Logo Studenta

Chenopodium-ambrosioides-mentha-viridis-y-origanum-vulgare-como-posibles-recuperadoras-de-la-cubierta-vegetal-de-la-mina-La-Blanca-Pachuca-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ZARAGOZA 
 
 
Chenopodium ambrosioides, Mentha viridis y Origanum vulgare 
como posibles recuperadoras de la cubierta vegetal de la mina 
“La Blanca” Pachuca, Hidalgo. 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
BIÓLOGO 
PRESENTA 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
ÁREA ESPECÍFICA: CIENCIAS AMBIENTALES 
 
LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
DIRECTORA DE TESIS: ESTHER MATIANA GARCÍA AMADOR 
 
 México D.F. ABRIL 2014 
PROYECTO FINANCIADO POR PAPIME: PE202311 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
VliIVEl\"'lDAD NACIONAL 
AVFN"M.4. D[ 
Mm c:,o 
"ZARAGOZA" 
DIRECCiÓN 
JEFE DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACiÓN ESCOLAR 
P R E S E N T E. 
Comunico a usted que el alumno MARTíNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE. 
con número de cuenta 408027283, de la carrera de Biología, se le ha fijado el 
día 22 del mes de abril de 2014 a las 10:00 hrs. para presentar examen 
profesional, el cual tendrá lugar en esta Facultad con el siguiente jurado: 
PRESIDENTE DRA. ESTHER MATIANA GARCíA AMADOR 
VOCAL BIÓL. LETICIA LÓPEZ VICENTE 
SECRETARIO BIÓL AIDA ZAPATA CRUZ 
~'~ SUPLENTE M. en C. MARíA MAGDALENA AYA LA HERNÁNDEZ -- ~. 
El título de la tesis que presenta es: Chenopodium ambrosioides, Mentha 
SUPLENTE BIÓL IRENE CASTILLO CHAl RES 
viridis y Origanum vulgare como posíbles recuperadoras de la cubierta 
vegetal de la mina "La Blanca" Pachuca, Hidalgo. 
Opción de titulación: tesis. 
Agradeceré por anticipado su aceptación y hago propia la ocasión para 
saludarle. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA~~ E,!, EspíRITU" 
México. D.~., a 10 de de 2014 
RECIBi 
OFICINA DE EXÁMENES 
PROFESIONALES Y DE GRADO 
o 
ENQj:)ZANÚÑEZ 
R <n 
ZARAGOZA 
DIRECelON ~ 
M. en C. ARM"ANDO CERVANTES SANDOVAL 
JEFE DE CARRERA 
J 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En el fondo, los científicos somos gente con suerte: podemos jugar a lo 
que queramos durante toda la vida”. 
 
Lee Smolin 
 
 
 
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la 
destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. 
 
Aristoteles 
 
 
“Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de 
gigantes”. 
 
Isaac Newton 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primero agradezco a Dios por dejarme logra una meta más en mi vida por 
permitirme estar con mis seres queridos y vivir una vida maravillosa llena 
de bendiciones y alegrías, gracias Dios mío por dejarme llegar a este 
momento tan especial te agradezco de todo corazón. 
 
Este agradecimiento es muy especial es para mis abuelos que me apoyaron 
durante toda mi vida sin ellos este grande logro no hubiera sido posible, 
gracias abuelo gracias abuela por sus concejos amor y confianza por su 
esfuerzo, dedicación y paciencia gracias por su confianza y porque siempre 
me enseñaron los valores de la vida gracias a ustedes llego al final con 
emoción, abuelo abuela los amo muchísimo y siempre estará en mi 
corazón. 
 
Un agradecimiento muy impórtate es para mí directora de tesis, la Dra. 
Esther Matiana García Amador, gracia a su tiempo dedicación y paciencia 
en la elaboración de este trabajo cada revisión y corrección hasta el final, 
fue una enseñanza en el enriquecimiento para mi trabajo al experiencia que 
me brindo en campo en laboratorio y en investigación; maestra gracias por 
su enseñanza su excelente calidad humana ha sido un placer trabaja con 
usted gracias. 
 
Agradezco a las maestras Dra. Esther Matiana García Amador, Biól. 
Leticia López Vicente, Biól. Aida Zapata Cruz, Biól. Irene Castillo Chaires 
y M. en C. María Magdalena Ayala Hernández, por haber formado parte de 
mis sinodales y cuyas revisiones ayudaron a fortalecer este trabajo de tesis. 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la 
Facultad de estudios Superiores Zaragoza, me formo como un excelente 
profesional y hoy me forma como Biólogo orgullosamente Zaragozano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Dedico esta tesis de licenciatura una meta más en mi vida a las siguientes 
personas: 
 
 
A mis abuelos Felipe Eustaquio Martínez Argueta y Luz María Silvia 
Alcántara Ypiña quien han sido una parte importante en mi formación y sin 
su apoyo no estará aquí gracias con todo mi corazón y espero hacerlos 
sentir orgullosos. 
 
 
A mi hermano Jonnathan a quien quiero mucho y es parte importante en mi 
vida y gracias a su apoyo he realizado muchas cosas, a mis hermanas 
Samantha y Yessica que las quiero mucho y espero un buen ejemplo. 
 
 
A mi padre Juan Felipe Martínez Alcántara y mi madre Rosa María 
Gutiérrez Valdez. 
 
 
A mi tío José Álvaro Martínez Alcántara que es una persona a la que 
respeto por sus enseñanzas durante mi infancia. 
 
 
A mi hermosa Estrella Cándido Alarcón que representa parte importante en 
mi vida en los últimos años, hemos vivido momentos felices llenos de 
alegría que me ha mostrado amor apoyo, y hoy en día forma parte de mi 
corazón porque eres esa mitad que me faltaba como te lo he dicho en 
muchas ocasiones mi complemento mi amor y compañera. Mi amor 
Estrella eres parte importante en mi vida voy gracias a Dios por haberte 
puesto en mi camino. 
 
 
A todos mis amigos que han estado conmigo en este largo camino que se 
llama licenciatura Gracias. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 Pág. 
I. RESUMEN 1 
II. INTRODUCCIÓN 3 
III. MARCO TEÓRICO 5 
 3.1 La minería en México 5 
 3.2 Contaminación del suelo 6 
 3.3 Erosión del suelo 8 
 3.4 Recuperación de la cubierta vegetal 9 
 3.5 Especies seleccionadas 12 
 3.5.1 Chenopodium ambrosioides 13 
 3.5.2 Mentha viridis 15 
 3.5.3 Origanum vulgare 17 
IV. JUSTIFICACIÓN 18 
V. HIPÓTESIS 19 
VI. OBJETIVO GENERAL 19 
 6.1 Objetivos particulares 19 
VII. MÉTODO 20 
 7.1 Descripción de la zona de estudio 20 
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23 
8.1 Análisis del suelo 23 
8.2 Supervivencia, altura y cobertura de las plantas 26 
IX. CONCLUSIONES 33 
X. LITERATURA CITADA 34 
XI. ANEXO 44 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
 
 Pág. 
Cuadro 1. Parámetros físicos y químicos de suelo 
 
 
24 
Cuadro 2. Índice de tolerancia (I.T.) y Factor de translocación 
(F.T.) en las tres especies 
 
 
 
 
31 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 Pág. 
Figura 1. Chenopodium ambrosioides 
 
14 
Figura 2. Mentha viridis 
 
16 
Figura 3. Origanum vulgare 
 
18 
Figura 4. Zona de estudio 
 
20 
Figura 5. Supervivencia de Mentha viridis, Origanum vulgare y 
Chenopodium ambrosioides 
 
26 
Figura 6. Altura de las plantas Mentha viridis, Origanum 
vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
27 
Figura 7. Cobertura de las plantas Mentha viridis, Origanum 
vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
28 
 
 
ANEXO 
 
 
 
 Pág. 
Cuadro 1. Concentración de metales pesados en los diferentes 
órganos de las tres especies. 
44 
Figura 1. Concentración de Cd, Pb y Ni en los diferentes 
órganos de las tres especies. 
45 
Figura 2. Concentración de Zn y Cu en los diferentes órganos de 
las tres especies. 
45 
Figura 3. Zona de colecta de suelo de la Mina “La Blanca” 
Pachuca, Hidalgo. 
46 
Figura 4. Contenedores con suelo de vivero (a) y suelo de mina 
(b). 
46 
Figura 5. Trasplante. 46Figura 6. Riego. 46 
Figura 7. Medición de altura y cobertura. 47 
Figura 8. Origanum vulgare testigo al inicio (a), testigo al final 
(b), tratamiento al inicio (c) y tratamiento al final (d). 
47 
Figura 9. Chenopodium ambrosioides testigo al inicio (a), 
testigo al final (b), tratamiento al inicio (c) y tratamiento al final 
(d). 
48 
Figura 10. Mentha viridis testigo al inicio (a), testigo al final (b), 
tratamiento al inicio (c) y tratamiento al final (d). 
48 
Figura 11. Cosecha de Epazote testigo (a) Epazote Tratamiento 
(b) Menta testigo (c) Menta tratamiento (d) Orégano testigo (e) 
Orégano tratamiento (f). 
49 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
1 
 
I. RESUMEN 
 
Las minas abandonadas, representan un grave problema ambiental ya que al 
terminar su explotación, presentan degradación como puede ser el desgaste de 
suelo, erosión, pérdida de nutrientes, además de altas concentraciones de 
contaminantes como son los metales pesados y el primer efecto de esta 
actividad es la pérdida de la cubierta vegetal. De lo anterior, surge la 
necesidad de recuperar estos sitios para poder emplearlos con un fin 
determinado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad que tienen 
Chenopodium ambrosioides, Mentha viridis y Origanum vulgare para 
establecerse en el área y de esta forma recuperar la cubierta vegetal. 
 
El estudio se realizó bajo condiciones de vivero en una unidad 
experimental que consistió de un recipiente de PVC de 25 cm de altura por 10 
cm de diámetro, se usó suelo de vivero en el tratamiento testigo y suelo 
proveniente de la mina abandonada La Blanca, para los tratamientos con 
menta, epazote y orégano. Las variables de respuesta evaluadas fueron la 
altura y cobertura; al final de la semana 19 se realizó la cosecha, las plantas se 
lavaron con agua desionizada, se secaron a 50°C hasta peso constante; al suelo 
seco al aire se le realizaron análisis físico y químicos; al suelo y plantas se les 
analizaron metales pesados después de la cosecha debido a que solo crecieron 
20 cm en promedio. 
 
Se determinó que el porcentaje de materia orgánica fue muy alto en los 
suelos de los tratamientos testigos antes y después del trasplante, mientras que 
en los tratamientos con suelo de mina fue bajo al inicio y medio después de la 
cosecha; el P fue bajo en los tratamientos testigos y medio en los tratamientos 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
2 
 
con suelos de mina; en todos los tratamientos, suelos vivero y de mina fueron 
extremadamente ricos en N; Cd y Pb fueron los únicos metales que 
presentaron cantidades críticas en los suelos de ambos tratamientos al final del 
trabajo. El epazote tuvo una supervivencia del 80% (tratamiento testigo) y 
100% (tratamiento), a diferencia de menta que sobrevivió 90% en ambos 
casos y orégano que solo sobrevivieron los del tratamientos con suelo de mina 
en un 80% y fueron los que alcanzaron mayores coberturas; se encontraron 
concentraciones críticas de Cu, Ni, Pb y Cd en las tres especies. 
 
Se puede concluir que epazote, menta y orégano pueden considerarse 
aptas para la recuperación de la cubierta vegetal en el sitio para aumentar el 
contenido de materia orgánica y permitir el establecimiento de otras especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
3 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
En México las principales fuentes de contaminación de los suelos son la 
industria química y petroquímica, la actividad minera y la refinación del 
petróleo (Volke et al., 2005); con respecto a la minería, sus procesos como la 
excavación, remoción de minerales y el proceso de extracción de metales, son 
algunas de las actividades más dañinas para el ambiente ya que pueden causar 
problemas ecológicos como cambio en la estructura del suelo, evaporación 
excesiva del agua, pérdida de mantos acuíferos, erosión, infertilidad del suelo, 
pérdida de vegetación y de biodiversidad, contaminación de los cuerpos de 
agua con sales y elementos potencialmente tóxicos como As, Se, Pb, Cd, Ni, y 
óxidos de S entre otros (Volke et al., 2005), además del daño que provocan en 
los cultivos, disminuyendo la producción de alimentos para el hombre y en 
casos extremos, se puede llegar a destruir el ecosistema. 
 
Esta importante fuente de contaminación afecta principalmente a la 
cubierta vegetal, ya que es la primera que desaparece por la actividad minera, 
al igual que produce grandes cantidades de residuos peligrosos como los 
metales pesados que aunque también provienen de fuentes naturales, son las 
actividades humanas las que provocan su adición desequilibrada en los 
ecosistemas; la explotación de minerales metálicos produce abundantes 
residuos tóxicos los cuales, principalmente son depositados en espacios 
abiertos. La extracción de Zn, por ejemplo, genera residuos que contienen Pb, 
Cd, Cu o As (Ullrich et al., 1999) y estos representan una amenaza para la 
salud humana y animal que se ve agravada por su persistencia a largo plazo en 
el medio ambiente (Shaw, 1990). 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
4 
 
En este trabajo se emplearon tres especies de plantas vasculares: 
Chenopodium ambrosioides (epazote), Mentha viridis (menta) y Origanum 
vulgare (orégano) con el fin de recuperar la cubierta vegetal, ya que son 
especies con alta cobertura, de crecimiento rápido y formadoras de materia 
orgánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
5 
 
III. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 La minería en México 
 
La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en 
México, que contribuye en gran medida con el desarrollo económico del país 
ya que suministra insumos a diversas industrias (construcción, metalúrgica, 
siderúrgica química y electrónica). De acuerdo con la Dirección General de 
Minas, la industria minera nacional es mayoritariamente metálica, y se dedica 
principalmente a la producción de cobre, zinc, plata y plomo. La producción 
minera en México, se centra en doce entidades: Chihuahua, Michoacán, 
Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, 
Sinaloa, Colima y Jalisco (Volke et al., 2005). 
 
 En Hidalgo, el distrito minero Real del Monte y Pachuca ha producido a 
la fecha, en 462 años, 40,000 t de plata y 231 t de oro, lo que representa 16 % 
de la producción nacional de plata y 6 % de la producción mundial (SGM, 
2011). 
 
A pesar de la decadencia de esta actividad económica en la época de los 
70 y 80, el subsector minero no ha dejado de ser importante ya que aporta un 
gran valor agregado a la industria extractiva y a la economía del país. En la 
actualidad Pachuca es la entidad que aporta más del 60% de la producción 
total de oro al estado y el 50% de la producción de plata. Aunque, cada vez va 
decayendo la actividad de este rubro, es importante resaltar sus niveles de 
producción y los beneficios que esta genera. 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
6 
 
En esta ciudad, se encuentran jales de mina abandonados, con una 
acumulación de cerca de 200 años, donde se empleó el método de beneficio 
para la extracción de metales, principalmente por medio del uso de mercurio y 
cianuro (COREMI, 1992) y estos son una fuente frecuente de contaminación 
de los elementos traza (Madejón et al., 2002). 
 
Los problemas ambientales que surgen durante la etapa de producción, 
aunque muchos efectos de perturbación son visibles o directos, entre ellos la 
remoción de la tierra, otros se producen indirectamente por los desechos 
liberados al ambiente, los que alteran la calidad del aire, agua y suelo. Esto se 
debe a que, en promedio, del total de mineral extraído en una mina metálica 
sólo el 2% corresponde al metal deseado, el resto es descartado como 
diferentes desechos: 50% estéril, 44% relaves y 4% escorias (COREMI, 1992; 
Romero et al., 2008; in Acosta et al.,2009). 
 
 
3.2 Contaminación del suelo 
 
 Tras la explotación minera, en los suelos aledaños se depositan una gran 
variedad de materiales residuales, como son los escombros estériles, lo que 
provoca que cambien completamente sus características originales y pierdan 
propiedades físicas y químicas, además de que pueden presentar otros 
problemas como clase textural desequilibrada, ausencia o baja presencia de la 
estructura, disminución o desequilibrio en el contenido de nutrientes, ruptura 
de los ciclos biogeoquímicos, dificultad de enraizamiento, baja capacidad de 
intercambio catiónico, baja retención de agua y presencia de compuestos 
tóxicos (Aguilar et al., 2004). Uno de los problemas más importantes que se 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
7 
 
generan al momento de la extracción de los metales en las minas, es el 
aumento de la cantidad de microelementos en el suelo, los cuales afectan 
negativamente la biota y calidad de suelo, estos alteran el número, diversidad 
y actividad de los organismos del suelo, inhibiendo la descomposición de la 
materia orgánica del suelo, lo que representa graves problemas para el 
desarrollo de la cubierta vegetal (Wong, 2003). 
 
 De acuerdo con Salomons, (1995) los jales son tóxicos para los 
organismos vivos y afectan el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, los 
metales tienden a acumularse en la superficie del suelo de tal manera que 
quedan alrededor de las raíces (Puga et al., 2006). Las plantas que crecen en 
suelos contaminados absorben en general más oligoelementos y la 
concentración de éstos en los tejidos vegetales está directamente relacionada 
con su abundancia en los suelos (Kabata-Pendias y Pendias, 2001); excesivas 
concentraciones de metales en el suelo podrían impactar la calidad de los 
alimentos, la seguridad de la producción de cultivos y la salud del medio 
ambiente, ya que estos se mueven a través de la cadena alimenticia vía 
consumo de plantas por animales y estos a su vez por humanos (Puga et al., 
2006). 
 
Se considera que la dinámica de los metales pesados en el suelo puede 
clasificarse en cuatro vías (Navarro et al., 2007): 
 Móviles a través de las aguas superficiales o subterráneas 
 Transferencia a la atmósfera por volatilización 
 Absorción por las plantas e incorporación a las cadenas tróficas 
 Retención en el suelo de distintas maneras: fijos, adsorbidos, formando 
complejos y precipitados. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
8 
 
3.3 Erosión del suelo 
 
Otro problema grave, provocado por la actividad minera es la erosión, es decir 
el desplazamiento de partículas, o masas, de suelo. Este proceso comprende 
tres acciones consecutivas: fragmentación, transporte y sedimentación de los 
materiales (Gómez, 2004). Asimismo, el viento y el agua son los factores 
erosivos más importantes que actúan sobre la superficie del suelo y pueden 
tener una acción negativa en determinadas áreas, destruyendo los agregados 
naturales y desplazando las partículas de menor tamaño. 
 
La erosión del suelo, en términos generales, es el principal problema 
agrario y ecológico de muchas regiones agrícolas y mineras a nivel mundial 
(Pimentel et al., 1995), es una causa importante de degradación del medio 
ambiente y uno de los factores que afecta en gran magnitud la distribución de 
la cubierta vegetal (Gómez, 2004), estas acciones conducen a la pérdida de la 
capa fértil, de la cubierta vegetal y arable del suelo y trae consigo la 
disminución de la productividad de los suelos. 
 
La vegetación (y sus propágulos), el suelo, la contaminación, la 
disminución en la calidad y cantidad del agua y la alteración de la topografía 
declinan la productividad del área y dan lugar a una profunda modificación 
que altera el uso potencial o previo de la tierra en el área que ocupa la mina y 
en las que se dispone el suelo y el material estéril (Rogowski y Weinrich, 
1987). En total, la minería superficial puede ocupar de 2 a 11 veces más área 
que las minas subterráneas (Miao y Marrs, 2000) 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
9 
 
3.4 Recuperación de la cubierta vegetal 
 
Hoy en día, existen técnicas que facilitan la recuperación de la cubierta 
vegetal, consistentes en la sucesión, siembra y trasplante de organismos 
vegetales autóctonos o de otras localidades similares. La creación de una 
cubierta vegetal es un tratamiento generalmente inevitable en la recuperación 
de cualquier espacio degradado, la revegetación permite revertir el proceso de 
deterioro de los ecosistemas; se utiliza en un medio desfavorable como son la 
presencia de suelos sometidos a erosión activa, fuertes pendientes, acidez, 
salinidad, presencia de residuos de muy diferente naturaleza, contaminación 
por metales pesados o hidrocarburos, aire y aguas contaminados (Gómez, 
2004). 
 
Dicha cubierta debe ser un sistema, progresivo y estable, que sea 
persistente a pesar de las perturbaciones que se encuentran en dicho 
ecosistema, ya que la masa vegetal diversa y multiestratificada favorecerá la 
penetración de comunidades animales que encontraran en ella, alimento y 
refugio (Gómez, 2004). Las principales ventajas que se derivan de las 
cubiertas vegetales son las siguientes: 
 Reducen drásticamente las pérdidas de suelo causada por la erosión, 
actúa a través del sistema radicular, que contribuye a inmovilizar los 
materiales del suelo. 
 Aumentan la infiltración de agua en el suelo, especialmente en periodos 
intensos de lluvia. 
 Reducen la evaporación del agua del suelo en la primavera y verano 
(después de la terminación de su ciclo o siega química). 
 Reducen considerablemente las malas hierbas. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
10 
 
 Aumentan la biodiversidad: conserva la mesofauna del suelo 
(artrópodos, lombrices) y las poblaciones de aves que nidifican en el 
suelo. 
 Permiten el acceso a los campos con el suelo húmedo, lo que es muy 
importante para realizar tratamientos fitosanitarios en el momento 
adecuado y para la recolección de frutos. 
 En ocasiones permiten el aprovechamiento ganadero. 
 
Un ejemplo de trabajo realizado para la recuperación de la cubierta vegetal 
es el de Hidalgo et al., (2010) quienes estudiaron el área de relaves de la 
planta concentradora “Santa Rosa de Jangas” que fue acondicionada y 
preparada con un sustrato elaborado con una mezcla homogénea de tierra 
agrícola, turba, arena y el suelo que se está rehabilitando, en la cual se 
sembraron y/o trasplantaron especies vegetales con el fin de revegetar y 
fitoestabilizar cierres de minas. Se evaluaron diferentes especies 
preseleccionadas en base a profundidad de raíces, biomasa, tamaño de planta, 
diámetro de tallo y cobertura. Los resultados muestran que las especies más 
adecuadas para la fitoestabilización de la superficie de los relaves fueron el 
kikuyo (Pennisetum clandestinum) y la asociación ray grass-trébol (Lolium 
spp – Trifolium spp). 
 
Rodríguez et al., (2010) trabajaron en la emergencia y crecimiento de 
plantas ornamentales en sustratos contaminados con residuos de mina, con el 
fin de evaluar la capacidad de Dahlia x hortorum Willd. (Dalia), (Tagetes 
erecta L. (tagetes) y Cosmos bipinnatus Cav. (Cosmos), como 
fitorremediadoras, y llegaron a la conclusión de que los metales presentes en 
la mezcla modificaron significativamente la emergencia de las plántulas y 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
11 
 
estas presentaron modificaciones fisiológicas y morfológicas, sin embargo se 
establecen en sustratos contaminados y acumularon en sus tejidos altas 
concentraciones de Cu, Cd, Ni y Pb. 
 
Hernández et al., (2009) estudiaron un jal de mina en Pachuca, Hidalgo 
establecieron nueve sitios de muestreo para determinar las características 
físicas y químicas, las especies vegetales y el contenido de elementos 
potencialmente tóxicos; se identificaron 25 especies de especies de las cualesHaplopappus venetus fue la más dominante. Solanum corymbosum presentó 
mayor acumulación de Cu (6 mg·kg-1), Brickelia veronicifolia de Pb (5 
mg·kg-1) y Zn (20 mg·kg-1), Atriplex suberecta de Cd (1 mg·kg-1), Cynodon 
dactylon de Mn (69 mg·kg-1) y Bouteloua curtipendula de Ni (4 mg·kg-1), 
por lo que sugirieron el empleo de estas especies para la rehabilitación de jales 
mineros. 
 
Las minas provocan que se generen sitios con condiciones inhóspitas y 
con alta peligrosidad para los organismos vivos; así como un paisaje ecológico 
degradado. El establecimiento de cubiertas vegetales en los residuos tóxicos 
está fuertemente restringido por los efectos deletéreos en las plantas o en la 
germinación de las semillas (Peralta et al., 2001; Catanese et al., 2006; 
Rodríguez et al., 2010). Algunos reportes documentan que las especies 
vegetales de ciertas familias taxonómicas como la Asteraceae, presentan 
cualidades para crecer en sitios contaminados (Brooks, 1998). Otros estudios 
muestran que especialmente algunas especies ornamentales como la petunia, 
dalia, cosmos, son tolerantes a metales pesados y pueden representar una 
alternativa para recuperar o cubrir con vegetación los sitios contaminados 
(Caselles et al., 2004; Sharma y Grover, 2004; Seo et al., 2008). 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
12 
 
 
Torres, (2009) trabajó con cultivos hidropónicos de menta y girasol en 
cultivos contaminados con aguas residuales y analizó el contenido de metales 
pesados en raíz, tallo y hojas y obtuvo un mejor crecimiento en las plantas 
regadas con aguas residuales debido a que proporcionaron una mayor cantidad 
de nutrientes asimilables por las plantas, las cuales no estaban presentes en el 
agua potable. 
 
Akbar y Goodarzi, (2008) trabajaron con tres especies, estramonio 
(Datura stramonium), espina de camello (Acacia erioloba E.Mey.) y epazote 
(Chenopodium ambrosioides) en un suelo de mina de Mn, analizo los niveles 
de Mn, enzimas antioxidantes y biomarcadores de daño oxidativo en las 
plantas con niveles tóxicos para las plantas, los resultados fueron que las 
concentraciones de Mn fueron más altas en las hojas de las tres especies, ya 
que el Mn se acumuló significativamente en las vacuolas de las hojas de 
espina de camello así como enzimas antioxidantes en epazote y estramonio. 
 
3.5 ESPECIES SELECCIONADAS 
 
Para esta investigación se eligieron tres especies herbáceas que tienen la 
capacidad de desarrollarse en suelos semiáridos como son: 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
13 
 
3.5.1 EPAZOTE 
 
Planta anual o bienal, originaria de América, 
naturalizada en regiones cálidas y templadas de 
Asia y Europa, conocida en México como 
epazote o hierba del zorrillo. Es una planta 
aromática, perenne, más o menos pubescente, 
de olor fuerte (Gadano et al., 2006; Jamali et 
al., 2006). Se propaga por semillas, florece en 
verano y fructifica desde mediados de verano a 
mediados de otoño; cuando se encuentra entre 
cultivos anuales de verano, como el maíz, 
realiza su ciclo de abril a diciembre (Calderón y 
Rzedowski, 2001). 
 
Morfología de la planta 
Tallo: usualmente postrado, simple o ramificado de 40 cm a 1 m de altura 
aproximadamente. 
Hoja: oblongas a lanceoladas y subenteras o sinuado-dentadas, de entre 4.0 cm 
a 10 cm de longitud y de 1.0 cm a 5.0 cm de ancho, gradualmente reducidas 
hacia la parte superior. (Gómez, 2008). 
Flor: pequeñas flores verdes sésiles dispuestas en panículos terminales densos, 
cada uno con cinco sépalos, con o sin hojas interpuestas, perianto glanduloso 
de un 1 mm de largo; el cáliz persistente circunda al fruto. 
Fruto: circular de casi 1.0 mm de ancho, envuelto por el perianto, pericarpio 
delgado que se desprende fácilmente, glanduloso; semillas en posición 
 
CLASIFICACION 
TAXONOMICA 
Reino: Plantae 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Cariophillales 
Familia: Amaranthaceae 
Subfamilia: Chenopodioideae 
Género: Dysphania 
Especie: C. ambrosioides 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
14 
 
horizontal o vertical, negras y no 
mayores a 0.8 mm de diámetro, con el 
margen obtuso, brillante y liso. 
(Espinosa y Sarukhán, 1997). 
 
Distribución en México: 
Aguascalientes, Baja California, Baja 
California Sur, Chiapas, Chihuahua, 
Coahuila, Colima, Distrito Federal, 
Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, 
Estado de México, Michoacán, Morelos, 
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, 
Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, 
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, 
Veracruz y Yucatán (Villaseñor y 
Espinosa, 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Chenopodium ambrosioides 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
15 
 
3.5.2 MENTA 
 
Planta herbácea, perenne, de crecimiento rápido, 
originaria de Europa y Asia aunque actualmente 
el principal país productor son los Estados 
Unidos; es una planta de olor fuerte y agradable 
aroma (Fonnegra y Jiménez, 2007); se recoge la 
parte aérea en el momento de la floración, en 
julio y principios de agosto; puede vivir 2 años. 
 
Morfología de la planta 
Tallo: de coloración purpúrea o rojiza, de hasta 70 cm de altura, puede ser 
erguido o estar ligeramente acostado (Sánchez et al., 1998). 
Hoja: tienen la superficie rugosa, de color verde brillante, son sésiles, 
opuestas, ovadas, con el ápice acuminado y margen aserrado; miden de 4cm a 
6 cm de largo y de 3cm a 5 cm de ancho. 
Flor: pequeñas, de coloración blanca, lila o rosácea, con cáliz en forma de 
cencerro, miden aproximadamente 2 o 3 mm, con cinco dientes en su extremo; 
la garganta del cáliz, antes de abrirse la flor, está cerrada por una espesa 
mechita de pelos blancos, la corola es de una pieza y se divide en cuatro 
lóbulos casi iguales (Fonnegra y Jiménez, 2007); las inflorescencias aparecen 
raras veces, en forma de espigas terminales de color blanco-violáceas; 
presenta olor aromático característico (Sánchez et al., 1998). 
Fruto: seco. 
 
 
CLASIFICACIÓN 
TAXONOMICA 
 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Género: Mentha 
Especie: Mentha viridis 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
16 
 
Distribución en México: 
Villaseñor y Espinosa, (1998) la 
reportan en Coahuila, Distrito 
Federal, Durango, Hidalgo, Estado 
de México, Oaxaca, Querétaro, 
Tlaxcala y Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Mentha viridis 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
17 
 
3.5.3 ORÉGANO 
 
Es una especie herbácea, perenne, decidua, 
aromática, semi-leñosa, originaria del Medio 
Oriente y de Arabia (Fonnegra y Jiménez, 
2007), ha sido ampliamente difundida y es 
consumida y cultivada en diferentes latitudes en 
el mundo por su aroma y sabor; puede vivir 
hasta 7-8 años. 
 
Morfología de la planta 
Tallo: erecto, piloso (cubierto de pelusilla blanca), no es redondo sino, 
curiosamente, cuadrado, ramificados en la parte más alta o sin ramificar y en 
ocasiones, con tinte rojizo, que puede sobrepasar los 50 cm de alto, tiene 
ramas opuestas (Cameroni, 2013). 
Hoja: opuestas, ovaladas, acuminadas y de un verde claro, enteras o finamente 
dentadas, con la nervadura hundida en el haz; disponen de un corto peciolo, 
tienen tricomas en ambas caras y también son fragantes. 
Flor: pequeñas, tubulares, blancas, amarillas o rosadas y están protegidas por 
brácteas foliáceas, de color verde a morado, los estambres exertos; florece a 
finales de primavera y durante todo el verano; inflorescencias en forma de 
verticilastros densos terminales, agrupadas en panículas de hasta 25 cm de 
largo. 
Fruto: un tetraquenio globoso, liso y seco (Fonnegra y Jiménez, 2007). 
 
 
CLASIFICACION 
TAXONOMICA 
Reino: Plantae 
Divisioin: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Género: Origanum 
Especie: O. vulgare 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUISREY FELIPE 
 
18 
 
Distribución en México: Puede encontrarse en 
los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, 
Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas 
(CONABIO, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
Las actividades mineras erosionan los suelos al contaminarlo y eliminando la 
cubierta vegetal, esta varía dependiendo de su tipo y pendiente. Los residuos 
de la explotación minera son depositados sin ningún control en zonas aledañas 
a la mina, de tal manera que dificultan el proceso de revegetación natural, por 
lo que se propone en este trabajo la recuperación de la cubierta vegetal 
empleando Mentha viridis (menta), Chenopodium ambrosioides (epazote) y 
Origanum vulgare (orégano) y se evaluará su capacidad de tolerancia en 
suelos de mina; la importancia de emplear estas especies es que forman una 
gran cobertura de hojas por lo que esto favorece a la recuperación del suelo. 
 
 
 
Figura 3. Origanum vulgare 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
19 
 
 
V.HIPÓTESIS 
 
Chenopodium ambrosioides, Mentha viridis y Origanum vulgare serán aptas 
para la recuperación de la cubierta vegetal en el suelo de la mina “La Blanca, 
Hidalgo”. 
 
VI.OBJETIVO GENERAL 
 
Recuperar la cubierta vegetal del suelo de la mina “La Blanca”, con las 
especies Chenopodium ambrosioides, Mentha viridis y Origanum vulgare. 
 
6.1 Objetivos Particulares 
 
 Evaluar la altura y cobertura de las plantas de Chenopodium 
ambrosioides, Mentha viridis y Origanum vulgare. 
 Analizar los parámetros físicos y químicos del suelo de la mina “La 
Blanca”. 
 Evaluar el establecimiento de las tres especies 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
20 
 
VII. MÉTODO 
 
7.1 Descripción de la zona de estudio 
 
La Mina “La Blanca” en Pachuca Hidalgo, se encuentra a 2541 msnm, a 200 
07.054’ Norte y 980 41.387’ Oeste; en una zona con un 60% de roca y con lo 
que fue matorral xerófilo crasicaule; es una mina cerrada desde hace 50 años y 
en la actualidad sobre este suelo erosionado, con residuos mineros, se 
encuentra una vegetación compuesta por nicotianas, pastos, pirules y algunas 
cactáceas. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Zona de estudio 
 
 
 Se realizó una visita a la mina “La Blanca” para observar las 
características del sitio establecer y los puntos de muestreo de suelo 
(Anexo Figura 1). 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
21 
 
 Se trazaron seis cuadrantes representativos de la zona de estudio, de 
cien metros cuadrados cada uno, y se tomaron muestras de suelo al azar. 
 
 El suelo colectado se llevó al vivero de la FES Zaragoza CII, UNAM. 
 
 Se preparó una muestra compuesta del suelo colectado en la mina, es 
decir, se tomó una parte de cada muestra simple (por cuadrante) y se 
mezclaron perfectamente hasta obtener una sola muestra que es 
representativa de toda la zona (NOM-021-SEMARNAT-2000) 
 
 Se adquirió suelo de vivero (que consiste en una mezcla de tierra negra 
y hojarasca) para las plantas testigo. 
 
 Se compraron 20 plantas por especie, de aproximadamente 10 cm de 
altura (10 individuos para testigo y 10 para tratamiento), en el mercado 
de plantas de Xochimilco, D.F. 
 
 Se prepararon 60 contenedores de PVC (Anexo Figura 4) de 25 cm de 
altura y 10 cm de diámetro, llenos hasta los 20 cm de altura. Se llenaron 
30 de ellos con suelo de vivero (para los testigos) y los otros 30 con 
suelo colectado de la mina (como los tratamientos). 
 
 Se trasplantaron las plantas en cada uno de los contenedores 
previamente etiquetados (Anexo Figura 5). El suelo se mantuvo a 
capacidad de campo y semanalmente se registraron la altura, la 
cobertura y sobrevivencia de cada individuo (Anexo Figura 6 y 7). 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
22 
 
 Después de 19 semanas, se cosecharon, lavaron, y secaron a 50ºC, hasta 
obtener un peso constante (Anexo Figura 11). 
 
 El suelo se secó al aire para poder realizar los siguientes análisis físicos 
y químicos: pH relación 1:2, conductividad eléctrica y Nitrógeno total 
(Etchevers 2001), densidad aparente por el método de la probeta, 
densidad real por el método del picnómetro (Ríos, 1985), y por la 
NOM-021-SEMARNAT-2000: textura del suelo método AS-09, 
Bouyoucos; materia orgánica método AS-07 por el procedimiento de 
Walkley y Black; fósforo extractable por el método AS-11, por el 
procedimieno de Bray y Kurtz; capacidad de intercambio Catiónico 
(potasio, sodio, calcio, magnesio) por el método AS-12 con acetato de 
amonio. 
 
 La digestión de las muestras de suelo con el método de agua regia 
(Radojevic y Bashkin, 1999), para la lectura de metales pesados en el 
espectrofotómetro de absorción atómica Marca Varian. 
 
 Las plantas se separaron por especie, en raíz, tallo, hojas, flor y/o fruto; 
las estructuras vegetales y reproductivas fueron pesadas y molidas para 
su digestión en una mezcla triácida (Radojevic y Bashkin, 1999), para la 
lectura de metales pesados en el espectrofotómetro de absorción 
atómica Marca Varian. 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
23 
 
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
8.1 Análisis de suelo 
 
Se observa (Cuadro 1) que el pH se encuentra en un intervalo que va de 5.26 a 
6.17 en suelos de testigos y de 6.63 a 6.81 en suelo de mina, se consideran de 
moderadamente ácido a neutro de acuerdo a la NOM-021, el pH es importante 
ya que influye en la solubilidad de ciertos elementos que hay en el suelo y en 
su disponibilidad (Salisbury y Ross, 1992); tanto el suelo de mina como el de 
vivero presentan efectos despreciables de salinidad (0.08 a 0.58 mmhos/cm); 
la densidad aparente (0.82 a 1.31 g/cc) es semejante a la que se encuentra en 
los suelos cultivados de textura migajonosa (Ríos, 1985) y la densidad real 
(1.26 a 2.51 g/cc) está por debajo de la que presentan la mayoría de los suelos 
(2.60 a 2.75 g/cc) (Ríos, 1985). 
 
El porcentaje de materia orgánica (Cuadro 1) para los suelos testigos fue 
muy alto a diferencia de los tratamientos, en el suelo de mina original fue bajo 
(1.53%), y aumentó después de la cosecha a 1.97 % (epazote), 2.51 % (menta) 
y 2.78 % (orégano), esto promovió un incremento de Nitrógeno en menta y 
orégano tratamiento ya que su adición en el suelo ayuda a la transformación 
de N, el ciclo de nutrientes y la recuperación de los ecosistemas (Whitford et 
al., 1988). 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
24 
 
Cuadro 1. Parámetros físicos y químicos de suelo 
Parámetros Vivero Original 
Mina 
Original 
Vivero 
Menta 
Mina 
Menta 
Vivero 
Epazote 
Mina 
Epazote 
Vivero 
Orégano 
Mina 
Orégano 
pH 
5.26 
Mod 
ácido 
6.81 
Neutro 
5.83 
Mod 
ácido 
6.63 
Neutro 
6.17 
Mod 
ácido 
6.53 
Mod 
ácido 
5.5 
Mod 
ácido 
6.57 
Mod 
 ácido 
D.R g/cc 2.27 2.51 1.49 1.84 1.26 2.28 1.81 2.2 
D.A g/cc 0.84 1.12 0.83 1.2 1.03 1.15 0.82 1.31 
C.E 
mmhos/cm 
0.27 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.109 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.42 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.13 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.34 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.08 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.58 
Efectos 
desprecia
bles de 
salinidad 
0.09 
Efectos 
despreciabl
es de 
salinidad 
M.O % 9.50 Muy alto 
1.53 
Bajo 
13.27 
Muy alto 
2.51 
Medio 
13.99 
Muy alto 
1.97 
Medio 
13.63 
Muy alto 
2.78 
Medio 
Textura Franco arenoso 
Franca 
arcilla 
arenoso 
Franco 
arenoso 
Franca 
arcilla 
arenoso 
Franco 
arenoso 
Franca 
arcilla 
arenoso 
Franco 
arenoso 
Franca 
arcilla 
arenoso 
Fosforo 
mgkg-1 
6.50 
Bajo 
7.50 
Bajo 
8.80 
Bajo 
20.20 
Medio 
7.58 
Bajo 
16.40 
Medio 
7.50 
Bajo 
16.80 
Medio 
Nitrógeno 
% 
4.06 
Extremad
amente 
rico 
0.7 
Extremad
amente 
rico 
2.13Extremad
amente 
rico 
1.24 
Extremad
amente 
rico 
0.7 
Extremad
amente 
rico 
0.47 
Extremad
amente 
rico 
0.45 
Extremad
amente 
rico 
0.28 
Extremada
mente rico 
Na 
Cmol(+)kg-1 0.17 1.45 6.86 3.94 6.02 4.80 4.62 5.16 
K 
Cmol(+)kg-1 
0.15 
Muy baja 
1.20 
Alta 
6.05 
Alta 
6.27 
Alta 
5.57 
Alta 
10.00 
Alta 
10.00 
Alta 
1.23 
Alta 
Ca 
Cmol(+)kg-1 
0.17 
Muy baja 
2.43 
Baja 
32.08 
Alta 
27.88 
Alta 
38.66 
Alta 
21.13 
Alta 
35.00 
Alta 
49.73 
Alta 
Mg 
Cmol(+)kg-1 
1.49 
Media 
2.83 
Media 
6.63 
Alta 
4.69 
Alta 
8.37 
Alta 
3.01 
Alta 
5.72 
Alta 
13.46 
Alta 
Zn 
mgkg-1 18.53 59.63 17.33 78.38 1.43 73.16 3.50 77.68 
Cu 
mgkg-1 17.35 8.37 43.33 21.58 60.75 16.90 ND 18.78 
Cd 
mgkg-1 3.38* 3.46* 4.50* 4.05* 3.30* 2.92 1.97 3.22* 
Pb 
mgkg-1 10.50 57.19 51.25 114.00* 16.25 103.50* 475.00* 107.75* 
Ni 
 mgkg-1 11.12 13.01 2.12 8.20 7.17 7.40 ND 6.42 
Parámetros Vivero Original 
Mina 
Original 
Vivero 
Menta 
Mina 
Menta 
Vivero 
Epazote 
Mina 
Epazote 
Vivero 
Orégano 
Mina 
Orégano 
ND= No detectado; *concentración critica de acuerdo a Kabata-Pendías y Pendías, 2001. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
25 
 
La cantidad de fósforo fue baja (NOM-021) en los suelos originales de vivero 
(6.5 mgkg-1) y mina original (7.5 mgkg-1), así como los de testigos menta (8.8 
mgkg-1), epazote (7.58 mgkg-1) y orégano (7.5 mgkg-1), sin embargo, se 
observó que después del cultivo en el suelo de mina de las tres especies se 
incrementó la disponibilidad de éste en el suelo ya que en menta llegó a 20.2 
mgkg-1, en orégano a 16.8 mgkg-1 y en epazote 16.4 mgkg-1 , que son 
concentraciones medias ( NOM-021). De acuerdo con (Madejón et al., 2004) 
para suelos de textura franca, un intervalo de 7-12 mgkg-1 se considera bajo; en 
este caso la clase textural del suelo de vivero es Franco arenoso, y del suelo de 
mina es Franca arcilla arenoso. 
 
El contenido de K (Cuadro 1) se encontró en concentraciones altas en el 
suelo de mina, concentraciones altas de K en suelo de mina original (1.2 
Cmol(+)kg-1), en suelo de mina menta (6.27 Cmol(+)kg-1), suelo mina epazote 
(10 Cmol(+)kg-1), mina orégano (1.23 Cmol(+)kg-1), de acuerdo a la NOM-
021). La importancia de este nutriente radica en que es un elemento esencial 
para el desarrollo de las plantas y las necesidades dependen directamente del 
tipo de especie vegetal que se desarrolle en el sitio (Castellanos et al., 2000; in 
Acosta et al., 2009). 
 
La concentración del ion intercambiable Ca (Cuadro 1), fue muy baja en 
el suelo vivero original (0.17 Cmol(+)kg-1) y en el suelo de mina original fue 
baja (2.43 Cmol(+)kg-1), mientras que en ambos tratamientos después de la 
cosecha de las plantas las cantidades de Ca fueron altas de acuerdo a la NOM-
021; en el suelo epazote vivero hubo una concentración de 38.66 Cmol(+)kg-1, 
en suelo de mina del epazote fue de 21.13 Cmol(+)kg-1, el suelo de orégano de 
vivero fue 35 Cmol(+)kg-1, el suelo de orégano de mina 49.73 Cmol(+)kg-1, 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
26 
 
suelo de menta de vivero 32.08 Cmol(+)kg-1 y el suelo de menta de mina de 
27.88 Cmol(+)kg-1. 
 
Para el Mg (Cuadro 1) las concentraciones fueron Medias en el suelo 
vivero original 1.49 Cmol(+)kg-1 y el suelo de mina original 2.83 Cmol(+)kg-1, 
mientras que en el suelo de ambos tratamientos, después de la cosecha las 
concentraciones de Mg fueron altas de acuerdo a la NOM-021: en el suelo 
epazote vivero fue de 8.37 Cmol(+)kg-1, el suelo epazote mina 3.01 
Cmol(+)kg-1, el suelo orégano vivero 5.72 Cmol(+)kg-1, suelo orégano mina 
13.46 Cmol(+)kg-1, en suelo menta vivero 6.63 Cmol(+)kg-1 y en el suelo 
menta mina 4.69 Cmol(+)kg-1. Las concentraciones de los micronutrimentos 
Zn y Cu (Cuadro 1) se encuentran dentro de la normalidad en los suelos de 
ambos tratamientos (Kabata-Pendias y Pendias, 2001). 
 
8.2 Supervivencia, altura y cobertura de las plantas 
 
Figura 5. Supervivencia de Mentha viridis, Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
27 
 
 
En las primeras 5 semanas presentaron una supervivencia similar orégano, 
menta y epazote, en ambos tratamientos (Figura 5); en la semana 6, hay un 
decremento en orégano testigo mientras que orégano tratamiento comienza a 
decrecer a partir de la semana 9. En menta, en la semana 10 el tratamiento 
muestra un decremento en su supervivencia mientras que el testigo lo hace 
hasta la semana 17; en epazote en la semana 19 el porcentaje baja para los 
testigos hasta el 80% y el tratamiento se mantiene en 100%. 
 
 
Figura 6. Altura de las plantas Mentha viridis, Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
Después de 19 semanas (Figura 6) de tratamiento Chenopodium ambrosioides, 
Mentha viridis y Origanum vulgare alcanzaron respectivamente 31 cm, 23 cm 
y 19 cm, alturas bajas, ya que de manera natural pueden presentar mayor 
crecimiento, el epazote llega a medir 1 m de altura (Espinosa y Sarukhán, 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
28 
 
1997; Gadano et al., 2006, Jamali et al., 2006, in Gómez, 2008), en el caso de 
menta 70 cm (Fonnegra y Jiménez, 2007; Cameroni, 2011), y orégano 50 cm 
(Fonnegra y Jiménez, 2007; Cameroni, 2013). 
 
Se observó que las plantas testigo de epazote y orégano crecieron más 
que los tratamientos, mientras que las mentas en suelo de mina alcanzaron 
mayores alturas que las cultivadas en suelo de vivero (Figura 6); las plantas de 
epazote fueron las únicas que alcanzaron a producir estructuras reproductivas. 
Probablemente la falta de algunos nutrimentos (tabla 1), provocó caída de 
hojas y marchitamiento de algunos tallos en las plantas de orégano testigo (en 
la semana 7) y tratamiento (semana 16), lo que causó un decremento en cuanto 
a su altura, lo que puede estar relacionado a que fue la especie menos tolerante 
(cuadro 3). 
 
 
Figura 7. Cobertura de las plantas Mentha viridis, Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
29 
 
En la (Figura 7) se observa que epazote testigo tuvo un aumento importante de 
cobertura desde la semana 1 hasta la 9 donde alcanzó casi 400 cm2, mientras 
que el tratamiento solo llegó a los 320 cm2 de cobertura al final del 
experimento. Mientras, menta y orégano en suelo de mina presentaron 
coberturas mayores que las de suelo de vivero; en la semana 16, el orégano 
tratamiento alcanzó su cobertura más amplia 280 cm2 y menta tratamiento 230 
cm2, en la semana 17. 
 
En los suelos de minas abandonadas, se debe considerar la presencia de 
contaminantes como los metales pesados (Cuadro 1) que pueden dañar a la 
plantas (Jiménez et al., 2006), ya que las concentraciones naturales de metales 
pueden llegar a ser tóxicas para su desarrollo (Aguilar et al., 2004). El Cu, Fe, 
Mn y Zn tienen importantes funciones fisiológicas como micronutrientes en 
plantas, sin embargo, su concentración excesiva en los tejidos puede causarles 
estrés y toxicidad (Madejon et al., 2002). 
 
Al observar que las tres especies no alcanzaron las alturas esperadas, se 
analizó Zn, Cu, Cd, Pb y Ni, tanto en suelo como en plantas (Cuadro 1); donde 
se observa que la concentración del Cd es crítica ( 3.0 mgkg-1) en los suelos de 
ambos tratamientos de menta y en suelo de vivero de epazote y orégano de 
mina. En epazote de suelo de mina y orégano vivero, las concentraciones se 
consideran normales (Kabata-Kabata-Pendías, 1984). Una concentración 
crítica de Pb se presenta en los suelos de epazote de mina, orégano de suelo de 
vivero, orégano y menta de suelo de mina. Para Ni, el suelo de ambos 
tratamientos presenta concentraciones normales (Kabata-Pendías y Pendías, 
2001). 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
30 
 
Las concentraciones de Zn en planta (Anexo Cuadro 1) están dentro de la 
normalidad en ambos tratamientos (Kabata-Pendias y Pendias, 2001) a 
diferencia del Cu, que en las tres especiespresentó concentraciones críticas a 
excepción de algunas estructuras como tallo de orégano de suelo de vivero, 
tallo de menta y orégano de suelo de mina y hoja de orégano de suelo de mina. 
 
 El Cd (Anexo Cuadro 1) se encontró en un rango normal solo en la raíz 
y hoja de epazote en suelo de vivero; el Pb presentó en todos los órganos de 
las tres especies cantidades críticas excepto en tallo y hoja de menta y epazote 
de suelo de mina; y la concentración de Ni solo fue normal en los tallos de 
orégano, esto debido principalmente a que se encuentran en las capas 
superficiales del suelo por lo que son accesibles para su absorción por las 
raíces (Khan et al., 2000). 
 
Además, las texturas ligeras como la franca (Cuadro 1) pueden 
aumentar la disponibilidad de algunos elementos (Smith, et al., 1998), al 
mismo tiempo que el pH al ser moderadamente acido (Cuadro 1), aumenta la 
disponibilidad de los metales, influye en la proporción en que estos son 
absorbidos y conduce a la insuficiencia de nutrientes para las plantas 
(Salisbury y Ross, 1992; Lin et al., 2004; Puga et al., 2006; Greger, 1999; 
Diez, 2008). 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
31 
 
 
Cuadro 2. Índice de tolerancia (I.T.) y Factor de translocación (F.T.) en 
las tres especies 
F.T. Metal Chenopodium a. Mentha v. Origanum v. 
 Cu 0.61 0.05 0.37 
 Ni 1.06 0.56 0.23 
 Zn 1.29 1.06 0.81 
 Pb 0.15 ND 0.56 
 Cd 1.25 1.58 0.95 
I.T. 160.30 83.73 76.73 
FT mayor a 1= hiperacumuladora. FT entre 0.5 y 0.99 = acumuladora. FT menor a 0.5 = tolerante 
I.T= índice de tolerancia, IT mayor a 100= tolerante 
 
Aunque los metales pesados son tóxicos para las plantas en ciertas 
cantidades, muchas de ellas son capaces de absorberlos y acumularlos gracias 
a sus mecanismos de adaptación que presentan, ya que pueden ser usadas para 
eliminar, transferir, estabilizar y/o degradar los contaminantes del suelo, 
(Khan et al., 2000; Guerrero et al., 2001; Zhang et al., 2012). 
 
De acuerdo al Índice de Tolerancia (Cuadro 2), Mentha viridis, 
Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides son plantas tolerantes a la 
contaminación por Cu, Ni, Zn, Pb y Cd, sin embargo, el epazote lo es más; 
este hecho está relacionado con que fue la especie que presentó mayor 
supervivencia (Figura 5), mayores alturas (Figura 6) y coberturas (Figura 7). 
Salisbury y Ross (1992), mencionan que esta característica de tolerancia se 
debe a que hay agentes quelantes específicos (por ejemplo, en las paredes 
celulares de la raíz) que forman fuertes complejos con los iones metálicos e 
impiden que éstos reaccionen. La secreción de estos metales hacia las 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
32 
 
vacuolas también podría contribuir a atenuar sus efectos tóxicos (Khan et al., 
2000; Guerrero et al., 2001; Zhang et al., 2012). 
 
En el (Cuadro 2) de acuerdo al Factor de Traslocación (F.T) de los metales 
pesados analizados (Fellet et al., 2007), el epazote se considera 
hiperacumulador de Ni, Zn y Cd, acumulador de Cu y tolerante a Pb; menta es 
hiperacumuladora de Zn y Cd, acumuladora de Ni y tolerante a Cu; y el 
orégano es acumulador de Zn, Pb, y Cd y tolerante a Cu y Ni; (Zhang et al., 
2012) las plantas que son acumuladoras o hiperacumuladoras son más eficaces 
en la eliminación de metales en el suelo. 
 
Si se considera que el establecimiento de plantas en suelos de mina 
puede ocurrir naturalmente entre 10 y 50 años y la recuperación de la cubierta 
vegetal con hierbas y árboles puede tomar al menos 55 años, debido 
principalmente por las condiciones de infertilidad y toxicidad, así como a las 
malas condiciones físicas del sustrato (Bradshaw y Chadwick, 1980), se deben 
seleccionar las especies adecuadas para esta finalidad, considerando las 
condiciones de estrés y que con el tiempo mejoren las condiciones del sitio, 
como se presenta en las tres especies consideradas en este trabajo, ya que la 
cobertura de epazote de suelo de mina fue más alta que la del testigo; las 
plantas que se proponen para la recuperación de la cubierta vegetal deben 
promover un incremento de la materia orgánica y aumento de los nutrimentos 
disponibles para las plantas (Khan et al., 2000; Rondón et al., 2005), como 
ocurrió en este trabajo, además de que toleraron concentraciones críticas de 
Cd y Plomo. 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
33 
 
IX. CONCLUSIONES 
 
 El epazote alcanzó la mayor altura, cobertura y supervivencia de las tres 
especies, después le sigue menta y al final orégano. 
 Epazote es la única en presentar estructuras reproductivas (flores). 
 La materia orgánica, fósforo y potasio aumentaron en el suelo de mina 
después de la cosecha de las tres especies (Chenopodium ambrosioides, 
Mentha viridis y Origanum vulgare), el nitrógeno solo en suelos de 
mina de menta. 
 Zn y cobre aumentaron en el suelo después de la cosecha. 
 Las especies acumularon concentraciones críticas de metales pesados 
(Pb, Cd y Ni), incluyendo al Cu que es elemento esencial, por lo que 
pueden emplearse en sitios contaminados con metales pesados. 
 Se recomiendan las tres especies para emplearlas al inicio de la 
recuperación de la cubierta vegetal en sitios contaminados sobre todo 
con Níquel, por lo que se cumple la hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
34 
 
X. LITERATURA CITADA 
 
Aguilar, J., Dorronsoro, C., Fernández, E., Fernández, J., García, I., Martín, F. 
& Simón, M. (2004). Soil pollution by a pyrite mine spill in Spain: evolution 
in time. Environmental Pollution, 132, 395-401. 
 
Akbar, M. M. & Goodarzi, F. (2008). Comparative evaluation of oxidative 
stress status and manganese availability in plants growing on manganese 
mine. Ecotoxicology and Environmental Safety, 71, 692–699. 
 
Bradshaw, A. D. & Chadwick, M. J. (1980). The Restoration of land. Los 
Angeles: Blackwell Scientific Publications. 
 
Brooks, R. R. (1998). Plant that Hyperaccumulate Heavy Metals. Their Role 
in Phytoremediation, Microbiology, Archaelogy, Mineral Exploration and 
Phytomining. Londres, RU: CABI. 
 
Calderón, G. & Rzedowski, J. (2001) Flora fanerogámica del Valle de 
México. Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología y Comisión 
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 
 
Cameroni, G. (2011). Análisis de producto Menta Piperita. Subsecretaría de 
Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. Dirección de Agroalimentos. IDR-
INFOAGRO-ADUANA-FUNDACION CHILE, 1-6. 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
35 
 
Cameroni, G. (2013). Ficha Técnica de Orégano: Origanum vulgare. 
Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. Dirección de 
Agroalimentos. IDR-INFOAGRO-ADUANA-FUNDACION CHILE, 1-6. 
 
Caselles, J., Colliga, C. & Zornoza, P. (2004). Evaluation of trace element 
pollution from vehicle emissions in petunia plants. Water, Air, Soil Pollution, 
136, 1-9. 
 
Castellanos, J. Z., Uvalle-Bueno, J. X. & Aguilar-Santelises, A. (2000). 
Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. San Miguel de 
Allende, Gto: Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola. 
 
Catanese, V., Siracusa, V., Campiotti, C. A., Saiano, F. & Alonzo, G. (2006). 
Germination responses of Opuntia ficus-indica (L) Mill. on a heavy metal 
polluted substrate. Geophysical Research Abstracts, 8, 03549. 
 
CONABIO (Comisión Nacional de Biodiversidad). (2005). Orégano 
Mexicano: Oro Vegetal. http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas.htm. 
Disponible el 28 de Enero de 2005 a las 19:30 hrs. 
 
COREMI (Consejo De Recursos Minerales). (1992). Monografía geológico-
minera del Estado de Hidalgo. Consejo de Recursos Minerales. Pachuca, 
Hidalgo, México, 58-61. 
 
Del Río, M. (2002). Heavy metals and arsenic uptake by wild vegetation in the 
Guadiamar river area after the toxic spill of the Aznalcóllar mine. Journal of 
Biotechnology, 98, 125–137. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZLUIS REY FELIPE 
 
36 
 
 
Diez Lozano, J. (2008). Fitocorrección de suelos contaminados con metales 
pesados: Evaluación de plantas tolerantes y optimización del proceso 
mediante prácticas agronómicas. (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago 
de Compostela. Departamento de Edafología y Química Agrícola, Santiago de 
Compostela, ESP. 
 
Espinosa, J., Sarukhán, J. (1997). Manual de Malezas del Valle de México. 
Claves, descripciones e ilustraciones. México, D. F: Fondo de Cultura 
Económica. 
 
Etchevers, B. J. (2001). Manual de procedimientos analíticos para análisis de 
suelos y plantas del laboratorio de fertilidad de suelos. México, D. F: 
IRENAT. Colegio de Posgraduados. Sociedad Mexicana de la Ciencia del 
Suelo A. C. 
 
Fellet, G., Marchiol, L., Perosa, D. & Zerbi, G. (2007). The application of 
phytoremediation technology in a soil contaminated by pyrite cinders. 
Ecological Engineering, 1192, 1-8. 
 
Fonnegra, R. & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en 
Colombia. Medellín Colombia: Universidad de Antioquia. 
 
Gadano, A. B., Gurni, A. A. & Carballo, M. (2006). Argentine folk medicine: 
Genotoxic effects of Chenopodiaceae family. Journal. Ethnopharmacol, 
103(3), 246-251. 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
37 
 
Gómez, J. (2008). Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus 
características morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su 
principal principio activo, ascaridol. Universidad de Santiago de Chile, Chile. 
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 
7(1), 3-9. 
 
Gómez, O. (2004). Recuperación de espacios degradados. Madrid, España. 
Mundi-Prensa. 
 
Greger, M. (1999). Use of willow in Phytoextraction. International Journal 
of Phytoremediation, 1(2), 115-123. 
 
Guerrero, C., Gómez, I., Moral, R., Mataix-Solera, J., Mataix-Beneyto, J. & 
Hernández, T. (2001). Reclamation of a burned forest soil with municipal 
waste compost: macronutrient dynamic and improved vegetation cover 
recovery. Bioresource Technology, 76, 221-227. 
 
Hernández-Acosta, E., Mondragón-Romero, E., Cristobal-Acevedo, D., 
Rubiños-Panta, J.E. & Robledo-Santoyo, E. (2009). Vegetación, residuos de 
mina y elementos potencialmente tóxicos de un jal de Pachuca, Hidalgo, 
México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(2), 
109-114. 
 
Hidalgo, C. P., Espinoza, T. P. & Figueroa, T. R. (2010). Ensayo de 
adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves 
mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas. Revista Aporte 
Santiaguino, 3(1), 18-25. ISSN 2070-836X. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
38 
 
 
Jamali, A., Kouhila, M., Mohamed, L., Jaouhari, J., Idlimam, A. & Abdenouri, 
N. (2006). Sorption isotherms of Chenopodium ambrosioides leaves at three 
temperatures. Journal of Food Engineering, 72(1), 77-84. 
 
Jiménez, C., Huante, P. & Rincón, E. (2006). Restauración de minas 
superficiales de México. México, D.F: Instituto de Ecología de la UNAM. 
SEMARNAT. 
 
Kabata-Pendias, A. & Pendias, H. (2001). Trace elements in soils and plants. 
Florida: Boca Ratón. 
 
Khan, A. G., Kuek, C., Chaudhry, T. M., Khoo, C. S. & Hayes, W. J. (2000). 
Role of plants, mycorrhizae and phytochelators in heavy metal contaminated 
land remediation. Chemosphere, 41, 197-207. 
 
Lin, C., Lob, H., Chou, W. & Lin, L. (2004). Vegetation recovery assessment 
at the Jou-Jou Mountain landslide area caused by the 921 Earthquake in 
Central Taiwan. Ecological Modelling, 176, 75–81. 
 
Madejón Rodriguez, P. (2004). Elementos traza y nutrientes en plantas y 
suelos afectados por el vertido minero de Aznalcóllar. (Tesis doctoral). 
Universidad de Sevilla, España. 
 
Madejón, P., Murillo, J. M., Maraón, T., Cabréra, F. & López, R. (2002). 
Bioaccumulation of As, Cd, Cu, Fe and Pb in wild grasses affected by the 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
39 
 
Aznalcóllar mine spill (SW Spain). The Science of the Total Environment, 
290, 105–120. 
 
Miao, Z. & Marrs, R. (2000). “Ecological restoration and land reclamation in 
opencast mines in Shanxi Province, China”. Journal of environmental 
management, 59, 205-215. 
 
Navarro-Aviñó, J. P., Aguilar, A. I. & López-Moya, J.R. (2007). Aspectos 
bioquímicos y genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en 
plantas. Ecosistemas, 16 (2), 10-25. 
 
SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2002). 
Norma Oficial Mexicana que establece las Especificaciones de Fertilidad, 
Salinidad y Clasificación de los Suelos, Estudio, Muestreo y Análisis (NOM-
021-RECNAT-2000). Diario Oficial de la Federación. 
 
Peralta, J. R., Gardea, J. L. Tiemann, K. L., Gomez, E., Arteaga, S., Rascon, 
E. & Parsons, J. G. (2001). Uptake and effects of five heavy metals on seed 
germination and plant growth in alfalfa (Medicago sativa L.). Bulletin of 
Environmental Contamination and Toxicology, 66, 727-734. 
 
Pimentel, D. C., Harvey, P., Resosudarmo. & Blair, R. (1995). Environmental 
and Economie Losts of Soil Erosion and Conservation Benefits. Science, 267, 
1117-1123. 
 
Puga, S., Sosa, M., Lebgue, T., Quintana, C. & Campos, A. (2006). 
Contaminación por metales pesados en suelo provocada por la industria 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
40 
 
minera. (Heavy metals pollution in soils damaged by mining industry) 
Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La 
Molina. Ecología Aplicada, 5, 1-2. ISSN 1726-2216. 
 
Radojevic, M. & Bashkin, V., N. (1999). Practical Environmental Analysis. 
Bodmin, Cornwall U.K: The Royal Society of Chemistry. 
 
Ríos, R. (1985). Manual de prácticas del módulo de edafología. México D.F: 
E.N.E.P. Zaragoza. UNAM. 
 
Rodríguez-Elizalde, Ma., Delgado-Alvarado, A., González-Chávez, Ma., 
Carrillo-Gonzaléz, R., Mejia-Muños, J. M. & Vargas-Hernández, M. (2010). 
Emergencia y crecimiento de plantas ornamentales en sustratos contaminados 
con residuos de mina. Interciencia, 35(1), 26-32. 
 
Rogowski, A. S. & Weinrich, B. E. (1987). Modeling the effects of mining 
and erosion on biomass production. Ecological modeling, 35, 85-112. 
 
Romero, F. M., Armienta, Ma. A., Gutiérrez, M. E. & Villaseñor, G. (2008). 
Factores geológicos y climáticos que determinan la peligrosidad y el impacto 
ambiental de jales mineros. Revista Internacional de Contaminación 
Ambiental, 24, 43-54. 
 
Rondón, J. A. & Vidal, R. (2005). Establecimiento de la cubierta vegetal en 
áreas degradadas. Principios y métodos. Revista Forestal Latinoamericana, 
38, 63-82. 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
41 
 
Salisbury, F. & Ross, C. (1992). Fisiología vegetal. United States: Publishing 
California. 
 
Salomons, W. (1995). Environmental impact of metals derived from mining 
activities: Processes, predictions, prevention. Journal of Geochemical 
Exploration, 52, 5-23. 
 
Salt, D. E., Smith, R. D. & Raskin, I. (1998). Phytoremediation. Annual 
Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 49, 643-668. 
 
Sánchez, E., Leal, I., Pino, J. & Carballo, C. (1998). Estandarización de 
Mentha spicata L. Medicamento herbario con actividad antiespasmódica. 
Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos. Revista cubana de 
plantas medicinales, 3(1), 26-30. 
 
Seo, K.W., Son, Y., Rhoades, C. C., Noh, N. J., Ko, J. & Kim, J. G. (2008). 
Seedlings growth and heavy metal accumulation of candidate woody species 
for revegetation Korea mine spoils. Restoration Ecology, 16, 702-712. 
 
SGM: Servicio Geológico Mexicano. CGMINERIA: Coordinación General de 
Minería. (2011, 10 agosto). Panorama minero de los estados: Panorama 
minero del Estado de Hidalgo. Secretaria de Economía. Gobierno Federal. 
Recuperado de www.sgm.gob.mx. 
 
Sharma, K., P. & Grover R. (2004). In vitro studies to analyze the response of 
some ornamental plant species to heavy metals atgermination and other 
stages. Nature Environment and Pollution Technology, 3, 369-376. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
42 
 
 
Shaw, A. J. (1990). Heavy Metal Tolerance in Plants, Evolutionary Aspects. 
United States: Boca Raton. 
 
Torres Calderon, J. (2009). Fitorremediación de aguas residuales por 
hidroponía. (Tesis de Maestria). Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. 
 
Ullrich, S. M., Ramsey, M. H. & Helios-Rubika, E. (1999). Total and 
exchangeable concentrations of heavy metals in soils near Bytom an area of 
Pb/Zn mining and smelting in Upper Silesia, Poland. Geochemistry, 14, 187-
196. 
 
Villaseñor R., J. L. & Espinosa G., F. J. (1998). Catálogo de malezas de 
México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F: Consejo 
Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. 
 
Volke S., T., Velasco T., J. A. & De la Rosa P., D. A. (2005). Suelos 
contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su 
remediación. México D.F: Instituto Nacional de Ecología (INE- 
SEMARNAT). 
 
Whitford, W., Stinnett, K. & Anderson, J. (1988). Decomposition of roots in 
a Chihuahuan Desert ecosystem. Berlín, Alemania: Oecologia. 
 
Wong, M. H. (2003). Ecological restoration of mine degraded soils, with 
emphasis on metal contaminated soils. Chemosphere, 50, 775–780. 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
43 
 
 
Zhang, W., Huang, Z., He, L. & Sheng. X. (2012). Assessment of bacterial 
mmunities and characterization of lead-resistant bacteria in the rhizosphere 
soils of metal-tolerant Chenopodium ambrosioides grown on lead–zinc mine 
tailing. Chemosphere, 87, 1171–1178. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
44 
 
XI. ANEXO 
CUADRO 1. Concentración de metales pesados en los diferentes órganos 
de las tres especies 
Mentha viridis Zn mgkg-1 Cu mgkg-1 Cd mgkg-1 Pb mgkg-1 Ni mgkg-1 
Rvm 151.23 54.90* 8.07* 89.67* 22.37* 
Rmm 124.11 91.37* 6.30* ND 31.10* 
Tvm 148.73 22.77* 6.97* 41.00* 16.63* 
Tmm 131.42 4.87 9.97* 16.67 17.33* 
Hvm 200.88 52.43* 8.43* 62.67* 23.40* 
Hmm 158.87 23.80* 8.03* 13.33 30.23* 
Origanum vulgare Zn mgkg-1 Cu mgkg-1 Cd mgkg-1 Pb mgkg-1 Ni mgkg-1 
Rvo 102.03 67.57* 9.20* 52.33* 16.13* 
Rmo 82.19 27.20* 9.03* 70.00* 28.03* 
Tvo 97.33 17.10 10.93* 64.00* 7.57 
Tmo 66.37 10.00 8.60* 39.33* 6.43 
Hvo 164.80 46.70* 11.13* 70.33* 16.00* 
Hmo 101.13 9.50 7.03* 45.33* 16.77* 
Chenopodium 
ambrosioides 
Zn mgkg-1 Cu mgkg-1 Cd mgkg-1 Pb mgkg-1 Ni mgkg-1 
Rve 129.10 47.70* 2.60 132.00* 15.00* 
Rme 109.63 39.20* 6.87* 57.00* 16.47* 
Tve 137.32 31.27* 5.00* 124.67* 15.60* 
Tme 142.07 24.10* 8.20* 8.67 17.47* 
Hve 196.91 48.93* 4.10 159.00* 20.13* 
Hme 186.21 49.80* 8.30* 21.00 23.90* 
Fve 291.10 73.17* 14.17* 238.33* 40.67* 
Fme 231.63 44.08* 18.75* 71.67* 39.67* 
Concentración normal 
en planta 
1 – 400 5.0 – 20 0.1 – 2.4 0.2 – 20 0.02 - 5 
Concentración crítica 
en planta* 
100 – 400* 20 – 100* 5.0 – 30* 30 – 300* 10 – 100* 
Nota: Rvm=raíz vivero menta, Rmm=raíz mima menta, Tvm= tallo vivero menta, Tmm= tallo mima menta, Hvm= hoja vivero 
menta, Hmm= hoja mina menta, Rvo= raíz vivero orégano, Rmo= raíz mina orégano, Tvo= tallo vivero orégano Tmo= tallo 
mina orégano, Hvo=hoja vivero orégano, Hmo=hoja mina orégano, Rve= raíz vivero epazote, Rme= raíz mina epazote, Tve= 
tallo vivero epazote, Tme=tallo mina epazote, Hve= hoja vivero epazote, Hme= hoja mina epazote, Fve= flor vivero epazote, 
Fme=flor mina epazote. *concentraciones críticas Kabata-Pendías y Pendías, 2001.ND no detectado. 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
45 
 
 
Figura 1. Concentración de Cd, Pb y Ni en las diferentes estructuras de las especies 
Mentha viridis, Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
 
Figura 2. Concentración de Zn y Cu en las diferentes estructuras de las especies 
Mentha viridis, Origanum vulgare y Chenopodium ambrosioides 
 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Zona de colecta de suelo de la Mina “La Blanca” Pachuca, Hidalgo 
Figura 4. Contenedores con suelo de vivero (a) y suelo de mina (b) 
Figura 5. Trasplante 
Figura 6. Riego 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Medición de altura y cobertura 
Figura 8. Origanum vulgare testigo al inicio (a), testigo al final (b), tratamiento 
al inicio (c) y tratamiento al final (d) 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Chenopodium ambrosioides testigo al inicio (a), testigo al 
final (b), tratamiento al inicio (c) y tratamiento al final (d) 
Figura 10. Mentha viridis testigo al inicio (a), testigo al final (b), 
tratamiento al inicio (c) y tratamiento al final (d) 
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ LUIS REY FELIPE 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Cosecha de Epazote testigo (a) Epazote Tratamiento (b) 
Menta testigo (c) Menta tratamiento (d) Orégano testigo (e) Orégano 
tratamiento (f). 
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Introducción 
	III. Marco Teórico 
	IV. Justificación 
	V. Hipótesis VI. Objetivo General 
	VII. Método 
	VIII. Resultados y Discusión 
	IX. Conclusiones 
	X. Literatura Citada 
	XI. Anexo

Más contenidos de este tema