Logo Studenta

Historia de México; Adolfo López Mateos - Lidia Guel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de México. 
Ex presidentes. 
Adolfo López Mateos
Fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 1 de diciembre de 1958 al 30 de
noviembre de 1964.
Aunque poco se sabe con certeza de sus orígenes, fue hijo de
Elena Mateos y nació entre 1908 y 1910. La versión oficial que él
mismo difundió y que actualmente es la más desacreditada, indica
que nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que
su padre fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente murió en
1915, pero los registros indican que habría muerto en 1904. 
Fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo
de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial
de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las
órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a
partidarios vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse
a salvo. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Se
recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar
donde efectuó su secundaria y el bachillerato, el Instituto Científico
y Literario Autónomo (ICLA), hoy Universidad Autónoma del Estado
de México, y posteriormente senador por el Estado de México de
1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores
referidas a la educación y a la diplomacia en la década de 1940.
Ocupó el puesto de secretario del Trabajo en la administración de
Adolfo Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha
en la que se le designa candidato presidencial por el Partido
Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el
candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido
gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo
presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la
presidencia a los 49 años de edad.
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo
Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria
eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio
entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Durante su
gobierno, el dirigente campesino Rubén Jaramillo fue asesinado
por el ejército. A pesar de este y otros episodios de represión,
López Mateos gozó de gran popularidad. Una fulminante
enfermedad cerebral multinfarto por aneurismas cerebrales
múltiple lo llevó a la tumba en 1969, a la edad de 61 años, tras
cinco años de haber dejado la presidencia y haber permanecido
en coma durante dos años.
Fue secretario particular del gobernador del Estado de México,
coronel Filiberto Gómez, y de Carlos Riva Palacio, presidente del
Partido Nacional Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar la
secretaría general del comité del PNR en el Distrito Federal. En
1928 optó por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz
Rubio, en 1929, se exilió voluntariamente a Guatemala, aunque
regresó poco después. Fue interventor del Banco Nacional
Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres
Gráficos de la Nación.
Más allá del autoritarismo que era connatural al régimen establecido,
además de sus logros económicos, el gobierno de López Mateos
otorgó beneficios indiscutibles para los más desprotegidos y para el
país: en el campo, trató de realizar la “reforma agraria integral” para
llevar hasta sus últimas consecuencias los principios de justicia
social en el agro; así distribuyó 16 millones de hectáreas entre los
campesinos, más que cualquier otro presidente desde los tiempos de
Lázaro Cárdenas; también creó la CONASUPO para mantener
precios de garantía a la producción agrícola, constituir reservas de
estos productos y regular sus precios al consumidor; además,
estableció la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en apoyo
del campo. Derogó 46 concesiones de inafectabilidad ganadera y no
otorgó ninguna; también derogó la Ley Federal de Colonización que
obstruía la reforma agraria. Así, la tasa de crecimiento agropecuario
fue del 6% anual: maíz, 5.3%; frijol, 9.5%; trigo, 5.3%; papa, 13.5%;
café, 10%; caña de azúcar, 4%; tomate, 6.2%; sorgo, 34.8%; y
ganadería, 6%.
En materia social, se erradicó la fiebre amarilla y la viruela; se produjo
la vacuna contra la poliomielitis y se hizo obligatoria la vacunación
oral de los recién nacidos; se ayodató la sal para consumo humano
para disminuir la enfermedad del bocio; y se disminuyeron el mal del
pinto, la tuberculosis y las enfermedades de origen hídrico. El
Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, extendió su cobertura y
sus clínicas se establecieron a lo largo del territorio nacional; de igual
modo, con la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, se mejoraron las
condiciones de vida de la burocracia federal. Se edificaron 48, 121
viviendas, entre ellas las 10 mil de la Unidad de San Juan de Aragón y
los 11, 916 departamentos del conjunto de Nonoalco-Tlatelolco.

Continuar navegando

Otros materiales