Logo Studenta

Centro-cultural-cineteca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Arquitectura 
 
Centro Cultural 
Cineteca 
Venustiano Carranza, Ciudad de México 
Tesis 
 que para obtener el título de: 
 Arquitecto 
 
 Presenta: 
Fredi Patlani Hernández. 
 
Sinodales: 
Arq. Guillermo Ortiz Cortes 
Arq. Beatriz Sánchez De Tagle Lozano 
Arq. José Víctor Arias Montes 
 
Mayo 2016
 
Ricardo
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, Cd. Mx.
Ricardo
Texto escrito a máquina
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DEL SATISFACTOR ........................... 3 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 
DELEGACIÓN VESNUSTIANO CARRANZA ................................................................................. 5 
CONDICIONES FÍSICO-NATURALES ......................................................................................... 5 
SUELO ........................................................................................................................................... 5 
CLIMA ............................................................................................................................................. 5 
VEGETACIÓN ............................................................................................................................... 6 
CONDICIONES FÍSICO-ARTIFICIALES ...................................................................................... 7 
SOCIO-ECONÓMICO .................................................................................................................. 7 
CULTURALES ............................................................................................................................... 9 
POLÍTICOS .................................................................................................................................. 10 
VIALIDAD ..................................................................................................................................... 13 
TRANSPORTE ............................................................................................................................ 14 
DETERMINACIÓN DEL SATISFACTOR ARQUITECTÓNICO ................................................. 15 
CARACTERISTICAS DEL SATISFACTOR ................................................................................ 15 
DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... 16 
PRONÓSTICO ................................................................................................................................ 18 
IMAGEN OBJETIVO ...................................................................................................................... 19 
POLÍTICAS-ESTRATEGIAS ......................................................................................................... 21 
PLAN MAESTRO ............................................................................................................................ 22 
DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES FÍSICO-NATURALES Y FÍSICO-
ARTIFICIALES ................................................................................................................................... 24 
ZONA DE TRABAJO ...................................................................................................................... 24 
CONDICIONES FÍSICO-NATURALES ................................................................................... 24 
CONDICIONES FÍSICO-ARTIFICIALES ................................................................................ 24 
PROYECTO A DESARROLLAR ..................................................................................................... 28 
CINETECA ....................................................................................................................................... 28 
DETERMINACIÓN DEL TERRENO ........................................................................................ 28 
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .......................................................................................... 30 
DETERMINACIÓN DEL SATISFACTOR ............................................................................ 30 
DETERMINACIÓN DEL OPERADOR ................................................................................. 31 
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS ESPACIALES .................................. 37 
 
2 
 
DEFINICIÓN DEL ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL .................................................. 38 
DIAGRAMA DE RELACIONES GENERALES Y PARTICULARES ............................... 39 
ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLOGOS .............................................................................. 40 
DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS GENERALES Y PARTICULARES .......... 45 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN ............................................................................................. 48 
ORGANIZACIÓN ESPACIAL................................................................................................ 50 
CONCEPTO ............................................................................................................................ 51 
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA APLICABLES AL PROYECTO .............. 52 
PROYECTO EJECUTIVO ......................................................................................................... 56 
BAJADA DE CARGAS ........................................................................................................... 56 
CÁLCULO DE CISTERNA .................................................................................................... 61 
PRESUPUESTO PARAMÉTRICO ...................................................................................... 63 
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 66 
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................ 68 
 
 
3 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DEL 
SATISFACTOR 
INTRODUCCIÓN 
 
El proyecto que se propone es un Centro Cultural, para la parte centro –oriente de la Ciudad 
de México, ya que en esta zona no existe ningún núcleo 
cultural que sirva para realizar actividades tales como 
danza, cine teatro, música, etc. La propuesta es, aportar 
espacios nuevos que cumplan con la función de generar 
una sociedad más preparada. Sabemos que existen 
varios puntos dentro de la zona metropolitana en los 
cuales este tipo de edificios cambiaria de manera 
importante el modo de vida que se tiene tan austero y de 
poca comprensión cultural, es por ello que se desarrollara 
en esta área de la ciudad, ya que las condiciones son 
propicias. 
La propuesta del proyecto se encuentra en la Delegación 
Venustiano Carranza que es una de las 16 delegaciones que conforman la Ciudad de México, 
el polígono de estudio fue delimitado por las avenidas principales que se encuentran de 
manera perimetral a la zona de estudio. En ella se detectóque no existía ningún edificio de 
carácter cultural, lo que reafirma que la propuesta es factible. El polígono de trabajo como tal 
está delimitado por av. Oceanía, Norte 37, De la Industria, y eje1 Norte (Norte 17); 
comprendiendo tres manzanas entre Oceanía y F. C. Industria y dividida por Norte 25 y Norte 
29; y cinco manzanas entre F. C. Industria y De La Industria y oeste 158 dividida por Norte21, 
Norte 25, Norte 29 y norte 33. Y tiene una area aproximada de 189,431.28 m2. 
 
POLIGONO 
 
4 
 
La población aproximada es 51,717 habitantes en la colonia Moctezuma, con un rango de 
14,257 hogares, con un monto aproximado de mujeres de 27,279 y de hombres 24,438 que 
habita en esta demarcación.1 
Se trata de utilizar el espacio en un mayor porcentaje posible, que en la mayoría de los casos 
solo son bodegas de almacenamiento de productos y que dejaron de cumplir con su función 
principal, en algunos casos varias de estas naves industriales se encuentran abandonadas 
por lo cual propician a una desocupación de esta área. 
Por lo tanto, se es más propenso a incrementar los niveles de criminalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍGONO DE TRABAJO 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
5 
 
DELEGACIÓN VESNUSTIANO CARRANZA 
 
CONDICIONES FÍSICO-NATURALES 
SUELO 
Geología 
La superficie de nuestra zona de estudio se conforma por una topografía con un 3% de 
pendiente. Se encuentra en una zona lacustre según el Reglamento de Construcciones para 
el Distrito Federal, integrado por depósitos de arcilla, altamente compresibles, separados por 
capas arenosas con contenidos diversos de limo o arcilla. Estas capas arenosas son, de 
consistencia firme, a muy dura y de espesor variable, al igual que las cubiertas superficiales 
conformadas por suelos aluviales y rellenos artificiales. La resistencia del terreno es de 3 t/m2. 
1 
Hidrografía 
En cuanto a la hidrografía lo que se encontró referente al nivel del manto freático que se puede 
encontrar a partir de los 2.5 m hasta 4m de profundidad. De acuerdo al tipo de cimentación 
que se requiera para cada tipo de espacio es que debemos de tomar como referencia este 
dato ya que profundidad de estas se puede ver afectada por el nivel freático, de esta manera 
sabremos si requerimos de otros componentes especiales que nos ayuden a solucionar esta 
problemática.1 
CLIMA 
Temperaturas 
La temperatura media anual en esta delegación es de 25 grados centígrados, las temperaturas 
más altas se presentan en los meses de marzo a mayo con una temperatura de 25 grados 
centígrados o mayor y la temperatura más baja se presenta en el mes de enero con una 
temperatura de 5 grados centígrados. Es importante manejar estos datos ya que dentro de 
los espacios que se proyectaran, lo primordial es generar cierto confort para los usuarios.1 
Asoleamiento 
El asoleamiento de esta delegación consta en promedio de 232 días soleados y de 133 días 
nublados. 1 
Vientos 
La velocidad media de los vientos es de 10 km/h, aproximadamente 2.8 metros por segundo 
(m/s); los más intensos, de baja frecuencia, son de 94 km/h. A través del día y durante todo 
el año, los vientos dominantes provienen del norte y noreste, aunque en los meses de 
noviembre, diciembre, enero y febrero se presentan vientos dominantes del sureste. La 
velocidad media superficial es del orden de 1 a 2 m/s. 1 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
6 
 
Precipitación pluvial (MM3). 
La precipitación pluvial media anual es de 630mm3. 
Enero: 7.8 febrero:4.7 marzo:8.9 abril: 22.85 mayo:50.7 junio:97.65 Julio: 128.85 
agosto:115.45 septiembre:122.6Octubre: 50.4 noviembre:10.5Diciembre: 6.1 
Humedad relativa (%) 
La humedad relativa en esta delegación es la siguiente: 
Enero: 72(%) Febrero:69 (%) Marzo:60 (%) Abril:62 (%) Mayo:81 (%) Junio: 80 (%) Julio: 85 
(%) Agosto:79 (%) Septiembre:65 (%) Octubre: 59 (%) Noviembre:60 (%) Diciembre: 62 (%)1 
VEGETACIÓN 
Vegetación existente 
La vegetación existente dentro de nuestra zona de trabajo es nula, ya que los diversos factores 
surgidos a partir de la sobrepoblación de toda esta área afectaron a la vegetación nativa.1 
 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
7 
 
CONDICIONES FÍSICO-ARTIFICIALES 
SOCIO-ECONÓMICO 
 
La estructura poblacional en edad de trabajar en 1990 era de 398,370 personas y 
representaba el 77% del total de la Delegación (519,628 habitantes). En el 2000 la población 
en edad de trabajar es de 364,346; representando el 66% de la población total. Al 2000, la 
Población Económicamente Activa (PEA) estaba constituida por 196,107 personas, de las 
cuales 192,829 estaban ocupadas (98.3 %) y 3,278 desocupadas (1.7%) siendo la población 
económicamente inactiva 166,859 habitantes.1 
De la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) destaca la población dedicada a 
actividades del sector terciario (79.47%), mayor incluso que en el Distrito Federal (75.04%), y 
una menor participación en el sector secundario (17.46%) en relación con la entidad (21.15%). 
Finalmente se considera un (2.95%) como población económicamente activa de la cual no se 
especifica a detalle el origen de su actividad. La población que se dedica a actividades 
agropecuarias es prácticamente nula. 
VENUSTIANO CARRANZA 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
8 
 
En cuanto al personal ocupado por actividad económica, predominan los servicios, en un 
43.80%; le sigue por importancia el sector comercio en un 37.59% y el sector manufacturero 
absorbe el 18.61% restante. Su participación con respecto al Distrito Federal es del orden de 
5.16%. 
La Población Económicamente Inactiva, por su parte, estaba formada por 166,859 personas, 
en su mayoría dedicada a labores del hogar (39.5%) o estudiantes (29.6%). Cabe destacar 
que la población estudiantil constituía una proporción menor que en el resto del Distrito 
Federal, por lo que se podría inferir que en esta Delegación existe una menor presión en 
relación con los servicios educativos. Asimismo, había más jubilados y pensionados (8.26%) 
que en la entidad (6.75%), lo que lleva a considerar una mayor demanda con relación a las 
necesidades de atención de estos sectores. 
 
 
La población con la que cuenta la delegación en particular, arroja porcentajes, en donde los 
más altos nos dicen que la gran mayoría se encuentra realizando una actividad, seguido por 
la actividad escolar, y el del hogar, mientras un porcentaje mínimo se encuentra desocupado. 
1 
 
 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
9 
 
CULTURALES 
 
Observamos los niveles de preparación que existen en los habitantes de la Delegación 
Venustiano Carranza, en donde nos arroja que el porcentaje mayor solo cuentan con el nivel 
básico terminado, y que solo un porcentaje mínimo, casi nulo cuenta con estudios de nivel 
superior. Esta tabla, así como la de las edades se vuelve parte fundamental a la hora de 
diseñar los nuevos espacios, ya que son características principales del usuario.1 
 
 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
10 
 
POLÍTICOS 
Uso de suelo Delegación Venustiano Carranza 
En la actualidad se detectan tres zonas donde se observan distintas tendencias dentro de la 
dinámica de los usos del suelo: 
1. Las colonias que formaron parte del casco antiguo de la ciudad y de un primer anillo de 
crecimiento, ubicadas al poniente de la delegación (Morelos, Merced, Lorenzo Boutorini, 
Merced Balbuena), presentan un grado de deterioro y abandono considerable, resultado de la 
desaparición o reubicación de las actividades motoras originales (bodegas, centros de abasto 
e industrias obsoletas). Por lo antes mencionado es conveniente elaborar Programas de 
Regeneración Urbana en estas zonas. 
2. Las colonias que se ubican en el centro de la delegación (Moctezuma,Jardín Balbuena, 
Federal, etc.) originalmente habitacionales de nivel medio y medio alto, presentan una 
tendencia a transformarse en zonas de uso mixto (oficinas, comercios y servicios) como 
consecuencia de su ubicación central, la buena accesibilidad, el alto nivel de consolidación y 
a la proximidad del Aeropuerto. A excepción de la colonia Jardín Balbuena, no se detecta un 
rechazo al cambio de uso de suelo, por parte de los vecinos; sin embargo, se debe controlar 
este proceso, como una medida contraria al fenómeno de desocupación de la población. 
3. En las colonias ubicadas al oriente de la delegación, colonia Adolfo López Mateos, El Arenal 
en sus cuatro secciones, El Caracol, etc. y alrededor del Aeropuerto (Peñón de los Baños), 
predomina la vivienda popular de origen precario, por lo que todavía se detectan deficiencias 
en la dotación de servicios básicos; las primeras colonias mencionadas se encuentran 
aisladas del resto de la delegación, formando parte del sector Pantitlán de la Delegación 
Iztacalco. 
Los usos del suelo en el territorio delegacional en 1987, se encontraban distribuidos y 
clasificados bajo los siguientes rubros: 
 Habitacional: Áreas donde predomina este uso o en su mezcla con servicios y 
comercios básicos. 
 Industrial: Áreas donde se concentra la actividad industrial. 
 Mixtos: Áreas donde se intensifica el uso de suelo habitacional, con mezcla de 
actividades industriales, comerciales y de servicios compatibles. 
 Equipamiento: Áreas donde se brindan servicios a la población, tanto públicos como 
privados y a distintos niveles de prestación, ya sean locales, distritales, regionales o 
nacionales. 
 Espacios abiertos: Son aquellas áreas que se integran por parques, jardines y 
deportivas donde predominan las áreas verdes. 
Esta clasificación será base para las comparaciones con los usos de suelo diagnosticados en 
1995 y los que, por estrategia, se definen en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano. 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
11 
 
Es importante así mismo destacar el incremento de los usos mixtos, que pasaron de un 20% 
programático en 1987 a un 25% tendencial en 1995. Así entonces la dosificación del uso del 
suelo diagnosticada en este año es como se detalla a continuación: 
ZONA HABITACIONAL. Este uso comprende el 37% del área total de la delegación, 
integradas por las áreas que son exclusivamente de vivienda, sin comercio ni servicios, como 
las colonias Jardín Balbuena, la Unidad Habitacional J. F. Kennedy y la Unidad Cuatro 
Arboles. 
ZONA DE USO MIXTO. Las áreas de usos mixtos comprenden el 25% del área total de la 
Delegación; en este uso se toman en cuenta las áreas que se zonifican en el programa como 
habitacional con servicios, habitacional con industria mezclada. En igual categoría están los 
Corredores Urbanos con habitación, oficinas, industria y servicios. Dentro de las colonias que 
tienen uso mixto se pueden mencionar la Merced, Jamaica, Moctezuma, etc. 
ZONA INDUSTRIAL: Estas áreas comprenden el 2% del total de la superficie de la 
Delegación, son zonas en las que predomina la industria apoyada por otros usos 
complementarios y compatibles. Se ubican principalmente en la zona industrial de la colonia 
Moctezuma y en la colonia Industrial Puerto Aéreo. 
ZONA DE EQUIPAMIENTO: Son aquellos inmuebles públicos o privados que dan un servicio 
a la comunidad, tales como mercados, escuelas, deportivos y centros comunitarios. En la 
delegación este equipamiento ocupa el 8% de su área territorial, sin considerar el área del 
Aeropuerto, que da servicio a toda el Área Metropolitana. Considerando este equipamiento se 
cubre hasta el 30% del territorio. 
ZONA DE ESPACIOS ABIERTOS: Son aquellos espacios que se encuentran con uso de 
parques, plazas y jardines. Estos elementos ocupan el 6% del territorio delegacional y en 
ocasiones dan origen a Centros de Barrio. 
Zonas federales y derechos de vía. 
Las zonas federales y derechos de vía deberán mantenerse totalmente libres de construcción. 
En el caso de escurrimientos de agua e instalaciones especiales definidas por los organismos 
correspondientes, se consideran con zonificación (AV) Áreas de Valor Ambiental, las cuales 
quedarán sujetas a lo que se señala en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vías 
de Comunicación y demás ordenamientos en la materia. 
De los requerimientos para la captación de aguas pluviales y descarga de aguas 
residuales. 
 
El Registro de Manifestaciones de Construcción B ó C, así como la Licencia Especial 
correspondiente estarán condicionados a que el proyecto de construcción incluya pozos de 
absorción para aguas pluviales. El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y 
sus Normas Técnicas Complementarias, señalarán las especificaciones técnicas que debe 
cumplir la construcción de dichos pozos de absorción. 
 
12 
 
Norma 13.- Locales con uso distinto a Habitacional en Zonificación Habitacional 
 
Los locales oficialmente reconocidos, existentes previamente a este Programa Delegacional, 
podrán cambiar de uso de suelo de acuerdo a lo que especifica la mezcla de usos de usos en 
la zonificación habitacional con comercio (HC) que señala la tabla de usos permitidos de cada 
programa delegacional siempre y cuando el cambio de giro cumpla con la normatividad del 
Reglamento de construcciones aplicable al uso del suelo y que dicho cambio sea autorizado 
de conformidad. 
 
Secretaría de desarrollo social 
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 
Decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de Ley Orgánica de 
la Administración Pública Federal (Diario Oficial de la federación, 25 de mayo de 1992). 
ARTÍCULO 32.- A la secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de los 
siguientes asuntos: 
I.- Formula, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, y en particular la de 
asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y ecología; 
XII.- Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano, y apoyar su 
ejecución con la participación de los gobiernos estatales y municipales, y los sectores social 
y privado. 
XV.- Promover la construcción de obras de infraestructuras y equipamiento para el desarrollo 
regional y urbano, el bienestar social y la protección y restauración del ambiente, en 
coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores 
social y privado; 
XVI.-…Expedir normas técnicas, autorizar, y en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, 
conservar o administrar directamente o a través de terceros, los edificios públicos que realice 
la Federación por sí, o en cooperación con los países, con los estados y municipios, o con los 
particulares… 
XVII.- Poseer, vigilar, conservar o administrar los inmuebles de propiedad federal destinado o 
no a un servicio público, o a fines de interés social o general, cuando no estén encomendados 
a las dependencias o entidades usufructuarias, los propios que de hecho utilice para dicho fin 
y los equiparados a éstos, conforme a la Ley, y las plazas, paseos y parques públicos cuya 
construcción o conservación esté a cargo del Gobierno Federal. 
 
 
13 
 
VIALIDAD 
La vialidad de la Delegación Venustiano Carranza permite la comunicación con las 
Delegaciones aledañas, al igual que con el Municipio de Nezahualcóyotl. La demarcación 
cuenta con una concentración importante de equipamiento y servicios generando una 
importante atracción de usuarios, mismos que utilizan los sistemas viales y de transporte 
existentes. La red vial de la Delegación está integrada como sigue: Vías de Acceso 
Controlado: son vialidades que contienen una circulación continua con grandes volúmenes de 
tránsito vehicular, de accesos y salidas enlazadas con las vialidades primarias, éste tipo de 
vialidades tiene secciones de 50 mts. y 60 mts. en promedio. Las vialidades que atraviesan la 
Delegación son: Anillo Periférico,Circuito Interior, Calz. Gral. Ignacio Zaragoza y Viaducto 
Miguel Alemán. 
VÍAS PRIMARIAS: estas vialidades enlazan y articulan gran cantidad de viajes, permitiendo 
una comunicación y ofreciendo continuidad vial entre la Delegación y el territorio circundante; 
con secciones promedio de 30 mts. y 40 mts; son Vialidades Primarias Fray Servando Teresa 
de Mier y los Ejes Viales. En cuanto a los Ejes Viales, son secciones con semáforos que 
forman un tipo de retícula en el Distrito Federal, con carriles exclusivos para autobuses del 
transporte público en sentido preferencial y en contrasentido. Son 34 Ejes Viales, de los cuales 
7 se localizan dentro de la Delegación siendo estos: Eje 1 Ote. (Av. del Trabajo, Vidal Alcocer, 
Anillo de Circunvalación, Calz. de la Viga), Eje 2 Ote. (Av. Congreso de la Unión), Eje 3 Ote. 
(Av. Ing. Eduardo Molina, Francisco del Paso y Troncoso), Eje 3 Sur (Av. Morelos), Eje 2 Sur 
(24 de abril, Av. del Taller), Eje 1 Nte., (Av. del Trabajo, Albañiles, Norte 17, Hangares 
Aviación, Fuerza Aérea Mexicana, Miguel Lebrija) Eje 2 Nte., (Av. Canal del Nortel). 
VÍAS SECUNDARIAS: son vialidades que permiten la distribución interna, comunicando así 
las diferentes zonas urbanas con las vialidades primarias, cuentan con una sección promedio 
de 20 mts y 30 mts. Las vialidades secundarias que forman parte de la Delegación son: Av. 
Oceanía, Norte 17, Iztaccíhuatl, Av. Oriente 172, Av. Peñón, Aluminio, General Anaya, 
Lorenzo Boutorini, Economía, López Mateos, Iglesias Calderón, Genaro García y Ferrocarril 
de Cintura. 
VÍAS LOCALES: son las calles que facilitan el desplazamiento vehicular en zonas 
habitacionales y permiten el acceso a los predios particulares a baja velocidad; su estructura 
está diseñada sólo para el tránsito local, enlazadas a su vez con las vías secundarias. 1 
 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
14 
 
TRANSPORTE 
Dentro de las zonas con mayor atracción de usuarios se encuentra la Unidad de Ordenamiento 
Territorial “Ciudad Central”, donde se localiza la Delegación Venustiano Carranza, esto se 
debe a la consolidación de la infraestructura, el comercio, los servicios y el transporte, el cual 
cuenta con los siguientes sistemas: 
El Sistema de Transporte Colectivo Metro; El Sistema de Autotransporte Urbano de Pasajeros; 
Ruta de Transporte Público (RTP); El Sistema de Transporte Eléctrico (Trolebuses); Servicio 
Privado de Transporte (microbuses, combis) y Taxis. Con respecto al Sistema de Transporte 
Colectivo Metro, se encuentran 4 líneas dentro de la Delegación que se ubican dentro de la 
ciudad de México y la Línea B que une a esta con el estado de México. 1 
 
 
1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VENUSTIANO CARRANZA 2005 
 
15 
 
DETERMINACIÓN DEL SATISFACTOR ARQUITECTÓNICO 
 
CARACTERISTICAS DEL SATISFACTOR 
Tomando en cuenta los datos que se obtuvieron sobre los habitantes más próximos al 
polígono, nos dicen el tipo de usuario al que va destinado este nuevo proyecto y lo que 
debemos de plantear para poder satisfacer las necesidades de este. En una de las tablas, en 
específico la de edades de la población de la delegación Venustiano Carranza, refleja que un 
porcentaje alto de los habitantes de esta delegación son jóvenes que oscilan entre las edades 
de 15 y 30 años, y que existe una similitud de porcentajes con esta edad entre mujeres y 
hombres. Este es un dato importante, sabemos de manera objetiva hacia qué tipo de usuario 
nos enfrentamos. 
También, la tabla relacionada con el rango de ocupación, se dividen en su gran mayoría en 
tres rangos de ocupaciones, el porcentaje más alto lo obtiene el sector laboral, mientras que 
le siguen los que se dedican al hogar, y por último los que se dedican al estudio. En cuanto al 
nivel educativo con el que cuenta la población, el porcentaje más alto es el de la primaria 
terminada, le sigue el de la secundaria, mientras que el porcentaje más bajo lo obtiene el nivel 
superior. Estos datos son de gran ayuda ya que son características determinantes a la hora 
de proyectar los nuevos espacios. Los proyectos deben de estar dirigidos y diseñados a este 
tipo de persona ya que sus características son un porcentaje alto dentro de la población del 
área de trabajo. 
La gran mayoría de los habitantes en donde se planea el desarrollo del centro cultural, 
mantiene una población de nivel económico medio- bajo dedicado en su mayoría al sector 
laboral, que contiene un rezago en cuanto a educación, y que se encuentra integrado en su 
gran mayoría por jóvenes, de esta forma determinamos que este es nuestro tipo de usuario 
base para la generación de este nuevo proyecto y que de verdad sería de gran ayuda en el 
ámbito cultural de las personas de esta área , puesto que es muy necesario. 
 
 
16 
 
DIAGNÓSTICO 
 
A través del análisis hecho hacia el polígono, localizado en la Delegación Venustiano 
Carranza y delimitado por avenida Oceanía, Norte 37, De la Industria, y eje1 Norte (Norte 
17); comprendiendo tres manzanas entre Oceanía y F. C. Industria y dividida por Norte 25 y 
Norte 29; y cinco manzanas entre F. C. Industria y De La Industria y oeste 158 dividida por 
Norte21, Norte 25, Norte 29 y norte 33, hemos analizado su inventario urbano y de 
equipamiento , y nos hemos dado cuenta de que no se tiene un solo espacio determinado a 
este género de edificio, el de la cultura. 
El programa delegacional de desarrollo urbano nos dice que nuestra zona de trabajo tiene un 
uso de suelo habitacional, y habitacional mixto, y nos hemos dado cuenta de que se cuentan 
con espacios fuera de la normativa del plan como lo son las propias naves industriales y las 
gaseras que esta área contiene. Nos damos cuenta de que las naves industriales localizadas 
en la zona de trabajo se encuentran en el abandono, en el mejor de los casos, estas se 
mantienen funcionando como bodegas, pero de una u otra forma, han generado una des 
habitación de la zona, y la han convertido en un lugar propenso a actos delictivos. Gracias a 
las grandes extensiones de las naves, en donde solo se observan muros extensos, es que se 
dan este tipo de situaciones. Se generan puntos rojos. 
 
 
La zona como tal cuenta con toda la infraestructura requerida para un buen funcionamiento 
del proyecto que se propone. Mantiene excelentes vías de comunicación, la avenida principal 
con la que se cuenta, es av. Oceanía, que es de gran ayuda para la accesibilidad a este, sin 
dejar de lado también, que se cuenta con dos de las estaciones de la red del metro de la 
ciudad muy próximas a este. 
 
 
17 
 
 
 
La extensión del área que se tiene de este polígono, es un factor importante para el desarrollo 
del proyecto, contamos con 19 hectáreas aprox., y analizando otros análogos nos damos 
cuenta que se tienen las características óptimas para la planeación de este nuevo proyecto. 
Mientras que los factores físicos naturales de igual manera son óptimos para la generación 
de estos espacios. 
 
 
 
 
 
 FOTOGRAFIAS PERIMETRALES DEL AREA DE TRABAJO 
 
18 
 
PRONÓSTICO 
 
El futuro de este polígono en un tiempo determinado a 10 años es incierto, es una gran 
extensión de área que se encuentra al borde de ser devorada por la gran masa de viviendas, 
la mayoría de las naves industriales que se encuentran dentro de esta zona de trabajo, se 
encuentran en condiciones deplorables, lo que hace pensar, que lo siguiente en esta área, 
son la construcción de edificios departamentales, y es muy propensa a esto ya que el uso del 
suelo de esta zona nos indica que es del tipo HABITACIONAL Y HABITACIONAL MIXTO solo 
hace falta que la inversión privada adquiera el predio completo e inicie la elaboración de 
estos. 
Es importante mencionar que la construcción de edificios departamentales dentro de esta 
área, afectaría aún más la infraestructura, que apenas puede dar ya servicio al número ya 
mayor de habitantes existentes dentro de esta área, no es la mejor solución paraeste predio. 
Otra situación a la que se podría enfrentar esta área, podría ser que la inversión privada 
adquiera todo el predio y lo convierta en 
un centro comercial, algo no valido 
puesto que el uso de suelo es diferente. 
Pero esto se ha venido haciendo en los 
últimos años en la zona metropolitana. 
Comprar grandes extensiones de terreno 
al menor precio posible. Esta sería uno 
de las peores situaciones para el 
polígono ya que la inversión privada 
aprovecharía ya la infraestructura 
existente y generaría un proyecto 
dedicado a un solo tipo de usuario, 
consumidores que cuenten con dinero 
para poder entrar a este tipo de edificios. A su vez generarían un caos vial para las avenidas 
que comprenden al terreno, entre otras características que hacen poco optimo la creación de 
estos espacios en esta área. Lo que de verdad se necesitan son espacios para la 
retroalimentación cultural de esta zona, como nos dicen los índices de educación dados por 
la propia delegación, la población de toda la delegación y en particular la de esta zona, 
contiene una educación muy deplorable, con índices muy bajos. Es por ello que lo primordial 
seria realizar acciones que ayuden al mejoramiento de estos índices, y un centro comercial 
no aportaría nada. 
Podemos decir también, que esta zona de trabajo podría permanecer intacta durante un 
tiempo más, ese sería otra visión a futuro, pero el problema no es ese, si no que terminaría 
siendo un punto rojo dentro de estas colonias, se convertiría en un lugar propicio para 
acciones delictivas, las características de ser grandes predios deshabitados lo hacen más 
propenso a este tipo de caso. 
 
ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE TRABAJO 
Posible crecimiento habitacional 
descontrolado 
 
19 
 
IMAGEN OBJETIVO 
Lo que se busca al momento de proyectar el Centro Cultural, es cumplir con nuevas visiones 
en cuanto a generar mejores ciudadanos, se trata de rescatar espacios que brinde servicios 
y que causen efectos para bien dentro de los usuarios de este. Que se empiecen a elaborar 
y diseñar proyectos de carácter cultural que otorguen algo a esta zona en específico. 
Es por ello que, dentro de la elaboración de este trabajo, se retoma esta área de trabajo ya 
que como lo podemos ver en el diagnóstico es muy propenso a caer en cuestiones tales como 
delincuencia, abandono, saturación, etc., debemos de determinar un buen uso de este, y que 
más el de hacer un centro cultural que cambie todas las características a las que se enfrenta 
día con día. 
 
Se pretende diseñar un sistema de andadores que conecten a todas las áreas que se 
pretenden en este proyecto, dándole como característica especial un tratamiento de piso 
para cada área y que de esta manera exista una mejor identificación de los espacios. 
Integración de mobiliario urbano dentro de las áreas a proyectar, se analizará 
detalladamente cada uno de los elementos y espacios para tener en claro que tipo de 
mobiliario es el que se requiere para un mejor funcionamiento. 
 
20 
 
Los objetivos del Centro Cultural: 
1. Rescate total del predio, del descuido y abandono en el que se encuentra. 
2. Generar un espacio que retroalimente social y culturalmente a los habitantes en un 
radio aproximado de 30 min. como lo marcan las normas SEDESOL. 
3. Proyectar un cambio total al contexto urbano. 
4. Desarrollar un punto verde dentro de la gran urbe. 
5. Generar un icono. 
6. Mantener un equilibrio entre edificación y área verde. 
7. Dar inicio a la proyección de espacios similares, en otros lugares de la Ciudad de 
México. 
8. Dar servicio a los habitantes de la región nororiente de manera gratuita a espacios 
culturales y recreativos. 
La imagen Objetivo que se plantea para esta determinada área, tiene como fin la creación de 
nuevos espacios que aporten y retroalimenten culturalmente a todos sus usuarios, los 
elementos arquitectónicos que comprenden el centro cultural son: la sala de conciertos, un 
teatro, un área de talleres, un museo, una biblioteca y un restaurant, manteniendo un equilibrio 
con áreas libres para esparcimiento, que sirvan para realizar diferentes actividades. El objetivo 
es contar con los servicios necesarios para la realización de actividades de acuerdo con el 
tipo de género de la edificación. Es necesario tomar en cuenta los rangos de edades que 
tendrán nuestros usuarios para satisfacer cada una de las necesidades que estos 
comprendan. 
 
21 
 
POLÍTICAS-ESTRATEGIAS 
 
Al momento de empezar a analizar cada una de las cuestiones que actúan dentro de la 
planeación de este nuevo proyecto, nos damos cuenta que es necesario adjuntar ciertas 
políticas para el desarrollo de este. Mantenemos en claro que se propone un lugar de libre 
esparcimiento y de libre acceso con el afán de inculcar el gusto por la música, el teatro, la 
danza, el cine, etc., es por ello que manejaremos espacios determinados a todo tipo de usuario 
deseoso de retroalimentarse de nuevos conocimientos. Si bien este nuevo proyecto está 
orientado al público en general, optamos por realizar actividades que enrolen en su gran 
mayoría, a un público joven, en donde se genere ese interés por indagar más sobre este tema, 
ya que los jóvenes, son el porcentaje más alto en nuestra pirámide de edades dentro de 
nuestra zona de estudio, y base fundamental de nuestra sociedad. 
Así se pretende dar servicio a un número máximo posible de la población, no solo del Distrito 
Federal, sino que también se integre a la mayor cantidad de habitantes dentro de la zona 
metropolitana. 
La estrategia seria que, a partir de apoyos gubernamentales, se pueda desarrollar y llevar a 
cabo la realización de esta idea y que se invierta en espacios que aporten algo a la sociedad, 
en donde se tenga una visión nueva de lo que queremos como ciudad, demostrar el beneficio 
no solo para la habitante de una colonia, si no para la sociedad en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
l
a
n 
M
a
e
s
t
r
o 
SEDESOL 
 
*Biblioteca pública central 
*Biblioteca pública municipal 
*Biblioteca pública regional 
*Museo regional 
*Museo de sitio 
*Museo local 
*Museo de arte 
*Teatro 
*Casa de cultura 
*Escuela integral de artes 
*Centro social popular 
*Auditorio municipal SEDESOL 
INBA 
INAH 
CONACULTA 
 
 
 
 
22 
 
PLAN MAESTRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
El centro cultural se ubicará en un predio que está comprendido por 8 manzanas con un área 
aproximada de 18 hectáreas. Se cuenta con una forma alargada la cual se encuentra 
delimitada en sus cuatro lados por vialidades principales y secundarias. El terreno original se 
ve dividido por una traza de calles intermedias, en donde la principal, la avenida ferrocarril 
industrial, divide de manera longitudinal nuestro terreno. Esta desaparece en la proyección 
del plan maestro, pero se retoma como eje compositivo principal dentro del proyecto. Se 
aprovechará dicho eje para que, a partir de él, se diseñen los ejes secundarios, que tendrán 
un ángulo de 45º, como lo podemos observar en la imagen superior. 
Lo que se trata es generar pequeñas plazas dadas a partir de la intercepción de los ejes 
compositivos, en donde se contendrán los edificios de acuerdo a su función. Estos espacios 
igualmente se delimitarán con vegetación, ya sea en pequeñas isletas o como grandes masas 
verdes. 
EJES COMPOSITIVOS 
E
VENUSTIANO CARRANZA 
 
 
ACCESO PEATONAL 
ACCESO VEHICULAR 
VIALIDADES NUEVAS 
 
23 
 
Así mismo, se proponen dos vialidades vehiculares, que se ubicaran en las cabeceras del 
predio para sustituir a las vialidades interiores y darle así alternativa de vialidad vehicular a 
los habitantes de la zona. 
Se proponen cuatro accesos, 2 peatonales, que se encontraran localizados en las dos 
colindancias longitudinales, mientras que los 2 accesos vehiculares, se encontraran en 
circulaciones secundarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES FÍSICO-NATURALES Y 
FÍSICO-ARTIFICIALESZONA DE TRABAJO 
 
CONDICIONES FÍSICO-NATURALES 
 LA RESISTENCIA DEL TERRENO 
La resistencia del terreno con la que se cuenta es de 3 ton/m2, en donde el suelo lacustre, 
debemos de tener en claro que nuestra área de trabajo formo parte de lo que era el lago 
de Texcoco, en donde es muy probable encontrar hundimientos diferenciales en las 
edificaciones. Tenemos que analizar detalladamente que tipo de cimentación es la 
correspondiente, así como tener en mente la propuesta de mejoramiento de suelo, a partir 
de diferentes gravillas. 
 PRECIPITACION PLUVIAL 
La precipitación pluvial, a grandes rasgos debe de tomarse en cuenta al momento de 
proyectar, ya que se ha vuelto una prioridad de nuevos espacios en donde la captación de 
estas aguas forma parte del proyecto. 
 VIENTOS 
La velocidad media de los vientos es de 10 km/h, esta no se convierte en una 
condicionante, puesto que no son de gran magnitud, lo que se puede generar es hacerlo 
parte del propio proyecto, y desarrollar un sistema de ambientación pasiva, por medio de 
la ventilación cruzada. 
CONDICIONES FÍSICO-ARTIFICIALES 
 BORDES 
Los elementos más importantes que delimitan la nuestra área y que se convierten en 
los bordes, se tratan de las avenidas principales y secundarias como lo son la de av. 
Oceanía y la de Norte 17(eje 1 norte), Av. Industria, Av. Ferrocarril Industrial y la de 
Norte 37. 
Además de que en nuestra área trabajo nos encontramos con calles que atraviesan el 
área, la primera decisión a tomar, es si se vuelven parte de nuestro proyecto o las 
quitamos. Al momento de quitarlas nos quedó un área homogénea en donde se 
empezó a proyectar libremente, y se generó un plan maestro más unificado. 
 
 TRANSPORTE 
El Sistema de Transporte Colectivo Metro en nuestra área de trabajo cuenta con dos 
estaciones las cuales son Ricardo Flores Magón y Romero Rubio, que son de gran 
ayuda para la accesibilidad hacia esta área. Además de que se tienen varias rutas de 
transporte que pasan por esta zona. 
 
 ACCESOS 
 
 
25 
 
Contamos con una vía principal que comunica todo el perímetro de nuestra área, esta 
es la av. Oceanía, esta es primordial ya que es la vista longitudinal de nuestro proyecto, 
en esta vialidad solo podríamos plantear un acceso peatonal, ya que los vehiculares 
se encontraran localizados por vialidades secundarias, el objetivo es evitar un caos 
vial en la avenida primaria. 
 
 AGUA POTABLE 
La disponibilidad del servicio de agua potable dentro de esta área de trabajo, no tiene 
ningún problema ya que cada una de las casas e industrias cuentan con una toma a 
la red pública, en nuestro caso al momento de proyectar nuestro nuevo espacio, nos 
tendremos que tomar en cuenta y adaptarnos a la disponibilidad de red de agua 
potable. 
 
 DRENAJE SANITARIO 
El drenaje pasa por cada una de las calles que conforman nuestra área de trabajo, 
solo es cuestión de revisar cual es el ramal más próximo a nuestro espacio a proyectar, 
de esta forma se tendrá un desalojo de estas aguas más rápidamente y eficaz posible. 
 
 ELECTRIFICACION 
El servicio eléctrico es bueno ya que no hay fallas de servicio, el sitio a intervenir se 
encuentra en un lugar de industrias algunas ya no están en uso, pero otras cuantas si 
lo están por lo que no es mucho el problema de desabasto de energía eléctrica. 
 
 EL ALUMBRADO PÚBLICO 
Es bueno, pero en algunas partes faltan lámparas o están en mal estado por falta de 
mantenimiento ya sea por la foto celda o el foco. 
CONDICIONANTES NORMATIVAS 
Normas de Ordenación Aplicables al Proyecto. 
Coeficiente de ocupación del suelo y coeficiente de utilización del suelo. 
En la zonificación se determinan el número de niveles permitidos y el porcentaje del área libre 
en relación con la superficie del terreno. El coeficiente de ocupación del suelo (COS), se 
establece para obtener la superficie de desplante en planta baja, restando del total de la 
superficie del predio el porcentaje de área libre que establece la zonificación. Se calcula con 
la expresión siguiente: 
COS= 1 - % de área libre (expresado en decimales) / superficie total del predio La superficie 
de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio. 
Aplicando la formula a nuestro polígono, resulta lo siguiente: 
COS= 1 – 0.30 = 0.70 
 
26 
 
La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del 
predio. 
La superficie de desplante es la siguiente: 0.70 x 189,431.28 m2 = 132,601.90 m2 
El coeficiente de utilización del suelo (CUS), es la relación aritmética existente entre la 
superficie total construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno. 
Se calcula con la expresión siguiente: 
CUS= (superficie de desplante x número de niveles permitidos) / superficie total del predio. 
CUS = 0.70 x 3 = 2.1 
La superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie 
total del predio. 
Superficie máxima de construcción = 2.1 x 189,431.28 m2 = 397,805.69 m2 
 
1- Área libre de construcción y recarga de aguas pluviales al subsuelo 
El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación, podrá 
pavimentarse en un 30% con materiales permeables, cuando éstas áreas se utilicen como 
andadores o huellas para el tránsito y/o estacionamiento de vehículos. El resto deberá 
utilizarse como área ajardinada. En los casos de promoción de vivienda de interés social y 
popular, podrá pavimentarse hasta el 50% del área libre con materiales permeables. Cuando 
por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio, se dificulte la 
infiltración del agua, o ésta resulte inconveniente por razones de seguridad por la infiltración 
de substancias contaminantes, o cuando por razones de procedimiento constructivo no sea 
factible proporcionar el área verde que establece la zonificación, se podrá utilizar hasta la 
totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando lo siguiente: 
El área libre que establece la zonificación deberá mantenerse a partir de la planta baja en todo 
tipo de terreno. Deberá implementarse un sistema alternativo de captación y aprovechamiento 
de aguas pluviales, tanto de la superficie construida, como del área libre requerida por la 
zonificación, mecanismo que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México evaluará y 
aprobará. Dicho sistema deberá estar indicado en los planos de instalaciones hidrosanitarias 
o de instalaciones especiales y formarán parte del proyecto arquitectónico, previo al trámite 
del Registro de Manifestación de Construcción o Licencia de Construcción Especial. Todos 
los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano deberán contar con un sistema alternativo 
de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales. La autoridad 
correspondiente revisará que dicho sistema esté integrado a la obra. En caso de no 
acreditarlo, al momento del aviso de terminación de obra correspondiente, la autoridad 
competente no otorgará la autorización de uso y ocupación. 
El Área libre del proyecto será: 0.3 x 189,431.28 m2 = 56,829.38 m2 
Altura de edificación y restricciones en la colindancia posterior del predio. 
 
27 
 
La altura total de la edificación será de acuerdo a la establecida en la zonificación, así como 
en las Normas de Ordenación para las Áreas de Actuación y las Normas de Ordenación 
Particulares para cada Delegación para colonias y vialidades, y se deberá considerar a partir 
del nivel medio de banqueta 
a) Ningún punto de las edificaciones podrá estar a mayor altura que dos veces su distancia 
mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la calle. 
La altura máxima será: 
 Sobre AV. Oceanía: 45m x 2 = 90 m 
 Sobre norte 37: 12 m x 2 = 24 m 
 Sobre av. de la industria 20 m x 2 = 40 m 
 Sobre Eje 1 Norte 40 m x 2 = 80 m 
b) La altura máxima de entrepiso, para uso habitacional será de 3.60 m de piso terminadoa 
piso terminado y hasta de 4.50 m para otros usos. La altura mínima de entrepiso se determina 
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y 
sus Normas Técnicas Complementarias. Para el caso de techos inclinados, la altura de éstos 
forma parte de la altura total de la edificación. 
c) En el caso de que por razones de procedimiento constructivo se opte por construir el 
estacionamiento conforme a la Norma de Ordenación General número 1, es decir, medio nivel 
por abajo del nivel de banqueta, el número de niveles permitidos se contará a partir del nivel 
resultante arriba del nivel medio de banqueta. Este último podrá tener una altura 
máxima de 1.80 m sobre el nivel medio de banqueta. 
e) Alturas cuando los predios tienen más de un frente: 
Con cuatro frentes. 
La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de 4 calles o remeterse para 
lograr la altura. 
Promedio de alturas en el proyecto 90 + 24 + 40 + 80 = 234 / 4 = 58.5 m 
De acuerdo al proyecto, se podrá aplicar el instrumento de desarrollo urbano denominado 
Polígono de Actuación, que permite, al tratarse de más de dos predios, la relocalización de 
usos y la modificación de la altura, siempre y cuando no se rebase la superficie máxima de 
construcción permitida. 
 
 
28 
 
PROYECTO A DESARROLLAR 
 
CINETECA 
 
Dentro del plan maestro, se comprenden varios edificios de carácter cultural, cada uno 
adquiere su jerarquía dentro de este proyecto, ya sea por la función que desarrollaran o 
cuestiones de carácter arquitectónico, tales como lo son las formas, texturas, colores, escalas. 
El proyecto que se desarrollara como tesis dentro del Plan maestro, es el de la Cineteca, ya 
que es uno de los espacios con mayor presencia dentro del Centro Cultural. La Cineteca, 
genera cierta inquietud para su desarrollo, es por ello también que retomo esta edificación, ya 
que parte de espacios simples, hasta cuestiones con un grado de complejidad mayor, en 
donde debemos de plantear un proyecto que parta de análogos, analizar su funcionamiento y 
si es posible mejorarlos. Así como también retomar las nuevas tecnologías que complementan 
a este tipo de edificación. 
Al plantear el diseño de la Cineteca, el objetivo de este será brindar el mayor de los conforts 
a los usuarios de este edificio, generando espacios equilibrados entre la forma y la función, 
además de plantear un edificio que sea contemporáneo, es decir, diseñar espacios que sean 
parte de este tiempo y que aun pasado algunos años, la arquitectura de este siga resaltando. 
DETERMINACIÓN DEL TERRENO 
 Proporción del predio: 1:1 a 1:2 
 Frente mínimo recomendable: 25 
 Numero de frentes recomendable: 2 a 3 
 El polígono de trabajo 
como tal está delimitado 
por av. Oceanía, Norte 
37, De la Industria, y eje1 
Norte (Norte 17); 
comprendiendo tres 
manzanas entre Oceanía 
y F. C. Industria y dividida 
por Norte 25 y Norte 29; y 
cinco manzanas entre F. 
C. Industria y De La 
Industria y oeste 158 
dividida por Norte21, 
Norte 25, Norte 29 y norte 
33. Y tiene una area de 
189,431.28 m2. 
 
29 
 
La localización de la cineteca se dará dentro del plan maestro al principio del terreno, como lo 
podemos observar en la siguiente imagen, además de que se están cumpliendo con las 
especificaciones en cuanto al terreno que requiere la SEDESOL para el desarrollo del 
proyecto y que son las mejores condiciones para la creación de esta. El terreno cuenta con 
los dos frentes requeridos por la SEDESOL, con una proporción de 1:2 y un frente de más de 
25 mts. 
También de que se encuentra contemplada la cineteca, dentro del Plan Maestro en una zona 
específica en donde comparte área con el teatro, la sala de conciertos y un área comercial. 
Lo que se trataba de generar era un área que tuviera en común este tipo de espacios. 
En cuanto a la resistencia del terreno se tiene que esta es de 3 ton/m2, y nos arroja de manera 
directa y por la magnitud del proyecto en que tenemos que proponer una de cimentación a 
base de pilotes. 
 
 
O
 
CINETECA 
 
30 
 
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
 
DETERMINACIÒN DEL SATISFACTOR 
Analizado el área de trabajo, localizada en la Delegación Venustiano Carranza, sabemos que 
la demanda indirecta, ya que no existe una demanda surgida por los propios habitantes de la 
zona, y basándose en la normativa, el R.C.D.F, SEDESOL, P.D.U, es que podemos empezar 
a aterrizar en nuevo proyecto dentro del área comprendida. 
De acuerdo a lo que nos plantea el Plan de Desarrollo Urbano, y las estadísticas que nos 
maneja la propia delegación el proyecto podrá satisfacer una demanda indirecta que ayudaría 
de manera importante en el ámbito cultural a los habitantes de esta área. Teniendo como 
referencia al usuario base que cuenta con las características de una edad de entre 15 y 30 
años con un nivel educativo promedio de secundaria terminada, y que un porcentaje se dedica 
al sector laboral y otro al estudio. Es por ello que estamos determinando este proyecto a partir 
de la normatividad existente y de lo que nos proporciona la propia delegación. Si bien se 
desarrollara este centro cultural en esta área, este contiene diferentes espacios referentes a 
la cultura, el edificio particular que comprenderé es el de la cineteca, retomando las 
características y normativas comprendidas, daremos paso a la proyección de este nuevo 
espacio. 
Se desarrollarán de manera importante los espacios generales y particulares que comprenden 
una cineteca, así como también determinaremos los operadores de este espacio. 
 
 
 
31 
 
DETERMINACIÓN DEL OPERADOR 
Para determinar las instituciones operadoras de la Cineteca, tenemos que dar paso al 
nombramiento de dos instituciones importantes, que cumplirán con funciones diversas pero 
que tendrán un solo fin, el desarrollo de este proyecto. En primer caso, una de las instituciones 
que conformaran esta mancuerna es SEDESOL, que será la encargada del financiamiento del 
nuevo proyecto, a partir de su normatividad es como nos damos cuenta si el proyecto cumple 
con los estándares de lo que la propia institución marca. 
Lo que nos plantea SEDESOL de 
acuerdo al espacio que queremos 
desarrollar en particular, en este 
caso el de la Cineteca, esta nos 
describe que es un inmueble 
destinado para la proyección de 
películas, en el que se llevan a 
cabo varias funciones al día con el 
fin de ofrecer a la población en 
general un espectáculo de 
carácter recreativo, en este caso el 
operador será una institución 
pública. Consta de zona de 
butacas para el público, pantalla y cabina de proyecciones, opcionalmente escenario, 
vestíbulo y sanitarios, administración, servicios generales, plaza de acceso, estacionamiento 
y áreas verdes. La dotación de este elemento se recomienda en localidades mayores de 
10,000 habitantes, aunque puede implementarse en localidades con menor población, para lo 
cual se sugieren módulos tipo de 500, 280 y 100 butacas. 
 
32 
 
 
 
33 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
36 
 
De acuerdo a lo que nos plantea SEDESOL determinamos lo siguiente: 
 Tenemos una jerarquía urbana intermedia que va de los 50,000 a los 100,000 hab. Y 
nos dice que se vuelve un elemento indispensable. 
 Radio de servicio de 670 a 1150 mts. 
 Población potencial 90 % de la población aprox. 
 Unidad básica de servicio: butaca 
 Capacidad de diseño por UBS: 1 espectador por butaca por función 
 M2 construidos por UBS: 1.20 (m2construidos por cada butaca) 
 M2 de terreno por UBS: 4.80 (m2 de terreno por cada butaca) 
 Cajones de estacionamiento: 1 cajón por cada 10 butacas 
 Cantidad de UBS requeridas: de 500 a 1,000 
 Modulo tipo recomendable: 280 butacas 
 Cantidad de módulos recomendables: de 2 a 4 
 Población atendida (personas por modulo): 28,000 per. 
 M2 construidos por modulo tipo: 335 
 M2 de terreno por modulo tipo: 1344 
 Proporción del predio: 1:1 a 1:2 
Frente mínimo recomendable: 25 
 Numero de frentes recomendable: 2 a 3 
 Posición en manzana: cabecera 
 
Para poder atender a la población con la que contamos necesitamos dos módulos de 280 
butacas o su equivalente. 
La otra institución involucrada 
será CONACULTA, esta será la 
encargada de mantener, 
organizar y difundir los distintos 
eventos culturales durante la 
vida funcional de este nuevo 
espacio, y esta será el 
representante de la Cineteca, 
como lo ha hecho con los otros 
análogos existentes, y como lo plantea su propia normativa. 
ARTICULO 2ª.- El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tendrá las siguientes 
atribuciones: V.- Organizar la educación artística, bibliotecas públicas y museos, exposiciones 
artísticas, y otros eventos de interés cultural. 
ARTICULO 3ª.- Para la realización de sus fines, el Consejo Nacional para la Cultura y las 
Artes contará con los siguientes recursos: I.- Los bienes destinados o utilizados por la 
Secretaría de Educación Pública a la promoción y difusión de la cultura y las artes. II.- El 
presupuesto anual que se le autorice, dentro del presupuesto de la Secretaría de Educación 
Pública. 
 
37 
 
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS ESPACIALES 
Tomando en cuenta a SEDESOL, y basándonos, en los espacios con los que cuentan algunos 
otros análogos, damos por hecho los siguientes espacios para nuestra cineteca 
 Plaza de acceso 
 Taquilla 
 Vestíbulo 
 Sanitarios 
 Dulcería 
 Patio de maniobras 
 Cuarto de maquinas 
 Administración 
 Dirección 
 Contador 
 Secretaria 
 Bóveda 
 Laboratorios de restauración 
 Salas 
 Sala (2) cap. de 120 personas 
 Sala cap. de 160 personas 
 Sala cap. de 80 personas 
 Cuarto de proyección (4) 
 Bodega general 
 Estacionamiento 
 Áreas verdes 
 Circulaciones 
38 
 
DEFINICIÓN DEL ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL 
 
 
 
Acervo 
Labora-
torio 
Bodega 
39 
 
DIAGRAMA DE RELACIONES GENERALES Y PARTICULARES 
 
 
 
 
CTO. DE 
PROYECCION 
PLAZA DE 
ACCESO 
 VESTIBULO 
INTERIOR 
SALAS 
PATIO DE 
MANIOBRA 
AREA 
ADMINISTRATIVA 
 
 
 
 
 
 
ESTACIONAMIENTO 
 
TAQUILLA 
 
 
CTO. DE 
MAQUINAS 
BOVEDA 
 
BODEGA 
 
ACCESO 
LIBRE 
ACCESO 
CONTROLADO 
 
40 
 
ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLOGOS 
 
CINETECA NACIONAL DEL SIGLO XXI 
El proyecto de la cineteca, 
tecnológicamente cumple con las 
necesidades para resguardar los 
materiales fílmicos y también de quienes 
acuden a disfrutar en las salas de las 
exhibiciones. 
La Cineteca del Siglo XXI contará con 
cuatro nuevas salas con capacidad para 
250 espectadores cada una y la 
renovación y equipamiento tecnológico 
de las ya existentes, de esta forma se 
contará con mil butacas más en las 
instalaciones que significará 
un crecimiento de un 36 por ciento. 
La institución cuenta con cinco 
bóvedas, cuatro de ellas albergan en 
óptimas condiciones el acervo fílmico 
constituido por más de 15 
mil clásicos del cine mundial y 
la quinta cuenta con acervo no fílmico. 
Se cuenta con 28 mil 
897 metros cuadrados, de los cuales 
siete mil 110 metros cuadrados están 
destinados a áreas verdes. Se cuenta 
con un estacionamiento de seis niveles 
con una capacidad para 528 
automóviles. 
 
Salas de cine 
Con la nueva propuesta se planea generar cuatro salas nuevas, sumando un total de 1000 
butacas extras, además de renovar las salas actuales, cuya capacidad será aumentada de 
2050 a 3050 butacas. En la imagen se puede observar el estado actual, y lo que se pretende 
en cuanto a capacidad de servicio que dará la cineteca. Las cuatro salas nuevas contarán con 
cabinas de proyección de última generación, 250 butacas con una inclinación de 35 grados 
hacia la pantalla, lo cual se traduce en una visual privilegiada. Una de estas salas fue diseñada 
para albergar tecnología 3D y sistemas de reproducción digital con THX, para unirse a la 
tendencia tridimensional. 
 
41 
 
 
 
 
Bóvedas 
El acervo fílmico ocupa cuatro bóvedas y está constituido por más de 15 mil títulos. Dichas 
bóvedas están ambientadas a la temperatura y nivel de humedad requerida por las normas 
internacionales fijadas por la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) para 
mantener el material en óptimas condiciones y así aplazar su deterioro natural. Las obras 
abarcarán la construcción de dos nuevas bóvedas, que resguardarán 50,000 películas, cuatro 
salas nuevas para 250 espectadores cada una, además del mantenimiento y la remodelación 
de las instalaciones ya existentes. Las bodegas de acervos fílmicos deben mantener una 
temperatura ideal de 5 grados centígrados y humedad de 30%. 
 
 
 
42 
 
Áreas verdes y estacionamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Locales comerciales 
Los locales comerciales también tendrán una mayor presencia aumentando de 5 a 11. 
Aprovechando el potencial del terreno dedicado actualmente al estacionamiento se dedicará 
el 50% del mismo y aumentará un 25% la cantidad de cajones, de 422 a 528. De este modo, 
la Cineteca Nacional aumentará su superficie construida de 24 mil 430m2 a 28 mil 897m2. 
Administración 
 El espacio de oficinas que actualmente ocupan mil 916m2 y se reducirán a mil 862m2. 
 
43 
 
 
 
Localización y zonificación de áreas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTACIONAMIENTO 
 
 
44 
 
Espacios 
 
V.\'IVl:li;'\o.w NAqCli"lAL 
Av"P.\""J'otA DI: 
.M D:'lcp 
PLANTA BAJA 
. . . 
--: 
ESPACIOS 
,.. 
}. 
• • 
~
"-"'.: . 
r ....,J 
\ ) , 
• I I I I I l. 
I I 
• I : SAL6SDE CI~ 
". I I I III" 
.' l. I I ". 
I I 
I I BOVEDAS 
: I 
• I I I III" 
• I I I I I ". 
I I 
: . 
• I I I l •• " 
ESTAaOOAMIENTO 
AREAS VERDES 
VIDEOTECA 
MUSEO 
ADMINISTRACIOO 
AREACOMERCIIIl 
fORODEUSOO MUlllPl.fS 
 
45 
 
DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS GENERALES Y PARTICULARES 
 
ÁREAS SUPERFI-
CIE ÚTIL 
REQUERIMIENTOS 
 
ACCESO 
.- DE PÚBLICO 250m2 Este espacio contendrá al público que asistirá a 
observar la función de la Cineteca, será el primer 
espacio en el cual se concentren el mayor número de 
personas por lo cual debe mantener una buena 
circulación 
 
.-
ESTACIONAMIEN
TO 
 Para poder conocer el área determinada del 
estacionamiento, debemos de revisar lo que marca el 
reglamento. Esta área que utilizamos es según un 
estudio para 60 personas, por lo cual nos da un área 
aproximada a utilizar en el diseño de nuestro 
estacionamiento. Además se debe de tener en cuenta 
que el personal también debe de tener un área en donde 
estacionar sus autos, en este caso esta área ya viene 
integrada a los m2 marcados en el programa. 
Para poder conocer el área determinada del estacionamiento, debemos de revisar lo que 
marca el reglamento. Esta área que utilizamos es según un estudio para 60 personas, por lo 
cual nos da un área aproximada a utilizar en el diseño de nuestro estacionamiento. Además 
se debe de tener en cuenta que el personal también debe de tener un área en donde 
estacionar sus autos, en este caso esta área ya viene integrada a los m2 marcados en el 
programa. 
 
.- ÁREAS 
VERDES 
 Esta área será determinada de acuerdo a lo que marque 
el reglamento, responderá a un porcentaje de área libre 
 
VESTIBULO INTERIOR 
 
.-TAQUILLA 6m2 La taquilla necesita dos ventanillas y una longitud de 
pared mínima de 5 m. Debe de estar localizada en lugar 
en donde no obstruya el acceso principal. Por lo general 
estos espacios son muy pequeños ya que solo se 
necesitan 1 o 2 trabajadores para cumplir con la función 
de este espacio. 
 
.-VESTÍBULO 100m2 Espacio que se integra de vareas áreas en donde los 
usuarios realizan actividades previo a la función, es la 
conexión de distintos espacios dentro del teatro. Para 
 
46 
 
que funcione de manera adecuada debe de estar muy 
bien situado dentro del edificio. A su vez puede funcionar 
este 
 
.-SANITARIO 60m2 Esta área será determinada de acuerdo a reglamento, 
que responda al número de usuarios según este. Es 
necesario luz, airey ventilación natural o artificial. Se 
requerirá espacio para 8 muebles y además una plancha 
que contenga 6 tarjas. La diferencia que existe para los 
sanitarios en hombre y mujer, es que para hombres se 
tendrán 3 W.C., 3 mingitorios y 1 W.C. para 
discapacitados. Mientras que el en el área de la mujer 
se tendrán 6 W.C., 1 W.C. para discapacitados. El área 
en m2 es la misma para ambos 
 
.- DULCERÍA 80m2 Lugar de esparcimiento en donde se podrán comprar 
algunos alimentos, antes o después de la función, 
además se contara con un espacio determinado para la 
convivencia o el estar de los usuarios. 
 
AREA ADMINISTRATIVA 
.- DIRECCIÓN 15m2 El área que se requiere para este trabajador debe de 
ser factible para una mejor realización de sus funciones. 
Se requiere un área para contener un escritorio, dos 
asientos y una pequeña sala de estar, no se requiere de 
un sanitario individual ya que se tiene uno general en 
esta área, su localización debe de estar separada de las 
actividades del teatro, por lo que es posible generarle un 
acceso aparte. 
 
.- CONTADOR 5m2 El área que se requiere para este trabajador debe de 
ser factible para una mejor realización de sus funciones. 
Se requiere un área para contener un escritorio, dos 
asientos y una pequeña sala de estar, no se requiere de 
un sanitario individual ya que se tiene uno general en 
esta área, su localización debe de estar separada de las 
actividades del teatro, por lo que es posible generarle un 
acceso aparte. 
 
.-SECRETARIA 5m2 Este espacio debe de ser considerado como abierto ya 
que es primer lugar en donde se tiene un control en área 
de la administrativa, esta área funciona como recepción, 
y debe de estar ligada con la sala de espera. 
 
47 
 
Para generar esta área solo se necesita un escritorio y 
que se mantenga una circulación amplia alrededor de 
este, en el diseño que se propone se mantienen 
circulaciones promedio de 1 mt. Cabe resaltar que es 
muy variable las circulaciones en esta área por lo cual 
no requiere más espacio. 
 
.- BÓVEDA 65m2 Este espacio debe ser considerado para el guardado de 
las cintas a ocupar, debe de ser muy bien diseñada esta 
área ya que se deben de tomar en cuenta características 
como la temperatura, ya que este factor afecta de 
manera directa las cintas. 
 
.- LABORATORIO 
DE 
RESTAURACIÓN 
24m2 Esta área está diseñada para la restauración de las 
cintas que guarde la cineteca, de este modo requerimos 
un lugar de fácil accesibilidad y con dimensiones que 
faciliten la actividad de este espacio. 
 
.- SALAS 2x 275: 
550m2 
325m2 
180m2 
Las dimensiones de la sala deben de ser tales que los 
espectadores puedan ver la imagen en condiciones 
favorables. El tamaño lo determina el número de 
localidades. Estamos proponiendo 2 salas de 120,una 
de 160 y una de 80 espectadores. 
 
.-CUARTO DE 
PROYECCIÓN 
60m2 Es el elemento de mayor importancia en una sala 
cinematográfica. Su tamaño depende de la calidad del 
equipo de proyección, acústica y estudio isóptico. Su 
ubicación se recomienda atrás de la última fila. 
 
.- BODEGA 20m2 Este comprende un lugar en el cual se guarden distintas 
herramientas, aditamentos, materiales, pinturas, 
solventes, que utilizan los técnicos en su labor, es por 
eso que solo se requiere un estante del largo del 
espacio, así como también una circulación amplia dentro 
de este. Su localización debe der enseguida de donde 
está el área del jefe, ya que también requiere cierto 
control. 
SUB-TOTAL: 1850 m2 
CIR. 15%: 277.5 m2 
TOTAL: 2127.5 m2 
 
 
 
48 
 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN 
A partir de los requerimientos 
espaciales y tomando en 
cuenta los diagramas de 
funcionamiento, así como los 
de relación de espacios es que 
podemos empezar a desarrollar 
nuestro nuevo edificio. Ya que 
aterrizamos de manera 
concreta esta que es una de las 
primeras etapas, es que 
podemos llegar a una primera 
zonificación de áreas del 
proyecto a realizar. 
En primera instancia debemos 
de tener bien en claro que es lo 
que se quiere proponer, 
tomando como referencia cada 
una de las áreas que 
comprende a la edificación. No 
tenemos que inventar nada, el 
partido arquitectónico para una 
cineteca ya está determinado, y 
se observar fácilmente en 
análogos, la cuestión que nos 
toca como arquitectos es ir 
mejorando el funcionamiento 
de nuestro proyecto y dar a 
entender lo que estamos 
diseñando, de tal manera que exista un equilibrio entre la forma y la función de este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAQUILLA 
 
CT
O. 
DE 
MA
QU
IN
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ORGANIZACIÓN ESPACIAL 
 
La organización espacial agrupada 
congrega las formas conforme a unas 
exigencias de tipo funcional 
referentes al tamaño, a la forma o a 
su proximidad. Ausente todo carácter 
introvertido y toda la regulación 
geométrica de que gozan las formas 
centralizadas, la organización 
agrupada es lo suficiente flexible 
como para incorporar en su 
estructura elementos a distinta 
forma, dimensión u orientación. ⁴ 
Una organización agrupada consiste 
también en un conjunto de formas 
que generalmente tienes unas 
dimensiones, un contorno y una 
función equivalente. ⁴ 
En el proyecto se utilizó este tipo de 
organización espacial dado que es 
más viable y funcional para nuestro 
edificio que estamos desarrollando, 
como lo podemos observar en la 
imagen, el área más grande se 
encuentra al centro y los demás 
elementos se encuentran agrupados 
hacia él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonificación de espacios a partir de una 
organización agrupada 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
Se plantea el juego de volúmenes organizados 
espacialmente agrupados para la cineteca 
 
51 
 
CONCEPTO 
El concepto de este proyecto se encuentra basado en la forma básica del cuadrado, 
tomándolo como referente y conjugándolo en sus diversas orientaciones a partir de ejes 
compositivos para la proyección de todos los espacios, lo que se trata es de tener un proyecto 
definido, monumental, puro, básico y funcional. 
El cuadrado representa lo puro y lo racional. Es una figura estética y neutra, carece de una 
dirección correcta. El resto de los rectángulos son variaciones del cuadrado, consecuencia de 
un aumento en altura o anchura a partir de la norma del cuadrado. El cuadrado es estable 
cuando descansa sobre uno de sus lados, y dinámico cunado lo hace en unos de sus vértices. 
⁴ 
Lo que se trata de generar en el usuario es que comprenda de la manera más fácil esta 
arquitectura, que se dé cuenta de que los espacios a los que se adentra se encuentran con 
una envolvente básica, como lo es el cuadrado, o el prisma rectangular, que al final de cuenta 
como lo marca la cita es una variable de este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyección de espacios que integran la cineteca a partir de la forma pura del cuadrado 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
 
52 
 
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA APLICABLES AL PROYECTO 
EL CONTORNO: 
Es la principal característica distintiva de las formas. ⁴ Es por ello que determinamos el 
uso de la forma básica en su estado más natural, dejando en aparente cada uno de sus aristas 
e intersecciones entre ellos, dando como resultado una envolvente a partir de superficies 
simples, pero generen cierta jerarquía entre el proyecto y el contexto que los rodea. 
EL TAMAÑO: 
Esta característica se ve expresada partiendo de una altura generada por el volumen principal, 
que es el de la sala con mayor capacidad, en donde este sirve como eje rector para el 
acomodo de los demás volúmenes. Las dimensiones surgen a partir de una modulación 
basada en un cuadro con medidas de 5x 5 mts, que determinaron en el proyecto la longitud, 
la anchura y la profundidad de nuestros volúmenes, lo que hace un proyecto mayor 
proporcionado. El resultado de esto es una escala monumental,adquiriendo jerarquía una 
vez más ante el contexto que lo rodea. 
 
 
 
 
 
 
Primeras volumetrías durante el proceso de diseño de los diferentes espacios que 
conforman la cineteca 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El color: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primeras zonificaciones a partir de un módulo durante el proceso de diseño 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
 
54 
 
EL COLOR: 
Es el matiz, la intensidad y el valor de tamaño que posee la superficie de una forma; el color 
es el atributo que con más evidencia distingue una forma de su propio entorno e influye en el 
valor visual de la misma. ⁴ 
El color utilizado para los volúmenes de este proyecto son dos, una combinación de claro-
obscuros para la generación de jerarquías entre estos, por un lado, los volúmenes que 
envuelven las áreas que sirven para la proyección de películas se encuentran definidos por 
un color azul claro, en donde con ello identificamos de una manera rápida cuales son estas. 
Mientras que el resto de las áreas que tienen una función diferente se ven identificados con 
el color gris obscuro. El objetivo de esto es generar un contraste entre ambos colores dentro 
del proyecto, y en donde se defina de una manera clara cuales son los edificios importantes 
de este, jerarquía a través del color. No necesariamente es la caracteristica definitiva de 
nuestro proyecto, ya que en el proceso de diseño pueden haber distintas variantes que den 
como resultado volumetrias, colores y texturas diferentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso de diseño de espacios a partir del color y las texturas 
 
55 
 
 
LA TEXTURA: 
Es la característica superficial de una forma, la textura afecta tanto a las cualidades formales, 
como alas reflexión de la luz en las superficies de la forma. ⁴ 
La textura al igual que el color en este proyecto tiene un papel importante ya que diferencian 
en dos a los volúmenes de acuerdo a su función, y refleja una jerarquía entre sí. Este es el 
objetivo primordial de esta conjunción de texturas. Por un lado, las áreas que sirven como 
salas de proyección se encuentran con una fachada sobrepuesta a base de láminas de acero 
perforadas con diseño que van sobre el volumen como tal pintado en azul claro. 
Mientras que los demás volúmenes que se encuentran pintados en color gris solo mantienen 
una textura simple como lo es el concreto aparente. 
LA ORIENTACIÓN: 
Es la posición de una forma respecto a su plano de sustentación, a los puntos cardinales o al 
observador. ⁴ 
En cuanto a la orientación que se tiene dentro del proyecto se maneja la posición de los 
elementos a partir de la organización espacial planteada y los ejes que se mantuvieron en el 
diseño del plan maestro y que se introdujeron a este proyecto. Como lo podemos observar en 
la imagen se plantean orientaciones diferentes para los volúmenes, resolviendo en este caso 
la iluminación natural que para nuestro proyecto no es tan necesario salvo algunas áreas, y 
en donde también se adquieren diferentes puntos de percepción de la volumetría de este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
⁴Arquitectura: forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, 1982. 
 
56 
 
PROYECTO EJECUTIVO 
BAJADA DE CARGAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AZOTEA
MATERIAL ESPESOR PESO t/m3 volumetrico PESO t/m2 unitario 
MULTIPANEL 0.1678
INSTALACIONES (RCDF) 0.4
PLAFON 0.083
DUCTERIA 0.09
ACERO 0.531
CARGA MUERTA 1.2718
CARGA VIVA 0.25
CARGA MUERTA ADICIONAL 0.2
TOTAL AZOTEA t/m2 1.7218
ENTREPISO
MATERIAL ESPESOR PESO t/m3 volumetrico PESO t/m2 unitario 
LOSETA 0.02 1.6 0.032
PEGAZULEJO 0.02 2.2 0.044
LOSA CONCRETO 0.9 2.4 0.216
ACERO 0.0054
INTALACIONES (RCDF) 0.4
PLAFON 0.085
DUCTERIA 0.09
ACERO 0.076
CARGA MUERTA 0.9484
CARGA VIVA 0.25
CARGA MUERTA ADICIONAL 0.2
TOTAL AZOTEA t/m2 1.3984
 
57 
 
 
AREA TRIBUTARIA
 
58 
 
 
VIGAS PRIMARIAS 
VIGA = AREA ( PESO DE AZOTEA )
VIGA 1= 87.5 m2 ( 1.7218 t/m2) = 150.65 ton AREA TRIBUTARIA
ft=06 Fy( 2530 kg/cm2) 1518 kg/cm2 ( fatiga de acero) 87.5 M2
AREA DE VIGA REQUERIDA
VIGA 1= 150,657 kg /1518 kg/cm2= 99.24 cm2
PERFIL A USAR
VIGA COMPUESTA POR TRES PLACAS SOLDADAS
30X12" PESO 107 kg/m 
AREA 107.81 cm2
VIGA 2= 100 m2 ( 1.7218 t/m2) = 172.18 ton AREA TRIBUTARIA
ft=06 Fy( 2530 kg/cm2) 1518 kg/cm2 ( fatiga de acero) 100 M2
AREA DE VIGA REQUERIDA
VIGA 1= 172,180 kg /1518 kg/cm2= 113.42 cm2
PERFIL A USAR
VIGA COMPUESTA POR TRES PLACAS SOLDADAS
30X12" PESO 107 kg/m 
AREA 123.20 cm2
COLUMNA CRITICA EJE G,6
AREA TRIBUTARIA ( PESO DE AZOTEA ) = 93.75m2 (1.7218 t/m2)=161.418 ton
CARGA QUE BAJA 161.418 T
P= 161418 kg/ 1518kg/cm2 = 106.33 cm2
AREA REQUERIDA =106.33 cm2
PERFIL A USAR
HSS 12" X 0.5000
 PESO 113 kg/m 
AREA 114.52 cm2
 
59 
 
 
 
 
 
 
CIMENTACION A BASE DE PILOTES 
CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTE 
DATOS:
MARTILLO = 5800 LIBRAS ALTURA DE CAIDA= 6 PIES 
Ra= 2x5800x6= 69600=58000 libras
0.2+1 1.2
58000x 0.460=26680 kg por pilote
la carga es de 161,418 kg
no. de pilotes= 161418KG = 6.05 = 6 PILOTES
26680
POR FRICCION
SE PROPONEN PILOTES DE 55 cms DE DIAMETRO Y 10 mts DE LONGITUD PARA ZAPATA 
RECTANGULAR
πmax = 3 t/m2 fs=2
PERIMETRO DEL FUSTE πd=(3.14) (55 cms)=1.72 mts
RA=(l) (πmax)(perimetro) = (10 mts)( 3t/m2) ( 1.72) = 51.6 t/m2
APLICANDO EL FACTOR DE SEGURIDAD (fxs)
51.6= 25.8
2
no. de pilotes= 161.4 1 ton= 6.2 pilotes= 6 PILOTES
25.8
 
60 
 
 
 
POR AREA DE CONTACTO DEL PILOTE 
TRAMO A= (π)(d)(la)=(3.1416)(.55)(11)=19 m2
(19 m2 )(2.40 t/m2 aderencia de terreno)= 45.6 ton
APLICANDOP EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD 
45.6 ton= 30.4 t/pilote
1.5
ENTONCES SI TENEMOS UNA CARGA DE 161.41 ton.
161.14 ton = 5.30 = 6 PILOTES
30.4 ton
ACOMODO DE PILOTES EN LOSA CABEZAL
 
61 
 
CÁLCULO DE CISTERNA 
 
PROYECTO : CINETECA 
DATOS:
DOTACION DE AGUA : 6 LTS/ ASIENTO / DIA ( SEGÚN R.C.D.F.)
NO. DE ASIENTOS DE CINETECA: 480 BUTACAS
DOTACION LTS/DIA ASIENTOS SUB-TOTAL DIAS RESERVA TOTAL
6 480 2,880.00 2(SEGÚN R.C.D.F.) 5,760.00 
CAP. EN LITROS 5,760.00 
CONVERSION : 1m3=1000lts
5760 lts/1000 lts= 5.76 m3≈ 6m3
SE REQUIERE DE UNA CISTERNA DE DE 2 X 2X 1.5 mts. + UN 
COLCHON DE DEL 30%
DANDO COMO MEDIDAS FINALES : 2 X 2X 2mts = 8m3
VOLUMETRIA
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORTE ESQUEMATICO
 
63 
 
PRESUPUESTO PARAMÉTRICO 
 
 
COSTO DE PROYECTO ARQUITECTONICO
OBRA NUEVA HOJA 1 / 2
DATOS GENERALES PARA CALCULO
TIPO DE UNIDAD: CINETECA LOCALIDAD: MEXICO, D.F.
PARAMETRO $/M2.DE CONSTRUC.: $ 8,700.00 VIVIENDA
TIPO DE OBRA : NUEVA Y/O AMPL. REMOD.Y/O ADEC.( M ) % 0.00
SUPERFICIES : M2 3,196.96 M2 0.00
FACTOR DE SUPERFICIE : FS. = 6.35 FS. =
% ALCANCE DES.DE PROY.ARQ. : % 80.00 % 0.00
SUP. FC.Y G.PROY.ESTRUCTURA : M2 3,196.96 FC = 1.00000 G = 1.50
% EQUIPO PROP. DEL INMUEBLE : % 2.00
% MOBILIARIO Y EQUIPO : % 5.00
% OTROS CONCEPTOS DE PAGO : PORCENT. TOTAL % 2.50 ESCALAMIENTOS % 0.00
 SUPERVISION % 1.00 SERVICIOS % 1.50 OTROS % 0.00
COSTO DE OBRA : NUEVA Y/O AMPL. REMOD. Y/O ADEC.
OBRA CIVIL E INSTALACIONES 27,813,552 0
SUMA AMPL. Y REMOD. 27,813,552.00$ % 100.00
INSTALACIONES NUEVA Y/O AMPL.
ELECTRICA % 8.95 2,489,312.90$ 
HIDRAULICA Y SANIT. % 7.2 2,002,575.74$ 
AIRE ACONDICIONADO % 9.33 2,595,004.40$ 
ESPECIALES % 3.09 859,438.76$ 
SUMA % 28.57 7,946,331.81$ 
OBRA CIVIL
CIMENT. Y ESTRUCTURA % 24.53 6,822,664.31$ 
ALBAÑILERIA % 6.25 1,738,347.00$ 
ACABADOS % 39.25 10,916,819.16$ 
OBRA EXTERIOR % 1.4 389,389.73$ 
SUMA % 71.43 19,867,220.19$ 
SUMA OB. CIVIL E INST. % 100 27,813,552.00$ 
 
64 
 
 
 
 
 
 
COSTO PROYECTO EJECUTIVO :
ARANCEL PROY. ARQUITECT. H =

Continuar navegando