Logo Studenta

Un esquema de mercado voluntario de carbono forestal - Iván gallegos (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UN ESQUEMA DE 
MERCADO VOLUNTARIO 
DE CARBONO 
FORESTAL. 
EXPERIENCIA DE 
COMUNIDADES 
INDÍGENAS EN OAXACA
Iván Alejandro Gallegos Martínez Jose Guadalupe Espinoza Flores
MERCADO VOLUNTARIO DE 
CARBONO FORESTAL
• Mercado Voluntario de Carbono Forestal. En mayo de 2008, Pronatura México A.C., 
Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. y la Comisión Nacional Forestal lanzan un 
esquema del Mercado Voluntario de Carbono Forestal, donde empresas, entidades 
gubernamentales, promotores de eventos e individuos apoyan a comunidades 
indígenas a través de la adquisición de Certificados de Carbono. 
• El programa ha creado un incentivo para que comunidades que se encuentran en 
esquemas de pobreza extrema logren conservar y proteger los ecosistemas que 
habitan.
• El proyecto “Captura de carbono en comunidades indígenas y campesinas de estado 
de Oaxaca” fue desarrollado por Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. y esta 
conformado por diez comunidades indígenas ubicadas en zonas de alta diversidad 
biológica.
• Los beneficiarios del proyecto son los dueños de los predios forestales que protegen, 
conservan y manejan de manera sustentable los recursos naturales en los cuales se 
realizan actividades como la recuperación de zonas forestales degradadas, la 
regeneración natural con especies nativas, la reforestación y el enriquecimiento de 
cafetales con especies forestales de doble propósito
COMUNIDADES PARTICIPANTES 
En el arranque del proyecto los Servicios Ambientales de Oaxaca 
A.C. hicieron la labor de concientización de las comunidades para 
así obtener un mejor resultado, por otra parte la CONAFOR 
Subsidiaba el proyecto piloto a través del Programa para Desarrollar 
el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los 
derivados de la Biodiversidad y para fomentar el establecimiento y 
mejoramiento de los Sistemas Agroforestales, el proyecto piloto 
recibió como parte de PSA-CABSA $ 638,235.35 pesos por año 
(2004-2009), Incluyendo una planta, obra, asistencia técnica y 
verificación de actividades durante cinco años para arrancar el 
proyecto. 2010 
• Restauración Forestal
• En áreas forestales que presenten algún grado de degradación a causa de los incendios 
forestales, el pastoreo, la agricultura, la erosión u otras.
Actividades realizadas
• Enriquecimiento de cafetales
• Mejoramiento de sistemas de producción bosque-café, esta actividad está íntimamente ligada a 
la zona de amortiguamiento entre los bosques y las áreas comunitarias protegidas.
• Mantenimiento a las áreas de regeneración natural.
• Se dará en las áreas afectadas, específicamente por los incendios forestales en donde la 
regeneración natural es abundante
• Reforestación.
• Se lleva a cabo con árboles nativos de la región y específicas del sitio en los sitios de aprovechamiento 
forestal que se encuentran en reposo, en áreas desprovistas de cubierta forestal o en los sitios en 
donde la regeneración natural no ha prosperado.
Actividades realizadas
• Reducción de emisiones.
• A través del manejo forestal sustentable (FSC), ordenamientos comunitarios, el programa de 
construcción de estufas ahorradoras de leña, tres viveros agroforestales
Resultados
• Al 23 de octubre del 2009, el programa recibió ingresos de 7 empresas, 42 eventos y 
12 individuos mexicanos.
• Se vendieron 39,400 toneladas de CO2eq de las 119,093.09 toneladas disponibles en 
el periodo 2008-2009 y 62,072.64 toneladas disponibles para el periodo 2009-2010.
• Las comunidades recibieron $3,436,471.76 pesos.
• Se comprometieron 462.39 hectáreas de las 2,927.50 disponibles, trabajado en 
distintas actividades.
• Beneficio directo a 590 familias, e indirecto, a 300 más.
• Generación de empleos que representan un derrame económico importante
• Uso del idioma tradicional y la conservación de las raíces indígenas de los pueblos. 
CONCLUSIÓN

Más contenidos de este tema