Logo Studenta

Caracterizacion-y-determinacion-de-la-densidad-del-arbolado-urbano-en-las-areas-verdes-de-la-Delegacion-Miguel-Hidalgo-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD 
DEL ARBOLADO URBANO EN LAS ÁREAS VERDES DE LA 
DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
BIÓLOGA 
P R E S E N T A : 
HIDEIORY XANAT ZAMORA SÁNCHEZ 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. HÉCTOR MARIO BENAVIDES MEZA 
2015 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, 
Por la vida 
 
 
 
 
1. Datos de alumno 
Zamora 
Sánchez 
Hideiory Xanat 
53927334 
Universidad Nacional Autonoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
306327058 
2. Datos de tutor 
Dr. 
Héctor Mario 
Benavides 
Meza 
3. Datos del sinodal 1 
M. en C. 
Irene 
Pisanty 
Baruch 
4. Datos del sinodal 2 
Dr. 
Víctor 
López 
Gómez 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. 
Felipe Ernesto 
Velázquez 
Montes 
6. Datos del sinodal 4 
Biól. 
Mónica Elisa 
Queijeiro 
Bolaños 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Caracterización y determinación de la densidad del arbolado urbano en las áreas verdes 
de la Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal 
71 p 
2015 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Al Dr. Héctor Benavides por guiarme a lo largo de todo este proceso, por confiar en mí, por 
enriquecer mi aprendizaje y mi capacidad de análisis, redacción y organización. Gracias. 
Al Dr. Víctor López por el tiempo dedicado y la asesoría en este trabajo, por ayudarme a 
conseguir mis objetivos pero sobretodo por las palabras de aliento. Gracias. 
Al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias CENID- COMEF, a la Delegación 
Miguel Hidalgo, D.F. y al Bosque de Chapultepec por las facilidades otorgadas para la realización 
de este trabajo. 
A mis sinodales por su tiempo, paciencia y entusiasmo por hacer mejor este trabajo: M. en C. 
Irene Pisanty, Dr. Víctor López, M. en C. Ernesto Velázquez y Dra. Mónica Queijeiro. 
A todos aquellos que participaron de una u otra manera en este trabajo: Biól. Francisco Resendiz, 
Biól. Maira Gazca, Biól. Diana Young y Biól. Fabiola López. A mi equipo de trabajo Giovanni, Gaby, 
Laura, Andy y Luis que sin duda sin ellos nada de esto sería realidad, por aguantar las insoladas y 
caminadas ¡Gracias Muchachos! 
Al Dr. Víctor M. Chávez y todos los integrantes del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del 
Jardín Botánico de la UNAM, por recibirme con los brazos abiertos desde el inicio. Gracias por el 
conocimiento, confianza, comida y aventuras en los techos pero sobretodo por el cariño. Por 
experiencias así es que uno se resiste a abandonar la Universidad. 
Al Museo de las Ciencias UNIVERSUM y al Biól. Luis Meza por brindarme mi primer contacto con 
la ciencia y el público. A mis anfitrionas Ari, Jess, Lore, Clau y Paty por las platicas y risas, por las 
horas innumerables que pasamos haciendo poliedros. 
A mis profesores de carrera: Dr. Jorge Meave, Dr. Carlos Martorell, Dr. Raúl Gio, Dra. Nelly Diego, 
M. en C. Arturo Contreras, M. en C. Irene Pisanty, M. en C. Felipe Velázquez, M. en C. Rosa María 
Burgos, M. en C. Alejandro Martínez Mena, M. en C. Rosa Zugazagoitia y M. en C. Ubaldo 
Guzmán por hacer de mi estancia en la universidad un verdadero placer y enseñarme el mundo 
maravilloso de la Biología. 
A la máxima casa de estudios. Gracias UNAM por ser mi segundo hogar por más de 8 años por 
brindarme una formación académica, enseñarme francés, dejarme experimentar distintos 
deportes, estudiar en otra facultad y en otro país. Gracias Universidad por forjarme este espíritu 
universitario, sin duda eres una de las mejores decisiones en mi vida. 
POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU 
 
 
 
A mis padres por el apoyo, confianza y valores que han depositado en mi desde pequeña. Gracias 
mamá por apoyarme en mis decisiones, enseñarme el mundo, por demostrarme que siempre se 
puede salir adelante y conseguir lo que uno quiere; y a ti papá por despertar la curiosidad en mi y 
siempre estar presente. 
A Mameos que en el punto de partida de este trabajo partió; por dejarme un legado familiar 
estupendo, mostrarme que siempre se puede dar la buena cara a las cosas y por la “pata de 
perro”. 
A mis abues por dedicarme tiempo y paciencia porque siempre han estado con un apoyo enorme 
el cual me ha ayudado a salir adelante, por ser un ejemplo de vida y de unión familiar. 
A mi abuelito Rubén por siempre recibirme con un abrazo y a mi abuelita Amelia por inculcarme 
el cuidado al medio ambiente, por darme mis primeras aventuras de bióloga: los campamentos, 
los talleres ¡quien lo iba a decir! 
A mis tíos. A ustedes tía Erika y tío Edgar, porque enseñarme que el amor de los tíos es 
inigualable e inexplicable. A mi tío Juan, mi tía Sandra y mi tío Rafael, por todos los cuidados que 
me han dado y por abrirme las puertas cada que aparezco. 
A Edwin, Abdiel y Wendy por las risas, diversiones y travesuras, por estar a mi lado y porque 
siempre serán como los hermanos que nunca tuve. 
A mis tíos, primos y agregados porque sin duda no estaría donde estoy sin su apoyo, regaños, 
cuidados y enseñanzas. 
A mis amigas Daniela, Lya y Sofía porque “true friendship isn’t about being inseparable. It’s being 
separated and nothing changes” gracias por reír conmigo hasta llorar y abrazarme cuando se 
trata de otro llorar, se que siempre estarán ahí. Y a ustedes amigos: Andrés Reynoso, Iván de la 
Chica, José Luis Silva, Lucero Cetina, Pablo López, Adair Rico, Daniel Manzur, Omar Caballero, 
Karina Vázquez, Raúl García, Martha Díaz, Daniel Serna, Andrea Cerón y Omar Regalado por 
hacer mi estancia en la escuela amena y divertida, por los viajes y las aventuras que vivimos. 
A Javier Olivares, Luis FVV Boullosa, César Millán y Karina Villa ¡mis juanos queridos! por vivir una 
de las mejores etapas de mi vida a mi lado, por enseñarme que se puede tener una segunda 
familia que cree en ti, te apoya, te escucha, se preocupa, se enoja y se divierte a tu lado. Gracias 
Altillo-Universidad por mantenernos juntos y brindarnos tantas aventuras y recuerdos que 
siempre vivirán en mi corazón. Los quiero mucho. 
A Luis Fernando porque este trabajo también es tuyo, por ser mi asesor de redacción, estadística, 
inglés, biología… de la vida. Muchas gracias por vivir esta gran aventura a mi lado, por todo que 
hemos aprendido juntos y creer siempre en mi. 
 
 
Contenido 
I.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 
1.1 IMPORTANCIA DEL ARBOLADO URBANO ........................................................................................... 2 
1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DEL ARBOLADO URBANO .......................................... 3 
II ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5 
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO URBANO ..................................................................................... 5 
2.2 DENSIDAD EN LAS MASAS ARBOLADAS .............................................................................................6 
III. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 9 
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 9 
IV. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 10 
4.1 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO ................................................................................................... 10 
4.1.1 Ubicación .............................................................................................................. 10 
4.1.3 Hidrología ............................................................................................................. 12 
4.1. Clima ....................................................................................................................... 12 
V. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 13 
5.1 SELECCIÓN DE ÁREAS VERDES ....................................................................................................... 13 
5.2 MUESTREO ............................................................................................................................... 14 
5.2.1 Registro de variables ............................................................................................. 17 
5.2.2 Análisis de datos ................................................................................................... 22 
VI. RESULTADOS .................................................................................................................... 24 
6.1 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO ................................................................................................... 24 
6.2 CATEGORÍAS DE ÁREAS VERDES .................................................................................................... 28 
6.2.1 Efecto del tamaño del parque sobre el vigor de los árboles .................................... 33 
6.3 CARACTERÍSTICAS DENDROMÉTRICAS ............................................................................................ 33 
6.3.3 Relación del vigor de los árboles con la distancia media y la densidad de árboles .. 38 
VII. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 39 
VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 49 
IX.RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 50 
IX. REFERENCIAS ................................................................................................................... 51 
X. ANEXOS ............................................................................................................................. 58 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El bosque urbano es parte de un ecosistema creado a partir de las interacciones antrópicas y 
los procesos naturales que lo conforman y, a diferencia de los bosques naturales, los bosques 
urbanos generalmente obedecen lineamientos antropocéntricos. Éste está integrado por 
árboles, arbustos, hierbas y la fauna asociada que se ubica en sus diversos componentes 
como parques, jardines, camellones, derechos de vía, cementerios y el arbolado de 
alineación de calles y avenidas contiguas. Estos elementos son importantes para los 
habitantes de las ciudades debido a los servicios ambientales de los que proveen a los 
asentamientos humanos, entre los que destacan la captación de agua y de carbono, la 
regulación del clima y la humedad, la reducción ruido y del polvo, hábitat para la flora y 
fauna y mejoramiento de la salud mental (Benavides, 1989; Clark et al., 1997; Rivas, 2001). 
La Ciudad de México es una de las ciudades más grandes y pobladas del planeta; en ella se 
centralizan la mayoría de los servicios administrativos y productivos del país, por lo cual el 
crecimiento de la misma ha sido continuo y con ello se han perdido grandes extensiones de 
áreas verdes (PAOT, 2010). Actualmente se tiene poca información de las áreas verdes 
urbanas en la Ciudad de México, como su número total, ubicación, superficie y uso que se le 
destina, entre otros (Martínez, 2008). Otro aspecto es el problema de la escasa información 
acerca de la composición y estado de la comunidad vegetal, ya que pocas veces resulta 
confiable o actualizada, además de que existen muy pocos estudios ecológicos en los cuales 
se conozca la interacción del arbolado con el medio. Aunado, a lo anterior el estado de las 
áreas verdes se agrava debido a la falta de mantenimiento o a técnicas inadecuadas que se 
realizan en ellas (Rivas, 2001). 
La Delegación Miguel Hidalgo (MH) representa una de la cinco demarcaciones con los 
mayores índices de zonas arboladas por habitante (Anexo A) y concentra uno de los grandes 
pulmones de área verde de la ciudad, el Bosque de Chapultepec (SMA, 2010). No obstante 
dicha importancia, la misma delegación carece de información básica de sus áreas verdes 
urbanas, por lo cual el presente estudio analiza el arbolado urbano en las áreas verdes de la 
demarcación. Estos datos permitieron generar información científica actualizada y precisa, la 
cual podrá facilitar la toma de decisiones a los responsables de las áreas verdes. Es 
2 
 
importante mencionar que a pesar de que la Delegación MH concentra al Bosque de 
Chapultepec administrativamente éste pertenece a la Secretaria de Medio Ambiente del D.F. 
por lo que no se incluyó, ya que el método seguido únicamente incluye las áreas verdes bajo 
la jurisdicción de la Delegación MH. 
1.1 Importancia del arbolado urbano 
La importancia de los servicios ambientales del bosque urbano fue reconocida a partir de la 
disminución de la calidad ambiental y de vida de los habitantes de las ciudades (Benavides et 
al., 1994). Dichos servicios se clasifican y describen a continuación: 
Servicios ambientales o ecosistémicos. Son relaciones que existen entre el funcionamiento de 
los ecosistemas y el bienestar humano. Este vínculo puede ser directo o indirecto, así como 
los seres humanos pueden o no estar conscientes de ellos (Balvanera y Cotler, 2007). La 
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) reconoce servicios ecosistémicos de 
provisión, de regulación, de soporte y culturales y en mayor o menor medida las áreas verdes 
urbanas los proporcionan (Clark et al., 1997). Entre los servicios ecosistémicos específicos de 
soporte y regulación que puede aportar el arbolado urbano de acuerdo con Benavides (1989) 
y McPherson (2006), se encuentran la captura de dióxido de carbono y exhalación de 
oxígeno, la regulación de los mantos freáticos, la facilitación de la infiltración del agua en el 
suelo, la protección del suelo, el amortiguamiento de los cambio en la temperatura y el 
resguardo de la flora y fauna silvestre. 
Entre los beneficios específicos, derivados de los servicios ambientales que aporta el bosque 
urbano directamente a los seres humanos y que en la mayoría de los casos, éste está 
consciente de ellos (Benavides (1989). De acuerdo con Benavides (1989), McPherson (2006) 
y Nowak et al. (2007) se clasifican en: 
 Confort. La regulación del microclima urbano por medio de sombreado, la reducción de la 
velocidad del viento (Las ‘cortinas’ rompevientos al ser barreras físicas reducen la pérdida 
de calor por convección), la intercepción de la lluvia y la nieve y el enfriamiento del aire 
por la evapotranspiración. 
 Salud pública. Se refiere a la reducción de factores de estrés urbano (ruido, 
contaminantes, artificialidad del medio) que ocasionan enfermedades respiratorias o 
3 
 
conductas sociales indeseables debido al ambiente opresivo. Los árboles también ayudana enmascarar los malos olores, reemplazándolos por olores agradables. Además, el 
arbolado urbano promueve la protección de la calidad de agua y aire al captar 
contaminantes atmosféricos, como bióxido de carbono (CO2), absorbiendo otros 
componentes (NO2, SO2, O3), y la reteniendo polvos contaminantes en las hojas, ramas y 
fuste de los árboles y arbustos. Por ende disminuye las enfermedades causadas por el 
contacto con el agua contaminada, y al mismo tiempo reduce costos de purificación y 
tratamiento del agua. 
 Recreación. Es un beneficio con valor inmensurable, ya que permite un contacto cercano 
con la naturaleza realizando actividades como correr, jugar, caminar y leer, entre otros. 
 Estéticos. Utiliza los elementos naturales con el fin de formar un conjunto armónico entre 
la naturaleza y la edificación para formar diferentes “arquitecturas del paisaje”. 
 Económicos. La presencia del arbolado y de las áreas verdes aumenta la plusvalía del área, 
debido a que mejora la calidad del aire, ayuda a amortiguar el cambio climático y en 
ocasiones puede ayudar al ahorro de energía eléctrica utilizada para calefacción o 
enfriamiento. Por ejemplo, en la ciudad de Toronto, Canadá, se calcularon ahorros de 1.3 
millones de dólares por captura de carbono, 16.1 millones de dólares por remoción de 
contaminantes y 10.2 millones de dólares por disminuir costos de energía y emisiones de 
carbono (Nowak, 2009). 
Es importante resaltar que los servicios y beneficios podrán incrementarse cuando el bosque 
urbano se maneje en forma planeada, se utilicen las especies arbóreas idóneas y se dé un 
manejo adecuado (Benavides, 1989; Miller, 2007). Estos beneficios están directamente 
relacionados con la cobertura, la composición, la densidad, la salud y la distribución del 
arbolado dentro de los asentamientos urbanos (Clark et al., 1997). 
1.2 Factores que influyen en el establecimiento del arbolado urbano 
Los factores que influyen en el establecimiento del arbolado urbano son catalogados de la 
siguiente manera: 
4 
 
Factores ambientales. Son aquellos que se relacionan con el clima de una región, tipos de 
suelos, y las características biológicas de la especie arbórea; es decir, depende de los 
requerimientos para el desarrollo de las especies (Grey y Deneke, 1992). 
Factores urbanos. Tienen que ver con las estructuras (edificios, pasos a desnivel, calles, etc.) 
que alteran el microclima al modificar la captación de energía lumínica y el agua por las 
plantas, y la velocidad del viento, así como materiales (asfalto, metales, vidrio y otros) que 
pueden ocasionar que la temperatura aumente debido que los materiales conservan el calor 
del día por más tiempo, aunado al aumento de calor producido por los vehículos 
automotores. Además, la rápida eliminación de la precipitación impide el reabastecimiento 
de agua en el suelo (Benavides, 1989; Jáuregui et al., 2008). 
Adicionalmente, el suelo es otro factor urbano, que presenta características que impiden el 
correcto desarrollo de los árboles, como infraestructura urbana (tuberías, pavimento y 
cables) que reduce el espacio para el desarrollo de raíces, así como desechos de materiales 
contaminantes (grasas, aceites, gasolina, herbicidas y desechos industriales) y la 
compactación provocada por el paso continuo de personas que reducen la calidad del suelo 
(McPherson et al., 1997). 
 Finalmente, la deformación de los árboles por las malas podas que se realizan, la 
sobreplantación (Benavides, 1989), la composición de especies y la procedencia del ejemplar 
de invernadero que será plantado son de suma importancia en el futuro del arbolado, sobre 
todo en lo que refiere al último punto ya que el ejemplar debe llegar del invernadero en un 
estado sanitario libre de plagas y enfermedades con la finalidad de hacer frente al estrés de 
cambio de sitio de plantación y desarrollarse en óptimas condiciones (McPherson et al., 
1997). 
 
5 
 
II ANTECEDENTES 
2.1 Caracterización del arbolado urbano 
La dasonomía urbana es la disciplina forestal que se relaciona con el estudio de los árboles en 
su conjunto para su conservación y manejo, con el fin de obtener beneficios que se generan 
de manera permanente (Jogerseen, 1979; Benavides, 1989; Grey y Deneke, 1992). 
El manejo del recurso comienza con un inventario (Miller, 2007) y requiere del conocimiento 
biológico y ecológico del sitio (Jorgerseen, 1979). Los inventarios se hacen a través de censos 
o muestreos, o bien por objetivo específico. Estos pueden actualizarse de manera continua o 
renovarse cada cierto periodo; en este último caso se recomienda que el lapso no sea mayor 
a cinco años, pues la dinámica del bosque urbano es muy cambiante (Grey y Deneke, 1992; 
Benavides et al., 1994). 
Los inventarios de las áreas verdes urbanas permiten la caracterización de la masa arbolada y 
con ellos es posible definir el número de individuos, composición de especies, edad, 
condición, dimensiones, necesidades de mantenimiento, densidad y localización de los 
árboles (Jorgerseen, 1979; Grey y Deneke, 1992). A través del tiempo se han convertido en 
una herramienta clave para caracterizar las masas arboladas, debido a que se determina la 
estructura, distribución y desarrollo de las mismas (Nowak, 1994; Benavides y Young, 2012). 
En las últimas décadas, en el Distrito Federal se han hecho caracterizaciones del arbolado 
urbano tanto en las áreas verdes como en el arbolado de alineación en las delegaciones 
Venustiano Carranza (Villalón, 1992; Mizerit, 2006), Iztacalco, Iztapalapa (Segura, 1992), 
Álvaro Obregón, Magdalena Contreras (Ramírez, 1993) Cuajimalpa, Miguel Hidalgo (Millán, 
1993), Azcapotzalco (Falcón, 1994; Pérez, 2010), Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco (Quiroz, 
1994), Gustavo A. Madero (Falcón, 1994), Cuauhtémoc (Mizerit, 2006), Benito Juárez (Valdéz, 
1995; Rojo, 2006) y Coyoacán (Rojo, 2006). También se han realizado estudios en algunos 
bosques urbanos, como el Bosque de San Juan de Aragón (INIFAP-DBSJA, 2012) y el Bosque 
de Chapultepec (Benavides y Young, 2012), y la avenida Paseo de la Reforma (García, 2009). 
Asimismo, la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (2010) reportó 
que existen otras áreas que han sido inventariadas como es el caso de la Alameda Central, la 
6 
 
Alameda de Santa María, el Bosque de Tlalpan (parcial), el parque España, el parque Félix 
Xicoténcatl, el parque Hundido, el parque Industrial, el parque las Américas, el parque de los 
Venados, el parque México, el parque Miguel Alemán, el parque Ramón López Velarde, 
parque Revolución y el parque Tlacoquemécatl. 
La misma Secretaría realizó un inventario general publicado en el 2003 llamado “Inventario 
General de Áreas Verdes Urbanas, un trabajo inédito para la Ciudad de México”. Dicho 
trabajo está basado en el procesamiento de imágenes satelitales, más un trabajo de campo 
en las delegaciones. A partir del procesamiento de las imágenes satelitales se conoció un 
aproximado de la extensión de áreas verdes de cada delegación, el porcentaje que tienen 
cada una en el D.F., así como el porcentaje de áreas arboladas, con pastos y con arbustos. 
También se registró el dato de la superficie de área verde y de área arbolada por habitante 
en cada una de las delegaciones. Los resultados de este estudio mostraron que en promedio 
el D.F. tiene el 20% de su superficie ocupada por áreas verdes, lo que a su vez arrojó que por 
cada individuo en el D.F. existen 15 m2 de área verde; siendo las delegaciones Álvaro 
Obregón, Coyoacán y Cuajimalpa las demarcaciones con mayor superficie de áreas verdes 
(Anexo A), (SMA, 2010). La información derivada del trabajo de campo en cada parque no se 
encuentra disponible en la delegación. 
2.2 Densidad en las masas arboladas 
La densidad se define como el número de individuos por unidad de área (km2, ha o m2), 
(Smith y Smith, 2007). En el área forestal es una mediciónde presencia de árboles sobre un 
área, y es determinada tanto por las interacciones interespecíficas e intraespecíficas de los 
individuos, como por la disponibilidad y la distribución de los recursos (Becerra, 1986). 
Las dimensiones de los árboles dependen de los recursos disponibles en el sitio, como luz, 
agua y nutrientes, así como del espacio con que cuentan en función de los árboles 
adyacentes con los cuales están compitiendo (Arias, 2004). La diferencia fundamental entre 
un bosque con manejo y uno sin manejo es el control de la densidad (Becerra, 1986). La falta 
de control sobre la densidad puede ser perjudicial cuando el objetivo es obtener un producto 
forestal o servicio ecosistémico (Corvalán y Hernández, 2006). Un manejo inadecuado trae 
como consecuencia una alta o baja densidad; cuando la densidad es alta, la tasa de 
7 
 
crecimiento de los árboles es menor a la óptima, mientras que cuando es baja la viabilidad de 
la población se ve comprometida (Smith et al., 1997). 
Cualitativamente, la densidad de un rodal se divide en: ralo (subpoblado), normal 
(completamente poblado) y excesivo (sobrepoblado). Aunado a lo anterior, la distribución 
espacial de los árboles se puede explicar por tres modelos: uniforme, aleatorio y agrupado 
(Figura 1) (Acosta et al., 2007; Smith y Smith, 2007). 
 
 
 
 
Figura 1.Patrones de distribución espacial de los árboles (Smith y Smith, 2007). 
Cuantitativamente, la densidad puede ser expresada en proporción de la abundancia de 
individuos, área basal o volumen por unidad de área, utilizando diferentes parámetros como 
número de árboles, área del fuste, área basal, diámetro normal (medido a 130 cm de altura), 
volumen, altura dominante, índice de espaciamiento relativo, índice de densidad del rodal y 
el factor de competencia de copas, entre otros. Generalmente estos parámetros permiten la 
elaboración de índices de densidad, también conocidos como guías o diagramas (Corvalán y 
Hernández, 2006). 
La mayoría de los estudios de densidad en las masas arboladas están relacionados con 
índices de densidad, que permiten determinar el grado de ocupación de los árboles en un 
área dada (Becerra, 1986; Arias, 2004) y son una medida basada en el número de árboles por 
unidad de área y diámetro normal (DAP= 130 cm). Esta herramienta permite monitorear el 
desarrollo de la densidad de los rodales forestales (Márquez y Álvares, 1995). Los estudios 
también están basados en los requerimientos de espacio para el crecimiento de cada especie 
(Chauchard et al., 2001), bajo el supuesto de que en un sitio dado, el espacio de crecimiento 
es el factor que controla la productividad de los árboles. La competencia, definida como la 
interacción entre especies que produce un perjuicio a ambas al compartir recursos se da, en 
este contexto, cuando todo el espacio de crecimiento disponible es menor al espacio que 
Uniforme Aleatorio Agregado 
8 
 
requieren todos los árboles para crecer adecuadamente (Smith y Smith, 2007; Corvalán y 
Hernández, 2006). 
En México se han desarrollado estudios y construido guías de manejo en especies de interés 
forestal como Pinus patula (Becerra, 1986; Santiago et al., 2013), P. pseudostrobus (Aguirre 
et al., 1994), P. cooperi (Márquez y Álvares, 1995) y P. montezumae (Martínez y Calderón, 
2009), entre otros. En el contexto del arbolado urbano, los estudios de densidad de árboles 
se basan en el número de árboles por superficie. Tal es el caso de la Ciudad de México, en 
donde Benavides y Young (2012) reportaron esta temática en el 2009 en la 2ª Sección del 
Bosque de Chapultepec. Asimismo existen trabajos en ciudades como Torbay, Reino Unido 
(Rogers et al., 2011), Toronto (Nowak, 2009), Brampton (TRCA, 2011) y Calgary, Canadá 
(Nowak et al., 2007) así como en diversas ciudades de Estados Unidos de América como 
South Lake Tahoe, California (McBridge y Jacobs, 1979); Atlanta, Nueva York, Baltimore, 
Filadelfia, Washington, Bostón, San Francisco y Nueva Jersey (Nowak et al., 2007), entre 
otras; sin embargo, ninguno de los autores anteriores incluyó información acerca de la 
condición de vigor en relación con la densidad. 
La condición de vigor representa una variable importante de conocer ya que un árbol 
vigoroso significa que es un individuo saludable y balanceado en nutrientes que puede 
hacerle frente a plagas y enfermedades, y por lo tanto este está relacionado con el 
crecimiento de los arboles (Roe, 1948). 
9 
 
III. OBJETIVO GENERAL 
Caracterizar el arbolado de las áreas verdes de la Delegación Miguel Hidalgo, así como 
determinar la influencia de la densidad y el tamaño del área verde sobre el vigor de los 
árboles. 
3.1 Objetivos Específicos 
 Conocer la composición de especies de árboles en las áreas verdes de la Delegación 
Miguel Hidalgo, con excepción del Bosque de Chapultepec. 
 Evaluar el vigor y las condiciones sanitarias y estructurales (físico del tronco y copa) 
de la masa arbolada en las áreas verdes. 
 Determinar las características dendrométricas (altura, diámetro normal, diámetro 
basal y cobertura de la copa) del arbolado en cada área verde; así como la distancia 
entre individuos arbóreos. 
 Determinar las diferencias en la composición, en el estado sanitario, estructural y de 
vigor de acuerdo al tamaño del área verde. 
 Determinar las diferentes formas de densidad: número de árboles, área basal y 
cobertura de copa, todos por unidad de área. 
 
10 
 
IV. ÁREA DE ESTUDIO 
4.1 Delegación Miguel Hidalgo 
De acuerdo al artículo 10 de la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal del 31 de 
diciembre de 1970 (DDF, 1972), la delegación Miguel Hidalgo (MH) se estableció como una 
de las 16 delegaciones en las que está dividido el Distrito Federal. 
Con apenas 40 años de vida como delegación, entre casas, residencias, industrias, 
restaurantes, espacios culturales, museos y el histórico Bosque de Chapultepec, la 
demarcación cuenta actualmente con 85 colonias que fueron surgiendo desde la época de la 
colonia. En aquella época, Hernán Cortés repartió tierras para siembra a los soldados a partir 
de asentamientos prehispánicos como Tacuba (Tlacopan), Tacubaya y Chapultepec (Zamora y 
Teja, 2007; DMH, 2012). 
A inicios del siglo XX poco a poco desaparecieron los grandes manchones de vegetación y 
ríos, asentándose casas y grandes avenidas, y desde los años cuarenta el pueblo de Tacubaya 
y la ciudad quedaron unidos al poblarse por completo los espacios intermedios (DMH, 2012). 
4.1.1 Ubicación 
La Delegación MH se sitúa en el poniente del Distrito Federal y comprende el territorio 
ubicado entre la latitud 19°29' y 19°23' y la longitud 99°10' y 99°16'. Colinda al norte con el 
Estado de México y con la delegación Azcapotzalco; al este con las delegaciones 
Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Benito Juárez; al sur con las delegaciones Benito Juárez, Álvaro 
Obregón y Cuajimalpa de Morelos; y al oeste con la delegación Cuajimalpa de Morelos y el 
Estado de México (Figura 2), (INEGI, 2008). 
 
 
 
11 
 
Figura 2.Ubicación de la Delegación Miguel Hidalgo (Fuente: INEGI, Marco Geoestadístico 2005). 
 4.1.2 Territorio y Áreas verdes 
La Delegación MH representa el 3.1% de la superficie total del Distrito Federal (4  638.5 ha). 
El territorio se encuentra dentro de suelo urbano y está completamente urbanizado, con 
excepción del Bosque de Chapultepec, que ha quedado como un bosque urbano inmerso en 
una zona densamente urbanizada. La mitad del territorio presenta pendientes medianas y 
acentuadas, siendo su elevación principal el cerro de Chapultepec con 2  280 msnm (INEGI, 
2008). 
Del total de su territorio delegacional, el 14.4% (688.1 ha) corresponde a superficie ocupada 
por áreas verdes y el resto (3  950.4 ha) por áreas urbanas (INEGI, 2008). Los índices 
reportados para la delegación por La Secretaria de Medio Ambiente (2010), son de 25.2 m2 
de áreas verdes por habitantey de 14.4 m2 de zonas arboladas por habitante. De acuerdo 
con la Procuraduría Ambiental del Ordenamiento Territorial del D.F. (2010), el 9.3% de las 
áreas verdes y el 57.6% del arbolado en la delegación están bajo manejo por las autoridades. 
12 
 
4.1.3 Hidrología 
Gran parte de la delegación ocupa un área de zonas bajas en las que antiguamente se 
encontraban los lagos de la subcuenca Texcoco-Zumpango, perteneciente a la cuenca 
hidrológica del Río Moctezuma, región Pánuco (INEGI, 2008). Actualmente cuenta con cuatro 
corrientes de agua (Tecamachalco, Tacubaya, Consulado y la Piedad), las cuales se 
encuentran entubadas, y dos presas, una ubicada en el panteón Dolores y otra en la barranca 
de Tecamachalco (INEGI, 2008). 
4.1. Clima 
Presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw) y tres sub tipos de climas 
C(wo) el menos subhúmedo de los subhúmedos, C(w1) con una subhumedad intermedia y 
C(w2) el más subhúmedo de los subhúmedos en diferentes regiones (Anexo B), (INEGI 2008). 
Asimismo presenta una temperatura media anual de 15.6 °C y una precipitación media anual 
de 787.7 mm (INEGI, 2012). De acuerdo con los datos de la estación meteorológica Tacubaya 
del 2001 al 2010, las temperaturas más altas se presentan de abril a mayo (19 °C), mientras 
que la precipitación máxima ocurre entre julio y agosto (175.1 – 181.6 mm) (Figura 3). 
Figura 3. Registro térmico y pluvial correspondiente a la Delegación Miguel Hidalgo con base en el 
registro meteorológico del 2001 al 2010 de la estación de Tacubaya. 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
200 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Mes 
P
re
ci
p
it
ac
ió
n
 (m
m
) 
Te
m
p
er
a
tu
ra
 (°
C
) 
Precipitación Temperatura 
13 
 
V. MATERIALES Y MÉTODOS 
5.1 Selección de áreas verdes 
Con base en un listado de las áreas verdes urbanas (Anexo C) proporcionado por la oficina de 
Desarrollo Urbano de la Delegación MH, en la que se incluía la superficie y ubicación, se 
procedió a separar las mismas de acuerdo a su superficie en las siguientes categorías: 
 Áreas verdes chicas: hasta 10 000 m2 
 Áreas verdes medianas: 10 001 a 30 000 m2 
 Áreas verdes grandes: 30 001 a 60 000 m2 
 Áreas verdes muy grandes: mayores a 60 001 m2 
Con base en lo anterior, las áreas chicas (menores a 10 000 m2) no se incluyeron en el estudio 
ya que generalmente son áreas cubiertas de asfalto abarcadas por monumentos, esculturas, 
andadores o fuentes por lo que no presentan el mínimo de individuos necesarios para el 
muestreo. Asimismo, es importante aclarar que la superficie correspondiente al Bosque de 
Chapultepec no se incluyó debido a que administrativamente no pertenece a la Delegación 
MH, sino que tiene su propia administración, a cargo de la dirección del Bosque de 
Chapultepec, que depende de la SMA del D.F. Este estudio se limita estrictamente al listado 
de áreas verdes de la Delegación MH 
En relación con la elección de las áreas verdes medianas, grandes y muy grandes, fueron 
seleccionadas al azar entre todos los parques de cada categoría, de tal forma que al sumar su 
superficie diera como resultado una superficie equivalente entre el 15 y el 30% del total de 
cada categoría (Cuadro 1), por lo que en la categoría medianas se muestrearon cuatro 
parques y en los grandes y muy grandes dos (Figura 4). 
 
 
 
 
14 
 
 
Figura 4. Ubicación de los parques seleccionados de la Delegación Miguel Hidalgo para la realización 
del muestreo. 
 
 
 
 
Cuadro 1. Parques seleccionados de la Delegación Miguel Hidalgo para la realización del muestreo con 
la superficie porcentual que representa en cada categoría. 
 
Parque Ubicación 
Superficie 
(m2) 
Superficie 
(%) 
 Áreas verdes medianas 
1 Anzures 
Av. Paseo de la Reforma, Calle 
León Tolstoi y Calz. Gandhi 
14,255 4.25 
2 Abelardo L. Rodríguez 
Calz. Legaría, Av. Rio San Joaquín 
y calle A. Rodríguez 
11,135 3.32 
3 Los Morales 
Av. Presidente Masaryk y FC 
Cuernavaca 
11,941 3.56 
4 Popotla 
Calz. México-Tacuba y calle 
Cañitas 
25,812 7.69 
 Total 63,143 18.82% 
2 
3 
4 
5 
8 
1 
6 
7 
15 
 
 Cuadro 1. Continuación 
 Áreas verdes grandes 
5 Rosario Castellanos 
Av. Fernando Alencastre entre 
Boulevard M. Ávila Camacho y FC 
de Cuernavaca 
55,613 14.21 
6 Lira 
Av. Parque Lira y Av. 
Observatorio 
53,928 14.65 
 Total 109,541 28.02% 
 Áreas verdes muy grandes 
7 Vía Reforma 
Av. Paseo de la Reforma, calle 
Rocallosas y calle Vertientes 
88,394 9.01 
8 Líbano 
Av. Paseo de la Reforma, calle 
Julio Verne y Av. Moliere 
61,903 12.87 
 Total 150,297 21.89% 
5.2 Muestreo 
Para llevar a cabo el muestreo en las áreas verdes seleccionadas se estableció una red de 
sitios de muestreo, mediante la siguiente fórmula que indica la distancia a la que se deben 
encontrar los puntos se colocaron estos de manera equidistante (Cuadro 2). Esta fórmula fue 
aplicada con anterioridad en el Bosque de San Juan de Aragón (INIFAP-DBSJA, 2012) y hace 
un ajuste para ubicar los puntos de manera equidistante de acuerdo al tamaño del área 
verde. 
Áreas verdes medianas: 
Áreas verdes grandes y muy grandes: 
Cuadro 2. Distancia entre puntos en cada una de las áreas verdes seleccionadas. 
Categoría de Área Verde 
Nombre del parque 
Distancia entre puntos (m) 
Áreas verdes medianas 
 
Anzures 36 
Abelardo L. Rodríguez 32 
Los Morales 33 
Popotla 48 
Áreas verdes grandes 
Rosario Castellanos 47 
Lira 46 
Áreas verdes muy grandes 
Vía Reforma 59 
Líbano 50 
 
16 
 
Una vez obtenida la distancia entre puntos de cada área verde, los sitios se georreferenciaron 
mediante coordenadas UTM. El sitio inicial se ubicó a partir de una coordenada al azar que se 
encontrara dentro de las coordenadas limítrofes de cada área verde. La razón por la que se 
trabajó con coordenadas UTM y no coordenadas geográficas fue porque al trabajar estas con 
metros fue posible a partir de la primera coordenada sumar el dato obtenido de “distancia 
entre puntos” de cada parque hacia el norte, sur, este y oeste hasta cubrir toda la superficie 
del parque, obteniendo así una retícula con puntos equidistantes y se montaron en una 
imagen satelital (Figura 5). 
Figura 5. Imagen satelital del parque Anzures, donde se muestran georreferenciados los puntos de 
muestreo a una distancia equidistante de 36 m. 
El muestreo se realizó de diciembre de 2012 a abril de 2013, en el equivalente del 10 al 20% 
de la superficie total del parque. 
Los sitios se localizaron en campo con un geoposicionador marca Trimble modelo Nomad G 
con un error de 2 a 5 m. Una vez ubicado el sitio se identificó el árbol que se encontrara lo 
más cercano al punto referido (Figura 5) y a partir del mismo se trazó un radio de 12.62 m 
que sirvió para delimitar el sitio y obtener una superficie de 500 m2 en forma circular (Figura 
6); la superficie de muestreo en cada punto fue seguida conforme al método hecho en el 
Bosque de San Juan de Aragón (INIFAP-DBSJA, 2012). En caso de que en el sitio la superficie 
gris (construcciones, andadores, fuentes, juegos, canchas etc.) ocupara más del 30% del área 
del mismo, se trató de ajustar moviendo el punto central no más de cinco metros y si esto no 
era posible se eliminaba el sitio. 
17 
 
En cada sitio se numeraron todos los árboles que estuvieran en el círculo para tener un 
registro ordenado; asimismo se determinaron taxonómicamente, midieron y evaluaron, con 
excepción de aquellos cuyo fuste estuviera por afuera del límite en más del 50%, 
independientemente de que estuvieran enraizados en el círculo o no, así como los individuos 
en etapa brinzal (Cuadro 3). 
 
 
Figura 6. (a)Ubicación del árbol más cercano al punto referido con las coordenadas UTM.(b)Trazo del 
sitio de muestreo determinado en cuanto a su radio de 12.62 m (área de 500 m2). 
5.2.1 Registro de variables 
Todos los individuos arbóreos fueron determinados taxonómicamente en cuanto a su 
especie, así como a su etapade vida de acuerdo con los criterios de INIFAP-DBCh (2009) y 
INIFAP-DBSJA (2012) (Cuadro 3). 
Para determinar la especie de los individuos se utilizó la publicación de Martínez (2008) que 
abarca un total de 57 fichas ilustradas con los árboles más comunes en la Ciudad de México y 
la zona metropolitana y la guía de árboles de la UNAM de Kelly y Delgado (2012). En aquellos 
individuos en los que la determinación dejara lugar a duda, se tomó un registro fotográfico y 
se colectó siguiendo las técnicas de recolecta y herborización descritas por Sánchez y 
Gónzalez (2007) para ser cotejados con ejemplares del herbario del área de Dasonomía 
Urbana del INIFAP y de la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como con los trabajos de: 
a
. 
b
. 
18 
 
Krussmann (1976), Sosa (1979), Rzedowski y Calderón de Rzedowki (2001), Rzedowski y 
Calderón de Rzedowki (2005), Martínez (2008) y Murrel (2010). Finalmente, se hizo la 
revisión de sinonimias de cada ejemplar por medio de la base de datos de Tropicos.org 
Missouri Botanical Garden (Tropicos,2014) conforme al sistema de clasificación APG III 
(2009). Todos los ejemplares recolectados fueron depositados en el herbario del área de 
Dasonomía Urbana del INIFAP (Anexo D). 
 Cuadro 3. Categorías y criterios para determinar la etapa de vida en árboles. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
BRINZAL Individuos arbóreos menores de 5 cm de diámetro normal1. 
JUVENIL Árboles mayores de 5 cm y hasta 20 cm de diámetro normal. La altura del árbol 
frecuentemente estará ubicada entre 6 y 10 m, dependiendo de la especie. En 
especies o individuos precoces pueden presentarse estructuras reproductivas. 
MADURO Diámetro normal mayor a 20 cm y altura mayor de 10 m dependiendo de la 
especie. Los individuos presentan estructuras reproductivas. 
SENIL Árboles maduros que presentan una disminución de su vigor como respuesta a un 
proceso natural o por el efecto de algún factor abiótico o biótico. Las copas 
presentan ausencia parcial o casi total de follaje. Esta situación se asocia por lo 
regular con diámetros normales de tamaño considerable. 
MUERTO Es independiente de la edad y se caracteriza por la pérdida total del follaje, posible 
ausencia o separación de la corteza y presencia de partes afectadas por 
putrefacción en tronco y ramas. 
1 Diámetro normal medido a 130 cm desde la base del árbol 
Adicionalmente se registraron las siguientes variables cuantitativas y cualitativas. 
1. Variables cuantitativas. 
a) Altura – Se estimó con una pistola Haga; esta calcula la altura con base en el teorema de 
Pitágoras, donde el cateto adyacente esta dado por la distancia en que te encuentras del 
árbol, la hipotenusa por la distancia de tus ojos a la punta del árbol y el cateto opuesto 
es la variable que arroja la pistola Haga (altura del árbol). El sistema esta diseñado de tal 
forma en que apuntas a la punta del árbol a la distancia que determina cada una de las 
regletas incluidas y calcula la altura del árbol. Cabe resaltar que para evitar los errores 
que pueden existir si la medición se hace en una pendiente se toma una segunda 
medición a la misma distancia del árbol pero apuntando a la base del árbol y este nuevo 
dato se resta o se suma al primer dato obtenido de altura. 
19 
 
b) Diámetro basal – Se tomó con una cinta diamétrica (marca Perfoparts) en la base del 
tronco, en donde generalmente se une éste con las raíces (cuello de raíz). Esta medición 
se realizo estrictamente al perímetro del árbol sin embargo la cinta diamétrica hace una 
corrección automática, arrojando como medición el diámetro. 
c) Diámetro normal (DN)- También conocido como Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), 
fue tomado con una cinta diamétrica a una altura de 130 cm del suelo. En el caso de los 
árboles que presentaron bifurcaciones pero con una base en común, el DN se tomó justo 
por debajo de la bifurcación. En caso de que existieran dos o más troncos sin una base 
en común, se midieron en cada uno como individuos independientes. 
d) Cobertura de la copa – Se midieron con una cinta métrica dos ejes el primero por el lado 
más ancho de la copa y la segunda en forma perpendicular a 90 ° de la primera. Con base 
en estas mediciones se obtuvo la media y a partir de este se consideró como el diámetro 
de un círculo para determinar su área. 
e) Distancia entre árboles - a partir de la numeración previa de los individuos se midieron, 
con una cinta métrica (Truper de 35 m), todas las posibles combinaciones de distancias 
entre los individuos del sitio de muestreo, para obtener una distancia media por sitio y 
posteriormente una distancia media por parque (Figura 7). 
Figura 7.Procedimiento para tomar las distancias entre árboles en los sitios de muestreo. 
20 
 
2. Variables cualitativas. La evaluación de las condiciones sanitarias y estructurales, 
así como del vigor del arbolado, se hizo tomando como referencia los criterios 
generados en el área de Dasonomía Urbana del INIFAP y que se han utilizado en 
varios proyectos de investigación en áreas verdes (INIFAP-DBCh, 2009; INIFAP-
DBSJA, 2012). Estos se basan en las recomendaciones y sugerencias de Gerhold y 
Sacksteder (1979), Smiley y Baker (1988), Grey y Deneke (1992) y Harris et al. (2004). 
Las variables que se evaluaron fueron: 
 
A. Condición sanitaria del tronco (Cuadro 4). 
B. Condición sanitaria de la copa (Cuadro 5 ) 
C. Condición física o estructural del tronco (Cuadro 6 ) 
D. Condición física o estructural de la copa (Cuadro 7 ) 
E. Condición de Vigor (Cuadro 8 ) 
Cuadro 4.Descripción de los criterios de evaluación para la condición sanitaria del tronco. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
BUENO No hay presencia o evidencia del ataque o afectación de plagas y/u organismos 
patógenos. 
REGULAR Presencia o evidencia del ataque o afectación incipiente de plagas u organismos 
patógenos en la superficie del tronco, mayor al 10% del mismo pero menor al 50%. 
MALO Presencia o evidencia del ataque o afectación significativa de plagas u organismos 
patógenos en la superficie del tronco, mayor al 50% del mismo pero menor al 80%. 
PÉSIMO Presencia o evidencia del ataque o afectación considerable de plagas u organismos 
patógenos en la superficie del tronco mayor al 80% del mismo. 
Cuadro 5.Descripción de los criterios de evaluación para la condición sanitaria de la copa. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
BUENO No hay evidencia de la presencia, ataque o afectación de plagas y/u organismos 
patógenos en el follaje o ramas de la copa. 
REGULAR Presencia, evidencia de ataque o afectación de plagas y/u organismos patógenos en 
más del 10% del follaje y/o ramas, pero menor al 50% de las mismas. 
MALO Presencia, evidencia de ataque o afectación de plagas y/u organismos patógenos en 
más del 50% del follaje y/o ramas, pero menor al 80% de las mismas. 
PÉSIMO Presencia, evidencia de ataque o afectación de plagas y/u organismos patógenos en 
más del 80% del follaje y/o ramas. 
 
21 
 
Cuadro 6.Descripción de los criterios de evaluación para la condición física o estructural del tronco. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
BUENO Fuste recto o con una ligera inclinación (menor a 10° con respecto a la vertical). No 
se observan objetos insertados en el tronco (alambres, clavos, cuerdas, etc.). No se 
presentan áreas muertas o con daño mecánico. 
REGULAR Fuste con una inclinación mayor de 10° y menor a 30° 1con respecto a la vertical. Se 
observan pocos objetos insertados en el tronco. Se presentan pequeñas áreas con 
daños mecánicos y/o muertas (ausencia de corteza), principalmente en la base del 
árbol. 
MALO El fuste presenta una inclinación mayor de 30° y menor a 45° con respecto a la 
vertical. Dos troncos múltiples desde la base o parte baja. Se observan varios objetos 
insertados en el tronco. Se presentan varias áreas pequeñas o una de tamaño 
mediano, con daños mecánicos y/o muertas (ausencia de corteza) en la base y/o 
parte media baja. 
PÉSIMO El fuste presenta una inclinaciónmayor a 45º con respecto a la vertical. Tres o más 
troncos múltiples desde la base o parte baja del mismo. Troncos mutilados por 
desmoches severos. Se observan muchos objetos insertados en el tronco. Se 
presentan áreas muertas (ausencia de corteza) en la base y/o parte media. 
1La inclinación fue una medida aproximada partiendo del grado 0 como la vertical del árbol. 
 
Cuadro 7.Descripción de los criterios de evaluación para la condición física o estructural de la copa 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
BUENO Copa con balance adecuado o inclinación menor a 10°. Distribución equitativa y 
adecuada de las ramas e inserción correcta (ángulo). No se presentan ramas con 
desmoche. No se observan rebrotes múltiples (escobas de bruja). Sin ausencia de 
ramas (huecos) y follaje. No se observan objetos (cables aéreos, cuerdas, pendones, 
etc.) en la misma. 
REGULAR Copa con un desbalance mayor a 10° y menor a 30°. Distribución equitativa y 
adecuada de la mayoría de las ramas, así como de su ángulo de inserción. Pocas 
ramas con desmoche y rebrotes múltiples (escobas de bruja). Ausencia de ramas 
(huecos) y/o de follaje en menos del 25% de la misma. Se observan pocos objetos en 
la misma. 
MALO Copa con un desbalance mayor a 30° y menor a 45°. Distribución poco equitativa e 
inadecuada de varias ramas, así como de su ángulo de inserción. Varias ramas con 
desmoche y rebrotes múltiples (escobas de bruja). Ausencia de ramas (huecos) y/o 
de follaje del 25% al 50% de la misma. Se observan varios objetos en la misma. 
PÉSIMO Copa con un desbalance mayor a 45º. Distribución muy poco equitativa e 
inadecuada de la mayoría de las ramas, así como de su ángulo de inserción. Muchas 
ramas con desmoche y rebrotes múltiples (escobas de bruja). Ausencia de ramas 
(huecos) y/o de follaje en más del 50% de la misma. Se observan muchos objetos en 
la misma. 
22 
 
Cuadro 8.Descripción de los criterios de evaluación para la condición de vigor de los árboles. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN 
VIGOROSO Desarrollo y color uniforme de acuerdo a la especie, con tronco y follaje en 
condiciones físicas y sanitarias óptimas. 
DECLINANTE 
INCIPIENTE 
Ausencia de follaje en no más del 30% de la copa. Se observa puntas muertas y en 
ramas terciarias una ausencia moderada de hojas. 
DECLINANTE 
MODERADO 
Ausencia de follaje entre un 30% a un 60% de la copa, así como pérdida de las hojas 
en ramas terciarias, hojas escasas en ramas secundarias. Ramas terciarias y puntas 
de las ramas secundarias muertas. 
DECLINANTE 
AVANZADO 
Ausencia de follaje entre un 60% a un 90% de la copa, así como pérdida de las hojas 
en ramas secundarias y terciarias. Hojas escasas en ramas primarias. Ramas 
terciarias, secundarias y puntas de ramas primarias muertas. Brotes de follaje en el 
tronco provenientes de yemas epicórmicas y en ramas primarias de yemas 
adventicias. 
DECLINANTE 
SEVERO 
Follaje muy ralo en la copa, entre un 5% a 10% de la misma, asociado a brotes de 
yemas epicórmicas en la parte media y baja del tronco. Ramas terciarias, 
secundarias y primarias muertas. 
MUERTO Pérdida total del follaje, posible ausencia o separación de la corteza y presencia de 
partes afectadas por pudrición en tronco y ramas. 
5.2.2 Análisis de datos 
La caracterización de las áreas verdes se realizó de manera especifica para cada categoría y 
de manera integral para la Delegación Miguel Hidalgo (MH). Se obtuvieron frecuencias 
absolutas y relativas de todas las especies, individuos vivos y muertos, así como las 
frecuencias relativas de la etapa de vida y las condiciones sanitarias, físicas y de vigor de los 
árboles. 
Para probar si el tamaño del parque influía en la frecuencia de individuos vigorosos se aplicó 
una prueba de χ2, tomando en cuenta las frecuencias de las condiciones de vigor del 
arbolado, por categoría de área verde (i.e., mediano, grande o muy grande). 
Con los datos dendrométricos (altura, diámetro basal, diámetro normal y cobertura de copa) 
y de distancia entre árboles, se determinaron los valores promedio, mínimos y máximos 
registrados por parque y en la delegación. Además, se hizo una estimación de las 
proporciones que estos valores representan en 500 m2 (que corresponde al área de 
muestreo), una ha (10 000 m2) y un cálculo de densidad para cada uno, es decir la sumatoria 
del área basal por superficie muestreada (densidad basal), sumatoria del área de la copa por 
23 
 
superficie muestreada (densidad de la cobertura de la copa) y número de árboles por 
superficie muestreada (densidad de árboles). 
A partir de las densidades observadas en cada parque y la distancia media entre los árboles, 
se estimó el coeficiente de correlación de Spearman (Siegel, 2009), con el cual se determinó 
la relación entre las distintas formas obtenidas de densidad y la distancia media, contra la 
mediana del vigor del arbolado por parque. Para obtener la mediana, las variables de vigor 
(i.e., vigoroso, declinante incipiente, declinante moderado, declinante avanzado, declinante 
severo y muerto) fueron trasformadas a valores categóricos del 1 a 6, asignando el valor más 
alto a la mejor condición (vigoroso) y el más pequeño a los individuos muertos. 
 
24 
 
VI. RESULTADOS 
 
Los resultados se encuentran divididos en tres apartados. En el primer apartado se presentan 
los resultados a nivel delegacional, después por categoría de área verde (mediano, grande y 
muy grande) y finalmente las características dendrométricas. En este último apartado se 
describe el efecto de la densidad en el vigor de los árboles. Los registros cualitativos 
obtenidos por parque se muestran en los anexos E, F y G. 
6.1 Delegación Miguel Hidalgo 
Se registró un total de 1,639 árboles de los cuales 69 estaban muertos en pie y el resto 
(1,570) se encontraron vivos. Estos pertenecieron a 50 especies, 38 géneros y 27 familias 
(Cuadro 9). Las especies más frecuentes fueron Fraxinus uhdei (28.86%), Cupressus lusitanica 
(19.46%), Ligustrum lucidum (11.17%), Ulmus parvifolia (7.44%) y Eucalyptus camaldulensis 
(5.86%). Los géneros con más individuos fueron Fraxinus (28.86%) y Cupressus (20.38%) así 
como las familias Oleaceae (40.02%) y Cupressaceae (20.68%) fueron las mejor 
representadas (Anexo H). 
Cuadro 9. Frecuencias absolutas (FAb) y relativas (%) (FRe) de las especies arbóreas registradas en la 
Delegación Miguel Hidalgo. La letra (E) indica un origen exotico y la (N) nativo del valle de México. 
Familia Especie Nombre común Origen* FAb FRe 
Oleaceae Fraxinus uhdei Fresno N 473 28.86 
Cupressaceae Cupressus lusitanica Cedro blanco N 319 19.46 
Oleaceae Ligustrum lucidum Trueno lila E 183 11.17 
Ulmaceae Ulmus parvifolia Olmo chino E 122 7.44 
Myrtaceae 
Eucalyptus 
camaldulensis 
Eucalipto rojo E 96 5.86 
Pinaceae Pinus radiata Pino radiata E 63 3.84 
Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacaranda E 59 3.60 
Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina E 33 2.01 
Pinaceae Pinus ayacahuite Ayacahuite N 18 1.10 
Salicaceae Populus deltoides Chopo E 17 1.04 
Cupressaceae Cupressus benthamii Cedro blanco N 15 0.92 
Araliaceae Oreopanax xalapensis Garra de león E 15 0.92 
Asparagaceae Yucca filifera Ricino, higuerilla E 15 0.92 
Moraceae Ficus benjamina Laurel llorón E 14 0.85 
Altingiaceae Liquidambar styraciflua Liquidambar E 12 0.73 
 Continúa. 
25 
 
Cuadro 9. Continuación 
Familia Especie Nombre común Origen* FAb FRe 
Proteaceae Grevillea robusta Grevillea E 11 0.67 
Lauraceae Persea americana Aguacate E 9 0.55 
Fagaceae Quercus castanea Castaño N 9 0.55 
Fabaceae Erythrina coralloides Colorín N 7 0.43 
Moraceae Morus celtidifolia Mora N 7 0.43 
Arecaceae Phoenix canariensis Palma canaria E 7 0.43 
Fabaceae Acacia melanoxylon Acacia negra E 5 0.31 
Araliaceae Schefflera digitata Siete dedos 5 0.31 
Cupressaceae Taxodium mucronatum Ahuehuete N 5 0.31 
Betulaceae 
Alnus acuminata ssp. 
arguta 
Aile E 4 0.24 
Scrophulariaceae 
Buddleia cordatassp. 
cordata 
Tepozán N 4 0.24 
Anacardiaceae Schinus molle Pirul E 4 0.24 
Anacardiaceae Schinus terebinthifolius Pirul brasileño E 4 0.24 
Araliaceae Schefflera arboricola Aralia arboricola E 3 0.18 
Myrtaceae Eucalyptus globulus 
Eucalipto 
alcanfor 
E 3 0.18 
Moraceae Morus nigra Mora E 3 0.18 
Cannabaceae Celtis occidentalis Almez E 2 0.12 
Asparagaceae Dracaena sp. Dracena E 2 0.12 
Rosaceae Eriobotrya japonica Níspero E 2 0.12 
Moraceae Maclura pomifera 
Naranjo de 
Luisiana 
E 2 0.12 
Rosaceae 
Prunus serotina ssp. 
capulli 
Capulín N 2 0.12 
Salicaceae Salix babylonica Sauce llorón E 2 0.12 
Fabaceae Senna multiglandulosa 
Retama de tierra 
caliente 
N 2 0.12 
Fabaceae Acacia retinodes Acacia café E 1 0.06 
Araucariaceae Araucaria heterophylla Araucaria E 1 0.06 
Clethraceae Clethra mexicana Jaboncillo E 1 0.06 
Verbenaceae Duranta repens Duranta E 1 0.06 
Myrtaceae Eucalyptus robusta Eucalipto E 1 0.06 
Moraceae Ficus microcarpa Laurel de la india E 1 0.06 
Lythraceae Lagerstroemia indica Astronómica E 1 0.06 
Myrtaceae Eucalyptus tereticornis Gomero rojo E 1 0.06 
Arecaceae Phoenix dactylifera Palma datilera E 1 0.06 
Phytolaccaceae Phytolacca dioica Fitolaca E 1 0.06 
Rosaceae Prunus persica Durazno E 1 0.06 
26 
 
Cuadro 9. Continuación 
 
Fabaceae Senna septemtrionalis Retama N 1 0.06 
 
Muertos en pie 
 
 69 4.21 
Total 1,639 100.00 
*Información tomada de: Rzedowski y Rzedowski (2001) ,Benavides et al. (2009), Kelly y Delgado (2012), 
Tropicos (2014) y KEW (2014). 
La etapa de vida con mayor frecuencia en la población arbórea viva de la delegación fue el 
estado maduro (χ2= 1165.95 g.l.= 2 P <0.0001) y la de menor registrada fue la etapa senil 
(Figura 8). 
 
 
Figura 8. Frecuencia de individuos en cada una de las etapas de desarrollo consideradas en las áreas 
verdes de la delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) indica que hay una frecuencia significativamente 
mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica una frecuencia menor a la esperada. 
 
La condición sanitaria del tronco y copa que predominó fue buena (48.59 y 49.63%, 
respectivamente), (χ2= 976.72, g.l.= 3 P < 0.0001 para el tronco y χ2= 1206.27, g.l.= 3, P 
<0.0001 para la copa) seguida por la regular (44.27 y 48.16%, respectivamente). En el caso de 
la condición estructural del tronco y copa la predominante fue regular (55.19 y 60.51%, 
respectivamente), (χ2=896.01, g.l.=3, P < 0.0001 para el tronco y χ2= 1025.48, g.l.= 3, P 
<0.0001 para la copa) y solo en el caso del tronco la siguiente condición en importancia fue 
buena (29.35%), mientras que en la caso de la condición estructural de la copa la siguiente 
condición fue mala (20.35%), (Figura 9). 
25
.5
2 
73
.2
8 
1.
20
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
JU V E N I L % M AD U R O % SE N I L % 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
- 
- 
+ 
27 
 
 
Figura 9. Frecuencia relativa de individuos en cada una de las categorías relacionadas con la condición 
sanitaria y estructural del tronco y copa, del arbolado de la delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) 
indica que hay una frecuencia significativamente mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica 
una frecuencia menor a la esperada 
En cuanto a la condición de vigor de los individuos, la mayor parte del arbolado se encuentra 
declinante incipiente (46.71%), (χ2= 1092.88, g.l.= 4, P <0.0001), seguido por la categoría 
vigoroso (30.76%) y con menores frecuencias están las categorías declinante moderado 
(15.78%), declinante avanzado (4.73%) y declinante severo (2.01%) (Figura 10). 
 
Figura 10. Frecuencia relativa de individuos en las diferentes categorías de vigor en las áreas verdes 
de la delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) indica que hay una frecuencia significativamente mayor a 
la esperada, mientras que el signo (-) indica una frecuencia menor a la esperada 
4
8
.5
9
 
4
9
.6
3 
2
9
.3
5 
1
6
.0
3 
4
4
.2
7 
4
8
.1
6 5
5
.1
9 
6
0
.5
1 
6.
23
 
1.
93
 1
4.
17
 
20
.3
5
 
0
.9
2
 
0
.2
8 
1
.2
9
 
3
.1
0 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
C . S A N I T A R I A D E L 
T R O N C O 
C . S A N I T A R I A D E 
L A C O P A 
C . E S T R U C T U R A L 
D E L T R O N C O 
C . E S T R U C T U R A L 
D E L A C O P A 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
Bueno (%) Regular (%) Malo (%) Pésimo (%) 
30
.7
6
 4
6
.7
1 
15
.7
8
 
4.
73
 
2.
01
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
V I G O R O SO D E CL I N AN TE 
I N CI P I E N TE 
D E CL I N AN TE 
M O D E R AD O 
D E CL I N AN TE 
AV AN Z AD O 
D E CL I N AN TE 
SE V E R O 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
+ + 
- 
- 
- - 
+ + 
+ 
- 
- 
+ 
+ 
- 
- - 
- 
- 
- - 
+ 
+ 
28 
 
6.2 Categorías de áreas verdes 
En total se registraron 323 árboles en las áreas verdes medianas, 628 en las zonas grandes y 
688 en las áreas muy grandes, en donde se presentaron 24, 35 y 24 especies de árboles, 
respectivamente (Cuadro 10). La especie que predominó en todas las categorías de tamaño 
de los parques fue Fraxinus uhdei, seguida por Cupressus lusitanica y con menor proporción 
Ligustrum lucidum y Ulmus parvifolia. Fueron identificadas con uno o dos individuos entre 
nueve y 13 especies en las categorías de áreas verdes. La mayor frecuencia de individuos 
muertos se encontró en las zonas muy grandes (4.94%), mientras que en las áreas medianas 
se registró la menor proporción (1.61%). 
 
29 
 
Cuadro 10.Frecuencias absolutas (FAb) y relativas (%) (FRe) de las especies arbóreas registradas en las categorías de áreas verdes (AV) (medianas, 
grandes y muy grandes) en la Delegación Miguel Hidalgo. 
Especie Nombre común 
AV medianas AV grandes AV muy grandes 
FAb FRe FAb FRe FAb FRe 
Fraxinus uhdei Fresno 91 28.17 139 22.13 243 35.32 
Cupressus lusitanica Cedro Blanco 71 21.98 101 16.08 147 21.37 
Ligustrum lucidum Trueno lila 55 17.03 80 12.74 48 6.98 
Eucalyptus camaldulensis Eucalipto rojo 31 9.6 5 0.8 60 8.72 
Ulmus parvifolia Olmo chino 3 0.93 50 7.96 69 10.03 
Jacaranda mimosifolia Jacaranda 19 5.88 33 5.25 7 1.02 
Pinus radiata Pino radiata 0 0 52 8.28 11 1.6 
Casuarina equisetifolia Casuarina 1 0.31 6 0.96 26 3.78 
Ficus benjamina Laurel llorón 9 2.79 0 0 5 0.73 
Cupressus benthamii Cedro Blanco 7 2.17 5 0.8 3 0.44 
Liquidambar styraciflua Liquidambar 7 2.17 1 0.16 4 0.58 
Pinus ayacahuite Ayacahuite 0 0 18 2.87 0 0 
Populus deltoides Alamillo 0 0 17 2.71 0 0 
Yucca filifera Izote 2 0.62 5 0.8 8 1.16 
Oreopanax xalapensis Garra de león 0 0 15 2.39 0 0 
Grevillea robusta Grevilea 0 0 6 0.96 5 0.73 
Persea americana Aguacate 1 0.31 8 1.27 0 0 
Quercus castanea Castaño 0 0 9 1.43 0 0 
Taxodium mucronatum Ahuehuete 4 1.24 0 0 1 0.15 
Phoenix canariensis Palma canaria 1 0.31 6 0.96 0 0 
Schinus terebinthifolius Pirul brasileño 4 1.24 0 0 0 0 
Morus celtidifolia Hierba mora 0 0 7 1.11 0 0 
Erythrina coralloides Colorín 0 0 2 0.32 5 0.73 
Acacia melanoxylon Acacia negra 0 0 5 0.8 0 0 
Schefflera digitata Palma canaria 0 0 5 0.8 0 0 
Schinus molle Pirul 0 0 3 0.48 1 0.15 
Continúa 
30 
 
Cuadro 10. Continuación. 
Especie Nombre común 
AV medianas AV grandes AV muy grandes 
FAb FRe FAb FRe FAb FRe 
Eucalyptus globulus Eucalipto alcanfor 1 0.31 1 0.16 1 0.15 
Maclura pomifera Naranjo de Luisiana 2 0.62 0 0 0 0 
Salix babylonica Sauce llorón 2 0.62 0 0 0 0 
Senna multiglandulosa Retama de tierra caliente 2 0.62 0 0 0 0 
Alnus acuminata ssp. arguta Aile 0 0 0 0 4 0.58 
Buddleia cordata ssp. cordata Tepozán 0 0 3 0.48 0 0 
Morus nigra Mora 0 0 3 0.48 0 0 
Schefflera arboricola Aralia arboricola 0 0 3 0.48 0 0 
Celtis occidentalis Almez 0 0 2 0.32 0 0 
Prunus serotina ssp. capulli Capulín 0 0 2 0.32 0 0 
Eriobotrya japonica Níspero 0 0 1 0.16 1 0.15 
Araucaria heterophylla Araucaria 1 0.31 0 0 0 0 
Clethra mexicana Jaboncillo 1 0.31 0 0 0 0 
Dracaena sp Dracena 1 0.31 0 0 0 0.15 
Eucalyptustereticornis Gomero rojo 1 0.31 0 0 0 0 
Lagerstroemia indica Astronómica 1 0.31 0 0 0 0 
Duranta repens Duranta 0 0 1 0.16 0 0 
Ficus microcarpa Laurel de la india 0 0 1 0.16 0 0 
Phoenix dactylifera Palma datilera 0 0 1 0.16 0 0 
Prunus persica Durazno 0 0 1 0.16 0 0 
Senna septemtrionalis Retama 0 0 1 0.16 0 0 
Acacia retinodes Acacia café 0 0 0 0 1 0.15 
Eucalyptus robusta Eucalipto 0 0 0 0 1 0.15 
Phytolacca dioica Fitolaca 0 0 0 0 1 0.15 
Robinia pseudoacacia Falsa acacia 0 0 0 0 1 0.15 
Muertos en pie 
 
5 1.55 30 4.78 34 4.94 
Total 323 100 628 100 688 100 
31 
 
En las tres categorías de áreas verdes, la mayoría de los individuos se ubicaron en la etapa de 
vida madura (χ2 = 2097.53, g.l. = 4, P < 0.0001), (Figura 11). El mayor porcentaje de individuos 
en etapa juvenil se encuentra en la categoría de las áreas grandes (44.15%) y el mayor 
porcentaje de individuos en etapa senil se encuentra en las zonas muy grandes (1.68%) y 
medianas (1.57%). 
 
Figura 11. Frecuencia relativa de individuos en las áreas verdes de la Delegación Miguel Hidalgo en 
cada una de las etapas de vida del arbolado. El signo (+) indica que hay una frecuencia 
significativamente mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica una frecuencia menor a la 
esperada 
La condición sanitaria del tronco y copa se distribuyen entre una condición buena y regular 
para las tres categorías de tamaño de las AV (χ2 = 1331.99, g.l.= 6, P < 0.0001 para el tronco y 
χ2 = 1701.24, g.l.= 6, P < 0.0001 para la copa). La mayor frecuencia de árboles con una mala 
condición sanitaria del tronco fue en las áreas muy grandes, a pesar de que también se 
registró el porcentaje más bajo de la condición pésima. La peor condición sanitaria en tronco 
y copa se encontró en las zonas verdes grandes (Figura 12). 
Respecto a la condición estructural del tronco y copa, las peores condiciones se encontraron 
en las áreas grandes, seguidas por las muy grandes; mientras que en las zonas medianas, el 
porcentaje de la condición estructural pésima del tronco fue muy bajo (Figura 13). En general 
las tres categorías se encuentran en un estado regular en cuestión de su estado físico 
estructural (χ2= 1252.61, g.l.= 6, P < 0.00001 y χ2= 1444.56, g.l.= 6, P < 0.00001). 
1
1
.0
1 
8
7
.4
2 
1.
57
 
4
4
.1
5
 
5
5
.5
2
 
0.
33
 
21
.4
1
 
7
6
.9
1 
1.
68
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
JU V E N I L % M AD U R O % SE N I L % 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
Mediano Grande Muy grande 
+ 
- - - 
+ 
+ 
+ 
- 
32 
 
 
 
Figura 12. Frecuencia relativa de individuos en cada categoría de área verde relacionada con la 
evaluación sanitaria del tronco y copa, evaluada en la Delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) indica 
que hay una frecuencia significativamente mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica una 
frecuencia menor a la esperada.
 
Figura 13. Frecuencia relativa de individuos en cada categoría de área verde relacionada con la 
evaluación estructural del tronco y copa, evaluada en la Delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) indica 
que hay una frecuencia significativamente mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica una 
frecuencia menor a la esperada. 
49
.6
9
 
46
.8
6
 
2.
52
 
0.
94
 
52
.2
0
 
45
.9
1
 
1.
89
 
0.
00
 
52
.3
4
 
41
.3
0
 
4.
85
 
1.
51
 
5
2
.5
1 
43
.9
8 
2.
68
 
0.
84
 
43
.7
3
 
44
.6
5
 
11
.3
1
 
0.
31
 
44
.1
9
 
54
.5
9
 
1.
22
 
0.
00
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
B U E N O 
( % ) 
R E G U L A R 
( % ) 
M A L O 
( % ) 
P É S I M O 
( % ) 
B U E N O 
( % ) 
R E G U L A R 
( % ) 
M A L O 
( % ) 
P É S I M O 
( % ) 
E S T A D O S A N I T A R I O D E L T R ON C O E S T A D O S A N I T A R I O D E L A C OP A 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
Mediano Grande Muy grande 
26
.7
3
 
55
.6
6
 
1
7.
30
 
0.
31
 
20
.4
4
 
57
.2
3
 
1
9.
8
1
 
2
.5
2 
30
.4
3
 
51
.5
1
 
15
.8
9
 
2.
1
7
 1
4
.0
5
 
62
.3
7
 
19
.2
3
 
4.
3
5
 
30
.8
9 
58
.4
1
 
9
.3
3
 
1
.3
8 
1
3.
61
 
61
.9
3
 
22
.0
2
 
2
.4
5
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
B U E N O 
( % ) 
R E G U L A R 
( % ) 
M A L O 
( % ) 
P É S I M O 
( % ) 
B U E N O 
( % ) 
R E G U L A R 
( % ) 
M A L O 
( % ) 
P É S I M O 
( % ) 
E S T A D O F Í S I C O D E L T R ON C O E S T A D O F Í S I C O D E L A C OP A 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
Mediano Grande Muy grande 
+ 
+ 
+ 
- 
- 
- 
- - - - - - - - - 
+ 
+ 
+ + 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
- 
- 
- - - 
- 
- 
- - 
- 
- 
- 
- 
+ 
+ 
+ 
+ 
33 
 
La mayoría de los árboles de las tres categorías de tamaño de áreas verdes fue declinante 
incipiente (χ2 = 1122.12, g.l.= 8, P < 0.00001); sin embargo el mayor porcentaje de individuos 
en condición vigorosa y declinante severo fue encontrado en las zonas medianas. La mayor 
frecuencia de individuos declinante moderado fue registrada en las áreas muy grandes, 
mientras que en las zonas grandes se registró el mayor porcentaje de individuos en la 
categoría declinante avanzado (Figura 14). 
 
Figura 14. Frecuencia relativa de individuos en las diferentes condiciones de vigor por categoría de 
área verde de la delegación Miguel Hidalgo. El signo (+) indica que hay una frecuencia 
significativamente mayor a la esperada, mientras que el signo (-) indica una frecuencia menor a la 
esperada 
6.2.1 Efecto del tamaño del parque sobre el vigor de los árboles 
La prueba de χ2 indicó que el tamaño del parque no influye en la condición de vigor del 
arbolado (χ2 = 17.74, g.l.= 10, P= 0.059) aunque cabe mencionar que esto fue marginalmente 
significativo por lo que sería conveniente hacer más estudios o ampliar el tamaño de muestra 
para determinar un patrón claro (Figura 13). 
6.3 Características dendrométricas 
Se encontró una altura promedio de 10.6 m en los árboles de la Delegación MH; el individuo 
de mayor altura se encontró en el parque Abelardo L. Rodríguez (35 m; Eucalyptus 
camaldulensis), con una diferencia de casi 34 m sobre el de menor altura que se encontró en 
32
.7
0
 4
6.
86
 
12
.8
9
 
5
.0
3 
2.
52
 
29
.7
7 
48
.3
3
 
14
.8
8 
5.
18
 
1.
84
 
29
.8
2
 4
4.
95
 
19
.5
7
 
3.
98
 
1.
68
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
V I G O R O SO D E CL I N AN TE 
I N CI P I E N TE 
D E CL I N AN TE 
M O D E R AD O 
D E CL I N AN TE 
AV AN Z AD O 
D E CL I N AN TE 
SE V E R O 
FR
EC
U
EN
C
IA
 R
EL
A
TI
V
A
 
Mediano Grande Muy grande 
+ + 
+ + 
- 
- - 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
34 
 
el parque Lira (1.25 m; Ulmus parvifolia), (Cuadro 11). Asimismo el diámetro normal 
promedio para la delegación fue de 22.47 cm y el máximo fue de 117.5 cm que se registró en 
el parque Rosario Castellanos en la especie Phoenix canariensis (Cuadro 12). El menor 
diámetro medido fue de 5 cm, ya que los individuos con menos diámetro no fueron incluidos 
en este estudio pues son considerados en etapa brinzal. 
Cuadro 11. Altura registrada en arbolado en las áreas verdes en la Delegación Miguel Hidalgo. 
Parque Altura Promedio ± e.e. (m) 
Altura mínima 
(m) 
Altura máxima 
(m) 
Anzures 11.05 ± 0.53 2.50 31.00 
Abelardo L. Rodríguez 12.50 ± 0.82 2.50 35.00 
Los Morales 11.86 ± 1.32 2.00 25.50 
Popotla 13.82 ± 0.69 1.90 30.00 
Rosario Castellanos 9.80 ± 0.94 2.50 23.50 
Lira 9.63 ± 0.96 1.25 28.00 
Vía Reforma 11.40 ± 0.26 2.00 33.00 
Líbano 9.37 ± 0.30 2.50 31.00 
Delegación MH 10.67 ± 0.13 1.25 35.00 
 
Cuadro 12. Diámetro normal registrado en arbolado de las áreas verdes de la Delegación Miguel 
Hidalgo. 
Parque DN Promedio ± e.e. (cm) 
DN mínimo 
(cm) 
DN máximo 
(cm) 
Anzures 32.50 ± 2.03 5.40 115.00 
Abelardo L. Rodríguez 25.34 ± 1.29 6.20 59.00 
Los Morales 22.77 ± 0.48 6.00 55.30 
Popotla 28.36 ± 1.87 5.20 72.00 
Rosario Castellanos24.72 ± 0.26 5.00 117.50 
Lira 21.08 ± 0.24 5.00 100.00 
Vía Reforma 22.32 ± 0.63 5.00 83.00 
Líbano 20.79 ± 0.81 5.00 75.70 
Delegación MH 22.47 ± 0.38 5.00 117.50 
 
Con base en los valores de diámetro basal se calculó la superficie ocupada por los fustes en 
los parques. El valor promedio de área basal por individuo para la delegación fue de 896.66 
cm2, mientras que la más pequeña fue de 19.63 cm2 en un árbol de 5 cm de diámetro normal 
medido en el parque Líbano perteneciente a la especie Jacaranda mimosifolia, mientras que 
el área basal más grande se registró en un individuo de la especie Taxodium mucronatum 
ubicado en el parque Anzures (15,503.95 cm2 – 140.5 cm de diámetro). Con base en lo 
35 
 
anterior, se estimó el área basal en cada sitio de la delegación y el valor promedio fue de 
1.91 m2 en un área de 500 m2 (Cuadro 13); sin embargo, con el fin de tener un parámetro que 
permitiera una comparación más precisa se estimó el área basal por ha y se obtuvo un 
promedio general para la delegación de 38.5 m2/ha. Finalmente el índice de densidad de área 
basal fue de 0.382 cm2/m2, lo que significa que 38% de la superficie de las áreas verdes de la 
delegación es ocupada por los fustes de los árboles (Cuadro 13). 
El promedio de cobertura de la copa (CC) por individuo en la delegación fue de 29.46 m2, con 
una cobertura mínima correspondiente a la especie J. mimosifolia de 0.47 m2, registrada en 
el parque Popotla, y una cobertura máxima perteneciente a la especie Fraxinus uhdei de 
447.31 m2, en el parque Anzures. En casi todos los parques la superficie ocupada por las 
copas fue superior a la superficie muestreada, es decir una superficie arriba de los 500 m2. De 
manera similar al área basal, se estimó la cobertura de la copa por ha para cada parque, 
presentándose la menor en el parque Líbano y la mayor en el parque Abelardo L. Rodríguez. 
El promedio general para la delegación fue de 12,014.23 m2/ha. De igual forma se determinó 
el índice de densidad de la cobertura de la copa, que mostró valores entre los 0.690 m2/m2 y 
1.65 m2/m2 de la superficie ocupada por copas, y un promedio general en la delegación de 
1.089 m2/m2 (Cuadro 14). 
36 
 
Cuadro 13. Valores de área basal (AB) estimada en las áreas verdes en la Delegación Miguel Hidalgo. 
Parque n 
Promedio AB ± e.e. 
(cm2) 
AB mínima 
(cm2) 
AB máxima 
(cm2) 
AB promedio por 
cada 
500 m2± e.e. 
AB estimada por 
ha (m2) 
Densidad de 
AB (cm2/m2) 
Anzures 76 1272.96 ± 257.15 54.10 15503.95 1.94 ± 0.025 38.80 0.388 
Abelardo L. Rodríguez 85 748.98 ± 97.04 33.18 5281.02 2.36 ± 0.009 47.18 0.472 
Los Morales 71 806.76 ± 103.59 63.61 4620.41 2.21 ± 0.010 44.22 0.442 
Popotla 91 845.61 ± 142.36 22.06 6792.90 1.88 ± 0.014 37.69 0.377 
Rosario Castellanos 271 711.52 ± 85.24 28.27 12968.69 1.21 ± 0.008 24.24 0.242 
Lira 357 561.30 ± 95.85 22.06 15393.80 2.74 ± 0.009 54.71 0.547 
Vía Reforma 460 658.22 ± 47.36 33.18 6082.12 1.92 ± 0.005 38.49 0.385 
Líbano 228 633.52 ± 58.95 19.63 6676.54 0.99 ± 0.005 19.87 0.199 
Delegación MH 1639 896.66 ± 33.80 19.63 15503.95 1.91 ± 0.202 38.5 ± 4.0 0.382 ± 0.04 
 
 
Cuadro 14.Valores de cobertura de copa (CC) registrada en las áreas verdes en la Delegación Miguel Hidalgo. 
Parque n 
Promedio CC ± e.e. 
(m2) 
CC mínima 
(m2) 
CC máxima 
(m2) 
CC promedio por 
cada 500 m2± e.e. 
CC estimada por 
ha (m2) 
Densidad de 
la CC (m2/m2) 
Anzures 76 49.94 ± 6.34 4.15 447.31 622.36 ± 6.34 12,447.27 1.245 
Abelardo L. Rodríguez 85 37.50 ± 2.88 2.76 189.31 826.09 ± 2.88 16,521.88 1.652 
Los Morales 71 27.49 ± 3.14 2.01 169.14 616.61 ± 3.14 12,332.28 1.233 
Popotla 91 42.98 ± 4.54 0.47 198.18 634.78 ± 4.62 12,695.54 1.270 
Rosario Castellanos 271 29.88 ± 1.30 2.69 108.16 389.98 ± 1.30 7,799.68 0.780 
Lira 357 25.56 ± 1.72 0.59 280.85 673.75 ± 1.71 13,474.95 1.347 
Vía Reforma 460 32.02 ± 1.55 1.30 330.06 696.99 ± 1.55 13,939.81 1.394 
Líbano 228 28.41 ± 1.84 1.04 232.35 345.12 ± 1.83 6,902.50 0.690 
Delegación MH 1639 29.46 ± 0.80 0.47 447.31 600.71 ± 56.22 12,014.23 ± 0.20 1.20 ± 0.11 
 37 
6.3.1 Número de árboles 
El número promedio de árboles registrado por sitio de muestreo para la delegación fue de 20 
árboles; los promedios variaron entre 13 y 30 árboles por sitio, dependiendo del parque 
(Cuadro 15). Los valores más altos fueron encontrados en el parque Abelardo L. Rodríguez y 
el parque Lira. A partir de los datos obtenidos por sitio se estimaron los árboles por ha, con lo 
cual se obtuvo un valor promedio estimado de 400 árboles/ha para la delegación. En relación 
con lo anterior se obtuvo un valor promedio de árboles por metro cuadrado (densidad de 
árboles), en donde el parque Anzures y el parque Líbano tuvieron los valores más bajos (0.25 
ind/m2), (Cuadro 15). 
Cuadro 15. Número de árboles registrados y estimados en las áreas verdes en la Delegación Miguel 
Hidalgo. 
Parque 
No. de árboles 
muestreados 
en total 
No. de 
árboles por 
cada 500 m2 
No. de árboles 
estimados por ha 
Densidad de 
árboles 
(ind/m2) 
Anzures 76 ± 1.4 13 253 0.025 
Abelardo L. Rodríguez 85 ± 4.1 28 567 0.057 
Los Morales 71 ± 2.3 24 473 0.047 
Popotla 91 ± 2.1 15 297 0.030 
Rosario Castellanos 271 ± 1.5 14 285 0.029 
Lira 357 ± 2.3 30 595 0.060 
Vía Reforma 460 ± 1.8 24 484 0.048 
Líbano 228 ± 0.7 13 253 0.025 
 
Total 
 
 Delegación MH 1,639 20 ± 2.54 401 ± 50.9 0.040 ± 0.005 
6.3.2 Distancia entre individuos 
La distancia media entre árboles fue de 11.26 m para la delegación; sin embargo la distancia 
mayor promedio se encontró en el parque Anzures (12.16 m) y la menor en el parque 
Popotla (10.50 m), aunque en algunos parques la distancia mínima entre individuos fue de 
0.12 m (Cuadro 16).
 38 
Cuadro 16. Distancias entre árboles en las áreas verdes de la Delegación Miguel Hidalgo. 
Parque Distancia media ± e.e. (m) 
Distancia mínima 
(m) 
Distancia máxima 
(m) 
Anzures 12.16 ± 5.39 1.10 25.00 
Abelardo L. Rodríguez 11.68 ± 5.11 0.48 25.00 
Los Morales 10.56 ± 5.58 0.60 23.55 
Popotla 10.50 ± 5.15 1.08 24.50 
Rosario Castellanos 11.35 ± 5.16 1.22 24.80 
Lira 11.04 ± 5.31 0.16 25.00 
Vía Reforma 10.99 ± 5.19 0.12 24.65 
Líbano 11.82 ± 5.18 0.12 25.00 
Delegación Miguel Hidalgo 11.26 ± 0.21 0.12 25.00 
6.3.3 Relación del vigor de los árboles con la distancia media y la densidad de árboles 
Las correlaciones de Spearman mostraron que tanto la distancia media como el número de 
árboles por superficie (densidad de árboles), influyeron en la condición de vigor de los 
árboles. Entre mayor es la distancia media entre los árboles mayor es el vigor de estos (rs= 
0.732, g.l. = 6, P= 0.038) y entre menor es el número de individuos por superficie mayor es el 
vigor de los individuos (rs= -0.752, g.l. = 6, P= 0.031). En el caso de la densidad del área basal 
y la densidad de la cobertura de la copa las correlaciones no fueron significativas (rs = -0.436, 
g.l. = 6, P = 0.279; rs= -0.545, g.l. = 6, P = 0.161; respectivamente). 
Es importante mencionar que en los valores de distancia media cercanos o arriba de los 12 m 
se determinaron los valores superiores de vigor (5.5 y 6), mientras que a su vez los parques 
con mayor condición de vigor (Anzures y Líbano) presentaron un valor de densidad igual y 
menor entre los demás (Anexo I). 
 
 39 
VII. DISCUSIÓN 
Composición de especies 
Los resultados de este estudio muestran que solamente cinco especies (Fraxinus uhdei, 
Cupressus lusitanica, Ligustrum lucidum, Ulmus parvifolia y Eucalyptus camaldulensis) 
conformaron en conjunto más del 70% del arbolado en las áreas verdes de la delegación 
Miguel Hidalgo y de éstas únicamente Fraxinus uhdei y Cupressus lusitanica son nativas del 
valle de México. La poca riqueza de especies arbóreas ha sido reportada con anterioridad en 
la misma demarcación, ya que Millán (1993) encontró en el arbolado de alineación que las 
especies más frecuentes fueron F. uhdei (22.53%), L. lucidum

Otros materiales