Logo Studenta

ACOSO LABORAL - Jennifer Sanchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Experiencia Educativa
Gestión del Talento Humano
Docente
Gabriela Tovar Sánchez
Estudiante
Jennifer Almirs Sánchez Landero
MOBBING/ACOSO LABORAL
En el presente ensayo hablaré sobre un tipo de violencia laboral, nombrado, como acoso laboral, o también conocido como “mobbing”, definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) como: “la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta”.
Es un tema que particularmente se me hace importante, por lo tanto, considero necesario hablar de este, que, a pesar de ser un tanto más visible, sigue siendo un tema que merece ser compartido y difundido con todas las personas de México y el mundo.
El mobbing o acoso laboral es una forma de violencia silenciosa e invisible, que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia (2013), se clasifica en tres niveles conforme al sujeto activo:
Horizontal: Cuando se realiza entre compañeros del ambiente de trabajo, los sujetos activo y pasivo tienen la misma jerarquía ocupacional
Vertical descendente: Ocurre por un superior jerárquico de la víctima
Vertical ascendente: Ocurre con menor frecuencia y se refiere al hostigamiento laboral que se realiza entre quienes ocupan puestos subalternos respecto del jefe victimizado. 
 Según Sánchez, 2010, estadísticamente, el 70% de esta se ejerce contra la mujer, pero eso no significa que los hombres estén ilesos ante esta problemática, se presenta en un menor porcentaje, aunque casi no hay información al respecto, y es algo que realmente me preocupa, porque el acoso y no solo este tipo de violencia se presenta en mujeres, los hombres también lo viven, pero solo que no se visibiliza. 
A partir de lo que estuvimos viendo en clase, hay varias causas por las que se puede presentar el acoso laboral, pero las más frecuentes son los celos y la envidia que sienten los acosadores hacia sus víctimas, normalmente porque tienen un puesto superior o cuentan con alguna habilidad o cualidad que los hace destacar del resto de personas que trabajan en la empresa. El acoso psicológico laboral se puede desencadenar cuando la víctima no hace parte del grupo que maneja la organización y no permite ser manipulado por otro u otros miembros del grupo. (Ávila y Bernal, 2016). 
Hay factores ambientales en las organizaciones que pueden generar conflictos interpersonales, igual que factores a nivel individual, que se enfocan en el sujeto, como lo es la percepción que tienen los demás, la clase social, la edad, el género, etc. 
Esta problemática puede traer consecuencias individuales, sociales y laborales
En cuanto al entorno social y familiar, se comienzan a presentar tensiones y conflictos, retraimiento de la víctima hacia sus familiares, abandono de sus vínculos sociales (amigos o pareja), estigmatización social, aislamiento social, inadaptación social, entre otras.
En el aspecto laboral, las principales consecuencias que se llegan a presentar son falta de motivación, disminución de productividad, así como también ausentarse por enfermedad o hasta tener ganas de dejar el trabajo. 
Realmente no me imagino en una situación de este calibre, donde las personas me dañan física y verbalmente, causándome un daño psíquico, que quizá podría desencadenar algún otro tipo de alteración, pues a partir de diversos artículos que he leído, se plantea que se pueden desarrollar síntomas físicos como por ejemplo problemas de sueño, insomnio, pesadillas recurrentes, dificultades de concentración, náuseas, migraña, problemas cutáneos, pérdida del apetito, dolores estomacales, sudoración, temblores y el consumo de sustancias tales como alcohol, tabaco y alucinógenos; por otro lado también se pueden presentar síntomas emocionales como la ansiedad, aislamiento, pérdida de autoestima y seguridad en sí mismo, sentimiento de tristeza y depresión, ataques de pánico, irritabilidad, cambios de humor, pérdida de motivación, pensamientos suicidas, pérdida de satisfacción laboral y hasta un trastorno de estrés postraumático.
Para finalizar puedo agregar que, a partir de este curso, pude aprender bastante, más que nada sobre nuestros derechos como trabajadores, quizá si las personas tuvieran conocimiento sobre sus derechos laborales, las cosas podrían ser diferentes, ya que las personas no tienen porque tolerar este tipo de violencia, debemos de estar en ambientes cómodos, donde nos sintamos seguros y como en casa. 
Referencias:
Organización Internacional del Trabajo. (3 de agosto de 2005). Acoso Laboral hacia las mujeres. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf
Suprema Corte de Justicia. (2013). Acoso Laboral o Mobbing. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_argumentativas/documento/2017-01/res-JRCD-0047-13.pdf
Sánchez Miguel, M. (2010). Acoso Laboral contra la mujer en México (Mobbing). Revista Latinoamericana de Derecho Social, (10), 453-463 pp. https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640265017.pdf
Ávila Cadavid, A. y Bernal Toro, V. (2016) ¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso laboral o mobbing? Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1-10 pp. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326991/20784214

Otros materiales