Logo Studenta

Viabilidad-de-la-aplicacion-de-un-sistema-de-bonos-educativos-en-el-nivel-basico-como-instrumento-para-corregir-el-problema-educativo-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 1 - 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
TEMA 
 
 
 
``VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE BONOS EDUCATIVOS 
EN EL NIVEL BÁSICO COMO INSTRUMENTO PARA CORREGIR EL 
PROBLEMA EDUCATIVO EN MÈXICO” 
 
 
 
TESINA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
ADOLFO RAMÍREZ MENDOZA 
 
 
 
 
ASESOR: MTRO. GODOFREDO RIVERA ARIAS 
 
 
 
 
Ciudad de México Diciembre 2011. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 - 2 - 
AGRADECIMIENTOS 
 
 Honestamente pensé que para llegar a este momento iban a pasar muchos 
meses y hoy finalmente termina una etapa muy importante en mi vida académica, 
pero entiendo también que es el inicio de mi vida profesional. 
 
 Es por ello que quiero agradecer y dedicar doblemente este trabajo a Dios, 
en primera por haber encomendado mi cuidado a dos seres humanos 
maravillosos, que durante años se han esforzado por darnos a mi hermano y a mi 
todo cuanto está a su alcance; me refiero, a Rocío Mendoza y Artemio Ramírez, 
mis padres a quienes el día de hoy les puedo decir: Misión Cumplida, han hecho 
un extraordinario trabajo y quiero decirles sinceramente que los fracasos son 
míos, pero los triunfos son de ustedes y que estoy muy orgulloso de ustedes. ¡Los 
quiero mucho! Y en segunda, porque me ha dado fortaleza para sobreponerme a 
situaciones adversas y brindado las aptitudes necesarias para llegar hasta este 
momento, además de estar conmigo en una gran cantidad de momentos de todo 
tipo y de rodearme de personas maravillosas. 
 
 En segundo lugar quiero dedicar este trabajo a Daniel Ramírez, mi 
hermano, que me enseñó en cierta forma que debes luchar por lo que quieres, no 
importa que tan pesado sea el camino para llegar al objetivo, y también a Diego 
Emmanuel Ramírez González, su recién nacido hijo y mi primer sobrino, quien 
espero sea favorecido algún día por una política educativa como la aquí planteada 
y pueda convertirse en parte de una nueva generación de mexicanos libres y 
educados como los niños de los países de primer mundo. 
 
 Como te lo prometí, quiero dedicar este trabajo a una persona que me ha 
dejado conocer el maravilloso ser humano que es, que ha sido como un angelote 
que me protege y me orienta, pero sobre todo, que me ha abierto las puertas de 
su vida y con quien he pasado Muy gratos momentos…I hope you don’t mind 
that I put down in words ¡How wonderful life is now you’re in the World! 
 
 - 3 - 
 
 Maestro Godofredo, muchas gracias por haber aceptado dirigir este trabajo, 
por sus observaciones y la dedicación al desarrollo del mismo, por las enseñanzas 
en la Economía Liberal, en este sentido quiero agradecer también al Doctor 
Santos Mercado por encaminarme en el desarrollo del tema, porque a pesar de 
que no era el tutor directo del trabajo le puso empeño para que el producto final 
fuera de gran calidad. 
 
 A los sinodales, Doctor Carlos Cadena y al Maestro Miguel Cervantes por 
haberse tomado la molestia de leer el trabajo y aceptar examinarlo siempre de 
manera objetiva; un agradecimiento especial al Licenciado Miguel Ángel Jiménez 
por todas las facilidades que me otorgó para mi servicio social y el apoyo recibido 
por su parte en todo momento y por la confianza en un servidor, créame que 
jamás olvidaré sus enseñanzas. 
 
 A mi amada Universidad, que sin duda alguna ha sido, es y seguirá siendo 
mi segunda casa, a la Facultad de Economía que con su plantilla de profesores 
forman economistas útiles y con sentido crítico, características principales que 
distinguen a estas instituciones indispensables para el desarrollo de toda 
sociedad. 
 
 A mis abuelos, Don Antonio Mendoza, Gloria Alcántara, Don Crislogo y a mi 
querida abuela Amalia que estoy seguro desde donde se encuentra me ha 
encomendado e intercedido por mi para que me pasen puras cosas buenas; a mis 
tíos que me han dado ánimos para seguir adelante, Antonia, Teresa, Araceli, 
Noemí, mil gracias. 
 
 No podían faltar las personas con las que he pasado momentos 
inigualables en mi etapa como universitario, a mis hermanos en muchas aventuras 
vividas a lo largo de estos años y que estoy seguro las seguiremos viviendo: 
Carlos mil gracias por tus consejos, Carmen por tu buena vibra, Adán y Oscar por 
 - 4 - 
sus ocurrencias; Otto por tu comprensión y apoyo en el momento más inestable de 
estos 5 años, Filiberto por tus regaños, Manuel, que buenos momentos; también a 
sus familias que me abrieron las puertas de su casa en innumerables ocasiones y 
me hicieron sentir como en casa; a Montserrat Sifuentes, que durante diez años 
ha sido una gran amiga y me conoce al cien por ciento y me da sus opiniones y 
consejos siempre acertados. 
 
A quienes llevo poco tiempo de conocer, pero que me han demostrado que 
puedo contar con ellos y que me han brindado la confianza y me han 
encomendado labores importantes dentro de mi corta estancia en GNP; Mayte, 
Silvia, Betty, Arnul, Javi, Dra. Amador, Macias, Rodo, Noé, Mony, Sandy, Arturo, 
Polly Pocket, gracias por los ánimos. 
 
 Finalmente quiero dedicar este trabajo a todos aquellos que han sido 
victimas de un sistema educativo perverso e injusto y que desean un cambio 
radical en la forma de educar a las futuras generaciones; pero sobre todo que 
confían que solo con verdaderos cambios de fondo podemos ser una sociedad 
ordenada y generosa, con una vida mejor y más justa para todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 5 - 
Índice 
 
 
1. Introducción 
 
2. Justificación 
 
3. Objetivo General y Objetivos Particulares 
 
4. Capítulo I. Enfoque de las escuelas de pensamiento económico en 
torno al tema de la Educación. 
1.1 Adam Smith 
1.2 Milton Friedman. 
1.3 Friedrich Hayek 
 
5. Capítulo II. Sistema Educativo Nacional 1980-2006. 
2.1 Descripción del sistema educativo nacional 1980-2006 
2.2 La educación en el contexto nacional, una síntesis diagnóstica 
2.2.1 Calidad, Cobertura y Absorción-Egreso 
2.2.2 Magisterio, SNTE y Política Educativa 
2.2.3 El comportamiento del Gasto Público en educación 
2.3 ¿Es mejor la educación privada que la educación pública? 
 
3 Capítulo III. El precepto de la libertad de elegir como parte de la política 
educativa en Estados Unidos, Inglaterra y Chile. 
3.1 Conceptualización del Bono Educativo 
3.2 Sistema Educativo Norteamericano. Estados Unidos 
3.3 Modelo Educativo Europeo. Inglaterra 
3.4 Sistema Educativo Latinoamericano. Chile 
 
4 Capítulo IV. Nuevo modelo educativo basado en la libertad de elegir; una 
propuesta para México 
4.1 Teoría de la Privatización 
4.2 Recursos públicos – administración privada: una nueva política 
educativa para México 
4.3 Reforma Fiscal: ¿Cómo eficientar la recaudación y distribución de 
recursos? 
 
5 Conclusiones 
 
6 Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 - 1 - 
INTRODUCCION 
 Mucho se ha escrito ya acerca del Sistema Educativo Mexicano; de lo 
injusto y absurdo de la forma en que han sido educadas varias generaciones de 
mexicanos y de la pobreza de la calidad de maestros y planes de estudios que se 
implementan en nuestro país; sin embargo las conclusiones a las que llega una 
gran mayoría de estudiosos del tema es la misma: incrementar el gasto 
educativodejando la administración al Estado. 
 
 En las siguientes páginas se pretende dar a conocer una opción diferente, 
con una visión moderna apegada a la realidad económica, política y social que 
rige no solo a la sociedad mexicana, sino al mundo, me refiero al contexto de la 
globalización. 
 
 En primer lugar, se crea un marco teórico formado por las escuelas de 
pensamiento liberal y su concepción de la educación, el Estado y las tareas que 
éste debe desempeñar para una sana convivencia y desarrollo de la sociedad. 
 
 Posteriormente se realiza un diagnóstico del Sistema Educativo Mexicano, 
desde 1980 hasta el año 2006, incluyendo aspectos relevantes como Calidad, 
Cobertura, la ingerencia del Sindicato en las decisiones y el comportamiento del 
gasto en el rubro educativo. 
 
 Como tercer capítulo se presentan las experiencias internacionales de un 
sistema basado en el precepto de la libertad de elegir, son principalmente países 
del primer mundo, exceptuando Chile, con los que México tiene relaciones 
económicas y de los que debe aprender. 
 
 Finalmente se presenta una propuesta basada en la evidencia empírica y 
en la que se incluyen los aspectos relevantes para el desarrollo de una política 
educativa integral en la que se maximicen los beneficios y se destinen 
eficientemente los recursos con los que se cuenta. 
 - 2 - 
Justificación 
 
La educación es uno de los pilares fundamentales de toda economía, y es por esto 
que nace mi inquietud de analizar a fondo la Política Educativa implementada en 
nuestro país, así como el Sistema Educativo Nacional, pues a pesar de haber 
sufrido modificaciones, estas no han podido corregir el rezago que México ha 
tenido y con el cual no se ha podido integrar al contexto de Globalización. 
 
A lo largo de mi formación educativa he visto las diferencias abismales que existen 
entre escuelas públicas y privadas, me refiero principalmente en el nivel básico, 
pues las primeras con un importante nivel de Gasto por parte del Estado no han 
podido lograr que sus egresados tengan un nivel de conocimientos adecuado, 
debido a la burocratización del cuerpo docente, el cuál da prioridad a conflictos 
políticos que a una adecuada enseñanza; mientras que las Escuelas Privadas 
seleccionan minuciosamente al cuerpo docente que provee a los alumnos de una 
educación de calidad. 
 
Muchos autores han hablado acerca de la necesidad de una reforma educativa en 
los niveles Medio Superior y Superior, pero si no reformamos la educación 
Básica, estas reformas que se plantean no tendrán el impacto esperado en la 
economía en su conjunto, además de acrecentar la brecha social que actualmente 
se tiene como consecuencia de la ineficiencia e ineficacia del Estado al proveer a 
la población de una educación de mala calidad y fomentar Políticas Educativas 
excluyentes. 
 
Mi interés radica principalmente en la factibilidad que tendría la aplicación de 
Políticas Educativas implementadas primeramente en países Europeos como 
Inglaterra o en América como Wisconsin EE. UU y mas recientemente en Chile, 
como lo es el Sistema de Bonos o Voucher Educativo sobre todo en el Nivel 
Básico, pues es ahí donde radica el verdadero problema. 
 
 
 
 - 3 - 
Objetivo General 
 
El principal objetivo es demostrar la factibilidad, así como la conveniencia de que 
el Sistema Mexicano de Educación Básica adopte el esquema del Bono Educativo, 
a fin de corregir el rezago educativo ocasionado por las deficientes Políticas 
Educativas implementadas por el Gobierno. 
 
Objetivos Particulares 
 
1. Analizar las diferentes concepciones que las Escuelas de Pensamiento 
Económico tienen respecto al tema educativo y su impacto en la economía 
y la sociedad. 
2. Estudiar de manera objetiva el esquema actual mexicano. Antecedentes 
históricos; así como analizar los obstáculos políticos y económicos a la 
instrumentación del Bono Educativo. 
3. Antecedentes históricos de la propuesta y el análisis de casos reales de la 
implementación del Sistema de Bonos a nivel internacional tanto en países 
desarrollados como en vías de desarrollo, particularidades y logros 
alcanzados. 
4. Presentar las características generales de la propuesta en México como 
financiación y metodología; así como mediante un análisis de costo-
beneficio acentuar los resultados que dicha Política traería al Sistema 
Educativo, a la sociedad y el impacto en la economía nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 4 - 
CAPITULO I 
ENFOQUE DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO EN TORNO 
A LA EDUCACION. 
 
Laissez faire – Laissez passer; es el grito de guerra de la escuela de 
pensamiento económica liberal, de la cual sea cual fuere el verdadero significado 
de esta frase que resume la esencia del liberalismo económico, ni siquiera el mas 
ardiente de sus discípulos tanto en el siglo XIX como en el actual sostendría que 
se tuviera que operar fuera de un marco legal adecuado. Marco dentro del cual se 
esta dispuesto a aceptar alguna excepciones al principio general de libertad 
contractual. 
 
Ejemplos tenemos muchos, pero el que atañe en este caso es aquel 
tratamiento especial que se hacía en los albores del siglo XIX a la infancia; pues, 
por mas que les disgustaran los gobiernos intervencionistas, creían que algo del 
gobierno era necesario, por lo que se hacían una serie de preguntas que se 
resumían en una sola: ¿Cuál era la verdadera función del gobierno? La respuesta 
de uno de los economistas clásicos, Nassau Senior, discípulo de Bentham y amigo 
de John Stuart Mill era bastante clara: 
Detesto los despotismos paternalistas que tratan de inculcar en sus súbditos las 
virtudes personales, de obligarlos por ley a ser sobrios, frugales u ortodoxos. 
Sostengo que el principal (casi el único) deber del gobierno es el de otorgar 
protección. Protección para todos, para niños lo mismo que para adultos, tanto 
para los que no pueden protegerse a si mismos como para los que si pueden 
hacerlo1. 
 
Si la tesis planteada por Senior es la de un estado protector y que tal virtud 
se de por igual a niños que a adultos, en el caso especial de los infantes 
 
1
 WEST G. Edwin. Education and the State. A Study in Political Economy. 3rd. edition. Liberty Fund. Indianapolis, 
USA. 1994. pp 35 
 
 - 5 - 
deberíamos preguntarnos ¿Quién va a ser la persona o la figura a la que el estado 
encomiende este propósito en la práctica?, pues el estado al no ser un ente 
metafísico, debe facultar a individuos para la realización de sus objetivos. 
La función y misión de supervisar a un niño es un asunto complicado por las 
disputas que pudieran surgir entre el padre, que es el que pasa mayor tiempo con 
el y por tanto tiene un mayor conocimiento de las necesidades, y un individuo 
nombrado por el estado, que en teoría, tiene la ventaja de ser un experto en 
cuanto a la protección de niños. 
 
Pero el problema aún se complica más, pues para saber quienes serán los 
individuos capaces de brindar tal protección, debemos saber cuales son los 
peligros de los que hay que proteger; pues cuando existe un daño físico, es 
evidente que la protección estatal contra nuevas agresiones está justificada, pero 
en el caso de la educación, la protección que se pide no es contra un daño físico, 
sino contra la ignorancia. 
 
Ahora bien, la ignorancia es atacada por un sinnúmero de medios como los 
padres, la familia, los amigos, los medios de comunicación etcétera, pero este 
trabajo se enfoca en el que por siglos, ha sido el más utilizado: La enseñanza 
escolar. 
 
Con el argumento que se ha venido manejando de << protección >>, se ha 
justificado la participación del estado en cuanto a que la enseñanza escolar debe 
no solo ser un medio para atender a una minoría de niños desatendidos, valga la 
redundancia, sino que además ésta, debe ser universal; es decir, todos los niños 
son atendidospor el estado. 
 
Existen dos argumentos en contra de este razonamiento. Económicamente, 
nunca se ha demostrado que otras formas de intervención no podrían obtener el 
resultado deseado más efectivamente, y a un menor costo, que aquel en el que el 
estado tiene el control de la escuelas. 
 - 6 - 
 
El segundo argumento y creo yo el más importante, es aquel que para 
justificar una intervención estatal en el sistema educativo basado en miles de 
nuevas escuelas estatales es preciso demostrar que, aquello es necesario para 
subsanar una deficiencia ampliamente extendida y que una gran mayoría de los 
padres de familia son ignorantes y negligentes. 
 
Para comprobar cierto grado de responsabilidad familiar, se podría recurrir 
a una encuesta donde el planteamiento principal al padre de familia fuera la 
intención de gasto en caso de recibir, en lugar de educación gratuita, reembolsos 
de impuestos tanto directos como indirectos ya sea en forma de vales o bonos 
escolares validos únicamente para gastar en educación, educación gestionada por 
la iniciativa privada. 
 
Para ilustrar lo anterior pongamos como ejemplo: El caso de la 
alimentación, pues al igual que la educación, la alimentación es parte fundamental 
en el desarrollo de los niños y aplicando el mismo concepto es de la misma 
importancia proteger a un niño contra la desnutrición así como contra la 
ignorancia. 
 
Es difícil imaginar, que un gobierno, deseoso de que los niños reciban los 
niveles mínimos de nutrición, establezca una ley que haga obligatoria y universal 
la alimentación o que implemente medidas que incrementen los impuestos a fin 
de proporcionar alimentos gratuitos en lugares gestionados por la administración 
local; y todavía sería mas difícil imaginar que una mayoría acepte dichas políticas. 
 
Así que la mejor y más eficiente asignación de los alimentos es el mercado, 
pues admitimos que en un mercado libre, la posibilidad de cambiar de proveedor 
es un instrumento efectivo utilizado por los padres que así como el estado buscan 
la protección de sus hijos frente a un servicio deficiente. 
 
 - 7 - 
Si trasladamos este ejemplo a la educación, entonces esperaríamos que los 
mismos argumentos apuntaran no en la dirección de un sistema educativo basado 
en la gratuidad donde es difícil cambiar de proveedor, sino en dirección a un 
sistema de escuelas privadas donde los cambios tienen un mayor grado de 
facilidad. 
 
El esquema que se maneja en este planteamiento es el que habla acerca 
de la libertad de la que el padre de familia puede hacer uso como medida de 
protección a sus hijos. 
 
La idea de libertad ha sido manejada a lo largo de los diferentes procesos 
históricos por autores como Adam Smith, Milton Friedman y Friedrich Von Hayek, 
libertad que según ellos, ha sido coactada por el estado al sobrepasar los límites 
de su verdadera función, y que ha tenido serias repercusiones en el tratamiento 
que han hecho respecto a la educación y que finalmente ha impactado en la 
generación de riqueza y en el crecimiento económico de las naciones; a 
continuación se presentan las ideas de estos grandes economistas acerca de la 
libertad, la concepción que tienen de la función del estado en cuanto a educación 
y las repercusiones de ésta intromisión en la convivencia y en la sociedad en 
general. 
 
1.1 Adam Smith 
 
Adam Smith plantea la libertad natural, como una virtud propia del sistema 
económico que permite su autorregulación y nos dice que es suficiente que 
dejemos al hombre abandonado a su iniciativa, para que al perseguir su propio 
interés promueva el de los demás2 es decir, que la naturaleza misma nos hace 
encomiendas de manera particular y de modo que nadie mejor que nosotros para 
juzgar lo que nos conviene según sea el caso. Pero a la vez que acomodamos las 
 
2
 SMITH Adam. La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. España.1999. Estudio Preliminar pp. XXV 
 
 - 8 - 
cosas a nuestro bienestar, sin proponérnoslo, promovemos la satisfacción de 
ciertas necesidades ajenas de una mejor forma de la que un gobierno pudiera 
hacerlo por muy previsor y prudente que este fuera. 
 
En su libro Teoría de los sentimientos morales, en su parte cuarta haciendo 
alusión a las personas ricas y del destino que tienen sus riquezas en artículos 
ostentosos y grandes regalos, la fuerza de esa misma riqueza los obliga a 
compartir parte de la misma con los demás; específicamente con sus trabajadores, 
pues aunque el fin que persiguen es su conveniencia y el incremento o 
preservación de su riqueza, dividen el producto de sus progresos con sus 
trabajadores y se los otorga a manera de salario, y continua diciendo: “…son 
conducidos por una mano invisible que los hace distribuir las cosas necesarias de 
la vida casi de la misma manera que habrían sido distribuidas si la tierra hubiera 
estado repartida en partes iguales entre todos sus habitantes; y así, sin 
proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y proporcionan 
medios para la multiplicación de la especie.”3 
 
La famosa mano invisible, la cual en términos económicos, no es otra cosa 
sino la concepción de que los fenómenos de esta índole no se pueden considerar 
como algo mecánico y mucho menos casual; es decir, que es el interés privado el 
motor fundamental de la economía, pero que se encuentra hasta cierto punto 
regulado por instrumentos jurídicos. 
 
Entonces la consecuencia clara de la idea central de Smith; es decir, de la 
mano invisible, es que resulta superfluo la idea de un Gobierno para la generación 
de riqueza y otras acciones. Para él, el mejor Gobierno es aquel que gobierna 
menos y el que sus funciones principales se enfocan únicamente a la preservación 
del orden. 
 
 
3
 SMITH Adam. Theory of Moral Sentiments. Parte cuarta, cap. I. 
 - 9 - 
En ese sentido, Adam Smith es muy claro al mencionar que la tercera 
obligación del Soberano y del Estado es la de establecer y sostener aquellas 
instituciones y obras públicas que, aún siendo ventajosas en sumo grado a toda la 
sociedad, son, no obstante, de tal naturaleza que la utilidad nunca podría 
recompensar su costo a un individuo o a un corto número de ellos, y, por lo 
mismo, no debe esperarse que éstos se aventuren a fundarlas ni a mantenerlas 
[…] después de las instituciones y obras públicas necesarias para la defensa de la 
sociedad y de la administración de justicia, las principales son aquellas que sirven 
para facilitar el comercio de la nación y fomentar la instrucción del pueblo.4 
 
Enfocándonos a las instituciones encargadas de fomentar la instrucción del 
pueblo, Smith las clasifica de dos tipos: las destinadas a la educación de la 
juventud y las que se encargan de instruir a las personas de todas las edades. 
 
La que para el objetivo del trabajo me atañe y es en la que me enfocaré es 
la primera, la cual en primera instancia, Adam Smith nos hace ver que se 
mantiene en base a las aportaciones que el alumno paga al maestro y es más 
enérgico al plantear que aún cuando toda la recompensa recibida por el maestro 
no proceda enteramente de lo pagado por el estudiante, no es forzoso que se 
derive de la parte que recauda el Poder Ejecutivo de la renta general de la 
sociedad; es más, en la mayor parte de los pueblos de Europa, la dotación de las 
escuelas no supone carga alguna para las rentas generales o, por lo menos, 
significa un pequeño sacrificio. 
 
Esta idea de hecho se reafirma aún más al conocer el pasado de Smith 
como profesor universitario, pues su propio salario en la Universidad de Glasgow, 
era de alrededor de 70 libras al año con casa incluida, mientras que los honorarios 
percibidos directamente por los alumnos sumaban cerca de 100 libras anuales. Es 
por eso que el planteaba que este sistema aseguraba un mínimo de eficiencia,4
 SMITH Adam. La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. España.1999. pp. 639 
 - 10 
- 
pues parte de los ingresos totales que percibía el profesor, dependía de los pagos 
de los estudiantes, así, el riesgo de una inercia pedagógica sería menor. 
 
La propuesta es analizada primero por Malthus cuando menciona que de 
esta forma, el maestro tendría entonces un mayor incentivo para incrementar el 
número de alumnos, y posteriormente por el economista J. R. McCulloch cuando 
referente al sistema de tasas menciona que aseguraría la constante presencia de 
una persona capacitada para instruir a los jóvenes, con fuertes incentivos para 
perfeccionarse en este quehacer, atrayendo a su escuela el mayor número posible 
de alumnos.5 Es interesante el tratamiento que hacen al respecto, pues la idea 
general plantea que, si por el contrario, el maestro tiene un sueldo fijo financiado 
por el estado, no tendría incentivos para esforzarse. 
 
Pero ahonda mas en el tema cuando habla de lo dañino que es que las 
instituciones educativas otorguen becas de estudios, pensiones etcétera para 
atraer cierto número de estudiantes muy independientemente del prestigio que 
estas tengan, pues si las fundaciones dejasen en libertad a los estudiantes para 
elegir el Colegio que les pareciese mejor, esta misma libertad contribuirá 
probablemente a promover la emulación entre las diferentes instituciones de 
enseñanza. Por el contrario, una disposición prohibiendo aún a los miembros 
independientes de un Colegio particular abandonarlo e ingresar en otro, sin haber 
obtenido antes una autorización del primero, contribuiría extraordinariamente a 
extinguir dicha emulación.6 
 
Lo anterior nos hace preguntarnos, si las libres fuerzas del mercado 
regularán las instituciones educativas ¿Cuál es el papel que debe jugar el 
Estado?; pues bien, Smith nos dice que ciertamente existen casos en los que la 
situación misma de la sociedad coloca a la mayor parte de la población en 
condiciones de adquirir por cuenta propia las técnicas y virtudes que el Gobierno 
 
5
 WEST G. Edwin. Education and the State. A Study in Political Economy. 3rd. edition. Liberty Fund. Indianapolis, USA. 
1994. pp 157 
6
 SMITH Adam. La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. España.1999. pp. 674 
 - 11 
- 
exige sin la intervención del mismo, pero en el caso contrario en que la masa 
común del pueblo como el la llama, que sus padres apenas pudieron mantener en 
su infancia y llegada la edad en que se encuentran en condiciones de comenzar a 
laborar lo hacen, el Estado con un gasto muy pequeño, podría facilitar, estimular y 
aún imponer la obligación de adquirir los conocimientos básicos como lo son el 
leer, escribir y contar; la forma de hacerlo es estableciendo en la parroquia del 
pueblo o distrito una pequeña escuela donde los niños puedan ser instruidos 
mediante un pequeño pago que pudiera ser hecho hasta por el más humilde 
jornalero. Pero ojo, el salario completo del maestro estaría dividido tanto por una 
aportación que haga la sociedad, como por el pequeño pago hecho por el padre 
de familia, ya que si el sueldo corriera por completo a cuenta de la sociedad, el 
maestro desatendería pronto sus obligaciones. 
 
Entonces, el papel del estado se limitaría a que el estado ofreciera ayudas 
para edificios escolares, pues los salarios de los profesores seguirían proviniendo 
de las tasas pagadas por los padres de familia. 
 
Finalmente, la importancia que Adam Smith le da al tema de la educación, 
muy a pesar de lo que comúnmente se piensa, no es para promover el crecimiento 
económico; de hecho, el en las Conferencias de Glasgow argumentaba que la 
educación era necesaria para contrarrestar las consecuencias negativas del 
crecimiento económico. El principio de la división del trabajo, por sí solo, es el que 
promovería la producción suficiente de bienes y servicios que, a su vez, impactaría 
de manera positiva en la apertura de nuevas oportunidades laborales tanto para 
jóvenes como para ancianos. Su idea acerca de la riqueza es muy diferente a la 
que los fisiócratas y mercantilistas planteaban, ya que menciona que no consiste 
en los metales preciosos, sino que el trabajo es la clave para la misma, y la 
productividad del trabajo se halla condicionada por su división y el grado de 
desarrollo, el cual es el índice del rendimiento del esfuerzo. Plantea que esta 
división del trabajo presenta a la sociedad como un enorme sistema de 
cooperación, en el que la producción no es para sí mismo, sino para cubrir las 
 - 12 
- 
necesidades de lo que reclaman los demás. Entonces, aún cuando el Estado no 
obtuviese ventaja de la instrucción de las clases inferiores, merecería su atención 
el propósito de lograr que no fuesen del todo ignorantes; pero nadie duda que 
saca, además, considerables ventajas de la instrucción de aquellas gentes. 
Cuanto más instruidas estén, menos expuestas se hallarán a las desilusiones 
traídas por la ligereza o la superstición, que frecuentemente ocasionan los más 
terribles trastornos entre las naciones ignorantes. Fuera de esto, un pueblo 
inteligente e instruido será siempre más ordenado y decente que uno ignorante y 
estúpido.7 
 
1.2 Milton Friedman 
 
Milton Friedman fue un gran economista, acreedor al Premio Nobel en la 
materia en 1976 y un fehaciente defensor del libre mercado, afirmando “…soy un 
libertario con “l” minúscula y un Republicano con “R” mayúscula. Y soy 
Republicano por cuestiones de conveniencia no de principios.” 
 
La idea de libertad que toma como bandera son las escritas por Thomas 
Jefferson en la Declaración de Independencia en el que cada persona tiene 
derecho a perseguir sus propios intereses: Consideramos que estas verdades son 
evidentes por sí mismas, que todos los hombres han sido creados iguales, que su 
creador les ha dotado de ciertos derechos inalienables; que entre estos se 
encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de su felicidad.8 
 
Según Friedman, la libertad económica es un requisito fundamental para 
que la libertad política pueda existir, pues al existir una cooperación entre las 
personas sin una presión centralizada, la libertad económica reduce el área sobre 
la cual se ejerce el poder político; además de que sostiene que la ecuación poder 
político-poder económico en las mismas manos da como resultado único la tiranía. 
 
7
 Ibíd., pp. 692 
8
 FRIEDMAN, Milton. Libertad de Elegir. Grijalbo S. A. Editorial. España. 1983. Pp16 
 - 13 
- 
 
En tanto que al manejar los conceptos de libertad tanto económica como 
política, nos ubica en la etapa de oro de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña 
durante el siglo XIX, puntualizando la ventaja que tuvieron los Estados Unidos, 
pues en América se comenzaba de cero; es decir, no existían aun prohibiciones 
estatales y había menos vestigios de clases y status, además que el terreno era 
aún más fértil y se el contexto generalizado era el de un continente nuevo por 
conquistar. 
 
La agricultura es la rama donde es más visible el nacimiento de la libertad 
ya que cuando se produjo la Declaración de Independencia poco menos de tres 
millones de habitantes de diferentes orígenes (europeos y africanos 
principalmente) ocupaban una estrecha franja en la costa este de los Estados 
Unidos y la cantidad de trabajadores que se requerían era de gran magnitud para 
alimentar al país y aparte destinar otra parte para la exportación. En tiempos mas 
recientes, solo se necesita uno de cada veinte trabajadores para alimentar a la 
población Norteamericana y conseguir el excedente que será exportado. 
 
La clave de esto fue precisamente la libertad que otorgó el estado de esa 
época para la concesión de tierras mayormente improductivas debido al desdeño 
de este para con la agricultura. Sin embargo, Friedmannos plantea claramente 
que la fuente principal de la revolución agrícola fue la iniciativa privada que 
actuaba en un mercado libre abierto a todo el mundo (dejando aparte la vergüenza 
de la esclavitud)9 
 
Entonces, si una sociedad desea alcanzar el nivel máximo de libertad para 
elegir como familias, como miembros de grupos voluntarios, como ciudadanos de 
un Estado organizado entre otras cosas, ¿Qué papel se debe asignar al gobierno? 
 
 
9
 Ibíd. pp18 
 - 14 
- 
En un primer plano, su postura se basa en la idea de Jefferson en el 
discurso inaugural que básicamente dibuja a un gobierno moderado y sensato, 
que intentará impedir que entre los mismo ciudadanos se hagan daño, pero 
otorgándoles la libertad para organizar sus propias aspiraciones laborales y de 
progreso; en pocas palabras, un estado que sea arbitro en el libre juego del 
mercado. Pero esta idea llegando la Gran Depresión de 1929 cambió radicalmente 
en gran parte por los ideales manejados por un amplio grupo que interpretó este 
fenómeno como fracaso del sistema capitalista de libre mercado, propagando una 
nueva concepción del Estado, el cuál pasa de ser árbitro a padre que tiene el 
deber de obligar a algunos a ayudar a otros. 
 
Posteriormente, retoma al maestro Smith y las tres obligaciones del 
“soberano”, las dos primeras que hablan de la protección que se debe brindar a 
los ciudadanos frente a la violencia ya sea interna o externa y nos ilustra el caso 
de la mediación que en materia de contratos comerciales se soluciona mediante el 
concurso de árbitros privados en los Estados Unidos, siempre y cuando existan 
reglas generales como lo es el significado de la propiedad privada para el caso de 
intercambios voluntarios. 
 
El estudio que hace de la tercera obligación del soberano referente a que 
éste debe de administrar instituciones y realizar obra pública para beneficio de la 
sociedad, lo empieza retomando el ejemplo de Adam Smith acerca de los accesos 
a las calles y los accesos generales a las autopistas manejado por privados, pero 
al ser los costos de peaje mayores a los de construcción y mantenimiento los 
privados jamás se interesarían por realizar y mantener, por lo que se le deja en 
manos del estado. 
 
Las medidas administrativas para Friedman son las que ilustran mejor el 
concepto de efectos sobre terceras personas y afirma que así como los 
defensores del Estado paternalista plantean los defectos de mercado, para él 
existen los defectos del Estado que son consecuencia de efectos externos o de 
 - 15 
- 
vecindad. La mejor manera de ilustrar lo segundo, es que para financiar sus 
actividades el estado debe recaudar impuestos, que por sí solos afectan ya a lo 
que hacen los contribuyentes; es decir, otro efecto sobre terceros, además de que, 
todo incremento de poder público, para el fin que sea, tiende a aumentar el peligro 
de un estado que en lugar de servir a las mayorías, se convierta en cómplice o 
medio para que una minoría se aproveche de los demás. 
 
La educación entra en este análisis pues al igual que en la Gran Bretaña en 
tiempos de Smith, las escuelas Estadounidenses eran privadas y la asistencia 
estrictamente voluntaria. 
 
El contexto en el que Friedman plantea el problema de la educación 
empieza a partir de 1852, cuando el estado de Massachusetts promulga la primera 
ley de asistencia obligatoria, que fue aplicada en todo el país hasta 1918. Es ya 
entrado el siglo XX cuando el historial educativo norteamericano empieza a 
mostrar las primeras señales de una calidad descendente de la instrucción 
recibida. 
 
Las quejas son recibidas por igual de padres de familia que de maestros, 
así como de los contribuyentes que se duelen del aumento de los costos. 
 
Walter Lippmann lo simplificó cuando al hacer un diagnóstico de la 
instrucción pública la catalogó como el mal de una sociedad sobre gobernada. 
Algo así como una enfermedad que ha privado a los padres del control sobre el 
tipo de educación que deben recibir sus hijos tanto directo por medio de la 
elección y el pago de las escuelas a las que acuden, como indirecto, por medio de 
las actividades políticas locales. 
 
La mejoría, derivada de los acuerdos con el mercado privado, de la 
educación superior es visible respecto a la educación básica cuando Friedman 
nos presenta datos como: “En 1928 había menos estudiantes en las instituciones 
 - 16 
- 
estatales de enseñanza superior que en las privadas. En 1978 la cifra era de casi 
cuatro veces mas” 10 En cambio, la situación de la educación primaria y 
secundaria ha empeorado considerablemente después de 1955, donde las 
desventajas de los residentes de los barrios pobres es medida por la baja calidad 
de la enseñanza derivada de la creciente centralización de las escuelas públicas al 
pasar de 55 000 en 1955 a 15 000 en 1992; es decir, cerca del 90% de los niños 
estadounidenses van a las denominadas escuela públicas las cuales Milton 
Friedman las calificó como feudos privados propiedad principalmente de sus 
administradores y de los dirigentes sindicales.11 
 
Milton Friedman planteó dos soluciones. La primera en su libro Libertad de 
elegir en 1979 y es aquella que garantiza a los padres una mayor libertad de 
elección, conservando a la vez las fuentes de financiación: El sistema de Vales o 
Bonos Educativos el cuál se describirá en un capítulo específico. La segunda 
solución, que presentó el 19 de febrero de 1995 en un ensayo publicado en el 
Washington Post va más allá, al hablar de una reestructuración radical del sistema 
de educación primaria y secundaria que sólo se puede realizar privatizando la 
mayor parte del sistema educativo, es decir, permitiendo que la actividad privada, 
con fines de lucro, desarrolle una amplia variedad de servicios educativos y sea 
una competencia efectiva a las escuela públicas. 
 
Finalmente, podemos decir que para Friedman la libertad es un todo, pero a 
la vez, la libertad no puede ser absoluta, pues aunque vivimos en una sociedad 
independiente, algunas limitaciones a nuestra libertad son necesarias para evitar 
otras que son todavía peores. Sin embargo, hemos ido mucho más lejos de ese 
punto. Hoy la necesidad fundamental es la de eliminar barreras no acrecentarlas; y 
más tarde o más temprano, un sector público cada vez más intervencionista 
destruirá la prosperidad que debemos al actual sistema de libre mercado como la 
 
10
 Ibíd. pp. 213 
11
 FRIEDMAN, Milton. Escuelas Públicas: Privatízenlas. [en línea] www.elcato.org/pdf_files/ens-2006-12-13.pdf 
 - 17 
- 
libertad humana, estandarte de sus ideales, escrito en la Declaración de 
Independencia de los Estados Unidos. 
 
1.3 Friedrich Von Hayek 
 
Friedrich August Von Hayek, Premio Nobel de economía en 1974, se le ha 
nombrado como el prodigioso erudito del liberalismo clásico del siglo XX 
extendiendo sus trabajos en la materia hasta nuestros días, basa sus ideales en la 
definición del conocimiento, afirmando que la mayoría de las ventajas de la vida 
social, específicamente en aquellas que denominamos civilización, se rige en el 
hecho de que el individuo se beneficia de más conocimientos de los que posee. 
 
Para desmenuzar los principios de libertad bajo los cuales las sociedades 
deben practicar, primero debe conocerse la forma en que la sociedad funciona, 
definir su naturaleza y el grado de ignorancia respecto a aquella. 
 
Empieza por decirnos que el hombre ha creado su civilización y, por lo 
tanto, también puede cambiar sus instituciones como guste /…) Es verdad que el 
hombre ha creado su civilización y que ésta constituye una producción de las 
acciones humanas, o más bien de las acciones de unos pocos centenares de 
generaciones; sin embargo, ello no significa que la civilización sea el resultado de 
los designios humanos o queincluso los hombres sepan de qué depende su 
funcionamiento y continuada existencia. 12 
Los argumentos favorables en torno a la libertad que maneja Hayek, descansan 
principalmente en el reconocimiento de la ignorancia de muchos de los factores 
que fundamentan el logro de los fines buscados y el bienestar. 
 
La libertad la concibe como algo esencial, pues al ser algo imprevisible, 
podemos esperar de ella la oportunidad para llevar a cabo muchos de nuestros 
objetivos. Además, debido a que la libertad tiene como significado la renuncia al 
 
12
 HAYEK Friedrich. Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial. 8ª. Edición. España. 2008 pp. 41 
 - 18 
- 
control directo de los esfuerzos individuales, las sociedades libres, pueden hacer 
uso de mucho más conocimiento del que la mente de un solo individuo, pudiera 
abracar. 
 
Otro argumento acerca de la libertad, es que la práctica de ésta, significa 
que se harán muchas cosas que no nos gustan; pero al final de cuentas, al 
aplicarla, las consecuencias serán más buenas que malas. 
 
La visión de Hayek de un orden liberal de mercado con propiedad privada, 
libertad de contrato y gobierno limitado retoma las enseñanzas de Adam Smith en 
el aspecto de las bondades que el individualismo atrae a la sociedad, ya que el 
hombre como miembro de una sociedad civilizada, persigue sus fines individuales 
con un éxito mayor del que obtendría si su forma de actuar fuera parecida a la de 
un francotirador, pues la civilización misma facilita el aprovechamiento del 
conocimiento que no se posee individualmente, y porque el individuo, al utilizar su 
conocimiento particular ayuda al resto de la sociedad. 
 
Posteriormente, nos hace la notación que, es esencial que a cada individuo 
se le permita actuar de acuerdo con su especial conocimiento; porque la dualidad 
conocimiento-aptitud, es exitosa, pero es fruto únicamente de individualidades que 
imitan a los que han logrado determinado grado de libertad. 
 
Bajo el liberalismo económico, las instituciones básicas se han ido 
desarrollando a través del tiempo para limitar el poder del Estado, entre ellas, la 
división de poderes, la existencia del parlamento, pero el más importante es el 
derecho a la propiedad que poseen las personas. Hayek, en su libro Ley, 
legislación y libertad, Volumen 1 lo dice de la siguiente manera: “La ley, la libertad 
y la propiedad son una trinidad inseparable. No puede haber ley en el sentido de 
reglas universales de conducta que no determine límites a los dominios de la 
 - 19 
- 
libertad al fijar reglas que permiten a cada cual estar seguro de adónde es libre de 
actuar”13 
 
Al igual que Friedman, el profesor Hayek plantea que el papel del Estado 
debe basarse en los principios que Adam Smith propuso en La Riqueza de las 
Naciones; es decir, las tres obligaciones del soberano. Pero también deja bien 
claro las diferencias entre los liberales y los conservadores respecto al papel que 
cebe jugar. 
 
Por un lado, los liberales nunca se han opuesto a la evolución y el progreso; 
las actividades públicas deben ser escasas y confían en que, sobre todo en 
economía, gracias a las fuerzas autorreguladoras del mercado, se irán 
acomodando las situaciones a cualquier nueva circunstancia. 
 
Mientras que los conservadores, cuando gobiernan, tienden a paralizar la 
evolución, es aficionado al autoritarismo y poco capaz de entender el mecanismo 
de las fuerzas del mercado; le preocupa quien gobierna y como el marxista, 
considera natural imponer a los demás sus valoraciones personales. Pero además 
la diferencia fundamental es que lo típico de los conservadores, es el conferir 
siempre el más alto margen de confianza a las autoridades y procura que los 
poderes del Estado en lugar de reducirse se incrementen y apoyan las políticas 
gubernamentales que persiguen aquellos objetivos que ellos consideran 
acertados. Ante este escenario, es difícil preservar la libertad. 
 
Ahora bien, aunque gran parte del razonamiento que maneja Hayek a favor 
de la libertad se basa en el supuesto de que la competencia es el medio más 
eficaz para divulgar el conocimiento, lo cierto es que la enseñanza se puede 
divulgar mediante una acción deliberada. 
 
 
13
 SMITH, Carlos Federico. Liberalismo clásico y “la ley de la selva”. [en línea] http://www.elcato.org/node/4861 
http://www.elcato.org/node/4861
 - 20 
- 
El caso específico de la población infantil, la libertad ilimitada no puede 
existir debido a que son seres que no son plenamente responsables de sus actos. 
En términos generales, el cuidado tanto físico como mental de esta población 
debe estar a cargo de los padres o tutores, aunque al resto de la sociedad también 
les interesa el bienestar de los infantes, por ello existen dos vertientes a favor de 
la enseñanza obligatoria. La primera, que plantea una disminución en los riesgos 
en general, debido al actuar de los ciudadanos derivado de los conocimientos y 
creencias fundamentales impartidos en la aulas. Mientras la segunda vertiente 
apunta al mal funcionamiento de las democracias cuando una sociedad es en su 
mayoría analfabeta. 
 
Sin embargo, aún dado por supuesto que la responsabilidad de la 
enseñanza obligatoria sea asignada al Estado; es decir instrucción pública, Hayek 
se cuestiona: ¿Cómo se sufragarán los gastos que tl tipo de enseñanza requiere; 
qué mínimo de instrucción ha de facilitarse a cuantos integran la comunidad; a qué 
método acudir para seleccionar los que merezcan recibir una preparación cultural 
superior; y a quien incumbe soportar su costo? 
 
En los Estados multinacionales, la cuestión de a quien compete gobernar y 
regir el sistema escolar tiende a convertirse, en la causa más grave de fricción 
entre las distintas naciones; incluso el profesor hace referencia a la vieja Austria-
Hungría mencionando que para evitar sangrientas luchas por el control de los 
métodos pedagógicos era preferible la carencia de educación en ciertos sectores 
de la sociedad; además de que existen otra clase de Estados que advierten los 
peligros de una implantación del dominio estatal en el tema educativo como la 
centralización del sistema o la asistencia de las grandes masas a las escuela 
públicas. 
 
Entonces, cuanto más se valore la influencia que ejerce la instrucción sobre 
la mente humana, más se debe percatar del gran riesgo que se corre al dejar esta 
materia al cuidado exclusivo del gobierno, pues los métodos educacionales que 
 - 21 
- 
ponga en práctica, ocasionarán la pérdida de libertad, pues lo que se desea es 
moldear a su antojo la mente humana. 
 
Es por ello, que para él, la enseñanza no debe ser financiada 
exclusivamente con cargo al erario, ni el presupuesto del Estado ha de ser la única 
fuente para su sostén y retoma a Friedman diciendo: “…como ha demostrado el 
profesor Milton Friedman, sería posible en nuestra época sufragar el coste de la 
instrucción con cargo a los ingresos públicos sin mantener escuelas estatales, con 
solo facilitar a los padres bonos que, cubriendo el importe de los gastos que 
implicara la educación de cada adolescente, pudieran ser entregados a los 
establecimientos de su elección.” 14 Pero en el caso de la enseñanza de las 
comunidades pequeñas donde sólo existe una escuela y un número escaso de 
niños, el Estado si pudiera ejercer acción. 
 
En el caso de las grandes ciudades, la confianza en la organización y 
dirección de la instrucción al esfuerzo privado, así como las posibilidades de éxito 
son grandes, pues los costos fundamentales correrían por el Estado y en el 
supuesto de que el padre de familia acudiera a un establecimiento escolar 
excepcional, sería de su única incumbencia sufragar el costo adicional. 
 
Pero aunado a este sistema de bonos, Hayek propone un sistema con 
libertad de cátedrao libertad académica, donde el profesor no puede actuar por su 
capricho ni lo que llama autogobierno de la ciencia, pero si la institución que lo 
contrate puede elegir mediante los resultados de las investigaciones que ha 
realizado o los empleos que ha desempeñado, la materia en donde el profesor 
libremente podrá enfocar todas sus energía y podrá dar sus resultados libremente 
aunque no sean del agrado de quienes lo designaron. También, significa que una 
vez nombrado, no han de ser sustituidos salvo por causas específicamente 
previstas al ser inicialmente designados. 
 
 
14
 HAYEK Friedrich. Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial. 8ª. Edición. España. 2008 pp. 455 
 - 22 
- 
Finalmente, con excesiva frecuencia se olvida que la libertad intelectual no 
puede existir si el principio general de la libertad no domina y se extiende a 
muchas esferas más. La libertad muestra, en última instancia, su auténtico valor 
cuando el hombre logra situarse mas allá del presente, siempre que emerge lo 
nuevo como forzada contribución al futuro. Ya lo dijo John Stuart Mill en su ensayo 
On Liberty: La gran afirmación filosófica, el principio rector al que fatalmente 
convergen cuantos razonamientos contienen estas páginas, consiste en la 
absoluta prioridad del progreso humano en condiciones tales de 
independencia y libertad, que a cada individuo le sea permitido demostrar 
mediante su espontáneo actuar, la infinita variedad intelectual de la especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 23 
- 
CAPITULO II 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1980 – 2006 
 
Durante décadas los mexicanos hemos sido educados más o menos bajo el 
mismo modelo educativo. Un modelo que ha sido, en lo esencial, resistente. Un 
modelo centralizado en lo fundamental, basado en la enseñanza tradicional y 
estática en lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la 
escuela y el salón de clases. Un modelo que quizás ha sido funcional y eficiente 
en cuanto al diseño y construcción de escuelas y aulas, pero muy poco acogedor y 
muy poco pensado para maestros y alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el 
almacenamiento de información en la memoria y repetición de datos, en lugar del 
manejo de la memoria e información para la solución de problemas y la 
creatividad. 
 
Respecto al tema de la información y la rendición de cuentas, el modelo se 
ha caracterizado por ocultar datos. Sólo de 2003 a la fecha, se ha promovido una 
política activa de evaluación, lo que se constata con la creación del Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 
 
Este modelo también ha fomentado el corporativismo, que se puede 
constatar por la gestación de intereses políticos y particulares en la educación, lo 
que ha dificultado una correcta aplicación de la política pública. Con esto se han 
desarrollado, a lo largo de los años, esquemas donde la asignación de recursos, 
plazas y funciones carecen de transparencia, lo que implica que no exista 
competencia, que fomente la corrupción y acreciente la desigualdad y la división 
de clases; pero la parte más visible del Sistema Educativo Mexicano es que 
tenemos varias generaciones de jóvenes y adultos mediocremente preparados, 
que aún sabiendo de la baja o nula preparación, son lanzados al mercado laboral 
con pocas posibilidades de éxito, teniendo como consecuencia el subempleo, 
desempleo y decepción. 
 
 - 24 
- 
Las preguntas que debemos hacernos es ¿Está la sociedad y el gobierno 
mexicanos, preparados para la sociedad del conocimiento? ¿Es nuestro modelo el 
adecuado para crecer y desarrollarnos íntegramente? 
 
La respuesta es no. Nuestro país se encuentra rezagado y, por tanto, con el 
transcurso de los años ha perdido y sigue perdiendo competitividad en los 
mercados, aunado a la perdida de valores como la civilidad y la compasión en los 
educandos. Y es lamentable que los actores políticos no se den cuenta de ello. 
 
Existen enormes rezagos y asimetrías en el sistema y en los procesos 
educativos de nuestro país, la carencia de un sistema integral y oportuno de 
información educativa nos pintan un panorama difícil para el México de hoy y para 
el de las futuras generaciones. 
 
Los datos no son nada alentadores, pues tenemos que por ejemplo en 
población, según CONAPO en 2005, existía una diversidad enorme por cuanto al 
tamaño de las entidades federativas, que van de 502 mil 62 en Baja California Sur 
a 14 millones 670 mil en el Estado de México; las tasas de crecimiento 
demográfico son otra variable que confirma la asimetría existente; pues según 
INEGI, la población en México creció, entre 1990 y 2000, a un ritmo de 1.9%, con 
una dispersión que va de 0.4% en el Distrito Federal a 5.9% en Quintana Roo. 
Esto hace que las oportunidades y amenazas que los sectores educativos de las 
entidades del país enfrentan sean muy diferentes, a veces diametralmente 
diferentes. 
 
Otra de las variables cuyos datos no son nada alentadores y que impactan 
en el tema educativo es la distribución del ingreso. De hecho, de acuerdo con el 
índice Gini, podríamos dividir al país en siete grupos o estratos de distribución del 
ingreso, con el estrato uno identificado como los de mejor distribución del ingreso, 
a saber: Aguascalientes, Colima, Sinaloa y Nayarit. En el estrato siete, los del peor 
nivel de distribución del ingreso, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Querétaro y 
 - 25 
- 
Chiapas. Además, Chiapas se despega mucho del último estrato resaltando una 
marcada diferencia en la distribución del ingreso. 
 
El Índice de Desarrollo Humano del PNUD publicado en 2004, el cual 
aglutina tres tipos de variables, incorporando factores de ingreso per cápita, 
esperanza de vida al nacer y educación, muestra una significativa dispersión de 
entidad en entidad, colocando al Distrito Federal en el mejor nivel, con un índice 
de 0.8837, seguido de Nuevo León con 0.8485, con Chiapas y Oaxaca en el último 
y penúltimo lugares con 0.7114 y 0.7202 respectivamente. 
 
En suma, estos indicadores que sólo consideran aspectos 
socioeconómicos, sin tomar en cuenta los de naturaleza cultural, que no son 
menos dispersos, nos cuentan una historia de enormes diferencias, de un país 
multifacético, diverso, asimétrico y profundamente complejo. 
 
La preocupación por el centralismo del sistema educativo y la política 
educativa no es nueva. Digamos que los primeros esfuerzos descentralizadores 
nacen con José López Portillo en 1976 y se implementaron en el sector educativo 
hasta 1978. La descentralización nace, primero, como un movimiento 
desconcentrador a través de los delegados de la SEP y evoluciona hasta 1992 en 
una descentralización operativa concretada como lo veremos en el siguiente 
apartado con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. 
 
A lo largo de este capítulo se presentará una descripción del Sistema 
Educativo Mexicano a partir del cambio de paradigma económico; en 1986 y hasta 
el término del sexenio de Vicente Fox, posteriormente en base e un diagnóstico 
del Sistema Educativo Mexicano, en el que se presenten datos de cobertura, 
calidad y eficiencia, abordaré el impacto de la dupla SEP-SNTE en la política 
educativa y como segundo punto se analizará el comportamiento del gasto público 
en la educación básica, para finalizar el capitulo con un análisis comparativo entre 
educación pública y educación privada. 
 - 26 
- 
2.1 LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO: BREVE DESCRIPCION DEL 
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 1986-2006 
 
El Sistema Educativo Nacional, que es el medio utilizado por el aparato 
gubernamental para el cumplimiento del Artículo 3º Constitucional, es hoy, un 
aparato obeso, cada vez mas alejado del conocimiento y desvinculado de la 
realidad económica, política y social; incapaz de cumplir si quiera con los 
principios básicosque de la misma Ley General de Educación emana y que en su 
Artículo 2 señala: Todo individuo tiene derecho a recibir educación, y por tanto, 
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al 
sistema educativo nacional (…) La educación, es medio fundamental para adquirir, 
transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al 
desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad…15 
 
El actual SEM, como lo llamaré a partir de este momento, ha estado en 
constante transición, siendo su fase final en 1978, con la desconcentración 
administrativa de la Secretaria de Educación Pública; pero a pesar de esto, sigue 
siendo un sistema centralizado y corporativo, los cambios realizados, son 
insuficientes, e incluso hay voces que aspiran a revertir algunas de las reformas 
realizadas para que éste, sea un sistema educativo homogéneo, gigantesco, con 
un aparato central enérgico y que opere directamente los servicios de educación. 
Defienden, aún sin definirlo con claridad, el principio del Estado educador. 
 
Existen diferencias abismales entre los Sistemas Educativos de países 
desarrollados y en vías de desarrollo y el SEM. La mayoría de los países tienen 
sistemas de educación pública en donde el gobierno es quien canaliza los 
recursos fiscales y las políticas gubernamentales tienen secuelas en el quehacer 
del sistema. Pero lo que distingue al SEM, es su dependencia absoluta del Estado, 
no sólo la política implantada por un gobierno determinado, sino que, a partir de 
 
15
 Diario Oficial de la Federación. Ley General de Educación.13 de Junio de 1993. 
 - 27 
- 
1917, se estableció el principio del Estado educador en la Constitución y la 
realidad mexicanas. 
 
La manera en que funciona este principio en nuestro país es el siguiente: El 
gobierno federal centraliza la normatividad para todo el sistema, hasta para el 
sector privado; tiene la facultad de evaluar; diseña el currículum de la educación 
básica, normal y tecnológica; elabora, imprime y distribuye gratuitamente los 
textos para la educación primaria y autoriza los libros para la secundaria; asigna 
aproximadamente el 80% del gasto total en educación; es el promotor de la 
ciencia y la tecnología; es el principal patrocinador de los acontecimientos mas 
trascendentes en las bellas artes; posee la mayoría y los más importantes museos 
y bibliotecas; otorga licencias a los egresados de educación superior para ejercer 
su profesión y, al menos por largo tiempo, aspiró al monopolio en la prestación de 
los servicios educativos en todos los niveles.16 
 
Existe una pluralidad de pensamiento en cuanto al tema educativo, pero 
todas las opiniones coinciden en que la razón principal de la baja, muy baja, 
calidad educativa y del débil desarrollo de capacidades de conocimiento en 
nuestro país, descansa en el fracaso del planteamiento y aplicación de las 
políticas educativas de las administraciones que dieron luz y también aquellas que 
han nutrido las instituciones, reglas y políticas que hoy se ejecutan en el ámbito 
educativo. Las deficiencias e insuficiencias de la calidad educativa en el pasado, 
explican muchos de los problemas actuales; y así lo afirmó el presidente Felipe 
Calderón al declarar que: “El futuro de México depende, sobre todo, de lo que hoy 
seamos capaces de hacer en materia de educación, como también es cierto que 
muchos de los problemas que hoy tiene México provienen, entre diversas causas, 
de nuestras deficiencias o insuficiencias en el pasado en materia educativa…”17 
 
 
16
 ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica. 
México. 1995. pp.20 
17
 El Universal, 8 de junio de 2010, 
 - 28 
- 
Y es que hay que recordar, que a pesar de que la actual Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos surgió en 1917, y que en el artículo 3º. 
de la misma se estableció la educación gratuita y laica, el proceso para llevar la 
educación a la gran masa de la población comenzó realmente el 8 de julio de 1921 
con la fundación de la Secretaría de Educación Pública; y desde ahí, el eje de las 
políticas enfocadas a la educación de nuestros niños y jóvenes ha estado a cargo 
del Estado y con visiones socialistas, han implantado un modelo descontinuado y 
poco eficiente que se ve reflejado en los pobres resultados de nuestro país en las 
diferentes evaluaciones internacionales. 
 
Se creyó que con el cambio de paradigma económico, esto iba a cambiar, 
pero la realidad ha sido diferente; y como veremos en el siguiente apartado, el 
SEM no ha sufrido los cambios no solo esperados, sino aquellos que son 
realmente importantes y necesarios para poder avanzar no solo en el aspecto 
educativo, sino también aquellos que nos ayudaran a salir del bache económico 
en el que estamos inmersos. 
 
2.1.1 Política Educativa. 1982-1988 
 
 Durante el sexenio de De la Madrid, se siguió un régimen educativo que 
oficialmente fue denominado como “Revolución educativa”, la cual surge como 
producto del siguiente diagnóstico: 
 
 Baja calidad de la enseñanza; refiriéndose a que la cifra de analfabetos era 
de 5.7 millones, mientras que los adultos que no habían concluido la 
primaria o secundaria oscilaban en 22 millones. 
 En la primaria y secundaria han persistido los modelos educativos 
diseñados para el medio urbano, lo cual se puede observar no solo en la 
oferta de servicios sino en aspectos tales como los contenidos de los 
programas de estudio, la metodología y el material didáctico utilizados por 
los profesores, así como la calendarización escolar. 
 - 29 
- 
 Refiriéndose específicamente a la educación secundaria, “al iniciar el 
sexenio había sufrido una expansión considerable, aunque no suficiente. 
Para 1983 el índice de atención de la demanda llegó al 85% y la eficiencia 
terminal alcanzó el 74%”18 
 
El diagnóstico presentado es muy similar a los realizados en anteriores 
regímenes políticos; pero la diferencia, radica únicamente en el rumbo que esta 
administración iba a seguir para impulsar un nuevo proyecto para el país, en el 
que las necesidades sociales ya no eran prioridad. 
 
Con este la “Revolución educativa”, se pretendía: 
 
1. Elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de la 
formación integral de los docentes. 
2. Racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los 
servicios educativos a todos los mexicanos, enfocándose principalmente 
en los sectores menos favorecidos. 
3. Establecer vínculos entre educación-investigación científica-desarrollo 
tecnológico, para cubrir los requerimientos del desarrollo nacional. 
4. Mejorar y ampliar los servicios en las áreas referentes a la actividad 
física, el deporte y la recreación. 
 
Los resultados, fueron realmente pobres; pues en lo referente a la 
educación primaria, a pesar de lanzar un programa denominado Con la Frente 
Alta, el cual atendía a la población carente de recursos para iniciar o continuar sus 
estudios a nivel básico, resulta interesante que el número de niños inscritos en 
este nivel en el primer año de gobierno fue mayor que en el último; es decir, que 
mientras en el ciclo escolar 1983-1984 la matrícula era de 15 376 200 niños, para 
el ciclo 1988-1989 la cantidad había disminuido a 14 656 200, lo que representa 
una disminución del 4.68%. 
 
18
 GUEVARA González, Iris. La Educación en México Siglo XX. Editorial Miguel Ángel Porrúa: Textos breves de 
economía. México D.F. 2002. pp., 87 
 - 30 
- 
 
El caso de la Educación secundaria, es diferente, pues “…la matrícula pasó 
de 3 583 300 alumnos en el ciclo 1982-1983 a 4 355 300 en el ciclo 1988-1989. 
De este total, 64.6% correspondió a la secundaria general, 25%a la técnica y 
9.9% a la telesecundaria…”19 pero con todo y eso, la atención de la demanda llegó 
a ser únicamente de 85% y con una eficiencia terminal de 74%, lo que indica que 
la política no cumplió el objetivo de satisfacer el 100% de la demanda como lo 
manda la Carta Magna. 
 
De lo antes expuesto se deduce que en el sexenio, se profundizaron los 
rezagos educativos y no se cumplió con uno de los objetivos del proyecto que era 
la vinculación entre necesidades productivas y el sector educativo; en palabras 
llanas, la “Revolución Educativa” de De la Madrid, fue un rotundo fracaso. 
 
2.1.2 Modernización educativa, 1988-1994 
 
 Con el nombre de Modernización educativa, es como Carlos Salinas de 
Gortari hace frente a la problemática por la que atraviesa el SEM; ésta forma parte 
de un ambicioso proyecto para modernizar el entorno nacional en todos sus 
aspectos, pretendía también, transformar a la sociedad creando las condiciones 
adecuadas para que el capital pudiera tener un proceso de expansión mediante el 
cuál la dinámica económica de México fuera reestructurada. 
 
 El Programa para la Modernización Educativa tiene como meta fundamental 
un sistema educativo de mayor calidad asociándolo directamente con las 
modificaciones del mundo contemporáneo, traducidas en la interacción de 
mercados y el dinamismo del conocimiento y la productividad. 
 
 
 
19
 DE LA MADRID, Hurtado Miguel. II y VI Informes de Gobierno, México. Consultado en la dirección electrónica 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf 
 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf
 - 31 
- 
Para lograrlo, la administración salinista delineó los siguientes objetivos: 
 
1. Alcanzar una primaria para todos 
2. Redefinir pedagógicamente la secundaria y la educación media superior y 
superior y promover su vinculación con las necesidades sociales y 
comunitarias y finalmente, 
3. Se pretendía que la investigación en las universidades fuese innovadora y 
alcanzara la excelencia académica. Asimismo se planteaba impulsar la 
investigación científica y el desarrollo tecnológico. 
 
Pero sin duda alguna, el reto más importante que se planteó, fue la 
descentralización educativa como medida fundamental para ganar eficiencia, 
además de adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de 
su modernización y de las características de los diversos sectores integrados de la 
sociedad, que resultara en proveer de educación a todos los niveles a una 
cantidad considerable de ciudades medias. 
 
Lo que inició como una desconcentración administrativa en 1978 como lo 
comentamos al principio del capítulo, finalmente culminó el 18 de mayo de 1992, 
cuando los gestores de la política educativa federal, los gobernadores de los 
estados y diversos actores políticos y académicos, firmaron el Acuerdo Nacional 
para la Modernización de la Educación. 
 
Aunado a la firma del tratado que con el fin de unir esfuerzos en pro de una 
mejora en el sistema educativo nacional, se reformó sustancialmente el artículo 
tercero de la Constitución y se expidió una nueva Ley Federal de Educación, 
ambas en 1993. 
 
A pesar de ello, los cambios que se concretaron no tocaron la raíz del 
problema y finalmente se trasladaron a los estados de la república aspectos 
meramente operativos del sistema. 
 - 32 
- 
 
En el cuadro siguiente muestra sintéticamente cómo quedaron reservadas 
para la autoridad central, la SEP, las atribuciones más importantes de la 
educación básica. Las autoridades locales, es decir, las secretarías de educación 
estatales, se quedaron con funciones de implementación, meramente operativas 
de las decisiones centrales20. 
Distribución de atribuciones centrales y locales conforme a 
la Ley General de Educación (artículos 12, 13 y 19) 
Atribuciones de la autoridad 
educativa central 
 
1. Determinar panes y programas de preescolar, primaria, 
secundaria y normal y calendarios escolares. 
2. Elaborar y actualizar libros de texto gratuitos; autorizar 
uso de libros de texto de educación básica. 
3. Establecer lineamientos de uso de material educativo 
para educación básica 
4. Regular formación, actualización, capacitación y 
superación profesional de maestros 
5. Regular Sistema Nacional de Créditos, revalidación y 
equivalencia 
6. Fijar lineamientos generales nacionales de consejos de 
participación social 
7. Planear, programar y evaluar el sistema de educación 
nacional y fijar lineamientos de evaluación que 
autoridades locales deben realizar 
8. Las necesarias para garantizar el carácter nacional de 
la educación básica normal y demás para la formación 
de maestros 
Atribuciones de las autoridades educativas 
locales 
 
 
1. Prestar servicios de educación básica y 
formación de maestros 
2. Proponer a la SEP contenidos regionales de 
planes y programas 
3. Ajustar calendario escolar al calendario fijado 
por la SEP 
4. Prestar servicios de desarrollo profesional 
conforme a disposiciones de la SEP 
5. Revalidas y otorgar equivalencias de estudios 
conforme a lineamientos de la SEP 
6. Otorgar, negar y revocar autorización a 
particulares para impartir educación básica y 
normal 
7. Distribuir oportuna, completa, amplia y 
eficientemente los libros de texto gratuitos y 
demás materiales educativos 
8. Las demás que establezca esta ley y otras 
disposiciones aplicables 
 
 
 
Los resultados fueron realmente pobres en cuanto a calidad, más no así en 
los rubros de gasto educativo como proporción del PIB, ya que durante este 
sexenio, hubo una tendencia a incrementar el gasto en educación, el cual pasó de 
3.5% en 1988 a 6.1% en 1994; tampoco lo fue para los salarios de los profesores, 
pues esta administración fue en particular benevolente con las exigencias del 
magisterio y su sindicato, pues a pesar de la baja preparación y la deficiencia en la 
enseñanza, “…año con año se han ido incrementando las percepciones del 
magisterio, con lo cual la plaza de menor remuneración ha pasado de 1.5 a 3.3 
 
20
 ANDERE Martínez, Eduardo. México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. Editorial Planeta 
Mexicana: Temas de Hoy. México D.F. 2006 pp. 48 
 - 33 
- 
salarios mínimos generales. La mayoría de los maestros percibe más de 4 salarios 
mínimos; aumentamos en 100% sus percepciones en términos reales entre 1988 y 
1994”21 
 
Es cierto que hubo intenciones de reformar la política educativa mediante la 
descentralización, pero no se hizo adecuadamente, pues la SEP siguió siendo la 
encargada de vigilar el cumplimiento del paternalista artículo 3º. Constitucional, así 
como promover los planes de estudio para toda la República, lo único que cambió 
fue el manejo de presupuestos “independientes” para los estados. 
 
 De acuerdo al contexto en el que se manejó todo este sexenio; es decir, el 
marco del neoliberalismo, pareciera ser que al ex presidente Salinas se le olvida y 
de una manera absurda e incongruente, veinte años después argumenta: 
 
Uno de los resultados más desalentadores del neoliberalismo radica en la 
educación. En este aspecto social fundamental, los dos gobiernos de esta 
tendencia (Zedillo-Fox) arruinaron la reforma para elevar la calidad de la 
enseñanza. Al final de la década neoliberal, la OCDE ubicó a México en el último 
lugar entre los 30 países miembros en aprovechamiento escolar en educación 
básica.22 
 
Veamos a continuación que lo hecho por Salinas no dista en mucho de lo 
realizado por sus sucesores, y que la “reforma” que “arruinaron” desde un 
principio, estaba destinada al fracaso. 
 
 
 
 
 
21
 SALINAS, de Gortari Carlos. VI informe de gobierno. Consultado en la dirección electrónica 
http://www.cs.uwaterloo.ca/~alopez-o/politics/inf6.html 
 
22
 SALINAS, de GortariCarlos. La “Década Perdida” 1995-2006 Neoliberalismo y populismo en México. Editorial 
DEBATE. México D.F. 2008.pp. 132 
http://www.cs.uwaterloo.ca/~alopez-o/politics/inf6.html
 - 34 
- 
2.1.3 Política educativa 1994-2000 
 
El 1º de diciembre de 1994, con tan solo unos meses en campaña, a raíz del 
asesinato del entonces candidato a la Presidencia Luis Donaldo Colosio, el Dr. 
Ernesto Zedillo Ponce de León, se convierte en presidente de México. 
 
El protocolo del viejo y desgastado paradigma económico exigía que con el 
cambio de mandatario, las políticas económicas y educativas también debieran ser 
nuevas; pero con el inicio del nuevo paradigma, el neoliberal, Zedillo dio cierta 
continuidad a la “política educativa modernizadora” de su antecesor. 
 
La estrategia que el sexenio zedillista llevó a cabo en materia educativa, fue la 
ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad, 
teniendo como estrategia fundamental, el otorgamiento de becas a la asistencia 
escolar mediante el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), 
el cual abarcó también la construcción y el equipamiento de nuevos espacios 
educativos, así como la entrega de libros de texto gratuitos para el nivel 
secundaria. 
 
Además se dio continuidad al Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja 
(PAED), del cual, en la administración salinista, se hizo cargo el Consejo Nacional 
de Fomento Educativo y que funcionaba en las 100 escuelas con mayor 
desventaja en 17 estados, además de distribuir útiles y mobiliario a escuelas de 
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Morelos, Nuevo León, 
Tamaulipas y Tlaxcala; ya para 1997 éste se incorporó a un programa creado por 
la administración zedillista, el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo, 
el cual apoyaba a los servicios de educación inicial, preescolar y primaria además 
de educación para adultos. 
 
En materia de capacitación a los maestros, en 1995 se creó el Programa 
Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica 
 - 35 
- 
en Servicio (PRONAP), así como el Programa para la Transformación y el 
Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, en 1997, y el Programa 
Nacional de Carrera Magisterial; los dos primeros, estaban enfocados para 
impulsar la actividad docente y la modernización de la formación inicial de los 
profesores de educación básica, y el tercero, se estableció como un sistema de 
estímulos económicos independiente de los que se otorgaban por concepto de 
antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, a fin 
de fomentar la profesionalización de los maestros e influir así en el 
aprovechamiento escolar del alumnado. 
 
Finalmente, en toda la gama de programas implementados en este sexenio, 
se consolidó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa con el fin de formar 
profesionales en el ámbito de la evaluación educativa, pues fue en este periodo 
cuando se aplican las primeras pruebas de estándares nacionales de comprensión 
lectora y matemática en secundaria; así como el programa “La Gestión en la 
Escuela Primaria” cuyo objetivo era generar estrategias y materiales que 
permitieran un avance de la escuela hacia una transformación en pro de la calidad 
educativa en cada plantel. 
 
Con todo esto, se puede observar que en materia educativa el Plan Nacional 
de Desarrollo de Zedillo no presentó un cambio sustancial con respecto a lo que 
se hizo en el sexenio anterior. Esto que pudo haber sido una cualidad, en realidad 
fue un defecto, ya que las limitaciones que existían en el sector educativo no 
fueron reconocidas. 
 
Como resultado, tenemos que en educación básica, en el ciclo escolar 1999-
2000 la matrícula en este nivel fue de 23.4 millones de estudiantes, que cursaron 
preescolar, primaria y secundaria, lo cual representó un incremento de 5.5% con 
respecto al ciclo escolar 1994-1995 en que la matricula del mismo nivel era de 
22.1 millones de alumnos. En cuanto a eficiencia terminal en la primaria se estima 
 - 36 
- 
en 84.5% con lo cual se observa un mejoramiento de 8.6% de acuerdo con los 
datos proporcionados por el gobierno federal. 
 
En cuanto a gasto educativo el gobierno habló en su momento, de un 
incremento de 22% del gasto real en educación durante el periodo 1994-2000. 
“…sin embargo de acuerdo con los datos que da Manuel Ulloa (…) el gasto total 
en educación solo creció el 8% durante el sexenio, deflactando a precios de 1993 
con el índice que da el Banco de México…”23 
 
Por ultimo, esto indica que a pesar de que el gobierno de Zedillo reiteró su 
creciente participación en el ámbito educativo, existen análisis que cuestionan los 
datos que señala el Ejecutivo en todos los niveles educativos. Una de las críticas 
que se hace a los datos presentados en sus informes es que las cifras que se 
muestran en los distintos años se contradicen. Asimismo los datos presentados 
por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y los que da la Secretaria de 
Educación Pública, en materia educativa tampoco coinciden. 
 
2.1.4 El gobierno del “cambio” 2000-2006 
 
Vicente Fox Quesada, primer presidente emanado del Partido Acción 
Nacional, partido opositor al que había gobernado durante más de 70 años, desde 
su campaña se comprometió a realizar un verdadero cambio en el rumbo por el 
que tendría que caminar el país. 
 
A Fox, se le recordará como el presidente que mas esperanza generó en la 
población. Y es que el Plan Nacional de Desarrollo presentado para la 
administración 2000-2006, estaba muy bien planteado y una de las características 
es que era muy visionario, pero también era muy ambicioso para el corto plazo. 
 
 
23
 GUEVARA González, Iris. La Educación en México Siglo XX. Editorial Miguel Ángel Porrúa: Textos breves de 
economía. México D.F. 2002. pp., 116 
 - 37 
- 
En el tema educativo, la tesis del gobierno de Vicente Fox reitera los 
planteamientos tradicionales sobre el papel que juega la educación en el 
desarrollo social del país, así como el significado convencional de lo que es la 
educación y una revolución educativa. “Fox manifestó por conectar la educación 
con: 
 
 Desarrollo económico, formación de ciudadanos y personas libres 
 Declaración universal de los Derechos del Hombre 
 Capital Humano para la competitividad 
 Formación en valores deseables para la convivencia social 
 Educación pública, laica, gratuita, moderna, de calidad 
 Valores considerados retóricos por las nuevas generaciones por su 
reiteratividad incumplida: justicia, libertad, democracia, tolerancia, dignidad, 
medio ambiente respetado.”24 
 
Para alcanzar las condiciones adecuadas, en el PND, se propuso que el 
desarrollo social y humano debería ser concebido como un proceso de cambio 
sustentado en la educación, con tendencia a construir oportunidades de 
superación para amplios sectores de la población bajo el criterio de equidad en 
todos los aspectos; además de estar orientado a reducir la brecha de desigualdad 
existente y a desarrollar las capacidades educativas y de salud para reforzar así la 
cohesión social colectiva. 
 
El diagnostico del cual se parte para encontrar soluciones viables, es 
devastador, debido a que “…la igualdad de oportunidades para acceder a la 
educación todavía no se ha logrado para todos los grupos sociales, especialmente 
entre los indígenas. Asimismo, la deserción escolar en la educación básica es alta, 
 
24
 MORENO, Moreno Prudenciano.”La Política Educativa de Vicente Fox (2001-2006)”. En Revista Tiempo de Educar, 
julio-diciembre, año/Vol. 5, número 010. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Pp. 10 
 - 38 
- 
sobre todo en el nivel de secundaria donde sólo el 76.3% de los estudiantes que 
ingresan concluyen el ciclo”25

Continuar navegando