Logo Studenta

0783575

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA / TALLER JOSÉ REVUELTAS
I n t e r v e n c i ó n u r b a n a y d i s e ñ o d e v i v i e n d a
p r o g r e s i v a / H u a m a n t l a , T l a x c a l a M é x i c o . 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA:
CORAL PATRICIA CRUZ ORTIZ
VICTOR MARCELINO JUAREZ GALLARDO 
JUAN MANUEL LUNA TORRES 
LUZ ELENA VAZQUEZ ROBLES 
SINODALES:
ARQ. ÁNGEL ROJAS HOYO.
M. EN ARQ. ALELÍ OLIVARES VILLAGÓMEZ.
M. EN ARQ. GERMÁN SALAZAR RIVERA.
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. DICIEMBRE 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
a g r a d e c i m i e n t o s
El amor, el apoyo, la paciencia y la dedicación con la que mis padres día a
día me inspiraban a culminar mis estudios fue el principal motor para
lograrlo.
Gracias a mis padres por ser a lo largo de este camino, incondicionales,
jamás podré demostrarles todo lo que son para mí, gracias por brindarme
las herramientas necesarias para construir este sueño y vivirlo a mi lado.
Agradezco a mi universidad por haberme permitido formarme en ella, por
ayudarme a crecer no solo en el ámbito educativo y/o profesional sino
también en la vida, gracias a mi amado campus Ciudad Universitaria
porque nada habría sido igual sino hubiera tenido la dicha de
contemplarte cada uno de mis días, gracias a mi taller “José Revueltas” por
darme la oportunidad de culminar mis estudios en sus instalaciones.
Agradezco también a mis profesores arquitectos porque nada de esto
habría sido posible sin cada una de sus enseñanzas, asesorías, consejos y
paciencia.
Agradezco a mi novio por apoyarme incondicionalmente, por caminar a mi
lado y nunca dejarme atrás.
Gracias a todas las personas que estuvieron a lo largo de este camino y
más aún gracias a las que terminan conmigo este sueño.
A mis Padres y Hermanos que me han apoyado siempre a pesar
de mis actos y pensamientos.
Estoy hecho de pedazos, momentos y quebrantos . Tomó perspectiva en el
fin de este ciclo , en el camino de todo este artificio llamado vida.
Pertenezco a mis seres, a mis amigos , maestros y familia ; que han
sembrado su esencia , sus dudas y pasiones. Agradezco a mi familia , estos
amigos que uno no elije, que viven de uno y para uno; constructores de mi
ser . A mis hermanos , mis cómplices y acompañantes que han vivido,
soñado y padecido conmigo .
A mi hermana Mariana que me contagia su amor a la vida , aprendiz
incansable, amante de lo habitual .
A mi pequeña Araceli , amiga de pies descalzos , luchadora de las
injusticias , mi contrincante intelectual , habitante del mundo,
provocadora de amor .
A mi pequeño mejor amigo Emanuel, mi ejemplo de vida , mi hermano ,
mi reflejo , mi segundo aire, mi segundo padre.
En especial a mi madre la inalcanzable , luchadora feroz , inquebrantable ,
la imbatible, el amor personificado , mi fe en el mundo , mi luz . Por cuidar
mis pasos y regalarme los suyos , por eso y tanto, por todo. Otra tesis
podría escribir de su amor.
A mí padre el inmortal , mi reproche contra el mundo , el eterno , mi
símbolo favorito , mi utopía , mi lugar de llegada y partida , mi camino , el
ángel , mi ángel.
Finalmente agradezco a las " fuerzas creadoras , mantenedoras y
destructoras, al divino laberinto de los efectos y de las causas " que
mencionaba Borges, que me ha dejado terminar esta hermosa etapa de mi
vida .
A mis Padres y hermanos por su apoyo incondicional y paciencia
para alentarme a seguir en la construcción de este sueño, por
soportar mis temores y errores y motivarme a creer que puedo
contra ellos.
A Emilia Cruz y Carlos Villeda por su apoyo , cariño y absoluta
confianza que me reconfortaba en los buenos y duros momentos.
A mis Amigos por ser un motor de alegría con su compañía y creer
en mí.
A mis Profesores por inspirarme y demostrarme que el esfuerzo y la
constancia son una herramienta para alcanzar mis metas y
objetivos.
A la mejor y autentica casa de estudios , a mí Alma Mater, la
Universidad Nacional Autónoma de México, por inspirarme y
permitirme formar parte de ella, además de regalarme la
oportunidad de cumplir sueños y experiencias que me hacen mejor
persona para el ámbito profesional y en la vida.
Finalmente a mis sueños e impaciencias que han decretado
esfuerzo, pasión, dedicación , lucha y esperanza.
.
C R U Z O R T I Z C O R A L P A T R I C I A
J U A R E Z g a l l a r d o V I C T O R M A R C E L I N O
L U N A T O R R E S J U A N M A N U E L V A Z Q U E Z R O B L E S L U Z E L E N A
1
I n t r o d u c c i ó n
2
En México el 75% del suelo en el contexto urbano
corresponde a VIVIENDA . Muy a menudo la vivienda asequible
es inadecuada y la vivienda adecuada suele ser inasequible, los
hogares llegan a consumir hasta el 19% de la energía global y
esto genera problemáticas ambientales y económicas. Para
lograr ciudades sostenibles hace falta vivienda
energéticamente mas eficiente.
En la presente tesis se propone un proyecto urbano y
arquitectónico que se genera cerca del centro de Huamantla,
Tlaxcala, en un terreno de 7.9 hectáreas aproximadamente.
Esté se conforma por un conjunto de 200 viviendas
progresivas en cuatro prototipos y diseños diferentes de
200m2 que van teniendo la posibilidad de desarrollo
constructivo en tres etapas de crecimiento. La primera en
43m2, la segunda en 83m2 y la tercera en 123m2, además de
estar conectadas por equipamientos y espacios públicos que
se diseñaron de acuerdo a las diferentes demandas de la
población y el entorno de la zona .
El objetivo del proyecto es mejorar y solucionar la vivienda
actual en México mediante un desarrollo sustentable que
cumpla con criterios de accesibilidad, seguridad, habitabilidad,
calidad , diseño , buena ubicación, abasto de infraestructura y
servicios, además de promover nuevas actividades que
generen un barrio inclusivo y sostenible que permita un
tejido social participativo y organizado entre sus habitantes y
los barrios inmediatos.
El documento esta dividido en tres partes principales: la
primera es la Fundamentación, donde se habla de los
antecedentes y las problemáticas actuales de la vivienda en
México, y se analiza el área de intervención del proyecto; la
segunda se enfoca en las intensiones y el desarrollo del diseño
urbano y arquitectónico y la tercera presenta el proyecto en
forma ejecutiva y técnica por medio de los planos.
Finalmente se hace una breve conclusión por parte del equipo
que deriva del proceso y desarrollo del proyecto y mediante
una amplia investigación que busca cumplir con el objetivo
planeado.
INTRODUCCIÓN VIVIENDA EN MEXICO
Imagen de la portada del libro “LA VIVIENDA “SOCIAL”
EN MEXICO”. Pasado, Presente, Futuro ? 2008.
1Cumbre INFONAVIT 20018, Desafíos de la vivienda.
1
SI MEJORAMOS LA VIVIENDA, MEJORAOS LA CIUDAD.
1.1 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN MÉXICO ........... 05
1.2 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE VIVIENDA ………………... 11
…………………. 13
…………………. 14
…………………. 15
1.3 GESTIÓN DE VIVIENDA EN MÉXICO 
1.4 PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA 
1.5 VIVIENDA PROGRESIVA
1.6 HUAMANTLA, TLAXCALA …………………. 17
1.7 ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ………………. 39
C O N T E N I D O
1 F U N D A M E N T A C I Ó N … … … . … … . . 0 4 3 PROYECTO EJECUTIVO ………..…….….67
2 PROYECTO ARQUITECTONICO ……43
4 c o n c l u s i ó n … . . … … . 1 1 3
3
CONTENIDO
…….…........... 44
.……………….. 50
2.1 ENFOQUE URBANO2.2 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO 
2.3 ENFOQUE TÉCNICO ……………….…. 63
……….…........... 68
…………………... 69
3.1 PLANO DE CONJUNTO
3.2 PLANOS DE PLAZAS PÚBLICAS 
3.3 PLANOS DE EQUIPAMIENTOS .………………….. 74
3.4 PLANOS PROTOTIPO “A” …………………… 77
3.5 PLANOS PROTOTIPO “B” .……………….…. 85
3.6 PLANOS PROTOTIPO “C” .……………….... 93
3.7 PLANOS PROTOTIPO “D” .……………….... 103 5 F U E N T E S D E C O N S U L T A … . 1 1 4
1
VIV
IEN
DA
Hu
am
an
tla
F U N D A M E N T A C I Ò N
PR
O
GR
ESI
VA
4
Imagen 1.0
1.0 Fotografía sacada del plan de
desarrollo urbano de Huamantla,
Tlaxcala.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXACALA
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXACALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 5
FUNDAMENTACIÓN
1.1 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN MÉXICO
Desde la fundación de las primeras trazas en el siglo XVI la
repartición de los lotes urbanos se realizó a partir de la plaza
como núcleo de origen. Por ello también muy desde el
principio las ciudades se estructuraron con un casco central
densamente construido, de edificaciones sólidas, que casi
siempre sin cortes repentinos se desvanecía hacia una periferia
con casas más espaciadas y de fábrica exigua. Las formas eran
distintas y las funciones urbanas también, pero los cambios se
daban gradualmente en una articulación continua entre lo
ciudadano y lo rural.¹
Las primeras edificaciones de casas-habitación se hicieron de
piedra y cal con una arquitectura de sólida apariencia
fortificada, que en su exterior recordaban las líneas de la casa
de Castilla y en su interior disponían los espacios alrededor de
un patio central, enmarcado por corredores porticados
igualmente a la manera castellana y andaluza. En aquellas
casas vivían familias nucleares y extensivas, muchas veces
junto con otros personajes unidos por el paisanaje de origen
en España. Empleados y sirvientes compartían la casa, y la
separación y privacidad entre todos sus habitantes no era ni de
lejos tajante.² Se cree que este fue el inicio de una forma de
vida en condominio, pues los inquilinos de las vecindades
eran solo responsables de su área de vivienda.
1 Gortari, 1988;Gutiérrez, 1992
2 Ayala, 1996.
3 Antecedentes de la vivienda en México
Las casas “solas” urbanas albergaban en un solo lote a varias
familias las cuales contaban con área de trabajo como talleres
y comercio local dentro del mismo lugar, estos ejemplos en
algunas poblaciones configuraron las edificaciones con
portales para facilitar la venta e intercambio de mercancía.³
Las construcciones fueron perdiendo pronto su carácter de
aspecto castrense, y la vida doméstica retraída en ellas fue
abriéndose al espacio público de la calle con grandes ventanas
y zaguanes. Cuando en el siglo XVII el barroco impuso su
impronta notable en la fisonomía urbana, la "casa mexicana"
era ya un hecho arquitectónico consolidado y con
características que lo distinguían. La casa mexicana son muchas
casas que varían de acuerdo sobre todo al nivel socio-
económico y al ámbito urbano en que se construyen, aunque
pueden reconocerse algunos elementos equivalentes en todas.
El principal, desde luego, es el patio, que no solamente articula
todas las actividades domésticas desde las de habitación hasta
las productivas, sino que además funciona como un perfecto
engranaje entre lo público y lo privado, entre la precaria
privacía de lo doméstico en aquel tiempo y el intenso ajetreo
callejero también característico del antiguo régimen. Muchas
de las construcciones, ricas o pobres, contaban con mas patios
articulados por pasillos, y todos definían conjuntamente las
sociabilidades entre las múltiples funciones de la casa.
4 Ayala, 1996; Loreto, 2001.
4
Las casas de abolengo y opulencia edificatoria en los centros
de las ciudades mexicanas solían tener dos niveles y varios
patios alrededor de los cuales se abrían múltiples cuartos que
servían como alojamiento para los mozos, de bodegas y para
los variados servicios de la casa. Entre los bajos y los altos del
edificio había un entresuelo con viviendas destinadas en origen
a los sirvientes, pero ocupadas por otros habitantes arrimados
a la familia, o arrendadas a comerciantes y artesanos que
vivían en ellas y que desplegaban sus actividades en los bajos o
en las accesorias de la casa que tenían su salida directa a la
calle. En la segunda planta era donde vivía la familia o las
familias ennoblecidas, ya fueran propietarias o inquilinas por
alquiler.
Este modelo de residencia, con o sin altos, de una variada
convivencia de gente y funciones, se repetía en diversas
proporciones de tamaño, de materiales constructivos y de
magnificencia arquitectónica por todas las trazas de las
ciudades de México.
Alrededor del casco urbano de construcciones formales de
mampostería y adobe, ricas y pobres, se esparcían, como un
cinturón de miseria, jacales a veces esparcidos en un
"desordenado" patrón urbano, y otras ajustados al dibujo de
manzanas regulares y arrinconados en los solares baldíos.
Eran pequeñas casas erigidas con materiales endebles y
perecederos, habitadas, según los padrones coloniales, por
indios y castas, pero también por españoles pobres. Los jacales
constituían un tipo de vivienda de transición entre la ciudad y
el campo dado que sus ocupantes muchas veces levantaban
pequeñas huertas contiguas a sus casas.5
5Sobre el tema de las casas y la vivienda colonial se pueden consultar 
los trabajos de: Ayala, 1996; Calvo y Briceño, 2001; García, 2001; 
Gonzalbo, 2001; Loreto, 2001, Torre et al., 2001
Imagen 1.1
VIVIENDA EN MEXICO
7 Ayala, 1996.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
1.2: Fotografía del Ex Convento
Franciscano Siglo XVI Parroquia San
Bernardino. Barrio Santa Crucita,
Xochimilco.
6
7
En el siglo XVIII hubo una importante renovación
arquitectónica sujeta al apogeo de los lineamientos barrocos,
se ajustó a las ideas estéticas neoclásicas de corte académico.
Muchas casas mudaron su fisonomía haciéndola pletórica de
arte, pero todas siguieron estructurándose en torno al patio
central que ceñía a la variedad de viviendas, inquilinos y
funciones que coexistían dentro de un mismo edificio. Solo
lentamente las ideas liberales de los déspotas ilustrados y su
arremetida en contra del poder y la estructura de los gremios
de artesanos iniciaron cierta segregación de los espacios
urbanos y domésticos. Fueron algunos talleres de producción
los que abandonaron las casas de habitación.
Un fenómeno importante en la reestructuración de los
espacios urbanos fue la aparición, en las ciudades en las que
lo hizo, de la industria moderna en la segunda mitad del siglo
XVIII, pero sobre todo en el XIX.
Las casi ingentes fábricas de los estancos reales en las últimas
décadas del setecientos, como lo fueron las del tabaco y de la
pólvora, promovieron la revitalización del sector de la
construcción y las ciudades en cuestión crecieron con nuevos
barrios marcadamente obreros en sus alrededores y
comenzaron también la desarticulación del modelo fusionado
de vivienda y taller artesanal.
1.1: Plano de la Plaza el Volador.
Muestra la distribución de espacios
alrededor de patios centrales.
Imagen 1.2
6 Lombardo, 1987; Ross, 1978.
En las mansiones nobiliarias nuevas ideas de intimidad y
primacía creaban en algunos casos espacios privados como
oratorios, comedores, recámaras y tocadores, y otros
específicos para servicios como cocinas, placeres y comunes, y
se potenciaba la importancia de la higiene, la comodidad y la
decoración doméstica.
Iniciado el régimen porfiriano en la década de 1880, un buen
número de las grandes casas de la ciudad de México seguían
hospedando a familias y gente de diversas clases sociales en
sus distintos patios o niveles, en las accesorias, los entresuelos
y los cuartos, tal cual había funcionado el perdurable modelo
colonial.
8 Morales y Gayón, 1991.
8
FUNDAMENTACIÓN
6
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 7Imagen 1.3
9
Durante las tres últimas décadas del siglo las vecindades
tocaban el corazón más selecto de las poblaciones; algunos
conventos fueron invadidos porfamilias enteras que se
instalaron en todos sus rincones convirtiéndolos en maltrechas
casas de vecinos, también algunas de las magníficas mansiones
construidas por los nobles durante la Colonia junto con otras
menos portentosas abandonadas ahora por sus propietarios,
se convirtieron en miserables vecindades que albergaban a
múltiples familias repartidas en los cuartos convertidos en
viviendas únicas. Las vecindades nuevas que se edificaron
sobre el mismo patrón histórico de casas colectivas, vieron
constreñidos los otrora sobrados patios a simples pasillos de
distribución que redujeron la vida doméstica comunitaria
extramuros.9
Ayala, 1996; Morales y Gayón, 1991.
1.3 Fotografía de las primeras
vecindades en la Ciudad de México. En
algunas de ellas se produjeron
películas de la década del Cine de Oro.
VIVIENDA EN MEXICO
Lo público y comunitario se separaba definitivamente de lo
privado, y parecía conveniente también dejar clara la división
del territorio urbano entre los sectores que conformaban a la
sociedad citadina.
El patio central fue eliminado, los salones de recepción, pero
sobre todo las escaleras, se convirtieron en el corazón de las
casas, tomando ostentosas proporciones y revestimientos. El
mapa colonial se resquebraja, se expande, se desborda, las
casas nuevas y la manera de habitarlas se alejan de los
patrones ancestrales; y a partir de ese momento las ciudades,
la de México y las demás cuando lo hacen, se enfilan en su
trayectoria moderna 11
lo largo de los años porfirianos la extensión de la capital
mexicana casi se quintuplicaba. Entre 1882 y 1910 fueron
trazados más de 25 fraccionamientos que adoptaron el
nombre de colonias, y que estaban destinadas, algunas, a la
habitación de clases medias de comerciantes y profesionistas.
Estaban también aquéllas diseñadas para la residencia
exclusiva de las oligarquías del régimen, que a partir sobre
todo de 1900 se construyeron a todo lujo hacia el suroeste,
con los mejores y más modernos sistemas de servicios.
La ciudad empezó a crecer a iniciativa de los inversionistas
privados que compraban tierras rurales baratas, para
fraccionarlas y convertirlas en suelo urbano de mucho mayor
valor. Se trata de un crecimiento que no sigue normas de
planificación.
Las casas en las nuevas colonias de los "ricos" cambiaron
definitivamente el perfil constructivo relativamente
"homogéneo" y "acompasado" de la capital mexicana y de las
ciudades en que después también fueron levantándose. Ello,
porque no solo había cambiado la forma de entender la vida
de hogar, sino porque también eran distintos los gustos de las
élites para el diseño y el lucimiento arquitectónicos.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA Imagen 1.4 
10
10 Chanfón, 1998.
11 Ayala, 1996. 
1.4 Fotografía del primer fraccionamiento
construido fuera del trazo original de la
antigua Ciudad de México, y es una de sus
primeras colonias.
FUNDAMENTACIÓN
8
En la década de los 40’y 50’ los primeros diseños de viviendas
sociales respondieron a ciertos parámetros universales que se
desplegaron en todo el mundo con el llamado Movimiento
Moderno Internacional de Arquitectura. Estos contemplaban
en su diseño un conjunto integral en el que se juntaban
vivienda, educación, comercio y recreación.
En la década de los setenta se construye vivienda de interés
social, caracterizadas por ser casas unifamiliares de uno y dos
pisos. En 1975 se construyen los primeros conjuntos
habitacionales multifamiliares.
En la década de los ochenta se configuran espacios
multifamiliares en régimen de condominio de tipo vertical.
En la década de los noventa se decretan nuevas leyes de
asentamiento que clasifican los fraccionamientos en diferentes
tipologías y que responden a diferentes programas de
financiamiento de instituciones.
Actualmente se continúan implementando programas de
producción de vivienda para satisfacer las necesidades de la
gran mancha urbana, unos con fines de lucro y otros para
fines de bienestar social.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 9
1.5 Fotografía de la Unidad Habitacional
Miguel Alemán, 1946. Col. Del Valle, al
sur de la CDMX.
12
“la Vivienda Social en México”, 2009 12 
Imagen 1.5
VIVIENDA EN MEXICO
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 10
SIGLO XVI
1.6 Fotografía del interior de La casa más antigua de la
Ciudad de México, data del siglo XVI ubicada en La
Merced.
1.6 
SIGLO XVII SIGLO XVIll SIGLO XlX SIGLO XX
LINEA DEL TIEMPO
1.7 
1.8 
1.9 
1.10 
1.11 
1.12 
1.13 
1.14 
1.15 
1.7 Fotografía de La Fachada de la casa más antigua de
la Ciudad de México, data del siglo XVI ubicada en La
Merced.
1.8 Fotografía de ”La casa Torno “edificada entre el siglo
XVII y XVIII.
1.9 Fotografía de ”La casa de la Bola “edificada en el
siglo XVII por Francisco Bazán y Albornoz,
1.10 Fotografía de ”La casa Cortina “edificada entre el
siglo XVIII. Ubicada en lo que hoy conocemos Parque Lira.
1.11 “La Casa de Montejo” considerada la joya de arte
plateresco mas valiosa del país. Fortificada en el siglo
XVIII.
1.12 Casas en la calle de Vallarta, finales del siglo XIX. La
diversidad de tipologías habitacionales produjo una forma
urbana
1.13 Interior de una casa porfiriana, finales del siglo XIX.
1.14 Proyecto de vivienda obrera ganador del concurso
del mismo nombre, desarrollado por Juan Legarreta en
1932
1.15 Panorámica del Conjunto Nonoalco-Tlatelolco,
perspectiva en acuarela, despacho de Mario Pani, ca1964
FUNDAMENTACIÓN
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
1.2 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE VIVIENDA 
Cabe destacar que el factor económico es la principal causa de
la autoconstrucción, otro factor es el deseo de habitar cerca
de los centros de población y la necesitad de contar con una
casa propia, puede existir también insatisfacción con las casas
construidas por los desarrolladores en la periferia -sobre todo
por su ubicación y su inflexibilidad.
13
Imagen 1.16
La vivienda y sus condiciones precarias son actualmente uno
de los problemas más graves de las ciudades latinoamericanas.
La gran demanda y los pocos recursos de la población para
satisfacer sus condiciones básicas hacen que estos últimos
necesiten de ayuda del gobierno para emprender la
construcción o el mejoramiento de sus viviendas.
En México, el problema de la vivienda es causado por varios
factores además del desmedido crecimiento demográfico,
como son la migración descontrolada, el ineficaz sistema
financiero, la inadecuada legislación y el deficiente sistema
administrativo.
El país ha presentado un incremento constante en su
población desde principios del siglo XX. Un crecimiento que
tiende a una mayor proporción de población urbana que rural
generando la necesidad de dar vivienda a una población que
se incrementaba rápidamente. y aumentando la demanda de
la Autoconstrucción.
La vivienda de autoconstrucción se define básicamente como
aquella vivienda construida por el mismo habitante, sin ningún
factor político, legal y económico que lo respalde.13
13 “la Vivienda Social en México”, 2009 
1.16 Colonia Palmitas, situada en
Pachuca y conformada por 209 casas de
autoconstrucción.
11
Por otra parte el caso de la vivienda social, pueden ir en contra
de la plusvalía debido a las malas zonas, donde se establecen la
baja calidad de materiales constructivos y la falta de servicios e
infraestructura, muchos conjuntos han perdido plusvalía
debido a la falta de mantenimiento y a la longevidad de los
materiales, éstos al paso del tiempo se vuelven obsoletos e
ineficientes.
En la actualidad, la vivienda de interés social es de una
magnitud mucho menor que en el siglo pasado, esto no es
necesariamente bueno, ya que gracias al mal manejo de los
accesos y de los espacios públicos la convivencia no existe. Las
personas ingresan a sus hogares directamente desde los
automóviles y el individualismo se incrementa.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 12
FUNDAMENTACIÓN
5
Imagen 1.17
la generaciónde “viviendas informales”, es decir, aquellas
viviendas que se construyen con materiales de calidad
insuficiente, según los estándares del país, y el efecto sobre la
pérdida de ingresos ha venido acentuando el deterioro de la
calidad de vida.
A causa de la construcción de hogares informales, los servicios
no están al alcance de las personas. Esto obliga a que se
obtengan por los medios necesarios, los cuales no siempre
son buenos en cuestión de salud y por supuesto de legalidad.
El acarreo de agua y el robo de luz es constante
La autoconstrucción de vivienda tiende a caracterizarse por la
irregularidad y la precariedad, además de edificarse mediante
un proceso progresivo, mismo que implica que en algún
momento las necesidades básicas no se podrán satisfacer
adecuadamente.
Aun así la autoconstrucción sigue siendo el factor más
importante en el desarrollo de la vivienda y de las ciudades.14
14
1.17 La Autoconstrucción, del libro “La Vivienda
Social en México” más del 60% de la población
con ingresos menores a tres salarios mínimos,
está excluido de los Programas Institucionales de
Suelo Urbanizado y de Vivienda. Esta población
desarrolla procesos irregulares de poblamiento y
autoproducción de su hábitat. Sin embargo, este
poblamiento representa más de 65% de las
viviendas de todo el país.
14 “la Vivienda Social en México”, 2009 
PROBLEMÁTICA ACTUAL
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 13
FUNDAMENTACIÓN
1.3 GESTION DE VIVIENDA EN MEXICO
15
Imagen 1.18
En las décadas de los 40’s y 50’s, con la aparición de las
instituciones gubernamentales encargadas de fomentar la
producción de vivienda, se dio una aproximación a la
problemática y a la necesidad de satisfacer con grandes
cantidades de vivienda a una población creciente y carente de
recursos.
Hablando de vivienda económica, como su nombre lo indica, el
presupuesto es el principal limitante de este tipo de desarrollo;
el objetivo de esta clase de producto es proveer de una
vivienda digna a personas de bajo poder adquisitivo. Con el fin
de lograr esto, la mayoría de las veces, el tamaño de la vivienda
estará restringida hasta donde los costos lo permitan. Son
muchas las razones que pueden influir, las más importantes
son los precios de los predios y de la construcción, y el ingreso
económico que perciben las personas a las que están
destinados estos productos.
Eso provoca que se busquen lotes en zonas ubicadas en la
periferia de las ciudades que, como resultado de su lejanía y
falta de infraestructura, resulta viables para desarrollos
económicos unifamiliares pero provocan situaciones
complicadas para la vida diaria de los usuarios, como lo son los
largos traslados y la carencia de seguridad pública concluyendo
con el abandono de la vivienda.
Todo lo anterior conlleva a la gran problemática donde la
vivienda carece de calidad en materiales y sufre la reducción
de los espacios interiores, además de que la tipología es poco
flexible para un plan de crecimiento.
Desgraciadamente, hoy en día la mayoría de los proyectos de
vivienda social todavía carece de un diseño integral y sobre
todo de una densidad necesaria. 15
1.18 :Organismos que Gestionan la
Producción de Vivienda del libro “La
Vivienda Social en México”.
15 “La Vivienda Social en México”, 2009 
GESTION DE VIVIENDA
El impacto que se tiene mediante la producción social son:
• Mejores viviendas
• Fortalecimiento de su capital social.
• Se optimiza el uso de recursos
• Viviendas se construyen para habitarse – difícilmente se
abandonan.
• Estrategia de prevención frente a desastres naturales – se
puede reducir el gasto en reconstrucción.
Se fortalecen las economías locales.
• Compra de materiales.
• Contratación de mano de obra local.
En México, la nueva Ley de Vivienda promulgada en junio de
2006, incorpora el concepto producción social de vivienda y
obliga al gobierno a reconocer y apoyar este tipo de procesos.
Sin embargo, anterior a esto no se reconocía, y por el contrario
llegaba a criminalizarse.
Es necesario que se impulsen políticas públicas que apoyen la
PSV, para que ésta se lleve de la manera más adecuada, es
decir, con asesoría técnica, financiamiento, acceso a suelo
popular, etc. y poder así cumplir con los elementos de una
vivienda adecuada.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 14
16
Imagen 1.19
1.4 PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA
La Producción Social de Vivienda (PSV) se define oficialmente
como “aquella que se realiza bajo el control de auto-
productores y auto-constructores que operan sin fines de lucro
y que se orienta prioritariamente a atender las necesidades
habitacionales de la población de bajos ingresos.
• Estrategia usada por familias, particularmente de bajos
ingresos económicos, para satisfacer sus necesidades
habitacionales.
• Responde a sus capacidades económicas y condiciones
sociales y culturales.
• Permite a las familias mantenerse en sus comunidades o
barrios de origen lo cual tiene un alto impacto en el capital
social.
• Viviendas progresivas y flexibles – diferentes usos de los
espacios.
PRODUCCION SOCIAL
Conceptualización de la Producción Social de Vivienda en la LEY DE 16 
VIVIENDA, Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006 .
17
Foro por el derecho y a la ciudad y a la vivienda. 17
1.19 Fotografía de :”TECHO” (un techo
para mi país), organización no
gubernamental, en apoyo a la
construcción de vivienda .
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 15
FUNDAMENTACIÓN
1.5 vivienda progresiva 
Surge del concepto progresivo, aplicado a aquello que va hacia
adelante, crece y mejora.
En el campo de la vivienda o urbanización, significa que a partir
de una base o principio, que tiene la capacidad de crecer y
ampliarse, se puede generar una vivienda o una ciudad que al
momento de ser habitada carece de equipamiento pero se
encuentra en la planeación y en una ubicación proyectada.
El desarrollo progresivo es inherente a la función habitar. Las
necesidades y expectativas de la familia evolucionan en el
tiempo y las posibilidades económicas pueden cambiar. El
avance del desarrollo científico técnico, así como la vida social
y cultural generan transformaciones que la vivienda debe
asimilar. Por tanto, la evolución y adaptación en el tiempo de la
vivienda es un proceso indisoluble de la vida cotidiana.
según Habraken “Esta evolución se debe a la necesidad de
identificación que sienten los habitantes al personalizar su
ambiente; la familia cambiante que atraviesa por diferentes
fases y formas de vivir mientras habita la vivienda; los cambios
de estilo de vida en la sociedad que conducen a nuevas
adaptaciones del hábitat, y las nuevas posibilidades
tecnológicas que hacen obsoletos algunos espacios en la
vivienda.”
18
4
Imagen 1.20
18
Autor holandés, creador de la “teoría del soporte”, es reconocido
como un clásico de la vivienda progresiva a escala internacional.
Barcelona: Gustavo Gili, 1979, p.35-37
1.20 Proyecto de vivienda social, localizado en Villa Verde Chile, plantea
el uso extensivo de estructuras de madera en un denso esquema de
unidades pareadas que, una vez más, plantea un crecimiento progresivo.
1.21 MOBA: PROYECTO DE VIVIVENDA PROGRESIVA MODULAR,
ARGENTINA. Sistema de módulos base que se pueda ampliar
fácilmente a bajo, contempla las transformaciones futuras de la casa.
Imagen 1.21
1.22 ELEMENTAL: PROYECTO DE VIVIVENDA PROGRESIVA , MONTERREY,
MEXICO. edificio continuo de tres pisos de altura, en cuya sección se
superponen una vivienda y un departamento dúplex (segundo y tercer nivel).
Imagen 1.22
VIVIENDA PROGRESIVA
blogs.iadb.org/ciudadessostenibles “vivienda progresiva como 
solución: tres principios básicos”
La vivienda progresiva encuentra su nicho justo en la brecha
entre la vivienda completa y la provisión apenas de
infraestructura en barrios ya establecidos. La entrega de
vivienda por terminar (pero en condiciones de habitabilidad),
permite al gobierno reducir el costo de las unidades,sin
comprometer su calidad, dando al morador condiciones de
ampliarlas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
Aunque solo aplicable a viviendas unifamiliares, el modelo
facilita la integración social de los residentes de conjuntos
habitacionales, ya que todos participan de la ejecución de sus
viviendas. De este modo, la vivienda progresiva constituye un
instrumento complementar efectivo de política habitacional.
Pero para realizar su pleno potencial, debe obedecer a tres
principios.
• Estar acompañadas de crédito para la adquisición de
materiales, para dar condiciones a los residentes de
completarlas;
• Las ampliaciones deben tener un seguimiento técnico, para
asegurar adecuada calidad de su construcción;
• Los conjuntos que se construyan deben estar ubicados en
locales de fácil acceso por transporte público, a fin de
permitir a sus residentes acceder a los servicios sociales y al
mercado de trabajo.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 16
FUNDAMENTACIÓN
19
La exploración de la flexibilidad y evolución aplicada a la
vivienda se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con
los planteamientos del movimiento moderno y el concepto de
la estructura de esqueleto, liberando la planta de paredes fijas
y la fachada del rol estructural. Ejemplos importantes son las
realizaciones de Mies van der Rohe y Le Corbusier con estos
principios.
Estos conceptos cobraron nuevo auge en las décadas de los
años 60 y 70 con el desarrollo de la Teoría de los Soportes,
donde además juega un papel principal la consideración de las
etapas del ciclo familiar y su implicación en el diseño del
espacio.
19
El diseño y construcción de viviendas progresivas tiene
enfoques y resultados divergentes en los países con diferente
nivel de desarrollo. Mientras que en los países desarrollados la
búsqueda se centra en garantizar la adaptación de la vivienda a
la estructura variable de la familia y su evolución en el tiempo,
en los países en vías de desarrollo las motivaciones son
económicas, intentando resolver el problema de la tenencia y
regular los asentamientos espontáneos precarios.
Los elementos componentes de la vivienda progresiva se
clasifican a los efectos de esta investigación en permanentes y
temporales. Los primeros se refieren a los elementos
estructurales de la edificación, que pueden ser verticales u
horizontales y que son necesariamente permanentes, pues de
ellos depende su estabilidad y la seguridad de los habitantes.
Los temporales pueden a su vez, ser fijos o variables, y su
temporalidad se deriva de que no permanecen durante toda la
vida útil de la vivienda en la posición que ocupan
La participación del usuario en la evolución de la vivienda
permite saber si este se involucra desde el inicio y puede tener
alguna participación en las decisiones de diseño que se toman
en la primera etapa, o si solo se limita a transformar
posteriormente el espacio de acuerdo con las posibilidades
que el proyecto ofrece.
21
20
Imagen 1.23
BAKER, Geoffrey, LE CORBUSIER, H. Análisis de la Forma. Barcelona:
Gustavo Gili, 1994.
21
GELABERT ABREU, Dayra; GONZALEZ COURET, Dania. Vivienda
progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio. Arquitectura y
Urbanismo, La Habana , v. 34, n. 2, p. 48-63, agosto 2013 .
20
1.23 Ilustración de Vivienda progresiva
para la costa ecuatoriana – Segundo
Premio.
“…la durabilidad y trascendencia del 
hábitat solo es posible porque está en 
continua adaptación.”
HABRAKEN, John
VIVIENDA PROGRESIVA
Huamantla proviene de la palabra náhuatl cuahuitl que
significa "Árbol"; así como de man de "Maní", que quieren
decir junto y tla que denota "Abundancia". Así Huamantla
significa "Lugar de árboles formados o juntos".
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 17Imagen 1.24
1 . 6 H u a m a n t l a T l a x c a l a .
HUAMANTLA,TLAXCALA
22
1.24 Huamantla, Tlaxcala. Fotografía
por Adriana Garibay.
Microrregiones. Secretaría de Desarrollo Social. «Datos 
generales - Huamantla»
22
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 18
FUNDAMENTACIÓN
23.
4
El clima se considera semiseco templado, con régimen de
lluvias en los meses de mayo junio, agosto y septiembre. Los
meses más calurosos son marzo, abril y mayo. La dirección de
los vientos en general es de suroeste a noroeste, igualmente la
temperatura promedio mínima anual registrada es de 5.4
grados centígrados y la máxima es de 23.2 grados centígrados.
Imagen 1.25
CARACTERÍSTICAS
Microrregiones. Secretaría de Desarrollo Social. «Datos 
generales - Huamantla»
CLIMA
OROGRAFÍA
Los recursos hidrográficos se conforman básicamente de
arroyos con caudal durante la época de lluvias. El arroyo
Amomoloc, recorre una distancia aproximada de 3.5 km., en
una dirección sur-norte. Existen también las barrancas de
Tecoac, Xonemila, San Lucas y Los Pilares, se contabilizan
igualmente 62 pozos de los cuales 16 se utilizan para servicio
municipal y los restantes para riego.
Se presentan en el municipio tres formas características de
relieve: Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el
20.0 por ciento la superficie total y se localizan al norte del
municipio y al sur en la zona de La Malinche. Zonas
semiplanas, que ocupan aproximadamente el 30.0 por ciento
de la superficie, se localizan al norte y sur del municipio. Zonas
planas, que comprenden el 50.0 por ciento restante del
territorio municipal y se ubican en el centro del municipio.
HIDROGRAFÍA
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Tlaxcala.
24
24
1.25 Mapa de localización del Municipio
de Huamantla, Tlaxcala.
CARACTERÍSTICAS
Localización, Clima, Orografía, Hidrografía Y Flora.
LOCALIZACIÓN
Localizado al oriente del estado de Tlaxaca, el municipio de 
Huamantla colinda al norte con los municipios de Terrenate y 
Altzayanca, al sur colinda con el municipio de Ixtenco, al 
oriente se establecen linderos con los municipios de Cuapiaxtla 
y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los municipios 
de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y 
Tzompantepec. es un Pueblo Magico que se localiza a sólo 45 
kilómetros de la Ciudad de Tlaxcala. protegido por el volcán 
Malitzin. Se ha destacado en la historia nacional debido a su 
localización, como paso entre las costas del golfo de México y 
el Altiplano central.
ocupa una superficie total de 354 km². En el 2010, el municipio 
tenía una población de 84 979 habitantes, el 61.18% de ellos 
está en la cabecera municipal y el resto en las localidades de 
Ignacio Zaragoza, San José Xicohténcatl, Benito Juárez, etc.23
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 19
Más de la mitad del territorio de este municipio está
ocupado por las actividades agropecuarias. Alrededor del
35% de su superficie tiene vegetación silvestre y se localiza
en el área del volcán La Malinche. En la parte inferior se
encuentra el bosque de encino, que a menudo se
encuentran conviviendo con el ocote chino, un poco más
arriba el encino de hoja se encuentra asociado al madroño y
al pino real, además del pino blanco y al ailite. Este estrato
es compartido con especies de menor talla como el huejote
y el tepozán.
25
Imagen 1.26
Entre los 2 800 y 3 500 m., de altitud se encuentra el bosque
de oyamel árbol cuya copa es parecida a la de un cono; por
arriba de este bosque de oyamel se encuentra un bosque de
pino alto mismo que marca el límite superior de la vegetación
arbórea, puesto que más arriba, antes de llegar a la cima de la
montaña, sólo se encuentra la vegetación conocida como
páramo de altura o zacatonal alpino. Algo sobresaliente en la
cima de la montaña, es la presencia de un pequeño árbol, cuyo
nombre común es junípero o cedrillo, arbusto que presenta
hábito rastrero y comúnmente crece en sitios rocosos y fríos.
En la parte más baja de este municipio, se encuentran vestigios
de matorral xerófito cuyas especies características son: el
maguey de cerro, el agave pulquero , el sotol, la palmade
izote, el tapón , la pata de tlacuache ,el nopal de alto, el nopal
de ardilla, la biznaga , la salvia de bolita , la trompetilla.
FLORA HUAMANTLA
Imagen 1.27 Imagen 1.28 Imagen 1.29 Imagen 1.30
Imagen 1.31 Imagen 1.32 Imagen 1.33 Imagen 1.34
Imagen 1.35 Imagen 1.36 Imagen 1.37 Imagen 1.38 Imagen 1.39 Imagen 1.40
FUNDAMENTACIÓN
1.26 Encino.
1.27 Ocote Chino.
1.28 Pino Real.
1.29 Huejote.
1.30 Tepozan.
1.31 Oyamel.
1.32 Pino Alto.
1.33 Zacaton Alpino.
1.33 Junipero.
1.35 Maguey .
1.36 Agave Pulquero.
1.37 Sotol.
1.38 Palma de Izote.
1.39 Trompetilla.
1.40 Nopal de Alto.
25
25
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Tlaxcala.
25
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 20
EPOCA PREHISPANICA
1.41 
LA COLONIA LA INDEPENDENCIA LA REFORMA EL PORFIRIATO
LINEA DEL TIEMPO
1.42 1.43 1.44 1.45 
1.41 Fotografía Códice de Huamantla. 1.42 Fotografía de Parroquia de San Luis de Obispo de
Toulouse. Huamantla.
1.43 Ilustración de la Muerte del Capitán Walker en
Huamantla, Tlaxcala, México..
1.45 Fotografía de la “Calle Real” en Huamantla, Tlaxcala.
La primera aldea sedentaria, constituyó uno de los 13
asentamientos descubiertos hasta ahora en Tlaxcala. Los
Cerritos de Natividad y de Loma de San Dieguito en
Huamantla, muestran un desarrollo urbanístico, consistente
en la disposición de plazas limitadas por altas estructuras
piramidales, calles internas perfectamente trazadas y
plataformas de menor tamaño para zona residenciales de los
líderes o principales.
La inmigración otomí , según el códice de Huamantla, en el
cerro de Tiltepec, combaten con los otomiés
de Atlangatepec, que habían llegado con anterioridad,
desarrollando la cultura Tlaxco. Los otomiés, tenían un
especial cuidado con el cultivo del maguey, del que se extraía
el líquido para elaborar pulque el cual era consumido en las
celebraciones religiosas, además servía para estimularse
antes de entrar en combate.
Por instrucciones del virrey don Antonio de Mendoza, el
gobernador de Tlaxcala, en presencia de los caciques,
señaló el lugar para fundar a la ciudad bajo el nombre
de San Luis Huamantla. El lugar escogido para erigir la
ciudad de Huamantla estaba bien dotado de recursos
naturales y de un suelo fértil, pues tenía muchos
campos para ejidos y montes, La penetración española
impulsó una agricultura mercantil, sobre todo en
Huamantla, que se convirtió en el siglo XVII en un
dominio de labradores españoles.
La construcción de los conventos se inició en abril de
1567, en Huamantla, El fervor religioso de la ciudad de
Huamantla se manifestó con la construcción de las once
ermitas e iglesias de visita que fueron eregidas, en la
medida en que la ciudad se fue conformando. De ésta
manera, se construyeron las capillas de los barrios.
La población indígena de Huamantla, que de una u otra
forma había sido incorporada a la forma de gobierno
colonial y resentían la explotación que ejercía la
población española, mostraron su simpatía por el
movimiento encabezado por el cura don Miguel Hidalgo.
Durante el proceso de Independencia, no se
presentaron cambios sustanciales en los niveles de vida
de la población de Huamantla. Aunque su territorio no
fue escenario de enfrentamientos de importancia, la
infraestructura caminera y los sistemas de irrigación, así
como los almacenes y otras instalaciones sufrieron
algunos daños y el abandono de su mantenimiento.
Los herederos de Tlahuicole en Huamantla, escribieron
una de las páginas más brillantes de la historia nacional
al rechazar a las fuerzas invasoras norteamericanas que
intentaron ocupar la plaza de Huamantla.
El presidente de los pronunciados Zuloaga, determinó
que Tlaxcala volvía a la condición de territorio,
declarando a Huamantla capital del estado
En 1866 el general Juan N. Méndez nombró al general
Antonio Rodríguez Bocardo, gobernador y comandante
militar de Tlaxcala, estableciendo la sede política y
militar en Huamantla.
La agricultura y la ganadería de Huamantla recobraron
su pujanza con la inauguración del Ferrocarril Mexicano,
permitiéndole el acceso al mercado de la ciudad de
México, aparte de los de Puebla, Hidalgo y Veracruz,
donde eran muy apreciados los cereales de sus
haciendas.
1.44 Huamantla hacia el año 1877. Pintura de Casimiro
Castro “Álbum del Ferrocarril Mexicano”.
Huamantla se vio beneficiada con el trazo del ferrocarril
de la ruta México Veracruz, lo que le permitió
comercializar la producción local. Huamantla no mostró
una vocación industrial como otras regiones de Tlaxcala.
Su larga experiencia agropecuaria en un bien cimentado
sistema de haciendas continúo a lo largo del porfiriato,
llegando los procesos de transformación al
establecimiento de agroindustrias como los molinos de
harina, etc.
Este apego por la tierra no sólo se demostró a través de
estas adquisiciones, sino en la forma como evadieron la
aplicación del reglamento de desamortización de bienes
comunales, que obligaba a la parcelación de los
mismos.
inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios25
2525
252525
FUNDAMENTACIÓN
ANTECEDENTES HISTORICOS DE HUAMANTLA
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
REVOLUCIÓN MEXICANA
1.46 
EPOCA CONTEMPORANEA
1.47 
1.46 KIOSCO HUAMANTLECO. Parque Benito Juárez. Centro
Histórico de Huamantla, Tlaxcala (Pueblo Mágico.)
1.47 Logo Huamantla, Pueblo Mágico.
El viejo gobernador adquirió fusiles y parque para acabar con
los focos de la rebelión.
Huamantla estaba dominada por los hacendados cerealeros y
ganaderos más importantes del estado, quienes a decir de los
campesinos, los obligaban a trabajar desde las cuatro de la
mañana hasta las siete de la noche; El día 20 de agosto de
1914 entraban las fuerzas revolucionarias a la plaza de
Tlaxcala El 26 de agosto entraba en Huamantla un
contingente revolucionario Cuéllar Abaroa, Crisanto.
Al estilo de las ciudades europeas, en la transición del siglo
XIX al siglo XX, los parques jardinizados contaron además con
un hermoso quiosco estilo "Art Nouveau" que los dotó de un
aire aún más romántico que sirvió de escenario para grandes
historias de todo tipo en el entretejido social de la ciudad.
El servicio telefónico se estableció en 1932. Los
primeros vuelos a la ciudad se produjeron en 1953. En
1942 se estableció la planta industrializadora de leche
en polvo y crema. Uno de los medios de comunicación
más apreciados por los huamantlecos es la estación de
radio XEHT, "La Voz de Tlaxcala" desde Huamantla, que
hizo su primera emisión "al aire" el 20 de noviembre de
1949.
En las últimas décadas del siglo XX y los albores del siglo
XXI, los procesos de planificación en el espacio urbano
dirigidos por la política de gobierno municipal,
proyectan cambiar de paradigma.
A partir del año 2006, la cabecera municipal de
Huamantla fue nombrada Pueblo Mágico por la
Secretaría de Turismo.
inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios25
25
25
25
Imagen 1.48
1.48. Fotografía de Huamantla, Tlaxcala (Pueblo Mágico)
FUNDAMENTACIÓN
21
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 22
SITIOS
1.49 Cabañas del Parque Nacional La Malinche, Huamantla,
Tlaxcala.
1.49 
CULTURA ARTESANIAS TRADICIONES GASTRONOMIA
INTERESES /HUAMANTLA
1.50 
1.51 
1.52 
1.53 
1.54 
1.55 
1.56 
1.57 
1.58 
1.50 El centro histórico de Huamantla simplemente llamado «El
Centro» es la zona de monumentos históricos de la ciudad, donde
se encuentran edificaciones de estilo colonial abarcando 267
edificios construidos entre los siglos XVI al XIX.
1.51 Antigua Casa Cultural.- Construida entre los siglos XVIII y XIX,
Actualmente alberga el Centro Cultural Huamantla, se compone
de ocho salas en las que se imparten talleres diversos y
exposiciones temporales.
1.52 Colección de Títeres de la Compañía Rosete Aranda fundada 
en 1835 y muestra de títeres del mundo.
1.53 Tapetes y Alfombras. Artesanía efímera, se utiliza el aserrín
teñido de colores, flores diversas e incluso arenas para trabajos
más finosy elaborados
1.54 El títere esta considerado como un juguete tradicional
mexicano, y en Tlaxcala encuentran sus orígenes en la famosa
Compañía de Autómatas Rosete Aranda, originarios de la Ciudad
de Huamantla tradición que aún continúa.
1.55 La fiesta principal de Huamantla se realiza en los meses de
julio y agosto, donde se venera a la Virgen de la Caridad donde se
realiza la famosa " Noche que Nadie Duerme", donde se preparan
las calles adornándolas con hermosos tapetes de aserrín multicolor.
1.56 Durante la Feria de Huamantla, el siguiente sábado al 14 de
agosto se celebra la típica "Huamantlada" por las calles de la ciudad,
donde se sueltan toros de lidia para ser toreados por los aficionados
en un circuito por sus principales calles.
.
1.57 El Maguey, cuya fermentación produce el pulque y sus
variantes mezclados con frutas; llamados curados.
1.58 muéganos, un tipo de galleta tradicional de la Ciudad de
Huamantla, es especial, se elabora con recetas secretas a base de
harina, agua de flores y anís entre otros ingredientes.
“Intereses de Huamantla, Pueblo Mágico” en pueblosmexico.com.mx 26
26
FUNDAMENTACIÓN
INTERESES TURISTICOS
Huamantla, Pueblo Mágico.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 23
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA EN INMUEBLES RELEVANTES
1.59 
MONUMENTOS
27 http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/consultaPublica
27
FUNDAMENTACIÓN
1.60 
1.59 Fotografía de la fachada interior del Ex Convento
de San Luis Obispo. Huamantla.
1.60 Fotografía de La Fachada del Ex Convento de San
Luis Obispo, se muestra las formas arquitectónicas que la
componen. Huamantla.
27
1.61 Fotografía de la fachada del Palacio Municipal de
Huamantla Centro.
1.62 Fotografía del remate de la fachada del Palacio
Municipal de Huamantla.
1.61 
1.62 
EX CONVENTO DE SAN LUIS OBISPO PALACIO MUNICIPAL 
27
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 24
1.63 
27 http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/consultaPublica
27
FUNDAMENTACIÓN
1.64 
1.63 Fotografía de la fachada de la Basílica de la Virgen
de la Caridad, en Huamantla.
1.64 Fotografía del Interior de la Basílica de la Virgen de
la Caridad, Huamantla. Se muestran los elementos
estructurales sobresalientes y los materiales que la
componen.
1.65 
1.66 
1.67 
1.68 
1.65 Fotografía de la fachada de la Casa de Cultura en
Huamantla.
1.66 Fotografía de las fachadas interiores de La Casa de
Cultura, Huamantla. Se muestra la arquitectura del siglo
xvi con su pato central y pórticos.
1.67 Fotografía del interior del Museo Taurino , Huamantla.
1.68 Fotografía de La Fachada del Museo Taurino, Huamantla.
27
CASA DE CULTURABASILICA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD MUSEO TAURINO
MONUMENTOS
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 25
27 http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/consultaPublica
27
FUNDAMENTACIÓN
1.71 
1.72 
1.71 Fotografía de la fachada de la Hacienda San
Francisco Soltepec, Huamantla.
27
1.69 
27
1.70 
1.72 Fotografía de las fachadas interiores de la
Hacienda San Francisco Soltepec, Huamantla.
1.69 Fotografía de la fachada del Museo Nacional del
Títere en Huamantla.
1.70 Fotografía del interior del Museo Nacional del
Títere en Huamantla. Se muestra la colección y una de las
principales artesanías del municipio .
27
HACIENDA SAN FRANCISCO SOLTEPECMUSEO NACIONAL DEL TITERE
MONUMENTOS
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 26
1.73 
27 http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/consultaPublica
27
FUNDAMENTACIÓN
1.74 
1.73 Fotografía de la fachada de la Hacienda La
Compañía, en Huamantla.
1.74 Fotografía del inmueble la Hacienda La Compañía ,
en Huamantla.
1.75 
1.76
1.75 Fotografía de la fachada de la Hacienda Santa
Barbara, Huamantla.
1.76 Fotografía del área de comensales en el interior de
la Hacienda Santa Barbara, Huamantla.
27
HACIENDA SANTA BARBARAHACIENDA LA COMPAÑIA
27
MONUMENTOS
TIPOLOGIA ACTUAL
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 27
Plano de Vialidades. Proyecto “PASEO BOULEVARD 
CUEMANCO-HUAMNTLA” Espinosa Buendía Laura
Vialidad Primaria (Carretera)
Vialidad Secundaria (Boulevard Cuemanco, Avenidas)
Corredor Peatonal
Casco Histórico
Brechas
Imagen 1.77
1.77 Fotografía del Pueblo de
Huamantla, Tlaxcala. Muestra la
tipología arquitectónica actual.
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ACTUAL
Huamantla Centro, Nicolás Bravo, Narciso
Mendoza, Roberto Covarrubias Y Victoria.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
HUAMANTLA CENTRO
Monumentos Históricos, Museos, Edificios De Gobierno, Comercio, Restaurantes, Hoteles.
-Calles muy anchas
-Banquetas angostas
-Muy poca vegetación
-Poca sombra
Las calles más cercanas al centro la banqueta tiene un
tratamiento de adoquín y las más lejanas se utiliza
asfalto y concreto.
-1 o 2 niveles
-Edificios de 1 nivel aprox. de 5 m de altura
-Predomina el macizo
-Balcones en el segundo nivel
-Paleta de colores para monumentos históricos
-Techumbres planas
En el centro es la zona más turística y concurrida se
ubican la mayoría de los comercios, servicios y espacio
público. Los locales están dedicados a: Comida, Hoteles
,Tiendas de ropa Museos y Edificios del gobierno
Se puede ver el deterioro de
las fachadas dependiendo de
que tan lejos se encuentre en
inmueble del centro
Imágenes fotográficas de algunas de las construcciones existentes
durante el recorrido en el Centro de Huamantla, Tlaxcala.
28
-Predomina la horizontalidad, debido a la secuencia
espacial y a la escala del lugar.
-La escala no resulta ser aplastante ya que las calles
son anchas y no todas las construcciones empiezan
desde la acera.
-La mayoría de la vivienda es autoconstrucción
salvo el equipamiento aledaño.
-Los acabados finales de las viviendas y
equipamiento son los aplanados y pintura en colores
cremas (amarillos, naranjas, hueso).
-Se hace uso de la ornamentación en los vanos y
portones mediante molduras de cantera, ladrillo e
incluso pintura.
-Existe cierto ritmo producido por los esquemas de
construcción y organización de la vivienda. Aunque
no hay un orden la secuencia espacial esta es
producida y percibida a través vacíos y macizos.
-En algunos casos hay un “respeto” y continuidad
con el pretil de las casas adyacentes, por lo tanto las
alturas de entrepisos suelen asemejarse.
-Los vanos son ortogonales y otros son con arcos.
Su manguetería es aluminio y hierro con
protecciones de herrería.
-Algunas viviendas cuentan con terrazas.
-Uso de lamina para techos de bodegas, talleres-
refaccionarías, patios de algunas viviendas y terrazas
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA Imagen 1.48
FUNDAMENTACIÓN
N-S: CALLE NICOLÁS BRAVO NORTE.-SUR, NARCISO MENDOZA
Vivienda Unifamiliar, Equipamiento De Salud IMSS, Cementerio, Iglesia, Secundaria Gral.
VARIABLES EXPRESIVAS
-Encontraremos viviendas y equipamiento
con 1 o 2 niveles de construcción. Escasos
son los de 3 niveles. Varias de ellas cuentan
con comercio en PB.
-Las alturas de los entrepiso van de 2.30 a
2.8.
-Muy poco porcentaje se deja como patio,
se construye en todo el terreno, por lo
tanto la ventilación e iluminación no resulta
ser la adecuada.
-En su mayoría las cubiertas son planas, a
su vez se encuentran techumbres
inclinadas.
-Las calles son amplias, van de 6 a 7
metros, pero las banquetas son angostas.
-La vegetación es escasa, predomina el
asfalto. Tampoco hay jardineras, ningún tipo
de mobiliario urbano salvo en las plazas.
VARIABLES CONSTRUCTIVAS
-Autoconstrucción. Las viviendas
son construidas mediante el sistema
de muros de carga, castillos y dalas.
-Los materiales para dichos muros
son blocks de concreto y tabique
rojo recocido.
-Los entrepisos son firmes de
concreto y acero. Aunque hay
algunas de lámina de asbesto.
VARIABLES FUNCIONALES
Esquemas de construcción de vivienda
Imágenes fotográficas de algunas de las
construcciones existentes durante el
recorrido de Norte a Sur , sobre lascalles Nicolás Bravo y Narciso
Mendoza.
29
-Las viviendas son de 1 nivel (predominante en
Victoria) y de 2 niveles. Resaltan las
construcciones de viviendas plurifamiliares o
privadas. Hay poco comercio en PB.
-Las alturas de los entrepiso van de 2.30 a 6
(dependiendo del uso).
-Los esquemas organizativos de las viviendas
son similares a los ya mencionados;
construcción al fondo, construcción en la
totalidad del terreno o construcción pegada
hacia una colindancia.
-Las cubiertas son planas.
-Las calles son amplias, van de 6 a 7 metros, y
las banquetas resultan angostas en
comparación con las primeras.
-La vegetación es escasa, predomina el asfalto.
-Varias casas habitación son modernas, existen
diversos terrenos (vacíos) de grandes
extensiones (Victoria), lo cual puede indicar
que dicha zona se está poblando y se
encuentra en pleno crecimiento. Poco a poco
se van construyendo los segundos niveles.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA Imagen 1.48
FUNDAMENTACIÓN
N-S: CALLE ROBERTO COVARRUBIAS Y VICTORIA
VARIABLES EXPRESIVAS VARIABLES CONSTRUCTIVAS
-Autoconstrucción. Las viviendas
son construidas mediante el
sistema de muros de carga,
castillos y dalas.
-Los materiales para dichos
muros son blocks de concreto y
tabique rojo recocido.
-Los entrepisos son firmes de
concreto y acero. Aunque hay
algunas de lámina de asbesto.
VARIABLES FUNCIONALES
Imágenes fotográficas de algunas de las
construcciones existentes durante el
recorrido de Norte a Sur , sobre las
calles Roberto Covarrubias y Victoria.
Vivienda Unifamiliar Y Plurifamiliar, Jardín Para Eventos, Hotel (Casa Victoria), Iglesia Evangélica, Templo De La Santa
Cruz, Jardín De Niños.
-Predomina la horizontalidad, debido al
número de niveles construidos.
-La mayoría de la vivienda es
autoconstrucción. Dejando sus acabados
aparentes, otras más son aplanados con
pintura en colores cremas y blancos
(amarillos, naranjas, hueso).
-hay poco uso de la ornamentación
mediante molduras, los vanos son
ortogonales y su proporción es de 2:1.
-Contraste evidente entre aquellas
construcciones con “mayor inversión” con
las de pocos recursos. Poca homogeneidad,
en comparación con Nicolás Bravo y Narciso
Mendoza.
-Existe rastro y testimonio de arquitectura
antigua, hay construcciones hechas de
adobe (aunque solo se conserve su
fachada).
30
SERVICIOS
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 31
SERVICIOS EXISTENTES CON SU UBICACIÓN EN EL MAPA
Huamantla Centro, Poniente, Oriente, Norte Y Sur.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
PONIENTE
PONIENTE
PONIENTE
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 32VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
PONIENTE
SERVICIOS
ORIENTE
ORIENTE
ORIENTE
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 33VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
ORIENTE
SERVICIOS
NORTE SUR
HUAMANTLA CENTRO
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
• Clima y geo morfología apropiada para agricultura en
especial cereales y gramíneas.
• Suelos aluviales, profundos y de alta permeabilidad lo que
favorece infiltración y recarga sin riesgo de salinizar.
• Amplia zona boscosa protegida.
• Paisaje regional de alta calidad.
• Fragilidad de ecosistemas por impacto urbano desmedido.
• Aprovechamiento de las potencialidades y beneficios del
medio ambiente del municipio para la realización de
actividades productivas acordes.
• Abatimiento de niveles freáticos, contaminación de aguas
subterráneas, erosión y aridez de suelo, inundaciones por
barrancadas. Incendios forestales y tala clandestina así
como actividad eruptiva imprevista.
MEDIO AMBIENTE
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 34
PLAN DE DESARROLLO URBANO , HUAMANTLA.
Normatividad.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
Este programa municipal de desarrollo urbano surge de la
necesidad de establecer estrategias y políticas para el buen
crecimiento y desarrollo de Huamantla. El programa
establecerá las normas para regular la organización y
distribución de los asentamientos humanos.
28 programa municipal de desarrollo urbano de Huamantla.
hRp://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri39-3a2014.pdf .
28
PARQUE NACIONAL LA MALINCHE
• 8,260.98 has (17.2%) del suelo de la Malinche
pertenecen al municipio de Huamantla.
• Existencia de un Programa de Manejo del Parque
Nacional La Montaña Malinche (2013).
• Las autoridades municipales no tienen participación en
el cuidado y preservación del parque.
• Aprovechamiento de zona de amortiguamiento para
servicios turísticos. (PMPNM).
• Creación de empleos en servicios de mantenimiento.
• 60.97% de la superficie tiene deterioro ambiental medio
y se puede regenerar a bajo costo.
• Incendios forestales, tala clandestina y deslaves, en
especial en la “Zacatonera” y “Tres Marías”
• Expansión de asentamientos y zona agrícola hacia
superficie boscosa. .
28
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
• El municipio cuenta con Plantas de Tratamiento de aguas
residuales.
• Existen 6 lagunas de oxidación, un pantano artificial y una
laguna aireada, con una capacidad de 112.4 lt/seg .
• Poco manteamiento y falta de capacitación para su
operación.
• Desbordamiento en temporada de lluvias, aparición de
enfermedades por la contaminación del agua.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN BARRANCAS
• El 78% de las comunidades descargan sus aguas residuales
en barrancas.
• Aplicación de la Ley General para la Prevención y gestión
integral de los residuos.
• Enfermedades por agua contaminada, desbordamiento de
causes en temporada de lluvias, contaminación del suelo y
del acuífero.28
Imagen 1.78
AGUA POTABLE
• 40% de las viviendas carece del servicio de agua potable
entubada.
• Detrimento en la calidad de vida de los habitantes en
salud y economía.
DRENAJE Y AGUAS PLUVIALES 
• La red de drenaje no cumple con los requerimientos
técnicos
• No hay separación de aguas residuales y agua pluviales
• Existencia de barrancas naturales dentro de la mancha
urbana de la cabecera.
• Colapso en las redes de drenaje e inundaciones con
consecuencias graves en las viviendas y la salud de la
población.
• Inundaciones, vulnerabilidad en viviendas y desgaste de
infraestructura urbana.
ENERGIA ELECTRICA
• Cobertura de red de energía eléctrica al 98% en las
viviendas del municipio
• Aunque existe la infraestructura de alumbrado público
para la comunidad San José Xicohténcatl, no está en
operación.
28
.
• El perímetro A y B del centro histórico con elementos
arquitectónicos coloniales.
• No hay una aplicación de materiales y técnicas de
conservación y restauración aptas.
• Existen 10 barrios tradicionales dentro de la cabecera
municipal (El Calvario, La Santísima Trinidad, Santa Cruz,
San Miguel, La Preciosa, San Francisquito, San Sebastián,
Santa Ana y San Antonio) con elementos arquitectónicos
patrimoniales.
• Desarrollo económico heterogéneo del municipio, sobre
todo en los servicios al consumidor.
.
• Conexiones viales que permiten la vinculación con otras
entidades y regiones (alimentadoras federales y
estatales).
• Deficiente comunicación vial intra-municipio.
• Pérdidas económicas por tiempos de traslado.
.
• Existencia de reservas territoriales para uso habitacional.
• Zona industrial y de descarga, alejada de mancha urbana
de la cabecera.
• El territorio municipal concentra los tres sectores
económicos.
• Cambio del tejido social y de las dinámicas colectivas.
• d Tendencia a la disminución de las zonas industriales y
agrícolas, desequilibrio económico.
• El Centro de Población de la cabecera municipal
(Huamantla) tiene reservas territoriales para uso
habitacional a 12 años.
• Crecimiento urbano desordenado.
• Pobreza urbana debido a la carencia de oportunidades para
ingresar al empleo formal.
• El crecimiento urbano de la cabecera desborda las zonas
señaladas por la normatividad vigente (cinturón verde,
áreas agrícolas e inundables)
ORDENAMIENTO
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 35VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
28 programa municipal de desarrollourbano de Huamantla.
hRp://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri39-3a2014.pdf .
La población en el municipio crece a un ritmo constante,
bajos niveles de inmigración. Este evento, recae directamente
en la demanda de vivienda y en la cobertura de
infraestructura; para ello, se contempla que en la Carta
Urbana vigente, aún existen reservas territoriales para uso
habitacional, unos con situación ociosa o de uso agrícola
actual, en los que la posibilidad de redensificar la ciudad se
vislumbra, no sin antes valorar la pérdida de la disponibilidad
de estos espacios.
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
SISTEMA DE CENTROS DE POBLACIÓN
.
• Consolidar la ciudad compacta por medio de la estructura
urbana y generar subcentros alternativos.
.
USOS DE SUELO
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
VIVIENDA
• Tendencia al mejoramiento de la vivienda con respecto a
materiales y servicios
• En 2010, de las 18,997 viviendas particulares, 2705 se
encuentran desocupadas y 985 son de uso temporal .
• Disminución en el número de créditos (y en el monto)
para la vivienda dentro del municipio de Huamantla.
• Unidades habitacionales bajo el criterio de “Desarrollos
Certificados” PND y Programas de autoproducción de
vivienda.
• Especulación sobre nuevas unidades habitacionales .
• Disminución cualitativa de las viviendas en relación a
habitabilidad y funcionalidad..
SERVICIOS PUBLICOS
• Dotación inequitativa de servicios públicos (Carencia de
servicios públicos en localidades rurales, colonias y
barrios alejados del centro histórico).
• Segregación urbana
28
IMAGEN URBANA
1.79 Fotografía de la imagen urbana en el
Pueblo de Huamantla , Tlaxcala.
Imagen 1.79
28
1.78 Biodiversidad en Parque Nacional
La Malinche, Tlaxcala..
ORDENAMIENTO
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 36VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
28 programa municipal de desarrollo urbano de Huamantla.
hRp://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri39-3a2014.pdf .
• La plaza mayor de Huamantla permanece en buenas
condiciones.
• Existen 3 museos, un auditorio municipal y un centro
cultural en la cabecera municipal.
• Existen una unidad deportiva, una pista de atletismo y un
gimnasio.
• Para los 39 centros de población, sólo existen 19 plazas
cívicas.
• El municipio por su densidad y tamaño de casi 100,000
habitantes, requiere ya de un parque urbano. No existen
jardines vecinales
• La participación ciudadana es casi inexistente.
• No hay promoción turística, poca afluencia a museos.
• Fragmentación del tejido social. Incremento en las cifras de
alcoholismo y drogadicción. Incremento en las cifras de
inseguridad y delincuencia.
EQUIPAMIENTO RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 
• Según la SEDESOL Huamantla requiere de una Central de
Abasto.
• Incremento de la informalidad laboral.
• Degradación de la imagen urbana.
EQUIPAMIENTO, ABASTO.
• Existencia de un tianguis de importancia regional, de casi
una hectárea en extensión.
• El tianguis genera basura en el centro de la ciudad.
• Obstrucción de la afluencia vehicular.
28
URBANO
Esta superficie está considerada urbanizada o en
proceso de urbanización, la cual posee los servicios
urbanos esenciales, considera también las zonas
definidas como adecuadas para uso industrial. Se
realiza dentro del perímetro urbano de las
localidades de Huamantla, Ignacio Zaragoza, Benito
Juárez y San José Xicohténcatl.
URBANIZABLE
Son aquellas zonas que debido a sus condiciones
urbanoterritoriales y Äsico-naturales se consideran
aptas para el desarrollo urbano a corto, mediano y
largo plazo. Ello obliga a definir zonas adecuadas
para que los futuros residentes y visitantes puedan
encontrar cabida dentro del municipio para
satisfacer sus necesidades de vivienda, comercio,
etc.
NO URBANIZABLE
Esta superfície es aquella designada como zonas de
protección ecológica , prevención de riesgos o para
el mantenimiento de actividades produtivas.
• Uso habitacional (H1, H2 y H3,H4)
• Uso mixto (MX)
• Parque Urbano (PU)
• Equipamiento (EQ)
Las localidades que tienen zonificación secundaria propia son las de mayor jerarquía
urbana, es decir, la cabecera municipal, a continuación se presenta la tabla de
dosificación de uso de suelo intraurbano de estas localidades.
• Infraestructura (IF)
• Industrial (I)
• Preservación ecológica (PE)
28
ZONIFICACION
Según lo establecido por la Ley de la Construcción del Estado
de Tlaxcala y sus Normas Técnicas, para proveer del
adecuado asoleamiento y ventilación a edificaciones, estas
cumplirán con separaciones mínimas respecto a sus
colindantes, según el clima del lugar donde se construyan
(C(wo)(w) Templado subhúmedo en este caso) y la
orientación que se dé a las casas; tener patios que permitan
la iluminación y ventilación natural a los locales que
alberguen con las dimensiones que la normativa establece.
Consultar la tabla de lineamientos de confort para espacios
públicos y viviendas en el municipio de Huamantla. ( ver
esquema 1.79)
NORMATIVIDAD
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 37VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
28 programa municipal de desarrollo urbano de Huamantla.
hRp://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri39-3a2014.pdf .
28
1.80 esquema de asoleamiento y ventilación.
ILUMINACION Y VENTILACIÓN
1.81 esquema De alturas máximas.
Las edificaciones con uso de suelo habitacional, según lo
establece este PMDU y permitido por las autoridades
competentes en el dictamen de congruencia, nunca tendrán
una altura mayor a la señalada en la tabla de densidad e
intensidad de construcción, dicha altura siempre será
medida a partir del nivel de banqueta y para las
edificaciones en terrenos con pendiente, a partir de su
primer desplante (ver esquema 1.80)
ALTURAS MAXIMAS
28
En los casos de predios ubicados simultanea o parcialmente en
zona de uso habitacional y parque urbano, la construcción de las
viviendas deberá realizarse exclusivamente en el área del predio
localizada dentro de la zona con uso habitacional, por lo que el
área del predio perteneciente a parque urbano deberá de
conservase inamoviblemente en ese uso (ver esquema 1.81).
Para el caso del Uso Mixto (MX) en donde se edifiquen
inmuebles de más de 2 niveles, se deberá hacer un estudio de
isóptica para garantizar que las construcciones no perturben la
fisonomía y/o la imagen urbana, en especial cuando de
corazones de manzana y vacíos intraurbanos se refiera (ello es
obligatorio dentro de la Zona de Monumentos Históricos
decretada por el INAH)
PREDIOS CON ZONIFICACION MIXTA
1.82 Predios con zonificación mixta.
28
Los promotores que comercialicen fraccionamientos y
conjuntos habitacionales, deben contribuir a la conservación
de las áreas verdes de los mismos, por lo que deberán
establecer en cláusulas contractuales de compra/venta para
evitar la apropiación o aprovechamiento de áreas verdes de
propiedad común o pública. Tener un reglamento de
organización vecinal a fin con las características, necesidades
y expectativas del entorno social, cultural y habitacional de
cada conjunto es elemental si se desea garantizar la
conservación de espacios públicos.
En el caso de predios situados en Parque Urbano (EQ-PU)
solo se permitirá en ellos la construcción de las instalaciones
necesarias para la conservación y mantenimiento, así como
la construcción de obras que propicien un mejor acceso de
la población a esas áreas. Con base en el Sistema Normativo
de Equipamiento Urbano de la SEDESOL y previa
autorización de las autoridades competentes las zonas
definidas como EQ-PU podrán asumir el tipo de: 1) Jardín
vecinal, 2) Parque urbano o 3) Parque de barrio; ello según
la jerarquía poblacional de la zona donde se ubique.
Los propietarios o poseedores de predios, deberán dejar en todos los
casos, una parte del terreno libre de construcción, la superficie máxima a
ocupar se establece en la tabla de densidad a intensidad de
construcción, de acuerdo con el uso de suelo que determina el PMDU
para cada zona. Las superficies libres de construcción, deberán
recubrirse con áreas de vegetación;con objeto de permitir la filtración
de lluvia o el drenado de terrenos hacia el subsuelo y mantener la
recarga de mantos acuíferos.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
FUNDAMENTACIÓN
28 programa municipal de desarrollo urbano de Huamantla.
hRp://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri39-3a2014.pdf .
PREDIOS EN PARQUE URBANO
28
AREAS VERDES EN CONJUNTOS HABITACIONALES
38
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 39Imagen 1.24
FUNDAMENTACIÓN
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
1.83 Mapa de Localización del Área a
Intervenir en el Barrio Ignacio
Zaragoza, en Huamantla, Tlaxcala.
El área a intervenir se encuentra ubicada dentro del Barrio de
Ignacio Zaragoza, cerca del centro de Huamantla. Esta
compuesto por 8 predios el cual conforman un área total de
7.9 hectáreas aproximadamente.
El terreno se encuentra delimitado por tres carreteras, dos de
alta importancia , Huamantla-Apizaco al Noroeste y México
Veracruz al Sureste.
1.84 Mapa del Análisis del
Contexto inmediato.
PROBLEMATICAS URBANAS
• Espacio públicos carentes y descuidados.
• Construcción de vivienda desconcentrada.
• Escaso equipamiento destinado a la recreación.
• Poco equipamiento destinado para movilidad.
• Prioridad del automóvil sobre las demás
tipologías de transportes.
• Carencia de servicios públicos.
• Poca vivienda de bajo costo disponible.
• Diseño urbano deteriorado.
• Segregación urbana.
• Fragmentación del tejido social. Incremento en
las cifras de alcoholismo y drogadicción.
Incremento en las cifras de inseguridad y
delincuencia
Vivienda
Equipamiento De Educación
Parada De Autobús
Espacios Públicos
Equipamiento Gubernamental
1.7 Análisis del área de intervención. 
(barrio Ignacio Zaragoza)
Terreno baldío
Área de intervención
CONDICIONANTES Y FACTORES.
Naturales, Urbanos Y Arquitectónicos.
CONDICIONANTES
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 40
1 
1. Espacio Publico colindante al área de
intervención.
FUNDAMENTACIÓN
1.85 Mapa de Localización de
Infraestructura Urbana inmediata en el
Barrio de Ignacio Zaragoza.
1
2
3 
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2 
3 
4 
5 
6
7
8 
9 
10 
11 
12 
2. Vivienda colindante al área de intervención.
3. Carretera, Huamantla-Apizaco.
4. Pozo de agua.
5. Carretera, México-Veracruz.
6. Comercio informal..
7. Centro de Atención Múltiple.
8. Vivienda en venta, colindante al área de intervención.
9. Boulevard Yancuitlalpan..
10. Agencia del Ministerio Publico de Huamantla.
11. Juzgado Civil del Ministerio Publico.
12. Parada de Transporte Publico.
CONDICIONANTES URBANAS (INFRAESTRUCTURA)
CONDICIONANTES
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 41
CONDICIONANTESFUNDAMENTACIÓN
Asoleamiento de 
Orientes a Poniente
1.86 Mapa de Asoleamiento y Vientos
predominantes.
Vientos Predominantes
De Sureste a Noreste
69.00
336.00
154.00
63.00 93.00
118.00
70.00
78.00
95.00
118.00
85.00
97.00
30.00
1.87 Mapa de longitudes perimetrales
en poligonal.
CONDICIONANTES NATURALES CONDICIONANTES FISICAS
21.2˚C
CONTEXTO URBANO INMEDIATO, VISTAS.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 42Imagen 1.24
FUNDAMENTACIÓN
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
Vista al Oriente, carretera Huamantla-Apizaco.,
Vista al Norte.
Vista al Poniente ,Boulevard Yancuitlalpan.
Vista al Sur, Carretera México Veracruz.
CONDICIONANTES
2
VIV
IEN
DA
Hu
am
an
tlaP R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O
PR
O
GR
ESI
VA
43
2.1 ENFOQUE URBANO
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
ENFOQUE URBANOPROYECTO ARQUITECTÓNICO
▪ Aumento de especies vegetativas.
▪ Espacios de área libre que permitan la filtración de agua.
▪ Fomentar modos sustentables de movilidad, como las
caminatas y ciclovías.
▪ Integración de enotecnias, (sistemas de recolección de
agua, separación desechos, ahorro de energías).
AMBIENTAL
▪ Tejido social en convivencia vecinales.
▪ Potencializar el flujo peatonal dentro del conjunto
habitacional para mejor interacción con el medio.
▪ Espacios destinados a actividades deportivas.
▪ Espacios destinados a actividades culturales.
▪ Incentivar distintas temáticas de interacción social.
▪ promover y adecuar transportes inclusivos , que permitan
la equidad y socialización.
SOCIAL
▪ Generar un conjunto habitacional con un sistema
constructivo que sostenga el crecimiento natural de
densidad y usos.
▪ Proyectar un diseño modular que permita la integración
social, por medio de espacios públicos.
▪ Diversidad de tipología y usos.
FORMAL
▪ Utilización de materiales de poco mantenimiento y alta
durabilidad.
▪ Generar espacios destinados al comercio.
ECONOMICO
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 44
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 45
ENFOQUE URBANOPROYECTO ARQUITECTÓNICO
INTENCIONES DE DISEÑO
Mobiliario Urbano Y Materiales.
Masetas de concreto Bancas de concreto Elevación, escalinata 
de concreto pulido
Pavimento de concreto texturizado 
simple, color gris claro.
Hidrocreto para ciclo pista, 
pigmentado color rojo.
Espejo de agua. Adoquín de concreto y 
y césped natural
Depresión, escalinata de 
concreto pulido 
Encino, Fresno, Pirul. , Capulín Pino Piñonero Pinácea Laricio Pinácea Radiata
Ornamentales, 
Jacaranda Naranjo Savila bolita Trompetilla Yucca Filifera BugambiliaJazmineHortenciaPetuniaSavila
Proponer mobiliario urbano y diseño constructivo con materiales de alta
durabilidad y bajo mantenimiento que empaticen visualmente con el contexto.
Al igual que proporcionar flora proveniente de la región en su mayoría, para su
alta resistencia conforme al clima y generar espacios de confort.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 46
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
INTENCIONES PROYECTUALES
Conjunto Urbano. Eje principal de Movilidad,
.
Directriz general para determinar 
La composición del tejido urbano..
Accesos principales..
Además de articular el terreno estos dos ejes están diseñados
en modo de andador y con cruce en distintos espacios
recreativos para convertir un lugar de transito en un lugar de
destino.
2.1 Mapa de distribución a partir de
dos ejes principales.
ARTICULADOR BARRIAL
La distribución del conjunto habitacional se genera a
partir de dos ejes diagonales principales.
▪ Eje principal de Movilidad: de Noreste a suroeste.
▪ Directriz General: de Oriente a Poniente.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
INTENCIONES DE MOVILIDAD
Conjunto Urbano.
2.2 Mapa de ubicación de
equipamiento de movilidad.
El enfoque del equipamiento de movilidad se dispone de
manera perimetral de modo que no interfiera con la
actividades del conjunto.
▪ Bolsas de estacionamientos perimetrales.
▪ Paraderos de transporte perimetrales.
▪ Ciclo pista perimetral y un flujo principal.
Base de autobús.
Base de bicicletas.
Ciclopista.
Estacionamiento publico.
El promover y adecuar transportes inclusivos ,
permitirán la equidad y socialización del usuario.
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 47
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA
ENFOQUE URBANOPROYECTO ARQUITECTÓNICO
INTENCIONES DE EQUIPAMIENTO
Conjunto Urbano.
2.3 Mapa de ubicación de
equipamientos.
Los equipamientos son espacios de uso publico que
permiten realizar actividades complementarias para un
desarrollo social, económico, cultural y de bienestar al
usuario.
▪ Localización en intersección de flujos.
▪ Diversificación de temática de usos.
▪ Flexibilidad de usos.
Gimnasio
Potencializar los espacios públicos generara un
tejido social que se organice para el cuidado y
mantenimiento de estos.
Comercio
Área de Comida
Librería y Ludoteca
Actividades Múltiples
Juegos de Mesa
Talleres de Música y Arte
Cancha de Futbol
Juegos infantiles
Área de Parkour
VIVIENDA PROGRESIVA / HUAMANTLA TLAXCALA 48
Cuatro prototipos de vivienda de 200m2 que se
giran y se orientan de distinta forma dependiendo
su localización en el conjunto.

Continuar navegando