Logo Studenta

ENFERMERIA EN EL CICLO VITAL MATERNO INFANTIL - Nadia Torre (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2011 - 2012 
 
ENFERMERÍA EN EL CICLO 
VITAL: MATERNO - INFANTIL 
1 
 
 
 
 
RECUERDO ANATÓMICO DE GENITALERECUERDO ANATÓMICO DE GENITALERECUERDO ANATÓMICO DE GENITALERECUERDO ANATÓMICO DE GENITALES S S S 
FEMENINOS EXTERNOS E INTERNOSFEMENINOS EXTERNOS E INTERNOSFEMENINOS EXTERNOS E INTERNOSFEMENINOS EXTERNOS E INTERNOS 
 
 
 
 
La bartolinitis es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos 
lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cuya función es la 
lubricación vaginal. Es una enfermedad curable y tratable sin mayores impactos para el 
normal desenvolvimiento sexual de la mujer. 
ENFERMERÍA 
MATERNAL 
2 
 
 
 
 Miometrio Ligamento útero - ovárico 
♠ La vagina está compuesta de un epitelio plano poliestratificado. 
 
♠ El cuello del útero o cérvix consta de una parte llamada ectocérvix (comunica 
la vagina con el cérvix) con un epitelio plano poliestratificado, y otra parte, el 
endocérvix (comunica el canal del cérvix con el útero) compuesto por un epitelio 
cilíndrico que produce moco. Esto hace aparecer, en ocasiones, una lucha de 
epitelios que puede llegar a formar el cáncer de útero. 
 
♠ El endometrio es también epitelio cilíndrico, pero no produce moco, sino una 
serie de secreciones como el glucógeno, el cual será útil para la alimentación del 
huevo humano al comienzo de la fecundación hasta que se implante en el 
endometrio. 
 
♠ El miometrio es la capa muscular del cuerpo del útero, con gran capacidad 
contráctil y de flexibilidad. Contiene una capa serosa. 
3 
 
♠ Las trompas de Falopio pueden dividirse en partes: intramural (la más 
proximal), ístmica (zona media) y termina en el infundíbulo. Las trompas están 
compuestas por un epitelio cilíndrico con células ciliadas que favorecen la 
fecundación, puesto que estos cilios trasladan al esperma, que está envuelto por 
el moco que produce el cérvix, hasta el ovulo para que lo fecunde y una vez 
fecundado ayuda el movimiento hasta el útero para la implantación del huevo 
humano. Las trompas se pueden obstruir y causar problemas de fertilidad y 
esterilidad. Tienen una capa muscular muy fina. 
IRRIGACIÓN DEL APARATO GENITAL FEMENINO: 
♣ Ovarios: se encuentran en las fosas ilíacas internas que están irrigadas por la 
arteria ovárica y la rama de la arteria uterina. 
♣ Trompas de Falopio: irrigadas por la tubárica interna (procedente de ilíaca 
interna) y la tubárica externa (rama de la uterina). 
♣ Útero: irrigado por la arteria uterina (de ilíaca primitiva). 
♣ Genitales externos: pudendas externa e interna. 
♣ Clítoris con arteria dorsal del clítoris. 
SISTEMA LINFÁTICO: 
El aparato genital posee un sistema linfático que drenan a los ganglios inguinales 
(genitales externos) y a otros (obturadores, ureterales…). 
INERVACIÓN: 
→ Nervios raquídeos: nervio pudendo inerva genitales externos. 
→ Ramas del simpático: mantiene el tono de la fibra muscular uterina. 
→ Ramas del parasimpático: dan al útero la capacidad de contraerse. La 
menstruación también se produce por contracciones. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
EL CICLO MENSTRUALEL CICLO MENSTRUALEL CICLO MENSTRUALEL CICLO MENSTRUAL 
Los ciclos son habitualmente de 28 días, contando desde el primer día de 
sangrado, y dura aproximadamente 3 – 4 días. Se describe como un quebrado . 
EN EL OVARIO: 
 La 1º Fase o fase proliferativa (1 – 14 días) se va desarrollando un folículo 
primario en el ovario, que va madurando y se va acercando al epitelio cúbico de la capa 
externa. En la teca del folículo se producen estrógenos, hormonas capaces de hacer 
crecer las glándulas genitales y mamarias. Esta fase está regulada por la hormona 
hipofisaria FSH (hormona folículo-estimulante) que: 
� Produce la maduración del folículo. 
� Determina la secreción de estrógenos en el ovario (crecimiento de epitelio, 
endotelio, mucosa en trompas... para una posible anidación). 
� Formación del cuerpo lúteo. 
El día 14 se produce la ovulación, sólo madura 1 folículo (de los 6 – 12 que 
contiene el óvulo), que rompe la superficie del ovario dejando salir al ovocito. Este está 
rodeado de una corona de células de la granulosa, que se quedan dentro del ovario, y 
que se convierten en células luteicas con inclusiones de lípidos (color amarillo). 
En la 2º fase o fase secretora (14 – 28 días), el día 14 el ovocito cae a peritoneo 
acompañado de un líquido y dejando una superficie del ovario rota. Dentro del ovario se 
forma el cuerpo lúteo (lípidos), donde nace la progesterona (primero debe haber 
ovulación). Esta hormona cumple función secretora, de retención de líquidos… Los 
estrógenos siguen actuando en esta fase. El ovocito es captado por las franjas o fimbrias 
de las trompas de Falopio, por donde desciende al encuentro del espermatozoide. 
Se producen una serie de signos y síntomas típicos: 
� Molestias o dolor agudo abdominal en fosa ilíaca: son reacciones peritoneales 
como consecuencia de la rotura del ovario, la salida a peritoneo de sustancias y 
el posible sangrado. 
5 
 
� Aumento de la temperatura basal: por efecto de las hormonas progesterona y 
estrógenos (ésta aumenta el epitelio). 
 
� “Tensión premenstrual”: afectación de todo el organismo por efecto de la 
progesterona � edemas (se enlentece la evacuación de líquidos), acné, cefalea, 
turgencia mamaria... etc. 
El cuerpo lúteo o cuerpo amarillo puede producir: 
o Embarazo (días fértiles 12 – 13 – 14 – 15 – 16): los espermatozoides en vagina 
viven 48 – 72 horas. El cuerpo lúteo medirá entonces unos 2 – 3 cm, a veces se 
confunde erróneamente con un quiste ovárico, y permanece un tiempo para 
producir suficientes hormonas hasta que se forma la placenta, momento en el 
que desaparece. La placenta producirá progesterona durante todo el embarazo. 
 
o Puede desaparecer porque no hay embarazo. El cuerpo lúteo se va degradando y 
se vuelve a rellenar de sustancias como la fibrina, se llamará entonces cuerpo 
blanco (corpus albicans), que desaparecerá con el ciclo. 
CONTROL NEURO – HORMONAL DEL CICLO: 
En el hipotálamo hay sustancias que se liberan y actúan sobre la hipófisis 
produciendo LH y FSH (cada uno tiene una sustancia). Al final del ciclo los estrógenos 
y progesterona alcanzan un nivel máximo y el organismo lo detecta y frena la 
producción de LH y FSH, y se produce un descenso de progesterona y estrógenos, y por 
tanto la regla. 
Hay otra hormona hipofisiaria, los andrógenos, que se producen en el íleo del 
ovario en pequeña cantidad. Puede haber un desequilibrio hormonal produciendo 
hiperandrogenismo, también llamado hirsutismo o hipertricosis (pelo en cara, no 
ovulación, ciclos más largos, grasa en el pelo, acné…). 
Los estrógenos se producen en la grasa, por lo que la mujer obesa tiene 
trastornos menstruales por el exceso. Sin embargo, en la anorexia no hay menstruación. 
6 
 
A nivel clínico se puede hacer un estudio funcional del ciclo para ver la cantidad 
que producimos de FSH, LH, progestágenos, andrógenos o estrógenos. Se producen 3 
tipos de estrógenos: Estrona, Estradiol y Estriol. 
Indirectamente se puede saber si se está ovulando o no con: 
� Temperatura basal: se puede aumentar hasta 1ºC más. 
� Citología: en vagina, se toman células del endometrio para ver la acción de la 
progesterona. 
� Estudio del moco cervical, que cambia con el ciclo. Máxima producción de 
moco en ovulación, esto facilita el paso de espermatozoides para la fecundación. 
EN EL ENDOMETRIO: 
El endometrio durante la primera fase del ciclo está normal, pero conforme 
avanza el ciclo crece, se engrosa, aumentan los vasos y las glándulas por acción de los 
estrógenos. 
Al final del ciclo, hay disminución de progesterona y estrógenos, originando 
vasoconstricción, los vasos se rompen y esa sangre cae a la cavidad endometrial, y se 
produce el sangrado menstrual. 
Cuando se empieza a reglar no hay estrógenos niprogesterona, entonces la 
hipófisis los vuelve a producir, y así se volverá a producir el ciclo. 
EN EL CUELLO UTERINO: 
El cuello uterino produce un moco (fundamentalmente en los días de ovulación) 
en cantidad abundante, y es debido a la acción de los estrógenos en el cuello. Después 
de la ovulación cambia el moco. 
El moco pre-ovulación es elástico y transparente (considerado de buena calidad). 
Si el moco es todo lo contrario (no elástico y opaco), no habrá posibilidades de que los 
espermatozoides sobrevivan en él, por lo que la fecundación será imposible. 
 
 
 
7 
 
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓNFECUNDACIÓNFECUNDACIÓN 
En el coito se produce la eyaculación del varón dentro de la vagina, quedando 
allí los espermatozoides. Para que haya fecundación (fusión de los gametos masculino y 
femenino) tiene que haber 2 migraciones: 
o Migración del óvulo: el óvulo tras romper la pared ovárica cae al espacio 
peritoneal, donde será captado por las fimbrias de la trompa. 
o Migración del espermatozoide: recorre el canal del cérvix, el útero y la trompa, 
para ello han de ser permeables. Las causas más comunes de obstrucción (no 
permeabilidad) son los procesos inflamatorios (conocidos como anexitis). 
La unión del óvulo con el espermatozoide se produce en el tercio medio de la 
trompa, aunque se desconoce el mecanismo exacto. 
En la eyaculación se producen de 200 – 300 millones de espermatozoides, 
aunque la cantidad suficiente deberá ser de unos 10 – 12 millones de ellos, si es menor, 
será insuficiente (oligospermia), y también puede no haber ninguno (azoospermia). 
Deberán además ser móviles, pues una movilidad débil (astenospermia) es inservible 
para la fecundación, así como la deformidad de los mismo (teratospermia). 
El moco de la vagina también deberá estar en buenas condiciones hormonales y 
sin infección ninguna. 
Solamente continuará el proceso de embarazo si el huevo se implanta en el 
endometrio, si se implanta en trompa, la mujer desarrollará un aborto tubárico. Estas 
mujeres deberán fertilizarse in vitro (se unen óvulo y espermatozoide en laboratorio y se 
implanta directamente a través del cuello de útero, evitando así el recorrido por trompa). 
Las células que poco a poco se han ido dividiendo, producen la mórula, que una 
vez implantada en endometrio produce el blastocito o blástula (1º semana) dando lugar 
a una división celular donde aparecerán dos masas: 
 
 
8 
 
� Trofoblasto: capa celular externa que penetra en endometrio. Formará la 
placenta y membranas fetales. Las células del trofoblasto son las únicas con 
capacidad hística, es decir, con capacidad de penetración. Éstas células se 
desarrollan para ser vellosidades, que penetran en el endometrio, y captan y 
filtran de la circulación materna todo lo necesario para que el huevo crezca y se 
alimente (7º día). Hasta entonces, el huevo se ha alimentado de las sustancias 
presentes en las trompas de Falopio, etc… Solo las vellosidades metidas en el 
endometrio conseguirán sobrevivir y formar la placenta, las demás se atrofian. 
Ahora, la madre le pasará oxígeno al embrión, alimento, virus… Las primeras 
semanas de fecundación son las más difícil y se producen muchos abortos, por 
paso de antígenos, fiebre materna… 
 
� Embrioblasto: capa celular interna con líquido en el centro. Con dos semanas de 
vida empiezan a aparecer las ‘’hojas’’ (por diferenciación en el embrioblasto), 
dando lugar a: 
→ Ectodermo (primera hoja): forma la piel, sus anejos y tejido nervioso. 
→ Cavidad amniótica. 
→ Endodermo (segunda hoja): forma aparato digestivo, respiratorio y 
parénquima de glándulas. 
→ Mesodermo (tercera hoja): a partir de éste se formará el corazón, 
gónadas, hueso, músculo… Con 6 semanas de vida ya hay latido 
cardíaco, se empieza a formar la columna vertebral… 
Durante las primeras semanas o semanas de embriogénesis, si hay algo que 
interfiera en la formación normal, surgirá aborto. 
Enseguida (pocas semanas) aparece el enrollamiento del embrión, y surge en la 
cara ventral un pequeño pedículo que será el cordón umbilical. La placenta sigue 
desarrollándose (10 – 12 semanas). 
El cordón umbilical será la forma en que la madre le pase al embrión todas las 
sustancias. Así, a través de la vena umbilical, la mamá le pasa la sangre oxigenada, el 
embrión la procesa y le pasa las sustancias de desecho por dos arterias umbilicales. 
9 
 
Para mantener el embarazo, habrá niveles altos de progesterona (lo que produce 
las cefaleas maternas) y estrógenos. A las 10 – 12 semanas, cuando el cuerpo lúteo 
desaparece, será la placenta la que comience a producir hormonas. 
El cordón umbilical se irá desarrollando, y pasará de ser un pequeño pedículo, a 
medir aproximadamente unos 50 centímetros, permitiendo la movilidad del feto. Para su 
mayor movilidad también tendrá el líquido amniótico contenido en la cavidad amniótica 
(aproximadamente 1 litro), el cual, también, le servirá a modo de barrera contra 
infecciones de la madre, fiebre alta… 
El feto deglute a veces una pequeña parte de este líquido, y lo expulsa en el 
propio líquido, también expulsa orina, pero nunca heces. Cuando el líquido amniótico 
va llenando la cavidad, aparecen las membranas llamadas amnios y corion (esta última 
formada por las células del trofoblasto que se han achatado). 
ANEJOS FETALES: 
Placenta: 
♠ Componente fetal: saco coriónico (vellosidades). 
♠ Componente materno: endometrio uterino o decidua (se desprende con el parto). 
♠ Formada por las vellosidades que se van introduciendo en el endometrio. Sólo se 
desarrollan donde se forma la placenta, el resto se pierde. 
♠ La placenta está totalmente formada a las 12 semanas. 
♠ Cada placenta presenta un nº fijo de cotiledones. 
♠ Las vellosidades coriales sirven de filtro de la sangre materna para alimentar al 
embrión. 
♠ La placenta formada producirá hormonas: estrógenos, progestágenos y HGC 
(fundamental para el embarazo). 
♠ Al final de la gestación existe una relación directa entre el peso fetal y el peso 
placentario (niño = 3000 gr ⇒ placenta = 600, 700 gr). 
 
 
 
 
 
10 
 
Cordón umbilical: 
Cuando el embrión empieza a crecer, en su parte ventral aparece un pedículo que 
se convertirá en el cordón umbilical, conecta embrión y placenta, y que al final medirá 
50 cm. El embrión primero se alimenta del glucógeno fijado en el endometrio y en la 
trompa y luego, cuando hay vellosidades se intercambia el alimento con la madre. El 
cordón umbilical tiene 3 vasos (2 arterias y 1 vena). 
El transporte de nutrientes se realiza a través del cordón umbilical, la madre le 
pasa O2 (Hb) y el embrión le devuelve CO2 a través de la placenta (porque no respira), 
así como sustancias de desecho; esto es intercambio materno – fetales. 
El feto aumenta el nº de hematíes y los latidos por minuto porque ha de 
oxigenarse, ya que no tiene formadas las 4 cavidades del corazón. 
Líquido amniótico: 
Envuelto por dos capas o membranas: 
o Corion: capa lisa del trofoblasto. 
o Amnios: capa interna pegada al corion. 
El líquido amniótico se produce en la cavidad amniótica. Es transparente, 
incoloro e inodoro. Está formado por células amnióticas, sangre materna y orina del 
feto. Se recambia cada 3 horas. Sus funciones son: 
� Crecimiento simétrico del feto. 
� Libre movimiento del feto. 
� Impedir su adherencia al amnios. 
� Protegerle de traumatismos. 
� Regular su temperatura. 
Puede haber variaciones de líquido amniótico: oligoamnios (< 1 litro), 
hidramnios (> 1 litro). 
 
 
11 
 
A través de los anejos fetales sabemos indirectamente como marcha el embarazo 
y podemos realizar una valoración fetal: 
- Inserción de la placenta. 
- Determinación de hormonas placentarias. 
- Medir y analizar el líquido amniótico. 
- Cordón. 
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALDESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALDESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALDESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL 
PERÍODO EMBRIONARIO: (2ª- 3ª semana hasta 8ª semana) 
♠ 2
ª semana: surgen las dos hojas germinativas (ectodermo y endodermo), y el 
líquido amniótico. 
♠ 3ª semana: se suma la tercera hoja, el mesodermo y se desarrollan los diferentes 
órganos y tejidos. 
♠ 4ª semana: tenemos el huevo de 4 mm aproximadamente. Aparecen las yemas 
de brazos y piernas. 
♠ 5ª - 6ª semana: aparecen ya esbozos gonadales. Se diferencian 6 – 7 semanas: 46 
XX, 46 XY. En la 5ª semana ya hay latido. 
♠♠♠♠ 8ª semana: se diferenciadas las gónadas. Termina el período embrionario y 
comienza el fetal. 
Los testículos una vez diferenciados producen andrógenos. En el aparato genital 
femenino aparecen dos “tubos de Müller”, perdiendo el tabique intermedio. Si 
permanece ese tabique se produce útero doble, y si el tabique no desaparece del todo se 
produce útero arcuato o septo, que puede continuarse como vagina doble o septo 
vaginal. 
La vagina, que sigue al útero, forma parte de la cloaca que se recubre del 
ectodermo. Es la etapa más crítica. Si se producen malformaciones suele provocar 
aborto o parto prematuro. 
 
 
12 
 
 
Forma del embrión en el primer mes: 
- Incurvación céfalo – caudal. 
- Arrollado ventral. 
- Aparición de somitas (relieves en el dorso) a los 20 – 30 días. 
- Arcos branquiógenos (aspecto de branquias) en lo que será la cara y el cuello. 
Forma del embrión en el segundo mes: 
- Aumento de la cabeza (supone la mitad del cuerpo). 
- Se distinguen elementos de la cara. 
- Aparecen esbozos de extremidades (yemas en semana 4 – 5) y gonadales. 
PERÍODO FETAL: (de semana 8ª hasta el parto) 
1. Desarrollo fetal: 
En la ecografía podemos medir el vertex (cabeza) y coxis en el embrión, que está 
enrollado. Se puede detectar también al embrión muerto (aborto diferido). El embarazo, 
si es normal dura 40 semanas. Lo dividimos en 2 mitades o en 3 trimestres: 
- 1ª mitad: primeras 20 semanas (feto desde la semana 8ª). 
- 2ª mitad: segundas 20 semanas. 
Desde la semana 8 (a partir de aquí es feto) mide 24 mm y se diferencia el polo 
cefálico (el más voluminoso) y el polo podálico. El hígado ocupa casi todo el abdomen. 
Podemos ver yemas de dedos, pabellones auriculares, definido el sexo… 
A las 12 semanas el feto mide de 70 – 90 mm. La placenta está totalmente 
formada y tiene las riendas hormonales. La cara adquiere aspecto humano. Se ven los 
centros de osificación. Ya tiene movimientos. Vemos los genitales externos. 
Con 16 semanas el feto mide unos 150 mm y pesa más o menos unos 100 
gramos. El útero de la madre crece, desplazándose hacia arriba (sale de la sínfisis del 
pubis a partir de las 12 semanas). Están formados todos los sistemas y órganos. Los 
genitales externos están totalmente diferenciados. La edad gestacional real nos la da la 
ecografía. 
13 
 
Antes de las 20 semanas el feto pesa más o menos unos 400 gr. El útero está a 
nivel del ombligo. La mujer nota movimientos fetales. Se puede oír el latido cardiaco 
fetal. Aparece el lanugo, es decir, el feto se recubre de vello para proteger la piel que ha 
madurado. Si una gestación finaliza antes de las 20 semanas se producirá aborto porque 
no podrá sobrevivir el feto por inmadurez general. 
A partir de las 24 semanas el feto pesa más o menos 600 gr. Si se produce parto 
prematuro tiene posibilidades de vivir, pero con secuelas. 
A las 28 semanas el feto pesa 1000 gr (aumentan las posibilidades de 
supervivencia del feto), pero tiene más posibilidades de distrés respiratorio 
(insuficiencia respiratoria por edema pulmonar), por lo que si nace hay que intubarlo 
con presión de O2, ya que los pulmones son lo último en madurar. 
 
Con 32 semanas pesa 1400 gr y a las 36 semanas todo está madurando, hasta 
entonces siempre es prematuro. Cuanto más fetos hay mayor posibilidad de parto 
prematuro. Ahora pesa 2500 gr (peso normal para poder salir al exterior). Por encima de 
2500 gr es un feto maduro y nunca se ingresa. 
A partir de las 36 semanas mide más o menos 46 cm y con 40 semanas el feto 
pesa alrededor de 3 kg y mide unos 50 cm. Los órganos, aparatos y estructuras están 
totalmente maduros. Los fetos hembras pesan unos 200 gr menos. Tiene que tener todos 
los órganos desarrollados. 
2. Gestación del feto: 
 
♣ Aparato renal: Se forman los primeros glomérulos, riñones y uréteres. El feto no 
orina porque no filtra. A partir de la segunda mitad puede emitirla y traga 
líquido amniótico. 
 
♣ Aparato respiratorio: Está intentando madurar. No respira. Se oxigena a través 
del cordón (mezcla arterial y venosa, poliglobulia � aumento del latido…). Hay 
pequeños movimientos respiratorios pero sin producir respiración. 
 
 
14 
 
♣ Aparato digestivo: A través del cordón se alimenta, así que está en reposo. 
Puede deglutir algo de líquido amniótico que se queda en tubo digestivo. El 
hígado fetal no metaboliza toda la bilirrubina. El resto pasa a tubo digestivo, que 
es meconio (verde). En condiciones normales nunca está en líquido amniótico. 
Sí habrá en casos de sufrimiento fetal. 
 
♣ Hipófisis fetal: Produce ACTH (desde la semana 10) y hormonas 
tiroestimulantes. 
 
♣ Sistema nervioso: Aparecen funciones nerviosas a las 8 – 16 semanas. Hasta las 
16 semanas el feto es incapaz de tener movimientos deglutorios. 
 
♣ Oído: El feto oye a partir de las 18 – 20 semanas. 
 
♣ Ojos: Hasta que no nace, el feto no ve. Los primeros días de vida sólo ve 
sombras y luces, no distingue. 
 
♣ Botones gustativos: Aparecen a las 12 – 14 semanas. 
 
♣ Inmunidad: El feto produce sus propias inmunoglobulinas. 
 
♣ Sistema de nutrición: Si hay alguna enfermedad en la madre le va a afectar al 
feto. 
 
 
 
 
15 
 
MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES DEL MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES DEL MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES DEL MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES DEL 
ORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZOORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZOORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZOORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO 
APARATO GENITAL: 
Útero: 
Se modifica todo, va aumentando de tamaño rápidamente. A las 12 semanas sale 
de la sínfisis del pubis. De las 16 – 20 llega entre la sínfisis y el ombligo. 
→ Modificaciones: por miometrio (capa muscular), es la que hace que el útero sea 
cada vez más grande. 
→ Capacidad contráctil: fundamental en el parto; puede haber capacidad contráctil 
en el 3er trimestre, pero sin modificación del cuello uterino. 
Distinguir contracciones aisladas de las regulares (por amenaza de aborto). En 
general hay contracciones a lo largo del parto. A mayor actividad de la madre, más 
contracciones. Si el parto es de gemelos o trillizos las contracciones surgirán mucho 
antes y las probabilidades de que el parto sea prematuro son muy altas. 
Cuello de útero: 
Debe estar cerrado durante toda la gestación. Está mucho más irrigado 
(hiperémico) y adquiere un color azul. Se forma un tapón de moco que aísla la vagina y 
el interior del útero. Este tapón se expulsa cuando comienza el parto. Si el cuello no es 
competente, se pierde la gestación. 
Vagina: 
Más irrigada y dilatable. En tacto vaginal, el útero está mucho más blando. 
Vasos uterinos: 
La arteria uterina tiene un calibre 2 ó 3 veces más grande de lo normal. También 
aumenta el calibre de venas. En las mujeres hipertensas que no tienen tanto calibre de 
vasos hay un retraso de crecimiento fetal intrauterino. 
 
16 
 
Ovarios y trompas: 
Las trompas permanecen en reposo durante toda la gestación. En los ovarios se 
mantiene el cuerpo lúteo o amarillo, que desaparece a las 12 – 14 semanas, a partir de 
este momento los ovarios quedan en reposo. 
MAMAS: 
Adquieren un volumen de 2 – 4 veces lo normal. La areola se va pigmentando y 
el pezón está más sensible. También hay cambios en el interior de la mama. Las mamas 
tendrán unas secreciones serosas llamadas calostro, un líquido amarillento normal a 
partir de la 2ª mitad del embarazo. Despuésdel parto surgirá la secreción de leche. 
PARED ABDOMINAL: 
� Estrías a nivel de la piel. 
� Línea alba: línea de melanina más oscura que va desde ombligo hasta pubis. 
� Diastasis del recto: los músculos rectos se tienen que abrir para dejar paso al 
útero, se produce una dehiscencia. 
� Importante: hidratar la piel para las estrías. 
AUMENTO DE PESO: 
� Hay mujeres que no engordan en la gestación (muy pocas). 
� No se debe aumentar más de 500 g / semana. 
� Lo normal es: 
o Feto: 3.000 g. 
o Placenta: 1.000 g. 
o Líquido amniótico: 1.000 g. 
o Mamas: 1.000 g. 
o Útero: 1.000 g. 
o Ligero edema pedio: 1 – 1,5 l (sobrepasando esto es patológico). 
o Depósito de grasas 1.000 g. 
o Total = 8000 – 9.000 g = 8 – 9 kg. 
� Control de peso mensual: el exceso lleva a otros trastornos dentro de la 
gestación. 
 
17 
 
METABOLISMOS: 
• Acuoso: 
� Retención hídrica: se retendrán de 1 a 2 litros sobre todo a mitad de tarde 
y a mitad de la gestación y aún más si bipedestación prolongada. 
� Deficiencia en retorno venoso y linfático (mayor en EE.II.) � edemas 
pedios y pretibiales. 
 
• Proteico: mayor cantidad de proteínas en plasma para aumentar la fibra 
muscular del útero y formación del feto. 
 
• Lipídico: mayor cantidad de lípidos en sangre, que se depositan en todo el 
organismo pero es muy evidente en abdomen, caderas, mamas (1 kilo), piernas, 
nalgas, etc. Las embarazadas tienen el colesterol muy alto. 
 
• Mineral: aumentan las necesidades de Ca y Fe. Por muy bien que coma la 
madre, nunca alcanzará el nivel óptimo de Ca pero sobre todo de Fe para la 
gestación � necesidad de dar suplementos en forma de sulfato ferroso (aun con 
todo pude darse una anemia ferropénica). El aporte de calcio se cubriría con un 
litro diario de leche. A las 12 semanas se están formando ya los huesos. Durante 
la gestación es normal que aparezca “anemia leve” � hematocrito no < 10. 
También deberá tomar un suplemento de ácido fólico (vitamina B9) para la 
anemia, malformaciones y prevención del aborto. 
CARDIO – VASCULAR: 
� Aumento de la frecuencia cardiaca (de 70x’ a 80 – 90x’). 
 
� TA: no debería de modificarse. Hay trastornos muy graves que les pueden costar 
hasta la muerte. Los valores de referencia se toman en la primera consulta y 
luego cada 4 semanas. Los valores normales son 120/70 (máximo 130 – 90 � si 
es superior ingreso). Si existe hipertensión se realizará un control exhaustivo 
durante la gestación. Hay alto riesgo desde el primer día � necesario ingreso. La 
hipertensión está muy relacionada con el sobrepeso. 
18 
 
� Aumento del gasto cardiaco (vol. / min.): Aumenta progresivamente, con un 
pico en la semana 24 – 30; luego va disminuyendo progresivamente hasta el 
parto. Valores normales en la semana 6 del postparto. 
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS: 
♠ Disminución de la hemoglobina y hematocrito (aun dando Fe). 
♠ Aumento del colesterol. 
♠ Disminución de la velocidad de sedimentación globular. 
♠ Aumento de leucocitos. 
♠ Coagulación: aumento del fibrinógeno. Ligeramente alterados los factores de 
coagulación. 
APARATO RESPIRATORIO: 
Aumento de la frecuencia respiratoria, sobre todo al final de la gestación porque 
el feto está comprimiendo el diafragma, y disminución de la capacidad pulmonar 
(disminuye el volumen de inspiración, de espiración y el volumen residual). Las 
mujeres con problemas respiratorios previos tendrán más problemas durante la 
gestación (nunca se les deberá quitar su tratamiento habitual). 
APARATO DIGESTIVO: 
� Aumento salivación: a veces es patológico (sialorrea). Sangrado de encías más 
fácilmente. 
 
� Estómago: comprimido por el feto y Reflujo gastro – esofágico, con pirosis y 
eructos. La compresión fetal del estómago produce relajación del esfínter gastro 
– esofágico y retraso en el vaciamiento gástrico. La embarazada tiene que comer 
poca cantidad y muy frecuentemente, restringiendo los alimentos que produzcan 
gases. 
 
� Estreñimiento: el feto comprime el recto y parte del colon, además desciende la 
motilidad gastro – intestinal (los altos niveles de progesterona relajan la 
musculatura lisa). 
 
� Hemorroides y varices bulbares: por enlentecimiento del retorno venoso. 
19 
 
APARATO URINARIO: 
� Vejiga: disminución de la capacidad de retención urinaria. Las embarazadas 
orinan menos cantidad pero más veces. 
� Cistitis (infección de orina). 
� Uréteres comprimidos y hacia fuera. 
� Filtrado renal en la pelvis enlentecido por la acción de la progesterona, por lo 
que aumenta la frecuencia de infección de orina (las infecciones de orina 
disminuyen el peso fetal). Se da lo que se llama bacteriuria asintomática. 
GLÁNDULAS: 
� Todas afectadas en el embarazo (debido a la producción hormonal de la 
placenta) 
� El aumento de corticoides, estrógenos y progesterona, así como la producción de 
insulinasa placentaria, contribuyen a aumentar la necesidad de insulina. 
� Diabética: modificar dosis de insulina. 
PIEL: 
♠ Gran estiramiento de la piel abdominal, con estrías, prurito… 
♠ Línea alba en abdomen. 
♠ Areola hiperpigmentada. 
♠ Manchas en la piel. 
♠ Cloasma gravídico (“máscara del embarazo”): depósitos de melanina que 
aparecen en la cara, sobre todo en mejillas y frente. 
SISTEMA MÚSCULO – ESQUELÉTICO: 
Sufre una relajación en todos los músculos y sobre todo en las articulaciones 
(más posibilidades de sufrir una caída, esguince…). 
→ Aumento del campo de apoyo. 
→ Hiperlordosis y/o dolor lumbar. 
→ Laxitud articular. 
20 
 
PROFILAXIS DE COMPLICACIONES EN EL PROFILAXIS DE COMPLICACIONES EN EL PROFILAXIS DE COMPLICACIONES EN EL PROFILAXIS DE COMPLICACIONES EN EL 
EMBARAZOEMBARAZOEMBARAZOEMBARAZO 
PRIMERA CONSULTA: 
 La mejor profilaxis son las consultas prenatales en las que se realiza: 
Anamnesis: objetivo determinar los factores de riesgo previos al embarazo: 
o Antecedentes personales y familiares. 
o Gestaciones anteriores. 
o Intervalo de tiempo desde el parto anterior. 
o Edad gestacional en la primera consulta. 
o Fecha de la última regla, si son regulares, normales… 
o Peso y talla de la madre. 
o Trabajo de la madre y el padre. 
o Historia obstétrica (detallada; número de partos, abortos, prematuridad, cesáreas, 
etc…). 
Exploración: 
→ Revisión física completa: incluyendo peso, talla (IMC), palpación de cuello y 
tiroides, auscultación cardiopulmonar, exploración mamaria, abdominal y de 
extremidades inferiores y oftalmoscopia. 
 
→ Exploración de mamas y tacto vaginal (se determina el tamaño y configuración 
del útero). 
 
→ Toma de constantes: pulso y tensión arterial. Esta tensión será la que se tome de 
referencia para compararla con el resto del embarazo. 
 
→ Observar si hay edemas y varices en piernas. 
Cuando la mujer se vista, le explicaremos todas las pruebas complementarias 
que se tiene que hacer. En la primera mitad del embarazo, no se detecta latido cardiaco 
del feto. 
21 
 
Pruebas complementarias: 
♣ Ecografía: se observa el embrión, se toman medidas como la del pliegue nucal 
(a las 11 – 12 semanas), se calcula el periodo gestacional. 
 
♣ Analítica de sangre: hemoglobina, hematocrito, glucemia, transaminasas, ácido 
úrico… Se mirará el grupo sanguíneo y el Rh (si este es positivo no habrá 
preocupación, sin embargo, si es negativo se repiten las pruebas y se tiene 
cuidado). 
 
♣ Triple screening (14 – 16 semana): Determinaciones en sangre materna de 
hormonas fetales (depende de la edad materna, peso, semana fetal), para conocer 
si tiene mayor ó menor riesgo de que el feto tenga enfermedades genéticas 
(ejemplo: síndrome de Down). Las mujeres mayores de 35 años tienen más 
posibilidades de tener esos problemas por lo que se les realiza directamente la 
amniocentesis. 
 
♣ Pruebas microbiológicas: serología� toxoplasmosis, hepatitis B y C, VIH, 
sífilis, rubeola… 
 
♣ Análisis de orina: se realiza cultivo pues existe más riesgo deinfección urinaria, 
cistitis… 
Factores de riesgo: 
Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto 
Esterilidad previa Amenaza de parto 
prematuro 
Diabetes B, edad de la 
madre 
Fumadoras Anemia Hipertensión arterial del 
embarazo 
Hemorragia en el primer 
trimestre 
Cardiopatía Isoinmunización (madre 
Rh? No vacunada, e hijo 
Rh?) 
Aumento o disminución Drogadicción/alcoholismo Patología asociada grave 
22 
 
excesiva de peso 
Infección urinaria Historia obstétrica 
desfavorable 
Placenta previa 
Obesidad Malformación fetal/uterina Retraso de crecimiento 
uterino 
 Toxemia leve Hipotiroidismo 
 Antecedentes obstétricos 
adversos 
CONSULTAS POSTERIORES: 
 Se realizará un control del embarazo cada 4 – 5 semanas (una vez al mes). 
Cuando se llega a la semana 36, el control pasará a ser semanal. Si no hay parto en la 
semana 41 se ingresa a la madre y habrá que provocar el parto en la semana 42. 
Otras pruebas exploratorias: 
� Amniocentesis (a partir de la 14 semana): Se realiza en madres mayores de 35 
años, y menores de 35 pero con riesgo elevado de enfermedad genética para su 
grupo de edad. Es la punción del líquido amniótico a través del abdomen. 
Riesgo ⇒ rotura de la bolsa de las agua ⇒ aborto. 
 
� Ecografías: Hemos hablado ya de la primera ecografía para observar la 
presencia fetal, actividad cardiaca y conocer la edad gestacional, pero se 
realizarán varias ecografías más para mantener todo controlado: 
 
o Primer trimestre 11 – 12 semana → medir el pliegue (aumento de tamaño 
indica síndrome de Down). 
 
o 19 – 20 semana → dirigida a averiguar si hay alguna malformación en 
algún órgano (si es así, puede solicitar un aborto). Se puede distinguir ya 
el sexo del feto. 
 
o Tercer trimestre 32 – 36 semana → fundamentalmente para saber el peso 
fetal y su estado nutricional. Si el peso es bajo seguirán haciéndose 
23 
 
ecografías. Además se detecta patología de la placenta, sufrimiento fetal, 
cantidad de líquido amniótico (si existe por defecto o por exceso es que 
hay algún problema como malformaciones…). 
 
o Ecografías con doppler: averiguar el flujo sanguíneo a través de la arteria 
cerebral media para evitar anoxia o sufrimiento fetal. Si el doppler es 
patológico se indica extracción fetal. 
 
� Sonicaid: ultrasonidos (20 semana → todas consultas). Escuchar el latido 
cardiaco (normal de 145 a 165 x’, se debe a que se mezcla la sangre arterial con 
la venosa). 
 
� Maniobras Leopoll: maniobras externas para saber en qué posición está el feto. 
Se toca el fondo de útero y se busca el dorso del feto, de esta manera sabemos 
cómo encontrar el latido rápidamente con el fonendoscopio. Hasta las 36 – 37 
semanas, no se fija la presentación del feto. 
 
� Amnioscopia: en el parto. Se introduce el amnioscopio a través del cuello uterino 
para poder visualizar la bolsa de las aguas. Si ésta es de color verde es que puede 
haber sufrimiento fetal. 
 
� Monitorización fetal: a partir de la 36 semanas todas las semanas. La realizan las 
matronas. Conocimiento de la variación de la frecuencia cardiaca fetal, mediante 
electrocardiogramas y si existe sufrimiento fetal. En el electro deberán aparecer 
6 aceleraciones para considerarse una frecuencia normal fetal. Con un ritmo 
plano o desaceleraciones, taquicardias o bradicardias, existe un sufrimiento fetal. 
Si todo es normal, pero a las 41 semanas no se ha puesto de parto, se ingresa a la 
madre porque las placentas envejecen a partir de las 42 semanas y puede que al 
feto no le llegue suficiente oxígeno. 
 
� Hormonas placentarias: durante todo el embarazo. Nos dice cómo está el feto y 
su nutrición. Si las hormonas están disminuidas quiere decir que existe 
alteración de la nutrición fetal y oxigenación. 
24 
 
HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL 
EMBARAZOEMBARAZOEMBARAZOEMBARAZO 
Toda hemorragia en gestación es patológica. Las causas de hemorragia pueden 
ser: aborto, embarazo ectópico, mola. 
ABORTO: 
Es la gestación que finaliza antes de la semana 20, perdiendo el feto (menor de 
500 g es inviable). De cada 100 gestaciones, 25 presentan hemorragia y la mitad acaba 
en aborto (sin causa justificada). El parto entre la semana 20 - 37 sería un nacimiento 
pretérmino. Distinguimos: 
� Amenaza de aborto: embrión vivo. No hay tratamiento para la amenaza. La 
hemorragia procede de desprendimientos del huevo (hay hematoma 
retroplacentario). Si procede de la parte externa del cuello no tendrá nada que 
ver con una amenaza de aborto. Para el diagnóstico se realizará una ecografía 
para saber si el embrión está vivo. Hubo tiempos en que se dieron tratamientos 
hormonales para retener al feto, pero se observó que producía cáncer de vagina. 
Explicar a la gestante que puede o no continuar la gestación. 
 
� Aborto: embrión muerto. 
Causas de aborto: 
� Causa desconocida. 
� Edad mayor de 35 años. 
� Infecciones urinarias. 
� Virus que entran por primera vez al organismo. 
� Embarazo múltiple. 
� Malformaciones del aparato genital materno (cuello doble, tumoraciones…). 
� Déficit de hormonas: progesterona, gestágenos,... 
� Enfermedades: Diabetes. HTA. Infecciones (virus, parásitos...). 
� Anemias graves. 
� Hemorragias digestivas... 
� Accidentes. 
25 
 
Síntomas: 
- Hemorragia de mayor o menor cuantía. 
- Dolor (probablemente poco intenso). 
Diagnóstico: ecografía para descartar restos del embrión. 
Tratamiento: 
Como los abortos suelen ser incompletos hay que evacuar todos los restos que 
quedan en el útero mediante el legrado evacuador (con anestesia general o local). Una 
posible complicación del legrado es la perforación del útero. 
Clasificación del aborto: 
♣ Precoz (90%): menos de 12 semanas. Hay abortos muy prematuros sin síntomas, 
que se confirman con ecografía. 
 
♣ Tardío (raro): 12 – 20 semanas. Mayores complicaciones debido a que la 
placenta está más desarrollada y vascularizada, por lo que aumenta riesgo de 
hemorragia. 
 
♣ Espontáneo: pérdida fetal sin inducción, ni instrumentación. 
 
♣ Inducido / terapéutico (legal): interrupción voluntaria del embarazo dentro de 
los supuestos legales que marca la ley o por razones médicas. Solo se podrá 
realizar hasta las 22 semanas, más adelante nunca, y por las siguientes causas: 
� Malformaciones fetales incompatibles con la vida. 
� Grave riesgo para la vida o la salud de la madre (90% de causas son 
psicológicas). 
� Violación. 
♣ Completo: expulsión de todos los productos de la concepción. 
 
♣ Incompleto: expulsión sólo de parte de los productos de la concepción o rotura 
de membranas. Mediante una ecografía se valoran los restos (vellosidades, 
corion, embrión muerto a veces…). El tratamiento será un legrado obstétrico 
26 
 
evacuador para eliminar restos de la cavidad uterina. Los restos se enviarán a 
Anatomía Patológica para analizarlos. 
 
♣ Diferido: demora prolongada de la expulsión del feto muerto o no se expulsa. Se 
realizará una dilatación del cuello uterino además de un legrado (si no sangra el 
legrado no es urgente: se planifica). Muerte del embrión intraútero que se 
diagnostica mediante una ecografía. Ocurre mucho en mujeres mayores. 
 
♣ Habitual: cuando la mujer tiene tres o más abortos consecutivos y espontáneos. 
La mujer pasa a la consulta de infertilidad y esterilidad donde se le hacen una 
serie de pruebas (estudio genético, de exudados vaginales…). Es frecuente en 
mujeres con enfermedades hematológicas como la trombofilia, intervenidas de 
cuello de útero (conización �se quita la parte externa o ectocérvix con cáncer), 
etc. La longitud de cuello normal será de 4 cm, por tanto los ecografistas miden 
el cuello de las mujeres, puesto que si es de 1 – 1,5 cm hay gran probabilidad de 
pérdida de embarazo. Tratamiento quirúrgico de la conización: se pasa una cinta 
por el cuelloy para cerrarlo se dan lazadas y unos puntos para que el cuello 
permanezca cerrado toda la gestación, se conoce como cerclaje. 
 
♣ Aborto habitual tardío: a partir de la 14 - 16 semana, en mujeres con amputación 
de cuello (por incontinencia cervical). 
 
♣ Séptico: infección del contenido uterino antes, durante o después de un aborto 
EMBARAZO ECTÓPICO: 
Aquel embarazo que se implanta fuera del endometrio (lugar habitual) y se 
implanta en otras zonas: trompa (el embarazo ectópico más frecuente es en trompas de 
Falopio 90%), ovario, cuello del útero, cavidad pélvica o abdominal. Todos acaban en 
aborto. 
Causas: 
La más frecuente es por obstrucción de la luz de la trompa, que puede deberse a 
todas las enfermedades inflamatorias de la trompa. 
 
27 
 
 Síntomas: (Tubárico). Es una urgencia. 
� Hemorragia generalmente en escasa cantidad. Si es súbita e intensa � 
hipotensión, lipotimia, shock. 
� Dolor cólico agudo en una de las fosas ilíacas (abdomen agudo). 
� Exploración del útero muy dolorosa. 
� Ascitis (exceso de líquido en la cavidad peritoneal). 
Diagnóstico: 
� Con espéculo vemos la sangre. 
� Con la exploración observamos si la movilización uterina es dolorosa. 
� Ecografía: trompa dilatada y sangre en peritoneo. 
� Saber sospechar de un ectópico. 
� Estas mujeres (embarazo tubárico) repiten en gestaciones posteriores (ideales 
para fecundación invitro). 
Tratamiento: 
Si el embarazo ectópico se detecta pronto, la trompa no se ha roto y su diámetro 
es mayor a 3,5 cm, se puede intentar la reabsorción del huevo mediante medicación. 
Controlar evolución con ecografía y niveles de HGC. 
Intervención quirúrgica: salpingotomía � extraen trozo de trompa que se ha 
roto. La cirugía debe ser lo más conservadora posible, y si se puede, hacer 
reconstrucción. En pocas ocasiones requiere cirugía más radical (histerectomía). Posible 
necesidad de transfusión. 
EMBARAZO MOLAR (MOLA HIDATIDIFORME): 
Es la degeneración o crecimiento anómalo benigno del tejido trofoblástico, de 
las vellosidades coriónicas (neoplasia benigna del corion). Normalmente se produce 
embarazo molar sin embrión (ya que no se establece la circulación úteroplacentaria), 
pero a veces conviven un desarrollo de la placenta degenerada y el embrión muerto 
calcificado. En un corte del útero se ve cómo las vellosidades coriónicas se transforman 
en vesículas llenas de líquido viscoso claro que se asemejan a racimos de uvas. Este 
embarazo no progresamás de 18 semanas. 
28 
 
Manifestaciones clínicas: 
� Aumento del tamaño del útero, a una velocidad mayor que lo que corresponde 
para la edad gestacional. La consistencia es blanda. 
� Pérdida hemática variable, desde escasa hemorragia vaginal a grandes 
hemorragias (sangre roja y expulsión de vesículas). 
� No se aprecian movimientos fetales en ecografía. 
� Frecuencia cardiaca fetal negativa. 
Y además puede haber otros signos y síntomas asociados: 
o Hiperemesis (vómitos exagerados). 
o Preeclampsia (hipertensión). 
La etiología exacta no se conoce, la incidencia es de uno de cada 1500 
embarazos. La mola es la forma benigna y más frecuente de la enfermedad trofoblástica. 
Sin embargo dependiendo del estado de proliferación del epitelio, la mola puede ser 
maligna: cáncer de corion o coriocarcinoma. Se asocia a factores como falta de 
proteínas en la dieta, malnutrición, uso de citrato de clomifeno (inductor de la 
ovulación) y a alteraciones cromosómicas sobre todo en el hombre, ya que cuando se 
estudia esta mola sólo aparece el cromosoma del varón, no aparece el femenino. 
Diagnóstico de mola: 
� Ecografía 
� Mediciones de HCG. Está aumentada, si en embarazo normal es 300.000 UI, en 
mola es 1.000.000 UI. La HCG normalmente sólo estáaumentada en embarazo 
gemelar o múltiple. 
Tratamiento obstétrico y atención de enfermería: 
� Evacuación del útero (histerectomía o legrado con aspiración). Ecográficamente 
se ve una imagen “en nevada”. 
� Estudio histológico de las vesículas (para detectar cáncer). 
� Control en los 2 años siguientes (esto es lo más importante). 
 
 
29 
 
Seguimiento y control: 
o Valoraciones periódicas de los niveles de HCG. Si no desciende en pocos meses 
se sospecha coriocarcinoma. 
o Radiografías de tórax para indagar la existencia de metástasis. 
o Controles ginecológicos. 
o Método contraceptivo eficaz, tipo píldora combinada que evite otro embarazo 
igual. No obstante, debemos tener en cuenta que la píldora combinada mantiene 
la HCG a niveles elevados. 
o Quimioterapia, si es necesaria (si hay cáncer) tras la evacuación de l mola. 
o Apoyo emocional. 
HEMORRAGIAS EN LA 2ª MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA 2ª MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA 2ª MITAD DEL HEMORRAGIAS EN LA 2ª MITAD DEL 
EMBARAEMBARAEMBARAEMBARAZOZOZOZO 
PLACENTA PREVIA: 
Placenta implantada sobre el orificio interno del cuello o cerca de él. Eso supone 
que cuando el cuello se modifique o haya pequeñas contracciones, los vasos comienzan 
a sangrar (hemorragia roja e indolora). 
Hay distintos grados de mala inserción de la placenta: 
� Placenta previa marginal → forma más leve, (el bebé sale por el cuello). 
� Placenta previa incompleta → no obstruye totalmente el cuello, durante el parto 
se produce una hemorragia importante (cesárea). 
� Placenta previa completa o total → obstruye totalmente el cuello, por lo que el 
feto no puede pasar, siempre hay que hacer cesárea. 
Diagnóstico: 
Después de la 20 semana mediante ecografía, nos muestra la inserción de la 
placenta y para tratarla se le da progesterona que disminuyen las contracciones y así 
evitamos las hemorragias, además de reposo. Estas mujeres ingresan muchas veces, en 
el hospital donde se le monitoriza y se le paralizan las contracciones con 
úteroparalizantes (tocolíticos), de modo que el cuello no siga sangrando. 
30 
 
Causa: Desconocidas. 
Factores predisponentes: 
� Mujeres mayores de 35 años. 
� Diabetes. 
� HTA. 
� Gestaciones múltiples. 
� Legrados anteriores. 
� Las grandes multíparas (más de 5 embarazos), son las que tienen más 
posibilidades de cualquier tipo de complicación. 
Síntomas: 
- Hemorragia de sangre roja en la 2ª mitad del embarazo, generalmente indolora. 
- Una placenta previa no sangra si no hay contracción. Siempre que el útero se 
contrae, se abre un poco cuello, de manera que la placenta estará insertada en 
esta parte del cuello y por ello sangra. 
Tratamiento: 
� Hemorragia leve: Ingreso y reposo absoluto. Tocolítico (fármaco inhibidor de las 
contracciones). Si cede la hemorragia → alta y tocolítico. 
� Hemorragia incontrolable o que no cede tras tratamiento: cesárea. 
Actividades de enfermería: 
� Control de constantes vitales. 
� Canalización de vías periféricas. 
� Control permeabilidad bomba de perfusión. 
� Monitorización del feto. 
� Control de peso y talla. 
 
 
 
31 
 
ABRUPTIO PLACENTAE O DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE 
PLACENTA: 
En condiciones normales la placenta se desprende cuando el feto ha sido 
expulsado, pero en estos casos se produce antes del parto. 
Síntomas: 
Cuando la placenta se desprende prematuramente sangra y el dolor es muy 
intenso y continuo debido a que las contracciones uterinas son continuas (dolor pétreo 
del útero). La madre puede llevar al shock. Si el desprendimiento es parcial se puede 
salvar el feto realizando una cesárea. 
Factores de riesgo: 
� Mujeres mayores de 40 años. 
� Diabetes. 
� HTA (sobre todo). 
� Embarazos múltiples. 
� Grandes multíparas. 
� Traumatismo abdominal (poco frecuente). 
� Cordones cortos o nudos que tiran de la placenta y la desprenden. 
Diagnóstico: Ecografía y Palpación abdominal (útero muy duro, consistencia “pétrea”). 
Tratamiento: Cesárea. 
Complicaciones: 
♠ Muerte fetal intrauterina por desinserción de la placenta, el feto se queda sin 
oxígeno y muere. Generalmente el feto se extraerá muerto (no se hace cesáreaen 
estos casos, sino que se le pone oxitocina a la madre para que dilate y el feto 
salga solo). En otras ocasiones el feto se muere durante la cesárea. 
♠ Hemorragia → shock hipovolémico. 
♠ En los partos gemelares se puede producir abrupto placentae durante el parto 
porque las placentas de los dos se suelen fusionar y al salir el primero la placenta 
del segundo se comienza a desprender y en ocasiones suele ser antes de que 
salga el segundo feto. 
32 
 
HEMORRAGIAS EN EL ALUMBRAMIENTO: 
En condiciones normales la pared del útero tras el alumbramiento y durante la 
expulsión de la placenta se contrae (el útero baja casi desde el diafragma hasta el 
ombligo), produciendo hemostasia (cierra los vasos de la placenta), pero si hay atonía 
no se controla la hemorragia, frecuente en los partos múltiples. La hemorragia normal 
en el parto se produce con pérdidas de sangre de 400 – 500 ml. 
El tiempo máximo para que la placenta se desprenda fisiológicamente es de 15 – 
20 minutos, si se excede este tiempo hay que sacarla manualmente, en ocasiones debido 
a que la placenta se ha insertado también en el miometrio, no solo en el endometrio. 
Causas: 
1. Desgarros en el canal blando del parto (vagina, periné, cuello del útero). 
Revisar canal del parto, y si desgarro � suturar. 
2. Atonía del útero (no se contrae). Si no se contrae, los vasos no se cierran y 
continúa una hemorragia importante que puede producir un shock 
hipovolémico en la embarazada. 
Tratamiento: oxitocina + masaje uterino bimanual. 
Nos aseguramos de que la placenta ha sido expulsada por completo, si la 
expulsión es incompleta puede haber hemorragia en puerperio o infecciones posteriores. 
A modo de profilaxis, una vez expulsada la placenta administrar siempre 
oxitocina (10 UI I.M. o 10 UI diluida en 500 cc) y pasar a chorro (nunca bolo I.V. 
porque puede provocar arritmias cardiacas). 
Sobre todo necesaria la oxitocina en periodos de dilatación muy largos, grandes 
multíparas, hipertensas, diabéticas, etc.... 
 
 
 
33 
 
EMBARAZOEMBARAZOEMBARAZOEMBARAZO 
HIGIENE GENERAL: 
♠ Controlar peso (1 – 1,5 kg al mes) si es mayor puede producir alteraciones como 
edemas, hipertensión… 
♠ No fumar, ya que disminuye el peso del feto. 
♠ El alcohol produce daños, incluso de un padre alcohólico se pueden arrastrar 
consecuencias para el feto. 
♠ Deportes como la natación de mantenimiento, andar… (que no produzca fatiga). 
♠ Trabajo: baja laboral a las 30 y pocas semanas, y determinadas labores que no se 
puedan realizar ni al principio ni al final (más casos de parto prematuro). 
♠ Mejor ducha que baño (peligro de infección). 
♠ Cuidado con el sol, rayos UVA y otras radiaciones. 
♠ No radiografías. 
♠ Ropa que no apriete el abdomen (amplia, de algodón, que no haga sudar…). 
♠ Vacunas, en principio ninguna durante el embarazo (se ponen antes). 
♠ Coitos, sin problemas a no ser que haya hemorragias. 
♠ Medicamentos, si la madre tiene una enfermedad crónica ya tratada habrá que 
consultar para ver si interviene con el embarazo, si así fuera se cambian los 
fármacos pero nunca se deja de tratar. En condiciones normales se puede tomar 
ibuprofeno, penicilina, paracetamol y poco más. 
MOLESTIAS HABITUALES DEL EMBARAZO: 
� Náuseas y vómitos matutinos por acción de la progesterona. Generalmente a 
partir de las 14 semanas 
� Trastornos digestivos como estreñimiento, comer poco pero más veces, pirosis, 
reflujo esofágico… 
� Vejiga comprimida por el feto, así que orina continuamente. Más molestias, 
infecciones… 
� Más hemorroides y más varices por presión en torrente sanguíneo. 
� Lumbalgias, ciatalgias por compresión de terminaciones nerviosas. 
� Afectación de la piel como mamas aumentadas 2 – 4 veces, estrías en abdomen, 
prurito… 
34 
 
� Diástasis de recto. 
� Leucorrea: flujo vaginal más frecuente en embarazo (por la progesterona). 
Pierde la acidez y aumenta el nº de infecciones, sobre todo hongos. 
� Problemas dentales por descalcificación. 
� Aumenta la frecuencia respiratoria puesto que el feto comprime el diafragma. 
EL PARTOEL PARTOEL PARTOEL PARTO 
ACTITUD FETAL: 
La actitud fetal describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo 
del feto. La actitud fetal normal se conoce como posición fetal donde la cabeza está 
inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el 
centro del pecho. 
Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u otras 
partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda. Estas actitudes anormales 
fetales pueden aumentar el diámetro de la parte que se presenta en el momento que pasa 
a través de la pelvis, lo que incrementa la dificultad del nacimiento 
SITUACIÓN: 
Es la relación entre el eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al 
cóccix de la madre. Si los dos están paralelos, entonces se dice que el feto está en 
situación longitudinal y si los dos están en ángulos de 90 grados uno del otro, se dice 
que el feto está en situación transversal. Casi todos los fetos (99.5%) están en posición 
longitudinal. Existe una tercera opción que es la situación oblicua (posición intermedia) 
que en el momento del parto se pone longitudinal o transverso. 
PRESENTACIÓN: 
� Presentación cefálica (primero la cabeza): La presentación cefálica se considera 
normal y ocurre en cerca del 97% de los partos. Hay diferentes tipos de 
presentación cefálica que dependen de la actitud fetal. Si la cabeza del feto se 
extiende hacia atrás, la barbilla, la cara o la frente saldrán primero, dependiendo 
del grado de extensión, lo que no se considera conveniente puesto que esta parte 
de la cabeza fetal no es la más pequeña, aumentando así la dificultad del parto. 
35 
 
Es preferible que la cabeza del feto esté volcada hacia el pecho para que haya un 
parto de "vértice", en el que sale primero la coronilla del feto. 
 
� Presentación de nalgas o podálica: La presentación o parto de nalgas se 
considera anormal. Un nacimiento total de nalgas ocurre cuando las nalgas salen 
en primer lugar y tanto las caderas como las rodillas están flexionadas. Un 
nacimiento de nalgas natural ocurre cuando las caderas están flexionadas de tal 
manera que las piernas están completamente estiradas hacia el pecho. Otras 
posiciones de nalgas ocurren cuando ya sea los pies o las rodillas salen primero. 
 
� Presentación de hombros: El hombro, brazo o tronco pueden salir primero si el 
feto está en situación transversal. Este tipo de presentación es más común en 
partos prematuros o múltiples. 
Frecuencias de las presentaciones: 
� Cefálica: 99%. 
� Cefálica-occipucio: (99%) → cabeza bien flexionada. 
� Podálica: 0,9%. 
� De hombro: 0,1%. 
POSICIÓN: 
Si es longitudinal la situación puede ser anterior – posterior derecha o izquierda. 
Para localizar la posición del feto, mediante el tacto vaginal, se sigue la sutura 
interparietal y la fontanela (forma de rombo). 
MANIOBRAS DE LEOPOLD: 
Son unas maniobras externas a través del abdomen para conocer la situación, 
presentación y posición del feto, cuando la mujer ingresa para el parto. 
También se pueden hacer en consultas externas a partir de la 20 semana para 
localizar el dorso y saber dónde está el foco de auscultación y así tomar la frecuencia 
cardiaca del feto: 
 
36 
 
• Cefálicas: foco de auscultación por debajo del ombligo. 
• Podálicas: por encima del ombligo. 
• Transversas: más o menos a la altura del ombligo. 
Esta maniobra se divide en 4: 
1. Primera maniobra: Determinación del polo fetal. Qué parte del feto está en el 
fondo uterino (parte más alta): cabeza o pies. La presentación puede ser 
cefálica, podálica o transversa. 
 
2. Segunda maniobra; localización del dorso fetal: En qué parte está el dorso 
fetal en relación a la madre (derecha o izquierda de la madre). Esta 
determinación también nos sirve para auscultarla frecuencia cardiaca fetal. 
 
 
3. Tercera maniobra; determina qué parte/polo fetal se encuentra en contacto 
con la pelvis ósea (en el estrecho superior). Se corrobora el grado de 
encajamiento de la presentación cefálica. Se valora la posición que describe 
la relación de la presentación con la pelvis (p. ej., occipito-anterior izquierda 
[OAI], sacro-posterior derecha [SPD]). 
 
4. Cuarta maniobra; determina el grado de penetración de la presentación fetal 
en el estrecho superior de la pelvis. Nos permite ver el grado de flexión de la 
cabeza con respecto al tronco. La presentación puede ser libre o encajada. 
MECANISMO DEL PARTO: (cuando es cefálico) 
Cabeza fetal – diámetros: 
Tiene 2 fontanelas (se tocan por tacto vaginal): 
o Fontanela anterior o mayor: Bregma (forma de rombo). 
o Fontanela posterior o menor: forma de triángulo. 
 
 
37 
 
La presentación cefálica puede presentar distintos diámetros en dependencia de 
la flexión de la cabeza: 
1. Suboccipitobregmático (SOB): es el diámetro menor. Es cuando la cabeza está 
más flexionada por lo que los partos son más fáciles. Es el más fisiológico. 
 
2. Suboccipitofrontal (SOF): El feto deflexiona un poco la cabeza (suponen 2 – 3 
cm más que la anterior), el diámetro queda muy ajustado para el canal óseo. 
Difícil pasar el canal del parto (casi siempre cesárea). 
 
3. Suoccipitalmentoniana (SOM): el diámetro es tan amplio que la cabeza está 
totalmente deflexionada (de cara). Es imposible el parto fisiológico por vía 
vaginal. 
Es impredecible saber que va a ocurrir cuando la cabeza asoma, no sabemos si la 
cabeza podrá atravesar los planos de la pelvis (lo conoceremos intraparto). 
Canal óseo: 
Es la pelvis (parece un embudo). Cuando la cabeza está por encima de la pelvis 
(“signo del peloteo”), si entra en el canal del parto, está por encima del estrecho 
superior. 
Estrecho superior: 
Es un plano imaginario que está por encima de la sínfisis del pubis, y por detrás, 
el promontorio. Tiene forma de elipse horizontal y por ello la cabeza del feto tiene que 
entrar en transverso en el primer plano (superior). 
Estrecho inferior: 
Al final de la pelvis, los diámetros cambian totalmente en forma de elipse 
vertical de manera que si el feto atraviesa el primer plano en transverso, tendrá que 
variar su movimiento para poder encajar en el segundo plano (inferior). 
 
 
 
38 
 
Planos de Hodge (madre): 
→ Primer plano: estrecho superior de la pelvis (por encima de la sínfisis del 
pubis hacia promontorio). El diámetro mayor es transversal. El número 0 del 
partograma significa que la cabeza del feto no ha entrado todavía en la 
pelvis. 
→ Segundo plano: estrecho inferior (parte final del sacro y parte inferior de la 
sínfisis del pubis). 
→ Tercer plano: espinas ciáticas. 
→ Cuarto plano: punta del cóccix (atravesando genitales externos, cuando la 
cabeza está coronando). 
Deberán aparecer al menos 3 o 4 contracciones cada 10 minutos. Si no desciende 
la cabeza, el parto se realizará mediante otros mecanismos. 
Canal blando: 
Útero, con el cuerpo y el cuello. Todo el aparato genital. Hay úteros que a priori 
ya sabemos que no son capaces de aguantar un parto vaginal, como úteros dobles o con 
tumoraciones. Una rotura uterina puede significar muerte fetal. 
MECANISMOS DEL PARTO DE VÉRTICEMECANISMOS DEL PARTO DE VÉRTICEMECANISMOS DEL PARTO DE VÉRTICEMECANISMOS DEL PARTO DE VÉRTICE 
MOVIMIENTOS CARDINALES DEL PARTO: 
Comenzamos por el encajamiento, la cabeza entra en el primer plano y comienza 
el parto. El útero se contrae para que el feto vaya bajando, y la cabeza va descendiendo 
(descenso). La cabeza tiene que flexionar totalmente para atravesar los planos de la 
pelvis. 
Cuando llega al segundo plano, la cabeza tiene que realizar una rotación interna 
para pasarlo, debido a que el mayor diámetro del plano es antero – posterior y no 
transverso (como el primero plano). Normalmente esta zona es la que más cuesta del 
parto (1º→2º plano). 
Sigue descendiendo por las contracciones y colaboración maternal (acmé de la 
contracción: punto máximo de ésta en la que la madre deberá empujar), atraviesa el 
39 
 
segundo plano, el tercero y llega al cuarto plano, donde la cabeza realiza un movimiento 
de extensión, y va coronando (visible desde el exterior). En este momento, se realiza un 
corte para facilitar la salida y ampliar el canal blando del parto (episiotomía). 
El feto tiene que salir en anterior. Una vez que sale la cabeza, tienen que salir los 
hombros (diámetro bisacromial) y para ello se realiza una rotación externa, para que los 
hombros entren en el estrecho inferior (mayor diámetro). Se saca primero un hombro y 
luego el otro, finalmente la expulsión del feto y pinzamos el cordón umbilical. 
PERÍODOS DEL PARTO Y CURSO CLÍNICO: 
1. Dilatación: 
Comprende desde que la mujer empieza con contracciones regulares, rítmicas y 
se produce cierto grado de dilatación (2 o 3 contracciones cada 10 min y 2 cm de 
dilatación), hasta que la dilatación es total, de 10 cm. Esta etapa es diferente en 
primigestas que en multíparas 
En cuanto comienza la dilatación se pasa a un cuarto donde se monitoriza y se 
prepara a la mujer con enema, sonda vesical (si no orina), rasurado del vello púbico y 
gotero con una buena vía, "gotero en blanco", por si hiciera falta administrarle algo 
(generalmente oxitócicos → contracciones). 
Lo más frecuente es que en este período se rompa la bolsa amniótica, aunque 
puede haber roturas prematuras de bolsa. Una vez se rompa ésta deberá comenzar el 
parto. Si no se rompe espontáneamente la rompemos nosotros (2 – 3 cm de dilatación). 
Si hay una rotura prematura, antes de la dilatación, la mujer deberá acudir al hospital e 
ingresar inmediatamente. Tiene que parir antes de 24 horas, sino, se le inducirá el parto 
y se le administrará un antibiótico profiláctico. 
Observar el líquido amniótico y anotar sus características. 
2. Expulsión: 
Se atiende ya en el paritorio (igual que un quirófano), donde se coloca a la 
madre en posición ginecológica. Dos personas asisten en el parto (como mínimo). Se 
prepara el campo operatorio. 
40 
 
Este periodo comprende desde la dilatación completa hasta expulsión total del 
niño. Nunca vamos a dejar que dure más de 60 minutos. 
La matrona apuntará en un partograma todo el proceso (rompe bolsa, 
tratamiento, epidural…). 
En fase de expulsivo, las contracciones tienen que continuar (las más fuertes y 
dolorosas) y es aquí donde puede haber más sufrimiento fetal (mantener la 
monitorización). Con cada contracción del expulsivo, la madre tiene que colaborar 
empujando. Uno de los problemas de la epidural es que la mujer no colabora. 
Una vez que la cabeza está coronando, para facilitar el camino se realiza una 
episiotomía (incisión quirúrgica del perineo), expulsándose el feto y acabando el 
período expulsivo. 
3. Alumbramiento: 
Comprende desde la salida del feto hasta la expulsión de la placenta. Deberá 
salir sola, no tirar de ella. Tienen que seguir las contracciones para expulsar la placenta. 
No más de 30 minutos. Si no se ha desprendido a los 30 minutos, se hará manual, 
desinsertarla y sacarla (antes de que se cierre el cuello de útero). Cuando se expulsa al 
feto, el fondo de útero baja a nivel del ombligo y la placenta se desinserta, y se expulsa 
mediante contracciones, acabando así el alumbramiento. 
Si el útero no se contrae puede producirse hemorragia del alumbramiento (gotero 
de oxitócico a chorro, para que la mujer no se choque). 
Una vez expulsada la placenta se acaba el parto, se sutura la episiotomía y se 
revisa el canal blando del parto. 
La duración máxima de los 3 periodos en primípara no deberá ser mayor a 11 
horas y media a 12 h sin contar los tiempos de contracciones prodrómicas 
(contracciones anteriores a la dilatación). 
Antes de ir a paritorio se realiza un pronóstico de parto; mujer queentra con 
fiebre, hipertensión, feto con gran peso, parto gemelar (solo si los dos son en cefálica se 
realizará por vía vaginal). 
 
41 
 
ANALGESIA: 
No suele administrarse antes de dilatar 5 cm porque los analgésicos atraviesan la 
barrera placentaria y el feto se deprimiría, disminuyendo su frecuencia cardiaca. 
ANESTESIA: 
♣ Local: cuando la mujer está en paritorio y la cabeza del feto sale por genitales 
externos (coronación), ponemos anestesia local en periné y damos un corte 
limpio con tijera para ampliar la zona de salida y evitar desgarros (episiotomía). 
Se practica casi en el 100% de los casos. Tras el parto se revisará siempre el 
canal blando del parto. 
 
♣ Regional: para que la mujer no tenga dolores de pelvis para abajo durante el 
parto. Un ejemplo es la anestesia epidural. Con la epidural, la mujer puede 
colaborar (aunque no tanto) empujando durante las contracciones. Pero tiene 
complicaciones como hipotensión (que repercute en el feto) o hemorragias. El 
anestesista marca cuando se le deberá administrar (suele ser a los 3 – 4 cm de 
dilatación). Se pone en el 95%, aunque no a todas mujeres se le puede poner, 
puesto que hay partos que son muy rápidos y no daría tiempo. 
 
♣ General: se indica cuando hay que practicar una cesárea y fórceps. La mujer 
duerme totalmente. 
OTRAS POSIBILIDADES DE ASISTENCIA DE UN PARTO: 
Fórceps: 
Instrumento tractor y rotador. 
♦ Indicaciones: 
� Profiláctico, para evitar complicaciones. En una cesárea anterior. Abrevia 
el periodo expulsivo. 
� Sufrimiento fetal (bradicardias…). 
� Expulsivo prolongado (la cabeza no baja). 
� No colaboración materna. 
 
42 
 
♦ Condiciones: 
� Sólo se puede aplicar en una presentación cefálica. 
� Tiene que estar la bolsa de las aguas rotas. 
� La cabeza tiene que estar en el tercer plano como mínimo (dilatación 
completa), si no ha pasado el segundo plano no se pueden aplicar 
fórceps. 
� Relajación de la mujer, bajo anestesia. 
� Antes de tirar, asegurase que está bien puesto. 
 
♦ Complicaciones: Ninguna, si se pone bien. Lo único, que existan más desgarros. 
Hay que hacer una episiotomía más amplia. 
Ventosa: 
Se aplica en la cabeza del feto. Se utiliza muy poco. 
� Mismas indicaciones y condiciones, pero tiene más complicaciones. 
� Hace presión negativa y produce hematoma cefálico del feto. 
� Solo en indicaciones mínimas (experiencia, problemas de la madre,...). 
 
Cesárea: 
� Cesárea electiva: se elige parto por cesárea cuando se sabe previamente que; 
♥ Presentación podálica en primigestas. 
♥ Malformaciones genitales (útero doble). 
♥ A partir de 3 fetos (embarazo múltiple). 
♥ Placenta previa oclusiva. 
♥ VIH. 
♥ Tumor previo (miomas, durante la gestación aumentan de tamaño) que puede 
obstruir el cuello. 
♥ Cesárea electiva iterativa, (ya tiene 2 cesáreas previas). 
♥ Posición fetal transversa. 
♥ Pelvis pequeña. 
Cuando se hace cesárea, se abre el abdomen. Si la incisión es en horizontal, se 
tarda más. Se realiza también una incisión en útero, se saca el feto y después se saca la 
43 
 
placenta. La incisión se realiza en el segmento, de forma transversa, donde termina el 
cuello y empieza el cuerpo. Una vez extraído todo se sutura y se cierra. 
No tiene por qué haber complicaciones. Si había anemia quizás poner 
transfusión. Por la anestesia no tendrá complicaciones, si hay será por la propia 
anestesia epidural (cefalea, hipotensión, meningitis, etc.). 
Se pierde alrededor de un litro de sangre y está la posibilidad de que la herida se 
rompa en próximos embarazos y se produzca un desgarro en el útero. 
� Desproporción pélvico-cefálica: no se sabe hasta que no está de parto, la 
presentación no baja los planos que tiene que bajar. Se indica no progresión del 
parto (NPP): el feto no baja por el canal del parto (macrosoma…). 
 
� Sufrimiento fetal agudo: si la presentación no baja y no se puede ni con fórceps ni 
con ventosa. 
 
 
� Cuando falla la inducción al parto: si después de 41 semanas no se ha producido el 
parto, se le pondrá un gel vaginal a la madre, después un occitócico y si no progresa, 
la inducción ha fallado y se realiza una cesárea. Se llama inducción fallida. No 
dilata, no baja presentación, con contracciones buenas. Nunca haremos una cesárea 
si un feto está muerto, si no hay desprendimiento prematuro de placenta 
(hemorragia). 
 
� Prolapso de cordón: se realiza cesárea durante el parto (intra parto). Sale el cordón 
por delante de la presentación y el feto se puede asfixiar por la propia presión que 
ejerce sobre el cordón (lo pinza). Se averigua cuando se rompe la bolsa y con los 
tactos vaginales previos al parto. 
 
� Abrupto: es el único caso en el que se haría una cesárea con el feto muerto, ya que 
es la única forma de extraer la placenta. 
 
� R.N. de alto riesgo: tenemos al neonatólogo al lado para evitar riesgos. Por ejemplo 
los niños de madre diabética, de bajo peso, varios fetos del mismo parto, cesáreas 
anteriores... 
44 
 
Después de varias cesáreas la mujer puede solicitar la ligadura tubárica, 
esterilización irreversible. 
LA ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDOLA ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDOLA ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDOLA ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO 
INICIACIÓN A LA RESPIRACIÓN: 
Cuando el feto está en el útero no respira (tiene los pulmones contraídos). Por lo 
que cuando atraviesa el canal del parto sufre compresión de la caja torácica, sale al 
exterior y se pinza el cordón umbilical, produciéndose la primera respiración en forma 
de llanto. Después se corta el cordón. 
Cuando pinzamos el cordón pasa a ser recién nacido. El feto tiene problemas 
para respirar cuando es prematuro (los pulmones son lo último que madura), o cuando la 
anestesia se ha puesto mal. 
En la primera respiración siguiente al parto, los espacios aéreos contienen aire, 
mientras que la superficie alveolar está revestida por una capa de agua, por lo que 
existen interfases aire-líquido. En condiciones normales, con la primera respiración se 
secreta surfactante pulmonar hacia esta capa acuosa; de lo contrario, la tensión 
superficial excesivamente elevada causaría el colapso alveolar (atelectasia), aumentando 
enormemente el trabajo de la respiración. 
CUIDADOS INMEDIATOS: 
 
 TENER SIEMPRE PREPARADO 
 
 
 PARA ACTIVIDADES 
Cuna térmica con foco de calor. Mantener temperatura corporal para que 
no se produzca un enfriamiento brusco que 
podría ocasionar cianosis, también se le 
pone un gorro. 
Aspirador. 
 
Aspiración suave de secreciones tragadas 
en el parto, secreciones nasales (colocar en 
declive o trendelenburg). 
Mascarilla de oxígeno. Si lo requiere. 
45 
 
Pinza desechable de plástico, hermética y 
estéril. 
Pinzar cordón umbilical. 
Colirio. Evitar “conjuntivitis del recién nacido”, ya 
que pasa mucho tiempo en el canal del 
parto. 
PH-metro. Extraer gotitas de sangre y determinar pH. 
Báscula. Pesar al recién nacido. 
Lo necesario para su identificación. Correcta identificación. 
Identificación del recién nacido: 
� Huella: del pie derecho del recién nacido impresa en una tarjeta y debajo de ésta 
la huella del dedo de la madre (esto se grapa en la historia). 
� Pulsera de plástico: en el pie del niño, en el que está el nombre de la madre, el 
sexo, hora y fecha de nacimiento. 
� Registro: la persona que se encarga del recién nacido anota todos los datos del 
niño en un libro de registro y rellena otro impreso en el que pone los mismos 
datos (se firma). 
EVALUACIÓN: 
Mediante el TEST DE APGAR, se realiza inmediatamente tras el nacimiento y a 
los 5 minutos. 
PUNTUACIÓN CRITERIOS 
0 1 2 
COLOR Pálido, todo azul 
(cianosis) 
Cuerpo rosado, 
extremidades azules 
Todo rosado 
FRECUENCIA Ausente - 100 x’ + 100 x’ 
RESPIRACIÓN Ausente Irregular, lenta Buena, llanto 
Respuesta REFLEJA 
(a sonda nasal) 
 
Ninguna 
 
Muecas 
 
Estornuda, tose 
RespuestaESTÍMULOS 
(tono muscular) 
Flácido Cierta flexión en 
miembros 
Activo 
 
46 
 
Puntuación: 
10: muy 
bien 
9-7: normal 7-5: 
problemas 
<5: malas 
condiciones 
0: muerto 
 
Mediciones: 
→ Longitud del cuerpo: se mide desde la coronilla hasta el talón. 
→ Perímetro cefálico: se mide la cabeza por encima de las orejas (es el perímetro 
mayor). Lo normal es que mida la mitad de la longitud + 10 cm. 
→ Peso: lo normal 3.200 g. Si es menor de 2.500 o mayor de 4.000 � incubadora. 
En los primeros días es normal una pérdida de peso (1/10) por evacuación de 
meconio, pérdidas urinarias, pérdidas insensibles de agua.... A partir de este 
momento aumentará 200g a la semana. 
Temperatura: debe ser alta. 
Cordón umbilical: 
Se caerá cuando se necrose, ya en casa. La pinza de plástico del cordón debe 
retirarse a las 24 h, para evitar una tensión indebida del muñón que se está secando. La 
aplicación diaria de alcohol al 70% en su extremo acelera su involución y reduce la 
infección. El cordón debe observarse diariamente para comprobar la ausencia de eritema 
o exudados, pues es una puerta de entrada excelente para las infecciones. 
Tratamiento de los ojos: 
Colirio para evitar la conjuntivitis del recién nacido que se adquiere al atravesar 
el canal de parto. 
Cuidados de la piel: 
- Partidarios de bañarlo. 
- Partidarios de no bañarlo, sino limpiarlo simplemente un poco porque va 
recubierto de una capa de grasa (lanugo) que lo protege, impermeabiliza la piel 
con lo que está más hidratada, se reabsorbe, etc. 
 
 
47 
 
Heces y orina: 
Hay recién nacidos que se orinan nada más nacer. Se dan 24 horas para que 
orine y defeque (expulse el meconio), si no es así, hay que averiguar si hay alguna 
malformación de uretra o ano. 
 
Ictericia neonatal: 
El feto se oxigenaba a través del cordón umbilical que le unía a la madre, por lo 
que su número de hematíes y la frecuencia cardiaca es muy alta para compensar la falta 
de oxígeno al salir. Una vez fuera del útero, en el exterior, ya no se mezcla la sangre 
venosa con la arterial y se destruyen los hematíes sobrantes para conseguir ese 
equilibrio y eso produce una ictericia leve que es normal en el R.N. Es preocupante 
cuando no es ictericia fisiológica: 
� Aparece antes de las 24 horas. 
� Si la bilirrubina es > 12 mg/dl. 
Lactancia materna: 
La leche aparece a las 24 – 48 horas después del parto, debido a que cuando la 
placenta sale hay una caída muy brusca de hormonas y tiene que pasar un tiempo hasta 
que llega el estimulo a la hipófisis que produce prolactina y la madre pueda dar de 
mamar. 
♣ Reflejo de succión: el niño se lleva al pecho para desarrollar este reflejo y toma 
el calostro que es una especie de suero fisiológico. Al principio es normal que el 
niño pierda peso. 
 
♣ La lactancia natural: es conveniente para ambos (madre – hijo). Previene de 
ciertas enfermedades a la mamá, por ejemplo el carcinoma de mama. Además la 
leche natural es la que mejor va a alimentar al niño, la más homogénea y que le 
va a proporcionar ciertos anticuerpos que le protegerán de enfermedades. 
 
 
48 
 
Últimamente, algunos pediatras recomiendan la lactancia materna a demanda, 
pero lo mejor es que se le ponga al bebé al pecho cada 3 horas, alternando el pecho 
izquierdo y derecho. Si no quiere lactancia natural habrá que proceder a cortar la 
secreción de leche. 
 
ENFERMEDADES QUE COMPLICAN LA ENFERMEDADES QUE COMPLICAN LA ENFERMEDADES QUE COMPLICAN LA ENFERMEDADES QUE COMPLICAN LA 
GESTACIÓNGESTACIÓNGESTACIÓNGESTACIÓN 
APARATO URINARIO: 
� Las infecciones pueden aparecer de forma asintomática, por ello, son necesarias 
las pruebas. 
� Para determinación: sedimento de orina + urocultivo. 
� Las infecciones de orina afectan al desarrollo y crecimiento del feto. 
� Mayor riesgo de infección por enlentecimiento del filtrado a nivel de la pelvis 
renal. 
� Repetir los análisis de orina cada 6 – 8 semanas (en embarazo normal). 
� Los antibióticos utilizados en el embarazo para las infecciones como ésta son: 
fosfocina y penicilina. Tras el tratamiento, se deben repetir los análisis por si la 
primera tanda de antibiótico no ha sido suficiente. 
� La infección de orina en la embarazada como suele ser asintomática, se le 
conoce como Bacteriuria asintomática. 
 
ANEMIAS: 
Durante toda la gestación se deben pedir análisis de hematocrito y hemoglobina 
(cada 6 – 8 semanas). 
Las cifras normales de hematocrito en la mujer no gestante son de 38 – 45% y en 
la mujer gestante es más o menos 34%. 
Las cifras normales de hemoglobina son de 12 (> de 11) y en la mujer gestante, 
estas cifras van a disminuir, aunque se le de suplementado. 
 
49 
 
Anemia del embarazo: 
◊ Anemia leve: 9 – 11 de Hb (más frecuente). El tratamiento es un aumento de Fe, 
ácido fólico, mejor alimentación y tomar proteínas. 
 
◊ Anemia grave: menos de 9 de Hb. Suele ser porque no se tratan bien o se 
alimentan mal o tienen muchos embarazos seguidos, además algunas 
enfermedades la pueden producir, como paludismo. El tratamiento es pedir 
colaboración a hematología. La anemia grave trae como consecuencia 
inmediata: retraso del crecimiento intrauterino, incluso pudiendo llegar a 
sufrimiento fetal → anorexia fetal → muerte fetal. 
 
Hay mujeres que no toleran bien el hierro, lo que puede ser un problema. El más 
efectivo es el sulfato ferroso (325 – 650 mg/día) para que se absorba y eleve el 
hematocrito y la Hb, pero produce malestar de estómago, diarreas y estreñimiento 
seguro. 
Es necesaria una analítica de metabolismo de hierro, con esta averiguamos que 
una mala absorción de hierro es el primer culpable en determinadas mujeres, 
produciéndose anemia ferropénica. 
Si no se corrigen las cifras de Fe durante el embarazo, tras el parto se producen 
importantes anemias puesto que en un parto normal se pierde 500 ml de sangre y en 
cesárea 1 l, llegando incluso a ser necesario poner transfusiones. 
APARATO RESPIRATORIO: 
Si la madre no oxigena bien, el feto va a sufrir directamente las mismas 
consecuencias. 
Si la afección de la madre es crónica, el feto se reciente lentamente, produciendo 
una falta de oxígeno progresiva y retraso del crecimiento. En madres con asma, tienen 
que seguir con su tratamiento, para que respire bien y así su feto también se oxigena 
bien. Si la afección es aguda, afectá inmediatamente al feto (ej. neumonías). 
50 
 
El tratamiento son antibióticos, antipiréticos, hospitalización, reposo absoluto y 
oxigenoterapia. Si en el parto hay un proceso que afecta al aparato respiratorio, hay que 
tratarlo o amortiguarlo porque afecta directamente al feto. 
DIABETES: 
Mujer diabética que se queda embarazada: 
Es un embarazo de alto riesgo, con complicaciones, que podrán ser: 
� Abortos. 
� Partos prematuros. 
� Placenta previa. 
� Aumento de la TA. 
� Disminución del peso fetal. 
� Aumento del peso fetal. 
 
Estas mujeres acudirán a continuas revisiones de su endocrino, porque hay que ir 
variando la dosis de insulina, ya que el feto no tolera ni las hipo ni las hiperglucemias. 
Se realizará un ingreso antes de finalizar la gestación, porque su placenta 
envejece antes que en una mujer normal y finaliza la gestación antes de la semana 40. 
Diabetes gestacional: 
Se trata de mujeres no diabéticas que hacen una diabetes en la gestación. En la 
primera consulta se realizará el test O’Sullivan → glucemia basal, a continuación se le 
administra líquidos + 50 g de glucosa y a los 60 minutos se les saca una muestra de 
nuevo. Pasado este tiempo la glucemia tiene que ser menor de 140. 
Si la glucosa en sangre es mayor de 140 indica que existe una “sobrecarga de 
glucosa” o test oral de tolerancia a la glucosa: se administra 100 g de glucosa diluida y 
se hacen 3 extracciones cada 60’ – 120’ – 180’. 
Si hay 2 valores iguales o superiores a lo normal se la considera diabética 
gestacional ⇒ endocrino.

Otros materiales