Logo Studenta

P1 Cirurgia I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIMEIRA PARCIAL CIRURGIA I 
 
1 - El abordaje retroperitoneal o extraperitoneal es ideal para: 
a. Cirugias de la vena cava 
b. Pude limitar el sangrado posoperatorio 
c. Cirugias renales 
d. Todas son correctas 
e. Disminuye la manipulación de visceras abdominales 
 
2 - En una radiografía de abdomen de pie, en un paciente con distensión intestinal, no son 
evidentes los niveles hidroaéreos además del aumento 
de calibre de las asas que no muestran los pliegues transversales de las válvulas conniventes. 
Seleccione una: 
O Verdadero 
O Falso (Radiografía de abdomen de pie. Distensión del ID. Son evidentes los niveles 
hidroaéreos además del aumento de calibre de las asas que muestran los pliegues 
transversales de las válvulas conniventes) 
 
3- Sobre los estudios de laboratorio, ¿que es correcto? 
a. La proporción de urea en la orina y la sangre es normalmente mayor que 10 
b. Todas son correctas 
c. Hay evidencias que avalan la hiperglucemia como un predictor sensible de infecciones 
hospitalarias 
d. Se ha demostrado un incremento del riesgo de infección con glucemias mayores, debido a 
disfunción fagocitarla de los neutrófilos y monocitos 
e. Halitosis con olor a amoniaco y mal sabor de boca a veces se acompaña de ligeras úlceras 
en la cavidad bucodental en las Insuficiencias hepáticas 
 
4- Un paciente con riesgo quirúrgico cardiovascular clasificado por la clasificación de Goldman 
como Clase II, corresponde a: 
a. Ninguna corresponde 
b. Paciente que requiere una cirugia de uregencia 
c. Paciente con IAM 
d. Paciente con >5 extrasistoles ventriculares 
e. Paciente con edema pulmonar y sospecha de estenosis aórtica 
 
5- Entre los criterios de positividad de un trauma abdominal cerrado, no se incluye la 
valoración de amilasa en el aspirado. 
Selecione una: 
Verdadero 
 Falso 
 
6 - En cirugía, ¿que es lo que se busca identificar en la anatomía radiológica? 
a. Donde debería estar el aire en una imagen 
b. Se deben eliminar las imágenes de los objetos extrinsecos en una placa radiográfica 
c. Todas son correctas 
d. El tamaño y la posición del intestino en una incidencia 
e. Calcificaciones o densidades óseas 
 
7- La Zona Negra, es la parte del quirofano que funciona como amortiguadora de protección. 
Marque que se encuentra o realiza en dicha área: 
a. Equipos de esterilización 
b. Banco de sangre 
c. Aqui se pueden realizar procedimentos minimos con anestesia local 
d. Aqui se revisan las condiciones de admisión y preparación de los pacientes 
 
e. Laboratorios 
 
8- Se pude atribuir la mayor parte de mortalidad perioperatoria a: marque lo correcto 
a. Sepsis 
b. Todas 
c. Hemorragias 
d. Fallo sistémico de organos 
e. Afecciones médicas preexistentes 
 
9 - Si el paciente recibió anestesia con bloqueo regional, cuando este vaya disminuyendo, se 
administraran analgésicos y se debe valorar la 
posibilidad de toxicidad 
Selecione una: 
O Verdadero 
O Falso 
 
10- Entre as desventajas de las cirugías minimamente invasivas, las principales limitaciones no 
suelen ser de carácter técnico. 
Selecione una: 
O Verdadero 
O Falso 
 
11- Los desequilibrios o aumentos de creatinina en el sistema sanguíneo, no suelen elevarse 
por el aumento de ejercicios físicos 
Selecione una: 
O Verdadero 
O Falso (Los desequilibrios o aumentos de creatinina en el sistema sanguíneo, suele disparase 
por el aumento de ejercicios físicos) 
 
12- En semiología radiológica, el aire atrapado anteriormente en la cúpula del diafragma 
determina que el hígado se vea menos denso. 
Seleccione una: 
O Verdadero 
O Falso 
 
13 - El riesgo cardíaco por complicaciones en la clasificación de Goldman pude Ilegar al 78% 
¿con que puntuación? 
a. Ninguna 
b. >25 puntos 
c. 6 a 12 puntos 
d. 0 a 5 puntos 
e. 13 a 25 puntos 
 
14- En una ecografía de un caso de pancreatitis aguda, Usted espera encontrar: 
a. Se observa una estrutura hipoecogénica, debido al edema inflamatario que sufre la 
glándula. 
b. El diámetro anteroposterior puede estar disminuido 
c. No hay aumento del tamaño del páncreas 
d. El contorno del órgano se distingue bién nítido 
 
15 - En la tercera fase del metabolismo de las lesiones, ¿que es correcto? 
a. En esta fase hay acumulo progresivo y lento de proteinas y grasas 
b. Los desordenes volumétricos no tienen relación en esta fase 
c. Hay catabolia generalizada 
d. Hay hiperglicemia y producción de calor 
e. Esta fase surge antes de controlar las infecciones 
 
16- Entre los criterios para catalogar una cirugía de urgencia se pueden mencionar: ¿Cuál no 
es correcto? 
a. Son patologías evolutivas no necesariamente mortales 
b. Las urgencias son cuadros cuya complejidad requieren hospitalización 
c. Las cirugias de urgencia se deben atender en un máximo de 6hs 
d. En las urgencias la aplicación imediata de primeros auxílios por cualquier persona es de 
importancia vital 
e. Son procedimentos que deben realizarse cuando el paciente requiere una atención 
imediata 
 
17- .Los diagnósticos diferenciales se hacen por: 
a. Hallazgos objetivos 
b. Interrogatorio 
c. Todos 
d. Similitudes semiológicas 
e. Presunción 
 
18- En un paciente, una placa radiográfica de abdomen en decubito frontal, permite ver : 
a. El liquido no se observa en las zonas declives 
b. Permite ver eventualmente niveles hidroaéreos mejor que una placa de pie 
c. La placa de abdomen no necesita ser complementada por una placa de tórax frontal de pie 
d. Se puede identificar la aerobilia en el ileo biliar 
e. Permite ver el aire hacia abajo 
 
19- ¿Que no corresponde a la incisión en la linea media abdominal ? 
a. Puede extenderse superior como inferiormente 
b. Permite una exposición adecuada de cualquier parte de la cavidad abdominal 
c. Permite un abordaje más rápido y simple 
d. El cierre suele ser más lento por lo intrincado de la pared en la línea media 
e. No suele acompañarse de lesiones nerviosas 
 
 
20- En el control del riesgo anestésico según la Asociación Americana de Anestesiología 
ASA II significa: paciente sin patología coexistente, menor de 65 años, paciente no obeso y/o 
paciente sin embarazo. 
Seleccione una: 
Verdadero 
Falso (paciente con patología coexistente, compensada, paciente mayor de 65 años, paciente 
obeso, paciente con estómago lleno, paciente embarazada) 
 CIRURGIA I 
 
Aline Fogaça 
 1 
Geralidades 
UNIDADES DIDÁCTICAS 
Formar de manera integral al estudiante en el área de 
la disciplina quirúrgica hospitalaria, para diagnosticar las 
patologías más frecuentes, indicar planes terapéuticos , 
educacionales y preventivos, manteniendo valores éticos 
hacia los pacientes, familiares, personal de salud, así 
como el respeto con sus compañeros y docentes, y así 
desarrollas las competencias necesarias para este nivel 
de formación. 
 
Cirugía , relaciones: 
➢ Inmunidad y microbiología 
➢ Semiología 
➢ Patología 
➢ Farmacología 
➢ Medicina interna 
➢ Medicina Familiar 
➢ Medicina interna en niños, embarazadas 
 
CLÍNICA QUIRÚRGICA 
Definiciones : 
Cirugía: Según la OMS todo procedimiento que se 
realice en el quirófano, en el cuál se involucre una 
incisión, manipulación o sutura de un tejido, y que 
requiere en general anestesia local, regional, raquídea o 
sedación profunda para poder controlar el dolor. 
Clínica Quirúrgica: Es la rama clínica que encara el 
tratamiento por medio de procedimientos quirúrgicos 
en parte o en toda la patología, lesiones, trastornos 
funcionales, alteraciones orgánicas, deformaciones, de 
origen quirúrgico, sean congénitas, accidentales o 
provocadas 
 
ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS Y LOS ALCANCES 
Cirugía General 
Cirugía Cardiotorácica 
Cirugía Coloproctológica 
Cirugía Ginecológica y Obstétrica 
Cirugía Oftálmica 
Cirugía Oncológica 
Cirugía Oral y Maxilofacial 
Cirugía Ortopédica 
Cirugía Otorrinolaringológica 
Cirugía Pediátrica 
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva 
Cirugía Urológica 
Cirugía Vascular 
 
CIRUGÍA ABLATIVA O RESECTIVA FUNCIONAL 
Resección o extirpación de un tumor primario, junto con 
nódulos linfáticos u otras estructuras sospechosasObjetivo: retirar todo el tumor visible junto con un 
margen de seguridad de tejido sano que rodea al tumor. 
Evaluación tridimensional 
Perímetro de profundidad 
Resección completa 
Nódulos linfáticos 
Otros tejidos implicados afectados por el tumor 
 
CIRUGÍA ABLATIVA DE COLON 
 
 
CIRUGÍA ABLATIVA DE COLON 
 
 
ABLACIÓN 
Tratamiento que destruye un tumor pequeño (>4cm) 
sin necesidad de extirparlos: 
Tipos de ablación 
Radiofrecuencia 
Microondas 
Etanol 
Criocirugía 
 
Efectos secundarios 
Dolor 
Infección 
Sangrado 
 
Pasos de ablación : ejemplo 
Colocación y marcación estereotáxico, imágenes 
Planificación de las coordenadas y trayectorias hacia 
el blanco 
Colocación de coordenadas en el Sistema 
estereotáxico 
Apertura de partes blandas 
Apertura ósea 
Apertura de meninges 
Localización del blanco 
 CIRURGIA I 
 
Aline Fogaça 
 2 
Destrucción del blanco 
Hemostasia y cierre 
 
CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA 
 
 
Ortopedia y traumatología 
Artrosis 
Artritis 
Cadera 
Codo 
Tendinopatías 
Espalda 
Hombros 
Medicina regenerativa, infiltraciones y tratamientos 
biológicos 
Mano 
Pies y tobillos 
Rodilla 
Traumatología deportiva 
 
Trabajo en equipo: 
Traumatología y cirugía plástica reconstructiva 
Traumatología – cirugía reconstructive 
Banco de células y tejidos – otras especialidades 
Fractura del miembro inferior por accidente de tránsito 
(moto) 
 
OTRAS ESPECIALIDADES 
Gineco-obstetricia 
Oncología 
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva 
Transplantes 
Cirugía Endoscópica 
Cirugía Robótica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aline Fogaça 
 1 CIRURGIA I 
 Método Científico Aplicado al Diagnóstico Quirúrgico 
Enfoque quirúrgico de la historia clínica 
La história clínica tiene la función de registrar de manera escrita 
todos los datos recabados en un interrogatorio medico, así como el 
exámen físico, y los datos generados de la evolución y respuesta 
del paciente al tratamiento aplicado. 
Documentar 
Valor legal 
Acto medico 
 
Datos 
▪ Consignar de manera precisa 
▪ Detalles 
▪ Lenguaje y escritura claras 
▪ Nomenclatura 
▪ Cronología 
▪ Evolución de los síntomas y signos 
▪ Hoy en día : formato electrónico 
▪ Registro de todos los hechos de la persona desde su nacimiento 
hasta su Muerte 
 
Anamnesis 
Memoria 
Interogatorio 
Motivo de consulta 
 
Ficha clínica: partes 
Historia clínica 
Hoja de evolución 
Hoja de medicación o indicaciones 
Hoja de enfermería 
Protocolo operatorio 
Informe anatomopatológico 
Datos radiológicos 
Datos de laboratorio 
Epicrisis : dictámen medico sobre la enfermedad de un paciente 
“La confección de la história clínica en forma correcta, es la base 
fundamental de un buén diagnóstico clinico” 
“Predece a la elección y aplicación de la terapéutica adecuada” 
“Debe ir acompañado de un exámen clínico rutinario, ordenado y 
sistematizado” 
“Sin omitir etapas” 
“Recurriendo a todos los medios de información disponibles” 
“Pensar en las posibilidades diagnósticas más frecuentes” 
“Errar por excepción y no por regla 
 
Diagnóstico 
Postulación una vez completada la história clínica 
Etapas : 
Topográfico 
Anatómico 
Sindromático 
Presuntivo 
Fisiopatológico 
Diferencial 
Por descarte o exclusion 
Etiológico 
Anatomo-histopatológico 
 
Interrogatorio 
Nombre 
Sexo 
Edad 
Lugar de residencia o procedencia 
Profesión 
Motivo de consulta 
AEA 
AREA 
APP 
HP 
APF 
 
Exámen físico 
Evaluación, impresion,aspecto general, conciencia 
Inspección 
Palpación 
Percusión 
Auscultación 
Exámen regional 
Exámen general 
Tacto vaginal/rectal 
 
Diagnósticos diferenciales 
➢ Presunción 
➢ Interrogatorio 
➢ Hallazgos objetivos 
➢ Similitudes semiológicas 
 
Estudios complementarios 
Rx simple / contrastada 
Ecografía 
Mamografía 
TAC 
RNM 
Edoscopia 
Biopsia 
Laparoscopia 
 
Documento 
Unico 
Disponible 
Informatización 
Documento medico-legal 
Buén interrogador 
Buén oyente 
Lenguaje adecuado 
Establecer confianza 
Libertad de expression y luego interrogatorio dirigido 
 
Evolución de la patología, análisis fisiopatológico, sindromes… 
Motivos de consulta: 
Dolor? 
Tumor? 
Distensión? 
Pérdida de peso? 
Otros síntomas 
Fisiopatología 
 
Evolución fisiopatológica 
Origen 
Condiciones de presentación de la patología 
Aumento o disminución de secresiones, hormonas 
Establecimiento de dignósticos posibles 
Sindromes 
 
Identificación de los organos y sistemas afectados por los síntomas 
y signos 
Ejemplo : disfunción gástrica 
Inicio, edad 
Tipo de individuo en el que se presenta 
Síntomas: 
 
Aline Fogaça 
 2 CIRURGIA I 
Nauseas 
Vómitos 
Dolor 
Regurgitación 
 
Signos 
Hemorragia 
Pérdida de peso 
Distensión gástrica 
Hipersensibilidad abdominal 
Tumor palpable 
 
Diagnóstico 
Interrogatorio dirigido 
Exploración física cuidadosa 
Antecedentes 
Exámenes 
Hipótesis de trabajo…. 
 
VALORES NORMALES Y ALTERACIONES EN SANGRE 
Biometría normal de la sangre 
Globulos rojos 
Número de glóbulos rojos (eritrocitos). 
Medido por el número de células que hay en cada microlitro de 
sangre (células/mcl) de sangre. 
La cifra normal oscila entre 4.2 a 5.4 millones de células/mcl en 
mujeres, y 4.7 a 6.1 millones de células/mcL en hombres. 
Globulos blancos 
Número de glóbulos blancos (leucocitos). 
También cuantificado por el número de células por microlitro de 
sangre (células/mcl). 
Siendo habitual el índice entre 4,500 y 10,000 células/mcl. 
Conteo de glóbulos blancos: para esto se valoran cinco grupos 
principales. Su valoración es de células por microlitro (células/mcl): 
Basófilos. 
Eosinófilos. 
Linfocitos (células T y células B). 
Monocitos. 
Neutrófilos 
 
Plaquetas 
Conteo de plaquetas 
En su caso, se mide por número de unidades por microlitro de 
sangre 
(u/mcl). 
El parámetro ideal es de 150,000 a 400,000 u/mcl. 
 
Hemoglobina 
Valor de hemoglobina (Hb) 
Se valora en gramos por decilitro (g/dl), 
Las cifras normales oscilan entre 12.1 a 15.1 gm/dl para mujeres, y 
13.8 a 17.2 gm/dl para hombres. 
 
Hematocrito 
Valor de hematocrito (Ht) 
Su conteo es en porcentajes (%) 
Tomándose como ideales 36.1 a 44.3% en mujeres, y 40.7 a 50.3% 
en hombres. 
 
Volumenes eritrocíticos 
Volumen corpuscular medio (VCM). 
El tamaño promedio de los glóbulos rojos se expresa en femtolitros 
(fl). Este paramento muestra el tamaño promedio de estos. 
Hemoglobina corpuscular media (HCM). 
En otras palabras, es la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo, y 
se da en picogramos por célula (pg/cel). 
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). 
Revela la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula 
(concentración de hemoglobina), en gramos por decilitro (g/dl). 
 
Valores de referencia 
 
 
BIOQUIMICA SANGUÍNEA 
La bioquímica sanguínea detalla los niveles de las diferentes 
sustancias químicas presentes en la sangre. Estos parámetros 
permiten verificar el funcionamiento y el estado del metabolismo y 
los diferentes órganos, como el hígado y los riñones. 
 
Bioquimica sanguínea 
Glucosa: 70-110 mg/dl 
Urea: 0.6-1.5 mg/dl 
Ácido úrico: 2-7 mg/dl 
Creatinina: 70-110 ml/min 
Colesterol: el HDL, 42-90 mg/dl; el LDL 0-160 mg/dl 
Triglicéridos 30-280 mg/dl en hombres y 30-220 mg/dl en mujeres 
Transaminasas: 7-40 unidades/litro (GOT), 5-43 unidades/litro 
(GPT) y 12-55 unidades/litro (GGT) 
Fosfatasa alcalina: 89-280 unidades/litro. 
Calcio: 8.5-10.5 mg/dl 
Hierro: 50-150 mg/dl 
Potasio: 3.5-4.5 mmol/litro 
Sodio: 135-145 mmol/litro 
Bilirrubina: 0.2-1 mg/dl 
 
Estudios laboratoriales 
Control glucémico perioperatorio 
Durante mucho tiempo se ha debatido sobre cuál debe ser el 
control metabólico del paciente diabético en el perioperatorio. Es 
bien conocida la relación existente entre la glucemia y la aparición 
de complicaciones en el trans y posoperatorio. Hay evidencias que 
avalan la hiperglucemia como un predictor sensible de infecciones 
nosocomiales. Se ha demostrado un incremento del riesgo de 
infección con glucemias mayores de 11,1 mmol/L, debido a disfunción 
fagocitariade los neutrófilos y monocitos. Valores elevados de HbA1c 
en pacientes sometidos a cirugía cardiaca se asocian con mayor 
frecuencia a complicaciones como infarto agudo del miocardio en 
el perioperatorio. Basado en lo anterior, se deben lograr las metas 
de buen control metabólico previo a la cirugía electiva, lo cual puede 
requerir ajustes en el tratamiento habitual 
 
Glucosa en sangre 
 
 
Cambios metabólicos inducidos por las lesiones 
 
Aline Fogaça 
 3 CIRURGIA I 
TIPOS DE ALTERACIONES GLUCÉMICAS 
Existen múltiples alteraciones en la glucemia pero sólo vamos a ver 
unas pinceladas de las más frecuentes que son: 
“Prediabetes”: 
Alteración de la glucemia en ayunas (AGA) 
Alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) 
Diabetes Mellitus tipo 1 
Diabetes Mellitus tipo 2 
Diabetes Gestacional 
Diabetes tipo MODY 
Diabetes tipo LADA 
 
Mody : 
La diabetes tipo MODY es una forma de diabetes monogénica 
donde unsolo gen en cada subtipo está afectado por una o varias 
mutaciones. Se caracteriza por una transmisión autosómica 
dominante, por la aparición temprana antes de los 25 años de edad 
(generalmente en la infancia y adolescencia) y por asociarse a 
defectos de la célula β que limitan la secreción de insulina 
 
Lada: 
Diabetes LADA. de sus siglas en inglés, Latent autoimmune diabetes 
of adults) es un tipo de diabetes autoinmune lentamente progresiva 
«que podía inicialmente ser manejada con agentes 
hipoglucemiantes orales antes de requerir insulina». Esta variante 
aparece en adultos cuya edad 
fluctúa entre los 20 y 40 años 
 
Urea 
La urea es el producto resultante de la degradación de las proteínas 
llevada a cabo por el hígado. Filtrada por los riñones, la urea se 
elimina a través de la orina, como un residuo del organismo. Un 
cantidad elevada de urea en la sangre puede indicar un daño renal. 
 
Análisis sanguíneo de la urea 
La medida del nivel de urea en la sangre permite identificar una 
disfunción de los riñones, particularmente una insuficiencia renal. 
El valor normal se sitúa entre 3 y 7,5 mmol/l (o entre 0,18 y 0,45 
g/l) en el hombre, mientras que en la mujer estará comprendido 
entre 2,5 y 7 mmol/l (o entre 0,15 y 0,42 g/l). 
 
Valor normal de la urea en la orina 
Los valores normales de urea en la orina deben estar comprendidos 
entre 250 y 580 mmol/24 h (es decir, entre 15 y 35 g/24 h). La 
proporción de urea en la orina y la sangre es normalmente mayor 
que 10. 
Si esta cifra se mantiene por debajo de 10, se puede sospechar de 
una insuficiencia renal. 
 
Urea baja en la sangre 
El nivel de urea disminuye en los niños, durante el embarazo, a 
causa de un ayuno prolongado o desnutrición, o en caso de 
insuficiencia hepática. 
 
Urea alta en la sangre 
El nivel de urea puede elevarse al realizar esfuerzos prolongados o 
seguir dietas hiperproteicas. También en caso de padecer una 
insuficiencia cardíaca, deshidratación y durante una fase 
postoperatoria. En personas ancianas, los niveles de urea suelen ser 
relativamente altos. 
 
Precaución: como los valores normales de urea difieren según la 
técnica utilizada por los laboratorios, los resultados no pueden 
constituir un diagnóstico. 
 
Entre las complicaciones asociadas a los niveles elevados de urea 
destacan la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática, la 
insuficiencia cardíaca, o las alteraciones neurológicas. 
Ciertos síntomas pueden advertir de que este producto de desecho 
del hígado no se está eliminando correctamente, por ejemplo: 
 
Deshidratación: la sensación de sed no se pasa aunque ingieras 
líquidos y tienes la boca seca. Estos signos, junto a la pérdida de 
apetito, pueden indicar uremia, pero también otras enfermedades, 
por lo que en caso de experimentarlos debes consultar enseguida 
con tu médico. 
Fatiga y debilidad: un cansancio excesivo sin que exista una razón 
conocida también podría deberse a unos niveles de urea elevados. 
Halitosis: mal aliento (olor a amoniaco) y mal sabor de boca, que a 
veces se acompaña de ligeras úlceras en la cavidad bucodental. 
Hipotensión: aunque es saludable que la presión arterial no sea alta, 
el hecho de que sea demasiado baja puede indicar problemas de 
salud como la uremia. 
Trastornos gastrointestinales: como vómitos o diarrea. 
Problemas renales: el dolor en la zona baja de la espalda puede 
advertir de que los riñones están dañados, ya que si los niveles de 
urea se mantienen elevados en sangre pueden llegar a provocar 
insuficiencia renal. 
 
Diagnósticos diferenciales 
La mayoría de las enfermedades que afectan al hígado o a los 
riñones (hipertensión, gota, insuficiencia renal o cirrosis– pueden 
incrementar la concentración de urea en la sangre) De hecho, la 
medición de la urea y la de la creatinina sirven para conocer el 
estado de la función renal y comprobar si los riñones filtran 
adecuadamente los productos de desecho de la sangre. 
 
Otras posibles causas de uremia 
Exceso de proteínas en la dieta. 
Una hidratación deficiente. 
Sangrado gastrointestinal. 
Realizar ejercicio físico intenso de forma continuada. 
Padecer enfermedades como la diabetes, la insuficiencia hepática 
o la insuficiencia cardíaca. 
 
Creatinina 
La creatinina es una sustancia que se genera en el sistema 
sanguíneo a través de la creatina, nutriente importante de los 
músculos. Esta surge como producto final del metabolismo y es la 
forma en la que el sistema inmune nos muestra el trabajo que está 
realizando en nuestros riñones. 
Los riñones son los que se encargan de filtrar el compuesto 
orgánico, para luego expulsarla a través de la orina. Esta enzima 
consume las proteínas a través del sistema sanguíneo y 
dependiendo de la masa muscular, es la presencia que tendrá en 
la sangre. Un aumento o descontrol de la sustancia, puede indicar 
problemas renales. 
Creatinina alta en sangre: Valores normales 
Empecemos determinando los valores normales de creatinina en un 
análisis de sangre. Recuerda que pueden variar dependiendo de la 
masa muscular de cada individuo. Una aproximación sería: 
En hombres: de 0,7 a 1,3 mg/dl. 
En mujeres: de 0,6 a 1,1 mg/dl. 
En niños: de 0,2 a 1 mg/dl. 
Los riñones son los encargados de absorber la creatinina en la fase 
final metabólica, luego la excreta a través de la orina. Cuando este 
proceso no se realiza adecuadamente, la cantidad de creatinina en 
la sangre aumenta. En este punto, entendemos que el 
reconocimiento de la creatinina en el sistema sanguíneo lleva 
diferentes fases y pruebas para reconocerla. 
¿Cómo encontramos los niveles de creatinina en la sangre? 
Con un análisis de sangre podemos contabilizar los niveles de este 
compuesto orgánico. Para poder reconocer si la depuración que 
 
Aline Fogaça 
 4 CIRURGIA I 
realiza la orina del compuesto es correcta, debemos realizar 
específicamente la prueba de creatinina en la orina o depuración 
de creatinina. Esta no sólo mostrará la forma en que se están 
dañando los riñones, sino que también demostrará si el 
problema real es la incorrecta depuración de la enzima, de tal 
manera que se pueda buscar una solución clínica. 
Causas de la aparición de creatinina en la sangre 
Los desequilibrios o aumentos de creatinina en el sistema 
sanguíneo, suele disparase por el aumento de ejercicios físicos. Que 
los valores estén correctos es un arduo trabajo de los riñones. Los 
cambios energéticos, cambios en la rutina diaria y la edad, pueden 
aumentar la creatinina en al sangre, esto se debe a que con la edad 
la rutina y trabajo de los riñones cambia y puede disminuir la forma 
en la que el compuesto es depurado y expulsado. 
Las causa más común de un descontrol de esta enzima del 
metabolismo es el entrenamiento físico y las diferentes 
enfermedades renales. 
Creatinina alta: Síntomas 
Como veremos más adelante, tener la creatinina alta suele ser 
síntoma de 
padecer algún tipo de trastorno, normalmente que afecta al riñón. 
Entre las señales que nos pueden alarmar y hacernos considerar la 
idea de acudir a un nefrólogo, encontramos: 
Color de laorina diferente al habitual. 
Dolores al orinar. 
Aparición de espuma en la orina. 
Aumento de frecuencia de micción. 
Pérdida del apetito. 
Pérdida de peso. 
Náuseas y vómitos. 
Picazón de la piel. 
Hinchazón de manos y pies. 
Fatiga general. 
Dolores de cabeza. 
 
Causas de hipercreatininemia 
Las causas que pueden provocar una creatinina elevada son: 
Insuficiencia renal. Es el motivo más común. Los riñones no depuran 
los deshechos del organismo, entre ellos la creatinina, y los valores 
en sangre aumentan. 
Infección o daño del riñón. También provocarían que los riñones no 
filtraran correctamente la creatinina. 
Obstrucción de las vías urinarias. El flujo de la orina no puede pasar 
correctamente a la uretra y la presión aumenta, provocando una 
creatinina elevada en sangre. 
Deshidratación. El organismo no tiene el agua suficiente para 
depurar los deshechos de la sangre. 
Problemas durante el embarazo. La preeclampsia y la eclampsia 
pueden dañar los riñones y provocar que no se elimine la creatinina 
innecesaria. 
Enfermedades musculares. Por ejemplo, la rabdomiólisis provoca que 
se liberen a la sangre sustancias que se encuentran en las fibras 
musculares, como la creatinina. 
 
¿Por qué hacer una prueba de creatinina? 
Si se presenta: 
Fatiga 
Hinchazón alrededor de los ojos 
Hinchazón de los pies o los tobillos 
Disminución del apetito 
Orinar con mucha frecuencia o con dolor 
Orina espumosa o con sangre 
También podría necesitar esta prueba si tiene ciertos factores de 
riesgo de enfermedad de riñón. Su riesgo de enfermedad de riñón 
podría ser más alto si tiene: 
Diabetes tipo 1 o tipo 2 
Presión arterial alta 
Antecedentes familiares de enfermedad renal 
En general, los niveles de creatinina altos en la sangre y bajos en 
la orina indican una enfermedad renal o que afecta el 
funcionamiento de los riñones, como: 
Enfermedades autoinmunitarias 
Infección bacteriana de los riñones 
Bloqueo de las vías urinarias 
Insuficiencia cardíaca 
Complicaciones de la diabetes 
Pero los resultados anormales no siempre significan enfermedad 
renal. Los niveles temporalmente elevados de creatinina pueden 
deberse a: 
Embarazo 
Ejercicio intenso 
Dieta abundante en carne roja 
Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos tienen efectos 
secundarios que aumentan los niveles de creatinina 
 
Tratamiento básico 
Beber agua. Facilita la función de los riñones y ayuda a prevenir 
problemas en ellos. 
Modifica la dieta. Para bajar la creatinina debes reducir el consumo 
de alimentos ricos en proteínas (carne roja o marisco), en purinas 
(embutidos o pescado azul) y en potasio (frutos secos o patatas). 
Opta por carnes y pescados blancos (pollo o merluza), verduras 
diuréticas (alcachofa o espárragos) y fruta. 
 Controla la presión arterial, ya que los riñones se encargan de 
regularla y cualquier anomalía podría reflejar un problema de estos 
órganos. 
Realizar ejercicio moderado. Si tus valores de creatinina son 
elevados, tener como costumbre realizar una actividad física en 
exceso puede ser perjudicial. 
 
Metabolismo en las lesiones 
Las alteraciones del metabolism de sustratos puede dividirse en 3 
fases: 
La primera fase 
Horas iniciales , hiperglucemia y restauración de la volemia y el 
riego sabguíneo hístico 
 
La segunda 
Luego de la restauración del riego sanguíneo , evolución de días a 
semanas de acuerdo a la gravedad de la lesion , estado previo de 
salud e intervenciones médicas, se caracteriza por: 
Catabolia generalizada 
Balance nitrogenado negativo 
Hiperglicemia y producción de calor 
 
La tercera fase 
Surge después de corregir los desordenes volumétricos 
Controlar las infecciones 
Eliminar el dolor 
Restarurar la oxigenación adecuada 
Esta fase se acompaña de las acumulación lenta y progresiva de 
las proteinas y grasas 
Dura más que la fase catabólica usualmente 
Resumen: catabolia, flujo y anabolia de Cuthberson y Moore 
 
Pruebas de la coagulación 
La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las 
proteínas sanguíneas, las células circulantes, células de la 
vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared de 
los vasos. 
Este complejo mecanismo hace difícil su evaluación en el 
laboratorio, que sólo se limita a medir las proteínas de la coagulación 
circulantes y células circulantes, mientras que los elementos 
vasculares no son medibles. 
Prueba Valores normales 
Recuento de plaquetas 150 000-450 000/mL 
 
Aline Fogaça 
 5 CIRURGIA I 
Tiempo de sangrado (Duke) 3-7 minutos 
Tiempo de coagulación 
(Lee-White) 
5-10 minutos 
Tiempo de protrombina 10-14 segundos >60% 
INR 0.8-1.2 
Tiempo de tromboplastina parcial activado 
25-45 segundos 
Tiempo de trombina 9-35 segundos 
Fibrinógeno 200-400mg/dL 
Productos de degradación de 
fibrina 
 0-11 (<10 mg/mL) 
Dímero D <500 ng/mL 
 
Tiempo se Sangrado 
Este examen normalmente es solicitado como forma de 
complementar otros exámenes y es útil para detectar alguna 
alteración en las plaquetas. Se lleva a cabo mediante la realización 
de un pequeña punción en la oreja, correspondiendo a la técnica de 
Duke, o realizando un corte en el antebrazo, correspondiendo a la 
técnica de Ivy, para luego contar el tiempo que demorar en parar 
el sangrado. 
Para realizar la técnica de Ivy se aplica presión en el brazo del 
paciente y, en seguida, se realiza un pequeño corte en la zona. En 
el caso de la técnica de Duke, la punción en la oreja se realiza 
utilizando una lanceta o un estilete descartable. En ambos casos, el 
sangrado se evalúa cada 30 segundos por medio de un papel filtro, 
el cual absorbe la sangre de la zona. La prueba acaba cuando el 
papel filtro no absorbe más sangre. 
Por medio del resultado del TS es posible evaluar la hemostasia y 
la presencia o ausencia del factor de Von Willebrand, que es un 
factor presente en las plaquetas y posee un papel fundamental en 
el proceso de coagulación sanguínea. Pese a que este examen es 
útil para la detección de alteraciones en la hemostasia, puede 
causar incomodidad, principalmente en niños, puesto que tiene que 
llevarse a cabo una punción. 
 
Interpretación 
Cómo interpretar el resultado: después de la realización de la 
punción, el médico o técnico responsable contabiliza el tiempo que 
demora la sangre en coagular y monitorea por medio de un papel 
filtro que absorbe la sangre en la zona. Cuando el papel filtro no 
absorba más sangre, la prueba ha terminado. En caso de que se 
realice la técnica de Ivy, el tiempo normal de sangrado es entre 6 
a 9 minutos. En el caso de la técnica de Duke, el tiempo normal de 
sangrado es entre 1 a 3 minutos. 
Cuando el tiempo es superior al tiempo de referencia, se dice que 
el examen de TS está prolongado, indicando que el proceso de 
coagulación demoró más de lo normal, pudiendo sugerir la 
enfermedad de Von Willebrand, uso de medicamentos 
anticoagulantes o trombocitopenia, por ejemplo. Conozca las 
principales causas de la trombocitopenia. 
 
Tiempo de Protrombina 
La protrombina, también conocida como Factor II de la coagulación, 
es una proteína que se activa durante el proceso de coagulación y 
que tiene como función promover la conversión del fibrinógeno en 
fibrina, formando el tapón plaquetario secundario o definitivo. 
Este examen tiene como objetivo evaluar la vía extrínseca de la 
coagulación, puesto que determina el tiempo en que la sangre tarda 
para formar el tapón secundario después de la exposición a la 
tromboplastina cálcica, siendo este el reactivo usado en la prueba. 
Cómo interpretar el resultado: en condiciones normales, luego del 
contacto de la sangre con la tromboplastina cálcica, la vía extrínseca 
se activa, produciendo los factores VII y X de la coagulación, y 
luego, por consecuencia, el factor II, que es la protrombina, 
promoviendo la conversión del fibrinógeno en fibrina, parando el 
sangrado. Este proceso normalmente ocurre entre 10 y 14 segundos. 
No obstante, en alguna situaciones, el coagulograma detecta TP 
prolongado, lo que significa que la activación de laprotrombina 
demora más de lo normal. Los valores aumentados de TP 
normalmente se dan en caso de uso de anticoagulantes, deficiencia 
de vitamina K, deficiencia de factor VII y problemas en el hígado, 
por ejemplo, puesto que la protrombina es producida en el hígado. 
En casos poco comunes, el TP puede estar disminuido, como en el 
caso del uso de suplemento de vitamina K o de píldoras 
anticonceptivas con estrógeno, por ejemplo. 
Conozca más sobre el resultado del examen de tiempo de 
protrombina. 
 
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado 
Este examen también es utilizado para evaluar la hemostasia, sin 
embargo, permite que se verifique la presencia o ausencia de los 
factores de coagulación presentes en la vía intrínseca de la cascada 
de coagulación. 
Es importante que el TTPA sea solicitado cuando el paciente está 
bajo tratamiento con Heparina, que es un anticoagulante, o que 
presente problemas de coagulación sanguínea, siendo útil para 
identificar alteraciones relacionadas a los factores de coagulación. 
En este examen, una muestra de sangre extraída es expuesta a 
reactivos y luego se calcula el tiempo que demora la sangre en 
coagular. 
Cómo interpretar el resultado: en condiciones normales, el TTPA es 
de 21 a 32 segundos. No obstante, cuando la persona utiliza 
anticoagulantes, como la heparina, o posee deficiencia de factores 
específicos de la vía intrínseca, como los factores XII, XI o VIII y 
IX, los cuales son indicativos de hemofilia, el tiempo normalmente 
es superior al de referencia, siendo indicado en el examen que el 
TTPA es prolongado. 
 
Tiempo de Trombina 
El tiempo de trombina corresponde al tiempo necesario para que 
se forme el coágulo después de la adición de la trombina, la cual 
es un factor de lacoagulación que tiene como función la conversión 
del fibrinógeno en fibrina, que garantiza la estabilidad del coágulo. 
Este examen es muy sensible y se realiza a partir de la adición de 
trombina en bajas concentraciones en el plasma sanguíneo, siendo 
influenciado el tiempo de coagulación por la cantidad de fibrinógeno 
presente en el plasma. 
Cómo interpretar el resultado: Normalmente, después de la adición 
de la trombina al plasma, el coágulo se forma entre 14 y 21 segundos, 
siendo este considerado el valor de referencia, pudiendo variar de 
acuerdo con el laboratorio en el que el examen sea realizado. 
El TT se considera prolongado cuando la persona utiliza 
anticoagulantes, presenta productos de degradación de fibrina, 
posee deficiencia del factor XIII o de fibrinógeno, por ejemplo. 
 
Cantidad de Plaquetas 
Las plaquetas son fragmentos de células que circulan en la sangre, 
las cuales poseen un papel esencial para la hemostasia, puesto que 
poseen factores importantes para el proceso de coagulación, como 
el factor de Von Willebrand, por ejemplo. 
Cuando existe una lesión tisular, las plaqueta se dirigen rápidamente 
al sitio de la lesión, con el objetivo de ayudar en el proceso de 
estancamiento de la sangre. Las plaquetas activadas se fijan en el 
endotelio del vaso lesionado por medio del factor de von 
Willenbrand, alteran su forma y liberan sustancias en el plasma 
sanguíneo para reclutar más plaquetas hacia la zona de la lesión y, 
de esta manera, formar el tapón plaquetario primario. 
De esta forma, determinar la cantidad de plaquetas en el 
coagulograma es importante, puesto que permite que el médico 
evalúe si existe alguna alteración en el proceso de hemostasia 
primaria, pudiendo así, indicar un tratamiento más específico. 
 
Aline Fogaça 
 6 CIRURGIA I 
Cómo interpretar el resultado: la cantidad normal de plaquetas en 
la sangre es entre 150.000 y 450.000/mm³. Valores menores al de 
referencia indican trombocitopenia, denotando que existe menor 
cantidad de plaquetas circulantes, lo que puede originar problemas 
de coagulación, favoreciendo hemorragias, además de poder sugerir 
deficiencias nutricionales, alteraciones en la médula ósea o 
infecciones, por ejemplo. 
Valores mayores al de referencia reciben el nombre de 
trombocitosis, que puede ocasionar una coagulación excesiva y 
ocurre debido a hábitos de vida, como tabaquismo o alcoholismo, o 
debido a condiciones patológicas, como anemia ferropénica, 
síndrome mieloproliferativo y leucemia. Conozca otras causas del 
aumento de plaquetas. 
 
Grupos Sanguineos y Rh 
La clasificación de la sangre de acuerdo con las características 
presentes en la membrana exterior de los glóbulos rojos y en el 
suero de la sangre es lo que determina el grupo sanguíneo. 
Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos 
sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el 
factor Rh. 
Karl Landsteiner descubrió en 1901, y fue el primer sistema de grupo 
sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos 
que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 sin 
antígenos. 
 
Tipos 
Tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su 
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el 
plasma. 
Tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su 
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el 
plasma. 
Tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus 
glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos. 
Tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos 
rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B. 
 
Importancia 
En hemoterapia 
En ginecología/obstetricia 
En antropología 
 
Factor Rh 
El sistema Rh es el segundo sistema importante de grupos 
sanguíneos en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos 
actualmente. En 1940, el Dr. 
Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron 
factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante 
unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). 
Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como 
"Rh positivas", mientras que aquellas sin los factores se clasifican 
como "Rh negativas". El principal antígeno Rh es el "D". Utilizando 
esta denominación, es común para los individuos D-negativos no 
tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulina-G) o IgM, ya 
que los anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por 
sensibilización contra sustancias ambientales. Las personas Rh 
negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están 
expuestas a sangre Rh positiva. 
La prueba de Coombs cruzada se realiza para determinar la 
compatibilidad entre la sangre del donante y el receptor a 
transfundir. 
 
Herencia 
Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno 
D posee la mayor capacidad antigénica. 
Los genes responsables de este sistema se localizan en los 
cromosomas 
Los grupos sanguíneos se heredan de los padres 
La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh– que 
concibe un hijo Rh+. Los anticuerpos de la sangre materna destruyen 
los Rh+ del bebé 
 
Compatibilidad 
Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos 
Sangre completa o solo glóbulos rojos 
 
Donante 
Receptor O- O+ A− A+ B− B+ AB−AB+ 
O- • 
O+ • • 
A− • • 
A+ • • • • 
B− • • 
B+ • • • • 
AB− • • • • 
AB+ • • • • • • • • 
 
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos 
compatibles. 
El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho 
grupo se dice que es un donante universal. 
Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre 
de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. 
 
Aline Fogaça 
 
1 CIRURGIA I 
Indicaciones, interpretación y correlación de los hallazgos de 
imagenes con el padecimiento inicial 
INDICACIONES 
Interpretación 
Correlación de los hallazgos con el padecimiento inicial 
Indicaciones de los estudios especiales (TAC, endoscopia, 
histopatología) 
Correlación del diagnóstico con los datos laboratoriales 
Establecer el diagnóstico 
Pronóstico 
Técnicas quirurgicas más frecuentes en cada caso 
 
Como evaluar e interpretar una radiografía 
La lectura de una radiografíade abdomen puede ser un desafío. 
Siempre aconsejable adoptar un sistema de lectura para 
acercarse a las radiografías de una manera ordenada. 
Esquema en cuatro pasos: 
1er paso. Identificación del paciente. 
2do paso. Evalúa el aspecto general y calidad de la imagen. 
3er paso. Reconoce la anatomía radiológica normal. 
4to paso. Busca los signos radiológicos de patología. 
 
Correlación de los hallazgos imagenológicos 
Radiografía 
La radiografía del abdomen sin preparación proporciona una 
valiosa información; para un paciente con abdomen agudo se 
requieren tres incidencias: 
Placa de abdomen frontal de pie.: Permite ver eventualmente 
niveles hidroaéreos. 
Placa de abdomen frontal en decúbito.: Complementariamente 
se puede obtener placa frontal en decúbito lateral derecho o 
izquierdo con rayo horizontal. Permite ver el aire hacia arriba y 
el líquido en las zonas declives, así por ejemplo: aerobilia en el 
íleo biliar por fístula colecistoduodenal. 
Placa de abdomen dorsal en decúbito prono: El aire se desplaza 
hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal. 
Complementariamente a la placa de abdomen también es de 
utilidad la placa de tórax frontal de pie, con la que 
demostraremos un posible neumoperitoneo, identificaremos 
una neumopatía de localización basal, que provoque 
sintomatología abdominal o a la inversa, la manifestación 
pulmonar de una patología subdiafragmática. 
 
Radiografía de abdomen normal 
En general, la radiografía de abdomen, no evita otras técnicas 
de imagen. Aun cuando se pueda establecer un diagnóstico, la 
indicación de exámenes con otros métodos es necesaria para 
para: delimitar la extensión de la alteración, identificar su 
etiología, planificar el tratamiento o disponer de una imagen 
basal para evaluar la respuesta terapéutica. 
Se recomienda la radiografía de abdomen ante la sospecha de: 
Perforación u oclusión intestinal, 
Ingestión de cuerpo extraño 
Dolor abdominal moderado o grave inespecífico 
Seguimiento de litiasis de la vía urinaria. 
Una adecuada orientación clínica y analítica, seguida de 
ecografía y TC cuando esta sea negativa, constituye hoy la 
mejor pauta de manejo de la patología abdominal urgente. 
 
Primer paso: Identificación del paciente 
Antes de evaluar las imágenes, es de buena práctica revisar los 
datos filiatorios del paciente. 
Las 5 preguntas enfocadas: 
¿Quién? 
¿Que? 
¿Cuando? 
¿Dónde? 
¿Porqué? 
 
Segundo paso: Aspecto general 
Para evaluar radiológicamente a un paciente con dolor agudo 
se indicaba la “serie abdominal”. 
La serie incluye: Para evaluar radiológicamente a un paciente 
con dolor agudo se indicaba la “serie abdominal” 
Una radiografía de abdomen en decúbito supino, es la 
proyección básica. 
Una radiografía de abdomen de pie. En el paciente en mal 
estado general se puede reemplazar por una radiografía en 
decúbito lateral con rayo horizontal. Aporta información sobre 
niveles hidroaéreos. 
Una radiografía de tórax de pie, en el paciente con cuadro 
clínico de abdomen agudo. es la incidencia más sensible para 
el neumoperitoneo. Además, permite identificar patología del 
tórax (por ej. neumonía) que a veces puede presentarse como 
dolor abdominal. 
 
Posiciones 
En la radiografía de abdomen deben visualizarse: 
El diafragma en el sector superior 
Las ramas iliopubianas en la parte inferior 
Las paredes laterales del abdomen 
 
Radiografía de abdomen AP Normal: 
A. En decúbito dorsal 
B. En bipedestación, el mismo paciente 
 
Tercer paso: Anatomía Radiológica 
En una radiografía de abdomen de buena calidad podrás 
identificar las 5 densidades radiológicas básicas. Es 
fundamental reconocer la localización del aire y las interfases 
de tejido adiposo que permiten delinear a los órganos sólidos. 
Los objetos de densidad metálica serán siempre extrínsecos. 
Recuerda que una de las principales indicaciones de la 
radiografía de abdomen es la de comprobar la correcta 
localización de sondas y otros dispositivos médicos. La evolución 
de un cuerpo extraño radiopaco ingerido por un paciente 
pediátrico, es otro ejemplo de la indicación de este examen. 
La mnemotecnia: ABDOX 
A. Air – where it should and shouldn’t be. / Aire (dónde debería 
y no debería estar) 
B. Bowell – position, size and wall thickness. / Intestino: posición, 
tamaño y espesor de la pared. 
D. Dense structures, calcification and bones. / Estructuras 
densas (radiopacas), calcificaciones y huesos. 
O. Organs and Soft Tissues / Órganos y partes blandas 
 
Aline Fogaça 
 
2 CIRURGIA I 
X. External Objects and Artifacts / Objetos y dispositivos 
extrínsecos. 
 
Cuarto paso: Semiología Radiológica 
La presencia de aire en regiones del abdomen donde 
normalmente no tiene que haber aire, en el contexto clínico 
adecuado, se debe a una condición patológica aguda e 
importante. Las principales causas son: perforación de vísceras 
huecas y la producción de gas por gérmenes anaerobios 
(pacientes diabéticos o inmunocomprometidos) 
El aire libre en la cavidad peritoneal se denomina 
neumoperitoneo. La causa más frecuente de neumoperitoneo 
es la cirugía abdominal reciente. 
El signo de Rigler: La presencia de aire dentro y fuera del 
intestino dibuja la pared de la víscera como una línea blanca 
delgada y bien definida. 
El aire atrapado entre las asas a veces asume una forma 
triangular. 
Si la cantidad de aire es grande, puede verse el ligamento 
falciforme rodeado de aire. 
Signo de la pelota de rugby: se observa en niños con 
neumoperitoneo importante que delimita la forma oval de la 
cavidad peritoneal. 
El aire atrapado anteriormente en la cúpula del diafragma 
determina que el hígado se vea menos denso. 
 
Radiografía de abdomen AP. 
Neumoperitoneo: 
A. Paciente en decúbito dorsal: Aumento de la transparencia en 
ambos flancos 
B. Paciente de pie: El aire libre en la cavidad peritoneal se hace 
evidente en ambos espacios subfrénicos 
La dilatación de asas intestinales 
La disposición anormal del patrón aéreo 
El engrosamiento de la pared intestinal. 
Calcificaciones focales que indiquen litiasis sobre las sombras 
renales o en trayecto de los uréteres. 
En el cuadrante superior derecho, los cálculos biliares, son 
radiopacos en el 15-20% de los casos. 
Las pequeñas calcificaciones pélvicas redondeadas son 
probablemente flebolitos. 
Los ganglios linfáticos mesentéricos calcificados. 
Calcificaciones vasculares, por ejemplo, aorta, arteria esplénica, 
flebolitos 
Miomas uterinos. 
Granuloma hepático / esplénico. 
Calcificaciones por pancreatitis crónica. 
Granuloma por administración IM de medicación en la región 
glútea o farmacomas. 
Radiografía de abdomen de pie. Distensión del ID. Son 
evidentes los niveles hidroaéreos además del aumento de 
calibre de las asas que muestran los pliegues transversales de 
las válvulas conniventes. 
Radiografía de Abdomen AP en decúbito supino. Se puede 
seguir el borde inferior del hígado más allá del polo inferior del 
riñón derecho. 
 
Acalasia 
 
 
Organos sólidos y partes blandas 
En la hepatomegalia el borde inferior del lóbulo derecho se 
extiende caudalmente más allá del polo inferior del riñón 
derecho. 
No existen criterios confiables para determinar si existe 
esplenomegalia o nefromegalia, el diagnóstico es subjetivo. 
Las opacidades en las bases pulmonares indican ocupación del 
espacio aéreo, piensa en una neumonía. 
La presencia de aire en las regiones inguinales es un signo de 
una hernia de víscera hueca, qué podría evolucionar a la 
isquemia intestinal. 
 
Objetos extrinsecos 
o primero que debes identificar en la radiografía de abdomen 
son los catéteres y tubos de drenaje. Revisa la historia clínica 
del paciente para poder establecer si la localización del 
dispositivo es la correcta. Te dejo aquí una lista de los más 
frecuentes en los pacientes internados: 
Sonda nasogástrica / nasoyeyunal 
Cables de ECG 
Stent esofágico 
EG / ileostomía / tubo de colostomía (y bolsa) 
Tubos de nefrostomía y colecistostomía. 
Stents biliares y urinarios 
Sonda vesical 
Catéter Tenckhoff para diálisisperitoneal. 
Las imágenes de densidad metálica siempre son exógenas. 
Busca en los antecedentes del paciente si ha sido sometido a 
cirugía. En el abdomen puedes encontrar: 
Clips quirúrgicos: colecistectomía, gastrectomía, nefrectomía, 
cirugía pélvica. 
Clips vasculares 
Suturas de anastomosis 
Filtro de vena cava inferior 
Stents aórticos / ilíacos 
Marcadores (anillos) de estudio de tránsito colónico 
Dispositivo intrauterino (DIU) 
Electrodos de neuroestimulación 
Cirugía ortopédica: fusión espinal posterior, barras de 
distracción, placas y tornillos para fracturas de pelvis, reemplazo 
total de cadera , dispositivos de fijación del cuello femoral. 
 
Ecografía 
Ecografía abdominal: orientación ecoespacial. 
Planos de corte ecográficos. 
Reconocimiento de la ecoestructura del órgano que se está 
visualizando, 
siguiendo la sistemática de exploración. 
 
Aline Fogaça 
 
3 CIRURGIA I 
 
Imagenes ecográficas 
Imágenes básicas: 
Imágenes anecoicas o anecogénicas. El ultrasonido atraviesa un 
medio sin interfases reflectantes: contenido de la vejiga, lumen 
del vaso, la bilis de la vesícula biliar. 
Imágenes hipoecogénicas. El ultrasonido atraviesa un medio 
con pocas interfases: pirámides renales en el niño. 
Imágenes hiperecogénicas. El ultrasonido atraviesa un medio 
con interfases altamente reflectantes 
 
Pancreatitis aguda 
Litiasis ureteral 
Ecografía de rodilla izquierda: cuerpo libre 
Nefrología : medición 
Hidatidosis multiple 
Colecistitis aguda 
 
Signos Ecográficos 
Colecistitis Aguda: Se observa engrosamiento de la pared 
vesicular mayor de 3 mm, signo de doble pared, distensión de 
la vesícula diámetro anteroposterior mayor de 5 cm. Cambios 
en su morfología: más redondeada, se observan litiasis, bilis 
ecogénica: barro biliar, pus (empiema), hemorragia; signo de 
Murphy (al paso del transductor del ecógrafo). 
Pancreatitis Aguda: Se observa: aumento de tamaño del 
páncreas en forma difusa que puede alcanzar más de 3 a 4 
veces; diámetro anteroposterior mayor de 3 cm. 
Alteraciones de contorno; poco nítido, definido y borroso 
Estructura hipoecogénica, debido al edema inflamatario que 
sufre la glándula. 
Apendicitis Aguda. 
Engrosamiento de la pared del órgano; signo de doble contorno. 
Rigidez no deformable con la presión. 
Lumen: sonolucente, ecogénico (gas o coprolito). 
Adenopatías mesentéricas. 
En conclusión, la ecografía abdominal de urgencia puede 
diagnosticarnos: 
una colestitis aguda, aerobilia, tumor hepático, pancreatitis, 
ruptura de bazo, 
absceso y/o ruptura de embarazo ectópico. 
 
Signos tomográficos 
Colecistitis agúda litiasica 
Distensión de la vescícula biliar mayor de 5 cm. En el diámetro 
anteroposterior y transversal. 
Engrosamiento y nodularidad de la pared de la vesícula biliar. 
Cálculos de la vesícula y/o en el conducto cístico. 
Borde mal definido de la pared de la vesícula biliar en interfase 
con el hígado. 
Anillo delgado de líquido pericolecístico. 
Aumento de la densidad de la bilis. 
Pancreatitis: 
Aumento de volumen del páncreas. 
Zonas de hipodensidad (postcontrastre) 
Captación del contraste pancreático en su totalidad. 
Engrosamiento de fascias. 
Derrame pleural. 
Zonas de hiperdensidad hemorrágicas 
Pielonefritis.: Zonas hipodensas estriadas o cuneiformes en un 
riñón de volumen normal. 
Abscesos.: Zonas redondeadas hipodensas, que tras el contraste 
presentan aspecto de 
corona hipervascularizada. 
Procesos inflamatorios.: A nivel de intestino, peritoneo y 
mesenterio; se observará: edema, engrosamiento de la pared 
intestinal, distensión por el líquido y fibrosis. 
Apendicitis.: Se observará edema por inflamación en la zona 
adyacente al ciego. 
Colitis.: Engrosamiento de la pared intestinal sin alteraciones en 
el interior del mesenterio; dilatación del colon, pérdidas de las 
marcas de las haustras y lesiones segmentarias. 
Diverticulitis.: Se observará : Hiperdensidad de la grasa 
pericólica, engrosamiento de la 
pared y presencia de divertículos. 
Traumatisto Abdominal Cerrado.: Observaremos: Hemoperitoneo, 
colecciones en el 
espacio de Morrison, laceración hepática y/o esplénica. 
Lesiones traumáticas del bazo.: 
Hematoma subcapsular: forma de media luna hipodensa a lo 
largo del borde 
lateral del bazo, isodenso al inicio, después de 10 días hipodenso. 
Desgarro esplénico 
 
Signos tomográficos 
 
 
Trauma esplénico : TAC 
Bilioma subhepático 
 
Plan de trabajo 
Diagnostico 
Exploración física para evaluar al paciente 
Análisis de orina 
Análisis de sangre 
Pruebas por imagenes 
 
Cirugías en general: 
Drenajes de abcesos 
Tubos de drenaje pleural 
Vía central 
Apendicectomía 
Laparotomía exploradora 
Hernias 
 
Plan quirúrgico 
Objetivo lograr la máxima exposición del órgano por abordar 
con el traumatismo mínimo y dar la máxima firmeza a la sutura 
en posoperatorio. • No hacer incisiones mayores de lo necesario 
para alcanzar los objetivos Requerimientos de toda incisión: 
Proveer una óptima exposición 
Ser flexible 
 
Aline Fogaça 
 
4 CIRURGIA I 
Permitir un cierre de confianza 
Selección de la incisión 
Facilidad y velocidad de penetración de cavidad abdominal 
Enfermedad intraabdominal diagnosticada 
Órganos que deben ser modificados o removidos para tratar el 
proceso de la enfermedad 
 
Tipos de incisiones y cirugías 
Incisiones vertical 
De la línea media, paramediales o pararecto 
Supraumbilicales o infraumbilicales 
Pueden ser extendidas en la línea media hasta el apéndice 
xifoides y la sínfisis del pubis. 
Planos 
Piel: incisión inicia en la línea media 2.5-5 cm debajo de 
apéndice xifoides y se extiende lateramente aprox 2.5 cm 
debajo del margen con una longitud variable dependiendo de 
la exposición requerida. 
Vaina del recto anterior 
Oblicuo externo 
Peritoneo. 
 
Técnicas quirúrgicas más frecuentes de acuerdo al caso 
Diagnóstico 
Pronóstico 
Tratamientos 
Iniciar tratamientos con Analgésicos 
Depende no solo del dolor del paciente, sino de las facilidades 
de monitoreo y las actitudes del personal a estos medicamentos 
Los opioides proveen un marcado alivio del dolor 
Evaluar estado físico 
Estado emocional del paciente 
Vía de administración 
Laparotomía exploradora 
Apendicectomia 
 
Lavado peritoneal : maniobra diagnóstica auxiliar 
Con suero fisiológico (paracentecis) en caso de trauma 
abdominal cerrado. Si bien es cierto es clásico este 
procedimiento no deja de tener valor diagnóstico en 
traumatismo abdominal cerrado, por lo práctico y rápido en su 
manejo. Sobre todo en casos de falsos negativos se solicitará 
al laboratorio análisis de líquido de lavado peritoneal y si el 
resultado es de 100,000/mm3 de eritrocitos o mayor de este 
valor hará decidir la intervención quirúrgica. 
 
Definicion 
El procedimiento consiste en la introducción a la cavidad 
peritoneal de una solución de lactato de Ringer y su 
recuperación posterior con fines diagnósticos 
 
Procedimiento 
Aspirar con jeringa luego de introducido el catéter. 
Si no se obtiene sangre de la aspiración inicial instilar 10 ml/kg 
peso de Ringer Lactato entibiado, hasta un máximo de 1 litro. 
Luego de 10 a 15 minutos , retirar el contenido instilado y 
recolectarlo 
 
Lavado peritoneal 
Criterio de diagnostico: 
Positivo (trauma abdominal cerrado): 
1. Aspiración de > 10 ml de sangre 
2. Hematíes > 100.000 / mm . 
3 Leucocitos > 500 / mm . 
4. Amilasa > 175 U I / L. 
5. Presencia de bilis, bacterias o restos de alimentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aline Fogaça 
CIRURGIA I 1 
Técnicas anestesicas 
ANESTESIA GENERAL 
Estado de inconciencia inducido farmacologicamente: 
coma farmacológico 
Proporcionar al paciente un estado reversible de pérdida 
de conciencia, analgesia y relajación muscular. 
El paciente es incapaz de responder a estímulos 
(sonoros, dolorosos). 
 
Objetivos 
Hipnosis – Inconsciencia. 
Analgesia. 
Relajación muscular. 
Bloqueo de la respuesta adrenérgica. 
Esto permite modificar las respuestas reflejasde un 
individuo ante un estímulo nociceptivo. 
La hipoxia es la causa de muerte más frecuente en 
anestesiologia 
 
MANEJO DE LA VIA AEREA 
I. Inducción. 
II. Mantenimiento. 
III. Recuperación 
 
ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL 
Fase en la cual se administran medicamentos que 
produce: 
Hipnosis 
Analgesia 
Relajación Muscular. 
Para poder realizar la laringoscopía e intubación 
orotraqueal o nasal. 
 
INDUCCIÓN : ETAPA I 
La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos 
EV o AI. 
Anestésicos inhalatorios: Los más usados son: el óxido 
nitroso y los anestésicos halogenados: halotano, 
enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano 
Anestésicos endovenosos: Barbitúricos, benzodiacepinas, 
ketamina, propofol y etomidato. 
 
Hipnoticos 
Intubacion 
Indicaciones de Intubación Endotraqueal 
Presencia de apnea 
Incapacidad para mantener una vía aérea por otros 
medios 
Protección de la aspiración de sangre o de vómito 
Compromiso inminente o potencial de la vía aérea 
Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de 
ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos) 
Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por 
medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla. 
 
MATERIALES PARA INTUBACIÓN: Via orotraqueal 
Solo se usará cuando se prevé que la intubación durará 
menos de 48h 
Ventajas 
Esla preferida en situaciones de urgencia. 
La técnica es de más fácil realización. 
Permite el uso de tubos de mayor calibre. 
Permite un acceso más fácil a los pulmones. 
 
Desventajas 
Gran movilidad del tubo con peligro de lesión del 
paladar duro y mayor riesgo de laringitis traumática. 
Mayor riesgo de extubación accidental. 
Mayores molestias en pacientes conscientes. 
Los pacientes pueden morder el tubo. 
Hace más difícil la higiene bucal. 
 
Tecnica para la intubacion orotraqueal 
1. Posición del paciente: 
Enelmenor de 10 aãos: decúbito supino plano. 
Enelmayor de 10 afios: colocar un calzo en el occipucio 
para que la tráquea se desplace hacia abajo. 
2. Hiperextensión del cuello para separar la mandíbula 
y abrir la boca. a . Pasar sonda nasogástrica y evacuar 
contenido gástrico. 
4. Preoxigenar al paciente con O, al 100 % durante 1-5 
min, ventilândolo con una mascarilla y/o colocando 
cánula de Guedel. 
5. Abrir la boca con la mano derecha, poniendo el 
pulgar en el labio superior, e índice en el inferior 
empujando el mentón hacia abajo. 
6. El operador se colocará para realizar el 
procedimiento a la cabecera del paciente. 
7. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda, 
utilizando los dedos índice y pulgar e introducirlo por 
la comisura labial. 
8. Desplazar el laringoscopio a la izquierda, empujando 
la lengua hacia el mismo lado y avanzar la espátula 
hasta visualizar la epiglotis. 
9. Avanzar al surco glosoepiglótico colocando la punta 
de la espátula si es curva en el mismo y si es recta 
montar la epiglotis, frecuentemente la espátula recta 
se prefiere en recién nacidos y lactantes, y la curva en 
niños mayores. 
10. Tirar la laringe hacia arriba y adelante en ângulo de 
45º para levantar la lengua, que la epiglotis vascule 
para que se observe la glotis. 
11. En este momento no debemos palanquear ni usar 
los dientes como punto de 
apoyo. 
12. Aspirar secreciones de la orofaringe para visualizar 
mejor la glotis. 
13. Colocar tubo con concavidad hacia delante y 
lateralizado a la derecha, sujetándolo por la unión del 
tercio inferior. 
 
Aline Fogaça 
CIRURGIA I 2 
14. Mientras se realiza la intubación, un asistente puede 
ayudar presionando el cartílago cricoides y este presiona 
al esófago, lo que permite visualizar mejor la glotis e 
impide la regurgitación (maniobra de Sellik). 
15. Introducir el tubo entre las cuerdas vocales, 3 cm 
por debajo de ellas. 
16. Retirar el laringoscopio sin dejar de sujetar el tubo 
para evitar una extubación accidental. 
 
CRITERIOS DE INTUBACIÓN 
Apnea 
Escala de Glasgow <8 
Agotamiento físico. Trabajo respiratório excessivo 
FR >35-40 
Respiracion caótica o irregular 
Hipoxemia PO2 <50-60 
 
Contraindicaciones: todas son relativas 
Criterios de difficultad 
Fracturas 
Shock hipovolémico profundo 
Cuello corto, grueso y musculoso 
Retracción mandibular 
Paladar arqueado, largo u ojival 
Cicatrices faciales o cervicales 
Estado dental 
Tamaño de lengua 
 
ALTERNATIVAS 
Ventajas 
Uso relativamente simple 
Pacientes de cualquier edad 
Ventilación manual / respiradores 
En casos de poca experiencia del medico 
 
Desventajas 
No impide aspiración ni relfujo 
No utilizar por más de 30 min 
La epiglottis puede ocluir la luz 
Puede presentar fuga de gases 
 
MASCARA LARINGEA 
Control de TA 
Control de la SatO2 
Capnografia: CO2 
Control de gases espirados 
Control de la presión en la vía aérea 
 
MONITOREO 
Control de la diuresis 1ml/kg/h con anestésico normal 
Monitoreo de temperatura: hipotermia/hipertermia 
Monitoreo de bloqueo neuromuscular 
Monitoreo de gases anestésicos 
Monitoreo del estado acidobásico 
Electroencefalograma 
Moitoreo de presión intracraneana 
Monitoreo de la coagulación 
Ecocardiograma trasnesofágico 
Saturación venosa mixta 
 
OTROS MONITOREOS 
Control de la diuresis 1ml/kg/h con anestésico normal 
Monitoreo de temperatura: hipotermia/hipertermia 
Monitoreo de bloqueo neuromuscular 
Monitoreo de gases anestésicos 
Monitoreo del estado acidobásico 
Electroencefalograma 
Moitoreo de presión intracraneana 
Monitoreo de la coagulación 
Ecocardiograma trasnesofágico 
Saturación venosa mixta 
 
HIPERTERMIA MALIGNA 
Revision de agentes farmacológicos utilizados para la 
intubacion y la ventilación mecánica. 
Que la ventilación espontanea puede sostener la 
función cardiopulmonar 
Estado cardiopulmonar 
Descartar disfucnion organica o patologías que puedan 
afectar la extubación 
 
CUANDO EXTUBAR : CRITERIOS 
 
POSIBLES COMPLICACIONES 
La morbilidad asociada a la extubación puede 
relacionarse con las características fisiopatológicas del 
paciente, las condiciones anestésicas, la intubación 
endotraquealy la cirugia. Estas complicaciones pueden 
presentarse en cualquier anestesia que requiere 
intubación traqueal independientemente de existir 
riesgos aumentados para la extubación. 
Las condiciones en las que se desarrolla la extubación 
pueden poner en riesgo elprocedimiento quirúrgico y 
hasta la vida del paciente. Es importante enfatizar que 
no se ha manejado satisfactoriamente la vía aérea 
hasta que el paciente ha sido extubado de manera 
segura y pueda mantener la ventilación por sus propios 
medios. 
1. Hipoventilación. 
2. Laringospasmo. 
.3. Broncospasmo. 
4. Traumas laríngeo y traqueal. 
5. Edema subglótico posextubación (ESPE). 
.6. Epistaxis. 
.7. Tos, mordedura del tubo. 
8. Aumento de la presión intraocular e intracraneal. 
9. Hipertensión. 
10. Taquiarritmias y bradiarritmias. 
11. Obstrucción del tubo. 
12. Dificultad para movilizar el tubo. 
13. Obstrucción ventilatoria. 
14. Parálisis de cuerdas vocales. 
15. Incompetencia glótica. 
16. Colapso traqueal. 
 
Aline Fogaça 
CIRURGIA I 3 
17. Edema agudo del pulmón. 
18. Broncoaspiración. 
 
Propofol 
Posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética y 
antipruriginosa. 
Dosis de inducción: 1.5 a 2.5 mg/kg 
Dosis mantenimiento: 100 a 300 mcg/kg/min 
Mecanismo de acción desconocido 
Produce inconsciencia y carece de analgesia. • Efecto 
depresor cardiovascular. • Depresión de la FR yVt. 
 
ANESTESIA REGIONAL 
Anestesia regional o de conducción, es la abolición de la 
conducción de los nervios sensitivos 
 
ANESTESICOS LOCALES 
Bloquean el impulse nervioso : canales de Na 
Hidrosolubles 
Ph ligeramente ácido 
Adrenalina / epinefrina 
Aplicar en el sitio anatómico indicado 
Pueden provocar convulsiones en el SNC 
Arritmias 
Raramente provocan hipersensibilidad 
 
ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA 
Inyección en los tejidos a ser tratados 
Restringidos a cirugías menores 
Monitoreo 
Cuidado con zonas de circulación terminal : 
vasoconstrictores 
 
BLOQUEO INTRADURAL 
Inyección del líquido anestésico en el líquidocefalorraquideo 
Bloquea la transmission nerviosa del abdomen, periné y 
extremidades inferiores En combinación con glucosa se 
obtiene una solución hiperbárica > pesada que el LCR = 
> concentración Vasodilatación por bloqueo simpatico L4-
L5 subaracnoidea, evitar la médula 
Tecnica 
 
BLOQUEO PERIDURAL 
O EPIDURAL 
 
OTROS BLOQUEOS 
Plexo braquial: 
Bloqueo supraclavicular 
Bloqueo interescalenico 
Bloqueo infraclavicular 
Bloqueo axilar 
Bloqueo de nervios periféricos 
Bloqueos del miembro inferior 
VENOPUNCIÓN 
 Es un método mediante el cuál se introduce un 
cateter en una vena periférica , para la administración 
de fluidos, medicamentos, componentes sanguíneos, 
que permite mantener el equilibrio hidroelectrolítico y 
hemodinámico. 
 
OBJETIVOS 
Mantener una vía estable y segura 
Tener un acceso fijo 
Mantener los cuidados de medicación y antisepsia 
 
COMPLICACIONES 
Flebitis 
Bacteriana 
Quimicas 
Mecanicas 
Embolias 
Sobrecarga circulatoria 
 
Disección en vena periférica. 
Es la separación de un segmento de vena de las 
estructuras adyacentes a través de una cirugía 
meticulosa, abrir una pequeña porción de la cara 
anterior del vaso y colocar dentro de éste un catéter 
para la administración de un líquido de cualquier 
naturaleza. 
 
Descripcion 
En los casos donde la canalización de una vena 
periférica no pueda realizarse, a causa del colapso 
vascular en el estado de shock hipovolémico, se 
aconseja la venodisección quirúrgica. 
Los lugares reconocidos son: a nivel de la safena 
interna y de las venas de los brazos, canalizando 
siempre venas periféricas. En el brazo el lugar de 
preferencia es la vena mediana basílica, en la región 
antecubital a 2,5cm por fuera del epicóndilo humeral, 
en el pliegue de flexión del codo. Puede utilizarse 
también la vena cefálica. 
La vena safena interna debe disecarse a nivel de 
tobillo, en un punto situado a 2cm por delante y por 
encima del maleolo tibial. 
 
TECNICA QUIRURGICA 
Limpieza de la piel del tobillo o del brazo con solución 
antiséptica. 
Colocación del campo quirúrgico 
Uso de anestesia local en el sitio de elección. Infiltrar 
la piel y el tejido celular subcutáneo 
con solución de lidocaína al 0,5%. 
Incisión cutánea con bisturí de forma transversal, 
aproximadamente de 2 a 2,5 cm de 
longitud centrada por el trayecto de la vena. 
Disección roma con una pinza hemostática para liberar 
la vena de sus estructuras vecinas. 
Se realiza ligadura distal de la vena movilizada con una 
hebra de hilo no reabsorbible calibre 
2-0 ó 3–0 y se refieren con una pinza de mosquito o 
Kelly los extremos de la ligadura con fines de tracción. 
 
Aline Fogaça 
CIRURGIA I 4 
Se coloca otra hebra del mismo material próximamente 
alrededor de la vena. 
Se procede a realizar la apertura en sentido transversal 
de la vena con una pequeña incisión con la punta del 
bisturí y se dilata suavemente con la punta de la pinza 
hemostática cerrada. 
Se introduce un catéter a través de la incisión en la 
vena (catéteres de los números 14 al 20). 
Se fija el catéter a la vena anudando la ligadura proximal 
sobre la vena y el catéter. Este se 
debe introducir lo suficiente para evitar su salida 
accidental. 
Se conecta el catéter con el equipo de infusión 
intravenosa. 
Se cierra la piel mediante puntos separados de material 
no absorbible 2-0 ó 3-0. 
Se aplica un antibiótico tópico y se cubre la herida con 
un apósito estéril. 
 
MANEJO DE DRENAJES Y SONDAS 
Sonda: 
Tubo flexible de silicona, latex o plástico, empleado para 
introducer o drenar líquidos, o gases en cavidades u 
organos con fines diganósticos o terapéuticos . 
Pueden tener uno más vías o lumenes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aline Fogaça 
 
 1 
Coagulación sanguínea y su aplicación quirúrgica 
Etapas de la coagulación 
El proceso de coagulación se divide en el estudio del sistema 
extrínseco y el sistema intrínseco 
 
Via extrinseca 
El sistema incluye a los componentes vasculares 
El componente fundamental es el componente que funciona 
como un cofactor 
Este factor es sintetizado por los macrófagos y las células 
endoteliales 
El principal componente plasmático de la vía extrínseca es el 
factor 7 que es una Proteína sintetizada en presencia de 
vitamina k 
Factor VII activado forma un complejo enzimático con el factor 
tisular que activa los factores ix y x dando origen al complejo 
protrombinasa de la vía final común 
 
Via intrínseca 
La activación de la coagulación por esta vía se produce a 
expensas de componentes contenidos dentro del sistema 
vascular y es independiente del factor vii 
Estas proteínas que inician la activación de este sistema 
también participan en la respuesta inflamatoria, la activación 
del complemento, la fibrinólisis, la producción de quininas y en 
las interacciones con superficies de contacto 
El mecanismo de inicio de esta primera instancia de la unión 
del factor 12 que por auto activación se transforma con 
activación catalítica de otros sustratos que son convertidos en 
calicreína y factor xi activado 
La asociación molecular entre estos cofactores y enzimas con 
los sustratos es muy frecuente en el sistema de coagulación 
La regulación del sistema por retroalimentación acelera la 
activación por contacto bradiquinina 
El factor xi es el único que desempeña un papel importante en 
la injuria vascular ya que en ausencia del factor XII se traducen 
en alteraciones en prueba in vitro pero sin repercusión alguna 
La activación del factor xi sugiere que esto sucede con 
participación de plaquetas o que la coagulación in vivo es 
iniciada por el factor iv o el factor x de la vía extrinseca 
 
Vía final común 
De estas proteinas influyen en el proceso ordenado de 
formación de fibrinala protrombina es convertida en trombina 
por acción del factor x activado 
El factor v activado procede probablemente de gránulos 
plaquetarios 
El sistema de coagulación está sujeto a la regulación por una 
serie de inhibidores proteolíticos plasmáticos que controlan la 
velocidad de activación del sistema 
Formación de fibrina y fibrinólisis 
El precursor de la fibrina, el fibrinógeno es una glicoproteína 
voluminosa que esta presente en elevada concentración tanto 
en el plasma como en los granulos plaquetarios 
La localización y concentración 
 
Estapas de la coagulación 
La cascada de la coagulación se cumple en tres etapas 
sucesivas que incluyen: 
Fase de activación 
Fase de coagulación 
Retracción del coágulo 
 
Fase de activación 
Esta incluye un conjunto de pasos que concluyen con la 
formación de un complejo de activación de la protrombina (XA, 
VA, Ca++ y fosfolípidos). La conversión del factor x en factor X 
activado (XA, enzima proteolítica que convierte la protrombina 
en trombina) es aquí el paso crítico. 
La activación del factor X puede producirse por dos vías 
distintas: una llamada vía extrinseca y la otra vía intrinseca, 
según que la sangre salga se ponga en contacto con tejido 
extravascular o que el proceso se active dentro del vaso sin que 
haya una hemorragia. 
En la vía extrínseca de activación, la sangre en contacto con 
las células lesionadas liberan tromboplastina o factor tisular (ft 
ó III) que al unirse al factor VII lo activan y constituyen junto 
con él, el Ca++ y los fosfolípidos tisulares o plaquetarios, un 
complejo de activación del factor X. 
En la vía intrínseca, cuando el factor XII contacta superficies 
cargadas negativamente como el colágeno de la pared vascular, 
o el vidrio, si se trata de sangre en un tubo de ensayo, se activa 
y pasa a factor XIIA, para lo cual colaboran la calicreína y el 
cininógeno HMW. 
Es evidente que el resultado final de ambas vías de activación 
es la formación de un complejo que, aunque distinto en cada 
caso (ft, VIIA, Ca++ y fosfolípidos para la vía externa y IXA, 
VIIIA, Ca++ y fosfolípidos para la interna), cumple la misma 
función de conversión del factorX en factor X activado. 
La fase de activación concluye pues con la conformación del 
complejo XA, VA, Ca++ y fosfolípidos, al cual se le conoce como 
complejo activador de la protrombina. 
 
Fase de coagulacion 
Esta se inicia cuando el complejo activador de protrombina 
convierte la protrombina en trombina, enzima proteolítica entre 
cuyas funciones está la descomposición del fibrinógeno del 
plasma y liberar de él monómeros de fibrina que formarán 
después polímeros de dicho péptido. 
Al principio, los polímeros de fibrina se unen entre sí mediante 
uniones electrostáticas no covalentes, y van formando una red 
inestable y no bien consolidada, pero la trombina producida 
activa al factor XIII y este XIIIA promueve la formación de 
enlaces covalentes que estabilizan la red y consolidan el 
coágulo 
Al principio la coagulación ocurre con lentitud relativa, pero la 
trombina producida actúa como un mecanismo de 
retroalimentación positivo, acelerando la activación de los 
factores V, VIII y XI, con lo cual la cascada de la vía intrínseca 
procede más rápido, incluso sin la participación del factor XII. 
Esto significa que aun cuando la cascada de la coagulación se 
haya iniciado por la activación de la vía extrínseca, la trombina 
termina reclutando también al mecanismo intrínseco al activar 
al factor XI en ausencia del factor XIIA. 
 
Fase de retracción del coagulo 
El proceso de coagulación ocurre fundamentalmente sobre el 
tapón plaquetario. Además, durante la formación de la red de 
fibrina quedan atrapadas plaquetas que se unen a la fibrina. 
Las plaquetas tienen un aparato contráctil que al activarse van 
 
Aline Fogaça 
 2 
acercando y haciendo más estrecho el contacto entre las fibras 
de fibrina. 
La retracción del coágulo es como un proceso de “exprimido” 
que expulsa el líquido, pero que por lo general deja atrapadas 
en la red a las células sanguíneas, especialmente hematíes o 
glóbulos rojos, lo que le da al trombo una coloración de la cual 
deriva el nombre de “trombo rojo”. 
El líquido expulsado ya no es plasma, puesto que carece de 
fibrinógeno y de los demás factores de coagulación que han 
sido consumidos durante el proceso. Se le da más bien el 
nombre de suero. 
 
Alteraciones de la coagulación 
Hematomas en tejidos blando 
Epistaxis >30 min 
Hemorragia gingival 
Hemorragia durante el parto 
Hemorragia postquirúrgica 
 
Coagulacion en cirurgia 
Prevencion de la perdida de sangre 
Diversos mecanismos: 
Espasmo vascular 
La formacion de un tapon de plaquetas 
La formacion de un coagulo sanguineo 
Proliferacion de tejido fibroso 
15 – 20 segundos en traumatismos graves 
1 – 2 minutos en traumatismos menores 
Consiste en una serie de etapas de activacion de cimogenos en 
las cuales se convierten en secuencia proenzimas circulantes 
en proteasas activadas 
2 vias: intrinseca y extrínseca 
 
SANGRADO Y COAGULACIÓN EN CIRUGÍA 
Fibrinolisis 
Conserva la permeabilidad de los vasos sanguineos mediante la 
lisis de depositos de fibrina 
La AT III, neutraliza la accion de la trombina, y otras proteasas 
de la cascada de la coagulacion y permeabilidad del vaso. 
Depende de la enzima plasmina, que deriva de una proteina 
precursora en plasma (plasminogeno) 
Activacion iniciada por factor XII 
Se absobrbe en depositos de fibrina 
Enzima plasmina: digestion de fibrina, fibrinogeno, factores V y 
VIII 
 
Alteraciones de coagulación por reposición de volumen 
Sangre 
Hemoderivados 
Transfusión masiva 
Reemplazo del volumen total en 24 hs 
Transfusión de más de 10 unidades de entera o 20 unidades 
de glóbulos rojos 
Reemplazo de más de 50% del volumen sanguíneo circulante 
en menos de 3 hs 
Administración de más de 1,5 vez el volumen sanguíneo 
estimado 
Reemplazo del volumen total por sangre de banco en menos 
de 24 hs 
 
Complicaciones posibles por transfusiones masivas 
Alteraciones metabólicas 
Hipotermia 
Toxicidad por citrato 
Atracciones en el equilibrio ácido básico 
Cambios en el nivel del potasio 
Anormalidades plaquetarias 
Cambios de concentración de factores de la coagulación 
Reacciones transfusionales 
Transmisión de infecciones 
Enfermedad injerto huésped 
Inmunodepresión 
Efectos producidos por almacenamiento de la sangre: 
Hipercalemia 
Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la 
hemoglobina 
Sobrecarga de volumen 
Alcalosis metabólica 
Hipocalcemia 
Sangrado microvascular 
Transudación por las mucosas, heridas o sitios de punción 
 
TRANSTORNOS DEL K, AC LÁCTICO, PH 
Se ha demostrado desde el punto de vista clínico que la 
transfusión que no Excede 100 a 150 ml por minuto raramente 
se asocian a alteraciones de potasio 
Ácido láctico y ph 
El ácido láctico se incrementa durante el almacenamiento de 
la sangre con una Caída del ph con una caída de la glucolisis y 
un desplazamiento de la curva de Disociación de la hemoglobina 
a la izquierda con compromiso de la Oxigenación tisular, el 
proceso se revierte al 50% en 24 hs (2,3 dpg) 
 
ALTERACIÓN DE LAS PLAQUETAS 
La sangre de banco está desprovista de plaquetas 
Hay dos mecanismos básicos que producen alteración de la 
coagulación en pacientes Traumatizados: 
A. La dilusión de las plaquetas junto a los factores de 
coagulación 
B. El consumo de plaquetas y factores asociados a activación 
intravascular de la coagulación 
La trombocitopenia se correlaciona con la cantidad de sangre 
transfundida y puede comenzar a ser clínicamente significativa 
en un adulto después de la administración de 15 a 20 unidades, 
equivalente a 1.5 a dos veces el volumen total sanguíneo del 
paciente 
Cuando se presenta un sangrado microvascular sin hipotermia 
y un nivel de plaquetas entre 50000 y 100000 por milímetro 
cúbico constituye indicación de transfusión plaquetaria 
 
Coagulación intravascular diseminada 
Los trastornos más serios se relacionan con hipo perfusión 
provocada por shock o enfermedad subyacente de lesión tisular 
El mejor tratamiento de la coagulación intravascular diseminada 
es eliminar la causa una vez establecido el diagnóstico y 
efectuar la reposición plasma fresco congelado, concentrado de 
plaquetas o crioprecipitados 
La duración del shock y los niveles bajos de proteínas totales 
se relacionan en forma proporcional con la mortalidad 
 
Cid 
Cuando se utiliza heparina en la cid, la dosis recomendada es 
baja , 7 a 10 u/kg/h en infusion ev lenta 
Desprendimiento normoplacentario : transfusion de sangre y 
según fibrinógeno, crioprecipitados 
 
Aline Fogaça 
 3 
Feto muerto retenido: fibrinogeno normal, se induce al parto, si 
está disminuido heparina y si el parto se incio, crioprecipitados 
Embolia de líquido amniótico : heparina, fibrinogenos y 
plaquetas si hay fibrinolysis 
Shock : control del shock , reposición de elementos consumidos 
y heparina si hay necrosis 
Sepsis : heparina si hay necrosis, tromboembolismo 
Tumores solidos: heparina subcutanea, endocarditis y 
tromboembolismo 
Leucemia promielocitica: acido epsilon aminocaproico en agunos 
casos, inducción a la maduración de blastos 
Traumatismo de craneo: cuando hay destrucción de masa 
encefálica , reponer crioprecipitados y plaquetas 
Hemangiomas gigantes: crioprecipitados y plaquetas si hay 
consume de factores y heparina previa 
Asfixia por inmersión: puede haber hemolisis y shock, ambos 
desencadenantes de CID 
Higado graso del embarazo 
Quemados graves : no es claro el uso de la heparina 
 
Hipotermia en infusión de liquidos y transfusiones 
La infusión de grandes volúmenes vemos derivados fríos la 
reposición de fluidos con la apertura quirúrgica de cavidades y 
la anestesia pueden producir hipotermia en el paciente 
La hipotermia aumenta la afinidad del oxígeno por la 
hemoglobina y deteriora la función plaquetaria 
Los pacientes con temperatura de 34º no coagulan 
normalmente 
La hipotermia puede agravar la coágulopatía por alteración 
enzimática y debe ser tratada con recalentamiento activo 
interno, nunca solo externo, ya que puede producir

Otros materiales