Logo Studenta

Analisis-y-modelado-de-deformaciones-locales-de-la-corteza-terrestre-con-radar-de-apertura-sintetica-y-datos-geodesicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE 
GEOFÍSICA 
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 
 
ANÁLISIS Y MODELADO DE DEFORMACIONES LOCALES DE LA 
CORTEZA TERRESTRE CON RADAR DE APERTURA SINTÉTICA Y DATOS 
GEODÉSICOS 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
P R E S E N T A: 
RUBÉN ESQUIVEL RAMÍREZ 
 
 
 
T U T O R: 
DRA. HIND TAUD 
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 
 
MÉXICO, D. F. MAYO DE 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Dra. Hind Taud y a los miembros del comité sinodal, los Doctores 
Stephane A. Couturier, Jean François Parrot, Raúl Aguirre Gómez y Mario 
Eduardo Zermeño, por sus valiosos comentarios para mejorar la estructura y 
contenido de la tesis. Al Dr. Jorge Lira Chávez por su apoyo en la realización 
de los primeros capítulos de la tesis y en la consecución de las imágenes SAR. 
A mis mandos superiores en el INEGI y personal de la UAA que en su 
momento iniciaron este proyecto y a los que lo apoyan actualmente. A los 
compañeros de la Dirección Regional Centro Norte, en especial al personal 
del Departamento de Geodesia de la Coordinación Estatal de 
Aguascalientes del INEGI, por llevar a cabo de manera tan eficiente los 
trabajos de medición en campo con GPS. 
A todos los compañeros de la Subdirección de Control de Operaciones 
Geodésicas y de la Subdirección de Marcos de Referencia en la Dirección 
General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, que de una u otra forma 
participaron en la realización del proyecto de monitoreo con GPS. 
A mi familia y amigos, por todo el apoyo y comprensión durante el tiempo 
dedicado a la maestría y al trabajo de tesis. 
 
C onten i d o 
1. Introducción ................................................................................................... 1 
1.1. Zona de estudio ............................................................................................... 7 
1.2. Antecedentes ................................................................................................ 10 
2. Aspectos Teórico-Metodológicos .............................................................. 17 
2.1. Levantamientos GPS ..................................................................................... 17 
2.2. Procesamiento de los datos GPS ................................................................ 17 
2.3. Cálculo de desplazamientos GPS .............................................................. 24 
2.4. Métodos de Interpolación ........................................................................... 25 
2.4.1. Método Kriging ...................................................................................... 25 
2.4.2. Distancias Inversas Ponderadas (IDW)............................................... 28 
2.5. Imágenes Radar y Sistema de Apertura Sintética ................................... 30 
2.5.1. Adquisición de la imagen .................................................................... 30 
2.5.2. Sistema Radar de Apertura Sintética (SAR) ...................................... 34 
2.5.3. Geometría Radar ................................................................................. 36 
2.5.4. Aspectos físicos de la imagen Radar ............................................... 39 
2.5.5. Speckle ................................................................................................... 41 
2.6. Interferometría Diferencial SAR (DInSAR) ................................................... 43 
2.7. Características de Envisat ............................................................................ 48 
2.8. Procedimiento DInSAR .................................................................................. 49 
2.8.1. Preparación de las imágenes ............................................................. 49 
2.8.2. Coregistro del par interferométrico .................................................... 50 
2.8.3. Cálculo del interferograma ................................................................. 51 
2.8.4. Estimación de la coherencia .............................................................. 53 
2.8.5. Desenrollado de la fase ....................................................................... 54 
 
2.8.6. Georreferenciación de las imágenes ................................................ 57 
3. Desarrollo del Proyecto y Resultados ........................................................ 61 
3.1. Levantamientos GPS ..................................................................................... 61 
3.1.1. Estación INEG ......................................................................................... 62 
3.1.2. Puntos de monitoreo ............................................................................ 63 
3.2. Modelo de Desplazamientos GPS .............................................................. 69 
3.3. Resultados DInSAR ......................................................................................... 74 
3.3.1. Método de dos pases .......................................................................... 74 
3.3.2. Método de tres pases ........................................................................... 81 
3.4. Modelo DInSAR/GPS ..................................................................................... 87 
3.5. Elaboración de mapas de desplazamientos............................................ 90 
3.6. Relación de los hundimientos con otras variables ................................... 93 
4. Conclusiones y Trabajo Futuro.................................................................... 95 
4.1. Conclusiones .................................................................................................. 95 
4.2. Trabajo futuro ................................................................................................. 97 
Glosario................................................................................................................... 98 
Bibliografía ........................................................................................................... 101 
 
Introducción 
 
 1 
 
1. Introducción 
Además de haber dado un impulso considerable a las telecomunicaciones, el 
surgimiento de la tecnología satelital ha permitido el desarrollo de otras 
aplicaciones tecnológicas. Una de ellas es la percepción remota, que ha 
llegado a ser en años recientes una de las más importantes para el desarrollo 
de muchas ramas de la ciencia. Otra aplicación importante de la tecnología 
satelital ha sido la geodesia, que es una actividad fundamental de la 
cartografía. 
La percepción remota suele ser relacionada solo a la obtención de imágenes 
satelitales en el espectro del visible y/o infrarrojo para extraer de ellas 
características físicas de la escena, tales como vegetación, tipo de suelo o 
rasgos culturales. Sin embargo, la percepción remota cubre una variedad más 
amplia de aplicaciones como la medicina, meteorología, etc., donde se utilizan 
otras bandas del espectro electromagnético como el ultravioleta, los rayos X y 
las microondas, para lo cual se utilizan diferentes plataformas además de la 
satelital. 
Unade las variantes de la percepción remota (ya sea en plataforma satelital o 
aerotransportada) es la obtención de imágenes radar, que utiliza longitudes de 
onda del microondas. Estas imágenes tienen la ventaja, con respecto a las que 
utilizan el visible o infrarrojo, que son poco afectadas por la presencia de nubes. 
Por sus características estas imágenes son muy útiles, aplicando ciertas técnicas, 
para la obtención de modelos digitales de elevación, para detección de 
movimiento de rasgos en la escena y para obtener deformaciones del terreno. 
Al igual que a las fotografías aéreas (insumo clásico de la cartografía), para 
darle a las imágenes satelitales las características necesarias para la 
elaboración de mapas, es necesario echar mano de la geodesia, de la que 
una de sus tareas es la obtención de coordenadas de puntos sobre la superficie 
de la Tierra con respecto a un sistema o marco de referencia terrestre. 
Por otra parte, la aparición de los Sistemas Satelitales de Navegación Global 
(GNSS) como el GPS1 ha dado un gran impulso a la geodesia, herramienta con 
la cual actualmente es posible la obtención de posiciones con precisiones de 
algunos milímetros. 
 
1
 Sistema de Posicionamiento Global, en inglés: Global Positioning System 
Introducción 
 
 2 
 
Uno de los propósitos de este trabajo es documentar las técnicas, herramientas 
y procedimientos, necesarios para la utilización de imágenes SAR2 (Radar de 
Apertura Sintética) para la aplicación de la técnica DInSAR (interferometría 
diferencial con imágenes SAR) en combinación con información geodésica 
para modelar desplazamientos verticales del terreno. Para ello se toma como 
zona de estudio la parte sur del valle Aguascalientes, donde se localiza la 
ciudad del mismo nombre (ver localización geográfica en la figura 1.1). Para el 
estudio se utilizan imágenes SAR de la plataforma Envisat y los resultados del 
monitoreo de desplazamientos que se lleva a cabo mediante levantamientos 
GPS, que a la vez son utilizados como insumo para el estudio de interferometría. 
 
 
Figura 1.1, Ubicación geográfica de la zona de estudio. 
 
 
2
 En inglés: Synthetic Aperture Radar 
Introducción 
 
 3 
 
Objetivo General: 
Establecer las bases técnicas para un método de corrección de redes 
geodésicas usando modelos de desplazamientos obtenidos con interferometría 
diferencial de radar de apertura sintética y datos geodésicos, para mejorar la 
exactitud y consistencia de dichas redes. 
 
Objetivos Particulares: 
- Calcular desplazamientos horizontales y verticales puntuales en sitios de 
monitoreo con GPS. 
- Obtener un modelo inicial de desplazamientos verticales y horizontales a 
partir de datos del monitoreo con GPS. 
- Describir el procedimiento para la realización de Interferometría Diferencial 
a partir de imágenes SAR (DInSAR). 
- Obtener un mapa de desplazamientos verticales de la zona de interés a 
partir de imágenes SAR y observaciones geodésicas. 
- Obtener diferencias de los hundimientos determinados por ambos 
métodos. 
- Obtener un modelo final de hundimientos. 
- Documentar resultados obtenidos. 
 
Justificación: 
Desde el punto de vista geodésico, es de gran utilidad detectar las zonas en 
donde se presenta subsidencia y otros fenómenos que ocasionan 
deformaciones en la corteza terrestre, así como conocer la magnitud de estas 
deformaciones para detectar afectaciones a las redes geodésicas y estar en 
posibilidad de aplicar las correcciones correspondientes que permitan 
mantener la consistencia en dichas redes, o bien considerar estos efectos en los 
ajustes, en especial los de las redes de nivelación. 
En el caso de Aguascalientes, aún existe controversia en cuanto a si los 
hundimientos diferenciales que se manifiestan en este valle sean originados por 
subsidencia debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, y se han 
manejado otras teorías (Aranda y Aranda, 1985) como el origen neotectónico 
de las grietas (fallas geológicas activas) o por mecanismos de flujo plástico 
(creep); aunque cabe la posibilidad de que en realidad se presente una 
combinación de algunas de ellas o de las tres. 
Introducción 
 
 4 
 
Se han realizado ya ciertos estudios en la zona, en especial en la Ciudad de 
Aguascalientes (Arroyo, 2003; Arroyo et al., 2004; Aranda y Aranda, 1985), pero 
aunque ya se tiene una idea de la magnitud del problema y se han 
implementado acciones encaminadas a atenuar el problema de subsidencia y 
fractura de la superficie del suelo, aún es necesaria la realización de estudios 
sobre su evolución que permitan conocer a fondo el fenómeno, lo cual 
permitirá la elaboración de modelos que permitan inferir la aparición de nuevos 
agrietamientos en el suelo y la acentuación de las grietas ya existentes. En 2004 
se realizó un mapa de hundimientos en la ciudad de Aguascalientes hecho a 
partir de mediciones GPS (Arroyo et al., 2004, Esquivel et al., 2005) en el que se 
pueden observar las zonas más afectadas; no obstante, debido al esfuerzo que 
se requiere, el estudio no cubrió la ciudad por completo, además de que hay 
zonas con poca cobertura de observaciones GPS. Complementar el estudio 
con la técnica DInSAR permite ampliar la zona de estudio y cubrir con mayor 
detalle algunas zonas de la ciudad. 
Está bien documentado (Ferretti et al., 2007) que para cartografiar 
desplazamientos verticales usando la interferometría diferencial con imágenes 
SAR es necesario un conocimiento a priori de la magnitud de los 
desplazamientos para identificar cuando el desenrollado de la fase ha sido 
correcto. Este conocimiento a priori generalmente se consigue mediante 
mediciones geodésicas, sin embargo existe poca documentación y apenas 
reciente (i.e. Samsonov et al., 2008) sobre la obtención de modelos de 
deformaciones locales a partir de mediciones geodésicas distribuidas en la 
zona o sobre la combinación o el empleo de las mediciones de este tipo para 
corregir los errores o tendencias en los resultados que suelen presentarse en la 
aplicación de la técnica DInSAR. 
 
Planteamiento del Problema: 
Con la medición continua o periódica de puntos con técnicas geodésicas 
como el GPS es posible determinar también los desplazamientos de dichos 
puntos con buena exactitud; pero para medir deformaciones del terreno con 
GPS en zonas amplias se requiere de mucho mayor esfuerzo. En ese sentido el 
uso de la percepción remota, específicamente con imágenes de radar de 
apertura sintética (SAR), ofrece la ventaja de cubrir grandes extensiones. 
Introducción 
 
 5 
 
En México, al igual que en otros lugares del mundo, hay varias ciudades y 
regiones que presentan problemas de hundimiento del suelo (Avila-Olivera y 
Garduño–Monroy, 2006; Cabral-Cano et al., 2008; Pacheco-Martínez y Arzate-
Flores, 2007, entre otros). En muchas ocasiones se debe a un fenómeno 
conocido como subsidencia que es originado por compactación de capas del 
subsuelo debido a factores como la explotación minera y extracción en 
grandes cantidades de fluidos como petróleo y agua. 
El problema a resolver es la documentación de técnicas, herramientas y 
procedimientos viables para determinar zonas con deformaciones de la corteza 
terrestre y la magnitud de dichas deformaciones, con la finalidad de contribuir 
al conocimiento de los fenómenos que ocasionan dichas deformaciones y para 
su aplicación posterior en el establecimiento de redes geodésicas. 
 
a) Límites Espaciales y Unidades de Observación (Zona de Estudio): 
En el Valle de Aguascalientes se tiene el caso de hundimientos desde hace 
varios años (Aranda y Aranda, 1985), fenómeno que además ocasiona la 
aparición de grietas en la superficie del suelo que afectan en las zonas 
agrícolas a la infraestructura de riego, y en la ciudad, edificaciones, vialidadesy 
redes de agua potable y alcantarillado, con la consecuente pérdida de agua 
potable y contaminación de los mantos acuíferos más superficiales. 
El área a cubrir será con imágenes satelitales SAR es de unos 20 por 20 
kilómetros (Ver figuras 1.1 y 1.2). En el caso de las observaciones con GPS, éstas 
se realizan sobre alrededor de 70 marcas existentes en la ciudad de 
Aguascalientes y sus alrededores (ver cobertura en apartado 3.1). 
 
b) Límites Temporales: 
El desarrollo de la investigación y tratamiento de los datos que aquí se 
documenta inició en el año 2008 y los resultados que se presentan son 
principalmente los obtenidos hasta el año 2009, con actualizaciones y 
modificaciones entre el 2010 y el 2011. La aplicación de la técnica de 
levantamientos geodésicos se pretende sea permanente. Las observaciones 
GPS comprenden desde mediados de 2003 a la fecha, para el estudio DInSAR 
se dispuso de imágenes ENVISAT de diciembre de 2003 a diciembre 2008. 
La variable principal a observar es el desplazamiento vertical (h) en metros con 
respecto al tiempo (metros/año). 
Introducción 
 
 6 
 
Hipótesis: 
- Las deformaciones verticales promedio en la zona de estudio son 
actualmente de entre 5 y 10 centímetros al año. 
año/m1.0δh05.0  
- Los desplazamientos verticales obtenidos mediante DInSAR no difieren en 
más de un centímetro con los obtenidos con GPS. 
m01.0δhδh GPSDInSAR  
 
Organización de la tesis: 
El desarrollo de la tesis se presenta en este documento en tres apartados 
principales: 
- Aspectos teórico metodológicos (Capítulo 2). Se abordan las dos técnicas 
aplicadas: 
Levantamientos geodésicos: Se describen los procedimiento de obtención y 
procesamiento de los datos GPS recabados en los puntos de monitoreo 
distribuidos en la zona de estudio, así como los procedimientos adoptados 
para determinar los desplazamientos verticales en dichos puntos y para 
modelar los desplazamientos obtenidos con GPS. 
Radar y Radar de Apertura Sintética e Interferometría Diferencial SAR 
(DInSAR): Se presenta una descripción de los conceptos básicos sobre radar 
y una síntesis de algunos aspectos físicos que intervienen en la obtención de 
las imágenes radar y SAR. También se describe el método DInSAR, las 
características principales de la plataforma Envisat (debido a que las 
imágenes empleadas para el estudio son de esta plataforma), y finalmente 
se describen los pasos que hay que llevar a cabo para aplicar el 
procedimiento DInSAR. 
- Desarrollo del Proyecto y Resultados (Capítulo 3). En este apartado se 
describen los aspectos relevantes del trabajo realizado y se presentan los 
resultados obtenidos de la aplicación de la metodología adoptada: Los 
desplazamientos estimados a partir de las mediciones GPS, así como los 
modelos de desplazamientos verticales y horizontales en la zona de estudio. 
Introducción 
 
 7 
 
Resultados de la aplicación del método DInSAR, un análisis de dichos 
resultados, una propuesta para modelar la tendencia en los resultados 
DInSAR con base en las diferencias DInSAR-GPS, y los mapas finales de 
hundimientos obtenidos tras la aplicación de los procedimientos y métodos 
descritos. 
- Conclusiones y Trabajo Futuro (Capítulo 4): Se discuten los objetivos 
alcanzados, las aportaciones del proyecto y el seguimiento que se le dará al 
los trabajos y áreas de oportunidad para mejorar los resultados. 
 
Cabe mencionar que para el desarrollo de los procedimientos descritos solo se 
utilizaron datos GPS recabados para este proyecto, ya que para utilizar datos 
GPS de otros levantamientos sería necesario contar con los datos crudos e 
información detallada sobre el equipo utilizado y condiciones de la medición 
para reprocesarlos y hacerlos compatibles, principalmente en lo que se refiere 
al sistema de referencia utilizado. También existen levantamientos GPS que se 
hicieron en la zona de estudio con otros propósitos, pero que por el 
procedimiento utilizado para recabarlos, los datos no tienen la calidad para 
obtener de ellos la exactitud que se requiere para este estudio, en especial en 
altura geodésica o elipsoidal. 
 
1.1. Zona de estudio 
El Valle de Aguascalientes está ubicado en el extremo sureste de la Sierra 
Madre Occidental; en este valle que presenta pendientes de 1% en promedio 
se localiza la ciudad de Aguascalientes. Cerca de un tercio de la superficie del 
Estado de Aguascalientes forma parte de la Sierra Madre Occidental, el resto 
de la superficie del Estado está distribuido en la Mesa Central o Altiplano y 
colinda al sur con el Eje Neovolcánico. La mayor parte del territorio del estado 
es plano, pues cerca de la mitad lo constituyen el valle de Aguascalientes, el 
valle de Calvillo y el llano de Ojuelos. 
El presente estudio se centra en la parte sur del valle de Aguascalientes, con 
especial interés en la zona de la ciudad de Aguascalientes, donde se está 
llevando a cabo un monitoreo de efectos de la subsidencia mediante 
mediciones con equipo GPS. En la figura 1.2 se muestra la parte sur del valle, en 
esta figura se realzó el relieve aplicando un factor de 5 a las alturas para una 
Introducción 
 
 8 
 
mejor apreciación de la ubicación de la ciudad (Trazos color verde) y de las 
fallas o agrietamientos (líneas color rojo) con relación al relieve. 
 
 
Figura 1.2, Valle de Aguascalientes (parte sur) 
 
El clima en esta zona es generalmente seco y semidesértico con temperatura 
media anual de alrededor de 18°c; llueve poco y por lo tanto la vegetación es 
escasa. La temporada de lluvias arroja una precipitación promedio anual de 
526 milímetros. La altura media para la ciudad es de 1888 metros sobre el nivel 
medio del mar. La población en la ciudad de Aguascalientes es de 1 185 000 
millones habitantes, según el censo 2010. 
El Valle de Aguascalientes está situado sobre un graben o fosa tectónica 
(graben de Aguascalientes) formada en el oligoceno medio y gran parte de la 
ciudad se sitúa en depósitos aluviales semi-consolidados del cuaternario 
constituidos por capas de arena, grava, y materiales limo-arenosos de 
aproximadamente 300 m de espesor. La parte subyacente está constituida por 
rocas ígneas compactas con diferentes grados de fracturamiento y espesores 
comprendidos entre 150 y 450 m (Ortiz y Steinich, 2004). 
El Estado de Aguascalientes se caracteriza por una poca ocurrencia de sismos; 
Los eventos sísmicos principales que se han percibido (ligeramente) en la zona 
han sido algunos de gran intensidad pero con epicentro ubicado en otros 
estados, sin embargo también se han detectado eventos que han sido 
relacionados a sismicidad inducida desencadenados por los asentamientos 
diferenciales del suelo (Arroyo et al., 2004). 
 
Introducción 
 
 9 
 
 
Figura 1.3, Ubicación de Aguascalientes en la zonificación sísmica de la República Mexicana (CFE, 1993). 
En las especificaciones para diseño por sismo del “Manual de Diseño de Obras 
Civiles” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 1993), el Valle de 
Aguascalientes está ubicado en la zona “B” que corresponde a la clasificación 
de “mediana sismicidad” (ver figura 1.3). En esta clasificación, realizada con 
base en los catálogos de sismos en la República Mexicana desde principios del 
siglo pasado, la zona A corresponde a regiones con menor riesgo sísmico y la 
zona D a las que presentan mayor riesgo, las zonas B y C son zonas donde se 
registran sismos no tan frecuentemente o son “…zonas afectadas por altas 
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.” 
El abastecimiento de agua potable en el Valle de Aguascalientes se obtiene 
del acuífero “Aguascalientes” o acuífero interestatal “Ojo caliente-
Aguascalientes-Encarnación”, que tiene una extensión aproximada de 4,150 
kilómetros cuadrados. El acuífero se encuentra sobreexplotado, ya que se 
tienen volúmenes de extracción de agua del ordende 534 millones de metros 
cúbicos por año, mientras que la recarga estimada es de 294 millones de 
metros cúbicos por año, lo que genera un abatimiento del acuífero de hasta 4 
metros al año. El 74% de la extracción de agua del acuífero es para uso 
agrícola, sin embargo, el 46% de los pozos están ubicados dentro de la Ciudad 
de Aguascalientes. 
En cuanto a la hidrología superficial, la zona de estudio se encuentra dentro de 
la cuenca “Lerma Santiago Pacífico”, en la subcuenca “Río Aguascalientes” 
Introducción 
 
 10 
 
que tiene una extensión aproximada de 1450 kilómetros cuadrados y se 
desarrolla en su mayoría en la parte sur del Valle de Aguascalientes y en una 
menor proporción en el Estado de Jalisco. El escurrimiento principal de la 
subcuenca lo constituye el Río San Pedro o Río Aguascalientes, que drena el 
78% de la superficie del estado. 
 
1.2. Antecedentes 
La existencia de las fallas o grietas en el suelo de Aguascalientes se detectó 
desde hace más de 25 años y ha sido directamente relacionada por algunos 
autores (Aranda y Aranda, 1985; Arroyo, 2003) con el abatimiento de los mantos 
freáticos, causado por la sobreexplotación del acuífero. Se tiene conocimiento 
de que a finales de los 80 se realizaron algunos estudios del fenómeno, 
desgraciadamente no se cuenta con información suficiente de los resultados 
obtenidos. 
Uno de tales proyectos es el que iniciaron los investigadores J. Manuel Aranda y 
Jorge Aranda en 1985, que incluyó la realización de levantamientos 
topográficos sobre siete sitios o estaciones distribuidas dentro de la ciudad y 
que presentaban fallamiento del suelo (ver figura 1.4). En dichos sitios, se 
establecieron y midieron, en abril de 1985, cuatro bancos de nivel en cada uno 
de ellos con una distribución similar a la mostrada en la figura 1.4 (derecha). El 
objetivo del proyecto fue determinar el desplazamiento de uno de los labios de 
la grieta (del bloque que presenta mayor hundimiento) con respecto al lado 
posterior de la grieta, para lo cual, en todos los sitios, los bancos se 
establecieron de tal manera que el banco 4 (Figura 1.4) quedara en el lado de 
la grieta que mostraba el aparente hundimiento. 
Los levantamientos se realizaron de manera aislada en cada uno de los sitios 
(no se ligaron los levantamientos entre los 7 sitios), tomando como referencia el 
banco de nivel 1 (BN1), al que se le asignó arbitrariamente una altura o cota fija 
de 100 metros para a partir de este punto determinar el desplazamiento del otro 
lado de la grieta. Dando seguimiento al estudio, los bancos de nivel se 
remidieron en 1993 y 1998 por parte de la Universidad Autónoma de 
Aguascalientes (UAA). En 1985, la medición se efectuó con tránsito o teodolito, 
para las campañas posteriores se usó estación total. 
 
Introducción 
 
 11 
 
 
Estación 7 (Grieta Universidad)
Grieta
BN1
BN2
BN3
BN4
N
C
a
m
e
ll ó
n
2
º
A
n
illo
 d
e
 C
irc
u
n
v
a
la
c
i ó
n
 
Figura 1.4, Croquis de ubicación de las estaciones o sitios donde se establecieron los bancos de nivel (ver 
tabla 1.1 para mayor referencia) y a la derecha croquis que describe la forma en que se establecieron los 
cuatro bancos de nivel en dichos sitios (Aranda y Aranda, 1985). 
 
En abril de 1999 la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Municipio de Aguascalientes 
iniciaron un trabajo de investigación para la comprensión del fracturamiento 
del suelo auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(CONACYT). Como resultado de este proyecto se obtuvo una perspectiva 
global de las estructuras geológicas principales que regulan el agrietamiento de 
la ciudad, y el impacto de la subsidencia, principalmente en el Templo de San 
Felipe de Jesús y sus alrededores. En reporte del proyecto también se proponen 
modelos que describen la relación de la extracción de agua y la estructura 
geológica de la zona de estudio con la subsidencia y agrietamiento del suelo 
(Arroyo, 2003). 
Desde 1995 el gobierno del municipio de Aguascalientes se dio a la tarea de 
elaborar la cartografía de las grietas, presentando en ese año las “Cartas 
Urbanas de Grietas y Fallas de la Ciudad de Aguascalientes”, posteriormente en 
1998 presentó la primera versión en formato digital. A partir de entonces se ha 
estado actualizando dicha cartografía presentándola del 2000 al 2004 como 
Sistema Digital de fallas Geológicas de la Ciudad de Aguascalientes (SIDIFAG). 
En la versión 2006, que cambió de nombre a SIDDIS (Sistema Digital de 
Discontinuidades del Subsuelo) además de mostrar la ubicación de las grietas o 
fallas detectadas sobre una base cartográfica urbana y sobre una imagen 
Introducción 
 
 12 
 
ortorectificada; se incluye información sobre predios afectados, normatividad 
establecida para el desarrollo de construcciones en sitios en donde existen o 
hay posibilidades de que aparezcan grietas, así como algunos resultados de 
nivelaciones que ha realizado el municipio. 
La Universidad Autónoma de Aguascalientes retomó, en marzo de 2003, los 
levantamientos topográficos iniciados en 1985 por Aranda y Aranda. En la tabla 
1.1 se presentan los resultados de las cuatro mediciones, la primera por Aranda 
y Aranda, y las tres posteriores por parte de la UAA. La tabla muestra la altura 
del banco de nivel 4, con respecto a la cota fija arbitraria de 100 metros del 
BN1, observada en cada levantamiento. La variación en altura del BN4 en 
cada medición puede interpretarse como el desplazamiento vertical entre los 
labios de la grieta en cada estación. La tabla muestra también un desnivel total 
en los últimos 18 años, y una estimación de la velocidad con que se ha venido 
dando. 
 
Tabla 1.1, Resultado de los levantamientos topográficos. altura de la marca BN4 con respecto al la 
cota fija 100m de de la marca BN1 (ver también figura 1.4). 
Sitio 
Altura de la marca BN4 (metros) Desnivel 
Total (m) 
Velocidad 
(metros/año) 1985 1993 1998 2003 
1 Grieta Del Valle 99.35 99.12 99.11 98.80 0,55 0,031 
2 2 Jardines de la Asunción (IMSS) 98.91 98.82 98.79 98.76 0,15 0,008 
3 Grieta Centro 99.71 99.62 99.61 99.58 0,13 0,007 
4 Grieta Zona Militar 97.90 97.78 97.64 97.56 0,34 0,019 
5 Grieta San Cayetano 99.19 99.03 98.85 98.81 0,38 0,021 
6 Grieta IV Centenario 98.36 98.10 97.80 97.60 0,76 0,042 
7 Grieta Universidad 98.83 98.82 98.79 98.76 0,07 0,004 
 
Derivado de un convenio de colaboración entre la Universidad de Guadalajara 
(U de G) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 
en el año 2003 finalizó un estudio del que se obtuvieron las velocidades de 
desplazamiento de las estaciones (figura 1.5) de la Red Geodésica Nacional 
Activa (RGNA)3 (Márquez y DeMets, 2003). 
 
3 La RGNA es una red nacional de estaciones geodésicas de operación continua, integrada por puntos 
establecidos físicamente mediante monumentos permanentes con coordenadas precisas. Estas estaciones 
constituyen el marco de referencia geodésico fundamental para el país, en ellas se obtiene y registra de manera 
permanente la información que emite en su señal el Sistema de Posicionamiento Global (GPS): [INEGI, La 
Nueva Red Geodésica Nacional: Tecnología de Vanguardia, 1994]. 
Introducción 
 
 13 
 
 
Figura 1.5, Distribución de las estaciones de la RGNA (2009). 
En los resultados resalta la velocidad de desplazamiento en la componente 
vertical de la posición de la estación fija “INEG” que está instalada en el edificio 
sede del INEGI en la ciudad de Aguascalientes, resultados que muestran el 
hundimiento que ha sufrido la estación con respecto al Marco de Referencia 
Terrestre Internacional 2000 (ITRF2000) desde 1993 hasta el primer trimestre de 
2002 (figura 1.6). La velocidad de hundimiento calculada es de 11,18 ± 0,96 
centímetros por año, sin embargo se observaque el hundimiento no es lineal, 
con una disminución de la pendiente en los últimos años que abarca el estudio. 
 
 
Figura 1.6, Hundimiento de la estación fija INEG de 1993 a 2002 (Márquez y DeMets, 2003). 
 
A principios de la década 2001-2010, diversas estructuras de gobierno a nivel 
estatal y municipal, principalmente el Instituto del Agua (INAGUA), se unieron 
para investigar a fondo el fenómeno del agrietamiento del suelo en el valle de 
Introducción 
 
 14 
 
Aguascalientes, invitando para ello a investigadores de la UAA, de la UAQ y de 
la UNAM. En los grupos de trabajo que se formaron también participó el Colegio 
de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y el INEGI, que contribuyó con 
levantamientos con equipo GPS, que inicialmente se planearon para 
monitorear los asentamientos diferenciales en los labios de las grietas o fallas. 
El proyecto de monitoreo con GPS inició en abril de 2003, en ese entonces sobre 
60 marcas distribuidas en 29 sitios representativos de la ciudad de 
Aguascalientes. En dos de los 29 sitios se establecieron 3 marcas, en el resto de 
ellos se establecieron por pares, cada una a una distancia aproximada de 15 
metros cada lado de la grieta. De los resultados de los levantamientos con GPS 
realizados de abril de 2003 a abril de 2004, en ese entonces efectuados de 
manera bimensual, se llevó a cabo un análisis del que se obtuvo un 
hundimiento de hasta 18 centímetros para uno de los puntos de monitoreo 
ubicado al noroeste de la ciudad y para la estación INEG un hundimiento de 
5.4 centímetros para ese mismo periodo (Esquivel et al., 2005). A partir de los 
hundimientos que mostraron las mediciones GPS en los puntos de monitoreo 
(Figura 1.7) y la estación INEG se elaboró el mapa de hundimientos de la Figura 
1.8. Estos levantamientos se siguen llevando a cabo de manera periódica y son 
uno de los insumos del presente estudio. 
 
 
Figura 1.7, Ubicación de los puntos monitoreados con GPS de abril de 2003 a abril de 2004. 
 
Introducción 
 
 15 
 
 
 
Figura 1.8, Mapa de subsidencia elaborado a partir de las mediciones GPS de abril de 2003 a abril de 2004. 
valores en centímetros (Esquivel et al., 2005). 
 
En septiembre de 2004 se publicó el libro “El Agrietamiento en Aguascalientes, 
Causas y Efectos” (Arroyo et al., 2004), en donde se presentan los trabajos que 
se habían realizado hasta la fecha sobre Geología (geomorfología, estratigrafía, 
análisis estructural, evolución vulcano-tectónica y geofísica), Hidrología (estudio 
del sistema hidro-fisiográfico, estudio hidro-geoquímico e isotópico, así como 
análisis bacteriológicos, de índices de contaminación y calidad del agua en el 
acuífero) y Sismicidad. También se presentan resultados de otros estudios como 
elementos para el análisis de la subsidencia, tales como un estudio del relieve 
del basamento, modelos conceptuales, la aplicación de dos modelos analíticos 
(teoría de pérdida volumétrica y Método de los elementos finitos), georadar, los 
levantamientos topográficos mencionados anteriormente, y resultados parciales 
de los levantamientos geodésicos y de un estudio (solo en proyecto) de 
interferometría de radar de apertura sintética. 
 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 17 
 
2. Aspectos Teórico-Metodológicos 
2.1. Levantamientos GPS 
La primera parte del estudio se desarrolla con base en los datos GPS recabados 
en las campañas de medición sobre puntos de monitoreo que iniciaron en abril 
de 2003 y que a la fecha se ha dado continuidad. Los levantamientos GPS se 
realizan con el método de medición estático utilizando receptores geodésicos 
de doble frecuencia con posicionamientos de 3 horas como mínimo. Las 
sesiones se configuran en los receptores para recabar datos a intervalo de 
registro de 15 segundos de la señal GPS en las frecuencias L1 y L2, con 1575.42 
MHz y 1227.60 MHz respectivamente, omitiendo los satélites que se encuentren 
por debajo de una máscara de elevación de 10 grados. 
 
 
Figura 2.1. Estación de monitoreo FG15 (ver sitio 15 en el mapa de la figura 1.7). 
 
2.2. Procesamiento de los datos GPS 
Los datos GPS obtenidos de los levantamientos son posprocesados 
diferencialmente para obtener las coordenadas respectivas. En el 
procesamiento diferencial las ecuaciones de dobles diferencias facilitan la 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 18 
 
eliminación de saltos de ciclo4 de la señal y minimizan o eliminan los errores de 
reloj de satélites y de receptores, indeterminación de órbitas y otras fuentes de 
error, porque al ser de magnitud similar, cuando estos errores son restados 
algebraicamente, tienden a cancelarse (Núñez-García et al., 1992). 
A continuación se muestran como referencia aspectos de las ecuaciones de 
observación GPS, y su aplicación en el procesamiento de dobles diferencias, en 
la forma en que fueron obtenidas en su desarrollo por Núñez-García et al., 
(1992). Desarrollos similares se muestran en bibliografía diversa, p.e. Leick (1995), 
Xu (2003) y Hoffmann-Wellenhof et al. (2008), por citar algunos autores. 
Ecuación de observación GPS: 
(t)Δtν2(t))ε)(tν(ν2(t))(t)ερ'(t)(ρ/2m2Δ
ijASiRSiijijij
  2.1 
 
(t)/dtdρ(t)ρ' ijij  2.2 
donde: 
ij es la diferencia de fase entre la señal emitida por el satélite j y la generada 
por el receptor i, verificada en el instante t del receptor. 
2m se denomina ambigüedad de fase en terminología GPS y es incógnita. 
ij es la distancia del satélite al receptor en el instante t y At el retardo debido 
a la atmósfera en el mismo instante, también incógnitas. 
)t(i es el posible error sistemático del tiempo del receptor con respecto al 
tiempo del satélite en el instante t. 
S y R son las frecuencias de oscilación en el satélite y el receptor. 
Aplicando la ecuación de observación GPS a dos receptores 1,2, observando 
simultáneamente a un mismo satélite (j) se obtiene la ecuación de diferencias 
simples: 
 jjj 1212  2.3 
 
 
4
 Salto de ciclo. Una discontinuidad en la observable de fase portadora, usualmente un número entero de ciclos, 
causado por la pérdida temporal de la señal. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 19 
 
)t(T))t(t)t(t(2t)(2))t()t((/2)mm(2
j1j2 AAS12j1j212j12
 2.4 
con: 
))t()t((2))t()t(')t()t('(/2)t(T 22111j12j2  2.5 
Considerando a 2 receptores 1,2, observando simultáneamente a dos satélites 
j,k, de la constelación GPS se tendrían dos ecuaciones de diferencias simples, 
restando ambas ecuaciones se obtiene la ecuación de observación de 
diferencias dobles: 
)t(T)t(G)t(NM jkjk12  2.6 
donde: 
)mm(2)mm(2M j1k1j2k2  2.7 
))t()t((/2))t()t((/2)t(N j1k1j2k2  2.8 
))t(t)t(t(2))t(t)t(t(2)t(G
j1k1j2k2 AAAA
 2.9 
))t())t(')t('((/2))t())t(')t('((/2)t(T 1j1k12j2k2)t(jk  2.10 
Similarmente, en las ecuaciones de diferencias triples se plantea la recepción 
de dos satélites por dos receptores en dos instantes t1 y t2 con lo que se eliminan 
los errores al igual que en las diferencias dobles, pero se cancela la 
ambigüedad de ciclos. Este algoritmo incrementa considerablemente el 
número de ecuaciones; se utiliza en un proceso inicial para encontrar las 
ambigüedades de ciclo M y errores fuertes en las observaciones, para luego 
realizar el proceso definitivo de cálculo mediante diferencias dobles. 
Si para un instante t las coordenadas del satélite, conocidas por sus efemérides, 
con respecto a algún sistema de referencia X son ((Xs(t), YS(t), ZS(t)) y las 
coordenadas del receptor son (XR, YR, ZR); la distancia  está dada por: 
2/12
RS
2
RS
2
RS ))Z)t(Z()Y)t(Y()X)t(X(()t(  2.11 
Y si tenemos que las coordenadas aproximadas de la estación R son (X0R, Y
0
R, 
Z
0
R), desarrollando en series de Taylor se tiene: 
Aspectos Teórico-Metodológicos20 
 
)/dZ)Z)t(Z(/dY)Y)t(Y(/dX)X)t(X()t()t( 0R
0
RS
0
R
0
RS
0
R
0
RS
0  2.12 
(dXR, dYR y dZR) son las incógnitas a determinar a partir de las observaciones GPS 
de diferencias de fase. 
Una vez linealizadas las ecuaciones de observación GPS, se obtiene el sistema 
de ecuaciones de la forma: 
vl  21 AxA 2.13 
donde 
l es el vector de observaciones (diferencias de fase). 
A1 es la matriz de diseño del vector de incógnitas de la estación x con respecto 
a un sistema de referencia terrestre fijo X. 
A2 es la matriz de diseño del vector  de incógnitas de sincronización de los 
relojes de los receptores. 
v es el vector de residuos. 
Si dos receptores están recibiendo datos GPS desde los puntos F y G y se 
suponen fijas las coordenadas de F y se dejan variar las coordenadas de G, se 
obtendrán coordenadas ajustadas de G con respecto a F, es decir que el 
resultado de la observación serán los componentes de la línea base FG: 
)ZZ,YY,XX(X FGFG,FGFG  2.14 
El método de estimación es el de mínimos cuadrados de la forma: 
vl  Ay 2.15 
Donde y es el vector de incógnitas de coordenadas y estados y marchas de los 
relojes. Tomando en cuenta la matriz de errores a priori de las observaciones 
Qs)(D 22 v ; 
1QP  2.16 
donde 
s
2 es la varianza a priori 
Q es la matriz cofactor de las observaciones y 
P es la matriz de pesos 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 21 
 
La solución del vector de incógnitas por mínimos cuadrados (Núñez-García et 
al., 1992) es: 
lPA)PAA(y T1T  2.17 
y su matriz de covarianzas: 
1T2
yy )PAA(sC
 2.18 
Para cada campaña de medición se procesan diferencialmente los datos GPS 
de al menos 5 días de recepción continua en la estación INEG (ver Figura 2.2) 
que coinciden con la época de medición de los puntos de monitoreo, con los 
datos de al menos otras 3 estaciones de la RGNA o estaciones base (Figura 2.2). 
Los vectores de incrementos en coordenadas X, Y y Z (coordenadas 
cartesianas geocéntricas) de las estaciones base a la estación INEG obtenidos 
del procesamiento diferencial son sometidos a un ajuste por mínimos cuadrados 
para obtener la coordenada actualizada de INEG con respecto a la red en 
ITRF. 
 
 
Figura 2.2, Estaciones de la RGNA empleadas para obtener la coordenada actualizada de INEG 
y su ubicación en la placa de Norteamérica o Placa Norteamericana. 
De la observación simultánea con dos receptores GPS se obtiene el vector de 
posición de un punto (G) con respecto a otro (F): 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 22 
 
)Z,Y,X(XFG  2.19 
FG XXX  2.20 
FG YYY  2.21 
FG ZZZ  2.22 
Y su matriz de covarianzas que definen la precisión en el cálculo de la línea 
base: 















ZZ
ZYYY
ZXYXXX
X
C
CC
CCC
C
 
 2.23 
De una red observada con GPS se obtiene un sistema de ecuaciones de 
observación entre los puntos i, j de la red de la siguiente forma: 
 ijij XXX 2.24 
 ijij YYY 2.25 
 ijij ZZZ 2.26 
En forma matricial: 
v AxX ij 2.27 
A es la matriz de diseño 











1- 0 0 1 0 0
0 1- 0 0 1 0
0 0 1- 0 0 1
A 2.28 
x es el vector de coordenadas 
)Z,Y,X,Z,Y,X(x iiijjj 2.29 
Y v es el vector de residuos que puede obtenerse a partir de las covarianzas a 
priori de las observaciones. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 23 
 
Las coordenadas cartesianas (X, Y, Z) están relacionadas con las coordenadas 
geodésicas (, , h) por: 
 coscos)hN(X 2.30 
 sencos)hN(Y 2.31 
 sen)h)e1(N(Z 2 2.32 
 es la componente de Latitud
es la componente de Longitud 
h es la altura geodésica 
N es la normal al elipsoide, también conocida como “gran normal” o radio de 
curvatura del primer vertical que pasa por el punto de interés: 


22sene1
a
N 2.33 
e es la primera excentricidad del elipsoide de referencia 
a
ba
a
c
e
22 
 2.34 
a y b son los semi-ejes mayor y menor del elipsoide de referencia. 
Para procesar diferencialmente los datos GPS obtenidos en los puntos de 
monitoreo con los de la estación INEG, también por dobles diferencias, se utiliza 
la coordenada actualizada de la estación INEG en el marco ITRF y en la época 
correspondiente a la fecha de medición de los puntos de monitoreo. Mediante 
este procedimiento de procesamiento diferencial, además de la minimización o 
cancelación de errores de reloj y de órbita de los satélites, de reloj del receptor; 
y de retraso por ionosfera y troposfera, también se eliminan los componentes de 
mayor magnitud de las variaciones por marea terrestre y carga oceánica. En 
todos los cálculos se utilizaron estaciones de la RGNA ubicadas en la placa 
tectónica de Norteamérica (figura 2.2) y que presentan velocidades muy 
similares. Con este procedimiento se busca detectar en las coordenadas 
solamente deformaciones locales mediante la repetición de mediciones. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 24 
 
En el procesamiento de los datos de las campañas de medición efectuadas de 
2003 a 2006 se obtuvieron coordenadas referidas al marco de referencia 
ITRF2000 época 2003.3. En estos procesamientos no se aplicaron velocidades a 
las estaciones de recepción continua de la RGNA usadas para obtener la 
coordenada actualizada de INEG (estaciones TAMP, CULI y TOL2) ya que en el 
inicio del proyecto no existían velocidades calculadas para las estaciones de la 
RGNA, es por esta razón que las coordenadas se expresan referidas a la época 
2003.3. A partir de enero de 1997 las coordenadas de INEG para el proceso de 
cada campaña de medición se obtienen en ITRF2005 en la época de medición; 
En estos cálculos se incorporaron las estaciones COL2 y MTY2 al procesamiento 
y se omitió la estación CULI, que en 2007 fue reubicada. 
 
2.3. Cálculo de desplazamientos GPS 
Antes de integrar los resultados del procesamiento de los datos GPS de cada 
campaña de medición a las series de tiempo de los puntos de monitoreo se 
realiza un análisis de valores atípicos o “outliers” donde se comparan las 
coordenadas de los puntos con las obtenidas en las campañas anteriores. Las 
coordenadas que difieren en más de 10 centímetros en vertical y 6 centímetros 
en alguno de los componentes horizontales se consideran atípicas y se procede 
a reprocesar los datos, si la diferencia persiste se omiten dichas coordenadas. 
Las coordenadas validadas se integran para obtener las series de tiempo de los 
puntos de monitoreo para cada componente (Latitud, Longitud y Altura 
Geodésica) y mediante un análisis de regresión lineal por mínimos cuadrados se 
obtiene la pendiente (b) de la recta ajustada (Kenney y Keeping, 1962), que en 
este caso representa la velocidad anual de desplazamiento. 
ibxaŷ  2.35 
donde ŷ es el valor estimado por mínimos cuadrados para un valor de x dado; 
la pendiente de la recta está dada por: 
 
2n
1i
2
i
n
1i ii
xnx
yxnyx
b







 2.36 
donde x y y son los promedios de los valores conocidos en x y y 
respectivamente y n es el número de valores x,y conocidos. La ordenada al 
origen (a) se obtiene mediante: 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 25 
 
xbya  2.37 
El error asociado a la velocidad estimada se calcula mediante la fórmula 
(Acton, 1966), citado por Weisstein (1999): 
 


































n
i
i
n
i
n
i
i
n
i
ii
i
xx
xx
yyxx
yy
n
bSE
1
2
1
1
2
2
12
)(
)(
))((
)(
2
1
)( 2.38 
Además del error estándar, cuando existe una tendencia en los datos otro 
parámetro para evaluar la relación o dependencia que existe entre las 
variables observadas (en este caso tiempo y posición), es el coeficiente de 
determinación (R2). En este trabajo el valor de R2 se adopta como un indicador 
de la significancia de las deformacionesdetectadas por regresión lineal 
cuando las tendencias o velocidades son muy marcadas, como en el caso de 
la mayoría de los desplazamientos en Altura Geodésica. Un valor de R2 cercano 
a cero indica que no existe relación entre las variables y un valor de 1 o -1 
indica que están completamente relacionadas. El coeficiente de 
determinación (Kenney y Keeping, 1962), citado por Weisstein (1999) se calcula 
con: 
 

 










n
1i
n
1i
ii
2
n
1i
ii
2
)yy()xx(
)yy)(xx(
R
 2.39 
 
2.4. Métodos de Interpolación 
2.4.1. Método Kriging 
El método Kriging de interpolación fue desarrollado por Matheron en 1963, se 
basa en técnicas propuestas por Krige (1951) y se basa en el uso de la 
correlación espacial que existe entre los valores conocidos para hacer 
predicciones en ubicaciones donde no se conocen valores de la variable en 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 26 
 
estudio. A continuación se describe brevemente el método con base en 
formulaciones citadas por Journel y Huijbregts (1978). 
El método Kriging es la base de la geoestadística, que es la rama de la 
estadística que se enfoca en analizar, procesar e inferir resultados de datos 
georreferenciados. La aplicación de la geoestadística implica la realización de 
un análisis exploratorio y un análisis estructural de los datos previo a la 
realización de las predicciones. 
El análisis exploratorio consiste en realizar exámenes gráficos y análisis 
descriptivos numéricos, con herramientas como la estadística (univariada o 
multivariada) con la intención de conocer la naturaleza de los datos y que 
permite identificar valores atípicos (outliers). En el análisis exploratorio se 
determina si la función aleatoria cumple con la hipótesis intrínseca para que 
exista la función de semivarianza. Se analiza también la posible existencia de 
una tendencia en los datos, que en caso de presentarse, ésta debe ser 
modelada antes del análisis estructural. 
Mediante el análisis estructural se caracteriza la estructura espacial de la 
variable propiedad en estudio, que se considera como una función aleatoria 
Z(x) en la que cada punto (x) pertenece a un dominio en el espacio, con lo que 
se genera el modelo que refleja la correlación espacial de esta variable 
regionalizada, a partir de la hipótesis más adecuada de su variabilidad. Para 
ello generalmente se modela la función de semivarianzas ( ~ ) (también 
conocida como semivariograma o variograma), que en su forma más común 
está dada por: 
 
 
    
 



hN
1i
2
ii xZhxZ
hN2
1
h~ 2.40 
donde  hN es el número de pares  ixZ ,  hxZ i  separados a una distancia 
h=|h|. 
La hipótesis intrínseca se cumple cuando las diferencias    ii xZhxZ  cumplen 
con dos condiciones: 
1. Que su valor esperado sea 
     0xZhxZE ii  2.41 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 27 
 
2. Que la varianza de sus diferencias sea 
      h2xZhxZVar ii  2.42 
 
El variograma puede modelarse mediante ciertas funciones a las que se les 
llama modelos autorizados, algunos de ellos son: el modelo esférico, el 
exponencial, el gaussiano y el circular. La forma general del semivariograma se 
presenta en la figura 2.3. 
 
 
Figura 2.3, Forma general del semivariograma. 
 
Para la creación del semivariograma los pares de las observaciones se agrupan 
según la distancia dentro de un intervalo con una tolerancia en distancia, y 
dentro de una dirección con una tolerancia angular. En la construcción del 
variograma también se considera la posible existencia de anisotropía es decir, si 
las variaciones dependen de la dirección, en cuyo caso habrá que modelarla. 
Una vez determinado el modelo de semivariograma adecuado para la variable 
en estudio se puede elegir entre los tipos de Kriging, entre los más conocidos 
están el Kriging simple, el ordinario, el universal y el indicador. La ventaja o 
desventaja de la aplicación de cada uno depende principalmente de la 
presencia de tendencia en los datos y de las características del valor esperado. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 28 
 
El Kriging ordinario es el más empleado por ser de aplicación más general para 
datos con tendencia. El sistema de ecuaciones del Kriging ordinario esta dado 
por: 













n
1j
i
i0
n
1j
ijj
1
n,...,1i,
 2.43 
donde 
i son los n coeficientes calculados de manera que el estimador sea insesgado 
y que la varianza de la estimación sea mínima, y 
 es un multiplicador de Lagrange. 
Puesto que ij
2
ij  el sistema del Kriging en su forma matricial en función de 
las semivarianzas es: 



























































10111
10
10
10
kn
2k
kn
n
2
1
2n1n
n221
n112






 2.44 
El estimador del Kriging ordinario está dado por: 
 


n
1i
ii
*
0 xZZ 2.45 
y la varianza de la estimación es: 



n
1i
kii
2
e 2.46 
 
2.4.2. Distancias Inversas Ponderadas (IDW) 
En el método de interpolación por distancias inversas ponderadas (IDW), 
ideado originalmente por Shepard (1968), se asume que la interpolación se ve 
afectada de mayor manera por los puntos cercanos que por los puntos más 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 29 
 
distantes. La superficie interpolada es un promedio ponderado de los puntos 
dispersos conocidos, donde a mayor distancia al punto a interpolar los pesos 
asignados a cada punto disperso van disminuyendo. 
  


n
1i
iifwy,xF 2.47 
donde n es el número de puntos conocidos, fi son los valores de la función en los 
puntos dispersos (datos conocidos), y wi son las funciones de peso asignadas a 
cada punto disperso. 




n
1j
j
p
i
i
d
d
w 2.48 
donde p es un número real positivo llamado parámetro de potencia, n es el 
número total de puntos dispersos considerados para interpolar el punto de 
interés, y di es la distancia del punto disperso al punto a interpolar. 
   2i
2
ii y-yx-xd  2.49 
donde 
(x,y) son las coordenadas del punto a interpolar y 
(xi,yi) son las coordenadas de cada punto disperso i. 
El método ha sido perfeccionado por varios autores; entre ellos Franke y Nielson 
(1980) propusieron: 









 







 

n
1j
2
j
j
2
i
i
i
Rd
dR
Rd
dR
w 2.50 
donde R es la distancia desde punto a interpolar al punto disperso más lejano 
considerado para la interpolación. 
Para este estudio se aplica la variante propuesta por Watson y Philip en 1985, 
que incorpora derivadas de la superficie interpolada, con lo que además de la 
distancia, los pesos están en función de las pendientes. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 30 
 
2.5. Imágenes Radar y Sistema de Apertura Sintética 
En este apartado se describen los conceptos básicos sobre la obtención y 
características (geométricas y físicas) de las imágenes Radar y de Radar de 
Apertura Sintética. La referencia principal para los conceptos y formulaciones 
descritos en este capítulo es Lira (2002). 
2.5.1. Adquisición de la imagen 
La radiación que utilizan los sistemas radar está en la región de microondas del 
espectro electromagnético, que abarca longitudes de onda desde 1 milímetro 
hasta 100 centímetros (Ver tabla 2.1). La escasa interacción de estas longitudes 
de onda con elementos presentes en la atmósfera permite que las condiciones 
climáticas afecten en forma mínima la adquisición de imágenes. 
 
Tabla 2.1, Bandas de la región de microondas del espectro electromagnético. 
Nombre (Banda) Longitudes de Onda (cm) 
 Q 0.10 - 0.27 
 W 0.27 – 0.40 
 V 0.40 – 0.75 
 Ka 0.75 – 1.11 
 K 1.11 – 1.67 
 Ku 1.67 – 2.50 
 X 2.50 – 3.75 
 C 3.75 – 7.50 
 S 7.50 – 15.0 
 L 15.0 – 30.0 
 P 30.0 – 100 
 
Los dispositivos para la generaciónde imágenes radar se clasifican como 
sensores activos debido a que generan de manera controlada radiación para 
iluminar la escena de interés. Estos dispositivos están equipados con sistemas de 
transmisión y recepción que captan la señal retrodispersada por la superficie 
iluminada. Los sensores activos pueden operar en cualquier condición 
meteorológica, inclusive en condiciones de ausencia de luz. 
Actualmente existen varios sistemas orbitales radar que por lo general emplean 
las bandas C, L y X de la región de microondas (Ver tabla 2.2). Para este 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 31 
 
proyecto se utilizan imágenes SAR de la plataforma satelital Envisat, que utiliza 
la banda C. 
 
Tabla 2.2, Algunos sistemas orbitales SAR y sus características principales. 
Plataforma 
Dato 
JERS 1 ERS 2 
ENVISAT 
(ASAR) 
RADARSAT 2 TERRASAR-X 
Lanzamiento 02/1992 04/1995 03/2002 12/2007 06/2007 
Altura promedio 567 km 784 km 796 km 798 km 514 km 
Periodo de 
cobertura 
44 días 35 días 35 días 24 días* 11 días* 
Resolución 
nominal 
 
18 x 18 m 
26 x 30 m 
25 x 25 m 
ó 
150 x 150 m 
desde 
3 x 3 m 
hasta 
100 x 100 m 
desde 
1x1 m 
hasta 
16 x 16 m 
Tamaño de 
la imagen 
75 x 75 km 80 x 80 km 
100 x 100 km 
ó 
400 x 400 km 
desde 
20 x 20 km 
hasta 
500 km 
desde 
10 x 5 Km 
hasta 
100 x 150 Km 
Long. de onda () 
y banda espectral 
25 cm 
(banda L) 
5.6 cm 
(banda C) 
5.6 cm 
(banda C) 
5.5 cm 
(banda C) 
3.1 cm 
(banda X) 
Polarización HH VV VV, HH, HV HH, VH, HV, VV HH, VH, HV, VV 
Dimensiones de la 
antena (l x d) 
11.9 x 2.4 m 10 x 1 m 10 x 1.3 m 15 x 1.5 m 4.8 x 0.7 m 
* Bajo ciertas condiciones de operación se puede volver a cubrir una escena en 2 días. 
 
El sistema radar de imágenes está basada en la formación de una imagen 
empleando radiación coherente. Se le llama radiación coherente debido a 
que los paquetes de onda que forman el haz de iluminación tienen la misma 
longitud de onda y la misma fase. El uso de radiación coherente permite el 
empleo de esquemas de polarización en la generación de imágenes. Si la 
emisión de la radiación se hace con polarización horizontal y los pulsos 
retrodispersados se miden con polarización vertical, se dice que se tiene un 
esquema HV. También puede trabajarse con esquemas HH, VV o VH. El haz de 
radiación coherente está formado por un tren de pulsos de corta duración en el 
tiempo () y con una frecuencia de repetición muy alta. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 32 
 
 
 Figura 2.4, Esquema de operación del sistema radar en plataforma satelital. Fuente: Lira (2002). 
 
Bajo el esquema de operación de los sistemas radar (Figura 2.4), la longitud 
transversal (Ry) de la zona iluminada en el terreno aumenta conforme aumenta 
la distancia de la antena a la región iluminada en el terreno a lo largo de la 
línea de vista, esta distancia es conocida como rango o alcance. El barrido de 
la escena se realiza de manera lateral al nadir local de la antena. Al ángulo () 
que forma el haz con la trayectoria de desplazamiento se le llama ángulo de 
squint. 
Con el desplazamiento de la plataforma es posible barrer la escena a intervalos 
regulares con haces de una cierta apertura () cuya proyección en el terreno 
está dada por 
Senβ1
Δβ)Sen(βSenβ
Cosβ
h
S


 2.51 
donde  es el ángulo de depresión y h es la altura de la antena sobre el terreno. 
A la dirección perpendicular a la del vuelo (x) se le llama dirección del rango o 
del alcance, y a la dirección y (paralela a la línea de vuelo) se le llama 
dirección del azimut. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 33 
 
Los pulsos retrodispersados por el terreno en un barrido son registrados y 
posteriormente procesados para formar una línea de pixeles de la imagen 
radar. La resolución de la imagen adquirida bajo este esquema varía en función 
directa de la distancia de la antena al terreno y del tamaño de la antena. 
Los sistemas que operan con estas características se conocen como Radar de 
Apertura Real (RAR). En estos sistemas la anchura del haz () de una antena 
circular está dada por d, donde  es longitud de onda de la radiación 
emitida por la antena y d es el diámetro de la antena. La resolución en la 
dirección y está dada por R=Rdonde R es la distancia de la antena a un 
punto en el terreno. Por lo que Ry=Rd, y si R= h /Cos(ver Figura 2.4), entonces 
dCosβ
hλ
ΔR y  2.52 
Para una antena rectangular de longitud l y anchura d, los ángulos que 
determina el ancho del haz en la dirección del rango y del azimut 
respectivamente se obtienen por 
l
λ
0.886Δη  y 
d
λ
0.886Δβ  2.53 
y se considera una buena aproximación l y d (Elachi, 1987). 
De las ecuaciones anteriores y en vista de los valores de  y l de la tabla 2.2, se 
desprende que el ángulo azimutal es muy pequeño, y por lo tanto se puede 
hacer la aproximación R, donde Z es la proyección del haz sobre el 
terreno en dirección del azimut y R es el rango; y entonces (Lira, s.f.) 
R
λ
0.886Z
l
 2.54 
que se puede simplificar como Z=R/l. 
En la dirección x la resolución es directamente proporcional al tiempo de 
recorrido por un pulso de radiación desde que lo emite la antena hasta que lo 
detecta una vez retrodispersado. La resolución en x está dada por (Lira, 2002): 
2Cosβ
cτ
ΔR x  2.55 
donde c es la velocidad de la luz y  es el ancho del pulso. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 34 
 
La ecuación 4.2 indica que la resolución en y se puede mejorar aumentando las 
dimensiones de la antena, disminuyendo la longitud de onda o disminuyendo la 
altura de la antena sobre el terreno, pero se tienen las limitantes de que las 
dimensiones de la antena deben de estar en un rango razonable, la longitud de 
onda debe estar dentro del espectro del microondas y que en plataformas 
satelitales la altura es una gran desventaja. 
Como ejemplo, en un sistema radar aerotransportado que trabaja con una 
longitud de onda de 3 centímetros, a altura de vuelo de 5,000 metros, y con 
una antena de 5 metros; se obtienen resoluciones en y de 40 metros. Si 
trasladamos lo anterior a plataformas satelitales, la resolución en y se deteriora 
considerablemente, por lo que la resolución que se alcanza con los sistemas 
radar de apertura real es insuficiente para muchas aplicaciones. 
 
2.5.2. Sistema Radar de Apertura Sintética (SAR) 
Una forma de solventar las limitaciones en resolución de los sistemas RAR es el 
uso de concepto de apertura sintética. El concepto de apertura se relaciona al 
área de la cual se recolectan señales radar retrodispersadas y que está 
directamente relacionada a la longitud de la antena. La apertura sintética de 
la antena radar se obtiene aprovechando el movimiento de la plataforma y 
usando técnicas avanzadas de procesamiento de la señal para simular o 
sintetizar una antena mayor. La imagen resultante luce como si los datos 
hubieran sido adquiridos por una gran antena estacionaria. En este caso la 
apertura (sintética) se refiere a la distancia recorrida por la plataforma mientras 
la antena radar recolecta información sobre un mismo objeto (Figura 2.5). 
El sistema SAR opera con la antena dirigida hacia un costado de la plataforma 
(modo lateral) y con un ángulo cercano a los 90° con respecto a la dirección 
en azimut. En un sistema de apertura real la resolución en la dirección y 
(dirección de la trayectoria de la plataforma) depende del rango y del tamaño 
de la antena; en el sistema de Radar de Apertura Sintética se evita dicha 
dependencia considerando el desplazamiento relativo entre la antena y el 
punto dado en la escena midiendo la variación de rango y el corrimiento 
doppler para un intervalo acotado de tiempo (t) de la dirección y, producidos 
debido al ancho finito del haz y al movimiento relativo entre la escena y la 
antena.Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 35 
 
 
Figura 2.5, Esquema de operación del sistema radar de apertura sintética en plataforma 
satelital. 
 
Mediante el procesamiento digital de la señal se enfoca o comprime la energía 
asociada al corrimiento o desplazamiento doppler para obtener una mejor 
resolución que los radares de apertura real en dirección del azimut (y). En estos 
sistemas la resolución depende de la capacidad del sistema para medir el 
tiempo de vuelo t y el cambio de frecuencia v debido al corrimiento doppler. 
La capacidad para medir estas dos cantidades depende de la longitud de 
onda empleada. 
La resolución de un sistema de apertura sintética en dirección x es la misma que 
la de un radar de apertura real (ver ecuación 2.55). La resolución en y de un 
sistema SAR (Oliver y Quegan, 1998; citado por Lira, 2002) está dada por 
2L
λR
ΔR y  2.56 
donde 
L es la longitud sintética de la antena, L=vaT 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 36 
 
T es el tiempo de observación para cualquier punto de la escena y 
a es la velocidad de la antena 
La anchura del haz del arreglo sintético está dada por L = l/R, donde l es 
la longitud física de la antena, por lo tanto Ry=l/2. 
Comparado con el ejemplo de la página 34 (segundo párrafo) en donde 
aplicando la ecuación 2.52 para una antena radar aerotransportada de 
apertura real de 5 metros de largo se obtiene una resolución en y de 40 metros, 
una antena SAR de las mismas dimensiones ofrecen resolución en y de 2.5 
metros, ya que la apertura sintética de la antena resulta de decenas de metros. 
Los valores de la resolución en x y en y determinan las dimensiones del 
rectángulo llamado celda de resolución o elemento de resolución. Los valores 
muestrales adquiridos por el sensor, representativos de las características físicas 
de los rasgos presentes en cada celda, constituyen los pixeles en la imagen 
radar que se genera. 
En una imagen radar una celda de resolución es comparable con el campo 
instantáneo de vista (CIV) de una imagen óptica, sin embargo en los sistemas 
SAR los valores asociados a cada pixel se generan a partir de una gran 
cantidad de pulsos retrodispersados por los elementos presentes en una celda 
de resolución de la escena y recolectados por la antena durante un cierto 
periodo de tiempo, por lo que el término CIV no aplica para estas imágenes. 
El concepto SAR fue desarrollado desde la década de los 50, sin embargo los 
primeros sistemas fueron realizados con fines militares y fue hasta la década de 
los 70 cuando se comenzaron a desarrollar estos sistemas para aplicaciones 
civiles. El primer sistema SAR en plataforma satelital fue el incluido en el 
SEASAT-A, lanzado en 1978. 
 
2.5.3. Geometría Radar 
Las características geométricas de visualización en la generación de una 
imagen radar son significativamente diferentes a las de la percepción remota 
óptica. Debido a que son sistemas de observación lateral, parámetros 
geométricos como el ángulo de incidencia (i), el relieve y el ángulo de 
depresión () son de gran importancia (Ver figura 2.6). 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 37 
 
Existen dos formas de localizar los puntos de la escena sobre la imagen radar, la 
representación en el rango de inclinación (slant range), en la que los puntos son 
colocados de acuerdo con la proyección de rangos sobre una línea paralela al 
datum; y la representación en el rango sobre el terreno (ground range), en la 
que los puntos se colocan de acuerdo a la intersección de los rangos con el 
datum. 
La manera en que se genera una imagen radar, produce una serie de 
distorsiones y situaciones geométricas que deben conocerse y corregirse. Las 
características del terreno inducen distorsiones por perspectiva, sombra, relieve, 
escorzo y traslape o inversión de relieve. 
Sombras y relieve. 
Las sombras en las imágenes radar indican áreas que no fueron iluminadas 
debido a la geometría de visualización (Figura 2.6b) y suelen presentarse 
cuando se tiene un ángulo de depresión pequeño combinado con una 
pendiente abrupta del terreno. Las sombras presentes en la imagen radar y los 
desplazamientos de los elementos de resolución de la escena producen un 
realce del relieve del terreno, esto sirve para evaluar la textura asociada al 
relieve de la escena. 
 
 
Figura 2.6, Geometría sobre el terreno de un radar de vista lateral (a) y distorsión inducida por el 
terreno por sombra sobre la imagen de representación en el rango de inclinación (b). Figura 
original: “The ASAR User Guide” de la Agencia Espacial Europea (ESA) 
(http://envisat.esa.int/handbooks/asar/CNTR1-1-2.htm). 
 
Un factor geométrico que influye en la magnitud de la señal retrodispersada es 
la pendiente del terreno. Cuando el ángulo de incidencia (i) es cero se 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 38 
 
obtiene el máximo retorno posible de la señal retrodispersada, aunque también 
influye el tipo de reflexión que presenta el terreno, siendo la reflexión especular 
(Figura 2.7) la que daría la máxima tasa de retorno. 
 
Figura 2.7, Formas de reflexión en función de la rugosidad del terreno. 
 
Perspectiva. 
Este efecto se debe a que la colocación de un pixel en la imagen depende del 
rango entre la antena y el elemento de resolución observado. Por ejemplo, un 
punto “b” con una determinada altura sobre el datum y a cierta distancia de un 
punto “a” más cercano al origen (Figura 2.8a) es desplazado hacia el origen en 
la imagen de radar. La magnitud y el sentido del desplazamiento varían 
dependiendo de la pendiente de la escena y el ángulo de depresión 
22
r hRRCosβΔx  2.57 
donde  es el ángulo de depresión, h es la altura de la antena sobre el datum y 
R es el rango de la antena al punto observado. El efecto de perspectiva puede 
corregirse con el apoyo de un modelo digital de elevaciones. 
Escorzo y disposición de traslape o inversión de relieve. 
Al medir el rango de la altura al terreno, especialmente con ángulos de 
depresión grandes, es posible que el rango medido a la cima de la montaña 
sea menor al medido al pie de la misma, presentándose así el efecto de 
escorzo que da una apariencia de compresión de ciertas características 
topográficas de la escena. En un caso extremo del escorzo, en la imagen la 
cima puede aparecer traslapada sobre el pie de la montaña, a este efecto se 
le conoce como inversión de relieve (ver figura 2.8b). 
 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 39 
 
 
Figura 2.8, Distorsiones inducidas por el terreno sobre la imagen de representación en el rango 
de inclinación por perspectiva y escorzo (a) y por traslape o inversión de relieve (b). Figura 
original: “The ASAR User Guide” de la Agencia Espacial Europea (ESA) 
(http://envisat.esa.int/handbooks/asar/CNTR1-1-2.htm). 
 
Estos efectos están directamente relacionados con la rugosidad del terreno y el 
ángulo de depresión (). Las distorsiones que producen estos efectos pueden 
corregirse también con la ayuda de un modelo digital de elevaciones de la 
zona que cubre la imagen radar. 
Además de las distorsiones en la distribución de los pixeles debido a los efectos 
mencionados, y aunado a la diferencia en resolución en x y en y, también se 
tiene que los valores asociados a cada celda de resolución contienen una 
proporción de información de la celda adyacente para obtener mejor 
correlación entre los pixeles, es decir existe un traslape entre los pixeles que 
también es de diferente magnitud en dirección x y en dirección y; Estas 
características implican que en las imágenes SAR no haya una relación entre el 
espaciado de los números digitales o pixeles en la imagen respecto al 
espaciado real de los elementos de resolución en la escena, relación que sí 
puede haber para las imágenes ópticas. 
 
2.5.4. Aspectos físicos de la imagen Radar 
La intensidad de la señal retrodispersada depende principalmentede la 
potencia con la cual se emiten los pulsos que forman el haz de radiación y de 
las características del terreno. La ecuación de radar de apertura real (Ecuación 
2.58) describe la relación entre las características del sistema radar, la escena y 
los pulsos retrodispersados (Ulaby et al., 1982). 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 40 
 
  43
0
22
t
r
R4π
σλGP
P  2.58 
donde Pr es la potencia de la señal recibida por la antena radar, Pt es la 
potencia a la cual trasmite el sistema radar, G es la ganancia de la antena del 
sistema radar, L es la longitud de onda con la que opera el sistema radar, R es 
la distancia de la antena radar al elemento de resolución de la escena. La 
ganancia de una antena se determina por las pérdidas eléctricas y el dominio 
geométrico del haz o ángulo sólido, formado por y su proyección en 
dirección del azimut (). 
A 0 se le conoce como sección diferencial de dispersión o sección transversal 
de radar, éste determina la intensidad del pulso retrodispersado por el elemento 
de resolución y depende de varios factores o parámetros 
K)ΓΓεαPφf(λσ 210 ,,,,,,, 2.59 
A la longitud de onda (), el ángulo de incidencia de la radiación () y a la 
polarización de la onda incidente (P) se les conoce como “parámetros del 
radar”. Al resto de los parámetros se les conoce con “parámetros del terreno” y 
son: 
 Ángulo de pendiente del terreno () 
 Constante dieléctrica (). 
 Rugosidad de la superficie sobre una escala mayor de 1/10 de la frontera 
aire/superficie (1). 
 Sub-superficie de una segunda capa donde la señal puede penetrar la 
primera capa en un grado significativo (2). 
 Coeficiente de complejo de dispersión volumétrica en un medio no 
homogéneo (K). 
 
Algunos de los parámetros están interrelacionados entre sí, por ejemplo las 
variaciones de la señal retrodispersada atribuibles a la longitud de onda están 
directamente relacionadas con la rugosidad de la superficie y con la constante 
dieléctrica. El valor de la constante dieléctrica depende del contenido de 
agua de la superficie. La rugosidad de la superficie es uno de los factores que 
determina la amplitud de la señal retrodispersada. 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 41 
 
La retrodispersión producida por cada uno de varios retrodispersores (Ns) en una 
celda de resolución en la escena posee una amplitud (Ai) y una fase (i), y la 
amplitud del pulso retrodispersado es la suma coherente (Oliver y Quegan, 
1998) 
i
S
jφ
N
1i
i
jφ
0 eAeAA 

 2.60 
De esta ecuación se desprende que la imagen radar puede ser modelada por 
una cantidad compleja 
SenφjACosφAeA 00
jφ
0  2.61 
A la parte real se le conoce como “componente de la fase” y a la parte 
imaginaria se le conoce como “componente de cuadratura”. 
La información detectada en las imágenes radar puede presentarse en 
diferentes formatos, uno de ellos es el de “modo lineal” donde se muestra la 
amplitud (A), a este formato se le llama imagen de amplitud. El otro es el modo 
cuadrático donde se muestra la intensidad (A2), a este tipo de representación 
se le llama imagen de intensidad. 
 
2.5.5. Speckle 
Mediante el procesamiento digital de los datos SAR se pueden generar sub-
imágenes independientes llamadas vistas u observaciones (looks) de la misma 
área utilizando subconjuntos de las señales reflejadas. La presencia de 
diferentes elementos en una celda de resolución provoca una superposición de 
las señales retrodispersadas, lo que produce un fenómeno físico conocido 
como speckle. El speckle es un “ruido” coherente inherente a la formación de la 
imagen y que está sobrepuesto multiplicativamente a ella. 
El speckle es inevitable en la formación de las imágenes radar y representa una 
incertidumbre asociada con la brillantez de cada pixel. Sin embargo, aunque 
no es realmente un ruido, sí puede ser modelado como un ruido multiplicativo; y 
puede reducirse mediante métodos físicos o digitales. 
Los métodos físicos consisten en promediar varias observaciones (looks) o 
imágenes de la misma escena. Para N observaciones independientes, el 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 42 
 
promedio en intensidad preserva el valor medio de la sección de dispersión (0) 
y minimiza la variabilidad aleatoria de la amplitud, con lo que se reduce la 
varianza de las medidas por un factor de N. La reducción del speckle se logra 
de mejor manera con el promedio de intensidad comparado con el promedio 
de amplitud (Oliver y Quegan, 1998). 
Debido al movimiento de la plataforma y a la forma en que se adquieren los 
datos del sistema radar, no es posible realizar varias observaciones de una 
misma escena en la realidad, por lo que comúnmente se promedia 
espacialmente un conjunto de pixeles adyacentes. El promedio en intensidad 
de N looks se conoce como técnica multi-look y a la imagen resultante se le 
llama imagen de N looks. Tras la aplicación de la técnica multi-look, las 
imágenes presentan un aumento en la relación señal/ruido con una reducción 
significativa del speckle, sin embargo la resolución espacial se reduce 
proporcionalmente al número de looks utilizados. 
Una variación en la aplicación de la técnica multi-look es el promedio de varias 
imágenes en tiempos diferentes, en las que el speckle es estadísticamente 
independiente entre ellas. Con esto se reducen las variaciones aleatorias que 
experimenta la escena y se enfatizan los aspectos que no presentan cambios. 
Los métodos digitales para reducir el speckle consisten en la aplicación de filtros 
diseñados con base en el modelo multiplicativo (Bustos, 1997; Lee et al., 1994) 
z(k,l)=x(k,l)(k,l), k,l=1,2, …M,N 2.62 
donde: 
(k,l) son las coordenadas de los pixeles de la imagen 
x(k,l) es la función de retrodispersión del radar y 
(k,l) es la función que denota el speckle 
El objetivo del filtrado es reducir el speckle con una pérdida mínima de 
información, preservando la información radiométrica, los bordes entre distintas 
áreas y, en las áreas con cierta textura, la variabilidad espacial de la señal. 
Algunos de los filtros usados para reducir el speckle son: el de Lee multiplicativo 
(Lee, 1981), el de Frost (Frost et al., 1982), el filtro Gamma (Lopes et al., 1993), el 
filtro HK (Parrot y Taud, 1995), el filtro por planos de bits (Bezerra Candejas y Frery, 
1996), y el geométrico (Lira, 2002). 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 43 
 
2.6. Interferometría Diferencial SAR (DInSAR) 
La interferometría SAR (InSAR) consiste en el uso de los valores de la fase de dos 
imágenes de radar de apertura sintética de una misma escena (pases repetidos 
o dos pases), tomadas ya sea simultáneamente desde dos ubicaciones 
diferentes o bien en tiempos diferentes para cuantificar propiedades 
geométricas en la escena. A este par de imágenes, se le llama par 
interferométrico. 
En un par interferométrico formado por dos imágenes radar tomadas en el 
mismo tiempo pero desde diferente ubicación las diferencias de fase se deben 
a la diferencia en distancia desde la cual se producen las imágenes. A esta 
modalidad se le denomina interferometría de una sola observación y la 
diferencia de fase puede utilizarse para medir las variaciones en elevación en la 
escena para generar modelos digitales de elevación (MDE) o modelos digitales 
del terreno. Para interferometría de una sola observación pueden emplearse 
dos antenas montadas sobre una misma plataforma. 
A la línea que determina la dirección de separación entre las dos antenas se le 
llama línea de base (B), y a la perpendicular de la segunda antena a la 
dirección del rango de la primera antena al punto de interés, línea de base 
perpendicular (Bn) (Ver figura 2.9). 
 
 
Figura 2.9, Esquema de configuración para la obtención de un par interferométrico (basado en 
gráfico de Lira (2002)). 
Aspectos Teórico-Metodológicos 
 
 44 
 
En la interferometría

Otros materiales