Logo Studenta

0776562

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN URBANISMO 
 
ZONAS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRIA DE LA TELECOMUNICACIÓN EN 
LA CIUDAD DE QUERÉTARO 
UN ANÁLISIS TERRITORIAL Y ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA 
EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN EL APROVECHAMIENTO DE 
INMUEBLES FEDERALES SEGÚN LO DISPUESTO EN LA REFORMA DE 
TELECOMUNICACIONES 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRO EN URBANISMO 
 
PRESENTA: 
MIGUEL ÁNGEL TERÁN SÁNCHEZ 
DIRECTOR DE TESIS 
MTRO. SERGIO ARMANDO FLORES PEÑA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM 
 
CIUDAD DE MÈXICO AGOSTO 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
2 
 
Agradecimientos especiales: 
Para: la Mtra. Karla Rojas Trangay por su arduo trabajo como servidor público y su 
perene convicción por actuar con responsabilidad social. 
Para: el Mtro. Sergio Flores Peña por su incondicional guía durante varios años. 
Para: Luz Oliver por su enorme esfuerzo por hacer de este mundo un mejor lugar. 
 
 
3 
 
3 
 
Índice 
Contenido 
Introducción ....................................................................................................................................... 5 
1. Antecedentes .............................................................................................................................. 13 
1.1 Acceso a las Tecnologías de la Información ....................................................................... 13 
1.1.1 Políticas en México .......................................................................................................... 14 
1.1.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .................................... 14 
1.1.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ................................................................ 15 
1..1.1.3 Programa sectorial de Comunicaciones y Transporte 2013-2018 .................. 15 
1.1.1.4 Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y atribuciones del 
INDAABIN ................................................................................................................................ 15 
1.1.1.5 Actores .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.1.2 Estado actual en México Acceso a las Tecnologías de la comunicación y avance en 
estudios públicos. ....................................................................................................................... 19 
1..1.2.1 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la 
Información en los Hogares, 2017 (ENDUTIH) ................................................................. 19 
1.1.2.2 Viviendas totales sin Tecnologías de la Información y la Comunicación a nivel 
nacional en el 2010 ................................................................................................................ 23 
2. Principios de economía y espacio en la industria de la telecomunicación ....................... 27 
2.1 Consideraciones generales técnicas de la red de telecomunicaciones ...................... 31 
3. Caso de estudio ......................................................................................................................... 36 
3.1 El Estado de Querétaro ...................................................................................................... 37 
3.2 Localización .......................................................................................................................... 39 
3.3 Características de la Población y principales localidades ............................................. 42 
3.5 Análisis del Medio físico...................................................................................................... 45 
3.5.1 Área Natural Protegida ................................................................................................ 45 
3.5.2 Altimetría ........................................................................................................................ 46 
3.8 Producción PIB total municipal, censo económico 2014 ............................................... 50 
3.6 Zona de cobertura garantizada (IFT) e inmuebles federales ........................................ 54 
3.10 Escala urbana. Centralidades económicas ................................................................... 60 
3.10.3 Densidad de habitantes por km2 ............................................................................. 66 
3.10.4 Nivel adquisitivo de residente. Precio por m2 de departamentos nuevos a la 
venta ......................................................................................................................................... 68 
3.10.1 Crecimiento de la ciudad y área urbanizable ......................................................... 70 
4 
 
4 
 
.310.6 zonificación .................................................................................................................. 75 
4. Conclusiones .......................................................................................................................... 81 
Bibliografía ....................................................................................................................................... 84 
 
 
 
5 
 
5 
 
Introducción 
Cuando se habla de infraestructura se hace alusión a todos los elementos que 
sostienen a una estructura específica, por ejemplo, en el caso de un edificio, la 
infraestructura se compone por la red de tuberías, cableados, cimientos, columnas, 
trabes, etc.; en el caso de la ciudad, los elementos de su infraestructura forman un 
sistema vasto y complejo, y son estas redes lo que permite que sus habitantes se 
relacionen sobre un espacio físico delimitado. 
Cuando se habla de la infraestructura de las telecomunicaciones, se hace referencia 
a todos aquellos elementos, activos y pasivos, que sostienen y hacen posible la 
interacción entre personas y que van desde una antena hasta una gran red de 
torres, espectros, pulsos y los equipos que operan para sostenerla. En este sentido 
la estructura se refiere principalmente al intercambio de información instantánea 
entre individuos, con la ventaja de la disminución de tiempo y disponibilidad 
inmediata. 
Actualmente es posible acceder a la mayoría de la información producida por la 
humanidad de manera inmediata a través de un dispositivo inteligente-móvil. Este 
hecho resulta trascendental para favorecer la comunicación, y su importancia radica 
en que la comunicación, con todo lo que implica, es la base del desarrollo de la 
civilización. 
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el acceso a las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permite diversas funciones, 
desde el desarrollo económico, hasta el combate de enfermedades.1 Dentro de los 
principales ejes para el desarrollo sostenible, la ONU identifica al acceso de las TIC 
como un punto fundamental para la disminución de la brecha de desigualdades. 
Señala también la necesidad de construir una Sociedad de la Información centrada 
en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, 
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento,
para que la personas, 
 
1 Organización de las naciones Unidas. Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la promoción y 
protección del derecho a la libertad de opinión y expresión Frank Le Rue. A/HRC/17/27 del 16 de mayo del 
2011. 
6 
 
6 
 
las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la 
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.2 Se 
habla entonces de que la infraestructura de telecomunicaciones representa una 
oportunidad para la transformación del conocimiento en oportunidades de desarrollo 
y mejores condiciones de vida. 
Tener una infraestructura sólida, moderna y nutrida representa sin lugar a duda una 
oportunidad de mejorar la comunicación y todas las actividades sociales, políticas, 
económicas, que dependen de ella, que, vale la pena mencionar, son prácticamente 
todas. 
En el caso de México, la infraestructura de telecomunicaciones es 
predominantemente privada, es decir, quienes brindan el servicio son empresas 
particulares que operan bajo una lógica de eficiencia, -mayor rendimiento por sus 
inversiones-. Esta realidad posiciona al Estado mexicano como un regulador del 
mercado de telecomunicaciones, tema por demás importante pues surge entonces 
la cuestión de ¿quién se preocuparía por dotar del servicio a las personas con 
menos recursos si resultara no ser un negocio para los principales proveedores? 
Es a través de la política pública que el Estado encuentra una manera de “negociar” 
con el sector privado para dotar del servicio a la mayor cantidad de población 
posible, para hacer más eficiente la comunicación y atender lo dispuesto por 
organizaciones internacionales en términos de disminución de desigualdad. El 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que la regulación de la 
infraestructura debe atender el doble objetivo de promover al máximo la inversión 
privada sin desatender a los colectivos y a las zonas más desfavorecidas o de 
acceso más costoso.3 
Sin embargo, la implementación de la política actual que ha tomado el Estado 
mexicano para dotar del servicio de telecomunicaciones a la mayor cantidad de 
 
2 . Declaración de Génova 2003. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. 
3 Joan Prats Cabrera. La gobernanza de las telecomunicaciones, hacia la economía digital. Banco Interamericano de 
Desarrollo. NewYork 2017 
7 
 
7 
 
habitantes posible, opera inadecuadamente por dos principales razones: por un 
lado, está el hecho de que parece ignorar la lógica territorial que tiene el mercado, 
es decir que no se fijan precios de renta diferenciados en función de las ganancias 
que se obtendrán de ellos; y por otro, la manera en la que se miden los avances 
institucionales, ya que se calculan los resultados según el número de inmuebles 
arrendados y no el incremento en el número de habitantes con cobertura. 
De tal suerte que el diseño de una política y su aplicación requieren de un gran 
esfuerzo interinstitucional y multidisciplinario, que permita su elaboración, ejecución 
y evaluación lo más eficientemente posible. Lo anterior implica tener el pleno 
conocimiento de los principales factores que inciden en el resultado y como 
consecuencia, de la manera en la que se miden, para lo cual se hace necesaria una 
serie de estudios que ofrezcan esta información de manera imparcial y que sirva 
como herramienta para la toma de decisiones. 
La siguiente tesis ofrece algunas consideraciones básicas, desde el ámbito 
territorial, para la implementación de la política de la Reforma de 
Telecomunicaciones, con base en la lógica de localización que tienen las empresas, 
y ligada a la teoría clásica de la estructura urbana. En esta, se contemplan algunas 
consideraciones técnicas utilizadas para la colocación de infraestructura de 
telecomunicación, se aborda el contexto general del acceso a las tecnologías de la 
información y la comunicación en el país y se señalan algunas recomendaciones 
específicas que deberían ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación 
de la política pública relacionada con la Reforma de Telecomunicaciones. 
 
Justificación 
La Reforma de Telecomunicaciones, consistente en la modificación a algunos 
artículos constitucionales4, señala la necesidad de elaborar un estudio 
pormenorizado para identificar el mayor número de sitios públicos federales que 
 
4 Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos. DECRETO por el que se reforman y 
adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. -11-06-2013 
8 
 
8 
 
puedan ser puestos a disposición de los operadores de telecomunicación y 
radiodifusión, con el fin de agilizar el despliegue de dichas redes de infraestructura. 
Dicho estudio debería incluir una propuesta para calcular la contraprestación que 
los concesionarios deberán pagar por el aprovechamiento correspondiente, bajo 
principios de acceso no discriminatorio, siempre y cuando el concesionario ofrezca 
las mismas condiciones en el acceso a su propia infraestructura. 
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el principal objetivo 
de la Reforma de Telecomunicación es beneficiar a todos los mexicanos en términos 
de acceso al servicio y disminución de costos. 
Lo anterior significa que se reconoce la importancia de generar estudios por parte 
del Estado para poder aprovechar los inmuebles federales como un medio para el 
despliegue de la infraestructura de telecomunicación y que esto se traduzca en 
mejores condiciones para la población. Es decir, existe la necesidad de generar 
información elaborada por un grupo de expertos y validada por instituciones como 
las propias Universidades públicas del país5 para poder elaborar leyes más 
integrales, que no cometan omisiones por desconocimiento. 
Actualmente no existe ningún estudio público con estas características o estudios 
que juntos se aproximen a tal objetivo. Además, los requisitos técnicos para la 
colocación de nueva infraestructura de telecomunicaciones que ha señalado el 
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), por lo 
dispuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones, no incluyen temas de vital 
importancia, como la distribución de la población en el territorio, el área de cobertura 
de la infraestructura existente, las zonas con mayor demanda, la identificación de la 
población sin acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las 
zonas con mayor rezago, o la ubicación misma de los inmuebles federales en el 
territorio, por mencionar algunas. 
 
-5 Convenios. Red compartida. PROMTEL. 
http://promtel.gob.mx/paginainicio/redcompartida/proyecto/?page_id=188 
9 
 
9 
 
Lo que sí existe son algunas investigaciones particulares6 que no han logrado 
abarcar lo dispuesto por la ley, en primer lugar, porque a primera vista es un 
proyecto muy ambicioso, y en segundo lugar porque se necesita de la colaboración 
de diferentes instituciones públicas y diferentes grupos de expertos para poder 
realizar un estudio tan detallado con información que aún no se ha generado, tal es 
el caso de la georreferenciación de los inmuebles federales, los postes y demás 
elementos con los que se pretende trabajar.7 
Un ejercicio similar se encuentra en la biblioteca digital de IFT el cual fue publicado 
por (Escobar, 2017)8 donde se calculó un índice de acceso a las TIC a escala 
municipal. El resultado ha sido identificar los municipios con menor penetración en 
cuanto a TIC se refiere, con la intención de aportar una herramienta cuantitativa 
para la inversión
y la toma de decisiones en la política pública. 
Este estudio señala dentro de sus conclusiones, que el índice que ha desarrollado 
permite identificar el avance y rezago en la dotación de infraestructura a nivel 
municipal, pero que aún se necesitan estudios de escala local para tener mayor 
disponibilidad de información estadística desagregada. 
Por otro lado, existen ya convenios firmados con la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para realizar estudios 
sobre la cobertura de señal. Aunque algunos se realizaron hace ya más de dos 
años, aún no existe ninguna publicación por parte del PROMTEL, a solicitud de 
quien fueron realizados. 
Si consideramos que hasta el momento se han dejado pasar las oportunidades de 
generar información para la toma de decisiones, resulta un tanto preocupante la 
manera en que se realiza la política y gestión de los bienes inmuebles federales. 
Con esto me refiero a que, el hecho de que después de 5 años da haberse aprobado 
la Reforma en Telecomunicaciones no se hayan elaborado los estudios que la 
 
6 Escobar, Rebeca. Disponibilidad Municipal de Infraestructura de Telecomunicaciones. 2016. Ciudad de 
México 
7 CFE cuenta sus postes y ductos para rentarlos http://www.milenio.com/negocios/cfe-cuenta-sus-postes-y-
ductos-para-rentarlos 
8 Escobar, Rebeca. Disponibilidad Municipal de Infraestructura de Telecomunicaciones 
10 
 
10 
 
misma ley señala, o generado la cartografía que identifique al menos la localización 
de los inmuebles públicos que se pretenden poner a disposición, o no se hable ya 
de un estudio pormenorizado, ni un análisis territorial que identifique las zonas o los 
inmuebles más aptos para la colocación de dicha infraestructura, deja mucho que 
desear sobre que el manejo de los bienes inmuebles federales se realice de manera 
eficiente para el beneficio de todos los mexicanos. 
Hasta el momento, el INDAABIN en su página oficial ha señalado algunos logros en 
este tema. Sin embargo, el método de medición de logros se basa en el incremento 
de inmuebles federales y paraestatales arrendados a operadores de 
telecomunicación, lo cual no refleja un verdadero incremento en la cobertura.9 
 
Ilustración 1 
En efecto, desde que publicaron las reformas a la ley el objetivo era arrendar el 
mayor número de espacios federales para ponerlos a disposición, sin embargo el 
interés original del Estado es el bien común, y según lo descrito en la ley, el objetivo 
 
9 El INDAABIN, mirando siempre de frente y con rumbo: ¿Cómo Vamos?. 
https://www.gob.mx/indaabin/es/archivo/prensa?idiom=es&order=DESC&page=3 
https://www.gob.mx/indaabin/es/archivo/prensa?idiom=es&order=DESC&page=3
11 
 
11 
 
de la reforma es el beneficio de todos los mexicanos, por lo tanto se considera que 
es responsabilidad del Estado estudiar la situación actual del problema y diseñar 
una línea de acción más eficiente que incluya la identificación de zonas prioritarias 
para la instalación de dicha infraestructura. 
Como se verá más adelante, el Estado ofrece algunos incentivos a los operadores 
para la instalación de la infraestructura, pero no existe como tal una política en 
términos de ubicación estratégica, lo cual significa que la instalación de la 
infraestructura obedecerá a los intereses particulares de las operadoras en términos 
de localización. Este hecho lleva a las siguientes preguntas, ¿Cómo definir las 
zonas que deberían ser prioritarias para la ubicación de infraestructura de 
telecomunicaciones y radiodifusión? ¿Cuáles son las zonas de mayor interés para 
la industria de la telecomunicación? ¿Cómo generar información que proporcione 
argumentos sólidos para el diseño de políticas públicas en este tema? ¿De qué 
manera calcular la contraprestación del servicio de manera imparcial? 
La hipótesis para el presente documento es la siguiente: 
El mayor nicho de mercado para la industria de las telecomunicaciones se encuentra 
ligado a características socioeconómicas y demográficas posibles de identificar y 
caracterizar en el territorio. A partir de diferentes variables tales como la distribución 
de la población en el territorio, la aglomeración de comercios y servicios, la 
accesibilidad, el crecimiento de la mancha urbana, la producción y el sistema de 
ciudades, es posible identificar las zonas más atractivas para la inversión de la 
industria de la telecomunicación. 
El primer objetivo particular de este trabajo es poner en contexto el estado actual de 
la telecomunicación en el país, en términos legales, técnicos y de penetración a la 
población, incluyendo a los principales actores. Por esto, en el primer capítulo se 
describe el contexto normativo y estadístico de acceso a las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación en México, así como los actores principales y sus 
correspondientes responsabilidades. 
12 
 
12 
 
El segundo objetivo se trata de identificar las variables que están presentes en la 
lógica de localización de la industria de la telecomunicación basado en la demanda 
del servicio. Para ello. en el segundo capítulo se describen de manera general la 
teoría de la estructura urbana, las lógicas de localización de las empresas y las 
especificaciones técnicas en términos de ubicación que son consideradas por la 
industria de la telecomunicación. 
El tercer objetivo es realizar un ejercicio de análisis territorial que permita zonificar 
una ciudad en términos de interés para la localización de nueva infraestructura por 
parte de la industria. Entonces, en el tercer capítulo se realiza un ejercicio de análisis 
territorial que permite identificar en un caso de estudio las zonas de mayor interés 
para la industria de la telecomunicación, para llegar a una zonificación general de 
dichos niveles de interés en el territorio. 
El cuarto objetivo es plantear algunas consideraciones para el diseño de futuras 
políticas públicas desde una óptica territorial, por lo que en el cuarto capítulo se 
retoma la política pública y se enuncian algunas recomendaciones que podrían 
fortalecer su ejecución, así como su eficiencia y su evaluación. 
 
13 
 
13 
 
1. Antecedentes 
1.1 Acceso a las Tecnologías de la Información 
La Organización de las Naciones Unidas señala dentro de los objetivos para el 
desarrollo sostenible10 que la inversión en infraestructura y la innovación son 
motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. A su vez los 
avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones 
permanentes a los desafíos que enfrenta la humanidad en diferentes ámbitos.11 
El BID señala que estamos cada vez más inmersos en un ecosistema digital que 
enmarca las interacciones sociales y laborales de la sociedad, por lo que la inclusión 
de todos resulta fundamental para mejorar nuestras vidas y nuestra capacidad de 
realizaciones económica, social y familiar.12 
Es notorio el crecimiento de la implementación de las Tecnologías de la Información 
y la Telecomunicación en las ciudades, a tal grado de ser considerado como un 
derecho y como un servicio básico en algunas partes del mundo.13 
En el mundo más de 4,000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y 
el 90 por ciento proviene de países en vías de desarrollo14. Reducir esta brecha 
digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el 
conocimiento. 
 
10 Fuente: Asamblea General, Naciones unidas, Consejo de Derechos Humanos, Promoción y protección de 
todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al 
desarrollo. 2013 
11 17 objetivos de desarrollo sostenible, ONU, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-
de-desarrollo-sostenible/ 
12
Joan Prats Cabrera. La gobernanza de las telecomunicaciones, hacia la economía digital. Banco 
Interamericano de Desarrollo. NewYork 2017 
13 Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Secretaria de gobernación. 
https://www.gob.mx/segob/articulos/derecho-de-acceso-a-las-tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-essuderecho-30034 
 
14 El economista. Acceso a Internet llegará a 47% en 2016. 
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Acceso-a-Internet-llegara-a-47-en-2016-UIT-20161122-
0129.html 
 
https://www.gob.mx/segob/articulos/derecho-de-acceso-a-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-essuderecho-30034
https://www.gob.mx/segob/articulos/derecho-de-acceso-a-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-essuderecho-30034
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Acceso-a-Internet-llegara-a-47-en-2016-UIT-20161122-0129.html
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Acceso-a-Internet-llegara-a-47-en-2016-UIT-20161122-0129.html
14 
 
14 
 
La ONU señala en el noveno objetivo para el desarrollo sostenible: “Industria, 
Innovación e Infraestructura” que la inversión en estos capítulos, así como la 
adopción de los avances tecnológicos, son fundamentales para el crecimiento y el 
desarrollo económico y para superar los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.15 
También señala que es importante darle un enfoque basado en derechos humanos 
para facilitar y ampliar el acceso a Internet y de tal manera que todos los Estados 
hagan lo posible por cerrar las múltiples formas de brechas digitales.16 
Sería importante agregar que no se debe perder de vista el papel regulatorio que 
debe tomar el Estado ante la situación actual del libre mercado. Si bien los avances 
tecnológicos representan una oportunidad para dar solución a problemas actuales, 
como la disminución de desigualdades, o el desarrollo sustentable, éstos no pueden 
operar por sí mismos. Se necesita una política clara que regule y facilite en términos 
del beneficio social el acceso a dichas tecnologías. 
1.1.1 Políticas en México 
 
1.1.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
Desde el Art. 6. Constitucional en su Apartado B se establece que las 
telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, y 
corresponde al Estado garantizar el derecho de acceso a las Tecnologías de la 
Información y Comunicación, así como a los servicios públicos de interés general 
de telecomunicaciones y de radiodifusión. 
Las diferentes reformas que adicionan diversas disposiciones en los art. 6, 7, 27, 
28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
en materia de telecomunicaciones, establecen que el Ejecutivo Federal incluirá en 
el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, institucionales y 
especiales conducentes, un estudio pormenorizado que identifique el mayor número 
posible de sitios públicos federales, ductos, postería y derechos de vía que deberán 
ser puestos a disposición de los operadores de telecomunicaciones y radiodifusión, 
 
15 Departamento de asuntos económicos y sociales. Desarrollo Sostenible, ONU, 2016 
16 Declaración de Génova 2003. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. 
15 
 
15 
 
para agilizar el despliegue de sus redes, así como que dicho programa debe incluir 
la contraprestación que los concesionarios deberán pagar por el aprovechamiento 
correspondiente, bajo principios de acceso no discriminatorio, siempre y cuando el 
concesionario ofrezca las mismas condiciones en el acceso a su propia 
infraestructura. 
1.1.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 
En el Plan Nacional de Desarrollo se establece la promoción del crecimiento 
sostenido mediante la generación de igualdad de oportunidades, considerando una 
infraestructura adecuada. 
El objetivo número 4.5 habla sobre democratizar el acceso a los servicios de 
telecomunicaciones, cuya estrategia implica ampliar la cobertura y accesibilidad 
buscando la reducción de costos y eficiencia en las comunicaciones.17 
1..1.1.3 Programa sectorial de Comunicaciones y Transporte 2013-2018 
Considera en su objetivo 4 ampliar la cobertura y acceso a mejores servicios y en 
su acción, en el objetivo 4.1.7 propone aprovechar los derechos de vía e 
infraestructura pasiva pública para la instalación de infraestructura de 
comunicaciones. Esto da pie a la utilización de derechos de vía en infraestructura 
carretera. 
1.1.1.4 Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y atribuciones del 
INDAABIN 
El 11 de junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto 
por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones y 
competencia económica. 
La Reforma tuvo como propósito principal beneficiar a todos los mexicanos, por eso 
consideró dentro de sus principales objetivos, el permitir el acceso de la población 
a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la banda ancha, así 
como establecer condiciones de competencia y libre concurrencia en los servicios 
 
17 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, http://pnd.gob.mx/ 
16 
 
16 
 
de telecomunicaciones y radiodifusión. Para que, de esta forma, un mayor número 
de usuarios accediera a dichos servicios en mejores términos de calidad y precio. 
De acuerdo con el IFT una de las principales razones que sustentaron la iniciativa 
fue la de lograr la reducción de los costos de los servicios de telecomunicaciones 
para la sociedad mexicana, contar con más ofertas y buscar que los servicios se 
tradujeran en un beneficio concreto para toda la población. 
En el Art. 147 de la Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión señala que: 
…el Ejecutivo federal, a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes 
Nacionales (INDAABIN), establecerá las condiciones técnicas, económicas, de 
seguridad y de operación que posibiliten que distintos bienes de la Administración 
Pública Federal estén disponibles para el uso y aprovechamiento de todos los 
concesionarios de telecomunicaciones, sobre bases no discriminatorias y mediante 
el pago de las dependencias administradoras de inmuebles y las entidades 
procurarán que aquellos bienes que cumplan con dichas condiciones se destinen a 
promover el desarrollo y la competencia en materia de telecomunicaciones y 
radiodifusión. 
1.1.1.5 Actores 
 
Según lo dispuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 
(LFTR) La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) coordinará con las 
dependencias o entidades administradoras de inmuebles, el Instituto de 
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Energía, la Secretaría de 
Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Desarrollo Agrario, 
Territorial y Urbano, la instrumentación de la política inmobiliaria para el despliegue 
de la infraestructura de telecomunicaciones por cualquier concesionario en el 
formato de red compartida. 
El 11 de marzo de 2016 por decreto presidencial se crea el Organismo Promotor de 
Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL) con acciones tendientes a: 
17 
 
17 
 
- Garantizar la instalación de la red pública compartida de 
telecomunicaciones, 
- La prestación de servicios públicos de telecomunicaciones por sí, a través 
de terceros o en asociación público-privada, 
- Promover también el despliegue de infraestructura aprovechando los 
activos con los que cuenta el Estado. 
Mediante el Acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicado 
en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2017, se establecen las bases 
y lineamientos en materia inmobiliaria
para permitir el despliegue de infraestructura 
de telecomunicaciones y radiodifusión que establece: 
Como se señaló al final del anterior apartado es el Instituto de Administración y 
Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) en representación del Ejecutivo Federal, 
quien establecerá las condiciones técnicas, económicas, de seguridad y de 
operación que posibiliten que distintos bienes de la Administración Pública Federal 
estén disponibles para el uso y aprovechamiento de todos los concesionarios de 
telecomunicaciones de acuerdo con la reforma del artículo 147 de la Ley Federal de 
Telecomunicaciones y Radiodifusión. 
Algunas de las atribuciones del INDAABIN para cumplir con lo encomendado, son 
otorgar en arrendamiento los espacios en los inmuebles federales a concesionarios, 
autorizados, permisionarios o desarrolladores de infraestructura de 
telecomunicaciones y radiodifusión. Así como de establecer las bases generales de 
colaboración para la promoción de los sitios públicos en inmuebles federales, a fin 
de contribuir a la implementación de la Reforma en materia de telecomunicaciones 
y radiodifusión, con el objetivo de facilitar el despliegue y la compartición de 
infraestructura en este rubro. 18 
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión señala en su artículo 3 
fracción XII que la definición para la concesión única es el acto admirativo mediante 
 
18 Estatuto orgánico del instituto federal de telecomunicaciones. 2017. 
http://www.ift.org.mx/conocenos/estatuto-organico 
18 
 
18 
 
el cual el Instituto Federal de Telecomunicaciones confiere el derecho para prestar 
de manera convergente, todo tipo de servicios públicos de telecomunicaciones o 
radiodifusión. En caso de que el concesionario requiera utilizar bandas del espectro 
radioeléctrico o recursos orbitales, deberá obtenerlos conforme a los términos y 
modalidades establecidas en la misma ley. 
El articulo 28 décimo séptimo de la Constitución señala que corresponde al Instituto 
Federal de Telecomunicaciones, el otorgamiento de las concesiones y será él quien 
fijará el monto de las contraprestaciones, mismas que podrán ser para uso 
comercial, público, privado o social, que incluyen las comunitarias y las indígenas, 
las que se sujetarán, de acuerdo con sus fines a los principios establecidos en los 
artículos 2, 3, 4, 6 y 7 de la Constitución. 
1..1.1.5.1 Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales 
(INDAABIN) 
 
1.1.1.5.1.1 Programa de Arrendamiento de espacios (ARES) 
 De acuerdo con lo anterior observamos a PROMTEL como un promotor y al 
INDAABIN como un administrador que también busca promover el arrendamiento 
de espacios en inmuebles federales. Estos dos organismos han firmado un convenio 
de actuación que busca incrementar la oferta del catálogo inmobiliario que puede 
ser utilizado para el despliegue de infraestructura bajo las mismas condiciones de 
la política pública en materia inmobiliaria, así como de las que el INDAABIN ha 
establecido para el aprovechamiento de inmuebles. De esta forma, se podrá 
acceder a esta oferta mediante una sola plataforma de Internet, el Sistema de 
Arrendamiento de Espacios “ARES”. 
El 4 de mayo de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 
que establece las bases y lineamientos en materia inmobiliaria para permitir el 
despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión. 
El Artículo décimo noveno del acuerdo, establece que los órganos de los Poderes 
Legislativos y Judicial de la Federación, de las Entidades Federativas y las 
instituciones de carácter federal o local con autonomía otorgada por la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos o por las Constituciones de los Estados 
19 
 
19 
 
podrán realizar, en lo conducente, las acciones previstas en dicho instrumento, así 
también las Entidades podrán realizar, en lo conducente, las acciones previstas en 
el capítulo III del mismo, respecto de los inmuebles que forman parte de su 
patrimonio, previa celebración de un convenio con el Instituto de Administración y 
Avalúos de Bienes Nacionales. 
Es decir, convenios de adhesión para las entidades que quieran participar en la 
aplicación del instrumento. 
Lo que resulta preocupante es que se le han encomendado tareas secundarias al 
INDAABIN para el cumplimiento de sus responsabilidades: en primer lugar, se 
encuentra establecer los lineamientos y requerimientos técnicos y de seguridad 
para la colocación de infraestructura en inmuebles federales; en segundo lugar, la 
construcción de una plataforma denomina ARES para poder “comercializar” o poner 
a disposición los inmuebles federales; y en tercer lugar, fijar las contraprestaciones 
por el uso de dichos espacios. 
 
1.1.2 Estado actual en México Acceso a las Tecnologías de la comunicación y 
avance en estudios públicos. 
 
1..1.2.1 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la 
Información en los Hogares, 2017 (ENDUTIH) 
 
De acuerdo con lo publicado en el informe de la ENDUTIH, en México hay 71.2 
millones de usuarios de internet y 17.2 millones de hogares con conexión a estos 
servicios. El 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres, el aumento total de 
usuarios respecto a 2016 es de 4.4 puntos porcentuales. 
En el informe de esta encuesta publicado por INEGI se señala que el análisis 
geográfico muestra que el uso de internet es un fenómeno urbano, puesto que el 
86% de los usuarios de este servicio se concentran en estas zonas. 
Es notable el crecimiento de viviendas con acceso a internet en los últimos años. 
Pasando de dos a diecisiete millones en quince años. La siguiente gráfica muestra 
20 
 
20 
 
el número de hogares con acceso a internet desde el año 2001 al 2016. En ella es 
posible apreciar el incremento de más de 14 millones de viviendas con acceso a 
internet. 
Ilustración 2 Gráfica 1. Número de hogares con internet en México 2001-2016 
 
Tal como se vio anteriormente en la normatividad vigente se busca incluir en el Plan 
Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales un estudio pormenorizado 
que identifique el mayor número posible de sitios públicos federales, ductos, 
postería y derechos de vía que deberán ser puestos a disposición de los operadores 
de telecomunicaciones y radiodifusión, para agilizar el despliegue de sus redes, así 
como las contraprestaciones. 
Por lo tanto, es indispensable tomar en cuenta la variable territorial para poder 
plantear una política más eficiente de uso y aprovechamiento de inmuebles que 
cumplan con las especificaciones técnicas para ser arrendados como espacios para 
la colocación de infraestructura de telecomunicaciones. 
El IFT ha puesto en su página oficial un mapa interactivo que permite visualizar la 
cobertura garantizada de los operadores móviles, la cual refleja el área geográfica 
en la cual se garantizan las condiciones de calidad que, aclara aún no son 
evaluadas, pero que dan una idea aproximada de la cobertura en el territorio. 
El siguiente mapa muestra la distribución de la cobertura garantizada19 en términos 
de acceso a 3g voz y datos de compañías de telefonía móvil en el año 2017. 
 
19 Cobertura garantizada. IFT. http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/siumapa 
 
0
5
10
15
20
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
M
ill
o
n
es
 d
e 
h
o
ga
re
s
Año
Hogares con internet 2001 -2016
http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/siumapa
21 
 
21 
 
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un esfuerzo por promover la 
transparencia en la difusión y el uso de la información con la que cuenta creó en 
2017 el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), una herramienta 
digital en la que es posible consultar, analizar, explorar y descargar la información 
de Telecomunicaciones
Fijas, Telecomunicaciones Móviles, Portabilidad, Ingresos 
e Inversión de los operadores, así como de indicadores macroeconómicos de los 
sectores regulados. 
 
Ilustración 3 Mapa 1. Cobertura de señal 3g voz y datos. Con información del 
Instituto Federal de Telecomunicaciones y Telcel. 
 
El mapa muestra tanto la distribución y la concentración de cobertura en el país, 
como la red de ciudades conectadas y espacios no urbanizados libres de cobertura. 
Es decir, muestra las zonas del país en donde hay y donde no hay cobertura de 
22 
 
22 
 
señal. Es posible apreciar también una clara relación entre las zonas urbanas y la 
cobertura de señal, esto es, a medida que las ciudades y la infraestructura carretera 
que las conectan se extienden por el territorio, la señal de telecomunicación móvil 
se hace presente. 
Sin embargo, por la escala en la que ha sido elaborado o al menos representado 
por el IFT, deja grandes huecos de información. Pues hace parecer que la cobertura 
es mayor a la que realmente existe. Un mapa con una escala más grande mantiene 
un error mayor en la definición y delimitación de áreas, por ejemplo, el grosor de 
una línea de un mapa escala 1 a 1 millón puede representar el ancho de un 
municipio entero. Por lo tanto, el plano que hace público el IFT no demuestra con 
exactitud las áreas de cobertura nacional, sino más bien ofrece un panorama 
general de la información disponible, en el cual podemos apreciar una red. 
Sin embargo, el IFT continúa con la elaboración de información estadística en su 
biblioteca digital, en donde señala que: 
El propósito de esta herramienta (La biblioteca digital y los informes trimestrales) 
es: 1) Generar conocimiento sobre el desarrollo de las telecomunicaciones y la 
radiodifusión; 2) Contribuir a robustecer la toma de decisiones de los diferentes 
actores públicos y privados que participan en estos sectores y, con ello, 3) Mejorar 
y fortalecer el diseño de políticas públicas para beneficio de toda la población. 
Según el Tercer Informe Trimestral Estadístico 2017 del IFT: 
• De los $17,933mm (miles de millones) del PIB Nacional, $427mm provienen 
de las Telecomunicaciones, lo que representa un porcentaje del 2.5% 
• Las Telecomunicaciones generaron un total de 207,652 empleos hasta el 
tercer trimestre del 2017. 
• El ingreso de Telecomunicaciones móviles fue de $64,272,433,920, lo que 
representa un aumento del 378.1% desde la Reforma en 
Telecomunicaciones (2T del 2013 al 3T de 2017); mientras que la inversión 
fue de $33,996,459,865, lo significa un aumento del 103.4% desde la 
Reforma. 
23 
 
23 
 
• En México hay un total de 111,880,621 líneas de Telefonía Móvil y 
80,508,627 de Banda Ancha Móvil, es decir que hay una densidad de 90 
líneas de Telefonía Móvil por cada 100 habitantes, y 65 líneas de Banda 
Ancha Móvil por cada 100 habitantes. 
Del mismo modo, estos datos, efectivamente sirven para cumplir los objetivos 
planteados a una escala nacional, sin embargo, la materialización y operación 
sucede a escalas más pequeñas, para lo cual esta información significa un sustento 
estadístico general, pero que también deja fuera información de suma importancia 
como la distribución de estos datos en el territorio y genera interpretaciones 
erróneas (dudosas) como el hecho de que 9 de cada 10 habitantes tiene acceso a 
Telefonía Móvil. 
 
1.1.2.2 Viviendas totales sin Tecnologías de la Información y la Comunicación a 
nivel nacional en el 2010 
 
Aun cuando el desarrollo de la tecnología y la ampliación de la cobertura avanzan 
de manera rápida en el mundo, existen muchos países en vías de desarrollo que 
tienen un gran número de habitantes sin acceso a ellas. 
En el último censo de población y vivienda del país, México tenía 28,614,991.00 
viviendas habitadas de las cuales 903,409.00 no contaban con acceso a tecnologías 
de la información y la comunicación (Incluyendo teléfono, radio, internet y 
televisión). Esto representa el 3.16% de las viviendas totales del país lo cual puede 
no parecer una cifra muy alta, pero al considerar la distribución territorial de estas, 
tal como lo hace Escobar (2017), podemos empezar a observar patrones espaciales 
en la dotación del servicio, ligados a la urbanización, ya que son los municipios de 
los estados de Chiapas y Oaxaca los que presentan un índice más alto en la falta 
de penetración de las TIC.20 
 
20 Véase, Escobar 2017 
24 
 
24 
 
Existe una distribución clara de viviendas sin acceso a internet concentrada en los 
estados del sur del país. Incluso CONAPO considera la estadística de acceso a TIC 
como una variable para el cálculo y definición del grado de marginación de los 
habitantes. 
Como se puede observar en el siguiente mapa (Mapa 2) los estados que en 2010 
tenían el menor número de viviendas sin acceso a Tecnologías de la Información y 
la Comunicación (TIC) eran: 
• Chiapas 
• Oaxaca 
• Veracruz de Llave 
• Guerrero 
• Puebla 
• Estado de México 
• Hidalgo 
• Michoacán 
• San Luis Potosí 
 
Si bien el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un 
tema independiente al contexto nacional de las dinámicas económicas, no es 
posible esperar a que haya un equilibrio o una estabilidad para poder actuar en 
términos de instalación de infraestructura. Con esto me refiero a que, a pesar de la 
gran cantidad de personas con algún grado de pobreza, de marginación o de rezago 
social que no tiene acceso a las tecnologías de la información porque no tiene los 
recursos para adquirir dispositivos celulares, es imperante tomar acciones para 
mejorar la cobertura en las TIC. 
De cualquier modo, poseer un aparato o dispositivo electrónico que permita acceso 
a la red no es la única manera de tener acceso a ella, existen diferentes formas en 
las que las personas pueden tener acceso sin tener que comprar un dispositivo. Tal 
es el caso de los programas sociales o educativos en los que ofrecen oportunidades 
de acceso a la información21. 
 
21 Programa México Conectado http://www.mexicoconectado.gob.mx/ 
25 
 
25 
 
En este sentido, la instalación de la infraestructura representa una oportunidad para 
disminuir las desigualdades. 
Mapa 2. Total, de viviendas sin acceso a TIC, INEGI, 2010. 
 
Siendo congruentes con la información estadística disponible, la dotación de la 
infraestructura de telecomunicaciones debería despertar principal interés para el 
Estado, para dotar del servicio a los estados señalados en la tabla anterior. 
Se habla entonces de la necesidad del diseño de políticas que permitan enfocar el 
esfuerzo del Estado en promover la localización de infraestructura de 
telecomunicación en zonas donde existe el mayor rezago. 
Sin embargo, de acuerdo con lo publicado por el INDAABIN en su página oficial, los 
logros en términos de dotación de servicio se basan únicamente en el número de 
contratos realizados para el arrendamiento de espacios, sin tomar en cuenta la 
disminución de la desigualdad. 
Si bien el INDAABIN no es el responsable de atender la disminución de desigualdad, 
sí es el administrador de bienes nacionales, es quien representa los intereses de la 
población, en términos de administración inmobiliaria federal. El día de hoy se 
encuentra frente a la oportunidad de aprovechar su posición para mejorar las 
condiciones de todos los mexicanos y tiene el deber actuar con responsabilidad. 
26 
 
26 
 
No significa que sea el encargado de elaborar los estudios necesarios, pero sí es el 
encargado de tomar decisiones informado. Resulta preocupante que no se cuenten 
con estudios suficientes que sirvan de sustento para el diseño de políticas públicas 
en el aprovechamiento de inmuebles a escalas locales. 
Si recordamos que uno de los objetivos de la Reforma contemplaba el análisis 
pormenorizado
de las condiciones del país, entonces es claro que no hay resultados 
visibles que den cuenta de la implementación de la política. 
PROMTEL ha firmado un convenio con la UNAM y otro con el IPN en donde aportan 
recursos técnicos, que incluyen la elaboración de cartografía sobre la cobertura del 
proyecto denominado “Red compartida”. Hace ya más de dos años que el contrato 
fue firmado con una duración de cuatro meses y el resultado compartido por 
PROMTEL asciende a una cobertura del 32.2% de la población del país y en espera 
de alcanzar el 85% en 2022 en términos de cobertura de banda ancha. 
La cartografía dada a conocer por PROMTEL, elaborada por la UNAM, muestra que 
los primeros ejercicios realizados hasta el momento son en solo cinco regiones del 
país, tal como se muestra en el siguiente gráfico. 
Ilustración 4 Mapa digital elaborado por la UNAM, sobre cobertura de red 
compartida. 
 
27 
 
27 
 
2. Principios de economía y espacio en la industria de la telecomunicación 
 
Después abordar de manera general el marco normativo y la dotación del servicio 
de telecomunicaciones, principalmente de telefonía móvil, queda clara la pertinencia 
de elaborar estudios a escala urbana que ofrezcan información para el diseño de 
políticas públicas en términos de aprovechamiento de inmuebles federales y 
paraestatales. 
En el siguiente apartado se abordarán algunas condiciones teóricas que son 
pertinentes para la realización de un ejercicio fundamentado en conceptos básicos 
de economía y espacio. 
Tal como lo he mencionado en la introducción del documento, el ejercicio principal 
de este trabajo es la elaboración de un análisis territorial que permita identificar las 
zonas más atractivas para la industria de la telecomunicación, con el fin de generar 
información que sirva para el diseño de políticas públicas en términos de la 
distribución de los valores de renta como valor de cambio entre el Estado y la 
Industria de la telecomunicación. 
En primer lugar, se abordarán de manera general algunos temas explicativos de la 
existencia de las ciudades, de su organización y de la forma y funcionamiento de 
sus elementos. Esto ayudará a definir qué características hacen más atractivas, 
ciertas zonas del territorio, para la Industria de telecomunicaciones y la inversión en 
infraestructura. 
En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación representan 
nuevos espacios que no necesariamente obedecen a principios económicos, en 
términos de tiempo y espacio, pues se desarrollan por canales “abstractos” en 
espacios virtuales. Sin embargo, siempre tienen su contraparte en el territorio, 
representan una oportunidad de optimizar la producción, la distribución y el 
consumo de bienes y servicios, que en algún momento del proceso se realizan en 
el territorio. 
28 
 
28 
 
Camagni (2014) señala que, en las relaciones a través de las redes de 
telecomunicación, el espacio-territorio y espacio-distancia son superados; todas las 
referencias de carácter “áreal” pierden valor, desde el concepto de área de mercado 
hasta el de gravitación. El espacio continuo, medible en una dimensión como 
distancia o en dos dimensiones como potencial, es sustituido por un espacio 
dicotómico, identificado por la alternativa estar-no estar “en red”.22 
Es decir, cuando se trata de acceso a los servicios de telecomunicación, no se habla 
precisamente de la proximidad en términos espaciales, sino de la pertenencia o no 
a un sistema de telecomunicación. Un sistema que permite la comunicación 
instantánea y el acceso al conocimiento, con todo lo que ello implica. 
Lo anterior es afirmado bajo un enfoque abstracto de acceso a la tecnología, pero, 
por otro lado, en términos de ubicación de la demanda, existe una lógica clara de la 
Industria de la telecomunicación por ubicarse en el mejor lugar del territorio, esto 
porque, tal como se abordará más adelante, la infraestructura pasiva de las 
telecomunicaciones opera en células distribuidas bajo una lógica en el territorio. Por 
lo tanto, un análisis territorial que involucre a las telecomunicaciones vuelve a cobrar 
sentido. 
El despliegue de infraestructura se sujeta a importantes costos directos, de 
oportunidad y de transacción, por lo que las áreas más densamente pobladas y con 
mayor disponibilidad de capacidad económica son las que generalmente cuentan 
con una mayor disponibilidad de equipos. Este hecho es de gran importancia para 
poder llevar a cabo los objetivos de la ley, y de la planeación. Ya que las 
disparidades en la infraestructura derivados de la lógica del mercado pueden incidir 
en el potencial de crecimiento y desarrollo socioeconómico de las distintas regiones 
del país23. 
Además de lo anterior, si recordamos lo mencionado por el INEGI en su informe del 
ENDUTI nos enfrentamos a un fenómeno principalmente urbano24. De tal manera 
 
22 Camagni Roberto. Economía Urbana. Barcelona 2004 
23 Véase Escobar 2016 
24 ENDUTI, INEGI, 2017 
29 
 
29 
 
que para abordar el ejercicio de análisis territorial primero se abordará de manera 
general el principio de aglomeración, economías de escala y accesibilidad, que se 
encuentran presentes en las ciudades. 25 
Dentro de los explicativos de la existencia misma de las ciudades, Camagni (2014) 
identifica los principios de aglomeración; donde señala que las ciudades existen y 
han existido en la historia porque los hombres han encontrado más ventajoso y 
eficiente gestionar las propias relaciones personales, sociales, económicas y de 
poder de forma espacialmente concentrada. 
La mayor eficiencia de los modelos concentrados reside en lo que los economistas 
llaman indivisibilidades, o desde otro punto de vista, economías de escala. (Et al, 
pag45) En la economía de la producción, pero también en la economía de los 
servicios públicos o de la vida individual y colectiva cotidiana, es posible utilizar 
procesos productivos eficientes o financiar un gran proyecto solamente alcanzando 
unas dimensiones o escalas. 
Desde los inicios de la ciudad la proximidad ha sido una forma eficiente de 
organización de las relaciones entre los hombres, porque facilita cualquier forma de 
relación. La aglomeración se convierte en una externalidad positiva para la industria 
cuando le representa un mercado mayor ante una inversión menor, esto sucede en 
las zonas más densas de una ciudad, en los distritos financieros y en cualquier otro 
ejemplo en el que se tenga una aglomeración de clientes potenciales. Por otro lado, 
en términos de Economías de escala es necesario reconocer que para que una 
zona sea de interés, debe existir un tamaño mínimo para generar recursos que 
permita financiar el proyecto y generar ganancias. 
Por lo tanto, una red de antenas de telecomunicación no puede ser replicada en una 
escala pequeña pues necesita una generación mínima de recursos para operar y 
generar ganancias, por esto, la aglomeración es tan importante. 
 
25 Camagni Roberto. Economía Urbana. Barcelona 2004 
 
30 
 
30 
 
Al tratarse de una actividad fuertemente ligada al desarrollo económico, 
especialización, eficiencia en tiempo de comunicación, la telecomunicación 
encuentra su nicho de mercado en las ciudades y en los distritos de negocios. En 
términos espaciales es posible identificar nodos y polos de aglomeración basados 
en la concentración de la demanda del servicio. Tal como lo hemos señalado 
anteriormente, la red de infraestructura solo puede atender un número finito de 
usuarios, por lo que necesita colocar una mayor cantidad de unidades en las zonas 
de mayor demanda. En términos de economía, la industria encuentra una 
deseconomía26 en la saturación de la red. 
Si no existiera este principio de aglomeración en la economía, la distribución de los 
bienes y servicios ocurriría
de manera homogénea en el territorio, pero en la realidad 
podemos observar nodos y polos de aglomeración derivados de las lógicas de 
localización que contiene la producción, distribución y el consumo de los bienes y 
servicios en el territorio. 
En un ejercicio de análisis Assuad señala que Von Thune incorpora en sus estudios 
explícitamente el espacio, destacando dos de sus magnitudes fundamentales, el 
espacio-sitio como unidad productiva asociada a la renta del suelo y el espacio 
distancia, dado por la localización y costos de transporte entre el sitio de producción 
y el consumo. Además, resalta la funcionalidad del espacio al destacar la 
importancia de la localización concentrada y centralizada de consumo en el lugar 
central, así como la distancia, transporte y costos entre la zona de producción y la 
de consumo. Esto da lugar a usos de suelo productivos y a la estructuración 
productiva del espacio, a partir del sitio central donde se realiza el intercambio. 27 
A partir de la presencia de las economías de escala se forman aglomeraciones 
productivas que tienen como clientes un vasto mercado circundante, ya que atraen 
a otras producciones similares o complementarias. 
 
26 Cuando nos referimos a deseconomía hacemos referencia a un problema que tiene que ver con el 
aumento de costos. 
27 Asuad Normand. Pensamiento económico y espacio, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad 
de económica. 2014 
31 
 
31 
 
De aquí el principio de accesibilidad como explicativo de la ciudad y componente de 
la economía de escala. Se reconocen al principio de accesibilidad como aquellas 
ventajas que se obtienen de la localización, de la disminución de fricción y costos 
para la producción. 
Del mismo modo Asuad (2014) analiza el trabajo de David Ricardo, donde identifica 
que éste reconocía explícitamente el papel determinante del espacio en el 
crecimiento económico y la acumulación de capital, tanto como espacio-sitio para la 
producción, como espacio para la localización y distancia entre producción y 
consumo. Normand señala que, de manera implícita, el trabajo de Ricardo concibe 
al espacio considerando, tanto la renta del suelo por fertilidad como por localización, 
como condicionante espacial del crecimiento económico a los sitios que posean 
ventajas por fertilidad y localización con proximidad a los mercados. Lo que implica 
que ciertos espacios tienen ventajas locacionales para atraer actividad económica, 
lo que permite señalar el carácter condicionante del espacio en el desempeño 
económico. 28 
La relación mercado-espacio se puede observar a través de la curva de la demanda 
espacial total generada por el mercado que se representa por el “cono de demanda” 
de Bosch, cuyas formas y dimensiones dependen de la estructura de la demanda 
de los consumidores. 
 
2.1 Consideraciones generales técnicas de la red de telecomunicaciones 
 
La Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en su artículo 3 fracción XLVII define 
a las telecomunicaciones como “Toda emisión, transmisión o recepción de signos, 
señales, datos, escritos, imágenes, voz sonido o información de cualquier 
naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos 
u otros sistemas electromagnéticos, sin incluir la radiodifusión”. 
 
28 Asuad Normand. Pensamiento económico y espacio, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad 
de económica. 2014 
32 
 
32 
 
La estructura física de la Telefonía Móvil, que es el principal tema del ejercicio 
realizado, consiste en la división del territorio en polígonos hexagonales que forman 
una red de panal, en donde cada célula o celda celular se define por su tamaño 
físico, pero sobre todo por su densidad de población y patrones de tráfico, es decir, 
el número de llamadas que gestiona. En el centro físico de cada celda hay una 
estación de transmisión y recepción, llamada Estación Base (EB), compuesta de 
una o más antenas de recepción/transmisión que dispone de algún medio de 
transmisión, vía radio o cable, para efectuar el enlace con la central de conmutación 
y de un conjunto de circuitos electrónicos. Son radios bidireccionales multicanal de 
baja potencia, es decir, emiten y reciben varias señales a la vez. Las EB sirven como 
un control central para todos los usuarios dentro de una misma celda, los teléfonos 
móviles se comunican directamente con la EB. 
 
Las EB están distribuidas sobre un área de cobertura y se administran y controlan 
por medio de un conmutador de servicios denominado Centro de Conmutación de 
Servicios Móviles, cuya función es la de controlar el procesamiento, establecimiento 
y realización de llamadas, lo que implica señalización, supervisión, conmutación y 
distribución de canales RF (radiofrecuencia). 
 
Las EB se instalan normalmente en lo alto de edificios en zonas urbanas o en torres 
en zonas rurales, a una altura de entre 15 y 50 metros. Según la densidad de 
población y los patrones de tráfico, la distancia entre las EB puede ser desde cientos 
de metros en las ciudades hasta varios kilómetros en las zonas rurales, debido a 
que, en éstas, la señal no se ve interrumpida por obstáculos del terreno y la 
densidad de población es menor, por lo que sus celdas son más extensas. 
 
Debido a esto, se pueden diferenciar dos tipos de emplazamientos dependiendo del 
entorno arquitectónico en el que se ubican: por un lado, los emplazamientos 
situados en un entorno arquitectónico eminentemente urbano rodeado de edificios 
de altura considerable, con la existencia de puntos dominantes, a los que nos 
referiremos habitualmente como “emplazamientos urbanos” y los emplazamientos 
33 
 
33 
 
situados en entornos en los que no existen edificaciones con puntos predominantes 
y se hace imprescindible la colocación de torres para alcanzar la altura necesaria, 
con el objeto de poder ofrecer la cobertura requerida, “emplazamientos de entorno 
rural”, independientemente de la calificación urbanística del suelo. 
 
Los niveles de las transmisiones desde una determinada EB son variables y 
dependen tanto del número de llamadas como de la distancia a la que se encuentren 
las personas que realizan las llamadas de la EB. Es importante mencionar que las 
antenas emiten un haz muy estrecho de ondas de radio que se propaga de forma 
casi paralela al suelo, en consecuencia, al nivel del suelo y en regiones que 
normalmente son de acceso público, las intensidades de los campos de 
radiofrecuencia son muy inferiores a los niveles considerados como peligrosos y 
sólo se superarían los niveles recomendados si una persona se acercara a menos 
de un metro o dos de las antenas. 
 
 Los elementos principales que componen una EB son: 
-Antena o antenas: emisora(s) y receptora(s) de las señales de radio. 
-Torre o mástil. 
-Equipo de comunicación o radio base. 
-Enlace con la central telefónica. 
-Planta eléctrica o baterías que sirven para garantizar el funcionamiento del sistema. 
-Sistema de refrigeración que permite el correcto funcionamiento de la EB (en caso 
de ser una instalación indoor). 
 
La búsqueda de emplazamientos para la colocación de EB está motivada por dos 
factores: el radio de cobertura y la capacidad de tráfico. 
En primer lugar, el radio de cobertura de una EB, es decir, el tamaño de cada celda, 
es finito, por lo que es necesario dotar de infraestructura a zonas que aún no están 
cubiertas, lo cual sucede principalmente en zonas rurales; en segundo lugar, existen 
limitaciones en el territorio, principalmente urbano, pues los obstáculos propios de 
este entorno (como edificios y demás), limitan las señales atenuándolas, debido a 
34 
 
34 
 
los efectos de refracción y difracción de las ondas electromagnéticas que producen 
dichos obstáculos. Esta es la razón fundamental por la cual,
el radio de cobertura 
de las estaciones base de telefonía móvil urbanas se ve reducido 
considerablemente. 
Por otro lado, una Estación Base también tiene limitación de llamadas realizadas 
simultáneamente, determinada por las configuraciones físicas y lógicas de la 
estación, lo que significa que, en zonas con alta densidad de población, sea 
necesario instalar nuevas EB para poder atender el volumen de demanda en la 
misma zona. 
 
Estas dos limitaciones (de radio de cobertura y de capacidad) a menudo provocan 
que, en grandes ciudades, el número de emplazamientos necesarios para ofrecer 
un servicio de telefonía móvil con buena calidad de servicio deba ser muy alto en 
comparación con entornos rurales, es decir, que haya un mayor número de 
estaciones por unidad de superficie con respecto de las zonas con una densidad de 
población mucho menor y un entorno de propagación más despejado. 
 
En los casos en que se precisa de un alto número de EB en zonas de gran densidad 
de población (generalmente en núcleos por encima de los 50,000 habitantes), se 
les conoce como “emplazamientos macro celulares”. Estos sirven para proporcionar 
un aumento en la capacidad de servicio en la zona que se instalan, pero además 
ayudan a reforzar la cobertura en la misma. Este refuerzo de cobertura permite, por 
ejemplo, combatir la dificultad de penetración en interiores, de ahí su importancia 
en entornos urbanos. 
 
Por otro lado, y en complemento a los emplazamientos macro celulares, se 
encuentran los llamados “emplazamientos micro celulares” que se caracterizan por 
tener un propósito de cobertura confinado en un entorno muy reducido y delimitado. 
Estos emplazamientos se instalan con un propósito de capacidad o de cobertura 
muy concreto. 
35 
 
35 
 
Desde el punto de vista técnico, los requisitos para ubicar una Estación de telefonía 
móvil serían los siguientes (León Moya, 2015): 
• Situarse en un punto visualmente predominante sobre el entorno para 
garantizar la máxima cobertura posible con la mínima potencia emitida 
requerida. Debido a esto suelen escogerse edificios o estructuras 
visualmente dominantes. 
• Permitir la colocación de una caseta “típica” para la ubicación de equipos. 
Habitualmente en zonas urbanas, estas casetas se construyen en las 
azoteas de los emplazamientos armonizándose en la medida de lo posible 
con el entorno arquitectónico del emplazamiento escogido en cuestión. 
• La estructura del emplazamiento debe permitir la ubicación de mástiles y 
soportes necesarios para la colocación de los elementos radiantes (antenas), 
otorgando la máxima seguridad a las instalaciones. 
• Estar cerca de la zona a la cual se quiere dar cobertura. Cuanto más cerca 
se encuentra de la zona sobre la cual se necesita dar servicio, menor es la 
potencia que necesita transmitir la EB y menor es la potencia que deben 
transmitir los terminales móviles para funcionar adecuadamente. 
 
 
36 
 
36 
 
3. Caso de estudio 
 
Derivado de la sinergia producida por la Reforma en Telecomunicaciones, 
diferentes estados de la República han decidido sumarse, a través de convenios de 
adhesión, para participar como parte de la política de dotación de infraestructura de 
telecomunicación. 
Esto significa que inmuebles paraestatales, incluyendo carreteras, postes, ductos, 
etcétera, que formaban parte del inventario de inmuebles estatales puedan ser 
puestos a disposición para que a través del INDAABIN y el proyecto ARES sean 
arrendados para la colocación de infraestructura de telecomunicaciones. 
A finales del año pasado (2017) se firmó el contrato de adhesión a través del cual 
se integra el estado de Querétaro al sistema ARES. 
Dentro de los anexos públicos al contrato de adhesión se encuentra la aclaración 
de la participación del INDAABIN como un asesor en términos cartográficos para 
ayudar a colocar inmuebles dentro del mercado de renta para antenas de 
telecomunicación. 
Por otro lado, el IFT con base en lo señalado en el artículo 185 de la Ley Federal de 
Telecomunicaciones y Radiodifusión dio a conocer en 2014 el anteproyecto para 
establecer las bases del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII) 
en el que se establecen plazos máximos de 16 meses para cargar información 
georreferenciada a dicho sistema. Sin embargo, dentro de sus líneas de acción para 
2018 se encuentra terminar de definir los lineamientos del SNII, es decir, a más de 
4 años de arrancado el proyecto y con la puesta en marcha de programas como 
ARES, aún no se han dictado las líneas para la carga de información geográfica y 
estadística de la infraestructura y espacios disponibles. 
Esto significa que existe el interés, que existe el reconocimiento de la importancia 
de la información georreferenciada para la planeación, no existen los lineamientos 
ni los mecanismos para generarla. 
 
37 
 
37 
 
3.1 El Estado de Querétaro 
 
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Bienes Nacionales, La ley Federal 
de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el reglamento del Instituto de 
Administración y Avalúos de Bienes Naciones (INDAABIN) y los acuerdos que 
establecen las bases y lineamientos en materia inmobiliaria para permitir el 
despliegue de infraestructura de telecomunicación y radiodifusión, el estado de 
Querétaro, el Organismo Promotor de Telecomunicaciones (PROMTEL) y el 
INDAABIN celebraron un convenio de adhesión en materia inmobiliaria para permitir 
el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión para 
promover el óptimo aprovechamiento de inmuebles del estado de Querétaro. 
En dicho convenio se establece que el estado de Querétaro otorgará al INDAABIN 
un porcentaje de los ingresos obtenidos por el arrendamiento de los espacios de los 
inmuebles para el mantenimiento de la plataforma del Sistema de Arrendamiento de 
Espacios “ARES” y en la asesoría en la cartografía. Actualmente la información 
cartográfica realizada por el INDAABIN se centra en georreferenciar la ubicación de 
los inmuebles federales y paraestatales. 
Generar una base de datos georreferenciada de los inmuebles que se pretende 
poner a disposición es, sin lugar a duda, un excelente insumo para la planeación y 
la administración de los mismos, pero es solo el primer paso para poder realizar 
análisis territoriales que involucren a los inmuebles federales. 
A continuación, se describe una propuesta metodológica que ayudaría a identificar 
las zonas de mayor interés para la industria de la telecomunicación, las zonas con 
menor acceso al servicio y, por último, algunas consideraciones que deberían ser 
tomadas en cuenta para el diseño de políticas que impliquen el uso de inmuebles 
federales y el arrendamiento de los mismos. 
38 
 
38 
 
 
Dentro del proceso de desarrollo nacional, la información estadística 
constituye un insumo fundamental para elaborar diagnósticos, así como para 
formular, instrumentar y controlar planes y programas, o bien para evaluar 
los resultados de la gestión pública; asimismo, es un elemento indispensable 
en la realización de estudios e investigaciones por parte de usuarios del 
sector privado y académico y del público en general. Esto es así, en virtud de 
que con la información estadística es posible caracterizar y conocer los 
fenómenos económicos y sociales, lo cual permite el análisis y la toma de 
decisiones para alcanzar los objetivos que se persiguen. 
Anuario estadístico, INEGI. 
39 
 
39 
 
3.2 Localización 
 
El primer tema que abordar en la metodología es la escala de análisis. Tal como se 
ha señalado en los capítulos anteriores, la estadística a escala nacional da 
solamente un panorama general del tema, en cambio, cuando se trata de la 
disposición de inmuebles o de la colocación de infraestructura pacífica, se habla de 
una escala local, en la que su colocación se determinará por los factores técnicos 
de la red y del mercado.
Como se ha visto, la industria de telecomunicaciones opera bajo las lógicas del 
mercado, por tratarse de un servicio privado. Por lo tanto, es necesario conocer 
cuáles son los principales nichos de mercado o zonas de interés para identificar los 
inmuebles que podrían resultar más atractivos para la colocación de infraestructura, 
esto con la intención de poder diseñar una política más adecuada y oportuna. 
Entonces, para poder llegar a la escala local primero se deberá identificar cuál es la 
zona de escala local en la que existe mayor interés para la industria de la 
telecomunicación. 
El primer tema que desarrollar es la localización del Estado y la distribución de 
algunas variables territoriales en él. 
El estado de Querétaro colinda al norte con Guanajuato y San Luis Potosí, al este 
con San Luis Potosí e Hidalgo; al sur con Hidalgo, Estado de México y Michoacán; 
al oeste con Guanajuato. Sus coordenadas geográficas externas son: al norte 
21°40’12’’, al sur 20°00’54’’ de latitud norte; al este 99°02’35’’; al oeste 100°35’48’’ 
de longitud oeste. Su capital es el municipio de Santiago de Querétaro. El estado 
representa el 0.6% de la superficie del país. 
Se ubica en la región centro del país y tiene una cercanía importante a la ciudad de 
México, León y San Luis Potosí; se encuentra a 217km, 173km y 213km de distancia 
respectivamente. 
En los últimos años ha mantenido un constante crecimiento económico y se perfila 
como uno de los destinos para la inversión más atractivos del país. Basta con 
40 
 
40 
 
observar el crecimiento de nuevos desarrollos habitacionales que alcanzan precios 
de hasta 35mil pesos por metro cuadrado. 
Cuenta con 18 municipios con características muy diferentes, por ejemplo, mientras 
que Santiago de Querétaro, San Juan del Río, El Márquez y Corregidora albergan 
localidades urbanas de gran tamaño, en Arrollo Seco, Pinal de Amoles y Landa de 
Matamoros prevalecen las localidades predominantemente rurales.29 
La densidad de población, así como de infraestructura carretera es más alta en la 
parte sur del estado, al igual que la concentración del PIB, incluso, en la parte norte 
existe una importante reserva de la biosfera conocida como Sierra Gorda, en donde 
existe menor concentración de localidades y de infraestructura. 
Entonces, si bien la localización del Estado de Querétaro beneficia en términos de 
accesibilidad las relaciones con otros estados, esto no significa que las 
consecuencias sean homogéneas para todo el estado, es decir, se observa una 
amplia diferencia entre dotación de infraestructura, densidad de población y PIB 
entre la zona norte y la zona sur, que es la más privilegiada en términos de 
accesibilidad y dotación de infraestructura. 
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de la infraestructura 
carretera y la ubicación de localidades urbanas y rurales en los 18 municipios del 
estado. Es posible observar también una continuidad entre la dispersión de las 
localidades urbanas y rurales del estado de Hidalgo y del estado de Guanajuato. 
El objetivo de este mapa es poder observar la forma, los límites y algunas 
características físicas del estado para poder contextualizar y entender la distribución 
de las actividades en el territorio. 
 
 
 
29 CESNSO de población y vivienda 2010, INEGI 
41 
 
41 
 
 
Mapa 3. Estado de Querétaro 
42 
 
42 
 
3.3 Características de la Población y principales localidades 
 
Continuando con la descripción metodológica, la segunda variable a considerar es 
la concentración de la población. Cuando se observa la distribución territorial de la 
población en un espacio determinado es posible identificar el nivel de concentración 
que existe y la dispersión de la misma. Este tema es primordial para la Industria de 
la telecomunicación como para la mayoría de actividades económicas, porque de 
acuerdo con los principios de aglomeración, las relaciones humanas son más 
eficientes si se realizan en proximidad, se reducen los costos y se da lugar a las 
economías de escala. 
A continuación, se describe de manera general la distribución de la población en el 
territorio del estado de Querétaro para identificar las zonas de mayor interés que 
podría llegar a tener la Industria de la telecomunicación e identificar la escala a la 
que será posible realzar un estudio con mayor detalle. 
De acuerdo con el Anuario Estadístico de INEGI 2017 basado en el conteo de 
población y vivienda 2015, la población total del estado rebasaba los dos millones 
de habitantes. Tal como se muestra en la siguiente tabla. 
POBLACIÓN TOTAL: : 2 038 372 
MUJERES 1 044 936 
HOMBRES 993 436 
Cabe señalar que, en términos territoriales, la población no se distribuye 
homogéneamente, pues 5 de los 18 municipios que componen al estado de 
Querétaro concentran a más de la mitad de la población total 
Municipio Población total 
Querétaro 878 931 
San Juan del Río 268 408 
Corregidora 181 684 
El Marqués 156 275 
Tequisquiapan 70 742 
Total 1 316 040 
43 
 
43 
 
Del mismo modo, las localidades más grandes, que se ubican al sur del municipio 
(véase mapa 4), en términos de población, tienden hacia la concentración. 
Por su parte, la infraestructura de transporte (vialidades federales y estatales) 
también tiene un patrón y una lógica espacial, pues conecta las principales 
concentraciones de población y promueve el aumento de estas concentraciones. La 
principal vía de conexión oriente-poniente del estado es la carretera federal 
Querétaro-Ixmiquilpan, la cual conecta a la ciudad de San Juan del Río con la ciudad 
de Querétaro; por su parte, la principal conexión norte-sur es la carretera Federal 
120, la cual conecta con las localidades urbanas de Cadereyta y Ezequiel Montes. 
En términos de eficiencia, la mayor concentración de la población representa una 
oportunidad para la Industria de la Telecomunicación. Es decir, si la Industria de la 
Telecomunicación requiriera una asesoría (hecho que seguramente no se necesita 
porque ya debe contar con métodos comprobados de eficiencia), se le podría decir 
que es en la parte sur del estado en donde podría llegar a la mayor cantidad de 
personas con la menor inversión. 
El siguiente mapa muestra la distribución de las localidades urbanas y el tamaño de 
cada una en proporción de habitantes, es decir, a mayor número de habitantes, será 
mayor el icono que lo representa. 
44 
 
44 
 
 I 
Mapa 4 Distribución de la población en el estado de Querétaro 
45 
 
45 
 
3.4 Análisis del Medio físico 
3.4.1 Área Natural Protegida 
 
El siguiente paso de la metodología es identificar aquellas características naturales 
del territorio que influyen en la determinación de la colocación de nueva 
infraestructura. En primer lugar, se encuentran las Áreas Naturales Protegidas 
(ANP) que por sus características y su normativa requieren de un mayor número de 
estudios y permisos para poder instalar algún tipo de infraestructura nueva. Esto 
representa mayor gasto y limitantes para la industria de la telecomunicación. 
Del mismo modo se encuentra el tema de la topografía del territorio. Tal como se ha 
señalado anteriormente, las especificaciones técnicas que se toman a 
consideración para la colocación de antenas están ligadas a las barreras que 
pueden existir en la dispersión de la señal, por ejemplo, los cambios abruptos en la 
topografía, lo que implica costos más elevados y una menor superficie de cobertura. 
A escala estatal solo es posible acercarse de manera general a comprender la 
ubicación y la distribución de las zonas más altas y de las Áreas Naturales 
Protegidas, sin embargo, da una idea de las zonas que podrían no ser de interés 
para la industria de la telecomunicación. 
El estado de Querétaro presenta características naturales diferentes entre la zona 
norte y sur del mismo. Cuenta con

Continuar navegando