegetación, 
disminuyen las precipitaciones y aumenta el dióxido de carbono en la atmósfera, con esto, se produce 
un efecto invernadero y aumenta la temperatura. La deforestación conlleva a la erosión pues ya que al 
quitar las especies vegetales se pierde el suelo y aflora la roca madre lo que genera ambientes más 
extremos, ya que, durante el día sube con exceso la temperatura, perdiéndose de igual manera en 
irradiación por la noche, así mismo, esto genera una humedad atmosférica baja y por tanto menor 
precipitación (Rzedowski 2006, Martínez 2008). 
. 
Materiales Urbanos. Los efectos de la cercanía de grandes ciudades como la de México o Tula, deben 
tener repercusión en las características climáticas de Jilotepec, por ejemplo, es necesario realizar un 
estudio químico para observar la calidad del agua de lluvia, ya que es probable que exista influencia 
negativa en la precipitación por la industria y la contaminación al ambiente que se presenta en estas 
ciudades. 
 
 
6La ubicación de Jilotepec es privilegiada con relación a otros lugares del país, (los antiguos y primeros pobladores, como lo 
dice Huitrón (2000), ya sabían las ventajas naturales de esta zona) ya que si no existieran las grandes cordilleras que rodean 
al centro del país, los fenómenos meteorológicos de origen marino atravesarían el centro de México y afectarían a Jilotepec. 
7 Con relación al cambio climático, este es un argumento importante para considerar una tendencia a la desertificación en 
Jilotepec. Según Conde et al. (2000), el modelo reportó incrementos en los rendimientos probablemente asociados a un 
aumento en la temperatura lo que alejaría el peligro de las heladas que siniestran frecuentemente a los cultivos de temporal en 
el centro del país (incluido Jilotepec). 
12°C
12°C
13°C
13°C
14°C
14°C
15°C
15°C
15°C
16°C
16°C
13°C
ISOTERMAS EN °C
SANTIAGO OXTHOC
PRESA EL MOLINO ACULCO
PRESA HUAPANGO JILOTEPEC
EL PALMITO TIMILPAN
PRESA DANXHO JLOTEPEC
EL BANCO
POZO OCHO ACAMBAY
MARAVILLAS 
SAN JUAN ACAZUCHITLAN
11 A 12 
12 A 13
13 A 14
14 A 15
15 A 16
16 A 17
TEMPERATURA EN GRADOS
CENTIGRADOS (°C)
MAPA 5: TEMPERATURA MEDIA
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCOPOLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
ESTACIÓN METEOROLÓGICA
800 ISOYETAS EN mm
SANTIAGO OXTHOC
PRESA EL MOLINO ACULCO
PRESA HUAPANGO JILOTEPEC
EL PALMITO TIMILPAN
PRESA DANXHO JLOTEPEC
EL BANCO
POZO OCHO ACAMBAY
MARAVILLAS 
SAN JUAN ACAZUCHITLAN
900
850
80
0
800
700
750
800
700
MAPA 6: PRECIPITACIÓN ANUAL
650 a 700 mm
700 a 750 mm
750 a 800 mm
800 a 850 mm
850 a 900 mm
900 a 950 mm
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCO
POLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
ESTACIÓN METEOROLÓGICA
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 25 
 
 
1.5.3 Climas del municipio 
 
Por latitud (paralelo 20° Norte) el territorio municipal se encuentra ubicado en una zona intertropical, por 
altitud (2320 - 3080 msnm) pertenecería al grupo de los climas templados. 
De acuerdo a la carta de Climas del Estado de México de Casa A. Gustavo (1997), en el Municipio de 
Jilotepec según la clasificación de Koeppen, modificada por García (2003), se distingue la presencia de 
tres variedades de climas templados y uno seco en el municipio, distribuyéndose de norte a sur como a 
continuación se describen y se pueden observar en el Mapa 7. 
BS1kw(w)(i’)g seco semiárido con coeficiente de precipitación/temperatura inferior a 22,9, con menos de 
5% de lluvia invernal y poca oscilación térmica. Adicionalmente, presenta una marcha de la temperatura 
tipo Ganges, que significa que el mes más cálido aparece antes del solsticio de verano. Este tipo de 
clima se encuentra en la parte norte del municipio en la colindancia con el Estado de Hidalgo. 
C(w0)(w)b(i´)g. Templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre 
12°C y 18°C, con verano fresco largo, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, marcha anual de la 
temperatura tipo Ganges, lluvia anual menor de 43.2 mm por cada grado de temperatura media anual. 
Este tipo de clima se encuentra en la zona centro del municipio, extendiéndose hacia los municipios 
colindantes por lado poniente. 
C(w1)(w)b(i´)g Templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre 
12°C y 18°C, con verano fresco largo, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, marcha anual de la 
temperatura tipo Ganges, lluvia anual de 43.2 a 55.3 mm por cada grado de temperatura media anual. 
Este tipo de clima se encuentra en la zona centro y centro sur del municipio, extendiéndose hacia los 
municipios colindantes por lado poniente y oriente. 
C(w2)(w)big Templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre 
12°C y 18°C, con verano fresco largo, oscilación térmica menor a 5°C, marcha anual de la temperatura 
tipo Ganges, lluvia anual con mas de 55.3 mm por cada grado de temperatura media anual. Este tipo de 
clima se encuentra en la zona sur del municipio, en las partes altas de la sierra de coscomate, la cual es 
la zona de mayor precipitación en el municipio. 
Entre los 2500 msnm y los 2300 msnm el clima templado es menos frío y por lo tanto más favorable para 
la agricultura de cereales (Reyes 1990), y dentro de estos el más importante a nivel nacional es el maíz. 
Es importante mencionar que dentro del municipio se presenta una divisoria de micro cuencas, la del Río 
Arroyo Zarco y la de El Tlautla; ambas cuencas desembocan al Río Tula sólo que la primera un tanto 
más al norte. La línea divisoria de aguas entre ambas en dirección norte-sur, parte en dos al municipio a 
través de un sistema de lomeríos de baja altitud (Ayuntamiento de Jilotepec, 1997). 
En ambos extremos se tienen altitudes por debajo de los 2550 msnm, tanto al occidente como al oriente, 
sin embargo, el clima a la misma altitud en ambos extremos de las micro cuencas, es diferente, siendo 
más frío y extremo el del occidente (micro cuenca Arroyo Zarco), que el del oriente (micro cuenca 
Tlautla, Coscomate). En este caso las estaciones meteorológicas de Palmito y Presa de Huapango 
reflejan dicha diferencia climática. 
SANTIAGO OXTHOC
PRESA EL MOLINO ACULCO
PRESA HUAPANGO JILOTEPEC
EL PALMITO TIMILPAN
PRESA DANXHO JLOTEPEC
EL BANCO
POZO OCHO ACAMBAY
MARAVILLAS 
SAN JUAN ACAZUCHITLAN
ESCALA GRÁFICA
KILÓMETROS
0 1 2 3 5 10
420,000 430,000 440,000 450,000 460,000
2,
20
0,
00
0
2,
21
0,
00
0
2,
22
0,
00
0
2,
23
0,
00
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
TESIS: "PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC,
ESTADO DE MÉXICO"
ELABORÓ: GEÓGRAFO ARMANDO AGUILAR GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2015
SIMBOLOGÍA
LÍMITE DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC
PROYECCION UTM Y GEOGRAFICA
19°50´
19°55´
20°00´
20°05´
20°10´
99°40´ 99°35´ 99°30´ 99°25´99°45´
VILLA DEL CARBON
ACAMBAY
TIMILPAN
ACULCO
POLOTITLAN
SOYANIQUILPAN
CHAPA DE MOTA
ESCALA 1:250,000 TAMAÑO CARTA
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE HIDALGO
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE
N
C(w1)(w)b(i´)g 
C(w2)(w)b(i´)g 
C(w0)(w)b(i´)g 
BS1kw(w)(i’)g
MAPA 7: CLIMAS
CLIMAS 
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOEPPEN 
MODIFICADA POR ENRIQUETA GARCÍA DE MIRANDA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA
C(w2)(w)b(i´)g 
C(w1)(w)b(i´)g 
C(w0)(w)b(i´)g 
BS1kw(w)(i’)g
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 27 
 
CAPÍTULO II 
USO DEL SUELO AGRÍCOLA EN JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
“Para un mexicano en México, hay recursos desde la cuna hasta la tumba” 
Andrés Manuel López Obrador (Candidato Presidencial 2006 y 2012) 
 
2.1 Vegetación 
 
 
La vegetación actual en Jilotepec, Estado de México, se distribuye en función de la altitud y de la 
orientación del relieve. En la Figura 1 se puede apreciar el perfil de la distribución de la vegetación en 
Jilotepec, y en la Figura 2 un perfil de vegetación donde de acuerdo a la escala se aprecia la 
correspondencia de la vegetación de Jilotepec con el sistema macroregional denominado Sierra 
Volcánica Transmexicana. 
 
 
Figura 1. Perfil Vegetacional de Jilotepec en el Estado de México 
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico de campo 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 28 
 
Figura 2. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte, de la Sierra Nevada a lo largo de 
un gradiente altitudinal 
 
 
Fuente. http://www.ejournal.unam.mx/bot/074-01/BOT74105.pdf 
 
A pesar de que en la Figura 2 solo se valora el perfil de la vegetación de los 2,800 a los 4090 msnm y en 
la Figura 1 se cuenta de los 2,300 a los 3,100 msnm, se puede apreciar que la predominancia principal 
florística en Jilotepec la representa el Bosque de Encino; lo cual es congruente al análisis realizado para 
la Sierra Nevada y evidente al realizar el recorrido de verificación física. En la Tabla 5, se muestra unadescripción fotográfica de la vegetación de Jilotepec que va de los 2350 a los 3050 msnm; es decir una 
oscilación altitudinal de 700 metros entre las partes más altas con respecto a las más bajas. 
 
Tabla 5. Descripción fotográfica de la Vegetación de Jilotepec, estado de México 
 
ESPECIES: BOSQUE DE ENCINO (QUERCUS CRASSIPES, CASTANEA Y RUGOSA) 
ALTITUD: ENTRE LOS 2950 A 3050 MSNM 
 
 
http://www.ejournal.unam.mx/bot/074-01/BOT74105.pdf�
http://www.google.com.mx/imgres?start=372&um=1&hl=es-419&biw=800&bih=500&tbm=isch&tbnid=k1pCYT8orwJAEM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Honduras&docid=Azs05m6TmA_AQM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Premontane_rainforest_around_La_Liberaci%C3%B3n_-_ZooKeys-298-077-g004C.jpg&w=1380&h=799&ei=pr9BUsagCqK72AXP84CgDQ&zoom=1&ved=1t:3588,r:79,s:300,i:241&iact=rc&page=39&tbnh=171&tbnw=295&ndsp=10&tx=195&ty=59�
http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es-419&biw=800&bih=500&tbm=isch&tbnid=4JDmi-ex9JgUMM:&imgrefurl=http://miaventuradakar.blogspot.com/2010_11_01_archive.html&docid=A5Dljly8UabqBM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_IqejaFYkOxA/TPVj6V7E9_I/AAAAAAAAAmQ/SZReXpO09oM/s1600/DSC02501.JPG&w=1600&h=1200&ei=z75BUtbJLc-u2AXi74DAAQ&zoom=1&ved=1t:3588,r:8,s:0,i:100&iact=rc&page=2&tbnh=193&tbnw=259&start=7&ndsp=10&tx=159&ty=128�
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 29 
 
 
 
ESPECIES: BOSQUE DE ENCINO (QUERCUS CRASSIPES, CASTANEA Y RUGOSA) MATORRAL 
“PESHTO” (EUPATORIUM PETIOLARE), TEPOZAN (
ALTITUD: ENTRE LOS 2850 A 2950 MSNM 
BUDDLEIA CORDATA) 
 
 
ESPECIES: DE ENTRE 20 Y 40 METROS DE ALTO (QUERCUS CRASSIPES, CASTANEA Y RUGOSA) 
ALTITUD: ENTRE LOS 2750 A 2850 MSNM 
 
 
ESPECIES: CAPULIN (PRUNUS SEROTIINA) TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA) TEPOZAN, 
(BUDDLEIA CORDATA) PESHTO (EUPATORIUM PETIOLARE) PERA (PYRUS COMMUNIS) ENCINO, 
(QUERCUS CRASSIPES, CASTANEA Y RUGOSA, JARA (CISTUS LADANIFER)
ALTITUD: ENTRE LOS 2650 A 2750 MSNM 
, TORONJIL (MELISSA 
OFICINALIS) 
 
 
ESPECIES: CIRUELOS (PRUNUS DOMESTICA), TEJOCOTES (CRATAEGUS MEXICANA), PRADERAS 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 30 
 
ENCINO, QUELITES (QUÍLITIL) PERICON (
ALTITUD: ENTRE LOS 2550 A 2650 MSNM 
HYPERICUM TOMENTOSUM) 
 
 
ESPECIE: SAUCE SALIX BABYLONICA 
ALTITUD: ENTRE LOS 2450 A 2550 MSNM 
 
 
ESPECIES: HUIZACHE (ACACIA PENNATULA)
ALTITUD: ENTRE LOS 2350 A 2450 MSNM 
, GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS), NOPAL (OPUNTIA 
LASIACANTA), MAGUEY (AGAVE SALMIANA) 
HUIZACHE EN ZONAS SECAS 
 
GIRASOL EN ZONAS HÚMEDAS 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 31 
 
HUIZACHE EN ZONAS SECAS 
 
HUIZACHE EN ZONAS SECAS 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico de campo 
 
 
2.2 Uso del suelo 
 
El uso del suelo consiste en cómo el hombre tiene ocupada la superficie terrestre en la que habita, 
básicamente se trata de una cuestión de dimensión espacial, y en este caso se menciona la que 
actualmente existe en el municipio. 
Existen varias clasificaciones de tipos de uso de suelo, sin embargo, en este trabajo sólo se consideran 
los usos de suelos forestales, agropecuarios, cuerpos de agua y urbano-industriales; estos últimos, 
regularmente se dividen, por ejemplo los urbanos, en subtipos, pero con el fin de simplificar la 
información en relación al objetivo de esta tesis se resumió la información como se puede apreciar en la 
Tabla 6. 
 
 
Tabla 6. Uso del suelo de Jilotepec, Estado de México 
TIPO DE USO SUPERFICIE 
OCUPADA EN HAS 
% CON RELACIÓN A LA 
SUPERFICIE MUNICIPAL 
FORESTAL 11190.4221 19.1 
CUERPOS DE AGUA 1003.13447 1.7 
HABITACIONAL INDUSTRIAL 878.60077 1.5 
AGROPECUARIO 45501.227 77.7 
TOTAL MUNICIPAL 58573.384 100% 
Fuente: Cálculos propios a partir de análisis fotogramétrico digital 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 32 
 
19.1%
1.7%
1.5%
77.7%
FORESTAL
CUERPOS DE AGUA
HABITACIONAL 
INDUSTRIAL
AGROPECUARIO
 
Grafica 4. Distribución del uso del suelo en Jilotepec, Estado de México 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 6 y gráfica 4, se puede apreciar la distribución de los usos de suelo en Jilotepec y su 
proporción territorial. En Jilotepec, el 1% de la superficie se ocupa habitacionalmente, en función del 
cálculo del número de habitantes en la cabecera municipal y la extensión que esta tiene. Cabe 
mencionar que no se puede determinar un dato exacto de la superficie habitacional, dado que la mayor 
parte de la población se encuentra dispersa en el territorio municipal; por lo que sólo es posible medir las 
superficies de los principales centros de población, como Jilotepec, Canalejas, Huertas y Acazuchitlán; 
la población sumada en estas cuatro localidades más grandes, no es ni la mitad de la población de todo 
el municipio, será, aproximadamente un 30%. Es por esta razón que se estimó un 2% en el gráfico 
representativo de la población, mostrando claramente un sobrante en el dato de manera intencional para 
asegurar el cubrimiento geográfico total de la población. 
El porcentaje en relación al uso industrial, es escaso en el municipio, no así la actividad económica, es 
decir, una de las principales ocupaciones de la población, es emplearse en la industria, los locales de las 
pequeñas industrias regularmente, son las mismas casas de las personas que se dedican a esta 
actividad. Es necesario mencionar, que el desarrollo a mediano plazo para Jilotepec, tal y como se 
puede apreciar en el Plan de Desarrollo Municipal 2013 - 2015 comprende el desarrollo de industrias de 
“alto calibre”, por lo que se ha destinado una amplia proporción del territorio municipal para esta 
actividad aprovechando el potencial que representa la intersección de las autopistas México Querétaro y 
Arco Norte. 
Si bien es cierto se prevé un amplio desarrollo industrial para Jilotepec, México, actualmente el uso de 
suelo sigue siendo agrícola, lo que genera especulación entre empresarios y campesinos, ya que los 
primeros tratan de adquirir a muy bajos costos las parcelas agrícolas potenciales a la industrialización. 
Por esta razón en el mapa 13 de uso potencial se consideró esta zona como industrial aunque 
lamentablemente ese desarrollo industrial no tiene interés en ser agroindustrial. 
De igual manera se tiene la presencia de naves de granjas avícolas que en algún tiempo estuvieron 
funcionando en Jilotepec pero que en la actualidad están abandonadas. Por esta razón, en el gráfico se 
observa adjunto el uso industrial, el urbano, con un 2% con relación al total municipal; dato que 
igualmente fue redondeado con la intensión de comprender una superficie susceptible de ser graficada. 
Los cuerpos de agua apenas alcanzan el 1.7% de la superficie territorial, por lo que se pretendió estimar 
un 3% con la finalidad de comprender los pequeños bordos y arroyos del municipio. 
El tercer uso más importante de los suelos de Jilotepec es el forestal con cerca del 20% de su superficie, 
seguido por el agrícola con un 37% y el pecuario con un 40%, dentro del cual se incluye el área 
erosionada por la acción hídrica y eólica, la cual ha dejado su huella en el territorio municipal 
principalmente porque al suelo se la ha quitado la vegetación original (el 77% agropecuario es resultado 
de la suma de ambos como se ve en la tabla 6). Son estos usos los que son objeto de esta tesis, es 
decir, el 97% de la superficie municipal es potencialmente óptima a planear con fines agrícolas, ya que 
la actividad forestal puede ser vista como agrícola y la pecuaria depende directamente de la agrícola, así 
que toda se debe considerar como una. 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 33 
 
En cuanto a las zonas agrícolas de riego y temporal del municipio, se observa que en Jilotepec de las 
45,501 hectáreas de uso agropecuario, 18,000 hectáreas

Continuar navegando