Logo Studenta

Tanatologa--practicas-cotidianas-y-proceso-de-duelo-en-el-paciente-cronico-un-enfoque-desde-el-trabajo-social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. 
 
 
 
TANATOLOGÍA; 
PRÁCTICAS COTIDIANAS Y PROCESO DE DUELO EN EL PACIENTE 
CRÓNICO, 
UN ENFOQUE DESDE EL TRABAJO SOCIAL. 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL. 
 
 
 
 
PRESENTA: 
RIVAS VELAZQUEZ JULIANA CRISTINA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: MAESTRA ZAVALA CAUDILLO AURORA 
 
 
 
 
 
MEXICO DF AÑO 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
INDICE 
 
II. Introducción………………………..………………………………….……….5 
III. Metodología…………………………………………..…….…….……….....11 
 Planteamiento del problema ..……………..……………..…...13 
Objetivo General ……………………………………………...…14 
Hipótesis de trabajo…………………………………………...…15 
 
 
1. Trabajo Social y Tanatología; aspectos generales…………………….……19 
1.1. Conceptos de trabajo Social…………………………………………..19 
1.2. El ejercicio de Trabajo Social en el ámbito de la salud…………..…22 
1.2.1 ¿Qué es la salud? y ¿Qué hay con la enfermedad? ………..……..24 
1.2.2 Trabajo Social y algunos modelos de salud………………………….25 
1.3. Aspectos generales de Tanatología……………………………..……30 
1.3.1. Tanatología y el cuidado del enfermo crónico……………………31 
1.3.2. Niveles de intervención Tanatológica………………………….….33 
1.4. Teorías sobre el duelo y tipos de pérdidas………............................38 
1.5. Algunos datos sobre las enfermedades crónicas…………………….45 
 
2. El relato de una institución; el relato de un pueblo…………………………..54 
2.1. Acolman: la génesis de un pueblo……………………………………..54 
2.2. Contexto del pueblo de Tepexpan……………………………………..60 
2.3. El hospital para enfermos crónicos y sus 65 años de 
experiencia……………………………………………………………………65 
 
3 
2.4. Relato de vida del hospital para enfermos crónicos Dr. Gustavo 
 Baz Prada en la comunidad de Tepexpan, Acolman ………………… .66 
2.4.1. Los diferentes espacios sociales del Hospital para 
Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada …………..………………… 69 
 
3. La cotidianidad del paciente crónico………………………………………… 73 
3.1. El paciente crónico del Hospital para Enfermos Crónicos 
Dr. Gustavo Baz Prada……………………………………………………. .73 
3.2. Características generales de los paciente crónicos …………………74 
3.3. La cotidianidad de los pacientes crónicos ……………………………79 
3.4. Proceso del duelo del paciente crónico …………………………….…88 
3.5. Después de la enfermedad ¿Qué sigue? …………………………….95 
 
4. Redes sociales de apoyo ………………………………………………… … 102 
4.1. ¿Qué es una red social de apoyo? ……………………………… … 102 
4.2. Vínculo social ………………………. ……………………………...… 106 
4.3. Vínculo social entre el paciente crónico y su familia ……………… 107 
4.4. El paciente crónico y las relaciones sociales con el personal 
institucional …………………………………………………………………111 
4.5. Interacción social del paciente con las diferentes organizaciones 
presentes en esta institución de salud ……………………… …...… …116 
 
5. Ejercicio profesional en este ámbito ………………………… ……………119 
5.1. Intervención con el paciente crónico …………………………………119 
5.2. Propuesta de intervención de trabajo social en Tanatología…...….120 
 
4 
5.3. Propuesta: Especialización de Trabajo Social en el ámbito 
Tanatológico………………………………………………………..…..…..122 
 
6. Conclusiones ……………………………………………………………...……127 
 
7. Bibliografía …………………………………………………............................131 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. Introducción 
 
Durante mi formación académica, tuve la oportunidad de tener contacto con la 
Tanatología, por lo que mi interés por este tema se acentúo más cuando realice el 
voluntariado en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en 
Acolman, Estado de México en el año 2010. En este tiempo realice funciones 
propias de trabajo social y su vinculación con la Tanatología. Pude observar que la 
profundidad del tema no solo se queda en un primer nivel y aislado en los sujetos 
que presentan alguna enfermedad crónica, incluye un sinfín de actores sociales 
que se vinculan con el enfermo. Así la familia y amigos juegan un papel 
fundamental para enfrentar el duelo del paciente crónico. Aunado a las prácticas 
cotidianas que viven los enfermos de este estudio. 
 
Planteo el estudio de las prácticas cotidianas que llevan a cabo los sujetos que se 
encuentran en un proceso de duelo. La población sujeto de estudio son hombres 
con una enfermedad crónica, que poseen ciertas características tales como, la 
posibilidad de comunicación. Estos se ubican en la sección denominada 
“hacienda” 1 dentro del Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada. 
Tepexpan, Municipio de Acolman, en el Estado de México. 
 
A partir del pronóstico de una enfermedad crónica, que se le proporciona tanto, al 
paciente como a los familiares, inicia una fase difícil de asimilar, que por lo general 
modifica su vida cotidiana. Es en este proceso donde el paciente y sus redes de 
apoyo requieren de un trabajo disciplinario que posibilite la atención, prevención y 
educación de las necesidades y problemas que pueden desencadenarse a partir 
de la enfermedad. 
 
 
1
 Previo a la implementación del hospital, este edificio era ocupado como casa por hacendados del pueblo de 
Tepexpan, actualmente alberga a pacientes crónicos con ciertas capacidades de comunicación según 
referencia del personal de la institución 
 
6 
Bajo este contexto la disciplina de Trabajo Social tiene herramientas teórico 
metodológicas que le posibilitan incursionar en temas como el dolor de las 
diferentes pérdidas a las que se enfrenta el paciente crónico. 
 
El trabajo social se apoya de conceptos que permiten dar cuenta de las 
representaciones sociales que elabora el sujeto enfermo y de sus prácticas 
cotidianas. La pérdida se origina tras una experiencia desencadenante que 
produce una situación de separación de la figura u objeto. La afectación de una 
persona por una pérdida, depende del significado que éste otorgue a la misma. 
 
Existen diferentes tipos de pérdidas por las cual el individuo puede pasar: 
 
 Pérdidas relacionales: este tipo de pérdida se vincula con la ausencia de las 
personas que rodean al individuo (fallecimiento de personas cercanas, el fin 
de relaciones; separaciones, divorcios y abandonos.) 
 Pérdidas intrapersonales: pérdidas que el individuo tiene sobre su propia 
persona (pérdidas de capacidades físicas y/o mentales) 
 Pérdidas materiales: Como su nombre lo indica es la pérdidas que el 
individuo tiene de alguna o varias pertenencias (objetos) 
 Pérdidas evolutivas: Se consideran diferentes pérdidas a las cuales el 
individuo se enfrenta en las diferentes fases del ciclo vital. (Serie de 
cambios que conllevan a diferentes pérdidas.) 
 
Algunos tipos especiales de pérdidas: suicidio, muerte súbita (accidentes, 
desastres naturales y homicidios), abortos espontáneos, muerte perinatal, 
pérdidas ambiguas (robo, secuestro y/o desaparecido) 
 
Los tipos de duelos pueden ser: Duelo normal: Es la reacción natural y 
esperable, de adaptación a alguna pérdida de antes, durante y después de esta. 
Duelo bloqueado: ocurre una negacióna la realidad de la pérdida donde hay una 
evitación del trabajo de duelo y un bloqueo emocional cognitivo que se manifiesta 
 
7 
a través de conductas, percepciones ilusorias, síntomas somáticos o mentales 
relacionales. Duelo complicado: síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el 
tiempo y de intensidad riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida, 
recurre a conductas desadaptativas, o permanece en este estado sin avanzar en 
el proceso de duelo hacia su resolución. Duelo patológico la persistencia o 
intensidad de los síntomas ha llevado a alguno o varios de los miembros de la 
familia a detener la vida laboral, social, académica, orgánica; síntomas en los que 
se perturba la actividad mental, se presentan trastornos de personalidad, 
depresión, ideación suicida, baja autoestima, aislamiento total, consumo excesivo 
de alcohol y fármacos, necesidad de salvar, recuperar o destruir a la persona que 
se pierde. 
 
Y finalmente el duelo crónico, éste se arrastra durante varios años sobreviviendo 
con constantes recuerdos, una de sus características principales es el aislamiento 
del sujeto que lo padece. En este tipo de duelo crónico se acentúan los procesos 
de culpabilidad, es común que se presenten con mayor frecuencia las 
somatizaciones. 
 
Desde el sentido común de los sujetos Eliaa Metchnikoff, médico ruso que en 
1901 acuña el término como ciencia de la muerte, en1908, al obtener el Premio 
Nobel de Medicina considera a la Tanatología como una rama de la Medicina 
forense, que trata de la muerte y todo lo relativo a cadáveres, desde el punto de 
vista Médico Legal, (Bravo, 2006) Entre otros estudiosos encontramos al 
Psicólogo Herman Feifel, quién da sentido profesional a la Tanatología. Para 1959 
inicio un período de producción, donde varias publicaciones, tales como “el 
significado de la muerte” de Feifel. Mientras Robert Kastenbaum y Ruth Aisenberg 
elaboran en 1972 “la psicología de la muerte” (Enciclopedia Británica, 2011) 
 
En1969 Elizabeth Kűbler Ross hace importantes aportaciones obteniendo así el 
titulo de pionera y precursora de la Tanatología, la cual define como “la instancia 
de atención a los moribundos” (Kűbler, 1995) esta autora es quién hace sentir a 
 
8 
los moribundos útiles y valiosos dentro de la sociedad, creando clínicas cuyo lema 
es ayudar a enfermos en fase terminal a vivir gratamente sin dolor, respetando sus 
exigencias éticas. 
 
En México uno de los principales precursores de la Tanatología es el Dr. Luis 
Alfonso Reyes Zubiría quien fue alumno de la Dra. Kűbler Ross, la Tanatología en 
México adquiere gran importancia, muestra de ello es el surgimiento de varias 
organizaciones, que tienen como fin responder a las necesidades y solicitudes de 
los enfermos y familiares, así como a todas aquellas personas que han sufrido de 
alguna pérdida significativa, ayudándoles a reencontrar el sentido de su existencia. 
Organizaciones como la Asociación Mexicana de Tanatología A.C. plantea a la 
Tanatología como la disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor 
de la muerte y el de la desesperanza. Precisan que no se trata de dar consejos ni 
consuelo, sino que es curar el dolor de la pérdida; el “ayudar a bien morir”, es una 
meta Tanatológica, cuando la muerte de un paciente está cerca, pero no la 
finalidad principal (AMTAC, 2009) 
 
El objetivo de la Tanatología que maneja la Asociación Mexicana de Tanatología 
A.C. (AMTAC) Se encamina a dos ejes fundamentales, primero identificar las 
necesidades del paciente, en este caso crónico, para proporcionar un apoyo 
integral que involucre en las actividades de cuidado y atención de las 
necesidades, tanto al paciente como a su familia, segundo una fase de formación 
y capacitación que proporcione herramientas al paciente y familiares evitando una 
etapa de colapso. 
 
Por lo anterior, es importante reconocer el proceso del duelo por el cual atraviesa 
el enfermo crónico, ya que no sólo existe una pérdida de la salud, o abandono 
familiar, sino que también se encaran a un desgaste físico y psicológico, llevando 
esto a un deterioro en la calidad de vida, ya sea social, familiar o laboral, 
afectando su entorno. 
 
 
9 
En la investigación documental que realicé, encontré tesis en donde se aborda el 
tema de la Tanatología y el proceso de duelo, con un perfil psicológico, no 
obstante, es prudente mencionar aquellas que acrecentaron mi motivación e 
interés por este tema como lo son: “La cuestión ética del Trabajador Social y su 
aplicación a la Tanatología en el área de Salud” por Monroy Ortiz Emilia, así como 
“la Tanatología; una alternativa social para mejorar la calidad de vida de las 
pacientes y su familia durante el proceso de una enfermedad terminal; el cáncer 
cérvico uterino” por Chávez Mogollan, “El Trabajo Social y la Tanatología como 
herramienta de concientización y orientación para el aseguramiento del bienestar 
familiar en la colonia puerta grande de la Delegación Álvaro Obregón” por Lara 
Fortis Adriana y “ el Trabajo Social, el VIH/SIDA y la Tanatología” por Gutiérrez 
Márquez María. 
 
Del mismo modo se toman textos de índole Tanatológico con enfoque de Trabajo 
Social como: “Trabajo Social y Tanatología” de la Revista de Trabajo Social por 
Luna (1996); “Trabajo Social con Moribundos y su Familia” de Smith Carole y 
“Trabajo Social en Cuidados Paliativos” de Novellas Aguirre. 
 
Se revisaron textos como la cuestión ética del trabajo social y su aplicación a la 
Tanatología en el área de salud, así como el Trabajo Social con moribundos y su 
familia. 
 
La palabra crónico proviene del griego chronos que significa tiempo, por lo que 
entonces la enfermedad crónica es aquella que prevalece a través del tiempo 
siendo así de larga duración y no tiene cura. Ciertas enfermedades crónicas no 
son necesariamente graves, y aunque es cierto que se pueden controlar 
determinados síntomas de la enfermedad por medio de un tratamiento, esta no 
desaparece; sin embargo, algunas otras tienen tal efecto sobre el sistema 
humano, que lleva a un desgaste sistémico, lo cual, en algún tiempo puede 
ocasionar la muerte. 
 
 
10 
Algunas de las enfermedades crónicas son enfermedades cardiovasculares como: 
cardiopatías isquémicas, infartos, enfermedades cerebro vasculares, insuficiencias 
cardiacas, entre otras, también están las enfermedades respiratorias crónicas, 
enfermedades invalidantes, diabetes y el cáncer. Estas enfermedades son la 
causa del 60% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud quién 
también informa que en el 2004 las principales causas de muerte eran la 
cardiopatía isquémica, seguida de afección cerebro vascular y en cuarto lugar 
tenemos a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. “En 2005, 35 millones de 
personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo 
femenino y de menos de 70 años de edad.” (OMS 2011) 
 
En el 2003 tanto en México como en Cuba, la causa que ocupó el primer lugar de 
defunción fue una enfermedad crónica “enfermedades del corazón”. En México 
según el INEGI en el 2008 fueron 539 530 las defunciones de las cuales, los 
primeros lugares se ubican las enfermedades crónicas, como las enfermedades 
del corazón con un total de 92 679, después las enfermedades isquémicas del 
corazón 59 801, siguiendo la diabetes mellitus, 75 637 y los tumores malignos 67 
048, las enfermedades cerebro vasculares ocupan el 9° lugar con un total de 30 
246. 
 
Según datos del IMSS las principales causas de muerte entre los 
derechohabientes la diabetes mellitus ocupando el 7° lugar así como el asma en el 
11° (IMSS, 2009) 
 
El sistema nacional de información en salud (SINAIS) en el 2008 expone como 
principales causas de mortalidad, en edad de 65 años o más, la diabetes mellitus, 
enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular y enfermedad 
pulmonarobstructiva crónica. 
 
 
 
 
11 
Por lo anterior es importante señalar que la familia es un factor significativo en el 
acompañamiento del paciente, por ello a partir de esta investigación pretendo 
demostrar que el ejercicio del Trabajo Social como disciplina y profesión posee 
herramientas teórico metodológicas que le permiten incursionar en este rubro de lo 
social y la salud. 
 
 
III. Metodología. 
 
Esta investigación se desarrolla bajo una mirada desde el trabajo social 
contemporáneo, resaltando el enfoque cualitativo, descriptivo. Siguiendo el estudio 
de la realidad social de acuerdo a Berger y Luckmann que parte de dos 
dimensiones: lo dado por descontado (lo ya establecido) y aquello que el sujeto 
construye de acuerdo a la experiencia de vida. 
Razón por lo que a partir de la evidencia empírica se construye el contexto en 
donde están inmersos los sujetos de este estudio. Así podemos vislumbrar en dos 
dimensiones: las representaciones y prácticas sociales que el sujeto elabora. Esto 
me permite dar paso al objetivo de mi investigación: 
 “Analizar las representaciones y prácticas cotidianas que elabora el paciente 
crónico en su proceso de duelo por enfermedad dentro de la institución de salud 
denominado “Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada” ubicado 
en la localidad de Tepexpan municipio de Acolman en el estado de México, 
durante el periodo comprendido de septiembre 2011 a enero del 2012.” 
 
El sujeto se encuentra inmerso en un espacio determinado, el cual tiene un peso 
no solo en la cotidianidad del paciente, sino en todas estas prácticas y 
representaciones que el paciente establece, razón por la cual se determina el 
estudio, no solo de esta instancia de salud sino del espacio geográfico en el cual 
se localiza. 
Siguiendo la línea de investigación retomo planteamientos al describir las 
representaciones sociales –ideas, sentido común, creencias- de los sujetos que se 
 
12 
encuentran en un proceso de enfermedad crónica y que enfrentan un duelo, a ello 
incorporo la dimensión de las prácticas cotidianas, con el fin de identificar como 
los sujetos a partir de sus representaciones y creencias van construyendo su 
propia cotidianidad. Así desde la construcción social de la realidad retomo las 
siguientes dimensiones: lenguaje, ritos de paso, relación social que establece el 
paciente con la institución, pero también doy cuenta de aquella que surge en lo 
cotidiano, con sus amigos, familiares y con aquellas personas que va conociendo 
durante su estancia en el hospital. 
De esta manera presento como dentro de una cotidianidad estructurada, el 
paciente enfrenta su duelo viviendo diferentes pérdidas que enmarco de la 
siguiente manera: 
 Sujetos ( Separación por muerte, rompimiento, incompatibilidad, distancia. 
relaciones sociales afectivas ,vínculo afectivo) 
 Cuerpo ( Ausencia de un miembro o bien incapacidad en su motricidad ya 
sea por gestión, accidente y/o enfermedad) 
 Material ( Valor monetario, Valor afectivo, Cosas, adquiridos, regalados y/o 
heredados) 
 
Cabe mencionar que en el contenido se llega al desglose e investigación de tipos 
de pérdidas. 
Es así como tras el estudio de estás, identifico las redes de apoyo presentes en el 
paciente crónico al atravesar un proceso de duelo tras una pérdida, las cuales 
fortalecen los recursos que el paciente crónico tejera para hacer frente a dicho 
proceso. Siguiendo con esta lógica surge la preocupación de formular una 
propuesta en donde se de la formación de especialistas en área de Tanatología 
para una intervención profesional con pacientes crónicos en el hospital. 
Resaltando que únicamente es una propuesta. 
 
Desde esta postura de las ciencias sociales y del trabajo social contemporáneo 
pretendo dar cuenta de un fenómeno social y me alejo de la explicación y de las 
causas sociales, en tanto la mirada teórica que desarrollo es desde la 
 
13 
hermenéutica, donde lo que me interesa es dar cuenta de los significados que el 
paciente crónico diseña en su mundo cotidiano. . De esta manera se engranan 
cada uno de los apartados que se presentan en esta investigación, el estudio en 
capítulos únicamente es para una mejor exposición de cada uno de los elementos 
que conforman mi objetivo de estudio. Tal y como lo veremos a continuación. 
 
El trabajo social es una disciplina de las ciencias sociales, que tiene como fin 
generar procesos de intervención y acción social de acuerdo a una serie de 
principios y marco teórico metodológico. Siguiendo esta lógica el presente capítulo 
pretende reflexionar sobre las categorías de estudio del trabajo social. Así abordo 
el paradigma del trabajo social bajo una mirada interpretativa, la cual regresa al 
estudio de la significación de las necesidades y prácticas sociales del sujeto. 
 
Inicio con algunos conceptos del trabajo social y como es que estos a través de la 
historia han ido modificando el escenario donde se inscribe la profesión, 
posteriormente traslado esto al contexto de la salud, retomo así conceptos básicos 
como salud y enfermedad, al mismo tiempo que señalo dos modelos 
fundamentales para el desarrollo de mi investigación. En tanto que no es mi 
intención realizar un análisis exhaustivo de los modelos, pero si considero que 
estos dos modelos son fundamentales para la explicación del tema de estudio. 
Preciso que el trabajo social está inmerso en nuevos retos, desafiando la 
estructura original con la que se formo. Es así como doy paso al marco de la 
descripción de la Tanatología, desde su génesis hasta el tipo de duelos y pérdidas 
presentes en esta. Finalizo con un apartado que me permite conocer el tipo de 
enfermedad a las cuales se enfrentan mis sujetos de estudio de esta investigación. 
 
 
 
a. Planteamiento del problema. 
 
En una primera fase de investigación encontré algunos vacíos en el ejercicio 
profesional, como en el Hospital para Enfermos Crónicos Gustavo Baz Prada no 
existe el área de Tanatología, a pesar de ello considero que las actividades y 
 
14 
funciones que realiza trabajo social van acorde a cubrir necesidades básicas de 
los pacientes crónicos, dejando de lado la intervención en un proceso de duelo. 
 
A raíz de lo anterior planteo las siguientes interrogantes las cuáles sustentarán 
este proceso de investigación. 
 
 ¿Cómo vive el proceso de duelo el paciente crónico en el Hospital para 
Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada ubicado en Tepexpan Acolman 
Edo de Méx? 
 
 ¿Cuáles son las percepciones que elabora el paciente crónico? 
 
 ¿Qué prácticas cotidianas enfrenta el paciente durante el proceso de 
duelo? 
 
 ¿Cuáles son las redes de apoyo que interviene durante el proceso de duelo 
con los pacientes crónicos del Hospital para enfermos crónicos Gustavo 
Baz Prada? 
 
b. Objetivo General. 
 
 Analizar las representaciones y prácticas cotidianas que elabora el paciente 
crónico en su proceso de duelo por enfermedad dentro de la institución de 
salud denominado “Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz 
Prada” en la localidad de Tepexpan municipio de Acolman en el estado de 
México, 
 
Objetivos Específicos. 
 
 Describir las representaciones sociales que elabora el paciente crónico ante 
el proceso de duelo. 
 
 
15 
 Precisar que prácticas cotidianas enfrenta el paciente crónico dentro del 
Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada. 
 
 Identificar redes de apoyo que intervienen durante el proceso de duelo en 
los pacientes crónicos. 
 
 
Tiempo: 
Periodo comprendido de septiembre 2011 a enero del 2012. 
 
 
c. Hipótesis de trabajo. 
 
 El paciente crónico enfrenta a diversas emociones tales como el enojo, ira y 
tristeza, en ocasiones el olvido de la familia, pero también la creación de un 
vínculo social con redes de apoyo, manteniendo, cuestionando y 
resignificando su vida cotidianaa partir de la percepción y sentido común 
que elabora. 
 
El estudio está integrado por dos fases fundamentales: la documental y el trabajo 
de campo. En la primera fase diseño una búsqueda documental que me permita 
conocer los diferentes estudios del trabajo social en el rubro de la Tanatología, por 
lo que realizo la revisión de literatura referente al trabajo social en la salud y de 
literatura referente a la Tanatología, asisto al curso intersemestral de “introducción 
a la Tanatología” por la UNAM-ENTS (Enero 2012), posterior a ello se comienza la 
elaboración del marco teórico conceptual, así como el diseño de la muestra 
intencional. 
Como parte de este proceso se diseñaron algunos criterios de investigación para 
determinar la muestra intencional: 
 Ser paciente con diagnóstico de enfermedad crónica. 
 
16 
 Sexo masculino 
 Capacidad de comunicación. 
 Aceptar participar en la investigación 
 El criterio de saturación se emplea para la muestra intencional, esta 
consiste en que la información vertida ha llegado a su límite, es decir las 
evidencias no presentan una variante significativa por lo que es necesario 
dar por terminado el estudio. 
 
El trabajo de campo se realiza en la zona de estudio, realizando una observación 
participante de la misma manera se realiza entrevistas y diálogos informales. 
Durante esta fase se realiza el análisis de la información, estableciendo categorías 
para la redacción de la tesis y presentación de resultados, 
 
Por ello, la investigación que realizo es de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. 
La interpretación que elaboro es de segundo orden, según el sentido de la acción 
que le otorguen los enfermos crónicos y las redes de apoyo de este estudio a su 
cotidianidad. 
 
Los sujetos de estudio son los enfermos crónicos de sexo masculino del Hospital 
para Enfermos Crónicos “Dr. Gustavo Baz Prada” ubicado en Tepexpan Acolman 
Estado de México, entre los meses que comprenden de septiembre del año 2011 
a enero 2012. El tipo de muestra que manejo es intencional, de acuerdo a los 
planteamientos de Velasco y Díaz de Rada (2009) 
 
La segunda fase de la investigación es el trabajo de campo. El trabajo de campo lo 
entiendo como un momento fundamental en el que el Trabajador Social aplica 
todas las herramientas propias del Trabajado Social. Así la entrevista con 
profundidad, los recorridos por el Hospital para Enfermos Crónicos “Dr. Gustavo 
Baz Prada”, la observación participante forman parte de esta fase metodológica. 
 
 
17 
Esta investigación se estructura en cinco capítulos. El primero de ellos, el marco 
teórico en el que destaco el trabajo social en el ámbito de la salud, abordo los 
conceptos de salud, enfermedad, modelos de intervención en el trabajo social en 
la salud, la Tanatología, así como las teorías del duelo, lo cual ayuda a la 
comprensión de las prácticas cotidianas que enfrentan los pacientes crónicos de 
este estudio. 
 
En el segundo capítulo me centro en el marco contextual en el cual hago 
referencia al Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada, en su 
génesis, las metas que persigue, misión y visión. Ubicando así a la población que 
atiende, los beneficiarios y diferentes servicios que éste ofrece. 
 
En el tercer capítulo abordo al enfermo crónico y la manera en que percibe su 
realidad, además de conocer la etapa de duelo por la cual atraviesa como 
resultado de la pérdida de su salud. Doy respuesta a las interrogantes de ¿Cuáles 
han sido las conductas que ha necesitado modificar o reprogramar a raíz del 
diagnóstico que recibe? es decir ¿Cómo vive?, ¿Cuál es el entorno en el que el 
enfermo vive su cotidianidad?, para ello es necesario establecer estos términos y 
conceptos que ayuden a comprender mejor lo expuesto, igualmente retomar 
términos y autores sobre la cotidianidad. 
 
El cuarto capítulo va enfocado a las redes de apoyo y lazos sociales que están 
presentes en el proceso por el cual pasa el paciente. Para ello considero 
importante conceptualizar lo que es una red de apoyo y los diferentes lazos 
sociales, cuales son las instancias, personas o grupos que forman este soporte 
para el paciente crónico fungiendo así como redes de apoyo. 
 
Finalmente en el quinto capítulo hago énfasis en el Trabajo Social contemporáneo 
de cara a otras disciplinas dentro del equipo interdisciplinario de salud. Resalto la 
participación del Trabajo Social en la época actual frente a fenómenos como la 
 
18 
muerte y su incursión en el rubro de la Tanatología. Así como la apertura a 
paradigmas de investigación e intervención del Trabajo Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o 
 
19 
 
1. Trabajo social y Tanatología; aspectos generales. 
 
1.1. Conceptos de Trabajo Social 
Desde sus inicios el trabajo social fue considerado con tintes asistenciales y 
filantrópicos teniendo como principal intervención a ministros religiosos y/o clérigos 
así como asociaciones que hoy conocemos como damas voluntarias. En el año de 
1869 surge la sociedad de organización caritativa (COS) entre los miembros que 
la conformaban destacaba Octavia Hill y Charles Stewart, ya para los próximos 
años se crean instituciones similares a la COS los cuales perseguían un fin 
equivalente. 
 
Según Kisnerman (1998) en 1897 Mary Richmond establece la primera escuela en 
donde se da instrucción para la filantropía aplicada en Nueva York, teniendo como 
objetivo agrupar al trabajo social dirigido al estudio de la ayuda del hombre. 
 
Si bien es cierto que trabajo social ha pasado por numerosos procesos que han 
permitido su auge como profesión, no podemos dejar de lado los primeros 
conceptos que sirvieron para la definición de lo que hoy conocemos como trabajo 
social. Dentro de estos conceptos ubico a la beneficencia, filantropía y caridad. 
 
La beneficencia (latín) es la virtud de hacer el bien, lo que es entendido como 
forma de ayuda social o ayuda a los necesitados, tiene por objeto socorrer a los 
menesterosos, basada en la limosna, de acción paternalista y/o por 
conmiseración. Por otro lado la filantropía es un concepto que se desarrolla por 
primera vez en Atenas con los estoicos, para estos era de aspecto ético-
sentimental (el amor a los hombres sin importar raza o nacionalidad) hace énfasis 
en el espíritu de la buena voluntad así como la dedicación activa dirigidas a 
promover y alcanzar el bienestar de acuerdo a la idea de sentimiento de 
fraternidad humana. Su objeto entonces es la ayuda al necesitado por amor a 
 
20 
hombre, la forma de ayuda está basada en acciones voluntarias para el beneficio 
de la comunidad con una orientación paternalista asistencialista y neutralizante. 
Finalmente Evangelista (1998) entiende a la caridad como aquella acción que 
tiene por objeto ayudar al prójimo por amor a Dios, aquí la forma de ayuda está 
basada en bienes materiales y consejos espirituales, la orientación de esta ayuda 
está encaminada a actos de amor, acciones de generosidad, preocupación 
moralista y escatológicas. 
 
Como observamos estos conceptos tradicionales del trabajo social aún en 
nuestros días siguen permeando el hacer de la disciplina del Trabajo Social. Pero 
encuentro conceptos que fueron evolucionando de acuerdo al contexto social y el 
devenir histórico del Trabajo Social. La asistencia social, acción social e 
intervención social. 
 
Por asistencia social se entiende que es una forma de acción social, que por su 
organización y alcance supera las formas de ayuda social, las cuales como ya 
mencione estaban solo basadas en el amor a Dios y/o al hombre. La asistencia 
social es creada y legitimada desde el estado, aparece como medio para frenar el 
crecimiento de las necesidades sociales (origen entre los siglos XVI Y XVIII, con 
Juan Luis Vives y San Vicente, en el siglo XIX con Thomas Chalmers y OctaviaHill)2 
 
Del mismo modo el Servicio Social es una forma de acción social, el cual 
administra y organiza mediante diferentes métodos la ayuda y asistencia 
(métodos de caso, grupo y comunidad). El servicio social surge como respuesta 
innovadora del estado al crecimiento de problemáticas sociales. 
 
 
2
 Algunos conceptos son enriquecidos con apuntes de la asignatura de Desarrollo Histórico del Trabajo Social 
(2004) 
 
21 
La acción social según Zavala (2010) es vista como toda conducta humana que el 
sujeto o sujetos vinculan con un sentido subjetivo. Toda acción es planeada, es 
decir tiene un fin. 
 
La intervención como concepto es una actividad o conjunto de actividades 
destinadas a la modificación de un proceso, según Tonon, Veléz (2005) la 
intervención son aquellas acciones desarrolladas en la práctica del trabajo social a 
partir de la metodología de intervención, modelos de intervención y niveles de 
intervención. en este apartado, doy lugar a dicho concepto al considerarlo como 
uno de los pilares fundamentales que sostienen esta profesión, ya que el trabajo 
social realiza acciones de intervención, las cuales son viables para que el sujeto 
modifique su entorno social. 
 
Para Perlman (1965) el Trabajo social individualizado es un proceso empleado por 
algunas instituciones dedicadas a fomentar el bienestar, teniendo como fin ayudar 
al individuo a afrontar sus problemas de ajuste social, del mismo modo presenta al 
cliente como la persona que recibe asistencia o auxilio como respuesta a su 
necesidad de ayuda en algún aspecto de su vida socioemocional. 
 
El usuario es entendido por Torres (1986) como aquel que está siendo consumidor 
de los servicios sociales institucionales. Es decir es quien busca la institución o 
programa de atención para satisfacer alguna necesidad básica, su fin es buscar un 
servicio y obtenerlo, recurre a la institución cuantas veces lo requiera sin 
importarle la ideología o fin político del servicio al cual se acerca. 
 
Y autores como García (1997) definen al cliente como aquel que recibe servicios 
de particulares y al usuario quien utiliza los servicios públicos. 
 
Trabajo Social en un inicio era visto como un modo de acción social que superaba 
los enfoques y concepciones asistencialistas, pretendiendo dar respuesta de 
 
22 
alternativas a los problemas sociales concepto que a través de los años y con las 
diversas aportaciones de los estudiosos ha ido enriqueciéndose 
 
Por lo que hoy en día Trabajo social se considera como una “Disciplina que se 
ocupa de conocer y tratar los problemas sociales; y está orientada a lograr que los 
hombres asuman una acción transformadora de sus problemas” “Disciplina que, 
mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y 
transformación de los procesos para incidir en la participación de los sujetos y en 
el desarrollo social” ENTS-UNAM (2012) 
 
Han sido varios los estudiosos que han incorporado una visión diferente al trabajo 
social, un trabajo social según las necesidades del individuo. Hoy en día la 
modernidad ha sido el parte aguas para continuar y modificar el hacer profesional 
del Trabajo Social. 
 
 
 
1.2. El ejercicio del Trabajo Social en el sistema de salud. 
Es numerosa la gama de necesidades sociales y que en ellas encontramos un sin 
fin de problemáticas que surgen en el sujeto social, el trabajador social tiene un 
amplio campo de inserción a estas problemáticas o necesidades sociales, 
teniendo entre las funciones básicas de trabajo social: 
 
- Gestión social. 
- Educación social 
- Planeación y programación 
- Administración. 
- Capacitación social. 
- Organización social 
- Investigación social. 
 
 
23 
Como bien menciona Galeana (2005) estas funciones se regirán en base a las 
características del objeto de intervención profesional. 
 
El área de intervención tradicional alberga la salud, educación y asistencia social, 
pero para los fines de esta investigación únicamente retomo el apartado de salud 
que es en donde se aborda el proceso de salud- enfermedad, desde una visión 
biopsicosocial en donde, se prioriza la salud total de los individuo. Las acciones 
del trabajo social son: la investigación socio médica, gestión y administración de 
servicios de diferentes, unidades en donde se desarrolla el trabajo social; del 
mismo modo la educación y organización social para que el paciente, familia y 
comunidad se encamine a proyectos dirigidos a la prevención, tratamiento y 
rehabilitación de la enfermedad. 
 
Resalto cuatro funciones principales que el Trabajo Social desarrolla en el área de 
la salud: 
- Investigación: En esta se identifican y caracterizan los diferentes 
factores que inciden en la frecuencia y distribución de la enfermedad 
(tales como económicos, sociales y culturales); así como el diseño 
del perfil del usuario; se realiza investigación evaluativa (calidad del 
servicio médico); participación en la elaboración de diagnósticos 
(equipo multidisciplinario), identificar causas de abandono o 
desinterés por parte del usuario en su tratamiento socio médico. 
 
- Administración: entre sus funciones destaca el fomentar la 
coordinación institucional para el desarrollo de programas enfocados 
a la salud integral; mediante la gestión social obtener recursos y 
requerimientos necesarios; brindar asesoría y orientación al usuario. 
 
- La Educación Social busca lograr la eficacia y eficiencia de los 
servicios que brinda la institución; cabe señalar que en esta se 
desarrollan modelos preventivos de educación a la población 
 
24 
(cautiva y abierta) del mismo modo se llevan a cabo acciones de 
capacitación para potencializar un mejor resultado en el tratamiento 
socio médico. 
 
- En la asistencia se valora mediante estudios socioeconómicos y 
psicosociales los servicios que se le pueden otorgar al paciente; en 
caso de ser necesario se canaliza a este a otras instancias de salud, 
que cubran las necesidades del paciente; se busca brindar servicios 
de apoyo tales como: ambulancias, medicamentos, aparatos, etc. 
 
Es así como el Trabajador Social al estar en el área de la salud estará inmerso en 
los procesos de atención, abordando factores sociales latentes en el proceso 
salud- enfermedad como parte de la atención integral a la salud del paciente y 
familiar. 
 
1.2.1. ¿Qué es la salud? y ¿Qué hay con la enfermedad? 
 
En el bi-valor presentado en el proceso de salud – enfermedad se encuentran dos 
ideas antepuestas, en un primer momento el término de salud el cual es el estado 
de completo bienestar social, físico y mental, no simplemente la ausencia de 
enfermedad o afecciones Según Terris (1994) citado en González (2007) “La 
salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de 
funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También 
puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo 
tanto a nivel micro como a nivel macro. En 1992 se amplió la definición de la OMS, 
al agregar: "y en armonía con el medio ambiente". (OMS, 2012) 
 
Del mismo modo la reunión de ministros de la salud en 1973 considero a la salud 
como un fin, como un proceso ininterrumpido a excepción de la aparición de las 
enfermedades etiológicas las cuales reflejan el desajuste al ambiente interno y 
externo. 
 
25 
 
Y aunque existe salud física y salud mental, lo ideal sería que el individuo posea 
este estado de equilibrio, sin embrago para llegar a él, se necesita no solo una 
sana y buena alimentación, sino de todos los cuidados de los cuales pueda 
rodearse, tener un buen cuidado con el estrés ya que esto estaría afectando la 
salud mental del individuo. 
 
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrio en el estado 
emocional de una persona y su auto aceptación graciasal auto-aprendizaje y al 
auto-conocimiento. En términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de 
enfermedad mental, aunque el concepto de enfermedad se extiende más allá de la 
ausencia de la salud, hay varios factores que propician la enfermedad, desde un 
estado anímico, hasta la escasez de una alimentación balanceada. 
 
En la mayoría de las instituciones de salud el trabajador social a través de un 
proceso metodológico, tendrá la facilidad de identificar e intervenir en los factores 
sociales, que surjan en las condiciones de salud de la población al propiciar el 
desarrollo de acciones encaminadas a las necesidades de los actores. 
 
1.2.2 Trabajo social y algunos modelos en la salud 
 
Partiendo de que los modelos de salud son una base fundamental para el 
bienestar poblacional, el diseño e implementación de estos son indiscutibles para 
la mejora del individuo, razón por la que hecho mano de dos modelos los cuales 
ayudan a una mejor comprensión del campo de inserción del trabajo social en el 
ámbito de la salud. 
 
 Modelo de Intervención de Trabajo Social de los Institutos Nacionales de 
Salud. 
 
 
26 
En su libro modelos de trabajo social, Nelia Tello menciona algunas de las 
características, en donde en un primer momento se enlista que el Trabajo Social 
debe ser considerado como una profesión importante, la atención que se le ofrece 
al paciente debe ser integral desde el ingreso al hospital hasta la reincorporación 
a su medio, construcción de redes de apoyo social, que el Trabajador Social 
realice investigación, además de poseer no solo la solidaridad sino también la 
habilidad para percibir y tratar problemáticas. 
 
Entre los principios que el trabajador social debe poseer están: personalización, 
individualización, aceptación, autodeterminación, sociabilidad, respeto, 
sensibilidad objetividad. 
 
Los objetivos suelen variar según el modelo de atención, en tanto de este retomo 
los cinco puntos lo cuales enuncio a continuación: 
 
- Proporcionar atención social especializada en aspectos de 
asistencia, docencia e investigación 
- La atención a la salud requiere la intervención equilibrada entre 
aspectos biológicos, psicológicos y sociales del paciente. 
- La atención integral a la salud trascenderá en el incremento de: 
costo–efectividad, beneficio de la institución y la recuperación, 
mantenimiento y conservación de la salud. 
- Reducir en la estructura los costos permitirá ampliar la calidad y la 
cobertura institucional. 
- Asistir socialmente al paciente desde el primer contacto institucional 
hasta su reinserción a la vida cotidiana, a través de los diferentes 
modelos de intervención de trabajo social. 
 
Entre las estrategias esta el fortalecer el movimiento de todos los recursos para la 
recuperación y mantenimiento de la salud del paciente; además de transformar 
 
27 
ideas para actuar con eficiencia y eficacia (“desarrollar la capacidad de traducir en 
acción las ideas”) generando, propuestas y modelos de actuación profesional. 
 
En este modelo encuentro la inserción de trabajo social mediante un proceso 
institucional, el cual se centra en tres aspectos lo que se desglosa de la siguiente 
manera: 
 
Ingreso: 
- Estudio socioeconómico 
- Perfil socioeconómico de la población 
- Selección de casos 
- Investigación evaluación. 
 
Servicios: 
- Inicio y desarrollo del caso 
- Pronostico social de requerimientos 
- Trabajo con equipo de salud 
- Trabajo con grupos para la educación de la salud. 
- Construcción de las redes de apoyo 
- Investigación evaluación 
 
 
Egreso: 
- Plan de mantenimiento y recuperación 
- Reincorporación a la vida cotidiana 
- Reinserción familiar y social 
- Cuidado y mantenimiento de la salud. 
- Investigación y evaluación. 
 
En cuanto a la metodología de atención social a la salud que maneja este modelo 
encuentro: 
 
28 
 
Cuadro No 1. Metodología de atención social a la salud 
 Estudio socioeconómico  clasificación socioeconómica, estudio 
social 
Instrumento aplicado a través de la técnica de la entrevista con el objetivo de 
determinar el nivel socioeconómico que corresponderá a la cuota de 
recuperación por servicios recibidos de instituciones de salud. 
 Estudio de caso  diagnóstico clínico, diagnóstico social 
Proceso que plantea pasos, objetivos y particularidades en las interrelaciones 
del paciente y profesional de acción social frente a una situación que requiere 
modificaciones para llegar a un estado de bienestar para el paciente. 
 TS con grupos  Transitorios, motivados de apoyo, de 
autoayuda psicoeducativos. 
Método que apoya a individuos para mejorar su funciones sociales, a través de 
experiencias de un grupo de usuarios, potencializando y motivando la 
participación eficaz para la solución de problemas personales de grupo y 
comunidad. 
 Redes  Primarias y Secundarias 
La construcción de estas, busca movilización de recursos, así como 
implementación de programas de atención al paciente esto por medio de un 
proceso psicoeducativo del paciente. 
Fuente: Elaboración propia con información de modelos de intervención de 
trabajo social de los institutos nacionales de salud (1999) 
 
 
 Modelo de atención a pacientes crónicos. 
 
Es aquí en donde Gervas (2009) presenta de una manera simple la intervención 
de un equipo multidisciplinarlo para beneficio de la población y aunque cabe 
mencionar que es un modelo de atención ambulatoria a enfermos crónicos 
estadounidense, no se cierra a las posibles adaptaciones que la realidad mexicana 
 
29 
demanda, simplemente lo tomo como un punto de partida que sirve de ayuda para 
intervenir en las diferentes necesidades de los enfermos crónicos. Y prueba de 
ello es la implementación de este modelo en diferentes países como lo son: 
Inglaterra, Francia, Alemania, Australia, Canadá, entre otros. 
 
Ahora bien dicho modelo busca un programa que mejore la calidad de atención al 
paciente crónico en lo que corresponde a: 
 
- Autoayuda al paciente crónico 
- Soporte a la decisión profesional 
- Mejora en la atención clínica (tareas y participación según demandas 
del paciente) 
- Sistema de información para el seguimiento 
- Atención y evaluación 
- Cambios en caso de ser requeridos en la organización y 
participación comunitaria. 
 
Este modelo busca mejorar el proceso de atención al paciente crónico, y aunque 
su primer componente como tal es la autoayuda, este se logrará mediante el 
cambio en el profesional, al motivar al paciente y al familiar (o red de apoyo) para 
que participe de forma activa en el tratamiento y seguimiento del paciente frente a 
su enfermedad crónica (es decir que colaboré) 
 
Los modelos presentes en el ámbito de la salud, son sin duda la respuesta a las 
necesidades de los sujetos, estos permiten un mejor servicio así como la mejora 
de las instancias de salud que brindan el servicio. 
 
Estos modelos abren nuevas opciones de inserción para la profesión, 
adentrándome así una de las tantas opciones en donde el trabajador social puede 
incursionar: la Tanatología es una de las disciplinas quizá joven en cuanto a su 
 
30 
ejercicio en México, para dar una mejor descripción de ella doy paso al apartado 
siguiente. 
 
 
1.3. Aspectos generales de Tanatología. 
 
Al encontrarme con el tema de Tanatología desconocía sus inicios y cómo es que 
las pérdidas tenían que ver con esta, poco a poco y gracias a los profesionales 
que se me presentaron en mi camino adquirí nuevos conocimientos que considere 
no solo útiles, sino de vital importancia para todo ser humano 
 
Como bien menciona Behar (2003,3) la nueva Tanatología tiene como objetivo 
fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en 
particular de los jóvenes para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de 
contrarrestarlos efectos destructivos de “la cultura de la muerte”, mediante una 
existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un 
placer y el humanismo una realidad 
 
Si bien es cierto y de acuerdo con el autor aun en esta cultura sobre la muerte se 
tiene muy poca educación, no es común ver a personas que se preparen para este 
proceso, como lo es tener el testamento de vida actualizado, o simplemente hacer 
del tema de la muerte una conversación común, tema que en muchos hogares aún 
esta velado. 
 
Y aunque Behar (2003) habla de la nueva Tanatología, menciona el nacimiento de 
una serie de ramas que nacen de ella y aunque no se adentra a la descripción de 
estas, explica a la Tanatología pedagógica como una herramienta útil para el 
sujeto, la cual educara y fomentara no solo una cultura de la muerte, sino de todas 
aquellas pérdidas a las que se enfrenta. 
 
 
 
31 
1.3.1. Tanatología y el cuidado del enfermo crónico. 
 
Es difícil en este punto retomar a la Tanatología enfocada únicamente al cuidado 
del paciente crónico ya que aunque existe variedad en la información sobre la 
enfermedad crónica, no se incursiona de la misma manera, en tanto poco a poco 
se ha ido ganando terreno. Un ejemplo de ello es el modelo de atención al 
enfermo crónico mismo que ya he mencionado, modelo que en sus inicios se 
desarrollo en Madrid, España, creciendo y fortaleciéndose en diferentes países. 
 
Por otro lado al ser la Tanatología un tema con dimensiones infinitas da paso a los 
cuidados paliativos, mismos que se retoman en este apartado, señalando 
únicamente en aspectos relevantes para esta investigación. 
 
Es así como Garzón explica en la compilación de Sánchez (2002) como al crecer 
la esperanza de vida de los sujetos comienzan a ser visibles enfermedades 
propias de la edad, entre ellas las enfermedades crónicas, para lo cual con ayuda 
de los demás profesionales de la salud se hace presente la especialidad de 
cuidados gerontológicos, los cuales “se orientan a mantener saludable en lo 
posible al anciano o ayudarlo durante la enfermedad con medidas y cuidados 
comprensivos apropiados.”(p: 198) 
 
En tanto hago un paréntesis para explicar brevemente el significado de los 
cuidados paliativos, que etimológicamente se entiende como palium, que significa 
cubrir, paliar: mitigar los dolores, la violencia de ciertas enfermedades. 
 
Y aunque algunos profesionales de la salud con quien me encontré por mi camino 
en el hospital para Enfermos Crónicos Gustavo Baz Prada, expresaban que los 
cuidados paliativos únicamente estaban enfocados al enfermo en etapa terminal 
más no al paciente crónico, en Colombia, Quere citado en Sánchez (2002) explica 
tres categorías enfocadas al término paliativo: 
 
 
32 
- En la primer categoría señala la aplicación del cuidado paliativo “en la hora 
de la muerte y durante la enfermedad terminal, sin esperanza de curación o 
durante la enfermedad crónica” es en esta categoría en donde se combinan 
a los cuidados humanizados, analgésicos y medidas para aliviar el dolor. 
 
- Ya en la segunda categoría se enfoca a sujetos con capacidades 
diferentes, ayudándose de rehabilitación para superar sus limitaciones. 
 
- En la tercer y última categoría señala el uso de artificiales como medio de 
apoyo para el proceso terapéutico. 
 
Con lo anterior justifico que el cuidado paliativo es una herramienta que todo 
enfermo, no solo terminal sino crónico puede utilizar para aminorar el sufrimiento 
que le genere su enfermedad. 
 
Por ello, al percibir la existencia de una enfermedad crónica con característica 
progresiva, presente a partir de ese momento es conveniente dar 
acompañamiento, comodidad y bienestar hasta el final. 
 
Si bien es cierto que esta tónica resulta la ideal en ocasiones se van dejando de 
lado los cuidados, en este caso, los sujetos incorporados al hospital para 
Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada, al ser presa de la enfermedad crónica 
tienen una larga estadía en esta institución y en ocasiones perciben molestias por 
parte del personal, quienes no tienen idea del tipo de hospital al cual ingresan a 
laborar ya que como establece: 
 
 Juan (camillero): 
 “las enfermeras nuevas ya no quieren procurar a nuestros enfermos, ellas dicen 
que esa tarea no les corresponde, ya no quieren trabajar”. 
 
 
 
33 
Según la OMS se le denomina cuidados paliativos al cuidado activo y total de los 
pacientes en el momento en que su enfermedad no responde a las medidas 
curativas. El objetivo primordial es el control del dolor, así como de otros síntomas, 
problemas sociales y espirituales, teniendo como meta ofrecer la más alta calidad 
de vida posible al paciente y a su familia. 
 
Desde el punto de vista del Instituto Mexicano de Tanatología (2008) señala como 
objetivos de los cuidados paliativos: 
 
- Alivio al dolor y a otros síntomas 
- No alargar ni acortar la vida. 
- Dar apoyo psicológico , social y espiritual 
- Reafirmar la importancia de la vida 
- Considerar la muerte como algo normal. 
- Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida se lo más activa posible. 
- Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo. 
 
 
Sin duda los cuidados paliativos forman una manera humanizada de brindar apoyo 
al sujeto, que vive una enfermedad terminal o crónica respetándolo como ser 
humano. 
 
Ahora bien, es así de mi interés abordar el estudio e intervención Tanatológica 
desde el trabajo social, por lo que doy paso al siguiente apartado, el cual de 
alguna manera me permite comprender la dimensión del quehacer profesional. 
 
1.3.2. Niveles de intervención tanatológica. 
 
En este apartado me enfoco a retomar uno de los objetivos de la Tanatología, el 
cual establece ayudar a quien sufre un duelo por alguna pérdida significativa, sin 
embargo, se debe considerar, que el tanatólogo tenga un perfil profesional apto, 
 
34 
que le permita brindar una buena atención al paciente Suarez y Franco (2012) 
establecen como características principales del tanatologo: “empatía, congruencia, 
respetabilidad, discreción, sensibilidad, eficiencia, flexibilidad, capacidad de 
escucha, responsabilidad, honestidad, comprensión, convicción, seguridad y 
atención.”(p: 13) Además de ser capaz de identificar conductas y emociones del 
doliente. 
 
Ya en los niveles de intervención Tanatológica encuentro los siguientes: 
 
- Acompañamiento. En este se pretende la contención del paciente, así como 
escucharlo atentamente, empatizar con él, sin querer cambiar su actitud, 
brindarle apoyo, que el paciente o doliente sienta la confianza de expresar 
sus sentimientos por medio de la escucha y dialogo. Este nivel también se 
caracteriza por el silencio del terapeuta en donde solo en caso necesario 
hablara, en lo más mínimo, lo cual ayudara al doliente a sentir esa 
hospitalidad. 
 
Entre los principios básicos destacan: actitud de acompañamiento, dar 
apoyo, comprensión, compañía; respetar a la persona, ser confidencial; 
conservar y mejorar la calidad de vida (higiene, ambiente, afecto, etc.) 
hablar con el paciente de sus temores al enfrentar el proceso vida-muerte; 
organización del equipo de trabajo; se optimiza tiempo y recursos. 
 
Dentro del acompañamiento se ofrece apoyo para la toma de decisiones, se 
disminuye el estado de inseguridad y ansiedad, se orienta a familiares y 
amigos, además de tener disposición de estar con el enfermo y personas 
que lo rodean, se conocerán sus necesidades físico- emocionales, se 
respeta tiempo, se tendrá disposición en horario. 
 
- Consejería. Este nivel de intervención es un poco más profundo ya que se 
busca de manera profesional brindar la ayuda, dando alternativas de 
 
35 
comportamientos, además de que se brinda la información necesaria al 
doliente, en esta parte ya se realiza un diálogo, a manera de alternativa se 
ejecutan terapias psicológicas,en caso de ser necesario se identifica y 
canaliza al servicio de psiquiatría. En este nivel se utilizan técnicas de 
intervención en donde se puede cuestionar al sujeto para que “problematice 
sus conceptos y pueda desarrollar sus propias alternativas de solución, 
desde su más alto nivel de conciencia” lo que ayudaría a tomar decisiones 
sobre aspectos relevantes a su vida, dado la delicadeza de la intervención 
se necesita un procedimiento serio, planeado y responsable teniendo como 
base la participación activa del sujeto, al ser un procedimiento delicado 
Suarez, et al., (2012, 14) describen los siguientes lineamientos de la 
consejería: Sesiones determinadas, Duración: en cuanto se resuelva el 
duelo, Tiempo aproximado: 10 –12 sesiones, Sesiones de 45 a 60 minutos, 
contacto directo, privado y personal, análisis de conflictiva (identificar 
sentimientos y emociones), Meta: buscar alternativas de solución a su 
conflicto. 
 
Entre los principios señalan: voluntariedad, privacidad, confidencialidad, 
imparcialidad, no condenatoria, no directivo, veracidad, respeto, orientada a 
los procesos. 
 
Los componentes son: Obtención del motivo de la consulta, descripción de 
los síntomas, búsqueda de otros síntomas secundarios, antecedentes 
médicos, psiquiátricos y de duelos, obtención de antecedentes personales, 
el paciente a lo largo de su historia, el paciente y su familia, el paciente y su 
entorno ocio/cultural. 
 
En la entrevista inicial que se realiza, se abarcan entre los temas 
fundamentales: Concepto de muerte, mitos, escena de la muerte, factores 
culturales (tradición y ritos), factores sociales (religión, status), solución de 
cuentas pendientes, despedida, perdón, ausencia, presencia, esencia y 
 
36 
certezas e incertidumbres. Número de sesiones, tiempo de cada sesión, 
reglas, costo, método, metas, escucha activa. 
 
Aunque la autora enfoca estos niveles a enfermos terminales, no se cierra la 
posibilidad de adaptarlos e implementarlos para poder llevarlos al paciente crónico 
del Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada. 
 
Es importante conocer los problemas físicos y psicológicos que el paciente 
presenta así como evaluar la actitud que tiene ante su propia enfermedad y los 
que está a traído o cambiado en su vida (temores, ansiedad), es importante 
fortalecer su autoestima, Suarez, et al., (2012) “Ayudarle a mantener esperanzas, 
ayudarle a encontrar que es lo que puede aumentar su bienestar, ayudar a 
identificar sus asuntos pendientes, así como los miedos más comunes reforzar su 
autonomía, indagar sobre la existencia de testamento (vital o legal) o proporcionar 
información sobre estos tópicos. Detectar las necesidades de la familia, mejorar la 
relación con sus seres queridos, mejorar la relación médico-paciente.” (p: 14) Por 
lo que es de suma importancia encontrar el significado a las diferentes pérdidas a 
las cuales se ha enfrentado el enfermo y la familia y amigos que le rodean. 
 
Por otro lado, el Instituto Mexicano de Tanatología señala a la consejería 
Tanatológica como una estrategia práctica para realizar intervenciones breves 
pero profundas, para reflexionar sobre el concepto, los límites y los actores. 
 
La consejería refiere al conjunto de acuerdos, ayuda al paciente a hacer planes y 
a tomar decisiones acerca de aspectos muy concretos en su vida, principios 
valores y decisiones. Son el inicio y fin de puntos específicos que se van a tratar 
en el proceso por un procedimiento planeado, en donde la consejería enfatiza la 
participación del usuario para el aprendizaje y asimilación de sus propios valores 
en esta etapa de su vida. Este proceso es breve, va dirigido y focalizado al usuario 
para que este tome sus propias decisiones desde el mayor nivel de conciencia 
posible. 
 
37 
 
Otro aspecto es el cuestionamiento dirigido a lo imaginario que el sujeto pose 
sobre ciertos aspectos que le preocupan, en el discurso se trabaja la forma en la 
que el paciente ve y vive los eventos. Considero esta parte importante ya que es 
algo que aunque para los otros no sea relevante, para el sujeto los eventos 
estarán cargados de emociones, lo que ayuda al sujeto a ver de una manera 
transcendental las situaciones en las que se encuentra. 
 
De ahí que la consejería se enfoca a tres aspectos relevantes: 
 
- Breve: se define de esta forma porque va enfocada a aspectos importantes 
para el sujeto, situaciones que le aquejan y que de alguna manera desea 
resolver, al lograr trabajar en estas, el proceso concluye, en caso de ser 
necesario el proceso inicia de nuevo por necesidad del paciente. Esto 
puede ser entre 10 y 20 sesiones, las cuales son establecidas desde el 
inicio. 
 
- Focalizada: como su nombre lo dice está centrada únicamente en aspectos 
importantes que el sujeto desea trabajar. 
 
- Dirigida: se busca resolver aspectos desde el lado consiente, ya no desde 
la emoción. 
 
Por otro lado se manejan cuadrantes que han sido utilizados en diversas terapias 
en donde se encuentra un proceso de duelo, según necesidades del sujeto se han 
modificado para una mejor comprensión de este. El siguiente es el encuadre que 
el instituto mexicano de Tanatología presenta: 
 
- Corporal: se enfoca al alivio del dolor, así como de dar respuesta a las 
necesidades físicas. 
 
38 
- Afectivo: en este se incluyen todas aquellas relaciones que surgen, así 
como las diferentes redes de apoyo. 
- Intelectual: en estas se pretende dar una respuesta al sujeto, que 
comprenda el lenguaje técnico que en ocasiones utiliza el personal médico. 
- Espiritual: este no solo se enfoca a las creencias religiosas o espirituales 
del sujeto sino también a la preocupación del sujeto por trascender, ser 
recordado y sentir que su recuerdo permanecerá. 
 
 
1.4. Teorías sobre el duelo y tipos de pérdidas 
 
Aunque son diversos los estudiosos que han hecho énfasis en los diferentes tipos 
de duelo así como en sus enfoques, considero importante mencionar algunos, 
señalo a su vez que no todos están presentes en este estudio. 
En tanto retomo de Tizón (2004) modelos psicológicos de los procesos del duelo: 
 
Cuadro No. 2. Modelos psicológicos de los procesos de duelo. 
Modelos Sub-modelos Autor 
Modelo 
psicoanalítico 
- Freudiano S. Freud 
- Freudiano contemporáneo A. Freud y primeras analistas de niños 
- Kleiniano K. Abraham y M. Klein 
Basado en componentes “intrapsiquicos” este modelo define al duelo como un “proceso 
doloroso de identificación, desinvestimento de lo perdido y reinvestimento de nuevas 
relaciones internas y externas” Tizón (2004). Se presenta también la ambivalencia; es decir 
cuando el sujeto ha sido capaz de resolver los afectos contrapuestos (este bivalor de amor-
odio) que le unían al sujeto-objeto amado que perdió. Ahora bien los componentes 
fundamentales de Freud estaban basados en la depresión, melancolía y aflicción no solo 
por la pérdida del otro sino también por la pérdida de una parte del propio yo, Klein nos 
invita a hacer énfasis en los duelos primigenios en los cuales se retoma la infancia y la 
separación de la madre, así como la resolución de estos duelos son el parteaguas para que 
de adulto se tenga o no la capacidad de resolver el duelo. 
 
39 
 
Modelos 
psicosociales 
- De base clínica E. Lindermann y E. Kűbler Ross 
- El duelo como proceso adaptativo. G. Pollock, J. Bowbly, DSM-IV 
- El duelo como transición psicosocial G. Caplan, J.L. Tizón 
Lindermann en un inicio realiza investigaciones en personas que vivían duelo de amigos y/o 
familiares tras incendio; proponiendo características de aflicción aguda de la pena. (La cual 
por el tipo de investigación que propongo no es necesario su desarrollo) 
Por su lado Kűbler Ross hace uso de las interpretaciones de los pacientes. (una de las 
pioneras en tanatología, la cual retomo más adelante) 
El duelo es un proceso adaptativo “losprocesos del duelo esta biológicamente asentados, 
desarrollados con la evolución para asegurar la supervivencia ante las separaciones y 
pérdidas” (en ocasiones se presenta el trastorno adaptativo, o episodios depresivos según 
el DSM IV) 
Modelos cognitivos - El duelo como 
cumplimiento de tareas 
 
G. Pollock, J. W. Worden, T.A. Randon, 
M Cleiren, G. M. Humphrey y 
D.G.Zimpfer 
Worden retoma teorías anteriores destacando al duelo como un proceso necesario en el 
cual está inmerso el sufrimiento aliviado por consejo o psicoterapia de apoyo. 
Randon por su parte propone un modelo en donde incorpora varias teorías y aportes 
psicosociales enfocadas en el estudio del duelo (modelo que más adelante se explica) 
Modelos mixtos 
biopsicosociales (de 
base psicoanalítica) 
- El duelo como adaptación 
ante la pérdida 
J. Bowlby 
- El duelo como alteración 
del desarrollo 
biopsicosocial 
E. Erikson, D. Meltzer y J.L. Tizón 
Se retoman los estudios de Bowlby, se hace énfasis en como los duelos en ocasiones 
desembocan en patologías. Tizón ofrece una propuesta de modelos psicológicos del 
proceso del duelo. 
Fuente: Elaboración propia con información de Tizón (2004) 
 
40 
 
El cuadro anterior es una adaptación de la representación que Tizón (2004) 
realiza. Incluyo características que describen de una forma simple el modelo 
descrito, para así tener un panorama teórico sobre la construcción de las teorías 
de duelo. 
 
Aunque ya existen números estudioso del tema, que se han preocupado por 
investigar otros duelos con sus respectivas fases, considero que Kűbler al ser la 
pionera en el proceso del duelo maneja fases coherentes simples y entendibles 
que no entran en el terreno de la ambigüedad. Kűbler citada en Chávez (2008 p: 
15), plantea cinco etapas las cuales no siempre se presentan en este orden ya 
que su presencia puede ser en forma aleatoria e incluso combinada. 
 
- Negación: etapa en la que aún no se acepta la pérdida por la que se puede tener 
diferentes manifestaciones cuyo eje principal es el anhelo de no haber vivido dicha 
pérdida (sueños en donde se busca un final diferente, creer que el diagnóstico de 
la enfermedad es erróneo, buscar segundas opiniones, pensar que es muy joven 
para sufrir esa enfermedad o la muerte. Se piensa que no está grave, 
enmascarando los síntomas o molestias que pueda tener para no preocupar a la 
familia). En esta etapa la familia trata de minimizar la enfermedad por medio de 
mayores cuidados procurando un mejor ambiente al paciente quien pretende no 
estar enfermo. (La familia busca lo mejor para ayudarle) 
 
- La segunda etapa es la ira en esta se presenta el coraje ante la impotencia de no 
poder hacer nada, es cuando el paciente o familiar (doliente) se pregunta el ¿por 
qué sucedieron las cosas?, ¿Qué fue lo que hizo para merecer esta situación? 
Reclamando o no interiormente el porqué de la enfermedad, buscando culpables 
(aquí se necesita encarnar en alguien o algo la frustración y rabia por la pérdida) 
es en este momento cuando la mayoría culpa a Dios o algún ser supremo ante la 
impotencia de no lograr vencer la enfermedad (en ocasiones se presenta una 
crisis entre la familia y el paciente al no poder sobre llevar el dolor de la pérdida) 
 
41 
 
- Negociación, en esta etapa se piensa que quizá todavía es tiempo, sin embargo, 
la razón por la que se insiste en negociar es que todavía se tiene la esperanza de 
poder evitar la pérdida o corregir el rumbo de la enfermedad; haciendo todo tipo 
de intentos (jurar, mandas, regateo, se piensa que no fue buena persona, pero si 
sale de la enfermedad habrá un cambio de personalidad) 
 
- En la etapa del dolor o depresión se presenta un estado de desolación y que no 
se encuentra consuelo alguno, se presenta la desesperanza, no se ven soluciones 
ni respuestas presentándose solo un desequilibrio emocional. 
 
- Aceptación o resolución del duelo, como su nombre lo dice es en esta etapa 
donde se llega a la aceptación de la pérdida, haciendo consiente el hecho, se 
piensa menos en la pérdida, se siente menos dolor emocional, tristeza, culpa, 
coraje o nostalgia al recordar la enfermedad. No siempre se llega a esta etapa, es 
cuando se necesita algún tipo de terapia para llegar al convencimiento y 
aceptación del suceso. 
 
Otros autores manejan diferentes etapas entre los cuales destacan: 
 Therese A. Rando: este autor nos propone tres fases del duelo dentro de las 
cuales menciona las tareas pertinentes para su elaboración: 
 
- Negación: en esta fase se debe reconocer y ubicar en qué nivel se 
encuentra ya sea a nivel cognitivo o afectivo (lo que duele de la 
pérdida y lo que en realidad se ha perdido) 
- En la confrontación se da una reacción ante la separación, en esta 
fase se siente intensamente el dolor, se vive y revive una y otra vez 
lo vivido con el sujeto objeto perdido, una vez establecido esto se da 
paso a la renuncia lo cual ayuda a distanciar lo perdido de la 
realidad. 
 
42 
- Acomodación: es la que da paso a la readaptación al nuevo mundo 
(después de la pérdida) y al “revestimiento” 
 
Por otro lado el Instituto mexicano de Tanatología (2008) quien cita el duelo según 
Nancy O´ Connor explicando las diferentes etapas por las que atraviesa un 
doliente: 
- Ruptura de hábitos: en esta etapa se presenta el cambio radical de 
vida (existen confusión y negación) 
- Reconstrucción de vida: se empieza a tener rutinas nuevas 
- Nuevos objetos de amor y amigos: conocida como fase de 
resolución, se toma conciencia de que la vida debe continuar. 
- Terminación del reajuste: etapa en la que finaliza el duelo. Se acepta 
el pasado, se vive el presente y se planea el futuro. 
 
Indudablemente el ser humano desde su nacimiento enfrenta la primera pérdida, 
el desprendimiento de la madre para respirar biológicamente por sí mismo, 
durante las diferentes etapas de la vida el individuo se enfrenta a procesos en los 
cuales de una u otra forma estará de cara a las diferentes pérdidas. 
 
De acuerdo a lo anterior es importante reconocer el proceso del duelo por el cual 
atraviesa el enfermo crónico, ya que no sólo existe una pérdida de la salud, o 
abandono familiar, sino que también se encaran a un desgaste físico y psicológico 
llevando esto a un deterioro en la calidad de vida ya sea social, familiar o laboral, 
afectando su entorno. 
 
Es así como a partir de lo que enuncian los autores ya citados, me permiten 
retomar dicha categorización, para proponer lo siguiente según el interés de la 
investigación. 
 
 
43 
Cuadro No 3 
Propuesta de tipos de pérdidas. 
Sujetos Cuerpo Material 
Separación por muerte, 
rompimiento, incompatibilidad, 
distancia, etc. 
Ausencia de un miembro o bien 
incapacidad en su motricidad ya sea 
por gestión, accidente y/o enfermedad 
Valor monetario. 
Valor afectivo. 
Cosas 
Relaciones sociales afectivas 
(vínculo afectivo) 
Autoconcepto físico e identitario del 
sujeto 
adquiridos, regalados 
y/o heredados 
 Familia 
- Hermano 
- Padres 
- Hijos 
- Nietos 
- Abuelos 
- Pareja 
 
 
 
 Sociedad 
- Amigos 
- Novios 
- Amantes 
- Compañeros 
- Conocidos 
 Mascotas 
 Extremidades 
- Superiores 
- Inferiores 
 Sistemas y/o aparatos 
- Óseo 
- Muscular 
- Circulatorio 
- Digestivo 
- Urinario 
- Nervioso 
- Reproductor 
- Linfático 
- Hormonal 
- Respiratorio 
- Inmunológico 
 Bienes 
- Ropa 
- Muebles 
- Joyas 
- Autos 
- Propiedades 
- Dinero 
- Pertenencias 
básicas y/o lujos 
 
 
Factores presentes: duelo, depresión, rezago o marginación social 
Fuente: Elaboración propia con información de Tizón (2004) y Tanatología (2008) 
 
44 
 
El cuadro anterior maneja de una manera clara y breve la categorización que 
establezco de acuerdo al contenido del tipo de pérdidas desglosando así: 
 
 
- Sujetos: esta incluye relaciones sociales: 
 
En estaincorporo a todos los seres que de una u otra manera establecieron un 
vínculo afectivo con el sujeto como la familia(hermanos, padres, hijos, nietos, 
abuelos, tíos, sobrinos, cuñados) o personas con las que se establecen lazos de 
amistad, noviazgo o parejas sexuales, así como vínculos no establecidos 
moralmente como los amantes, los free, amigos con derecho, entre otros) cabe 
mencionar mi consideración en esta categoría para las mascotas, ya que para 
muchos sujetos, la pérdida de estas es una representación significativa. (Reitero 
nuevamente que el tipo de duelo depende del tipo de lazo afectivo que se tenía 
con el sujeto-objeto perdido) 
 
- Cuerpo: 
 
En esta categoría hago énfasis a todos los sistemas internos y externos del cuerpo 
humano, (miembros del cuerpo, desde el cerebro hasta la punta del pie, pasando 
por cada una de las extremidades), así como el valor que cada sujeto deposita 
sobre cierta parte del cuerpo que perdió por alguna enfermedad, accidente o 
simplemente desde la gestación. 
 
- Material: 
 
Aquí incluyo la pérdida de esos objetos materiales que por alguna u otra manera el 
sujeto le dio cierto valor ya sea monetario o afectivo. 
(Estableció cierto vínculo afectivo por diferentes razones, ya sea por lo que 
significaba para él la persona que se lo regala o hereda así como el valorar el 
 
45 
esfuerzo con el que logro conseguir dichos objetos.) (Autos, casas, terrenos, fotos, 
ropa, discos, dinero, zapatos, etc.) 
 
En cada uno de estos tipos de pérdidas los sentimientos y emociones estarán 
presentes, en ocasiones con ambivalencia, el comprender estas prácticas 
cotidianas que el paciente crónico desarrolla, al encontrarse en este proceso de 
duelo no es tarea sencilla, razón por lo cual considero relevante el identificar los 
diferentes tipos de enfermedades a la cual no solo enfrenta el paciente crónico 
sino que es aprisionado por este padecimiento, razón por lo cual considero 
relevante destinar el siguiente apartado a comprender mejor la descripción de la 
enfermedad crónica. 
 
1.5. Algunos datos sobre las enfermedad crónicas. 
 
En este apartado únicamente retomo datos que me ayuden a conocer un poco 
más sobre las enfermedades crónicas, sin pretender un conocimiento que no he 
adquirido. Ahora bien dentro del área de la medicina encontramos lo que son las 
enfermedades crónicas que son aquellas de alta prevalencia en donde los 
padecimientos se prolongan por un largo período y no hay cura, dando como única 
alternativa el tratamiento. (OMS, 2012) 
 
Algunas de las enfermedades crónicas: enfermedades cardiovasculares, 
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedades cerebrovasculares, 
bronquitis crónica, asma crónica, paraplejía, cuadriparesia espástica, artritis 
reumatoide, neuropatía crónica, hipertrofia prostática, glaucoma crónica, 
enfermedades invalidantes, diabetes mellitus, entre otras. 
 
Ciertas enfermedades toman un periodo prolongado para desarrollarse, 
ocasionando una destrucción progresiva del tejido afectado, lo que interfiere con la 
capacidad del cuerpo para funcionar de manera óptima, propiciando así otras 
enfermedades de esta misma índole. 
 
46 
 
El desarrollo del contenido de estas enfermedades es enriquecido con autores 
como Fernández (2000). 
 
-Artritis reumatoide: es una enfermedad reumática la cual es caracterizada 
por la inflamación de las articulaciones, representa el tipo de artritis más severa 
debido a que conlleva a estados de invalidez, Puede afectar cualquier edad, pero 
generalmente comienza entre 20 a 45 años, cuando afecta la gente joven, se 
llama artritis reumatoide juvenil, causa una enfermedad generalizada que afecta 
todo el cuerpo. El síntoma principal es inflamación de las articulaciones, así como 
el dolor severo y persistente por un período de tiempo mayor en comparación con 
otros tipos de arteras como la osteoartritis. 
 
Amaurosis: Enfermedad caracterizada principalmente por la ceguera parcial o 
total, corresponde generalmente a enfermedades del cerebro o del nervio óptico, 
sin presentar en si lesiones aparentes en el ojo. 
 
- Otra enfermedad visual es el glaucoma, patología definida por el daño en 
el nervio óptico del ojo, este se conecta a la retina (la capa de tejido sensible a la 
luz que recubre la parte posterior del ojo), formado por muchas fibras nerviosas, 
como un cable eléctrico que se compone de muchos cables. El nervio óptico envía 
señales desde la retina al cerebro, donde estas señales se interpretan como las 
imágenes que vemos. 
 
- Paraplejía: Enfermedad causada por una parálisis, en la cual no se 
pueden mover las piernas algunas de las probables causas es por accidente en el 
cual se sufrió el rompimiento de la parte superior de la espina dorsal (columna 
vertebral). Aquí es importante mencionar que la médula espinal está ubicada 
dentro de la espina dorsal. Cuando esta se rompe, puede lesionarse la médula 
espinal, situación que dificulta la comunicación con la parte inferior del cuerpo. Lo 
que repercute en la ausencia de sensibilidad y movimiento. (Paraplejia… 2012) 
 
47 
 
- Cuadriplejia o tetraplejía: es un tipo de lesión en la medula espinal, se 
puede llegar a la parálisis si la médula espinal es lesionada o si esta presenta 
alguna enfermedad. La médula espinal es parte del sistema nervioso central el 
cual permite que el cerebro se comunique con el cuerpo. Al encontrarse lesionada 
causa la pérdida de sensibilidad y movimiento en brazos, piernas y torso o tronco 
del cuerpo. Con frecuencia la cuadriplejia es producida por algún accidente en 
donde se sufrió del quiebre del cuello, así como por algún tumor o enfermedades 
en el canal espina, a lo que Palomo (2011) define como la pérdida o disminución 
de la sensibilidad y/o movilidad voluntaria de las extremidades superiores e 
inferiores y de todo el tronco. 
 
- Intestina neurogenética: Esta enfermedad se suscita cuando el cerebro y 
el sistema nervioso no pueden controlar las funciones del intestino. Esto se 
presenta tras alguna lesión en la medula espinal, ocasionando la interrupción en el 
curso de los nervios que van desde el cerebro hasta el sistema gastrointestinal. 
 
-Vejiga neurogenética: En el artículo de ¿Qué es la vejiga neurogénica? 
(2005) se informa que esta enfermedad se origina cuando se presenta alguna 
disfunción en la vejiga esto es causado por un trastorno o lesión neurológicos. 
Presentándose síntomas como: sensación de vacío constante de la vejiga, no con 
la frecuencia necesaria o sin coordinación. Puede que los esfínteres urinarios 
también funcionen incorrectamente. El comportamiento de la vejiga tendrá que ver 
con la ubicación del trastorno neurológico presente en el cerebro, médula espinal 
o nervios y en el grado de su enfermedad o lesión. 
 
-Según el artículo de Espondilolistesis (nd) señala que dicha patología se 
centra en la columna en la que una vértebra se desliza hacia adelante encima de 
la vértebra que está debajo. La espondilolistesis degenerativa generalmente se 
presenta en la columna lumbar, algunos síntomas pueden ser: Dolor, 
especialmente después de hacer ejercicio, en la espalda baja, los muslos y/o las 
 
48 
piernas, que irradia hacia los glúteos y/o hacia las piernas, además de espasmos 
musculares, debilidad de las piernas, tensión de los músculos isquiotibiales y 
marcha irregular o cojera, sin embargo, no todos los sujetos que presentan esta 
enfermedad notan síntomas al inicio de la enfermedad. Esta enfermedad es 
usualmente el resultado de la edad y del desgaste de la columna, que hace que 
fallen los componentes vertebrales. 
 
-En el artículo de Ptiriasis Rosada de Gilbet (nd) se menciona como génesis 
la aparición de una placa roja, en general sobre el tórax separada en dos zonas 
distintas: una zona central clara y una zona periférica de color rojo. Las pequeñas 
placas aparecen luego, generalmente

Continuar navegando