Logo Studenta

Revoluciones-economicas-y-reformas-estructurales--un-estudio-de-Cuba-Chile-y-Mexico-1950---2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 Ciudad Universitaria 
 
 
 
REVOLUCIONES ECONÓMICAS Y 
REFORMAS ESTRUCTURALES: UN 
ESTUDIO DE CUBA, CHILE Y MÉXICO 
(1950 – 2010) 
 
 
 T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 ISRAEL DE LA LUZ BELTRÁN 
 
 
 TUTOR DE TESIS: MTRO. RAFAEL BUENDÍA GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 Ciudad Universitaria 
 
 
 
REVOLUCIONES ECONÓMICAS Y 
REFORMAS ESTRUCTURALES: UN 
ESTUDIO DE CUBA, CHILE Y MÉXICO 
(1950 – 2010) 
 
 
 T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 ISRAEL DE LA LUZ BELTRÁN 
 
 
 TUTOR DE TESIS: MTRO. RAFAEL BUENDÍA GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2012 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México que me ha abierto las puertas 
a mundos tan nuevos e interesantes para mí. Es un privilegio y un gran orgullo pertenecer 
a ella. 
 
A la Facultad de Economía, que me ha permitido soñar y ayudado a entender mejor una 
pequeña parte del mundo tan grande en el que vivimos hoy. 
 
Al Sistema de Universidad Abierta por la libertad de aprender sin fronteras ni distancias. 
 
A todo el personal, académico y administrativo; a mis profesores a lo largo de toda esta 
carrera, en especial a mi asesor, Mtro. Rafael Buendía García, quien ha sido un gran 
amigo y un guía en todo este camino, desde las reflexiones en sus clases hasta su 
invaluable aportación para la realización de este trabajo. Muchas, muchas gracias de todo 
corazón, profe. 
 
Muchas gracias a los profesores, Mtro. Rafael Buendía García, Mtro. Carlos Javier 
Cabrera Adame, Lic. Diana López Hernández, Ing. Alejandro Pérez Pascual y Lic. Rubén 
Antonio Miguel, por su tan amable disposición y retroalimentación para la realización de 
este trabajo. 
 
A la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, en México y Alemania; 
particularmente a Ana y Víctor, por el privilegio tan grande de poder escuchar y conocer 
a tantas personalidades históricas a través de ellos, quienes me ayudaron a formar un 
criterio más práctico y profesional en mi forma de ver la Economía. 
 
A todos ellos, personas e instituciones, muchas gracias. Espero algún día poder retribuir 
la diferencia tan grande que han marcado en mi vida. ■ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos Personales. 
 
 
Infinitas gracias a mi mamá, sin la cual nada hubiera sido posible y con la cual todo deja 
de ser imposible. Gracias por tu fortaleza y ejemplo; por siempre creer en mí. Estoy tan 
orgulloso de ser tu hijo. Sabes que no existen palabras para agradecerte ni para decirte lo 
mucho que te quiero. 
 
A mi papá, por tu apoyo y tu optimismo en momentos difíciles y tu sonrisa en todo 
momento. Por tu gran corazón. Por enseñarme a ser feliz y a nunca darme por vencido. 
Te admiro y te quiero tanto. Gracias por ser siempre mi papá. 
 
A mis hermanos, por acompañarme en esta ruta. Por haberme puesto el ejemplo en la 
casa y en la escuela. Por enseñarme el trabajo duro de estudiar, de esforzarse y de 
alcanzar metas. Soy muy afortunado de tenerlos en mi vida. Te quiero mucho César. Te 
quiero mucho Davo. 
 
A mi abuelita Tere, por tu ejemplo e insistencia en el estudio. A mis tías, tíos, primas y 
primos por sus porras. A mi familia entera por su apoyo y entusiasmo. 
 
A mis amigos, lejanos, cercanos, reales e imaginarios. A los muchachos: Re, Jul, Memo, 
Doni y Macanno por los ratos entre estudio e intercambio de ideas durante tantos años. 
 
Muchas, muchas gracias al #YoSoy408: Nat, Marissa, Luckez, Ili, Dante y Orestes, por 
aguantar durante semanas una sala tirada, llena de libros, monitores, cartones de leche y 
ollas de arroz. Pero sobre todo, gracias por su amistad. 
 
Y gracias a mi hijo-gato Ligeti, por acompañarme durante una buena parte de mi carrera, 
encerrado, y aun así no perder las ganas de maullarme y ronronearme todas las mañanas. 
 
A todos ustedes, gracias de todo corazón por aportar tantas cosas a mi vida. Los quiero. ■ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, 
a mi padre 
y a mis hermanos. 
 
Por haber nutrido mis raíces 
Y ahora darme alas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice. 
 
 
0. Introducción ……………………………………………………….. i 
 
1. La Revolución Económica Internacional ………………………… 1 
 
1.1. Los Acuerdos de Bretton Woods … 1 
 
1.2. La Comisión Económica para América Latina … 5 
 
1.3. Políticas Económicas Latinoamericanas a partir de la Posguerra … 9 
 
1.4. La Caída del Patrón-Oro … 14 
 
 
2. Recursos Naturales y Humanos …………………………………… 18 
 
2.1. Territorio y Recursos … 18 
 
2.2. Población de Cuba … 28 
 
2.3. Población de Chile … 30 
 
2.4. Población de México … 32 
 
2.5. Población Económicamente Activa de Cuba, Chile y México … 35 
 
2.6. Cuba: Condiciones Políticas y Sociales Prerrevolucionarias … 39 
 
2.7. Chile: Estabilización y Modernización … 40 
 
2.8. México: El Desarrollo Estabilizador 
 
y el Modelo de Sustitución de Importaciones … 44 
 
2.9. Pobreza en Cuba, Chile y México … 46 
 
2.10. Salud y Esperanza de Vida … 50 
 
 
3. Sectores Económicos ……………………………………………… 52 
 
3.1. La Economía de Cuba … 52 
 
3.2. La Economía de Chile … 55 
 
3.3. La Economía de México … 59 
 
 
 
 
3.4. Exportaciones de Cuba, Chile y México … 62 
 
3.5. Sectores Estratégicos de Cuba: Caña de Azúcar … 69 
 
3.6. Sectores Estratégicos de Chile: Cobre … 72 
 
3.7. Sectores Estratégicos de México: Petróleo … 75 
 
3.8. Producción y PIB per Cápita de Cuba, Chile y México … 77 
 
 
4. Reformas Estructurales ………………………………………… 82 
 
4.1. Reformas y Revoluciones … 82 
 
4.2. Cuba: Reforma Agraria … 82 
 
4.3. Cuba: Reforma Educativa … 84 
 
4.4. Cuba: El Proceso de Rectificación y el Periodo Especial … 88 
 
4.5. Chile: Reforma Agraria … 90 
 
4.6. Chile: La Liberalización de Precios y la Apertura Comercial … 91 
 
4.7. México: Las Privatizaciones … 94 
 
4.8. El Modelo Rallador de Queso (Cheese Grater Model) … 96 
 
4.9. El Desarrollo Humano de Cuba, Chile y México … 98 
 
 
5. Conclusiones ………………………………………………… 101 
 
5.1. Las Revoluciones y Reformas … 101 
 
5.2. La Revolución Cubana … 102 
 
5.3. La Revolución Capitalista de Chile … 104 
 
5.4. México y las Reformas … 107 
 
5.5. Conclusiones Finales … 108 
 
 
6. Bibliografía ……………………………………………………… 111 
 
_________ 
Introducción. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
i 
Introducción. 
 
“I’ll tip my hat to the new constitution, 
Take a bow for the new revolution[…] 
Won’t get fooled again” 
 
– Pete Townshend 
 
 
El Siglo XX fue un siglo de cambios y revoluciones. Con la Revolución de 1910, México 
fue uno de los primeros países en entrar en un conflicto armado que, se estima, dejaría 
más de un millón de ciudadanos muertos a lo largo de una década de combates. Con el 
estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, y de la Revolución Rusa, en 1917, 
parecía que las soluciones a los problemas de la humanidad sólo podrían ser encontradas 
por medio de los cañones en los campos de batalla y los fusilamientos de ejércitos enteros 
y las monarquías. Esta forma de pensamiento tocó un límite con la Segunda Guerra 
Mundial. La escala tan masiva, la forma tan fría y sistemática con la que millones de 
seres humanos, en su mayoría civiles, fueron aniquilados entre los años 1939 y 1945 
abrió los ojos del mundo ante la necedad de entrar en conflicto con cada diferencia. En la 
búsqueda de soluciones, las revoluciones tendrían que ser distintas. 
 
Cuando todavía el aire europeo no perdía su olor a pólvora ni la primera bomba atómica 
había arrasado con Hiroshima en el sur de Japón, se gestaba ya en el continente 
americano una de las primeras nuevas revoluciones que marcarían el resto del Siglo XX 
en un modo distinto. Las vicisitudes económicas habían sido una de las causas principales 
de esta Segunda Guerra. Para evitar un conflicto similar (o peor) en el futuro, los 
ministros de finanzas de 44 países se reunieron en New Hapshire, Estados Unidos para 
negociar los Acuerdos de Bretton Woods, a mediados de 1944. Esta nueva revolución 
contemplaba la estabilización del sistema financiero mundial por medio de la creación del 
Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Ambas instituciones tendrían 
un alcance global y permitirían, al menos en teoría, que los países alcanzaran una 
estabilidad social a través de medios económicos. 
 
Esta tesis pretende explicar y hacer un análisis de lo sucedido a raíz de estos Acuerdos a 
un nivel más regional: el de América Latina, y más específicamente, lo ocurrido en la isla 
de Cuba, en Chile y en México entre los años 1950 y 2010. 
 
Como todos ya sabemos, con el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, se extendieron 
los principios ideológicos que habían regido en la administración de la Unión Soviética, 
desde hacía cuarenta años, hasta las puertas del defensor del liberalismo económico: Los 
Estados Unidos. La Guerra Fría tuvo un nuevo frente y América Latina una nueva 
posibilidad de cambio. Los avances en materia social que Cuba daba creaban un ambiente 
de esperanza ante las carencias que existían en la región continental comprendida entre el 
Río Bravo y el Estrecho de Magallanes. 
 
Introducción. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
ii 
Chile fue el siguiente entre nuestros países en dar el paso hacia el socialismo. Con la 
elección de Salvador Allende Gossens, en 1970, parecía que sería cuestión de tiempo 
antes de que uno y otro más de los países latinoamericanos viraran en la misma dirección. 
 
Sin embargo, apenas tres años después, el 11 de septiembre de 1973, el primer gobierno 
socialista del mundo elegido por la vía democrática sería derrocado por medio de un 
golpe militar y establecería una dictadura por casi veinte años. Este nuevo gobierno daría 
un giro radical en política económica y encaminaría a Chile hacia un rumbo que ningún 
país había tomado con tanto afán como se hizo en esta ocasión: el del neoliberalismo. 
 
Cuando nos preguntamos sobre el qué hubiera sucedido con Chile, de haber continuado 
un gobierno como lo fue el de la Unidad Popular de Allende, no podemos saber a ciencia 
cierta lo que sería una respuesta correcta en estos tiempos, pero existen formas distintas 
de aproximarnos a ella por medio de un análisis de lo que ha pasado en otros países 
socialistas con características similares. Cuba es una muestra aproximada de ello. 
 
Cuba y Chile han sido pioneros regionales en sus respectivos modelos económicos. En la 
evaluación del conflicto ideológico entre el Este y el Oeste, entre las muestras de eficacia 
y eficiencia de un modelo económico controlado por el Estado y otro por la mano 
invisible de Adam Smith, existen muchos ejemplos en el mundo: la República Federal 
Alemana (Occidental) y la antigua República Democrática Alemana (Oriental); Corea del 
Norte y Corea del Sur; la República Popular de China (continental) y la República de 
China (Taiwán). Y hasta cierto punto, Chile y Cuba. 
 
Como hemos dicho anteriormente, en el trabajo de esta tesis proponemos hacer un 
recuento de Cuba y Chile a lo largo de los últimos sesenta años y analizar indicadores que 
nos permitan hacer un juicio de valor en temas sociales como la salud y educación, pero 
también de otros como el crecimiento económico y nivel de ingreso per cápita. A la par 
haremos lo propio con indicadores para México para comparar ventajas y desventajas 
entre una política u otra, intentando explicar o hacer recomendaciones de lo que, de 
acuerdo a lo analizado en este trabajo y de ser posible, pudiera resultar de beneficio para 
el progreso económico y social de México. 
 
Cabe recordar que, ante las necesidades económicas de un pueblo, el Siglo XX nos ha 
enseñado que las revoluciones económicas y las reformas adecuadas pueden llevar a un 
periodo prolongado de paz y prosperidad de los países y que, por el contrario, la omisión 
o negligencia pueden llevar a desastres impensables de no actuar a tiempo. Sabemos que 
este trabajo queda muy corto aún en cuanto a la extensión y profundidad de los temas que 
abarca, pero esperamos que pueda ser un pequeño aporte en el sentido de la dirección y 
los objetivos que toda revolución y reforma económica debe contener para el México de 
hoy y de mañana. ■ 
 
 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
1 
1. La Revolución Económica Internacional. 
 
“You never give me your money 
you only give me your funny paper 
and in the middle of negotiations 
you break down.” 
– John Lennon & Paul McCartney 
 
 
1.1 Los Acuerdos de Bretton Woods. 
 
Las revoluciones son un giro en la mente del ser humano sobre algún concepto que antes 
estimábamos como inalterable. Algunas ocurren como consecuencia obligada de las 
mismas circunstancias a las que una forma de pensamiento anterior nos orilló a vivir o 
experimentar; otras sin embargo, son el resultado de una búsqueda consciente por 
complementar respuestas que sólo han funcionado en forma parcial. Ambos casos forman 
la materia sobre los cuales la sociedad ha de erigirse para ver más lejos en el horizonte 
con cada futura generación.
1
 
 
Una de las primeras grandes revoluciones en el pensamiento económico de mediados del 
siglo XX, fue aquella que sucedió a finales de la Segunda Guerra Mundial. Conscientes 
de no repetir la experiencia internacional ocurrida durante la Gran Depresión de los años 
1930s cuando muchos países implementaron políticas del tipo beggar-thy-neighbour
2
, se 
buscó establecer un organismo encargado de vigilar el sistema internacional de divisas 
para asegurar estabilidad en los tipos de cambio y la eliminación de restricciones que 
obstaculizaran el comercio. El nuevo intervencionismo, el keynesianismo, tomaba el 
escenario económico mundial. 
 
La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas o Conferencia de Bretton 
Woods, así llamada en honor al área de Carroll, en el estado de New Hampshire, Estados 
Unidos, en donde durante las primeras tres semanas de julio de 1944 se llevó a cabo, 
contó con las delegaciones de 44 países, entreellas Cuba, Chile y México.
3
 Sus 
principales negociadores fueron Harry Dexter White, de Estados Unidos, y John Maynard 
 
1
 La frase “standing on [the] shoulder of Giants” (pararse sobre los hombros de gigantes) es famosamente 
atribuida a Sir Isaac Newton al referirse a su propia obra como una consecuencia de los grandes 
descubrimientos anteriores a él, incluyendo a Descartes (Carta de Isaac Newton a Robert Hooke, 5 de 
febrero 1676). 
 
2
 El término beggar-thy-neighbour (emprobrecer al vecino), se refiere a las políticas de tipo mercantilistas 
implementadas por un país que buscan alejar a la demanda efectiva de la importaciones y re-enfocarla hacia 
los bienes domésticos a través del cobro de aranceles, devaluación competitiva de la moneda y restricciones 
de divisas a sus ciudadanos, reduciendo el comercio internacional y, contrario a lo esperado, afectando a la 
economía doméstica de quienes la ponen en práctica. 
 
3
 Véase International Monetary Fund, Articles of Agreement of the International Monetary Fund, Article 
XXXI: Final Provisions, Schedule A: Quotas. (http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/index.htm#a31s2). 
 
http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/index.htm#a31s2
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
2 
Keynes, por parte del Reino Unido.
4
 La delegación de México en la Conferencia de 
Bretton Woods estuvo integrada por Eduardo Suárez (Secretario de Hacienda), Daniel 
Cosío Villegas, Víctor L. Urquidi, Antonio Espinosa de los Monteros y Rodrigo Gómez.
5
 
 
 
Cuadro 1.1 
Aportaciones Iniciales para el Fondo Monetario Internacional 
(en millones de USD de 1945) 
Australia 200 India 400 
Bélgica 225 Irak 8 
Bolivia 10 Irán 25 
Brasil 150 Islandia 1 
Canadá 300 Liberia 0.5 
Checoslovaquia 125 Luxemburgo 10 
Chile 50 México 90 
China 550 Nicaragua 2 
Colombia 50 Noruega 50 
Costa Rica 5 Nueva Zelanda 50 
Cuba 50 Países Bajos 275 
Dinamarca* 0 Panamá 0.5 
Ecuador 5 Paraguay 2 
Egipto 45 Perú 25 
El Salvador 2.5 Polonia 125 
Estados Unidos 2750 Reino Unido 1300 
Etiopía 6 República Dominicana 5 
Filipinas 15 Sudáfrica 100 
Grecia 40 Unión de Rep. Soviéticas Socialistas 1200 
Guatemala 5 Uruguay 15 
Haití 5 Venezuela 15 
Honduras 2.5 Yugoslavia 60 
* La aportación de Dinamarca sería determinada por el Fondo Monetario Internacional posterior a la declaración de 
disponibilidad por parte del Gobierno Danés pero anterior a la firma del Acuerdo. 
Fuente: International Monetary Fund. 
 
 
 
 
4
 Richard Myrus, From Bretton Woods to Brussels: A Legal Analysis of the Exchange-Rate Arrangements 
of the International Monetary Fund and the European Community, 62 Fordham L. Rev. 2095 (1994). 
 
5
 Eduardo Turrent Díaz, México en Bretton Woods, México, Banco de México (2009). 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
3 
Ante la problemática de encontrar un punto de equilibrio entre estabilidad internacional e 
independencia nacional, de acuerdo con Richard Myrus (1994), los suscriptores al 
acuerdo de Bretton Woods buscaron crear un sistema “que fuera lo suficientemente firme 
en disuadir a los miembros de no seguir los acuerdos de tipos de cambio” y, al mismo 
tiempo fuera “lo suficientemente flexible para permitir a los participantes perseguir sus 
propios objetivos monetarios y fiscales en forma independiente”.
6
 
 
De la Conferencia de Bretton Woods surgieron dos entidades internacionales: el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y 
Fomento (BIRF) que posteriormente sería parte del llamado Grupo del Banco Mundial. 
Las aportaciones para el Fondo Monetario Internacional fueron acordadas en 50 millones 
de dólares estadounidenses para Cuba y Chile (cada uno) y 90 millones para México. Las 
aportaciones más grandes fueron: Estados Unidos, con 2,750 millones; Reino Unido, con 
1,300 millones; y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), con 1,200 
millones de dólares estadounidenses (Ver Cuadro 1.1). 
 
El Fondo Monetario Internacional se instituyó formalmente a través de la firma de los 
Artículos de Acuerdo, el 22 de julio de 1944, entrando en vigor a partir del 27 de 
diciembre de 1945.
7
 
 
De acuerdo al Artículo I, los objetivos del Fondo Monetario Internacional son: 
 
(i) Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente 
que provea la maquinaria para la consulta y colaboración en problemas monetarios 
internacionales. 
 
(ii) Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir 
con ello a la promoción y mantenimiento de altos niveles de ocupación e ingreso real, así 
como al desarrollo de recursos productivos de todos los miembros como objetivos 
principales de política económica. 
 
(iii) Promover la estabilidad de cambio, mantener ajustes ordenados de tipo de cambio y 
evitar la depreciación competitiva de cambio de divisas. 
 
(iv) Asistir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos con respecto a 
transacciones actuales entre los países miembros y a la eliminación de restricciones en los 
cambios de divisas que obstaculizan el crecimiento del comercio mundial. 
 
(v) Dar la confianza a los países miembros, al hacer temporalmente disponibles los recursos 
del Fondo para ellos, bajo salvaguardas adecuadas, proporcionándoles de esta forma la 
oportunidad de corregir desajustes en su balanza de pagos sin recurrir a medidas 
destructivas de la prosperidad nacional o internacional. 
 
 
6
 Véase: Richard Myrus, Op.Cit. Pág. 2097. 
 
7
 International Monetary Fund, Op.Cit. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
4 
(vi) De acuerdo con lo anterior, acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio de 
las balanzas de pagos de los países miembros.
8
 
 
En cuanto a las diferencias entre el FMI y el Banco Mundial, pareciera que hay una línea 
muy delgada entre uno y otro. Se dice que en la reunión inaugural del FMI, incluso John 
Maynard Keynes confesó estar confundido con los nombres: él creía que el FMI debería 
ser un banco y el Banco ser un fondo. 
 
Ambas instituciones fueron creadas con propósitos distintos y ambas sostienen la 
estructura financiera y económica mundial. La diferencia fundamental radica en el Banco 
Mundial funcionando principalmente como una institución de desarrollo, mientras que el 
FMI es una institución cooperativa que mantiene un sistema ordenado de pagos y recibos 
entre los países. 
 
En cuanto a tamaño y estructura, para el año 2012, el FMI cuenta con alrededor de 2,300 
empleados en Washington, DC en Estados Unidos; en Paris, Francia; en Ginebra, Suiza; 
y en las Naciones Unidas en Nueva York. No tiene afiliados ni subsidiarios. 
 
Actualmente también, el Banco Mundial cuenta con alrededor de 7,000 empleados y está 
en sí conformado por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación 
Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateralde 
Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias 
Relativas a Inversiones (CIADI). De las anteriores, sólo las dos primeras, el BIRF y la 
AIF están legal y financieramente ligadas al Banco Mundial. 
 
La función principal del BIRF es la de otorgar préstamos a gobiernos de países con 
ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad crediticia. Su objetivo es la reducción 
de la pobreza tanto a través de estos préstamos como de garantías, productos de gestión 
de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento.
9
 
 
La AIF, establecida en 1960, también tiene como objetivo la reducción de la pobreza por 
medio de créditos sin intereses y donaciones para programas que fomenten el crecimiento 
económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la 
población. A lo largo de su historia, 35 países se han “graduado” o dejado de pertenecer a 
la categoría de prestatario de la Asociación.
10
 
 
 
8
 International Monetary Fund, Articles of Agreement of the International Monetary Fund, Article I. 
(http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/index.htm#a31s2); accesado en junio de 2012. 
 
9
 Grupo del Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), 
(http://go.worldbank.org/MEIH76Z1K0); accesado en junio de 2012. 
 
10
 Grupo del Banco Mundial, Asociación Internacional de Fomento (AIF), 
(http://go.worldbank.org/IEJSACJVU0); accesado en junio de 2012 
 
http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/index.htm#a31s2
http://go.worldbank.org/MEIH76Z1K0
http://go.worldbank.org/IEJSACJVU0
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
5 
La IFC se creó en 1956 con la finalidad de fomentar la inversión del sector privado en los 
países en desarrollo. Actualmente está conformada por 184 países miembros.
11
 
 
El MIGA fue establecido en 1988 y tiene la misión de promover inversión extranjera 
directa en los países en desarrollo a través de garantías de seguro sobre riesgo político a 
inversionistas y prestamistas del sector privado.
12
 
 
Por último, el CIADI entró en funciones a partir de 1966 por medio de la Convención de 
Arreglo de Diferencias de Inversión entre Estados y Nacionales de Otros Estados 
(también llamada ICSID, por sus siglas en inglés o Convención de Washington). Abarca 
a más de 140 países y provee las condiciones para la conciliación y el arbitraje de 
disputas sobre inversión internacional.
13
 
 
 
1.2 La Comisión Económica para América Latina. 
 
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco
14
 comisiones 
regionales de las Naciones Unidas que existen en la actualidad. En un primer plano, el 
Consejo Económico y Social (ECOSOC), estableció la Comisión Económica para Europa 
y la Comisión Económica para Asia y el Pacífico para apoyo de la reconstrucción 
económica de esas regiones a raíz de la posguerra. 
 
Fue por medio del chileno Hernán Santa Cruz que se presentó ante el Consejo Económico 
y Social una propuesta de proyecto para la creación de una Comisión Económica para 
América Latina, bajo la consideración de que el peso numérico de los países de la región 
(20 de los 51 miembros originales
15
) debía reflejarse en un organismo similar a los 
creados para la reconstrucción de Europa y Asia. 
 
Para evaluar su viabilidad, se formó una Comisión Especial, integrada por Cuba, Chile, 
China, Estados Unidos, Francia, Líbano, Perú, la Unión de Repúblicas Soviéticas 
 
11
 World Bank Group, International Finance Corporation. About IFC, (www.ifc.org); accesado en junio de 
2012. 
 
12
 World Bank Group, Multilateral Investment Guarantee Agency. Overview, (www.miga.org); accesado en 
junio de 2012. 
 
13
 World Bank Group, International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID), About ICSID, 
(http://icsid.worldbank.org/ICSID/ICSID/AboutICSID_Home.jsp); accesado en junio de 2012. 
 
14
 Además de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL – establecida en 1948), las 
otras cuatro comisiones son: la Comisión Económica para Europa (est. 1947), la Comisión Económica y 
Social para Asia y el Pacífico (est. 1947), la Comisión Económica para África (est. 1958) y la Comisión 
Económica y Social para Asia Occidental (est. 1973). 
 
15
 Hugo Enrique Sáez A., La fundación de la CEPAL en México: desde los orígenes hasta 1960, México, 
Naciones Unidas, 2009. 
 
http://www.ifc.org/
http://www.miga.org/
http://icsid.worldbank.org/ICSID/ICSID/AboutICSID_Home.jsp
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
6 
Socialistas (URSS) y Venezuela, la cual estuvo a favor de la creación de instituir un 
organismo internacional bajo los siguientes argumentos: 
 
“[Primero], las repúblicas latinoamericanas, junto con todas las Naciones Unidas, gastaron en 
proporción anormal su equipo de producción durante los años de la guerra […]” 
 
“En segundo lugar, la falta general de desarrollo en los países latinoamericanos es tal que necesitarán 
muchas formas de asistencia exterior si sus propios esfuerzos para el desarrollo han de ser acelerados 
y más fructíferos.” 
 
“Finalmente, en el mundo de la posguerra los países latinoamericanos encuentran que la realización de 
sus planes de desarrollo, la reparación de sus pérdidas económicas de tiempo de guerra y el reemplazo 
de su equipo de producción son mucho más difíciles y más costosos, que lo que habían esperado.” 
16
 
 
En el mismo Informe Preliminar, la Comisión Especial resumió en trece puntos los 
factores causantes del atraso de América Latina: 
 
1. “La agricultura poco desarrollada, las economías no industriales, que no incluyen el grueso de 
la población campesina […] con el resultado de que tales poblaciones son, en gran parte, 
económicamente inertes;” 
 
2. “La dependencia respecto a las industrias extractivas y a la producción de cosechas en 
monocultivo, para las que sólo existen mercados convenientes en ultramar;” 
 
3. “El nivel generalmente bajo de los ahorros nacionales… con su consecuencia de inversiones 
extranjeras […], con la consiguiente pérdida de considerables beneficios que van a ultramar;” 
 
4. “Las condiciones primitivas de vida de la población económicamente inactiva y las 
condiciones inadecuadas de vida […] de la mayoría de la población económicamente 
productiva;” 
 
5. “Los métodos técnicos bastante atrasados en la industria, en la agricultura, en las minas, en 
las finanzas, en el comercio y en los medios de transporte;” 
 
6. “Los salarios bajos, la escasa productividad, el insuficiente poder adquisitivo y la falta de 
empleo (la población femenina en su mayor parte no trabaja) entre las poblaciones que son 
económicamente activas;” 
 
7. “La mala distribución de los ingresos;” 
 
8. “La deuda extranjera que es un factor considerable en las obligaciones nacionales, hecho que 
convierte a la mayor parte de ellas en naciones deudoras;” 
 
9. “Las economías latinoamericanas, con sus sistemas más de competidoras que 
complementarias, se debilitan por falta de integración regional; su relativo aislamiento de una 
a otra se revela por el reducido volumen de comercio entre los países latinoamericanos;” 
 
16
 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Informe preliminar de la Comisión Especial encargada 
de estudiar el proyecto de creación de una Comisión Económica para América Latina, E/AC.21/15, 10 de 
diciembre de 1947, citado en: Joseph Hodara,Prebisch y la CEPAL, México, El Colegio de México, 1987. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
7 
 
10. “[…] las balanzas de pagos desfavorables en muchos países y la de la balanza comercial 
desfavorable en algunos países;” 
 
11. “Los sistemas fiscales presupuestarios y de impuestos son en la mayoría de los casos 
inadecuados para satisfacer las crecientes demandas de las economías de esos países;” 
 
12. “La falta de liquidez de las economías latinoamericanas […] de esta manera la tendencia 
natural a aumentar los ingresos o a acumular capitales es débil, dominan altos tipos de 
interés;” 
 
13. “Las condiciones cambiantes políticas, sociales y culturales.”
17
 
 
 
El Informe de la Comisión Especial no fue del todo aceptado por los países miembros del 
Consejo Económico y Social; los hubo quienes abogaron por una institución global en la 
reconstrucción económica más que por una institución regional con límites geográficos, 
lo cual podría debilitar la búsqueda de multilateralidad; otros más, como la Unión de 
Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), objetaron la creación de la CEPAL al 
considerarla un instrumento del imperialismo.
18
 
 
Con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y del Consejo 
Interamericano Económico y Social (CIES), organismos bajo la influencia directa de los 
Estados Unidos, ellos mismos veían con recelo la creación de una organización más que 
pudiera duplicar las funciones de las primeras bajo riesgo de caer fuera de su esfera de 
influencia directa. 
 
Para superar todas estas y otras objeciones, las negociaciones lograron tres puntos de 
acuerdo sobre la futura CEPAL: primero, que ésta se encargaría de problemas globales y 
no hemisféricos; segundo, que los Estados Unidos formarían parte activa de ella; y 
tercero, que tendría un periodo de prueba de tres años. 
 
Así, en febrero de 1948 se aprobó la creación de la nueva Comisión Económica para 
América Latina y se le asignaron las siguientes atribuciones: 
 
 “Tener iniciativa y participación en medidas destinadas a facilitar una acción concertada para 
resolver los problemas económicos urgentes suscitados por la guerra, elevar el nivel de la 
actividad económica en la América Latina y mantener y reforzar las relaciones económicas de 
los países latinoamericanos, tanto entre sí como con los demás países del mundo;” 
 
 “Realizar o hacer realizar las investigaciones y estudios que la Comisión estime pertinentes 
sobre los problemas económicos y técnicos y sobre la evolución económica y tecnológica de 
los países de América Latina;” 
 
 
17
 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Ibid. 
 
18
 Joseph Hodara, Prebisch y la CEPAL, México, El Colegio de México, 1987. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
8 
 “Emprender o hacer emprender la compilación, evaluación y difusión de informaciones 
económicas, técnicas y estadísticas según la Comisión estime pertinente.”
19
 
 
De esta forma se creó la CEPAL y se designó a Santiago de Chile como sede del nuevo 
organismo. Como primer Secretario Ejecutivo y apoyado por Jesús Silva Herzog, se 
nombró al mexicano Gustavo Martínez Cabañas, quien estuvo al frente de la Comisión 
entre diciembre de 1948 y abril de 1950. 
 
Su sucesor, el economista argentino, Raúl Prebisch fue sin duda alguna el hombre que 
marcó a la CEPAL con mayor profundidad desde sus inicios con un estilo particular de 
dirigir y plantear la problemática económica de América Latina al estar al frente de ella 
entre mayo de 1950 y julio de 1963. Su primer planteamiento estriba en situar a las 
economías latinoamericanas en la periferia de la economía mundial, cuya política de 
desarrollo consiste en buscar colocarse a la par de los centros económicos en aspectos 
como “la industrialización, el comercio exterior, la tecnología y la acumulación de 
capitales.”
20
 
 
Prebisch había sido fuertemente influido por el pensamiento de John Maynard Keynes. 
Entre sus logros como Gerente General del Banco Central de Argentina había podido 
regular la política de crédito de su país por medio de un Fondo de Divisas que utilizaba 
“conforme a las fluctuaciones externas de la economía argentina”
21
, ampliando la 
concesión del crédito en las fases descendentes y reduciéndola en la recuperación.
22
 La 
importancia del cuidado de reservas radicaba para él en la posibilidad de “moderar las 
consecuencias de la fluctuación en las exportaciones y las inversiones de capitales 
extranjeros, sobre la moneda, el crédito y las actividades comerciales, a fin de mantener 
el valor de la moneda.”
23
 En sus propias palabras, “las exportaciones y el ingreso de 
capitales del exterior se traducen actualmente en un apreciable saldo positivo de nuestras 
cuentas internacionales, que nos permite ir acrecentando las reservas monetarias que han 
de servirnos para defender el valor de la moneda cuando cambie la dirección de aquellas 
fluctuaciones.”
24
 
 
La influencia keynesiana continuó en su obra al frente de la CEPAL, donde desarrolló 
una corriente de pensamiento acorde a la realidad de los países de la región. 
 
 
19
 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Resolución 106(VI), 25 de febrero de 1948. 
 
20
 Eduardo Devés Valdés, Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950), Buenos Aires, Ed. Biblos, 2000. 
 
21
 Joseph Hodara, Ibid. 
 
22
 Memoria Anual, 1936, Buenos Aires, citado en Joseph Hodara, Ibid. 
 
23
 Joseph Hodara, Ibid. 
 
24
 Memoria Anual, 1936, Ibid. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
9 
Como institución formal, el primer periodo de sesiones de la CEPAL se realizó en 
Santiago de Chile en junio de 1948. A él asistieron 24 países miembros, tres 
representantes del CIES y siete agencias especializadas. Se le encomendó al Secretario 
Ejecutivo la elaboración de un estudio económico de América Latina, el análisis de la 
recuperación mundial, la problemática agrícola en conjunto con la Organización de las 
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés – 
Food and Agriculture Organization), la factibilidad de una Unión Aduanera, entre otros 
temas.
 25
 
 
El segundo periodo de sesiones se realizó en La Habana, Cuba; entre mayo y junio de 
1949. Para el tercer periodo de sesiones, convocado para Montevideo, Uruguay, en junio 
de 1950, Prebisch se estrenaba como Secretario Ejecutivo. 
 
Fue para los meses de mayo y junio de 1951, cuando se realizaba el cuarto periodo de 
sesiones de la CEPAL en México, que concluían los tres años de prueba para la 
Comisión. Raúl Prebisch, Celso Furtado y Louis Swenson, miembros de la Secretaría 
Ejecutiva, habían realizado la tarea para obtener la legitimidad institucional definitiva y, 
además de ello, lograron aprobar una resolución para el establecimiento de una subsede 
en la Ciudad de México, encargada de estudiar la problemática económica de Costa Rica, 
Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la 
República Dominicana.
26
 
 
 
1.3 Políticas Económicas Latinoamericanas a partir de la Posguerra. 
 
Las políticas económicas en América Latina posteriores al final de la Segunda Guerra 
Mundial estuvieron destinadas principalmenteal combate de la inflación y al déficit de la 
balanza de pagos. De acuerdo con Samuel Lichtensztejn (1984)
27
, estas políticas se 
pueden dividir en tres etapas distintivas, aunque todas conservan el común denominador 
de lo que es conocido como el modelo fondomonetarista, o políticas sugeridas por parte 
del Fondo Monetario Internacional (FMI) para con cada uno de los países en cuestión. 
 
La primera de estas etapas, sugeridas por Lichtensztejn, contiene a las políticas de 
estabilización. La segunda etapa contiene a las políticas neoliberales o neomonetaristas. 
Finalmente, las políticas de ajuste son las políticas económicas implementadas en 
América Latina a partir de la crisis de 1982, o lo que posteriormente sería llamado el 
 
25
 Joseph Hodara, Op. Cit. Pág. 28. 
 
26
 United Nations, Economic and Social Council (E/CN. 12/284), 16 de junio de 1951. 
 
27
 Samuel Lichtensztejn, De las políticas de estabilización a las políticas de ajuste, Economía de América 
Latina, No. 11, CIDE, 1984. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
10 
Consenso de Washington, por John Williamson del Peterson Institute for International 
Economics, en 1989.
28
 
 
En su documento, titulado “Lo que Washington entiende por Reforma de Políticas” 
(“What Washington Means by Policy Reform”), Williamson resume las recomendaciones 
específicas para la recuperación económica de los países latinoamericanos, emanadas de 
las principales instituciones del pensamiento económico basadas en Washington, DC – 
incluyendo al FMI, al Banco Mundial y el Departamento del Tesoro estadounidense – en 
diez puntos: 
 
1. Disciplina en la política fiscal, evitando grandes déficits fiscales en relación al 
producto interno bruto. 
 
2. Prioridad en el gasto público, reduciendo el gasto en subsidios y 
redireccionándolo hacia una provisión de servicios como la educación básica, la 
salud y la inversión en infraestructura. 
 
3. Reforma fiscal, ampliando la base fiscal y adoptando tasas impositivas 
moderadas. 
 
4. Tasa de interés. Incentivando tasas positivas que promuevan la inversión y eviten 
el riesgo de un incremento de la deuda gubernamental. 
 
5. Tipo de cambio que sea competitivo y consistente con los objetivos 
macroeconómicos, de manera que promueva un crecimiento de sus exportaciones 
y, al mismo tiempo, permita que el déficit en cuenta corriente pueda ser 
sustancialmente financiado. 
 
6. Liberalización comercial a través de la eliminación de tarifas o reducción de las 
mismas. 
 
7. Liberalización de la inversión extranjera directa en el mercado doméstico. 
 
8. Privatización de las empresas estatales. 
 
9. Desregulación, es decir, la eliminación de control en el establecimiento de nuevas 
empresas o inversiones nuevas y de trámites gubernamentales que tienen el 
potencial de incrementar la corrupción. 
 
10. La seguridad jurídica de los derechos de propiedad. 
 
 
 
28
 John Williamson, What Washington Means by Policy Reform, Peterson Institute for International 
Economics. Washington, DC, 1989. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
11 
Por su parte, la CEPAL divide en cinco etapas históricas la obra de la institución, así 
tenemos: primero, la industrialización por sustitución de importaciones; seguida de las 
reformas hacia la industrialización. Tercera, la reorientación de los estilos de desarrollo 
hacia la homogeneización social y hacia la diversificación exportadora. Cuarta, la 
superación del problema del endeudamiento externo mediante el “ajuste con 
crecimiento”. Quinta, la transformación productiva con equidad.
29
 
 
Ordenando en forma cronológica estos dos criterios, el de Samuel Lichtensztejn y de la 
CEPAL, podremos tener una visión del marco teórico y práctico bajo el cual se 
desenvolvía Latinoamérica en el periodo desde la posguerra hasta nuestros días (Ver 
Cuadro 1.2). 
 
 
Cuadro 1.2 
Orientación de las Políticas Económicas en Latinoamérica (1945-2010) 
 
CEPAL FMI (S. Lichtensztejn) 
1945-1960 
Industrialización por Sustitución de 
Importaciones 
Programas de Estabilización 
Monetaria 
1961-1970 
Reformas hacia la Industrialización 
 
1971-1980 
Homogeneización Social y 
Diversificación Exportadora 
Políticas Neoliberales o 
Neomonetaristas 
1981-1990 
 
Ajuste con Crecimiento 
 
Programas de Ajuste 
1990- 
Transformación Productiva con 
Equidad 
Fuente: Tabla de elaboración propia en base a información de la CEPAL y Samuel Lichtensztejn, De las 
políticas de estabilización a las políticas de ajuste, en “Economía de América Latina”, Núm. 11, 1er 
Semestre de 1984. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. México 1984. 
 
 
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones o modelo ISI se 
popularizó en los primeros años de la posguerra entre los países de Latinoamérica. En 
realidad este modelo no es nuevo, aunque a partir de la década de 1950 recobró fuerza y 
se sustentó en el pensamiento cepalino. 
 
 
29
 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Acerca de la CEPAL/Historia 
de la CEPAL (http://www.eclac.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/0/21670/P21670.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-
bottom.xsl), 2012. 
 
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/0/21670/P21670.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/0/21670/P21670.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/0/21670/P21670.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
12 
Como antecedente a este esquema, es interesante señalar que las condiciones mundiales 
ya habían dado lugar a pequeños brotes de industrialización sustitutiva en algunos países 
de América Latina, sobre todo en México, Argentina y Brasil. Algunos autores señalan 
que todos los países industrializados después de Gran Bretaña pasaron en un momento u 
otro por sus propias etapas de ISI, es decir, que comenzaron canalizando inversiones 
hacia su naciente industria para reemplazar ciertas importaciones y que, cuando la mayor 
parte de las inversiones comienzan a ser destinadas hacia una mayor capacidad 
productiva debido a un incremento en la demanda, se da paso a un proceso de 
crecimiento continuo y especialización industrial. En el caso europeo y estadounidense, 
su periodo de ISI ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las razones del por 
qué América Latina no siguió esta tendencia pueden explicarse a través de su estructura 
socioeconómica: primero, “la presencia de mercados atractivos para las exportaciones 
primarias de la región, que beneficiaban a las élites, significaba que había poco deseo 
político de cambiar la estructura de las economías.” Y segundo, “en el siglo XIX y 
principios del siglo XX, los países latinoamericanos no tenían las clases emprendedoras, 
la fuerza laboral, infraestructura, capacidad de mercado o capacidad administrativa para 
lidiar con un proceso industrial extensivo.”
30
 
 
Siendo así, el primero de estos pequeños brotes de industrialización latinoamericana 
surgió cuando, comoconsecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial, hubo una 
escasez de productos manufacturados, alimenticios y de textiles, que tuvieron que ser 
sustituidos por industrias domésticas. Sin embargo, la mayoría de éstas se estancaron una 
vez hubo terminado el conflicto y pudieron ser importados de nuevo productos 
procedentes de Estados Unidos y Europa. Algunos otros estudios afirman que, a pesar de 
los esfuerzos por países como Argentina, Brasil y Chile, de dar impulso a sus sectores 
durante el conflicto, la falta de inversión extranjera directa y bienes de capital 
provenientes de los países en guerra, requisitos necesarios para su florecimiento, hicieron 
que la industria terminara por caer en la obsolescencia.
31
 Para el caso de México, el 
conflicto revolucionario de 1910 a 1920 fue un tropiezo que generó los mismos 
resultados en su sector industrial que aquellos en Sudamérica sin apoyo exterior. En todo 
caso, el brote industrial latinoamericano de principios del siglo XX fue, en términos 
generales, modesto en sus alcances para la época. 
 
El siguiente brote se dio en la década de 1930 con la caída del comercio mundial, 
consecuencia de la Gran Depresión. En esta ocasión se reactivó la capacidad productiva 
existente en cada país y se incrementó con el paso del tiempo. En el caso de Brasil 
incluso se logró el establecimiento de una modesta industria acerera y de bienes de 
capital.
32
 
 
30
 Werner Baer, “Import Susbtitution and Industrialization in Latin America: Experiences and 
Interpretations”, en Latin American Research Review, Vol. 7, No. 1, Spring 1972. 
 
31
 Stephen Haber, Development Strategy or Endogenous Process? The Industrialization of Latin America, 
Stanford University, 2005. 
 
32
 Werner Baer, Ibid. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
13 
 
Con la Segunda Guerra Mundial, las pequeñas industrias existentes en cada país tuvieron 
un resurgimiento e incluso pudieron crecer gracias a la importación de bienes de capital. 
Sin embargo, como se ha mencionado antes, no fue sino hasta el término de la guerra que 
se dio el gran auge de la industria doméstica de la mano de una base teórica, como la 
Tesis Prebisch-Singer, y una institución internacional que la legitimara como lo fue la 
CEPAL. 
 
La Tesis Prebisch-Singer deriva de dos documentos distintos que indican en forma 
simultánea que los términos de intercambio entre productos primarios y las manufacturas 
tienden a deteriorarse en el largo plazo. En mayo de 1949, Raúl Prebisch presentó El 
Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas. En el 
mismo mes, Hans Singer publicaba La Distribución de Ganancias entre Países 
Inversores y Prestatarios, en la revista American Economic Review. 
 
Ambos autores señalaban que las ganancias del comercio eran desiguales entre países 
exportadores de productos manufacturados y aquellos que exportaban materias primas. 
Mayor aún, el aumento en el comercio aceleraba estas diferencias debido principalmente 
a la baja elasticidad-ingreso de los productos primarios en comparación con la alta 
elasticidad-ingreso de los productos industrializados. Esto significaría que a pesar del 
incremento en los niveles de renta generalizados, la demanda tendería a incrementarse en 
muy poco para los productos primarios, principales exportaciones de América Latina, en 
comparación con los demás, generando mayor desigualdad a pesar de la aparente 
igualdad de oportunidades de crecimiento bajo un esquema mundial de libre mercado. 
 
De acuerdo con Toye & Toye (2003), tanto Prebisch como Singer identifican dos tipos de 
efectos negativos en los términos de intercambio para los productores primarios: “uno de 
los efectos ocurre debido a diferencias sistemáticas en las características institucionales 
de los mercados de productos y factores, como el precio por encima de los costos y la 
sindicalización de la mano de obra en la industria. La otra influencia negativa es la del 
progreso técnico, tanto de la distribución asimétrica de sus frutos, como de su impacto 
asimétrico en la demanda futura, favorable para la industria pero desfavorable para la 
agricultura.”
33
 
 
De esta forma, la Tesis apunta hacia la toma de medidas por parte de los países menos 
avanzados: el aceleramiento de su industrialización y aranceles proteccionistas en su 
comercio internacional. 
 
En la experiencia de Prebisch como funcionario en Argentina, las presiones cíclicas del 
exterior debían ser aliviadas “con medidas que aseguren los artículos esenciales cuya 
importación es insuficiente para satisfacer todas las necesidades, y sólo se apliquen a los 
usos más urgentes e importantes para la economía nacional, suprimiendo así la demanda 
 
33
 John Toye & Richard Toye, The Origins and Interpretation of the Prebisch-Singer Thesis, en History of 
Political Economy 35:3, Duke University Press, 2003. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
14 
para aplicaciones menos importantes o en las cuales el artículo importado pueda 
sustituirse por otros de producción nacional.”
34
 
 
Fue esta base de pensamiento, respaldada por un organismo internacional como la 
CEPAL, la que dio paso al modelo de industrialización por sustitución de importaciones 
que sugería una política industrial activa por medio de subsidios e intervención estatal 
para la producción de bienes manufacturados en territorio nacional. Al mismo tiempo, se 
implementó una política proteccionista, por medio de altos aranceles a la importación y 
se mantuvo una política monetaria con un tipo de cambio elevado. 
 
Si bien este modelo de industrialización fue aplicado en países como México, Brasil y 
Argentina; Cuba no realizó una sustitución de importaciones por etapas como todos 
ellos.
35
 
 
 
1.4 La Caída del Patrón-Oro. 
 
Bajo los Acuerdos de Bretton Woods, el oro continuó siendo el patrón de valor entre las 
divisas, aunque con un papel menos trascendental que en el pasado. Las monedas de los 
países eran fijadas en términos del dólar estadounidense, el cual a su vez se fijó en un 
principio en 35 USD por onza de oro. Este sistema permitió que los países saldaran sus 
transacciones con dólares estadounidenses, con lo que la transferencia del metálico entre 
fronteras se volvió poco necesaria. 
 
A diferencia del sistema antiguo, la novedad en este sistema monetario internacional era 
la del mantenimiento de un equilibrio general por medio de divisas canalizadas a través 
del Fondo Monetario Internacional, el cual actuaba como amortiguador de las 
fluctuaciones que podrían hacer que un país cayera en periodos prolongados de deflación 
y crisis. 
 
Durante algunos años los países comenzaron a imponer restricciones en sus cambios de 
divisas para no agotar sus reservas y salir del esquema oficial de tipos de cambio, esto 
trajo ciertos problemas de convertibilidad para muchas monedas. Cuando estas 
restricciones fueron levantadas se volvió cada vez más difícil para algunos países el 
mantener su convertibilidad al patrón dólar-oro. 
 
Una gran falla dentro del nuevo sistema fue que los países no tenían los incentivos como 
en el pasado para mantener una disciplina monetaria dentro de los niveles necesarios que 
mantuvieran el valor de sus monedas alineadas con las tasas oficiales. Los Estados 
Unidos no fueron la excepción a esta falta e inundaron el mercado internacional con34
 Memorial Anual, 1941, Buenos Aires, citado en Joseph Hodara, Ibid. 
 
35
 Martin Carnoy & Jorge Werthein, Cuba: cambio económico y reforma educativa (1955-1978), Ed. 
Nueva Imagen, México, 1980. Pg.21. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
15 
dólares, clave para el equilibrio internacional. La sobreoferta de dólares estadounidenses 
llevó, en el plano doméstico, a una inflación creciente a partir de finales de la década de 
1960 fuera de los equilibrios alcanzados desde la década de 1950 (Ver Figura 1.1); más 
aún, en el plano internacional, esto significó una reconsideración de los valores fijados de 
equilibrio con respecto a las demás divisas y al oro mismo. 
 
 
Inflación: Estados Unidos (1944-1983) 
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
19
44
19
46
19
48
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
P
o
rc
e
n
ta
je
CPI
 
 
Figura 1.1. Inflación en Estados Unidos (1944 – 1983). Fuente: Tabla de elaboración propia con 
datos del Consumer Price Index. Bureau of Labor Statistics, United States Department of Labor, 
Estados Unidos, 2012. 
 
 
Una vez más, el nuevo sistema monetario impedía la salida de oro desde los Estados 
Unidos que causaría a su vez una caída en la oferta monetaria hasta alcanzar un equilibrio 
en el poder adquisitivo del dólar relativo al oro. Muchos de los países mantenían sus 
reservas en dólares estadounidenses, convertibles en oro, pero sin hacer la transferencia 
del metal a las mismas. 
 
Hacia finales de la década de 1960 los mercados de oro internacionales comenzaron a 
desviarse de los precios oficiales contra el dólar, en respuesta, algunos países, incluyendo 
a los Estados Unidos, intentaron contrarrestar esta tendencia por medio de la subasta de 
sus propias reservas de oro, sin embargo, estas intervenciones llegaron a un límite. Para 
1969, el marcó alemán se revaluó frente al dólar estadounidense y el dólar canadiense 
comenzó a flotar libremente en el mercado de divisas para el siguiente año.
36
 
 
 
36
 Catherine Mansell Carstens, Las Nuevas Finanzas en México, Ed. Milenio, México 1992. Pág. 59. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
16 
 
En 1971, sin hacer cambios a la tasa oficial de cambio, los Estados Unidos anunció la 
suspensión de la compra y venta de oro en forma temporal, es decir, de toda conversión 
por dólar, así como una tasa adicional del 10% sobre las tarifas de importaciones ya 
existentes.
37
 Estas medidas buscaban ejercer presión sobre los demás países para que 
revaluaran sus propias monedas e hicieran otras concesiones.
38
 Ante la presión de 
Francia, el Reino Unido, Alemania Occidental, Canadá y otros países, se acordó, 
mediante una serie de negociaciones entre los ministros de finanzas que culminó con el 
llamado Acuerdo Smithsoniano en diciembre de 1972, la devaluación del dólar 
estadounidense de 35.00 a 38.00 USD por onza de oro y se revaluaron muchas monedas a 
la alza. A pesar de los nuevos acuerdos, Estados Unidos continuó con su política de no 
convertibilidad por oro. Ante la disyuntiva entre entregar más dólares de los que tenía en 
oro y reservas de divisas o contraer a su economía para incrementar el poder adquisitivo 
del dólar, la Tesorería de los Estados Unidos optó por devaluar la moneda a 42.22 USD 
por onza de oro en febrero de 1973. Esta nueva valuación no fue suficiente y fracasaron 
los intentos por realizar nuevas negociaciones. Fue a través de una ley de enmienda a los 
Acuerdos de Bretton Woods que, para octubre de 1976, la definición del dólar 
estadounidense en términos de oro fue legalmente removida y el sistema monetario se 
convirtió del patrón oro a la moneda fiduciaria: 
 
“[…] SEC. 3. El primer enunciado de la Sección 5 del Acta de los Acuerdos de Bretton Woods (22 
U.S.C. 286c) se enmienda en la siguiente forma: “A menos que el Congreso autorice de por ley tal 
acción, ni el Presidente ni ninguna persona o agencia deberá a nombre de los Estados Unidos (a) pedir 
o consentir a cualquier cambio en la aportación de los Estados Unidos bajo el artículo III, sección 2(a), 
de los Artículos de Acuerdo del Fondo; (b) proponer un valor par para el dólar de los Estados Unidos 
bajo el párrafo 2, párrafo 4, ó párrafo 10 del apéndice C de los Artículos de Acuerdo del Fondo; (c) 
proponer cambio alguno en el valor par del dólar de los Estados Unidos bajo el párrafo 6 del apéndice 
C de los Artículos de Acuerdo del Fondo, o aprobar cualquier cambio general en los valores par bajo 
el párrafo 11 del apéndice C; (d) suscribir a acciones adicionales bajo el artículo II, sección 3, de los 
Artículos de Acuerdo del Banco; (e) aceptar cualquier enmienda bajo el artículo XXVIII de los 
Artículos de Acuerdo del Fondo o el artículo VIII de los Artículos de Acuerdo del Banco; (f) realizar 
un préstamo al Fondo o al Banco; (g) aprobar el establecimiento de otro fondo fiduciario adicional 
para el beneficio especial de un miembro individual, o de un segmento particular de los miembros, del 
Fondo.””.
39
 
 
 
Haciendo un breve resumen, la economía mundial de la segunda mitad del siglo XX 
abrazó a las propuestas del keynesianismo en un afán de evitar desbalances provocados 
por la guerra que amenazaran el frágil sistema de paz alcanzado apenas pocos años antes. 
 
37
 Catherine Mansell Carstens, Ibid. 
 
38
 Craig K. Elwell, Brief History of the Gold Standard in the United States, Congressional Research Service, 
23 de junio de 2011. 
 
39
 An Act to provide for amendment of the Bretton Woods Agreements Act, and for other purposes, 90 Stat. 
2660, en “Public Law 94-564” 19 de octubre de 1976. 
 
Capítulo 1. La Revolución Económica Internacional. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
17 
Esta nueva corriente de pensamiento se materializó en dos instituciones globales: el 
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A su vez, se concretó un sistema 
monetario basado en el patrón oro que, en teoría, mantendría un equilibrio en el mercado 
de divisas internacional. 
 
En el plano regional, la petición ante el Consejo Económico y Social de las Naciones 
Unidas por parte del representante de Chile, Hernán Santa Cruz, dio origen a la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL. Esta institución fue un 
catalizador, por así decirlo, del nuevo esquema económico mundial ante las realidades 
latinoamericanas. La CEPAL no fue ajena a la influencia keynesiana de estos tiempos. 
Con el pensamiento y la dirección de Raúl Prebisch, Secretario Ejecutivo entre los años 
1950 y 1963, se cultivó una base sobre la cual muchas de las grandes economías de 
América Latina, México incluido, fueron delineando sus políticas en las siguientes 
décadas. 
 
En todo planteamiento revolucionario existen esquemas imperfectos y la revolución 
económica de mitad del siglo XX no fue la excepción. El patrón oro, fijado a su vez al 
dólar estadounidense, pretendía equilibrar los sistemas de divisas internacionales y evitar 
devaluaciones innecesarias entre los países pertenecientes al sistema. Los desbalances 
estadounidenses entre el sector real de la economía y el sector monetario, provocados por 
un aumento en su gasto gubernamental dentro de las exigencias de la Guerra Fría, 
terminaronpor hacer que el patrón oro se derrumbara menos de treinta años después. 
 
Dentro de la impecabilidad original del esquema keynesiano, las alteraciones comenzaron 
a surgir. Algunas fueron simples modificaciones, otras fueron reformas más a fondo e 
incluso hubo sus contrarrevoluciones. La hegemonía keynesiana poco a poco fue dando 
paso a un esquema neoliberal con pequeños islotes socialistas. Dentro del esquema 
mundial y de América Latina, analizaremos los puntos que alcanzaron Cuba, Chile y 
México en el periodo comprendido hasta la primera década del siglo XXI. ■ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
18 
2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
“All I have is yours, 
all you see is mine” 
 – George Harrison & Bob Dylan 
 
 
2.1 Territorio y Recursos. 
 
El clima y los recursos naturales juegan un papel importante en el desarrollo de todas las 
sociedades. Su importancia es relativa y no siempre determinante. A lo largo de la 
historia podemos encontrar claros ejemplos de sociedades que pudieron alcanzar un 
progreso relativamente mayor a la cantidad de recursos naturales disponibles o a pesar de 
la adversidad del clima en el que se desarrollaron. Dentro de estos casos podríamos 
mencionar el milagro económico que significó la Holanda del siglo XVII o el Japón del 
siglo XX. 
 
En el lado opuesto de la lista, las hay innumerables sociedades quienes, desaprovechando 
los recursos y materia prima a su alcance, han dejado correr los tiempos sin materializar 
ventajas para sus habitantes. Los recursos naturales y materias primas cobran un valor por 
medio del trabajo. De acuerdo con Karl Marx, “los factores simples que intervienen en el 
proceso de trabajo son: la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo, su objeto y 
sus medios.”
40
 Los medios son entonces parte esencial de la actividad del hombre en 
todo tiempo y todo lugar; el desarrollo humano depende de ellos. 
 
En la búsqueda de la relación más eficiente entre el desarrollo, por una parte, y los 
recursos naturales (materia prima) y humanos (trabajo) por el otro, un factor siempre 
determinante para el progreso es el entendimiento de aquello sobre lo que se dispone, 
desde aquello que ya es, en su forma más simple, sin procesos complejos de 
industrialización ni institucionalización, hasta aquello que puede llegar a ser por medio de 
procesos mucho más tecnológica- y socialmente complicados. Esto quiere decir que todo 
lo que tenemos a la vista ha tenido una serie de etapas para ser aprovechado en la forma 
en la que lo es actualmente y que además podría atravesar otras etapas más antes de ser 
utilizado en forma distinta. El entendimiento al que nos referimos es entonces una 
comprensión de este historial (vista retrospectiva) así como visión de potencialidad (vista 
progresiva) que equilibre a los objetos con la realidad y las necesidades. 
 
A continuación haremos un análisis geográfico y poblacional, así como una breve 
sinopsis política e histórica para Cuba, Chile y México, que nos permita abordar los 
factores puramente económicos y el planteamiento de ideas desde un punto más cercano a 
la realidad de cada uno de ellos. 
 
 
40
 Karl Marx, El Capital. Tomo I, Sección 3. La producción de la plusvalía absoluta. Cap. V. Ed. Fondo de 
Cultura Económica. México. 2001. Pág. 131. 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
19 
Comenzando con el análisis geográfico, Cuba, ubicada entre el Mar Caribe y el Océano 
Atlántico, comprende una superficie total de 110,860 km
2
, de los cuales 109,820 km
2
 
corresponden a tierra y 1,040 km
2
 son de agua. Por su extensión territorial, el país está 
ubicado en el número 106 a nivel mundial.
41
 
 
La única frontera terrestre del país, de 29 kilómetros de longitud, se encuentra al sureste 
de la isla, donde se encuentra la base naval estadounidense de Guantánamo, el cual, 
aunque pertenece a Cuba, está bajo el control y la jurisdicción de los Estados Unidos 
desde 1903. 
 
 
 
Figura 2.1. Mapa de Cuba. Fuente: Dominio público. 
 
 
Su costa marítima es de 3,735 kilómetros. Del total de su territorio, el 27.63% es tierra 
cultivable, el 6.54% es de cosechas permanentes y el 65.83% es para otros usos. En 2008, 
la isla contaba con 8,700 km
2
 de tierras de riego. Sus principales recursos naturales son: 
el cobalto, níquel, metal de hierro, cromo, cobre, sal, madera, sílice, petróleo y tierras 
cultivables.
42
 
 
Cuba: Temperatura Media Mensual (°C)
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
E
ne
Fe
b
M
ar
A
br
M
ay Ju
n
Ju
l
A
go
S
ep O
ct
N
ov D
ic
°C
 
 
Figura 2.2. Temperatura media mensual en Cuba (°C). Fuente: El Banco Mundial. Datos contienen el 
promedio de las temperaturas registradas en el país entre 1901 y 2009. 
 
41
 Central Intelligence Agency. CIA World Factbook (2011). Washington, DC 
 
42
 Central Intelligence Agency. Op.Cit. 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
20 
El clima de Cuba es cálido. Localizada entre la zona de los trópicos (sobre la latitud 
22°30’N), su temperatura promedio varía entre los 22.3°C en el mes de enero hasta los 
27.4°C entre julio y agosto (Ver Figura 2.2). Las precipitaciones más copiosas ocurren 
entre los meses de mayo y septiembre, que coinciden con la temporada de huracanes en el 
Atlántico, un riesgo para la zona en la que se encuentra ubicada la isla. 
 
 
Cuba: Precipitación Media Mensual (mm)
0
50
100
150
200
250
E
ne
Fe
b
M
ar
A
br
M
ay Ju
n
Ju
l
A
go
S
ep O
ct
N
ov D
ic
m
m
 
 
Figura 2.3. Precipitación media mensual en Cuba (mm). Fuente: El Banco Mundial. Datos contienen el 
promedio de las precipitaciones registradas en el país entre 1901 y 2009. 
 
 
Administrativamente, la República de Cuba está dividida en 15 provincias y una 
municipalidad especial, la Isla de la Juventud, la cual no está incluida en ninguna de las 
provincias. 
 
Las 15 provincias y sus capitales son: 
 
 Artemisa Artemisa 
Camagüey Camagüey 
 Ciego de Ávila Ciego de Ávila 
 Cienfuegos Cienfuegos 
 La Habana La Habana 
 Granma Bayamo 
 Guantánamo Guantánamo 
 Holguín Holguín 
 Las Tunas Victoria de Las Tunas 
 Matanzas Matanzas 
 Mayabeque San José de las Lajas 
 Pinar del Río Pinar del Río 
 Sancti Spíritus Sancti Spíritus 
 Santiago de Cuba Santiago de Cuba 
 Villa Clara Santa Clara 
 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
21 
Cuba está clasificada como un Estado comunista. El poder ejecutivo está conformado por 
el presidente, quien ocupa la posición tanto de Jefe de Estado como de Jefe de Gobierno. 
Hasta septiembre de 2011, este cargo era ocupado por Raúl Castro Ruz, quien además 
funge como el Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros 
desde el 24 de febrero de 2008. 
 
El cargo de vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros es ocupado 
desde el 24 de febrero de 2008, por José Ramón Machado Ventura. Al igual que el 
presidente, este cargo es elegido por periodos de cinco años, con las próximas elecciones 
programadas para2013. 
 
El gabinete está compuesto por el Consejo de Ministros, los cuales son propuestos por el 
presidente del Consejo de Estado y aprobados por la Asamblea Nacional o por el Consejo 
de Estado, elegidos por la Asamblea cuando ésta no está en sesión. 
 
El poder legislativo está en manos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con 614 
miembros elegidos del Partido Comunista de Cuba, único partido permitido en el país, 
por periodos de cinco años, con las próximas elecciones programadas para 2013. 
 
El poder judicial está conformado por el Tribunal Supremo Popular, con su presidente, 
vicepresidentes y demás jueces elegidos por medio de la Asamblea Nacional. 
 
La Constitución vigente fue promulgada el 24 de febrero de 1976 con modificaciones 
realizadas en julio de 1992 y junio de 2002. 
 
 
 
Chile, localizado en América del Sur, cuenta con una área total de 756,102 km
2
, de los 
cuales 743,812 km
2
 (98.37%) corresponden a superficie terrestre y los restantes 12,290 
km
2
 (1.63%) a superficie acuática, lo que lo coloca en el lugar 38 mundial en cuanto a su 
superficie total.
43
 
 
Sus fronteras geográficas son: al norte, el desierto de Atacama, una de las zonas más 
áridas del planeta; al este, la cordillera de los Andes; hacia el sur, el Paso Drake, que 
conecta al Océano Atlántico con el Pacífico; y al oeste, el Océano Pacífico. Estas mismas 
fronteras han delineado en cierto modo sus actuales límites territoriales: 6,339 kilómetros 
de fronteras, de los cuales 5,038 kilómetros los comparte con Argentina, 860 kilómetros 
con Bolivia y 171 kilómetros con Perú. Además tiene 6,435 kilómetros de línea costera, 
19,000 km
2
 de tierras cultivables (2.62% de las superficie total) y alrededor de 3,200 km
2
 
(0.43%) de tierras de cultivo permanentes. Sus principales recursos naturales son: el 
cobre, madera, mineral de hierro, nitrato, metales preciosos, molibdeno y fuentes 
hídricas.
44
 
 
43
Central Intelligence Agency. Op. Cit. 
 
44
 Ibíd. 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
22 
Localizado al sur del ecuador, Chile vive las estaciones en el sentido inverso al 
hemisferio norte. La temperatura promedio del país fluctúa entre los 3.9°C de julio a los 
12.2°C de enero (Ver Figura 2.5). Es importante señalar aquí que, siendo un país tan 
extendido (desde su extremo norte en la latitud 17°30’S hasta su extremo sur sobre la 
latitud 56°30’S, entre los cuales existe una separación de alrededor de 4,270 km – sin 
contar la zona reclamada en la Antártica), también hay una diversidad extrema de climas. 
 
 
 
 
Figura 2.4. Mapa de Chile. Fuente: Dominio público. 
 
 
 
Chile: Temperatura Media Mensual (°C)
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
E
ne
Fe
b
M
ar
A
br
M
ay Ju
n
Ju
l
A
go
S
ep O
ct
N
ov D
ic
°C
 
 
Figura 2.5. Temperatura media mensual en Chile (°C). Fuente: El Banco Mundial. Datos contienen el 
promedio de las temperaturas registradas en el país entre 1901 y 2009. 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
23 
Las precipitaciones en el país ocurren con más frecuencia entre los meses de mayo y 
agosto (otoño e invierno austral) con un promedio máximo de 93.2 mm (Ver Figura 2.6). 
 
 
 
Chile: Precipitación Media Mensual (mm)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
E
ne
Fe
b
M
ar
A
br
M
ay Ju
n
Ju
l
A
go
S
ep O
ct
N
ov D
ic
m
m
 
 
Figura 2.6. Precipitación media mensual en Chile (mm). Fuente: El Banco Mundial. Datos contienen el 
promedio de las precipitaciones registradas en el país entre 1901 y 2009. 
 
 
La República de Chile está dividida administrativamente en 15 regiones, las cuales se 
subdividen en 54 provincias y éstas en 346 comunas. 
 
Las regiones son conocidas en forma individual, ya sea por su numeral romano (Región I, 
Región V, etc., según sea el caso, salvo la Región Metropolitana, que contiene a la capital 
del país, Santiago), o por su nombre. 
 
Los nombres de las 15 regiones y sus capitales son: 
 
I Región de Tarapacá Iquique 
II Región de Antofagasta Antofagasta 
III Región de Atacama Copiapó 
IV Región de Coquimbo La Serena 
V Región de Valparaíso Valparaíso 
VI Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins Rancagua 
VII Región del Maule Talca 
VIII Región del Biobío Concepción 
IX Región de la Araucanía Temuco 
X Región de los Lagos Puerto Montt 
XI Región Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Coihaique 
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Punta Arenas 
RM Región Metropolitana de Santiago Santiago 
XIV Región de los Ríos Valdivia 
XV Región de Arica y Parinacota Arica 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
24 
 
El tipo de gobierno de Chile es el de una república. El poder ejecutivo recae en el 
presidente, quien es a su vez, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Desde el 11 de marzo de 
2010, el cargo es ocupado por Sebastián Piñera Echenique, elegido por voto popular para 
un solo periodo de cuatro años, con las próximas elecciones programadas para 2013. El 
gabinete presidencial es elegido y aprobado por el Jefe del Ejecutivo. 
 
El poder legislativo está compuesto por el Congreso Nacional, el cual se divide en el 
Senado, con 38 miembros (la mitad de ellos elegidos por periodos de ocho años y la otra 
mitad por periodos de cuatro años), y la Cámara de Diputados, con 120 miembros 
elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años. 
 
El poder judicial está compuesto por la Corte Suprema, que cuenta con 20 miembros, 
nombrados por el presidente y ratificados por el Senado de entre una lista de candidatos 
entregada por la misma Corte; y el Tribunal Constitucional, compuesto por ocho 
miembros, elegidos por pares de entre el Senado, la Cámara de Diputados, la Corte 
Suprema y el Consejo de Seguridad Nacional. Este tribunal revisa la constitucionalidad 
de las leyes aprobadas por el Congreso. 
 
La Constitución vigente fue promulgada el 11 de septiembre de 1980, con vigencia desde 
el 11 de marzo de 1981. Ha sido modificada en diversas ocasiones. 
 
 
México, ubicado en América del Norte, entre el Océano Pacífico, el Océano Atlántico y 
el Mar Caribe, tiene una extensión territorial de 1’964,375 km
2
, de los cuales 1’943,945 
km
2
 son de tierra y 20,430 km
2
 son de agua. Esto lo ubica como el número 14 en el 
mundo.
45
 
 
 
 
Figura 2.7. Mapa de México. Fuente: Dominio público. 
 
 
45
 Central Intelligence Agency. Op.Cit. 
 
Capítulo 2. Recursos Naturales y Humanos. 
 
Israel De La Luz Beltrán, Tesis: Revoluciones Económicas y Reformas Estructurales: Un 
Estudio de Cuba, Chile y México (1950 – 2010). Facultad de Economía. UNAM 2012. 
 
 
25 
Tiene 4,343 kilómetros de fronteras, de los cuales, en el norte, 3,141 kilómetros colindan 
con los Estados Unidos de América; mientras que en el sur, 962 kilómetros son con 
Guatemala y 250 kilómetros los comparte con Belice. 
 
Su costa marítima es de 9,330 kilómetros. Del total de su territorio, 12.66% es tierra 
cultivable, 1.28% con cultivos permanentes y el 86.06% restante es para otros usos. En 
2008 contaba además con 63,000 km
2
 de tierras de riego. 
 
El clima de México varía en gran forma dependiendo de la zona. El país está

Continuar navegando