Logo Studenta

Cuaderno De Clases 2018 - Jonathan Manriquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
Universidad Nacional de Córdoba 
Cátedra: Conducción Periodística en TV 
 
 
 
 
 
 
Cuaderno de Clases 
Teórico-Prácticas de 
Conducción periodística en 
Televisión 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mgter. Mariela Parisi 
 
 2 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 
CONDUCCIÓN PERIODÍSITCA EN TV 
CICLO LECTIVO 2018 
a) 4to año - I° Cuatrimestre. Ciclo Superior – Orientación Audiovisual 
b) Equipo de Cátedra: 
Mgter. Mariela Parisi 
Profesora Titular 
 
Lic. Julia Gatti 
Profesora Asistente 
 
Ayudantes Alumnos: Luciana Ruíz, Carolina Pasini, Augusto Báez. 
 
c) Objetivos de aprendizaje: 
- Alcanzar una mirada crítica que le permita comprender la importancia 
de mediación del comunicador audiovisual. 
- Conocer las herramientas básicas y adquirir habilidades para la 
Conducción de programas en diferentes formatos. 
 
- Desarrollar la capacidad de versatilidad de un conductor integral; que 
pueda informar, opinar, promocionar y entretener considerando las 
demandas actuales de los medios de comunicación. 
- Adquirir destrezas en el manejo de las distintas técnicas que conforman 
el proceso de dar a conocer una información ante la cámara. 
- Desarrollar habilidades y prácticas en el ejercicio de las técnicas y 
Géneros en TV y nuevos formatos. 
- Relacionar el contenido de la materia con las siguientes asignaturas: 
Taller de lenguaje III y producción audiovisual, Producción televisiva, 
y Narración televisiva. 
d) Unidades y contenidos: 
UNIDAD 1: Periodismo y Televisión: Los inicios de la televisión: etapas en 
el mapa de la propiedad de los medios. Los primeros pasos en programas 
de información nacionales: características de los formatos, características 
de la artística, enfoque y tratamientos de las noticias, etc. Repaso por los 
informativos de producción local. Criterios de clasificación de los 
 3 
programas periodísticos. Lectura crítica de un noticiero: Las noticias como 
espectáculo. Nuevos formatos de contenidos audiovisuales. 
UNIDAD 2: Elementos del lenguaje y la comunicación ante cámara. El 
espacio y el movimiento en el encuadre. La gestualidad corporal de 
acuerdo a los planos. La voz: Respiración, Colocación, Proyección. La 
actitud para comunicar. La expresión verbal, claridad sonora, tono, 
timbre, ritmo adecuado. Conducción desde el piso y desde el exterior; 
técnicas de lectura a cámara; comentario, improvisación, expresión. El 
conductor en los nuevos formatos: redes y youtube. 
UNIDAD 3: Géneros clásicos del periodismo televisivo: la noticia, la 
entrevista y la crónica. La columna de opinión. El informe periodístico. 
Crítica Especializada. Movileros y cronistas. Programas de noticias o 
informativos, magazines periodísticos, programas periodísticos de 
investigación, programas periodísticos de opinión. El periodismo narrativo 
desde formatos multimedia. 
e) Bibliografía básica: 
Cuaderno de Clases Teórico-Prácticas para la Conducción periodística en 
TV. Material didáctico para la Cátedra “Conducción periodística en TV”. 
FCC. UNC. Córdoba, 2018. 
Bibliografía complementaria: 
Bustamante, Enrique: “La televisión económica”. Ed. Gedisa, Barcelona, 
1999. 
Cebrián Herreros, M.:”La información en televisión”. Ed. Gedisa, Barcelona, 
2004. 
Emanuelli, Paulina: La TV que era de los argentinos, en “Revista Latina de 
Comunicación Social” Nº2 Febrero 1998, La Laguna, Tenerife, España. 
Farré, Marcela:”El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la 
información audiovisual”. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2004. 
Fernández Díez, F.:”Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual”. Ed. 
Paidós, Barcelona, 2002 
Halperín, Jorge:” La entrevista periodística”. Buenos Aires, Paidós, 1995. 
Horvath, Ricardo: (1990) Privatizar las comunicaciones: la modernización 
menemista, en "Voces y Culturas" Nº 1 Enero / Junio 1990, Barcelona, 
España. 
Ivor Yorke: Principios básicos del reportaje televisivo. RTVE Centro de 
Formación Radiotelevisión española. Ed Focal Press, España 1990. 
Martínez Albertos, José Luis: “Curso General de Redacción Periodística”. 
Barcelona, Mitre, 1993. (Cap. 24. Punto C. Géneros Periodísticos en TV) 
 4 
Ulanovsky, C.-Itkin,S.-Sirvén,P.: “Estamos en el aire. Una historia de la 
Televisión en la Argentina”. Ed. Planeta, 1999. 
f) Condición académica de los alumnos : 
Regular: Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y el 
Trabajo Final Integrador con una calificación de 4 (cuatro) o 
más y presentismo del 70% a las clases teóricas. 
 
Promocional: Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y 
el Trabajo Final Integrador con una calificación de 7 (siete) o 
más y presentismo del 80% en las clases teóricas. 
g) Modalidad evaluativa: 
5 (cinco) Parciales/Prácticos 
1 (un) Trabajo Final Integrador. De realización grupal 
Examen final 
Alumnos regulares: coloquio 
Alumnos Libres: deberá presentar los 5 Trabajos/Parciales y el trabajo 
final integrador. 
h) Criterios de evaluación 
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará a 
través de los trabajos prácticos, que serán grupales o individuales 
según el caso. La evaluación final para la aprobación de la materia se 
realizará por medio de la presentación de un trabajo de producción 
grupal, en donde se calificará en forma individual a los miembros del 
equipo. 
i) Modalidad pedagógica: 
La asignatura es de carácter teórico-práctico y durante su desarrollo 
se apunta a que el alumno aplique la temática desarrollada en cada 
clase al ejercicio de la práctica profesional a través de un 
entrenamiento exhaustivo y personalizado. Aprender haciendo es la 
consigna que guía la metodología de trabajo de la materia. El desarrollo 
de la asignatura está planificada en 13 (trece) clases teórico-prácticas 
de 4 (horas) semanales cada una. 
J) Cronograma de Clases y Actividades 2018 
 5 
 
 
 
 
N° Fecha ACTIVIDAD
1 20-mar Presentacion de la materia. Grupos. Presentacion Indiv. en cámara
2 27-mar TP 1 - 
3 3-abr Visualizacion y correcciones.
4 10-abr TP 2 - 
5 17-abr Visualizaciones y correcciones
6 24-abr TP 3
1-may FERIADO
7 8-may TP 4 puesta en comun/visualizacion de los trabajos 
8 15-may VISITA A LOS SRT/Canal 8
22-may EXAMENES MAYO
9 29-may TP 5 - ENTREVISTA
10 5-jun TP 5 - ENTREVISTA
11 12-jun TRABAJO FINAL + FIRMA LIBRETAS
TRABAJOS PRÁCTICOS
TP n° 1 Lectura de noticia + comentario a dos camaras 
TP n° 2 Gestualidad corporal y actitud de comunicación según los planos.
TP n° 3 Técnicas de Presentación de la Información en Tv.
TP n° 4 Crónica de un evento en vivo cobertura para redes sociales/Web
TP n° 5 Entrevista en vivo
T. Final Bloque informativo integrando todos los roles y generos (10 min)
 6 
UNIDAD 1 
Periodismo y televisión: desde sus inicios a hoy 
 
 
Reseña sobre el surgimiento de la televisión en el 
mundo 
 La TV moderna nace en 1938 de la convergencia de tres 
descubrimientos: la fotoelectricidad, que permite transformar la energía 
luminosa en energía eléctrica; el análisis línea por línea y punto por punto 
de una imagen; y la transmisión hertziana, que permite transmitir señales 
eléctricas. 
 
Aunque las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en 
Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930, en ambos 
casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con 
un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en 
Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, 
coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. 
Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, 
reanudándose cuando terminó. 
 
Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se 
realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en 
algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que 
comenzó sus emisionesregulares en Moscú en 1948, el primer país del 
continente europeo en poner en funcionamiento este servicio público. 
 
También en 1948 Francia estableció las normas del sistema con 819 líneas 
y las primeras emisiones, todas en vivo, se desarrollaron a partir de 1949. 
En España, se fundó Televisión Española (TVE) en 1952 dependiendo del 
ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se 
empezó a emitir regularmente en 1956. 
 
La posibilidad de grabar imágenes y sonido con buena calidad se logró en 
1957 con el magnetoscopio Ampex y empezó a utilizarse el diferido tanto 
como el vivo. A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión 
en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que 
produjo cambios en el consumo del ocio de los televidentes. A medida que 
la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores 
de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La 
industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. 
 
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, 
pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en 
la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se 
implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 
1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales 
existentes. Televisa, la empresa privada de televisión más importante de 
 7 
habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros 
emisores y de negocios más grande del mundo. 
 
En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional 
más popular. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el 
ámbito latinoamericano; existen más de 300 canales de televisión y una 
audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de 
más de doscientos millones de personas. 
 
Los comienzos del periodismo en televisión 
Antes de la generalización de los transistores y la aparición de la 
televisión, los Noticiarios fueron durante años el medio de información 
principal —y casi el único— para grandes masas de población con escaso 
acceso a los medios escritos como la prensa. Los noticiarios consistían en 
resúmenes filmados de noticias recientes que se exhibían en los cines. 
 
Históricamente, el noticiario empezó con el cine. Los hermanos Pathé en la 
Francia de 1910 ya lo exhibieron semanalmente bajo el título Pathé Journal. 
Las versiones británica y estadounidense aparecieron en 1910 y 1911, 
respectivamente con el título Pathé Gazette. A partir de entonces, otras 
grandes productoras realizaron los suyos propios, añadiéndoles con la llegada 
del sonoro, música, efectos de sonido y comentarios, aumentando la 
frecuencia a dos veces por semana; se crearon en las grandes ciudades 
pequeñas salas de noticiarios, en los que éstos se emitían de continuo, junto 
con dibujos animados y documentales. 
 
Para influir en la formación de la opinión pública, los líderes políticos los 
utilizaron como órganos de comunicación oficial dada la llegada y popularidad 
de los noticiarios. Pero con la llegada de la TV, dejaron de ser competitivos y 
fueron desplazados por los informativos televisivos que tenían menores 
costos y menos tiempo de preparación. 
 
Los Informativos en televisión pueden definirse como la 
comunicación y el análisis de los hechos periodísticamente más 
significativos. Normalmente se establecen diferencias entre los programas 
informativos (noticieros, telediarios, etc) y los programas de corte 
documental. 
 
Si partimos del concepto de que la noticia es una realidad construida, dado 
que los acontecimientos de la realidad son tomados por las organizaciones 
informativas quienes seleccionan algunos hechos noticiables y los hacen 
circular como noticias; es oportuno definir la actualidad como el resultado 
de un proceso productivo que tiene que ver con las rutinas de producción 
de cada medio. 
Además del componente ideológico del medio, el formato televisivo y el 
lenguaje audiovisual condicionan la selección, jerarquización y presentación 
de las noticias que siempre suponen una interpretación particular de la 
realidad. Si recordamos el proceso de producción de la noticia televisiva, 
veremos que en cada etapa (grabación, edición, puesta al aire, 
 8 
presentación, comentario editorial del periodista, etc.) se va cargando de 
sentido al acontecimiento que finalmente será decodificado por el receptor. 
 
Desde esta perspectiva, podríamos definir a los informativos de la TV como 
constructores de una imagen de la realidad a partir de un recorte 
condicionado por las características propias del medio. “La televisión 
construye una realidad informativa a partir de los hechos ocurridos en la 
sociedad. No inventa la realidad como en la ficción, sino que la interpreta 
con sus condicionantes, intereses y objetivos. No existen principios 
absolutos sino relativos para transformar los hechos de la vida de una 
comunidad en relatos informativos. Todo depende de los planteamientos, 
los objetivos y los enfoques de los medios y de los profesionales. A esto hay 
que añadir la mediación del lenguaje técnico propio de la televisión”. 
(Cebrián, M.: 15) 
 
Sin embargo, para algunos autores el noticiero televisivo no es sino un 
género de ficción entre muchos otros, cuyo discurso informativo se presenta 
a sí mismo no como una reconstrucción posible del mundo, sino como el 
mundo mismo. 
 
 
Breve Historia de la TV argentina 
 
La historia de la TV argentina nació en 1951 dentro del marco de 
desarrollo brindado a los medios por el peronismo, aunque durante la década 
del 40 se realizaron algunas transmisiones experimentales de televisión, 
fundamentalmente en las Universidades. 
 
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo 
Samuel viajaron a los Estados Unidos para traer desde allí los primeros 
equipos. Yankelevich acordó con el gobierno peronista de la época realizar la 
primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha 
se cumplía el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realizó un 
multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronunció su discurso 
después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como 
vicepresidente de la Nación. Con esta retransmisión quedó inaugurado el 
viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. El 4 
de noviembre se inició la programación regular. 
 
Si tenemos en cuenta el origen de los recursos que la financiaron, la TV ha 
crecido en cuatro etapas históricas. La primera corresponde al período del 
monopolio estatal y se concentra en las experiencias pioneras de Canal 7; la 
segunda es la que se desarrolla –una vez afianzado el mercado por la acción 
del canal estatal y cubierta la producción de receptores por la industria local- 
a partir del momento en que se otorgan a empresas privadas las concesiones 
de tres nuevos canales. Fue en los años sesenta cuando comenzó la 
competencia, y se inauguraron estos canales, todos ellos de capitales 
privados. El 9 de junio de 1960, Canal 9, el cual en 1963 pasará a manos 
de Alejandro Romay, el 1 de octubre de 1960, Canal 13 y el 21 de julio de 
1961, Canal 11. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la 
 9 
historia de la televisión argentina: en 1966 nace "Telenoche" y en 1968 Los 
Almuerzos de Mirtha Legrand. El 25 de junio de 1966 se inauguró un nuevo canal: 
Tevedós La Plata, que ofreció el Mundial de 1966, que ya en otras partes del 
mundo logra verse en color. 
 
En los años setenta se declararon finalizadas las licencias para el manejo 
privado de los canales 9, 11 y 13, y se decidió no renovarlas. El Estado se 
hizo cargo de los canales y colocó al frente de ellos a interventores. En 1976 
tras el golpe militar y el comienzo de la época conocida como Procesode 
Reorganización Nacional, llegaron nuevos interventores, esta vez militares. 
 
En esta segunda etapa existen dos momentos claves: el que se caracteriza 
por la estrecha relación entre los canales privados y sus respectivas 
productoras (Proartel para canal 13, Telecenter para canal 9 y Dicon en 
canal11) con grupos multinacionales que operan en el área de las 
comunicaciones (CBS y Time-Life en canal 13, NBC en canal 9 y ABC con 
canal 11); el segundo momento es en los años `70 cuando los paquetes 
accionarios de los canales pasan a ser controlados totalmente por empresas 
locales. 
 
La tercera etapa histórica de la TV argentina comienza en 1974 cuando el 
Estado –aprovechando el vencimiento de las licencias de los canales privados- 
vuelve a hacerse cargo de los mismos y comienza a manejarlos mediante 
funcionarios militares como interventores. Esta etapa de estatización parcial 
que dura hasta mediados de los ’80 no afectó la estructura comercial de los 
canales. (Ford: 43) 
 
El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transformó en ATC e inició finalmente 
las trasmisiones en color. Luego se fueron acoplando las demás emisoras, 
siendo canal 11 el último en adoptar el color. El comienzo de esta década de 
los 80 marcó también los inicios de la televisión por cable, cuyo primer 
impulso se produjo con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos 
Cerrados Comunitarios de Televisión. También aparecieron en esos años 
Cablevisión y VCC y se iniciaron en el norte del Gran Buenos Aires. 
 
Por último, la cuarta etapa se caracteriza por la modernización tecnológica y 
la conformación de multimedios. Comienza en el gobierno de Alfonsín, con la 
nueva privatización de los canales 13 y 11 adquiridos por el Grupo Clarín y 
Telefónica, respectivamente. Con el regreso de la democracia en 1983 Romay 
recuperó el control de Canal 9 que pasó rápidamente a liderar las audiencias 
y puso de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" 
u "Hola Susana". En 1987 otro canal vuelve a manos privadas cuando Héctor 
Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasó a llamarse Teledós. El cable 
por su parte ya logró gran desarrollo gracias a la expansión de la ESPN, y 
posteriormente de la CNN. En la década del ’90 se profundiza la conformación 
de grandes corporaciones mediáticas integradas por grupos económicos que 
controlan varias empresas de comunicación (TV, medios gráficos, canales de 
cable, emisoras radiales, medios digitales e interactivos, productoras de 
contenidos, y otras como papeleras, locutorios, agencias, etc) nacionales y 
en el interior del país. 
En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión 
argentina. El gobierno del presidente Carlos Menem impulsó la privatización 
 10 
de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación. La 
misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta 
de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % 
financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 
millones para el 13. Se deroga también la ley que le prohibía a los medios 
gráficos ser dueños de medios audiovisuales. Se da entonces el puntapié 
inicial a la expansión de los multimedios. A la licitación se presentan cuatro 
propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Finalmente, el 22 de 
diciembre de 1989, se hizo la entrega oficial de las señales a sus nuevos 
dueños: Canal 13 pasó a ser Artear, en manos del Grupo Clarín, Canal 11 se 
transformó en Telefé (Televisión Federal) siendo sus dueños Editorial 
Atlántida (de la familia Vigil). En los años 90, Telefé se puso al frente de las 
audiencias e inició una nueva estética en los programas. En 1991 se creó 
América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián, mientras que, al 
mismo tiempo, continuaba el desarrollo del cable con el nacimiento de 
Multicanal, llegando entonces Cartón Network, TNT, HBO Olé. 
 
En 1993 aparecieron cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, 
Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Un año más tarde, en 
1994 comenzó también el proceso de transnacionalización de las 
comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras. Los multimedios 
se desarrollaron con la llegada de Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity 
Investment), que invertirá luego en Telefé. Hacia 1997 se produjeron una 
serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vendió Canal 9 que 
es comprado por una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias 
que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo 
CEI. 
 
El surgimiento de la TV Satelital en Argentina se produjo en 1999 con la 
llegada de Direct TV que permitió ver más de 150 canales. En esta década, 
las privatizaciones fueron el primer paso, también “se destruyen los esfuerzos 
de gobiernos anteriores por mantener alejada a la prensa del control de la TV 
para evitar los monopolios multimediales. En consecuencia, se formaron los 
grandes grupos multimediales como Clarín, Atlántida, entre otros, que 
manejan la información y la industria cultural nacional. En la búsqueda de 
capitales todo es válido y así se pierden los intentos por considerar el campo 
de la comunicación como un espacio de soberanía nacional y se permite el 
ingreso de capitales extranjeros, preferentemente norteamericanos. Se 
acentúa la dependencia. Este ingreso de capitales viene de la mano de las 
grandes empresas telefónicas. Debido a las nuevas innovaciones 
tecnológicas, estas compañías visualizan en la combinación de la televisión 
por cable y la telefonía un campo potencial con un gran futuro económico. 
Naturalmente, el negocio parece atrayente y prometedor. Frente a este 
panorama permisivo de lo económico, el concepto de sistema de 
comunicación como servicio público se desintegra, se diluye hasta como 
utopía. Por el contrario, crece el concepto de adecuación del sistema de 
comunicación a las leyes del mercado y de la acumulación económica. Esta 
concentración de capitales reproduce también un modelo de centralización de 
la producción y la distribución de las programaciones” (Emanuelli). 
En esta línea, cabe señalar que el año 2000 trajo en la televisión muchos 
movimientos en el mapa de la radiotelevisión argentina: se lanzó Telefónica 
Media (el otro gran multimedia actual además de Clarín) que absorbe la 
 11 
mayor parte de las inversiones del Grupo CEI. Editorial Atlántida abandonó 
por completo Telefé y la familia Ávila hizo su incursión en América TV, de la 
cual se retira Eurnekian. “Un rasgo coincidente de las sucesivas 
reglamentaciones fue el espíritu que se mantuvo común a gobiernos militares 
y democráticos, referido a reservar la televisión en manos nacionales. Esta 
idea de TV como espacio de soberanía cultural, que se mantuvo desde sus 
comienzos, estalló y se diluyó en la década del noventa con el desplazamiento 
de la conceptualización de la TV de bien de servicio público a empresa 
redituable”. (Emanuelli) 
 
Como síntesis, puede considerarse a la TV como el medio de mayor influencia 
dada la cantidad de emisoras, de aparatos, el alcance que tiene en la 
población y el tiempo de permanencia ante la pantalla por habitante. A raíz 
de la cobertura de audiencia, la TV es también uno de los medios que capta 
mayor cantidad de inversiones publicitarias. 
 
La TV argentina se caracteriza por su estructura fuertemente comercial, por 
una orientación volcada hacia el incentivo del consumo y la programación del 
entretenimiento, muy limitada en sus aspectos informativos y educativos; 
con una programación con baja proporción de materiales extranjeros que se 
alimenta de un 70% con creaciones nacionales estandarizadas y comerciales. 
“No obstante este gran desarrollo de la oferta televisiva, es importante 
señalar que la producción de programas se mantiene centralizada en 
poderosas empresas productoras-distribuidoras de Buenos Aires,que 
difunden la información y el entretenimiento que se produce y distribuye a 
nivel nacional e internacional. El esquema de funcionamiento mundial 
corresponde con patrones centralizados de producción y consumo que se 
adaptan localmente incorporando una cuota producción local mínima que no 
afecta los costos ni el margen de ganancia. Con este modelo de producción, 
distribución y en consecuencia consumo, cada vez se ve mundialmente más 
cantidad del mismo producto. 
 
Rediseñada por la realidad económica mundial, la televisión argentina no 
escapa al contradictorio movimiento que domina la escena de occidente en 
los noventa: globalización y fragmentación. Global es el espacio nuevo que 
necesita y produce el mercado a través de las tecnologías. En esta 
globalización el eje es la empresa, la relación es la interdependencia, el 
vehículo y el sustento es la trama tecnológica de la comunicación. En este 
modelo es el mercado el que impone los modelos de comunicación y regula 
las relaciones entre los pueblos, las naciones, las culturas y hasta dinamiza 
las redes de comunicación. 
 
Como contrapartida, la fragmentación que resulta de la segmentación de los 
públicos y de las audiencias es cada vez más marcada y permite optimizar 
las estrategias de venta y consumo. Existe un patrón de producción y 
consumo que se reproduce una y otra vez mundialmente y que aunque está 
signado por la competencia de la TV abierta versus TV por cable, en la práctica 
las integra con la principal lógica de los noventas: la económica. 
 
Éste es el marco actual de los sistemas de producción y distribución de los 
programas televisivos en Argentina, en América Latina y en el mundo. Un 
marco donde las naciones se diluyen y las particularidades regionales tienden 
 12 
a borrarse, a convertirse en insignificantes. Según Herbert Schiller: "... En el 
mundo hay un sistema corporativo multinacional en materia cultural. El 
sistema, el modelo de Estados Unidos, está siendo trasladado a todo el 
mundo. Desregulación y privatización es el nombre que se le da al avance 
sobre el mundo de este sistema transnacional. El sistema propone mejorar la 
tecnología como panacea, como solución. El problema no es la tecnología sino 
cómo se utiliza, para qué y quién se beneficia con la tecnología..." (Horvath: 
1990 (a), 90). “(Emanuelli) 
 
Los primeros pasos en programas de información 
nacionales 
 Antes de la llegada de la televisión, la exposición de noticias trataba 
de ser informativa sin participación de la opinión del periodista, restringido 
por tanto al comunicado de los hechos, que no se interpretaban ni analizaban. 
La mera exposición de hechos, de un boletín de noticias, informaba al público 
pero no les ayudaba a comprender las noticias. Al iniciarse la TV, en 1954 
comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y 
presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada. 
 
Un antecedente de los informativos de televisión fue el programa Sucesos 
Argentinos (1961, Canal11). Este modelo clásico consistía en una especie de 
montaje de imágenes compuestas por una serie de capítulos, generalmente 
comentados por textos o por una voz que refería acontecimientos 
sobresalientes, como por ejemplo una inauguración de algo. (Verón: 93). En 
este programa puede verse el antecedente del discurso de la información 
audiovisual, cuya primera forma fue similar en la mayoría de los países. Es 
decir, en la primera etapa de la televisión, el noticiero estaba muy cerca del 
modelo del documental; en su dispositivo de enunciación, se trata de unas 
imágenes con algún comentario de noticias. “La ruptura se produce a partir 
del momento en que aparece alguien en pantalla que habla mirándonos a los 
ojos”. En los últimos años el conductor irá tomando mayor protagonismo, 
pasando de el “grado cero de la enunciación” hasta llegar al actual énfasis en 
las presentaciones de los conductores. 
 
El más famosos de los noticieros tradicionales fue el Reporter Esso (1963, 
Canal11) -edición pionera de quince minutos emitida por Canal 11 - donde se 
daban las noticias en “smoking” y estaba auspiciado por un anunciante único. 
Se destacaba la formalidad del noticiero en cuanto género, donde un 
presentador lee las noticias. Es también la década de inicio de algunos 
clásicos de la historia de este medio. Como antítesis y para competir con el 
formato del Reporter, Canal 13 lanza en 1966 “Telenoche” que transformó a 
los noticieros en programas de noticias donde se pone énfasis en lo 
enunciativo como novedad para el género. Carlos Montero recrea el modelo 
informativo de la televisión norteamericana, donde no importa tanto lo que 
se dice sino cómo se dice. 
 
Así, era este segmento nocturno de frecuencia diaria y treinta minutos de 
duración. Conducido por Mónica Mihanovich y Andrés Percivale se logró un 
tratamiento más informal, con una relación fluida entre los conductores 
logrando gran aceptación en el público. En la estructura de tres bloques (dos 
 13 
de 7 y uno de 8 minutos) se presentaba un panorama general de lo ocurrido 
en el día, corte para publicidad, la nota central y al final algunas secciones 
fijas, como el pronóstico del tiempo y un poco de humor. 
 
La división noticias de canal 13 crea también Noticiero 13, ambos productos 
emplean más de 80 personas y tienen cobertura en muchos países del 
exterior. Detrás de esta avanzada informativa, canal 11 arremete con 
Teleonce informa y El Diario Alpargatas, otro esfuerzo noticioso donde 
trabajaban Juan Carlos Rousselot, Pepe Peña, Mario Gavilán, Santo Biasatti, 
Enrique Landi, y luego Magdalena Ruiz Guiñazú, Pinky, etc . El noticiero 
contaba con columnistas de cine, automovilismo, etc. (Ulanovsky: 261) 
 
Por su parte, el canal oficial, emite tres ediciones diarias de Redacción 7 que 
consistía en flashes informativos más el pronóstico del tiempo. Romay, en el 
9, impone a los jóvenes Osvaldo Papaleo, Omar Gómez Sánchez y Daniel 
Mendoza como movileros en Nuevediario. Aparecen también nuevos canales 
en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de 
enlatados traídos de la Capital Federal. En 1969 se instala la primera estación 
para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) “Lo que ocurre allá se 
puede ver acá”. Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del 
hombre a la Luna. 
 
Luego se creó otro concepto: temas o asuntos de actualidad, relacionado 
con la opinión, el comentario, la entrevista, el documental. Los noticiarios 
continuaron siendo estrictamente factuales, mientras que los programas 
sobre temas de actualidad se transformaron en una mezcla de exposición 
de hechos, comentarios, opiniones, análisis e interpretación a través de 
entrevistas, comentarios de expertos, o informes documentales. 
 
Con el paso del tiempo, los profesionales de los medios de comunicación 
desarrollaron ideas más sofisticadas para transmitir las noticias y los temas 
de actualidad. Estos dos enfoques se aproximaron a través de nuevos 
formatos que hicieron de los programas informativos un producto 
comprensible para todo el mundo y que cumpliera la función no sólo de 
informar sino de entretener; un programa informativo hoy construye una 
relación de proximidad con el espectador en relación al espacio –se 
encaminan a la calle, al barrio-, a los temas (cercanos a las preocupaciones 
privadas) y al discurso (no hay una relación jerárquica entre el enunciador 
y el destinatario sino de complicidad). 
Hasta entrada la década de los ochenta, no existía en la mayoría de las 
televisiones del mundo una lógica empresaria de la programación. En 
Argentina el proceso se inicia con la desregulación de los canales a partir de 
1989, en el gobierno de Carlos Menem. 
 
Así, no es hasta la década del ‘90 con el auge y la expansión de la televisión 
por cable, cuando surgen variadas señales dispuestas a cubrir la información 
de actualidad. En 1993 aparecencuatro señales de noticias nacionales: Red 
de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV, al mando de Héctor Ricardo 
García, y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta comienzan 
también a trabajar en el cable. Este fue el comienzo de una feroz pelea por 
la popularidad que luego se mediría con el "rating" y que afectaría no solo a 
las mediciones de la audiencia sino también a la opinión pública. 
 14 
 
Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y 
policial. Aparecen los “cazadores de noticias”, dándole al público mayor 
participación. Surgen los primeros talks shows donde se exhibe el mundo 
privado de los individuos en la esfera pública de los medios; (“Causa Común” 
- “Sin Vueltas”). Aparece, también lo que se conoce como circo mediático, o 
sea programas periodísticos autorreferenciales con escándalos, 
dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc. Se popularizan las 
cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y 
otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas 
periodísticos de investigación, siendo el pionero “Edición Plus”. 
 
Esta tendencia hace que hoy se hable de la ficcionalidad del noticiero, que 
permite acceder a una de las posibles representaciones del mundo, a través 
de modos discursivos tomados del relato cinematográfico (polifonía, uso 
metafórico del lenguaje, musicalizaciones, tomas simbólicas de cámara, etc.). 
En este nuevo pacto comunicativo entre espectadores y realidad, “ficción e 
información cumplen sus funciones simultáneamente: a la vez que informa –
y por qué no de manera entretenida-, el noticiero cuenta cómo es el relato 
de la sociedad de la que formamos parte”. (Farré: 53). Por ejemplo, en los 
noticieros se presenta como noticia del día lo que va a ocurrir en el programa 
de ficción o entretenimientos posterior, en prime time del canal (avances 
sobre los finalistas de Operación triunfo, de canal 11, 2003; o Bailando por 
un sueño, Canal 13, 2007; o la pelea de boxeo que va a ocurrir en Campeones 
de la vida, Canal 13, 1999 –programa de ficción del prime time del canal y 
de la productora Pol-Ka). 
 
 
Los informativos en la TV local 
En la década del sesenta, en Argentina se desarrolló el siguiente 
modelo de distribución de programas. Los canales de cabecera (de Buenos 
Aires) pasaban sus programas grabados en vídeo a sus canales del interior 
adheridos que los transmitían varios días después. Este modelo de 
distribución televisiva desde la capital hacia el interior se mantuvo y siguió 
implementándose a través del tiempo y la adopción de nuevas tecnologías. 
La transmisión se realizó primero en directo por cable coaxil, luego por 
microondas y finalmente por satélite, aunque no debemos descartar en el 
futuro el uso de la fibra óptica. 
 
Más allá de las tecnologías implementadas el modelo de difusión desde la 
capital hacia el interior está consolidado. Los canales del interior compran 
paquetes a los canales de Buenos Aires y les incorporan un pequeño 
porcentaje de producción local de informativos, periodísticos o deportivos. 
Esta reproducción geométrica de repetidoras y no de canales abiertos dificulta 
la producción y participación de las localidades chicas e intermedias en las 
programaciones al aire. 
La invasión silenciosa de la Tevé de Buenos Aires a la tevé del interior 
solucionó en gran parte los problemas de programación de los empresarios 
locales, que limitaron sus esfuerzos a la compra de ciclos enlatados en la 
Capital federal, acotando sus propias incursiones. Este accionar trajo 
aparejadas algunas consecuencias que marcaron el desarrollo de la televisión 
 15 
cordobesa. Como señala Paulina Emanuelli, “En cada vez más lugares del 
interior argentino se muestra con mayor asiduidad lo producido en Buenos 
Aires. Una vez más, en esta materia como en otras se comprueba la fuerte 
centralización que ejerce Buenos Aires sobre el resto del país. La aparente 
diversidad en la oferta televisiva en realidad no es más que un espejismo, 
pues cada vez hay más y más de lo mismo”. (op.cit.) 
 
El 18 de abril de 1960 se pone en marcha LV81 TV Canal 12 de Córdoba, el 
primer canal de aire provincial y el segundo de la Argentina tras la fundación 
en 1951 de canal 7 de Buenos Aires. Los principales socios del Telecor privado 
eran Marcos Ordóñez, Juan Carlos Salazar y José Bonaldi, con el 
asesoramiento técnico del comandante Marcelo Barbieri. Recién en 1963 
inicia sus transmisiones regulares, que por medio de repetidoras se 
expandieron en un radio de 300 kilómetros a través de siete provincias. En 
los años siguientes se producirá un boom de aperturas de canales 
provinciales: entre ellos, el 8 de marzo de 1962 inició sus transmisiones Canal 
10 de la Universidad y luego, recién en la década del ’70 Canal 8. 
 
A lo largo de la historia, Canal 10 se distinguió por su producción de 
programas locales, principalmente informativos, universitarios y culturales, 
siempre emitidos en vivo (por ejemplo “panorama Universitario” reconocido 
con un Martín Fierro). Los primeros informativos tenían la forma del Reporter 
en donde se leían las noticias y no aparecían aún los géneros de opinión, tal 
como los vemos hoy. Gali Moreno y Sappia eran los lectores de noticias de 
estos segmentos En 1966 el responsable de las noticias era Sergio Villarruel 
quien en 1969, a partir de la transmisión de la muerte de Santiago Pampillón 
en el Cordobazo, se trasladó a Buenos Aires para integrar el equipo de 
Telenoche. Por aquel entonces, Félix Carignano, Sergio Albarran y Tito Bosh 
eran las caras del informativo del 10. Gustavo Tobi fue el corresponsal de 
canal 10 que llevó adelante la transmisión en vivo de la llegada del hombre 
a la luna desde Cabo Cañaveral. Por otra parte, Canal 12 contaba con Víctor 
Stasisin y Carlos Rebello como los periodistas de su pantalla. Ya en la década 
del ’80 y con el retorno a la democracia, los SRT lideraron la programación 
local con programas periodísticos de gran repercusión como “Conocernos” 
conducido por Alberto Esquinasi, Nelva Manera y Mercedez Outumuro. 
Asimismo, Crónica 10 fue y es el espacio en el que se formaron los periodistas 
más populares del medio. 
 
Criterios de clasificación de los programas 
periodísticos 
 El lenguaje y la narrativa de la televisión se han modificado de acuerdo 
al comportamiento de la audiencia por la aparición del control remoto en los 
años 80. El zappìng desató los cambios de ritmo, los cortes de los programas, 
las presentaciones y creaciones artificiales de intrigas, el relato de suspense, 
el anuncio y posterior postergación de algo interesante para tener atrapada 
a la audiencia. Los formatos del periodismo televisivo están diseñados 
pensando en la competencia; no en función del ritmo necesario para 
comprender el contenido sino con el objetivo de mantener fiel al espectador 
en el programa. 
 
 16 
En la neotelevisióni, las transformaciones del medio así como las del propio 
noticiero han dado por resultado un texto que aglutina valores 
contradictorios, como los valores informativos y los valores de empresa 
compitiendo entre sí. El noticiero es ahora una industria, y muy preocupada 
por el éxito comercial de su producto. 
Entre los programas periodísticos que se emiten por TV encontramos tres 
formatos bien diferenciados: 
 
Los programas de análisis (generalmente semanales, que hacen una 
revisión y profundizan sobre los temas candentes de la semana como 
Hora Clave, Día D, etc) 
 
Los noticieros o informativos (de emisión diaria y en diferentes horarios 
fijos en los que se muestran diferentes temas de la actualidad cotidiana 
como noticias del día) 
 
Los flashes informativos (son segmentos cortos -de pocos minutos- 
que se insertan en la programación donde el presentador adelanta 
noticias –generalmente con insert de imágenes- que serán 
desarrolladas con mayor amplitud en la próxima emisión del noticiero)Los criterios con los que generalmente se definen los géneros televisivos 
están relacionados a factores como: forma, contenido y función. Siguiendo 
este convencionalismo, podemos clasificar a los programas periodísticos 
según algunas variables cómo: 
 
Grado de actualidad o frecuencia de emisión 
 
o Diario 
o Semanal 
o Quincenal 
o Especiales 
 
Contenido temático 
 
o Programas de cobertura general 
o Programas de cobertura específica (política, deportes, 
espectáculos, etc) 
 
Estilo discursivo 
 
o Formal 
o Más o menos informal 
 
Lugar de producción 
 
o En estudios en directo 
o En exteriores en directo 
o Mixto en directo 
o Mixto con material directo y grabado 
o En diferido 
 
 17 
A los fines prácticos de la materia vamos a hacer hincapié en las 
características de las producciones de máxima actualidad como son los 
noticieros de emisión diaria. En ellos podemos encontrar casi todas las 
técnicas y géneros que se usan en el periodismo televisivo, lo que nos 
permitirá realizar un profundo entrenamiento en cada una de ellas. 
 
El noticiero 
 
El género que hoy conocemos como noticiero o informativo televisivo 
es ágil, flexible y variado. En las emisiones actuales se abandonaron las 
estructuras rígidas, la organización de las noticias por bloques procedentes 
de las secciones de los periódicos y se han relegado parcialmente las 
estructuras de pirámide invertida. Por el contrario, aumentan las estructuras 
específicas de cada noticiero. Las noticias siguen un orden progresivo de 
interés. Tras las noticias de mayor importancia se intercalan las de interés 
humano y social para despertar la expectativa. Cada vez se enriquece más el 
formato y se hace más variado. 
 
Cada canal diseña sus programas informativos y adopta un género u otro 
según el enfoque que pretende mantener respecto de la realidad. En unos 
casos será mediante géneros dialógicos para que las fuentes portadoras de 
información o de opinión aporten sus ideas; en otros será mediante la 
expresión y el testimonio de cómo lo ve el canal con su carga ideológica; y 
en los más mediante relatos referenciales breves o más o menos amplios y 
profundos (op.cit.: 16). Pero tomando al noticiero en su totalidad, podemos 
afirmar que se privilegia una dimensión actitudinal por sobre la dimensión 
cognitiva. Lo actitudinal se construye en la relación del conductor con el 
espectador. El conductor exhibe elementos de competencia pasional similares 
a los del autor de una narración. Presenta, por ejemplo, actitudes eufóricas 
o disfóricas respecto de la noticia y las ofrece al espectador para su 
valoración. (Farré: 44) 
 
Asimismo, la narrativa actual de los noticieros emitidos en directo depende 
de los demás informativos que se emiten al mismo tiempo. La competitividad 
por la audiencia hace que si un canal da paso a la publicidad otro aprovecha 
ese momento para quedarse con la audiencia que hizo zapping y recién luego 
dar lugar a la pausa. “Se ha creado una ingeniería narrativa supeditada no al 
desarrollo interno de los contenidos sino a la evolución de los programas 
ajenos. La narrativa esta sometida a los ritmos atencionales de la audiencia. 
Se juega con los momentos de máxima atención, como el principio del 
programa (...) se marcan clímax parciales y un clima creciente global hasta 
instantes previos al final del programa. Se producen desenlaces rápidos. Se 
pierden los resúmenes, balances y conclusiones para dar paso inmediato al 
programa siguiente” (Cebrián H.:164). 
 
El género informativo acompañó los cambios en el medio audiovisual y lo que, 
en su origen era como una radio escuchada por televisión, fue incorporando 
recursos hasta convertirse en lo que hoy conocemos como los noticieros 
televisivos. Podemos decir que en su estilo tradicional, el noticiero apela a las 
mismas estrategias estándar que la prensa para construir su verosímil, sólo 
que aquí se afirman en la imagen y en el sonido. Las tres estrategias básicas 
 18 
(Van Dijk: 122-124) para la información son: a) énfasis en la naturaleza 
factual de los acontecimientos (mostrar el lugar de los hechos, el testimonio, 
el decorado del piso, la sala de redacción, etc.); b) construcción de una 
estructura relacional de los hechos (integrando lo nuevo dentro de 
explicaciones reconocidas, planteando hipótesis, contando historias, casos 
individuales etc.); c) añadir información emotiva y pasional. En el noticiero el 
aspecto emotivo es altamente privilegiado sobre el aspecto informativo 
(centrándose en la experiencia individual que movilice al espectador). 
 
Sin embargo, el público sigue reconociendo en el noticiero una función 
institucional informativa, por la cual espera que éste “cumpla su deber”: a) 
decir la verdad; b) decirla según criterios de relevancia y proporción; c) 
separando la información del comentario. (Farré: 40) 
 
 
Tipos de noticieros o informativos televisivos 
 
El discurso informativo en la televisión ha ido cambio a lo largo de los años. 
Algunos autores como la investigadora Marcela Farré sostienen que hoy los 
noticieros pueden ser descriptos como un producto perteneciente a los 
géneros de ficción dada las características de su realización y su función. De 
acuerdo a esta hipótesis, destaca dos tipos de noticieros: el referencial o el 
ficcional. 
 
El noticiero referencial está basado en las estructuras clásicas que destacan 
la referencia directa con la realidad, se apoya en las fórmulas de la prensa 
tradicional y en la pirámide invertida como estructura en la presentación de 
la noticia. Minimiza la aparición del enunciador, sea éste el periodista, el 
conductor o el canal mismo. El reportero cuenta los hechos basado en datos 
y enfatizando el enunciado. El presentador era una presencia discreta detrás 
de una mesa con un decorado neutro, y se limitaba prácticamente a leer 
informes; fue caracterizado incluso como “presentador ventrílocuo: 
encuadrado sobre un plano muy próximo sobre un fondo muy neutro, ejercita 
una especie de grado cero de la enunciación” (Verón: 95). En los años ’60 los 
noticieros tenían un solo periodista. 
 
El noticiero ficcionalizado o noticiero-ficción es noticiable lo que es 
audiovisible en coherencia con el interés por lo emotivo y pasional. Cuando 
no se tienen imágenes del suceso se recurre a imágenes de archivo. Su 
imperativo es atraer. Se otorga gran importancia al packaging de la noticia 
que denota un trabajo intensivo de preproducción y posproducción a través 
del montaje creativo propio de los productos de ficción. La enunciación es 
parte de lo informado y los conductores tienen una importante función 
narrativa donde se enfatiza el vínculo con el destinatario. El conductor 
construye el relato del noticiero. Por momentos puede situarse del lado del 
destinatario (por ejemplo, cuando habla de la dureza de la crisis económica) 
e incluso como receptor del mensaje (cuando un experto le acerca el análisis 
de la noticia). Sin embargo, jamás pierde la función de intermediario con el 
canal. Encarna la figura del narrador omnipresente que maneja y distribuye 
las dosis de información y decide as cual personaje le delega la voz en cada 
momento (Farré: 69). Este nuevo tipo de informativos se define por un nuevo 
estilo que incluye el vedetismo de los conductores, la expansión de su 
 19 
subjetividad a través de la opinión, el comentario y la informalidad; así como 
la inclusión de temas antes reservados sólo a la esfera privada o a la prensa 
sensacionalista. Además, aparecen recursos propios de la ficción 
cinematográfica para narrar las noticias, centrados en la estética de las 
imágenes y los planos. Importa cómo se cuenta en imágenes: se acortan los 
planos; hay alteración en la cronología por el uso de raccontos o flashbacks, 
con los que se produce el suspenso con la demora de las tomas. Lo 
cinematográfico aparece en el informativo con el juego simbólico de las 
imágenes,con significados añadidos a partir de la estructuración de las 
secuencias. Lo ficcional aparece cuando se recrean acontecimientos, hay 
actores que dramatizan los hechos sobre un guión aprendido, se difuminan 
los planos para provocar ambigüedad o se los decolora para dar la impresión 
de un documental en blanco y negro; se utiliza la cámara lenta o la rápida, la 
superposición de planos que se funde, hay musicalización editada así como 
carteles, dibujos u objetos inexistentes añadidos en forma digital. 
 
También, se exhibe enfáticamente el escenario o plató, por ejemplo, la 
pantalla se divide mostrando lo que sucede en la sala de redacción, mientras 
“se cocina” la noticia. (Farré: 63-64). Las posibilidades de tipificación son 
diversas, y la duración del programa o la estructuración de sus distintos 
segmentos depende de varios factores; de acuerdo al horario de emisión del 
noticiero (es diferente el tipo de información que requiere el espectador y el 
tipo de información que suministran las fuentes) y también el perfil de la 
audiencia esperada (segmento de público al que van dirigidos los mensajes 
según su edad, sexo, clase socioeconómica, nivel educativo, gustos y 
preferencias, hábitos de consumo de la información, etc). De acuerdo a estos 
parámetros, encontramos informativos con distintas características: 
 
o Mañana (7:00 a 9:30 / 8:00 a 9:00 hs.) 
Los informativos en las primeras horas de la mañana se caracterizan por la 
emisión de noticias conocidas como news for use, información útil que 
necesita el ciudadano antes de salir de su casa. La información suministrada 
redunda en torno a servicios tales cómo: pronóstico del tiempo, servicios de 
transporte de pasajeros, vuelos en aeropuerto, estado del tránsito, días y 
lugares de pago y cobro en entidades públicas, información sobre marchas 
paros o manifestaciones, accidentes, etc. Las noticias internacionales ocupan 
un lugar importante, dado que aún no comenzó la jornada y son escasas las 
noticias nacionales y locales. En este mismo sentido, eventualmente se 
producen noticias policiales debido a los siniestros ocurridos durante la noche 
y la madrugada (por ejemplo, accidentes, asaltos, etc.). En este espacio 
suelen aparecer amplios segmentos dedicados a salud, gym, columna sobre 
el panorama deportivo, informes sobre temas de interés general, etc. 
 
En términos generales, este informativo se mira pero principalmente se 
escucha mientras se realizan otras tareas. La conducción es rápida, ágil. Es 
importante el tono de la voz del comunicador quien informa generalmente en 
forma enérgica y amena. Los conductores suelen presentar las noticias en un 
tono distendido y con frecuencia aparecen diálogos informales y matices de 
humor entre ellos. Por ejemplo: Débora Pérez Volpin y Marcelo Bonelli en 
Arriba Argentinos, Canal 13; Telenueve al amanecer con Muriel Balbis y 
Daniel Tognetti, Canal 9; Pedro Disán y Alejandro Puertas en Visión 7, Canal 
 20 
7; Jorge Cuadrado, Fabiana Dal Prá y Federico Tolchinski en Buen día 
Córdoba, Canal 12. 
 
 
o Mediodía (12:00 a 13:00 / 13:00 a 14:00 hs.) 
 
Durante este segmento el informativo se dirige a toda la familia reunida para 
almorzar. Los contenidos incluyen información para la mujer a través de 
micros de cocina, salud o espectáculos. Es habitual la conducción de mujeres. 
Aquí aparece la información “caliente” con poco tiempo para la edición y el 
análisis. En los últimos bloques hay más posibilidades de improvisación por 
parte de los conductores a la hora de presentar las noticias de último 
momento, con móviles en vivo y comentarios en piso. 
 
o Noche (19:00 a 20:00/ 20:00 a 21:00 hs.) 
 
Este también es un informativo para toda la familia que se supone de regreso 
en el hogar tras la jornada. En esta producción se muestra toda la información 
del día, y permite trabajar mejor las imágenes, la edición, la pre y la post 
producción. En este horario se busca que los conductores sean muy 
carismáticos y con características de showman. 
 
o Medianoche (0:00 a 0:30 hs.) 
 
Representan una síntesis informativa rápida y dinámica de la jornada. 
Ofrecen un resumen de lo ocurrido para aquellos que quieren informarse o 
repetir un “pantallazo” de los acontecimientos antes de dormir. Su duración 
es de 15 o 30 minutos y contienen más imágenes que textos. La palabra del 
conductor –que generalmente es uno sólo- ayuda a interpretar brevemente 
los hechos. 
 
Estos formatos aparecen claramente en los canales abiertos, aunque también 
en los canales de noticias como TN o CNN pueden identificarse similares 
formatos en estos horarios. El éstos canales cerrados, el resto de la 
programación informativa suele estar conformada por repeticiones de flashes 
informativos en bloque. 
 
Los noticieros también pueden analizarse teniendo en cuenta algunos 
indicadores cómo: 
 
o Los conductores periodísticos 
Son los mediadores entre el público y la información, por lo que deben 
desarrollar algún tipo de estrategia que les permita la identificación del 
público con ellos. Para ser creíble y no sólo un personaje, la actitud del 
conductor debe tener que ver con algunos rasgos reales de su personalidad. 
Los profesionales pueden adoptar una actitud formal o más o menos informal 
que se manifiesta en su manera de expresarse ante el público y entre ellos; 
si dialogan, se saludan, se presentan, tienen sentido del humor o hacen 
chascarrillos para distender ante la tensión de algunos temas tratados, etc. 
También, el protagonismo de los conductores puede evaluarse de acuerdo a 
si emiten opiniones o comentarios personales sobre las noticias, si son 
 21 
vehementes o toman posición ante determinados temas, o bien si mantienen 
una actitud distanciada con respecto a la información. 
En cuanto a su imagen, se hacen evidentes algunos aspectos en el vestuario, 
peinado y maquillaje, pero también descubriendo el perfil que se muestra de 
acuerdo a la personalidad y carisma particular; por ejemplo, a veces se 
explota la imagen de autoridad y objetividad de un conductor, de honestidad 
y crítica, de naturalidad y familiaridad con el espectador, de credibilidad, o 
un perfil desestructurado y contestatario. 
 
o La aparición de columnistas y críticos en piso y de cronistas en exteriores 
Pueden existir secciones fijas para los columnistas, con un tiempo 
determinado de duración. El espacio que se destina a los comentarios de 
especialistas y a los géneros de opinión marca una diferencia entre los 
informativos. Lo mismo ocurre con la cobertura en vivo de los cronistas ante 
noticias de máxima actualidad. 
 
o La selección y tipo de noticias que prevalecen 
La línea editorial del noticiero se hará evidente en el criterio utilizado para 
seleccionar y estructurar la aparición de las noticias, el tiempo que se le da a 
cada una, el enfoque y tratamiento de las mismas, etc. si prevalecen las 
noticias duras, sensacionalistas, de color, sociales, gremiales, locales, etc. 
 
o La puesta al aire 
Aquí se tiene en cuenta la cantidad de conductores que aparecen, la 
escenografía, la iluminación, el diseño de pantalla, infografías, gráficos, 
música, ritmo, etc. de la puesta del noticiero. 
 
o Los segmentos fijos 
Los noticieros pueden contar con segmentos fijos en los que se presentan 
informes de investigación, material en vivo en directo, ediciones muy 
elaboradas, etc. Es importante tener en cuenta el tipo de material que se 
privilegia en la emisión. 
 
o La duración y estructura general 
El noticiero puede ser analizado de acuerdo a su duración y además a la 
estructuración en bloques, tandas, segmentos, etc. que lo componen. 
 
o La tecnología e infraestructura 
El despliegue de edición, equipos, móviles, cobertura propia y/o de servicios 
asociados, etc. son características que dan lugar a diferentes costos de 
producción invertido en cada edición del noticiero. 
 
 
La información en la televisión actual 
 
En términos generales, loscontenidos de la TV buscan entretener, 
impactar y seducir al espectador para que esté el mayor tiempo posible 
delante de la pantalla. En este sentido, hay una clara tendencia hacia la 
información como espectáculo y entretenimiento más que hacia el 
periodismo de investigación que aporte elementos para entender y 
comprender la realidad. Predomina el discurso de lo comercial por sobre el 
 22 
servicio público. “La información no se elabora para reflejar la complejidad, 
la diversidad de dimensiones o la visión interrelacionada de hechos, sino 
para ofrecer fogonazos de imágenes impactantes” (Cebrián H.:17). Por 
tanto, están produciéndose cambios fundamentales en la concepción del 
periodismo televisivo. Se modifica el propio concepto de información. Ahora 
no se busca tanto que el espectador se entere de lo que sucede y pueda 
contextualizarlo dentro de la política local, nacional e internacional; sino que 
se entretenga, que se divierta. En consecuencia, todo se espectaculariza 
para que la información cumpla tal objetivo. El espectador se siente 
entusiasmado de asistir al espectáculo de la realidad creado por la televisión 
con imágenes cautivadoras y seductoras: desastres, cadáveres, disparos. 
Las noticias truculentas reavivan el interés de una audiencia saturada de 
imágenes. 
 
A menudo la TV da imágenes simplemente porque existen, o porque son 
impresionantes, pero no porque sean importantes. Así, los editores 
descuidan asuntos más importantes sobre los que no hay imágenes o en los 
que las imágenes no muestran una acción trepidante. “Ya no interesa la 
orientación social, educativa o cultural si no está traspasada de espectáculo. 
La televisión ofrece una información entretenida...pero son las selecciones, 
enfoques y tratamientos los que aumentan la espectacularidad” (Cebrián 
H.:21). En la selección de noticias se prefieren las que tienen imágenes 
impactantes. En el enfoque se resalta el lado más llamativo, original y 
espectacular; en el tratamiento se incorpora el espectáculo en la elección 
de planos originales, angulaciones que despierten el interés por lo inusitado 
y edición con cadencias rápidas para que el punto de vista varíe antes de 
que se agote el contenido del plano. La velocidad expositiva de la televisión 
y la escasez de tiempo que se otorga a cada noticia lleva a la simplificación; 
se acorta la duración de la exposición, se busca la imagen-eslogan 
impactante y se sintetizan algunos datos mediante el comentario 
periodístico. La espectacularización de la información va en detrimento de 
la profundidad, el conocimiento y la contextualización de la realidad. 
 
A su vez, el concepto de la actualidad se modifica: se busca el último 
momento como el más trascendental, el directo, el instante presente en 
detrimento de la reflexión de los hechos. 
 
Además, la competitividad entre los medios llevó a una homogeneización 
en los contenidos. El 80% de lo que aparece en los medios se refiere a los 
mismos hechos. Es difícil encontrarse con noticias en televisión que no 
aparezcan en los periódicos. En cada noticiero se repiten un promedio de 
veinte hechos que se convirtieron en noticia. 
 
Lectura crítica de un noticiero 
 
“La óptica centrada en la producción de audiencia como auténtico 
objetivo central de las televisiones comerciales ha sido acusada de 
economicismo con razón, porque oculta el papel político-ideológico de la 
televisión, omnipresente en todos los sistemas televisivos y en todos los 
países (...) una sistemática operación de re-producción ideológica. (...) Los 
programas se ofrecen gratuitamente pero se cobran caro los elementos 
 23 
inmateriales, es decir, la audiencia y la atención de los espectadores” 
(Bustamante: 21). 
 
Como vimos, la televisión construye una realidad informativa a partir 
de los hechos ocurridos en la sociedad. No inventa la realidad, como en la 
ficción, sino que la interpreta con sus condicionantes, intereses y objetivos. 
Estamos ante procesos mediadores que conllevan una manipulación de la 
realidad: en primer lugar cuando se selecciona y elabora la noticia (como ya 
dijimos, con determinado enfoque y tratamiento narrativo); otra 
manipulación voluntaria ocurre cuando se adapta lo ocurrido al pensamiento 
e ideología del medio. Es una manipulación interesada que se oculta bajo la 
apariencia de objetividad; se emplean recursos de mayor realismo: calidad 
de imagen y sonido de los hechos, expresiones de los protagonistas, 
testimonios u opinión de los expertos. Pero en lugar de ofrecer pluralismo se 
refuerza todo aquello que potencia la línea editorial del medio y se debilita u 
oculta aquello a lo que se opone. Por ejemplo, tras los atentados terroristas 
del 11 de septiembre de 2001 la información televisiva que viene del exterior 
ha sufrido un giro hacia mayores controles y autocensura para centrarse en 
el espectáculo y el entretenimiento. 
 
Sin embargo, la utilización creciente de estrategias ficcionales en la 
información audiovisual ha llevado a algunos autores a considerar el noticiero 
como un género de ficción más entre mucho otros. En contra de las 
apariencias y simulacros objetivistas a los que debe gran parte de su prestigio 
social y de su eficacia persuasiva, el discurso informativo sigue presentándose 
a sí mismo no como una reconstrucción posible del mundo, sino como el 
mundo mismo. Por lo tanto, “se hacen más necesaria que nunca tanto la 
redefinición del noticiero como género ficcional como su reivindicación en este 
sentido” (Farré: 397). En el estudio específico de los rasgos narrativos del 
noticiero es posible entender cómo construye mundos posibles el noticiero 
televisivo, cómo la ficción -de la que se vale- dota de sentido a la realidad, y 
cómo pueden lograrse mundos mucho más fecundos y solidarios. 
 
La tendencia actual del periodismo televisivo es hacia la espectacularización 
de la información. Como señala Pedro Arturo Gómez, uno de los formatos 
narrativos más populares es el de la noticia, donde el régimen de significación 
del periodismo televisivo ha impuesto una persuasión particular. “Las 
operaciones retóricas se articulan con selecciones y disposiciones temáticas 
que modifican los formatos tradicionales: intensificación de los comentarios, 
ampliación recurrente de la información, tratamiento alterno e igualitario en 
la edición de hard news y temas de la categoría feature (temas de “interés 
humano”: hechos insólitos, dramáticos, biográficos, amenos, humorísticos, 
“de color”, etc.), junto con la incorporación de las perspectivas y estilos 
característicos del informativo. Los acontecimientos narrados por las noticias 
se vuelven así más “tangibles” en cuanto más intensos, siendo esa 
tangibilidad el resultado de la dramatización de los hechos por parte del 
periodismo, de donde la noticia deviene en espectáculo, el más confortable 
posible: aquel que el individuo —desplazado de la participación activa en la 
esfera pública de la gestión colectiva— disfruta en el retraimiento de su esfera 
privada”. 
 
 24 
Para llevar adelante una mirada en este sentido y poder describir las 
características que aparecen en la narrativa de la información audiovisual, 
cabe tener en cuenta algunos elementos como: 
 
- Cuál es el vínculo que establecen los conductores con el televidente: 
- Cual es el tratamiento del tiempo que presenta el relato: ¿reconstruye 
la temporalidad y provoca la ilusión de vivir en simultáneo con el 
acontecer que está narrando?, ¿hay transmisiones en vivo? ¿Qué 
características tienen? Quienes son los interlocutores? ¿A quienes se 
les cede la palabra? 
- ¿Cómo concluye la noticia el conductor? ¿Qué tipo de comentarios 
hace? 
- ¿Aparecen informes o docudramas? ¿Qué elementos aparecen en la 
recreación del acontecimiento? ¿se crea o se dramatiza una historia 
recuperando sus antecedentes o, particularizando el acontecimiento en 
un individuo que lo ejemplifica o encarna? 
- ¿Cómo se sostiene el interésdel espectador? ¿Se usan estrategias para 
generar suspenso, se vende el tema o se lo adelanta antes de 
desarrollarlo? 
- ¿Cuáles son las elecciones retóricas que realiza el director y el editor? 
¿Qué se narra a través de la elección de cámaras, planos, encuadres, 
movimientos? 
 
La televisión habla sobre cómo somos. Dice algo más que informaciones 
posibles o historias posibles; narra los miedos, las normativas culturales, 
establece el criterio del sentido común, habla de las expectativas y deseos de 
una comunidad, cuenta qué conductas son censurables indeseadas, etc. Son 
funciones no asumidas institucionalmente atribuidas, pero llevadas a cabo de 
manera ineludible. La televisión une a personas dispersas, aunque también 
“normaliza”. La normalización viene dada por el poder de difusión de un 
modelo social dominante, representado por los grupos que tienen acceso a 
los medios y consiguen que se generalice su modo de ver el mundo. 
 
 
Nuevas formas de hacer televisión, nuevos 
consumidores 
Por Bianca Alesci 
 
Durante la ayudantía en Conducción en TV me surgieron algunas inquietudes 
con aspecto al nuevo tipo de televisión que está llegando: la tv en internet. 
En el siguiente trabajo presento algunas propuestas alternativas a las de los 
canales de Televisión. 
Internet es un espacio gratuito en el cuál los estudiantes de Comunicación 
tenemos la posibilidad de saber si nuestro producto audiovisual tiene 
repercusión, antes de presentarlo en un canal de televisión. 
 
¿Qué es un canal de televisión? 
Es aquella estación, es decir un espacio físico que emite señales de audio y 
de video a los diferentes aparatos receptores de televisión que se encuentran 
dentro de un área geográfica. 
 25 
 
Los canales de tv pueden tener dos tipos de propietarios: 
 el estado, y por ende ser gestionados administrativa y artísticamente 
por el gobierno. 
 empresas privadas. 
La transmisión puede llevarse a cabo a través de: ondas de radio, red de 
televisión por cable, vía satélite, o Internet Protocol Television (IPTV), que 
consiste en un sistema que distribuye señales de tv por suscripción y hace 
uso de la banda ancha como medio de transmisión. Los contenidos de los 
canales de televisión llegan a los hogares gracias a los televisores, que es el 
electrodoméstico por excelencia encargado de recibir la señal de tevé. 
Dispone para ello de un sintonizador, mandos y circuitos para convertir las 
señales eléctricas en imágenes en movimiento que se exhiben en la pantalla, 
mientras que el sonido se difunde por los parlantes. 
 
Una nueva televisión pensada para “los Millennials” 
Mientras que anteriormente definíamos que el canal de televisión es un 
espacio físico, Internet ha abierto un abanico de posibilidades en cuanto a 
las nuevas formas de hacer proyectos audiovisuales. Algunas de ellas son: 
 Youtube. 
 Nextflix. 
 Canal de noticias en la web, Barricada TV. 
Es importante tener en cuenta que estas nuevas formas de comunicación 
existen porque también existe un nuevo tipo de consumidor: los Millennials. 
La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, 
jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio 
(en plena prosperidad económica antes de la crisis). Según el reporte de 
Tendencias Digitales Conecta tu marca con los millennials, actualmente en 
Latinoamérica un 30 % de la población es Millennials. Y según una proyección 
de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral 
del mundo. 
 
Esta generación de nuevos consumidores: 
1. Son Digitales: son nativos digitales. Se caracterizan por dominar la 
tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus 
relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para 
ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. Una 
característica importante es que prefieren internet antes que la TV 
convencional. El 59 % ve películas por internet y el 46 % televisión, también 
a través de internet, un porcentaje sensiblemente más alto que en otros 
grupos de edad. Es evidente que ni el prime time ni la publicidad clásica son 
buenas estrategias para llegar a este colectivo. 
2. Tienen un comportamiento multitasking: Utilizan múltiples canales y 
dispositivos digitales para sus actividades con capacidad (o necesidad) de 
hacer varias cosas a la vez. Esto es así especialmente en Latinoamérica donde 
los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones. 
Según AdReaction: Marketing in a multiscreen world, de Millward Brown, en 
promedio, dedican alrededor de 7 horas al día para la conectarse online, 
http://es.slideshare.net/carlosjimeneznet/conecta-tu-marca-con-los-millennials-31998237
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About-Deloitte/gx-dttl-2014-millennial-survey-report.pdf
http://latinlink.usmediaconsulting.com/2014/08/como-llegar-a-los-millennials-de-latinoamerica-con-medios/?lang=e
http://www.millwardbrown.com/adreaction/2014/report/Millward-Brown_AdReaction-2014_Global.pdf
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCYQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.telefonica.de%2Ffile%2Fpublic%2F883%2FTelefonica-Millennial-Survey-2013-Global-Results.pdf%3Fattachment%3D1&ei=ffeGVJjxMciqU63xgsAG&usg=AFQjCNFHC4S5R9zQ0czDQyst53RstwCM7g&bvm=bv.81449611,d.d24
 26 
utilizando múltiples pantallas digitales, lo que supone un 5 % más que el 
promedio mundial. 
3. Nomófobos y appdictos: Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada 
a la Red es ya una pantalla móvil. Son adictos al móvil, sienten la necesidad 
de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar un solo 
día sin su smartphone. 
4. Sociales Son extremadamente sociales en cuanto a las redes sociales. Un 
88 % de los Millennials latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales. No 
son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su 
vida social. Consultar, compartir y comentar en ellas es la principal actividad 
que realizan a través de sus teléfonos inteligentes. Estos nuevos 
consumidores son activos y antes de comprar buscan y escuchan opiniones, 
generan y comparten contenidos y son muy sensibles a su experiencia online. 
 
Existen varias formas de hacer comunicación audiovisual pero me enfocaré 
en las mencionadas anteriormente, teniendo en cuenta principalmente como 
inciden en la Argentina. 
 
 
 
 
 
Es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Aloja 
una variedad de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así 
como contenidos amateur como videoblogs. En este sitio, los usuarios pueden 
crear sus “canales” sin ningún costo económico. Sus videos pueden ser vistos 
en distintas partes del mundo por lo cual el número de visitas llega a superar 
grandes records. 
 
Mientras más personas miren un determinado video en youtube, más próximo 
está a que se viralice. Además es importante tener en cuenta que los canales 
más vistos tienen gran cantidad de “suscriptores”. 
 
De acuerdo al sitio web “Acceso Global”, en los últimos años los algunos de 
los Youtubers argentinos que más han crecido y se están posicionando en el 
mapa mundial de los más vistos son: 
 Jueves de Trapos: Es un grupo de jóvenes que realizan videos de temas 
sociales como las elecciones 2015 y también imitación de programas, 
con un toque de humor y juegan con lo absurdo. 
 Hecatombe: son de Córdoba, y están sus vídeos cada vez son más 
vistos a nivel nacional. El más conocido es Grasamcrem una parodia a 
la conocida publicidad del queso blanco. 
 Publete: este Youtuber hace monólogos sobre situaciones de la vida 
cotidiana de una forma muy particular con música fondo. 
Además de estos proyectos que siguen teniendo éxito por Youtube, 
podemos destacar algunos actores que saltaron a la fama como es el 
http://es.slideshare.net/TelefonicaEurope/telefonica-2014-gms-global-master-deck-final-100614?related=1https://www.youtube.com/watch?v=qz82jk8jRR8
https://twitter.com/soyvedito
https://twitter.com/Publete
 27 
caso de Malena Pichot con “Loca De Mierda” en el 2008, y fue 
contratada por MTV al año siguiente. Es decir que youtube no sólo 
aparece como una oportunidad para poder producir proyectos 
audiovisuales, sino que también es una posibilidad para algunos 
productores para descubrir nuevos talentos. Hay una nueva forma de 
hacer “casting”, en donde las personas pueden demostrar su talento 
de forma gratuita. 
Este concepto también los trasladamos a otros géneros como la 
música: tal es el caso de Justin Bieber , Romabai y Maramá que fueron 
descubiertos por productores, después de tener miles de 
visualizaciones en youtube. 
Otro género para destacar son los tutoriales: videos que muestran 
como realizar quehaceres diarios: cocinar, hacer manualidades, como 
descargar un programa en la computadora, editar algún audio o video, 
etc. 
 
 
 
 
Netflix, Inc. es una empresa comercial estadounidense de 
entretenimiento que proporciona mediante tarifa plana mensual 
streaming permite que los usuarios que lo contratan puedan acceder 
a ver películas y series de tv. 
Netflix es un distribuidor de contenido multimedia en línea. Su 
programación está compuesta, en parte, por contenido desarrollado 
exclusivamente para el servicio, incluyendo series originales tales 
como House of Cards y Orange Is the New Black, especiales, 
miniseries, y películas tales como The Square, la cual fue nomidada 
para un Premio de la Academia, la primera nominación para una 
producción de Netflix. 
La programación original de Netflix también incluye continuaciones de 
series que anteriormente habían sido canceladas por otros canales, 
incluyendo Arrested Development, The Killing, Star Wars: The Clone 
Wars, Trailer Park Boys y Longmire. 
 
 
 
 Entre las nuevas formas de hacer televisión surgen informativos en la web, 
tal es el caso de Barricada Tv. Este es un noticiero argentino que se muestra 
en contra de los medios hegemónicos y habla de contrainformación, es decir 
que propone un discurso alternativo narrando noticias populares. 
En diciembre de 2013, el canal fue autorizado por la Autoridad Federal de 
 28 
Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA a transmitir en forma 
analógica. 
El canal transmite en vivo desde una fábrica recuperada tras la crisis de 
diciembre de 2001 en Argentina. 
 
Cuenta con una programación propia: “Épocas”, “¿Qué culpa tiene el 
tomate?”, “Barricada Deportiva”, “Noticiero Popular”, entre otros. Cada uno 
de estos programas puede verse por capítulos, y también existe la posibilidad 
de ver en vivo el canal. 
 
 
 
 29 
UNIDAD 2 
Elementos del lenguaje y el discurso televisivo 
 
En esta unidad haremos el repaso breve de algunos conceptos que 
hacen a las posibilidades técnico-retóricas del lenguaje y el discurso 
audiovisual, ya que cuando el conductor periodístico entra en la toma forma 
parte de la imagen que se transmite, por lo que es importante tener en cuenta 
algunos elementos técnicos que nos permitirán hacer las mejores elecciones 
estéticas y expresivas. Por ejemplo, para un conductor periodístico es 
importante conocer y tener en cuenta estos principios de la composición dado 
el caso en que tenga que elegir los colores y formas de su vestuario, 
accesorios, maquillaje, posturas y maneras de situarse en la escenografía, 
etc. 
Por otra parte, recordaremos las características de la producción de la noticia 
y los roles y funciones de cada miembro del equipo de trabajo para tener en 
claro cuál es la relación de trabajo y cooperación del conductor periodístico 
con cada uno de ellos. 
 
La Composición de la imagen 
 
“Mediante la composición organizamos los elementos en el interior del 
encuadre para que el espectador distinga con claridad lo que es 
significativamente importante” (Fernández D.:64). Como sabemos, 
composición y encuadre son dos conceptos que se interrelacionan. La 
composición implica diseñar el encuadre mediante la selección y 
jerarquización de sujetos y objetos que conforman la imagen. “Denominamos 
composición a la organización de todos los elementos visuales en el interior 
del encuadre. Componer es agrupar, ordenar todos los valores visuales 
tomados aisladamente para obtener imágenes con sentido; para alcanzar un 
efecto estético, informativo o narrativo determinado” (op.cit:65) 
 
La composición cumple diversas funciones en las producciones audiovisuales, 
tiene una finalidad: 
 
- Informativa, que permite detectar los elementos visuales de interés 
y dirigir la atención del espectador hacia ellos. 
 
- y Expresiva, de acuerdo a la disposición de los elementos, las luces, 
sombras, colores, tonos se pueden crear imágenes que transmitan 
determinas ideas, sensaciones, climas en torno a objetos o 
personajes. 
 
Entonces, podemos denominar composición a la distribución de los elementos 
que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se realiza a 
partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semántica 
o estética que se tenga. Se pueden considerar diversos aspectos: 
 
- Líneas verticales. Producen una sensación de vida y sugieren cierta 
sensación de quietud y de vigilancia. En general las líneas verticales 
igual que las horizontales, se asocian a una situación de estabilidad. 
 30 
No conviene abusar demasiado de las líneas verticales porque 
pueden cansar y provocar sensación de monotonía en el espectador. 
- 
Líneas horizontales. Igual que las anteriores, producen sensación de 
paz, estabilidad. 
 
- Líneas inclinadas. Producen sensación de dinamismo, movimiento, 
agitación y peligro. Dan relieve y continuidad a las imágenes. Igual 
que las líneas curvas proporcionan dinamismo a las secuencias de 
vídeo y resultan más agradables que las verticales y horizontales. 
 
- Líneas curvas. Tienen las mismas características que las inclinadas. 
 
- El aire. Es el espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos 
principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre. 
 
Los puntos fuertes de la pantalla y La regla de los 
tercios 
 
Una de las principales reglas de la composición es la regla de los 
tercios. Según ella, los personajes u objetos principales tendrían que estar 
colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes 
iguales de manera vertical y también horizontal. De esta manera se consigue 
evitar la monotonía que producen los encuadres demasiado simétricos. 
 
Derivado de un principio muy antiguo conocido como la Regla Áurea se 
ha obtenido la Regla de los Tercios. En 1509, Luca Pacioli escribió un tratado 
sobre “la divina proporción” que ilustró Leonardo Da Vinci y consiste en una 
división en dos partes, de modo que la parte menor es a la mayor, como la 
mayor es al todo. 
 
 
Este dibujo, titulado Las 
proporciones del hombre, procede 
de un cuaderno de apuntes de 
Leonardo da Vinci. Está basado en 
las teorías del arquitecto romano 
Marco Vitrubio sobre la aplicación de 
la sección áurea al ser humano: la 
proporción entre la distancia desde 
la cabeza hasta el ombligo y desde 
éste hasta los pies, debe ser la 
misma que la proporción entre la 
distancia desde el ombligo hasta los 
pies y desde la cabeza hasta los 
pies. El hecho de que este sistema 
de relaciones armónicas, también 
conocido como la proporción divina, 
pudiera trasladarse a la figura 
humana, tuvo una gran importancia 
durante el renacimiento. 
 31 
 
 
De la “divina proporción” surgió la Regla de los Tercios que es una 
aproximación muy fácil de aplicar y que se ha venido usando en fotografía y 
en cine como sustituto de esta regla. Si se divide la pantalla en tres partes 
iguales en el sentido horizontal y en el vertical, las líneas divisorias se cruzan 
en cuatro puntos llamados “puntos fuertes” que resultan ser lo puntos en que 
mejor se resaltan los centros de interés (fig. 1).

Continuar navegando