Logo Studenta

Teora-de-la-renta-urbana--aplicacion-en-las-colonias-Cuauhtemoc-Juarez-y-Tabacalera-en-la-Delegacion-Cuauhtemoc-2005-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
TEORÍA DE LA RENTA URBANA: APLICACIÓN EN 
LAS COLONIAS CUAUHTÉMOC, JUÁREZ Y 
TABACALERA EN LA DELEGACIÓN 
CUAUHTÉMOC, 2005–2015 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
P R E S E N T A: 
 
BRIAN ARTURO BOLAÑOS SÁNCHEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
Mtro. José Manuel Ortega Herrera 
Ciudad Universitaria, CD. MX., 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
“If you believe, your dreams will come true.” 
That’s probably true, but one part is missing. 
“If you believe and keep working hard, your dreams will come true.” 
This is the correct phrase. 
To go even further; 
If you believe “and you put in one more hour than all your rivals and work hard, 
every day, then to a degree, your dreams will be considerably more likely” to come 
true. 
- Yamazaki Junkei 
Umino, Chica. (2012). March Comes in Like a Lion, Vol. 7, Cap. 64. 
 
 
 
 
 
魂 
2 
 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que por más de diez años me ha 
brindado un hogar que me ha ayudado a convertirme en el ser humano que soy 
ahora. En especial a la Preparatoria número 2, la Facultad de Filosofía y Letras y 
la Facultad de Economía, que en sus aulas, pasillos y patios he podido aprender 
infinidad de cosas y he conocido a gente maravillosa que ha trasformado mi vida. 
A el Mtro. José Manuel Ortega Herrera, quien me ha guiado en la elaboración de 
este trabajo, y de quien, a través de sus clases y pláticas, me ha hecho 
interesarme en diversos temas. Gracias por todo este tiempo, por compartir tu 
conocimiento conmigo y por apoyarme y motivarme a terminar esta investigación. 
A la Dra. María de Carmen Valverde Valverde, al Mtro. Jorge Enríquez Hernández, 
al Prof. Eric Hernández Lara y al Dr. Luis Alberto Salinas Arreortua. Gracias por el 
tiempo dedicado a la revisión de la tesis, por sus observaciones y por sus 
enseñanzas, tanto en este tiempo como en sus clases. 
A mi madre. No existen las palabras suficientes en este mundo para poder 
expresarte mi gratitud. Gracias por todo tu amor, comprensión, consejo y cuidado. 
Te agradezco por todo tu esfuerzo, que debido a ello he podido conseguir mis 
metas, tu apoyo siempre ha sido algo vital para mí para salir adelante. Sabes que 
sin ti esto no hubiera sido posible, por lo que este también es tu logro. Eres por lo 
que más agradecido estoy en esta vida y quiero que sepas que te amo 
demasiado. 
A mi padre. Gracias por tu apoyo en todo momento, en especial los difíciles, por tu 
fortaleza que me hace seguir adelante, por siempre estar cuidando de mí, por 
todas tus enseñanzas que me han servido en toda ocasión de mi vida. Te 
agradezco por toda tu ayuda que me ha servido para cumplir mis metas; y por 
siempre intentar hacer lo mejor, aun cuando sea algo desconocido para ti. 
A mi familia, gracias por todo su apoyo, por todos los maravillosos momentos que 
hemos compartido, por sus enseñanzas y consejos; por siempre creer en mí y 
3 
 
constantemente ayudarme a ponerme en pie y así poder seguir adelante. En 
especial quiero agradecer a mi tía Carmen, quien desde pequeño me cuido y ha 
estado presente en gran parte de mi vida académica, muchas gracias por todo tu 
tiempo y cariño. 
A mis amigos Izquierdo, Roberto, Job y Villegas, gracias por acompañarme 
durante todo este tiempo, por estar siempre en el momento en que los he 
necesitado, agradezco mucho su confianza y por todas esas platicas, salidas y 
grandes momentos que hemos vivido juntos. Ha sido un largo camino hasta aquí, 
sigamos adelante, sé que nos faltan muchas cosas por vivir. 
A mis amigos de la universidad Alan, Karl, Tania, Martha, Andy, Luis, Leslie, Yiyi, 
Isabel, Alicia y a todos aquellos que pasaron buenos momentos conmigo en “mi 
oficina”. Gracias por todas esas pláticas, juegos, comidas, prácticas, salidas, por 
su amistad, confianza y consejo. Han hecho de esta etapa de mi vida una de las 
más agradables, son gran parte de este logro y sé que continuaran ahí, tanto 
ustedes para mí, como yo para ustedes. 
Un agradecimiento especial a los miembros del Seminario de Tesis de Economía, 
por su apoyo que me dieron, por sus comentarios y esa presión para poder acabar 
este trabajo. 
Y por último, pero no menos importante, quiero dedicar este trabajo a la memoria 
de Estela Sánchez y Argenis Iván, sé que desde donde quiera que estén cuidan 
de mí y quiero que sepan que mis éxitos también serán los suyos. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 
Capítulo I - POSTULADOS TEÓRICOS DE LA TEORÍA DE LA RENTA 
URBANA ............................................................................................................... 11 
1. Espacio y Renta ......................................................................................... 11 
2. Antecedentes de la Teoría de la Renta Urbana ....................................... 17 
3. Teoría de la Renta Urbana ........................................................................ 21 
3.1 Rentas Urbanas Primarias ................................................................... 22 
3.2 Rentas Urbanas Secundarias ............................................................... 32 
3.3 Interacción entre los distintos tipos de Rentas Urbanas ....................... 36 
Capítulo II – LA DINÁMICA DE LOS PRECIOS DEL SUELO Y LAS RENTAS 
URBANAS ............................................................................................................ 41 
1. Formación del precio del suelo ................................................................ 41 
2. Movimientos en los precios del suelo ..................................................... 49 
3. Tipos de propietarios y su relación con los movimientos del precio del 
suelo .................................................................................................................. 55 
3.1 Los propietarios no capitalistas del suelo.............................................. 55 
3.2 Los propietarios capitalistas del suelo. ................................................. 57 
4. El papel del Estado en la generación del precio del suelo. ................... 60 
5 
 
Capítulo III – APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA RENTA URBANA AL CASO 
DE LAS COLONIAS CUAUHTÉMOC, JUÁREZ Y TABACALERA EN LA 
DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, 2005–2015 ....................................................... 66 
1. Delimitación de la zona de estudio .......................................................... 66 
2. Aplicación de las Rentas Urbanas Primarias a la zona de estudio. ...... 68 
2.1 Renta Absoluta Urbana y de Monopolio ............................................... 68 
2.2 Rentas Diferenciales Urbanas .............................................................. 72 
3. Aplicación de las Rentas Urbanas Secundarias a la zona de estudio. . 84 
3.1 Colonia Cuauhtémoc ............................................................................ 86 
3.2 Colonia Tabacalera ...............................................................................88 
3.3 Colonia Juárez ...................................................................................... 89 
4. Consecuencias de los movimientos de la Renta Urbana en la zona de 
estudio .............................................................................................................. 91 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 95 
REFERENCIAS ................................................................................................... 101 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
La ciudad está en un continuo cambio; transformando las actividades que suceden 
en su interior, incrementando de tamaño y absorbiendo lugares en su periferia, 
movilizando a la población que reside en ella, por mencionar algunos casos. Para 
estudiar estos distintos fenómenos que suceden en la urbe, se han utilizado 
diferentes teorías y metodologías. Una de ellas es la Teoría de la Renta Urbana. 
El estudio de la renta de la tierra ha sido abordado desde autores clásicos como 
Karl Marx o David Ricardo, cuyos estudios están referidos a la renta del suelo 
rural, dándole explicación al proceso por el cual unos agentes obtienen más 
beneficios que otros en un proceso productivo, siendo que competían en igualdad 
de condiciones en tanto a su capital constante y variable; por lo que dicha 
ganancia tenía que provenir de otro medio de la producción, que es heterogéneo 
en sus cualidades, como lo es el suelo. 
Dichos estudios se han intentado adaptar para otros ámbitos, siendo uno de los 
más relevantes actualmente, el caso del suelo en las ciudades. En muchos casos, 
los postulados de Marx y Ricardo son adaptados para las actividades que se 
llevan a cabo en la urbe y abonando, por parte de cada autor, su visión de que 
variables son más relevantes y que procesos y acciones tienen un peso mayor. 
Esto ha hecho que se tenga una teoría que ha ido evolucionando, haciendo que se 
puedan utilizar diversas vertientes de la misma, intentando tener una mejor 
comprensión de la obtención de las rentas urbanas. 
En el caso específico de la Ciudad de México, es posible observar varias zonas 
que son más atrayentes para inversionistas. Entre ellas se encuentran las colonias 
Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera, localizadas cerca del centro de la ciudad, han 
desempeñado un papel importante para la historia de la urbe y lo siguen siendo, 
debido a las actividades que se llevan a cabo en sus calles. Algo en común que 
tienen estas tres colonias, es el hecho que los precios de compra o arrendamiento 
de inmuebles son de los más elevados en la Ciudad de México; se tiene una gran 
competencia entre empresas para disponer de los mejores espacios, en especial 
7 
 
de los que se encuentran cerca de la avenida Paseo de la Reforma (Ramírez, 
2011). 
Saber las causas de que en dichos espacios se obtienen mayores beneficios con 
respecto a otros, es relevante para entender la dinámica del sitio, como el por qué 
se ha ido construyendo de esta manera o los procesos que se han ido dando para 
que la zona vaya cambiando. También se sabrán que actores son los que salen 
beneficiados al obtener este tipo de ganancia y si ésta importa al momento de 
establecerse en el lugar. De igual forma se verá el papel que desarrolla el Estado 
en todas estas dinámicas. 
Por tanto, esta investigación contribuye en un primer momento a definir lo que es 
la teoría de la renta urbana, para que de esta manera se pueda comprender de 
donde provienen las ganancias de los actores que llevan a cabo proyectos 
inmobiliarios principalmente en las colonias Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera en 
el periodo de 2005 a 2015, que es donde se puede observar un incremento de 
estos. El tema tiene relevancia tanto desde el punto de vista económico, político y 
social, ya que esta es una de las zonas donde se pueden encuentra un mayor 
precio de inmuebles, donde se han generado políticas para invertir en ella y 
cuanta gran atracción para la población de la ciudad. 
El objetivo general de la investigación es analizar los factores influyentes en el 
cambio del precio del suelo y a su vez de la renta urbana en las colonias 
Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera, en el período 2005-2015. Teniendo como 
objetivos particulares describir la Teoría General de la Renta de la Tierra y la 
Renta Urbana, explicar la relación que existe entre la Renta Urbana y el Precio del 
Suelo, y los principales actores en esta dinámica. Finalmente, describir los efectos 
que causan los cambios de la Renta Urbana sobre las colonias Cuauhtémoc, 
Juárez y Tabacalera; y sus consecuencias en el espacio. 
Para el desarrollo de esta investigación se utilizará una metodología cuantitativa, 
principalmente utilizada al revisar los cambios en los precios del suelo durante el 
periodo de 2005-2015; y una comprobación de hechos, mediante la observación 
8 
 
de las transformaciones que ha tenido el paisaje urbano durante dicho periodo, así 
como los cambios en las actividades y población. 
En un principio se llevó a cabo una revisión de distintos textos y artículos donde se 
exponen las ideas de diversos autores sobre la temática de la teoría de la renta 
urbana, poniendo especial atención a los textos desarrollados desde una visión 
geográfica. De igual forma, se revisaron textos de las teorías generadas por Marx 
y Ricardo, que son de donde provienen los postulados que se tienen actualmente. 
Posteriormente se hizo una revisión principal a la obra de Samuel Jaramillo 
(2008), ya que, en su libro sintetiza de manera precisa lo propuesto por los demás 
autores, además de proponer una metodología para el cálculo de la obtención de 
la renta. 
Para continuar, se consultaron textos más específicos relacionados a la teoría de 
la renta urbana, tomando un papel relevante lo desarrollado por Christian Topalov, 
sin dejar a un lado lo propuesto por Jaramillo. En esta parte se obtuvo el método 
que se aplicaría después a los datos, siendo fundamentalmente las ecuaciones 
para el cálculo del precio total de mercado conjunto, el excedente del terreno y las 
relaciones entre renta, precio del suelo y tasa de ganancia. También en la parte 
final del segundo capitulo de la investigación, se examinaron textos que abordan el 
tema de los actores que influyen en la dinámica de los precios del suelo y del 
mismo modo, la actuación del Estado, el cual tiene un papel importante en los 
cambios de estos. 
A continuación se realizó la delimitación del área de estudio a partir de los límites 
administrativos de las tres colonias en cuestión. Dichas demarcaciones fueron 
elegidas a partir de la relación que tiene con la avenida Paseo de la Reforma, 
siendo de los sitios con mayor atracción para la actividad de la construcción para 
esos años. 
Teniendo el área de estudio delimitada, se revisaron una serie de textos que nos 
relatan la historia de la misma, haciendo remarcar la importancia de esta en el 
desarrollo de la ciudad. De igual forma, se hizo una revisión de textos en los 
9 
 
cuales, cabe resaltar, la relevancia del gobierno de la Ciudad de México y los 
programas que ha implantado, para que esta zona siga siendo una de las más 
influyentes en toda la ciudad. 
Al tener esta información, se prosiguió a la obtención de datos sobre precios del 
suelo, precios de construcción y precios de mercado, siendo obtenidos del portal 
de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), donde además, se recabaron los datos 
de las colonias Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera, se obtuvieron los datos de una 
cuarta colonia, Nonoalco Tlatelolco, esto para poder hacer comparaciones que nos 
permitieran hacer notar las diferencias de la dinámica en la zona de estudio, 
debido a que los datos de las tres primeras tienden a ser parecidos. Con los datos 
recabados, se utilizaron las fórmulas ya mencionadas y se obtuvieron los valores 
de la renta que se obtienen en el áreade estudio. 
Posteriormente, se hizo una revisión en el cambio del paisaje urbano para los 
años 2008-2015, con el fin de ver los cambios materiales que se han tenido 
durante el periodo. Esta actividad se realizó con la ayuda de las imágenes de calle 
de Google Maps, de diferentes años. Al ir observando las imágenes, se fueron 
notando diversos patrones de comportamiento en las tres colonias que después 
son descritos. 
Por último, se hicieron revisiones de artículos periodísticos, con las debidas 
reservas, donde se narraran algunos hechos que hubieran sucedido en las 
colonias y que fueran relevantes para las actividades de la construcción o 
relacionadas al precio del suelo o los inmuebles. También se revisaron textos de 
corte teórico para ver que otro tipo de fenómenos se están presentando en el área 
de estudio, como el caso de la gentrificación, viendo sus similitudes con el tópico 
estudiado, su relación y como uno condiciona al otro. 
La investigación está dividida en 3 capítulos. En el primero se tratan los usos de 
esta teoría desde la visión de los estudios de algunos geógrafos, como son David 
Harvey o Neil Smith; esto da paso a retomar la visión clásica de esta teoría, en los 
postulados que realizan Marx y Ricardo, que principalmente se enfocaban en el 
10 
 
caso de la agricultura. Posteriormente, se utiliza lo argumentado por Jaramillo, 
fundamentalmente para dar una explicación de los distintos tipos de rentas 
urbanas que existen. 
En el segundo capítulo se presta atención a la relación que existe entre la renta y 
el precio del suelo, siendo esta última variable la que es visible, se habla sobre su 
generación y los cambios que tiene a través del tiempo. También en este capítulo 
se habla, en sentido teórico, sobre los tipos de propietarios de suelos, las 
actividades que realizan en ellos y su finalidad al tener dicha propiedad. De igual 
forma se trata la temática del Estado, y las diversas tareas que realiza que 
repercuten en los precios del suelo. 
Por último, en el tercer capítulo, se habla propiamente de las colonias 
Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera, dando una caracterización de las mismas, se 
aplican los métodos de obtención de renta, desde una visión histórica y política 
para el caso de las rentas absoluta urbana y de monopolio, un estudio cuantitativo 
para la rentas diferenciales y mediante la observación de los cambios en el paisaje 
los efectos de las rentas urbanas secundarias; se obtuvieron una serie de 
resultados y se explican el porqué de estos. De igual forma, se relacionan con 
otros tipos de procesos. Después se generan una serie de conclusiones para la 
investigación retomando todo lo expuesto en el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo I - POSTULADOS TEÓRICOS DE LA TEORÍA DE LA RENTA 
URBANA 
1. Espacio y Renta 
El estudio de la teoría de la renta es una manera de comprender el espacio en sus 
distintas formas y su cualidad de configuración del mismo, esta teoría ha sido 
estudiada desde distintos enfoques como el económico, sociológico, jurídico, por 
mencionar algunos; pero en el caso de la geografía son pocos los autores que han 
desarrollado algún estudio donde hacen uso de esta teoría para ampliar su 
análisis espacial. Algunos de los geógrafos que han hecho este tipo de estudios 
son David Harvey (1990, 2013) y Neil Smith (2012), no sin olvidar a los geógrafos 
neopositivistas (W. Alonso) pero que aquí no retomamos. 
Una de las cualidades que se debe tener en cuenta al momento de hablar de la 
teoría de la renta es la propiedad jurídica de un territorio, apropiada por distintos 
agentes, pero en especial, la de los agentes privados, siendo estos los que mayor 
cantidad poseen. La propiedad privada confiere un significado específico al 
espacio, viéndolo desde una concepción absoluta, ya que solo interesan sus 
fronteras jurídicas, como un posible contenedor, confiando así un sentido de 
exclusividad a ciertas partes del mismo. Dichos espacios adquieren esta cualidad 
al no poder ser generado como otras mercancías y siendo la apropiación la única 
forma de adquirir sus beneficios (Harvey, 1990:341-342). 
Es importante remarcar que el suelo forma parte del proceso productivo, siendo 
este un medio de producción1, que cuenta con un precio pero no un valor, ya que 
no se obtiene a partir del tiempo de trabajo realizado en él, sino, a partir de una 
 
1
 Es un medio de producción ya es una de las condiciones necesarias para llevarla a cabo: 
“En un sentido amplio, el proceso laboral cuenta entre sus medios además de las cosas que 
median la acción del trabajo sobre su objeto, y que sirven por ende de una u otra manera como 
vehículos de la actividad con las condiciones objetivas requeridas en general para que el proceso 
acontezca. No se incorporan directamente al proceso, pero sin ellas éste no puede efectuarse o 
sólo puede realizarse de manera imperfecta. El medio de trabajo general de esta categoría es, una 
vez más, la tierra misma, pues brinda al trabajador el locus standi [lugar donde estar] y a su 
proceso el campo de acción (field of employment). Medios de trabajo de este tipo, ya mediados por 
el trabajo, son por ejemplo los locales en que se labora, los canales, caminos, etcétera.” (Marx, 
1975: 219). 
12 
 
serie de características que adquiere el suelo en el capitalismo que lo hacen único, 
entre ellas, una de las más importantes es que el suelo es un medio finito. Lo que 
lleva a distintos actores a intentar obtener la propiedad de los mejores suelos para 
valorizar su producción (Harvey, 1990:336-337). 
Al igual que los otros medios de producción se crea una separación entre los 
propietarios de este medio y quienes invierten o trabajan en él, esto genera una 
clase social que obtiene beneficios del ciclo productivo sin tener que participar 
activamente, estos son los terratenientes, denominados así por los economistas 
clásicos, siendo un grupo reducido de individuos que controlan la mayor cantidad 
del suelo, y en especial los que cuentan con las mejores cualidades. Al ser escaso 
y estar en manos de pocas personas tiende a ser monopolizado y con esto 
generar que los precios de la producción cambien, tendiendo a beneficiar a dichos 
actores (Lefebvre, 1983:25). En muchos de los casos el dueño del suelo también 
puede ser de los medios de producción, con lo que su ganancia aumenta al no 
tener que compartirla con otros agentes. 
Pero al ser visto como un espacio absoluto, a partir de la propiedad del mismo, 
solo importando su localización y los límites de un terreno, es una forma parcial, 
debido a que no solo se tiene la propiedad en sí, sino que lo que se adquiere es la 
posibilidad de obtener una renta futura, a partir de lo que se reproduzca en ese 
lugar, cambiando la visión a un espacio relativo. Harvey (1990) explica este 
fenómeno sobre la propiedad del suelo: 
“La renta de la tierra, capitalizada como el interés sobre algún capital 
imaginario, constituye el valor de la tierra2. Lo que se compre y se 
vende no es la tierra, sino el derecho a la renta que produce. El 
dinero que se desembolsa equivale a una inversión que produce 
intereses. El comprador adquiere un derecho sobre ingresos futuros 
 
2
 En este caso el valor es visto como un valor de cambio, siendo el precio por el que se cambia la 
mercancía, siendo el suelo. Si bien el valor proviene del trabajo socialmente necesario para la 
realización de una mercancía, en este caso no es así, ya que el suelo no es una producto creado, 
es algo que se apropia de la naturaleza, por lo que se dice que el suelo no tiene valor, pero si un 
precio, siendo la renta capitalizada, proveniente del interés que se tenga por dicha mercancía. 
13 
 
previstos, un derecho sobre los frutos futuros del trabajo.” (Harvey, 
1990: 370). 
Existen diversasformas en que se puede observar el espacio a través de la teoría 
de la renta debido a sus diferentes tipos, siendo la renta diferencial 1 una de ellas, 
la cual le confiera una condición de heterogeneidad al espacio. La renta 
Diferencial 1 (como veremos más a detalle en un próximo apartado) depende de 
las condiciones naturales dadas por su localización, siendo ésta la que le da ese 
carácter al espacio, debido a que las distintas tierras están en una ubicación 
relativa a distintos puntos de producción y de consumo y las de mayor 
conveniencia generarán mayores ingresos o reducirán costos; también en 
determinadas localizaciones se pueden contar con cualidades específicas que 
beneficien el proceso productivo (Harvey, 1990:356-357). 
Harvey (1990:342) argumenta que Marx consideró la situación de las distintas 
tierras en su teoría, pero debido a que los gustos del consumo de la clase 
burguesa no son tan predecibles pasó a segundo plano y fueron las tierras con 
mayor fertilidad la base de esta forma de renta. Pero se debe de reconocer que la 
situación es una parte importante, debido a que las tierras más fértiles pueden o 
no tener una buena accesibilidad a los centros de consumo y en el caso que no 
cuenten con ello, se perderá parte de esa renta por los costos de transporte. 
También es importante resaltar el papel de la renta diferencial 2, ya que al ir 
intensificando la inversión de capital en un terreno se podrán obtener una mayor 
producción y a su vez mayores ganancias, teniendo como base la renta diferencial 
1. Esto puede ser tanto para mejorar sus condiciones naturales (como en 
fertilizantes que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo), de tecnología o para 
mejorar su condición de situación; con esto, las tierras más desfavorecidas 
podrían llegar a generar algún tipo de renta, esto mientras se recupera la 
inversión. Puede ser que los cambios que se obtuvieron debido a la inversión sean 
permanentes o con el tiempo se vayan perdiendo y luego se deba generar una 
nueva inversión (Harvey, 1990:358-359). 
14 
 
En el caso de que esto sea necesario, los propietarios deben pensar si el uso 
actual de su tierra genera las mejores rentas o si algún otro tipo de actividad 
puede ser más rentable, de esta manera no solo se piensa en la situación actual, 
sino en las ganancias futuras que se tendrán y con esto asegurar que en verdad 
se tendrán dichas rentas cuando llegue el tiempo. Es así como los propietarios 
pueden decidir si un espacio continúa en una rama productiva o es usada para 
otra. 
En este punto es importante remarcar que el estudio de la renta empezó para la 
agricultura, pero no es la única a la que es aplicable, también puede ser aplicable 
al agua, a las minas, el petróleo, por mencionar algunos casos y sobre todo al 
suelo urbano. No solo son los espacios de producción los que generan renta, 
asimismo los espacios donde tiene predominancia el consumo (como los centros 
de las ciudades) pueden tener una mayor captación de renta (Lefebvre, 1983:26). 
En el caso del suelo urbano, es un recurso limitado que no es posible producirlo, 
es obtenido de la naturaleza y que es necesario dentro del proceso productivo, ya 
que es en él donde se implantarán los inmuebles y se llevaran a cabo las 
actividades económicas. De igual manera que las tierras agrícolas, cuenta con 
pocos dueños; en el caso de suelo urbano los mejores lugares son apropiados por 
importantes compañías inmobiliarias, que al tener el control de este recurso 
escaso, pueden comerciar con el poniendo un precio a su conveniencia (Smith, 
2012:103). 
Harvey, recupera de Marx que en el caso de las tierras utilizadas para el cultivo, la 
renta de tipo monopólica no se encontraba frecuentemente, pero que para el caso 
urbano era distinto: “en zonas densamente pobladas las rentas de casas y de 
terrenos se pueden explicar sólo en estos términos. Los lugares elegantes y de 
prestigio crean toda clase de posibilidades de cobrar rentas de monopolio a otras 
fracciones de la burguesía” (Harvey, 1990: 353). De esta manera se puede ver 
que a partir de los distintos usos que se le den al suelo, se puede tener mayores 
presiones sobre su propiedad y facilitando la tenencia de algún u otro tipo de 
renta. 
15 
 
Marx en su teoría se enfoca a los espacios agrícolas, pero también habla de otros 
tipos, en el caso de los espacios urbanos, Harvey, retoma de Marx la siguiente 
idea: 
“En el caso de construcción de casas en las ciudades que crecen 
rápidamente, dice Marx, la ganancia que se obtiene por construir es 
sumamente pequeña, «sus principales ganancias salen de la subida 
de las rentas», de tal que «la renta de la tierra, y no de la casa, es el 
objeto real de los especuladores de la construcción»” (Harvey, 1990: 
370). 
Con esto queda más claro que es el suelo el que valorizará las actividades que se 
llevan a cabo dentro del mismo, y que ésta depende de distintas circunstancias, 
tanto naturales como de situación, y estas cambiarán dependiendo del lugar y de 
la actividad a la que se le esté refiriendo. 
Siguiendo con el caso urbano; Smith (2012) habla de la renta capitalizada del 
suelo, que “es la cantidad actual de renta del suelo que es apropiada por el dueño 
de la tierra, teniendo en cuenta el uso presente del suelo” (Smith, 2012: 117). Nos 
habla del caso inmobiliario para explicar este tipo de renta y del alquiler que 
reciben los dueños del suelo por permitir el uso de ese espacio para llevar a cabo 
alguna actividad, valorizando los servicios que se llevan a cabo. Este tipo de renta 
va descendiendo a partir del desgaste del inmueble y su no mantenimiento o por 
los cambios en los patrones de producción o consumo en la ciudad. 
Su valor está dado a partir de los intereses que se tengan en esta zona y en la 
inversión que se dé por parte de los promotores, en el caso de las zonas centrales 
de las ciudades, se tiende a tener más presión a que sucedan distintos procesos 
de cambio, es donde más se da inversión para la construcción y remodelación de 
inmuebles, también donde se presentan cambios de uso de suelo y asimismo la 
entrada de una otras clases sociales a las que ya estaban. Con esto se da a 
entender que los cambios en la renta generan una serie de consecuencias que no 
16 
 
solo transforman el espacio, sino también a la sociedad que se reproduce en él 
(Smith, 2012:113). 
De igual manera, Smith (2012) nos habla de otro concepto que nos ayuda a 
entender lo que sucede después de esta desvalorización de un espacio, y eso es 
la renta potencial del suelo, caracterizada por mostrar que un cierto espacio, a 
partir de su ubicación, puede “capitalizar mayores cantidades de rentas de suelo 
con un uso diferente de la tierra. La renta potencial del suelo es la cantidad que 
podría ser capitalizada bajo el «mejor y más elevado uso» del suelo” (Smith, 2012: 
118). 
Es de esta manera que los dueños del suelo tienen a su decisión si continuar con 
las mismas actividades, aunque posteriormente recibirán ganancias menores o 
cambiarán su uso por uno que les de mayores beneficios en el futuro. 
Generalmente se opta por la segunda opción, haciendo que un espacio se vaya 
transformando de una actividad a otra. De esta manera se puede decir que la 
renta del suelo ayuda a generar una organización espacial benéfica para el 
capitalismo, siendo no solo una forma de apropiación de la ganancia por parte de 
una clase social, sino una condicionante en la inversión de capital, cambiando los 
patrones espaciales del proceso productivo y la circulación de mercancías 
(Harvey, 1990; Smith, 2012). 
Estas características hacen importante su estudio geográfico, ya que se estudia no 
solo un cambio en las condiciones materiales del espacio sino como se dan 
procesos de cambio en los actores que intervienen en él, tanto de quienes van 
produciéndolo como de quienes los consumen. Los diversos interesesque se 
tienen en distintas partes de la ciudad definirán clasificaciones de uso de suelo, 
diferenciando las funciones de cada uno de los espacios, queriendo de esta 
manera, crear espacios de acción para las distintas clases sociales (Smith, 
2012:110). 
Con los argumentos anteriores podemos ver que la organización espacial, es en 
parte debido a la búsqueda de mejores rentas, con lo que se va dando forma a 
17 
 
una nueva “estructuración geográfica de la producción y consumo, la división 
técnica del trabajo en el espacio, los espacios socioeconómicos de la 
reproducción, etc.” (Harvey 1990: 372). Es así que el estudio de la teoría de la 
renta y su aplicación, ya no solo al espacio agrario, sino a los demás, es relevante, 
ya que nos permite saber cómo es que se van estableciendo las actividades en el 
espacio con la finalidad de mejores ganancias y a su vez la estructuración de 
relaciones sociales de distinto carácter. 
De una manera más particular se puede notar que el interés principal está en ver 
cómo se da el proceso de generación de rentas; el hecho de que ciertos agentes 
intervienen y provocan que un espacio empiece a revalorizarse y con ellos se 
produzcan cambios en la infraestructura, y a su vez, se cambien la aprensión 
sobre el mismo, dándole una connotación diferente de clase a ese espacio, tanto 
para mejorarla o empeorarla; y asimismo se van generando otros procesos como 
la expulsión de población del sitio, el cambio en los modos de vida, la nueva 
inversión de capital, entre algunos. Observar cómo va cambiando la obtención de 
renta en determinado espacio nos ayudará a explicar mejor estas y más 
consecuencias. 
2. Antecedentes de la Teoría de la Renta Urbana 
La teoría de la renta urbana ha sido desarrollada a partir de reinterpretaciones de 
la teoría de la renta agrícola, principalmente desarrollada por David Ricardo y Karl 
Marx, en sus respectivos libros de Principios de Economía Política y Tribulación 
(Ricardo, 2003) y El Capital (Marx, 1981) y Teorías de la Plusvalía (Marx, 1980). 
En dichas obras, trataron el tema de la renta del suelo rural, debido a que en él se 
desempeñaba una de las principales actividades en su época, la agricultura, y 
que daba pie a una de las clases sociales, que eran los terratenientes. 
En el caso de la teoría de la renta a partir de David Ricardo, este generó en un 
primer momento su teoría sobre el valor de las mercancías, determinando que se 
obtiene a partir del trabajo necesario para producirlas y proponiendo que su valor 
relativo es igual al precio con el que se comercian en el mercado. Ricardo 
18 
 
argumentó que el valor de la mercancía dependía del grado tecnológico con el que 
se producían, siendo lo que contaban con mayor capital constante tuvieran 
mayores beneficios (Caballero, 1983:59-61). 
Lo expuesto por David Ricardo sobre la teoría de la renta se basa en las 
cualidades físicas de la tierra, principalmente la fertilidad, aunque la localización 
también entraba dentro de dichas cualidades. Las tierras con mayor fertilidad 
serán las que aporten mayor renta, siendo ésta entregada a sus dueños, que para 
este caso serían los terratenientes. El autor comenta que el único interés de los 
capitalistas es el de obtener la tasa normal de ganancia esperada y que si se 
obtenía una sobreganancia no importaba dársela a la clase terrateniente 
(Caballero, 1983:59-61). 
De igual manera propone que el precio de las mercancías se da a partir de la tierra 
que tiene las peores condiciones, siendo la suma de capital constante y variable 
invertido en la producción; ya que si no fuera de esta manera, los agentes que 
producen en las peores condiciones no obtendrían ni siquiera lo que invirtieron y 
muchos de ellos abandonarían la actividad. A partir de las peores tierras, los que 
produzcan en mejores condiciones empezarán a tener un menor gasto en la 
producción, ya que se deberá invertir menor cantidad de capital constante, 
mientras que las tierras con mayor desventaja necesitaran más. Se debe de decir 
que Ricardo considera que la tierra en peores condiciones no obtiene ningún tipo 
de renta, a lo cual Marx después diferiría y argumentaría que obtiene una renta 
absoluta (Caballero, 1983:61). 
También Ricardo explica el porqué del uso de las tierras con menor calidad; él lo 
adjudica al crecimiento constante de la población, que a su vez, crea una mayor 
demanda en los productos agrícolas, por lo que no se puede cubrir las 
necesidades con la producción de ese momento, a lo que ciertos capitalistas ven 
la oportunidad y entran en la competencia, aunque tengan que ocupar las peores 
tierras, pero debido a que, según Ricardo, obtendrán su ganancia normal, no tiene 
ningún problema con producir en esas condiciones (Caballero, 1993:60). 
19 
 
Para la teoría desarrollada por Karl Marx, se debe de entender que esta está 
relacionada con su teoría del valor, la cual se basa en el tiempo socialmente 
necesario para producir alguna mercancía; el trabajo humano es la única forma de 
valorizar alguna mercancía, distinto a lo que decía Ricardo, que la valorización 
final era a partir del desarrollo tecnológico; difiere de igual manera con Ricardo 
en la cuestión de que los valores y precios son cosas distintas; uno es dado por el 
circuito de la producción y otro por el circuito de la circulación (González, 
1983:146-151); cuestión relevante, ya que el precio del suelo no es producto del 
trabajo, es decir no tiene valor; sin embargo, al apropiase de él, adquiere un 
precio. 
La teoría de Marx sobre la renta se puede dividir en cuatro tipos, siendo dos tipos 
de rentas diferenciales, la renta absoluta y renta monopólica, cada uno de estos 
tipos considerando diversas características, ya sea del mismo suelo, los 
capitalistas, la propiedad o las actividades de los terratenientes. 
Para el caso del primer tipo de renta diferencial, se parece en mucho a la teoría de 
Ricardo, ya que en ella se establece que en las mejores tierras se producirá con 
mayor facilidad o se obtendrán ventajas en relación a otros terrenos. Los 
beneficios que tienen las mejores tierras van desde las cuestiones naturales como 
la fertilidad o sociales como la localización. En el caso de la teoría de Marx, le dio 
mucho más peso la fertilidad (Foladori, 1986:93-94). 
Para explicar este tipo de renta, Marx utiliza el ejemplo de que en un terreno se 
tiene una caída de agua que en otros no hay, esto beneficia al productor debido a 
que quien produzca en esas tierras no tendrá que gastar en la compra de una 
máquina de vapor, con lo que su capital constante disminuirá. Esto ayudaría a que 
las mercancías que salen de esa tierra tengan un costo de producción menor que 
el de los demás, pero eso que no se invirtió pasará a manos del dueño de la tierra, 
en esos casos el terrateniente, quien exigirá una parte de la ganancia por permitir 
el uso de sus tierras para dicha actividad. De igual manera se debe mencionar 
que los valores de mercado están dados a partir de la producción en las perores 
tierras, puesto que si fuera dado por otra tierra de mayor calidad, las peores no 
20 
 
podrían seguir compitiendo en el mercado, esto debido a que no recobrarían su 
inversión (Foladori, 1986:95). 
El segundo tipo de renta diferencial también es conocido como renta intensiva; 
ésta tiene que ver con la cantidad de capital que se invierte en una tierra, para 
aumentar el tamaño de la producción, y así obtener mayores beneficios; sin 
embargo al aumentar la cantidad de capital invertido en determinado suelo, 
también será mayor la cantidad de ganancia que se apropiara el terrateniente. 
Este tipo de renta está relacionado al anterior; sin la existencia de la Renta 
Diferencial tipo 1 no sería posible aplicar la número 2, porque la última solo 
aumenta la cantidad de mercancías producidas debido a la capacidad del 
capitalista de invertir en ese espacio(Jaramillo, 2008:16-18). 
Para entender el siguiente tipo de renta, que para Marx tenía una gran relevancia, 
se deben exponer varias cosas. La principal característica de la renta absoluta es 
que proviene de la propiedad privada del suelo y también a su característica 
monopolizable y no reproducible. Esto se refiere a que los suelos no son capaces 
de ser producido por trabajo humano, sino que ya están dados, algunos son aptos 
para la producción (en este caso agrícola) y otros no, y debido a que la cantidad 
de suelos aptos para la agricultura son pocos estos puedes ser monopolizados por 
los terratenientes (Kamppeter, 1983:122-125). 
En segundo lugar se debe de entender que la renta absoluta se da a partir de la 
diferencia entre los valores de mercado y los precios de producción. Al ser la 
agricultura una rama con una composición orgánica de capital menor, hace que 
sus productos tengan una mayor cantidad de valor que el de otras ramas, como la 
industria. Pero al momento de competir entre éstas se tiende a homogeneizar la 
tasa de ganancia que hay entre ella y por lo tanto, la rama con mayor valor, sede 
un poco a las de menos para que se iguale (Foladori, 1986:98-106). 
 Al momento en que se está igualando la tasa de ganancia entre ramas se hace a 
partir del precio de producción, el cual, para la rama agrícola proviene de las 
peores tierras, ya que son estas las que definen el valor en el mercado, en un 
21 
 
caso normal, estas tierras cederían un parte del valor producido a las otras ramas 
para generar una tasa media de ganancia, pero, debido a la condición 
monopolizable de las tierras y de las actividades de los terratenientes, estos 
pueden hacer que sus tierras no intervengan en el proceso de la generación de la 
tasa media de ganancia impidiendo la movilización del capital (Foladori, 1986:98-
106). 
De esta manera todos los suelos se quedan con su valor producido y no entran 
dentro de la generación de una tasa media de ganancia, por lo que sus productos 
tendrán un precio de producción superior a dicha tasa, esa ganancia por arriba es 
la renta absoluta, que hasta las tierras en las peores condiciones tienen. Es por 
eso que cuando Ricardo afirma que en las peores tierras no hay renta no está en 
lo correcto, ya que hasta en las peores tierras se tiene que pagar un precio por su 
usufructo y se obtendrá una ganancia por arriba de la tasa media de ganancia, la 
cual será apropiada por los terratenientes al tener la propiedad de éstas (Foladori, 
1986:98-106). 
El ultimo tipo de renta esta dado a partir de un sobreprecio debido a que el 
vendedor tiene el control sobre la oferta de una determinada mercancía, este 
sobrepasa la tasa media de ganancia y aún más el precio de producción de las 
peores tierras: “La renta de monopolio se distingue de la renta absoluta, 
teóricamente, en cuento rebasa el valor intrínseco de la mercancía y, por lo tanto, 
no presenta límite alguno.” (Foladori, 1986: 108). Este último tipo de renta va más 
asociado a producciones más especiales, como el caso de la vid, que depende de 
características especiales para ser producidas o con productos de denominación 
de origen, asociados a limitados espacios, con aun más control de la propiedad de 
los suelos. 
3. Teoría de la Renta Urbana 
A continuación se describirán los diferentes tipos de rentas urbanas que plantea 
Samuel Jaramillo en su libro Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2008). 
Donde en algunos aspectos se tiene una reinterpretación de lo elaborado por Marx 
22 
 
y trasladado del caso rural al urbano. Pero en otro sentido también el autor intenta 
ser propositivo e ir más allá de lo propuesto por autores clásicos como Ricardo o 
Marx, tomando de igual manera como base a otros autores que han intentado 
realizar una teoría de la renta urbana, como lo son Topalov o Lipietz. De igual 
manera se utilizarán autores como Harvey (1993,2013) o Moncayo (1992), para 
determinados tipos de rentas en específico. 
3.1 Rentas Urbanas Primarias 
 
3.1.1 Renta Urbana Diferencial Tipo 1 
Este tipo de renta se asemeja mucho a la descrita por Karl Marx para la cuestión 
rural, pero en este caso se torna mucho más importante las cuestiones de 
localización. Marx argumentaba que entre mejores condiciones naturales tuviera 
un suelo para la producción, estas producirían una cantidad mayor de renta. Al 
hablar de estas condiciones naturales se hablaba de dos variables, la fertilidad y la 
localización, siendo la primera la más relevante y desplazando a un segundo plano 
a la localización (Jaramillo, 2008:130). 
Para el caso de la renta urbana diferencial de tipo 1, se debe relacionar que para 
el caso rural, la producción agrícola era la actividad económica que se estudiaba 
para el caso de generación de renta, pero en el caso urbano, la actividad que más 
se asemejaría sería el caso de la construcción, debido a que la edificación de un 
inmueble será el principal uso que se le dará al suelo urbano. Se debe de tomar 
en cuenta que para el caso rural, las mercancías producidas, se podían poner en 
circulación sin tener que dar en venta de igual manera la propiedad del suelo; 
mientras que para el caso urbano, al ser vendido el producto, como es el caso de 
un edificio, no solo se vende dicho producto, sino que además se pone en venta el 
suelo donde está inmerso y más importante aún, el potencial de ambos para 
captar ganancias. Esta cualidad es una de las más importantes, ya que permite 
que, en la mayoría de los casos, tanto el agente que produce el edificio como el 
dueño del suelo sea el mismo (Jaramillo, 2008:130). 
23 
 
Dentro de la misma idea, se debe decir que para el caso rural, si alguna 
producción sale mal o no vende tal cual como se tenía esperado, se puede 
esperar que en las próximas cosechas se tengan mejores resultados; en cambio, 
al producir un edificio, se invierte mucho más capital a un espacio más reducido de 
suelo, también la circulación de los bienes es mucho más lenta, por lo que se 
corren mayores riesgos y se debe tener una mejor planeación de donde se piensa 
edificar una construcción y de esta forma obtener los beneficios que se desean 
(Jaramillo, 2008:231). 
Para tener este mejor control, se deben de buscar espacios que propicien obtener 
mayores beneficios al momento de producir, es aquí donde este tipo de renta sale 
a relucir. Jaramillo (2008:131-133) nos dice que las condiciones físicas del suelo 
pueden ser relevantes para llevar a cabo el proceso productivo de algún inmueble, 
pero que no son las condiciones más relevantes que pueda haber. 
En el caso de las condiciones naturales, la fertilidad ya no es relevante; para la 
construcción serian relevantes las características geomorfológicas del lugar. Como 
pueden ser la pendiente, la geología, las condiciones del suelo, por mencionar 
algunos. Estas variables podrían ayudar a que algún agente constructor pueda 
producir su mercancía ahorrándose algo de capital, como en el caso de unos 
mejores cimientos para la obra. De igual manera se debe mencionar, que aunque 
pueden llegar a tener alguna relevancia estas variables al momento de construir, 
no lo resultan tanto al final, debido al avance tecnológico que se tiene, haciendo 
que los costos desciendan y haciendo que el capital invertido para la construcción 
se homogenice dentro de toda la ciudad, sin resaltar las ventajas que tiene un 
suelo de otro (Jaramillo, 2008:131). 
El desarrollo en la técnica podría ayudar a olvidarse de estos problemas, pero el 
capital invertido en dicho lugar aumentará, entre más dificultades se encuentren 
para llevar a cabo un proyecto en un sito, más inversión en técnica se tendrá que 
hacer; esto puede llegar a ocasionar que el precio de producción sea superior que 
el de venta, con lo que no se obtendrán los beneficios que se esperan. Este caso 
24 
 
se tratará más adelante con la renta urbana diferencialtipo 2 (Jaramillo, 
2008:132). 
Uno de los casos en el que la localización llegaría a ser relevante, es en el acceso 
que se tiene a los materiales de construcción. Los suelos mejor ubicados tendrían 
menores costos de transporte que los demás. Anteriormente esta variable podía 
llegar a ser determinante, pero a través de los medios actuales de transporte, 
estos costos también se han ido homogeneizando, por lo que la localización en 
este sentido no tiende a tener gran importancia (Jaramillo, 2008:132). 
La localización también resulta relevante en el caso de la red de servicios con los 
que se cuenta al momento de construir algún inmueble. En muchos de los casos, 
estos servicios son proporcionados por el Estado, como en el caso de la luz, 
agua, gas, pavimentado, seguridad, entre algunos. Si al momento que se desee 
construir ya se cuenta con la mayoría de estos, se tendrá una ventaja en 
comparación con otros lugares donde les hagan falta uno o varios de éstos. En el 
caso de que no se cuente con ellos, se tendrían que pedir al Estado, lo cual podría 
llegar a tardar un tiempo considerable, o en otros casos, estos servicios tendrán 
que ser suministrados por el propio constructor, por lo que, se elevaran los costos 
de producción y lo dejaran en una mayor desventaja con los demás (Jaramillo, 
2008:132). 
Para otros procesos que nos sean la construcción, la localización resulta una 
variable determinante, como en el caso del consumo del espacio construido, 
resultando algunas áreas de la ciudad más caras que otras; habiendo hecho la 
misma construcción en dos puntos distintos una tendrá un precio mayor. Debido a 
que es relevante para el consumo y no para la producción, pasa a ser parte de 
otro tipo de renta, mejor explicado más adelante en las rentas urbanas 
secundarias (Jaramillo, 2008:133). 
3.1.2 Renta Urbana Diferencial Tipo 2 
Este tipo de renta, comenta Jaramillo, es de los más relevantes, debido a que 
ayuda a determinar la tendencia en el tipo de construcción que se realizará en 
25 
 
determinado espacio. Para determinar el número de niveles que se pueden 
construir, también se consultan la normatividad establecida en dicha materia, para 
saber hasta cuanto es permisible; que a su vez, debería hacer que ese espacio 
tenga una funcionalidad adecuada y evitar posibles problemas. (Jaramillo, 
2008:135). 
Si los precios del suelo fueran homogéneos, la técnica y la capacidad del agente 
constructor para invertir en determinado espacio fueran las únicas variables para 
llevar a cabo esta actividad, se podrían construir grandes edificios en cualquier 
parte, pero ya que esto no se cumple se tienen una heterogeneidad en la ciudad y 
se pueden ver distintas dinámicas constructivas en todas partes. Una de ellas es a 
partir de la ganancia que se obtendrá, cuando interactúan variables como el Precio 
Unitario de Mercado (PUM), el Precio de Producción (PP), la renta que se 
obtendrá, por mencionar algunos. Jaramillo da un ejemplo de tres tipos de 
densidades constructivas en distintos espacios para determinar cuál es la que 
mejor conviene y de esta manera determinar la cantidad de niveles que se pueden 
construir (Jaramillo, 2008:135-138). 
Se supone que se quieren construir 100 metros cuadrados de espacio construido 
(M) y se tienen tres tipos de terrenos (T), uno donde se construirá esa cantidad en 
un solo nivel, otro donde en la mitad del terreno se construirán dos niveles de 50 
metros cuadrados cada uno, y por último, en el tercer terreno que será del tamaño 
de un tercio del primero y donde se construirá en tres niveles para lograr a 
obtener la cantidad de espacio construido. La relación entro los metros construidos 
y el terreno (M/T), se le llama índice de construcción (IC). Para estos casos, al 
momento que se quiere construir más de un nivel, se necesita invertir una cantidad 
mayor de capital, a esto se le llamara Costo Unitario (CU), se supondrá que para 
el caso de que se quiere construir un nivel, se tendrá que invertir 1.0 unidades de 
capital por cada metro construido, mientras que para construir dos niveles se 
tendrá que invertir 1.2 unidades de capital por metro construido y para el último 
caso se invertirán 1.44 por cada metro construido. De igual manera se supondrá 
que se tiene una tasa de ganancia del 20%. Lo que cambiará en cada caso será el 
26 
 
precio que se está dispuesto a pagar por metro construido de determinado 
espacio, que se denominara como Precio Unitario de Mercado (PUM), siendo para 
el primer caso 1.6 unidades, para un segundo caso 2.0 y en un tercer caso 2.5 
(Jaramillo, 2008:137). 
Observando primero solo para el caso de construir en un nivel o baja densidad, lo 
que se obtendría es que se tendrían en un espacio de 100 metros cuadrados, se 
debe de invertir 100 unidades de capital para construir 100 metros cuadrados de 
espacio construido, teniendo una ganancia del 20% que serían 20 unidades, lo 
que daría que el producto tuviera un Precio de Producción (PP) de 120 unidades. 
Las personas estarían dispuestas a pagar 1.6 unidades monetarias por cada 
metro construido, dando un total de 160 unidades monetarias, que corresponderá 
al Precio Total de Mercado (PTM). Esto nos dará una diferencia de 40 unidades 
entre el precio de producción y el precio total de mercado, que corresponderán a 
la Renta Total (R) y que provisionalmente denominaremos como lo que se tiene 
que pagar por la propiedad del suelo. De igual manera, se puede saber que a 
cada metro cuadrado de espacio le corresponderá 0.40 unidades de renta (r). 
(Jaramillo, 2008:138). Esto esta resumido en la Tabla 1.1, 
Tabla 1.1 Formación de precios en un inmueble construido en baja densidad. 
 K G PP M PUM PTM T R r 
Baja 
Densidad 
100 20 120 100 1.6 160 100 40 0.4 
Fuente: Jaramillo (2008:139) 
 
Ahora observemos que es lo que pasaría, si se construye los mismos 100 metros, 
manteniendo el mismo precio unitario de mercado, pero cambiando el tamaño de 
terreno y la cantidad de capital invertido dependiendo del tipo de densidad 
constructiva que se tenga, lo que se representará en la tabla 1.2. 
 
27 
 
Tabla 1.2 Formación de precios en altísima, alta y baja densidad con precios 
bajos del espacio construido. 
 K G PP M PUM PTM T R r 
Baja 
Densidad 
100 20 120 100 1.6 160 100 40 0.4 
Alta 
Densidad 
120 24 144 100 1.6 160 50 16 0.32 
Altísima 
Densidad 
144 28.8 172.8 100 1.6 160 33.3 -12.8 -0.38 
Fuente: Jaramillo (2008:141) 
 
Como se puede observar, tanto en la construcción de alta y altísima densidad, los 
precios de producción aumentan debido a que se necesita un capital mayor para 
construir con las técnicas que lo permiten; esto hace que la renta que se obtiene 
en dicho lugar sea menor, para el caso de la construcción de alta densidad, solo 
se obtienen 16 unidades de renta, mientras que para el caso de altísima densidad, 
se obtienen perdidas, ya que el precio de producción supera el precio total de 
mercado. Para el caso de la renta por metro cuadrado, también disminuye, siendo 
en el caso de la alta densidad de 0.32 unidades de renta y para la altísima 
densidad de -0.38 unidades de renta. Es así que se puede notar que el método 
más conveniente en este espacio y a ese precio unitario de mercado es el de baja 
densidad (Jaramillo, 2008:141). 
Ahora veamos qué es lo que sucede cuando el precio unitario de mercado es de 
2.0 unidades monetarias por metro cuadrado construido, esto puede ser aplicado 
en otra zona de la ciudad donde las personas están dispuestas a pagar un precio 
mayor o también donde un espacio se esté valorizando; esto se muestra en la 
Tabla 1.3. 
 
 
 
28 
 
Tabla 1.3 Formación de precios en altísima, alta y baja densidad con precios 
altos del espacio construido. 
 K G PP M PUM PTM T R r 
Baja 
Densidad 
100 20 120 100 2.0 200 100 80 0.8 
Alta 
Densidad 
120 24 144 100 2.0 200 50 56 1.12 
AltísimaDensidad 
144 28.8 172.8 100 2.0 200 33.3 27.2 0.716 
Fuente: Jaramillo (2008:142) 
 
En este caso se puede observar que tanto el capital invertido, la ganancia, el 
precio de producción y los metros construidos y la cantidad de terreno ocupado no 
han variado; como ya se había dicho, el precio unitario de mercado, pasó a ser de 
2.0 unidades monetarias, por lo que dará un precio total de mercado de 200 
unidades monetarias. Para los tres casos la renta total que se obtuvo aumentó, 
siendo aún la de baja densidad la que obtuvo mayor cantidad, con 80 unidades de 
renta, ya que su precio de producción sigue siendo el menor de las tres técnicas. 
Lo realmente interesante en este caso es en la renta por metro cuadrado, siendo 
la relación entre renta total y terreno utilizado, en el primer caso se obtuvieron 0.8 
unidades de renta por metro cuadrado, en el segundo caso 1.12 unidades de renta 
por metro cuadrado y en el tercer caso 0.716 unidades de renta por metro 
cuadrado. El propietario del suelo elegirá cobrar la cantidad más elevada para 
obtener mayores beneficios, haciendo que las otras formas de construcción se 
vean en desventaja y de esta manera se elija construir de la forma que genere esa 
renta (Jaramillo, 2008:142). 
Para el caso número tres, donde el precio unitario de mercado sube a 2.5 
unidades monetarias por metro construido los resultados quedan de la forma que 
se muestra en la tabla 1.4, siguiendo la tendencia de que puede ser otro espacio o 
el mismo solo que con un aumento de precios. 
 
29 
 
 Tabla 1.4 Formación de precios en altísima, alta y baja densidad con precios 
muy altos del espacio construido. 
 K G PP M PUM PTM T R r 
Baja 
Densidad 
100 20 120 100 2.5 250 100 130 1,30 
Alta 
Densidad 
120 24 144 100 2.5 250 50 106 2.12 
Altísima 
Densidad 
144 28.8 172.8 100 2.5 250 33.3 77.2 2.31 
Fuente: Jaramillo (2008:142) 
 
Las variables que en el ejemplo anterior se mantenían lo siguen estando para este 
caso. Con el aumento del precio unitario de mercado, el precio total de mercado 
asciende a 250 unidades monetarias por metro construido; elevando la diferencia 
con el precio de producción y obteniendo mayores rentas totales. De nueva 
cuenta, lo relevante está en la renta unitaria, siendo ahora la construcción de 
altísima densidad la que tiene mejores oportunidades, obteniendo 2.31 unidades 
de renta, y siendo lo que se prefiere obtener y dejando en peores condiciones a 
las demás (Jaramillo, 2008:142). 
Para saber a cuanto equivale la renta diferencial de tipo 2 unitariamente en un 
espacio donde convergen los distintos tipos de construcción, se comprará la renta 
unitaria del que tiene mejores beneficios, con el que invirtió la menor cantidad de 
capital para edificar el espacio construido en dicho sitio. En el primero de los casos 
esa renta diferencial 2 será de 0 unidades, debido que la que produce mayor renta 
es la densidad más baja de construcción y las otras no serían viables. Para el 
segundo caso esa renta diferencial 2 equivaldría a 0.32 unidades de renta 
comparando las rentas unitarias tanto de la construcción de alta con la de baja 
densidad. En el último caso este tipo de renta obtendrá 1.01 unidades de renta de 
la diferencia entre las construcciones de altísima y la de baja densidad. Esto para 
demostrar el mayor beneficio, ya que en algunos casos unas densidades de 
construcción aun siendo viables reciben una menor cantidad de renta (Jaramillo, 
2008:143). 
30 
 
Otro punto a resaltar es que la densidad de construcción tiene un límite, y es 
posible verlo mejor en el caso de PUM de valor de 2.0 unidades monetarias, esto 
quiere decir que habrá una forma de construcción que genere las mejores 
ganancias, en ese caso la de alta densidad, pero en el caso de una construcción 
de baja densidad obtendrá también beneficios pero no tantos como los del mejor 
caso; pero para el caso de la altísima densidad y si hubiera densidades mayores, 
su beneficio iría en decremento, haciendo que hasta cierta densidad sea la óptima 
para construcción. Para que se pudieran realizar densidades mayores es 
necesario que el precio que se está dispuesto a pagar aumente (Jaramillo, 
2008:143). 
3.1.3 Renta Absoluta Urbana y Renta de Monopolio 
Como se ha mencionado, todo tipo de rentas se desprende a partir de la 
propiedad de alguna mercancía o recurso, principalmente de los que se es 
imposible producir o cuentan con características especiales. Para el caso urbano 
no es la excepción; la renta absoluta y la renta de monopolio nacen de la escasez 
relativa del recurso suelo para llevar a cabo principalmente las actividades, de 
igual forma se tiene un control monopólico de éste por parte de propietarios que 
pedirán una retribución por su uso (Harvey, 2013; Moncayo, 1992). 
Para el caso de la renta absoluta urbana surge a partir de la apropiación de una 
porción del suelo; establecimiento un precio de mercado mayor que el que tendría 
en otros lugares o también un precio mayor de producción (si es que ya se ha 
realizado un mercancía en él), debido a que la rama de la construcción cuenta con 
una composición orgánica del capital baja (haciendo que los productos tengan un 
precio mayor); además de que el producto suelo es escaso (provocando que el 
capital no pueda moverse fluidamente) y no se pueda producir (teniendo una 
cantidad limitada de suelos). Todo suelo en la ciudad cuenta con este tipo de renta 
ya que hay una constante demanda para su adquisición, a lo cual, los propietarios 
establecen un precio mayor por el mismo, creando un precio de monopolio 
(Topalov, 1984:229). 
31 
 
Ejemplificando esto sería el caso de una ciudad donde solo hay 20 lotes 
disponibles para la construcción, normalmente comprar un metro cuadrado de 
suelo saldría en 10 unidades monetarias, pero al solo existir dicho número de lotes 
los propietarios podrían exigir un precio de 20 unidades monetarias. Este precio se 
establece según la demanda, si es un precio racionable los compradores estarán 
dispuestos a pagar ese precio extra, puesto que su mercancía final también les 
proporcionará ese excedente. Si este precio no resulta ser adecuado, el mercado 
lo ajustara hasta que sea aceptable. 
La renta de monopolio por su parte exalta ciertas características especiales de un 
recurso o mercancía para poder lograr obtener un precio de monopolio. Harvey lo 
caracteriza de la siguiente manera: 
“La perpetua búsqueda de rentas de monopolio implica buscar 
criterios de especificidad, unicidad, originalidad y autenticidad en 
cada uno de esos campos. Si la unicidad no se puede establecer 
apelando al «terroir» y la tradición […] hay que recurrir a otros 
métodos de distinción para defender las pretensiones de monopolio y 
elaborar discursos destinados a garantizar la veracidad de esas 
proclamaciones” (Harvey, 2013: 150). 
Si bien se ha dicho que el suelo urbano ya es en sí mismo un recurso único y 
monopolizable, generará precios de monopolio mucho mayores debido a que los 
agentes vendedores adjudican a determinados espacios pretensiones de estilo 
cultural, histórico, de clase, ecológicas, por mencionar algunas, que hacen de ellos 
mucho más atrayentes en comparación al resto de los espacios. Se eleva su 
capital simbólico para justificar el precio que se pide por su propiedad (Harvey, 
2013:138-139). 
Continuando con el ejemplo anterior, de los 20 lotes disponibles, 3 de ellos 
cuentan con una vista privilegiada de toda la ciudad, además de ser una zona de 
relevancia histórica y estar en el centro comercial de la ciudad, lo que los hace 
más atrayentes para los compradores. Al ser solo esos, los propietarios suben su 
32 
 
precio de 20 unidades monetarias a las 30 unidades. Este precio puede seguir 
subiendo dependiendo de la demanda con la que cuenten, y a diferencia del caso 
con la renta absoluta, éste precio no tiene un límite definido,entre más 
simbolismo, mayor demanda y por lo tanto mayor será su precio (Harvey, 
2013:156-157). 
3.2 Rentas Urbanas Secundarias 
Este tipo de rentas, a diferencia de las anteriores, no surgen a partir de la 
construcción de la mercancía del suelo urbano, como son los edificios; sino que 
surgen a partir del consumo de los mismos y su posterior uso para distintas 
actividades que ayudan a reproducir ciertas características de la sociedad. En este 
sentido, Jaramillo (2008), ejemplifica con distintos tipos de actividades como es 
que se obtienen mayores ganancias por tener cierto modo de vida en algún 
espacio. Las rentas principales que trataremos son la renta diferencial de 
comercio, la renta de monopolio de segregación y la renta diferencial de vivienda. 
3.2.1 Renta Diferencial de Comercio 
Para entender esta renta se debe de decir que los productos se venden a partir de 
un precio de producción, al cual, se le agrega un extra que será la ganancia para 
el agente que lo pone en circulación, donde se reflejaran sus gastos de transporte 
por dicha mercancía y se generara un precio final de consumo, que pagará el 
usuario de dicha mercancía. Pero estos precios tienden a homogeneizarse, 
creando una tasa media de ganancia de dicho producto, donde se vería reflejada 
la ganancia del vendedor final que tendería ser igual dentro de una competencia 
normal; pero esto no refleja características espaciales, donde se verá reflejada la 
renta diferencial de comercio, que tiende a tener dos características principales. La 
primera trata sobre que en determinado espacio, la velocidad de rotación de una 
mercancía tiende a cambiar dependiendo el lugar y la segunda trata sobre una 
dependencia a algunas variables para que el precio final de la mercancía pueda 
ser más alta que la media. Esto se reflejara en los usos de suelo en distintos 
lugares (Jaramillo, 2008:158). 
33 
 
En el primer caso, la velocidad de rotación de la mercancía tiende a ser mayor, 
debido a que en dicho espacio se tiende a tener más contacto con los 
compradores. Son lugares a los que las personas reconocen por su actividad y se 
dirigen a ellos en búsqueda y consumo de ciertos productos. Esto aumenta el 
número de compradores potenciales que puede tener algún comerciante, 
haciendo que sus ventas tiendan a ser mayores que las de otros que venden las 
mismas mercancías en diferentes lugares de la ciudad (Jaramillo, 2008:159). 
Sabiendo que en determinado lugar se podrá vender más productos de una 
manera más rápida, los comerciantes estarán dispuestos a pagar un mayor precio 
por el uso de cierto espacio para dicha actividad. Que sería lo mismo que decir, 
que el propietario del suelo se adueñará del excesos sobre la ganancia media, que 
es resultado de las mejores ventas, dejando así al comerciante con su ganancia 
media, esto en el caso de que el comerciante y propietario sean distintas 
personas, pero si son la misma persona, la renta diferencial de comercio, se 
reflejara en una ganancia extraordinaria para dicho agente (Jaramillo, 2008:159). 
En el segundo de los casos, tiende a ser más en una dinámica local, en la compra-
venta de mercancías de uso más cotidiano. Existen lugares donde dichas 
mercancías están a un precio medio o hasta por dejado de ese; pero normalmente 
dichos lugares se encuentran alejados de las zonas de vivienda de los 
consumidores, por lo que si se quiere acceder a dichos precios en estas 
mercancías, se debe de pagar un costo mayor por el transporte a dicho lugar, 
costo que se debe de sumar al del producto, haciéndolo más caro al final. Pero 
dichos productos también pueden ser conseguidos en comercios en un entorno 
local, comercio que tiende a tener una velocidad de circulación de mercancías 
mucho menor que en el caso anterior, este comerciante para obtener una 
ganancia extraordinaria tiene que vender sus mercancías a un precio mayor de la 
media, costo que será pagado por consumidores locales que están dispuestos a 
pagar ese sobreprecio en lugar de pagar los costos de traslado hacia donde están 
a menor precio. La ganancia extraordinaria a partir del sobreprecio será también 
renta diferencial de comercio (Jaramillo, 2008:160). 
34 
 
La renta diferencial de comercio será apropiada por los comerciantes que se 
encuentran en mejores lugares para llevar a cabo dicha actividad, compartiendo 
cierta similitud con la renta diferencial tipo 1 del tipo rural, dándole mejores 
beneficios a quienes estén mejor ubicados, pero pagando una mayor cantidad de 
renta a los propietarios de los mismos por tener dichos beneficios (Jaramillo, 
2008:159). 
3.2.2 Renta de Monopolio de Segregación 
Este tipo de renta, surge a partir de los distintos enfoques que se tiene del 
espacio, algunos viéndolo como necesidad para poder cumplir con sus 
necesidades básicas (en el caso de la vivienda para la clase trabajadora) o visto 
como una mera mercancía más para comprar y no afectando su reproducción 
social diaria. Surge como una forma de exclusión del espacio entre una clase y 
otra, privando de un espacio a una clase y dándoles sentidos de exclusividad a 
lugares determinados. Este tipo de renta surge entre la división de la sociedad en 
clases sociales, la capitalista y la trabajadora (el autor hace hincapié a que la 
realidad social es mucho más compleja que esa división, pero que para facilitar la 
explicación de esta renta se hace usos de esa misma) (Jaramillo, 2008:162-163). 
Dentro del capitalismo los individuos son jurídicamente iguales, teniendo los 
mismos derechos y obligaciones, lo único que distingue entre una clase y otra es 
su capacidad de acumulación de capital, haciendo que la clase capitalista pueda 
acumular en mayor cantidad, gastando una mayor cantidad de capital en construir 
de una forma más elaborada sus viviendas y haciendo así exclusivas ciertas 
partes de un espacio, como lo es en la ciudad, donde se puede observar que cada 
clase social tiene un lugar para construir su determinado tipo de vivienda 
(Jaramillo, 2008:163). 
Para crear esta exclusividad, los capitalistas pagan un precio mucho más alto en 
estas zonas que les da el derecho de habitarlas, magnitud que no es posible pagar 
al resto de la población. De igual forma, dicho costo es de distintas cantidad en las 
diversas zonas de la ciudad, generando espacios para distintas clases sociales en 
35 
 
la ciudad. La exclusividad de ciertos espacios, hace que estos tiendan a ser 
monopolizables y sus precios aumenten más, ya que son escasos y las personas 
que deseen consumirlo estarán dispuestas a pagar dicho precio. Esta última 
afirmación tiende a ser semejante con la renta monopólica descrita por Marx, 
donde en suelos exclusivos para un tipo de producción se tiene una 
sobreganancia, y la mercancía en ese lugar tiende a tener una valorización social 
mayor (Jaramillo, 2008:164-165). 
Otra de las cosas que se debe de tener en cuenta al momento de tratar este tipo 
de renta, es que la segregación es un proceso histórico en el contexto de la 
ciudad, se han asignado distintos espacios para las clases sociales en 
determinados momentos, pero también se han generado otros procesos de 
revalorización de algunos espacios, donde espacios ocupados un determinado 
grupo social, son desplazados y entra una nueva con mayor poder adquisitivo, 
dándole a esta zona un nuevo carácter de exclusividad. Por lo que de igual 
manera se deben de revisar dichos procesos en los que la capacidad de pago de 
un sobre precio cambian la dinámica en un determinado espacio (Jaramillo, 
2008:166). 
3.2.3 Renta Diferencial de Vivienda 
Este tipo de renta está vinculada a la posibilidad de un espacio de estar cerca de 
ciertos valores de uso del consumidor final de la vivienda, esto quiere decir que si 
alguna vivienda está cerca de los lugares de reproducción del usuario final 
(trabajo, escuelas, lugares de ocio) podrá obtener una rentamayor, debido a que 
los costos de transporte que se ahorrará por estar en dicha ubicación pararan a 
ser parte de lo que se tendrá que pagar al propietario del suelo para su adquisición 
final y disfrute de dichos beneficios (Jaramillo, 2008:167). 
Al igual que en otros tipos de renta, la menor renta es reflejada por el espacio que 
se encuentra en las peores condiciones, en este caso concreto, sería el espacio 
que gasta más en costos de transporte desde el lugar de vivienda hasta sus 
lugares de reproducción de su fuerza de trabajo. Dichos espacios generalmente se 
36 
 
encontrarán muy relacionados a los que se encuentran en los límites de la ciudad; 
son lotes por los cuales se pagará una renta diferencial de vivienda mínima, pero a 
cambio de eso se pagaran costos de transporte mayores (Jaramillo, 2008:168-
169). 
 Por otro lado los lugares que producen una mayor renta diferencial de vivienda, 
tienden a ser lugares mejor ubicados, que se encuentran cerca de los lugares de 
trabajo, o cerca de los lugares de consumo, o de ocio. Sus costos de transporte 
son mínimos, pero el precio que se tuvo que pagar por la adquisición de la 
vivienda fue más elevado que los que se encuentran en la periferia, esta 
sobreganancia es convertida en renta diferencial de vivienda (Jaramillo, 
2008:168). 
Se debe de mencionar que los precios de producción y la ganancia que se 
obtienen solo de la actividad de la construcción, como ya se había mencionado en 
las rentas primarias, es igual en los distintos lugares de la ciudad y en este caso 
una sobreganancia que se sumará a las que se obtienen con las rentas primarias 
es la renta diferencial de vivienda; esto aumentará el costo final de la mercancía. 
En el precio de venta de la vivienda se verá reflejada este tipo de renta; en el caso 
de que los usuarios finales la compren la renta se mostrará reflejada en el costo 
total de la mercancía; pero también existe la posibilidad que el usuario final solo 
arrende y haga uso del bien, haciendo un pago periódico al propietario, y en dicho 
pago también se observara la renta diferencial de vivienda, ya que ese costo 
variará dependiendo el lugar en la ciudad y los costos de transporte que se tengan 
(Jaramillo, 2008:168-169). 
3.3 Interacción entre los distintos tipos de Rentas Urbanas 
Jaramillo (2008:176) nos dice que la manera en que se relacionan unos tipos de 
renta con otros va cambiando dependiendo de cuales se encuentren y que las 
combinaciones que existen son demasiadas para poderlas deducir simplemente, 
también dice que la existencia de cada una varía de ciudad en ciudad 
dependiendo sus circunstancias. Pero explica cuál es el comportamiento de los 
37 
 
diferentes tipos y como estos hacen que aumente o disminuyan o creen tenencias 
en actividades, por mencionar algún caso. 
En primer lugar se debe comentar el comportamiento de las rentas urbanas 
primarias, estas tienen un comportamiento de adición, esto quiere decir que el 
comportamiento es que se sumen si es que existen dentro del espacio a tratar. En 
el caso de la renta absoluta urbana es una constante desde principio a fin de la 
ciudad y es una renta base que a la que se le irán sumando la existencia de las 
demás. Después si en un caso se encuentra que el suelo presenta ventajas 
naturales para instruir sobre él o se encuentre bien relacionado a distintos 
servicios, se sumara la renta diferencial de tipo 1. De igual manera, si se construye 
utilizando la técnica que genere más renta en cuestión de densidad, a esa renta 
también se le sumara la renta diferencial de tipo 2. Si estos tipos de renta se 
encuentran solo significara que aumentara el nivel de renta obtenida (Jaramillo, 
2008:179-180). 
De la misma forma el autor explica que a las rentas urbanas primarias se sumarán 
a la rentas urbanas secundarias si es que existen en ese lugar, por poner un 
ejemplo, utilizando la renta diferencial de vivienda, si se toma que la obtención de 
renta está a la mitad, ya que no se obtiene el mayor o el menor beneficios y sus 
costos de transporte son semejantes a la cantidad de renta que se obtiene, pero 
dicho lugar ofrece un suelo de muy buena calidad para construir que no existe en 
otras parte de la ciudad, lo que provoca una gasto menor en inversión de capital; 
la renta diferencial de tipo 1 que se obtiene en ese caso se sumará a la renta 
diferencial de vivienda y se obtendrá una cantidad mayor en esa parte 
determinada (Jaramillo, 2008:179-180). 
38 
 
Por otra parte, la forma en que se comportan las rentas urbanas secundarias es 
diferente, tienen un carácter competitivo entre ellas, haciendo que los espacios 
tiendan a preferir un uso u otro entre ellos, siempre teniendo en cuenta la 
obtención de la mayor ganancia. En el gráfico 1.1 se puede observar un ejemplo 
de la relación entre dos tipos de renta urbana secundaria, la renta diferencial de 
comercio y renta diferencial de vivienda, donde se supone que la primera de estas 
tiende a obtener una cantidad mayor de renta pero que esta decrece rápidamente 
llegando a su mínimo antes de llegar a los límites de la ciudad, por su parte, la 
renta diferencial de vivienda su máximo es mucho menor que el del otro tipo de 
renta, pero tiende a permanecer más estable por lo que se obtiene en un mayor 
espacio de la ciudad. Dentro del grafico hay un punto de interacción entre los dos 
tipos de renta, siendo este punto la división entre la preferencia de uso de suelo de 
un tipo al otro, del lado izquierdo se preferirá utilizar una actividad comercial en 
ese espacio ya que se obtienen mayores ganancias y su preferencia será hasta la 
intersección con el otro tipo de renta. Desde ese punto a la derecha se preferirá el 
uso de vivienda ya que da más renta que el uso comercial (Jaramillo, 2008177-
178). 
39 
 
También el autor nos describe como sería la tendencia general dentro de la ciudad 
y que actividades se realizarían en cada lugar: 
“Aunque esta no es una regla absoluta, podría decirse que en las ciudades 
contemporáneas esta escala se da en los siguientes términos: en el puntos 
más alto, las actividades terciarias superiores y el comercio de lujo; luego, la 
vivienda de las clases de mayores ingresos (con un subconjunto superior de 
actividades de aprovisionamiento de estos grupos); luego se va 
descendiendo en la escala de ingresos para el comercio y la vivienda hasta 
llegar a la actividad industrial que es la que tiene precios más bajos 
conjuntamente con la vivienda de los grupos de menores ingresos. A esto 
habría que agregar los terrenos por fuera de los confines de la ciudad que 
soportarían rentas rurales, con los niveles de precios de suelo inferiores a 
los urbanos” (Jaramillo, 2008: 178). 
Juntando lo anterior se mostrara en la gráfica 1.2 una forma en la que se 
presentan los distintos tipos de renta y como se configuraría una ciudad 
tendiendo a tener estas características. 
40 
 
En primer lugar debemos observar que en la periferia la renta que actúa es la 
rural (RR), donde se tienen los precios de suelo más bajos, de ahí en adelante 
las rentas urbanas se van adicionando o generando espacios específicos; la 
primera renta que se adiciona a la renta total, que será la suma de las se 
encuentren presentes, será la renta absoluta (RAU), que es la renta mínima 
obtenida en la construcción urbana, presente en todos los suelos de la urbe; 
principalmente se puede ver que va dirigida para la clase de menores ingresos; 
entre mejor posicionados estén empezarán a ganar otro tipo de renta, como lo 
es la renta diferencial de vivienda (RDV), que entre más se van alejando de la 
periferia mayor cantidad obtendrán. Se puede ver que hay un cambio a 
viviendas de clase media, con un precio más elevado. Posteriormente podemos 
ver un cambio de uso de suelo a comercial, donde es este tipo de renta la 
obtiene mejores ganancias (RDC), desplazando la actividad de

Continuar navegando