Logo Studenta

Conjunto-residencial-sostenible-San-Jeronimo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
I 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
 
 
 
“CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE, SAN JERÓNIMO” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA: 
FRIDA PAULINA BIDEGAIN GONZÁLEZ 
 
 
 SINODALES: 
 ARQ. JOSÉ ALBERTO DÍAZ JIMÉNEZ 
 ARQ. DANIEL REYES BONILLA 
 ING. MARIO HUERTA PARRA 
 
DICIEMBRE 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios… 
Por mi nueva Vida. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre… 
Cuyo apoyo y amor incondicionales, 
han sido mi mayor fuente de fortaleza. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, el Ing. Bidegain… 
Quien desde niña me enseñó el valor 
 del trabajo y la formación académica, 
 y me heredó la pasión por la Construcción, 
 las Ingenierías y la Arquitectura. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al Ing. Miguel A. Escalante… 
Por la oportunidad de trabajar con él, 
por su cariño y apoyo, 
y por cada uno de sus consejos 
como profesionista y de vida. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los profesores de la Facultad… 
Que compartieron conmigo el amor 
por la Arquitectura, y en especial al 
Arq. Alberto Díaz Jiménez 
por su apoyo para la culminación 
y desarrollo de este trabajo. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
VII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amigos, compañeros de vida y 
ex compañeros de la facultad de Arquitectura… 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
VIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Para mí, la Arquitectura es muchísimo más que organizar 
las tres dimensiones de un espacio, es como una cuarta 
dimensión, Supone el estrecho vínculo que existe entre la 
imaginación y la construcción, Un mágico puente entre los 
sueños y su materialización, Es un arte, es una ciencia, es 
una forma de vida, Es demandante y celosa, Exige pasión y 
entrega, no admite dudas ni tibiezas, Es un piquetito que 
viaja por las venas, Es la emoción que se siente en el 
estomago al contemplarla, Es un suspiro que dura tanto 
como los materiales lo permitan.” 
 
L.D.P.I 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
1 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 
2. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 
3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO 
4. ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA SOSTENIBLE EN MÉXICO 
5. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE APLICADO A LA 
VIVIENDA 
CASO: CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE EN SAN 
JERÓNIMO, MAGDALENA CONTERAS, MÉXICO DF. 
OBJETIVOS Y ALCANCES DE PROYECTO 
 
5.1 LOS PROMOTORES 
 
5.2 SELECCIÓN DEL SITIO EN BASE A SU POTENCIAL DE 
DESARROLLO 
 
5.3 ANÁLISIS DEL SITIO 
5.3.1 ESTUDIOS FÍSICOS-ARTIFICIALES 
a) ANÁLISIS HISTÓRICO 
b) ANÁLISIS NORMATIVO 
c) ANÁLISIS URBANO 
d) ANÁLISIS CONTEXTUAL MORFOLÓGICO 
5.3.2 ESTUDIOS FÍSICO-NATURALES 
a) LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO 
b) ANÁLISIS CLIMÁTICO 
c) ANÁLISIS DE VIENTOS DOMINANTES 
d) ANÁLISIS DE ASOLEAMIENTO 
5.4 EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y REQUERIMIENTOS 
ESPECÍFICOS 
5.4.1 EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
5.4.2 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO 
5.4.3 DIAGRAMAS DE ZONIFICACIÓN 
5.4.4 ANÁLISIS DE AÉREAS GENERALES Y PARTICULARES 
5.4.5 DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y 
VENTILACIÓN 
a) ESTUDIO DE VENTILACIÓN 
b) ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
5.4.6 EJEMPLOS ANÁLOGOS 
 
5.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
5.5.1 CASA I. PLANTAS, CORTES, FACHADAS Y RENDERS 
5.5.2 CASA II. PLANTAS, CORTES, FACHADAS Y RENDERS 
 
5.6 PROYECTO ESTRUCTURAL 
5.6.1 CASA I. CIENTACIÓN Y ESTRUCTURALES 
5.6.2 CASA II. CIENTACIÓN Y ESTRUCTURALES 
 
5.7 PROYECTOS DE INSTALACIONES Y ECOTECNIAS 
5.7.1 CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL 
5.7.2 SANITARIA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES 
5.7.3 HIDRÁULICA 
5.7.4 ELÉCTRICA Y SOLAR PASIVA 
 
6. CONCLUSIONES 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La comunidad arquitectónica y de la construcción es responsable de un gran 
porcentaje de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Esto 
debido no solo a la cantidad de energía requerida para operar cada edificación, 
sino también a la energía requerida para producir los materiales con los cuales 
serán construidas. Esto convierte al sector en el mayor emisor de gases de 
efecto invernadero y consumidor energético a nivel mundial. 
Aunque actualmente las edificaciones siguen percibiéndose como una mancha 
en el paisaje, este trabajo se suma a la preocupación de otros arquitectos que 
intentan demostrar las posibilidades que ofrece la arquitectura sostenible 
mediante el uso de materiales ecológicos y/o reciclados, las ecotecnias 
aplicadas para la generación de energía, la reutilización y captación del agua, 
así como proyectos que permitan alcanzar un confort deseado sin utilizar 
sistemas de calefacción o aire acondicionado; se puede hacer de la edificación 
algo más que un volumen asentado sobre el paisaje y convertirlo en un espacio 
en el que lo construido y la naturaleza se respeten entre sí y se integren. 
Es necesario que la arquitectura sea una disciplina en la que el espíritu 
ecológico alcance su máxima expresión. Es esencial consolidar una conciencia 
sostenible si deseamos mitigar las consecuencias de la explotación irracional de 
los recursos naturales y frenar el colapso de los ecosistemas que son nuestro 
soporte de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
3 
 
2. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 
Al hablar de desarrollo sostenible y su aplicación en la arquitectura, el 
urbanismo y la planificación del territorio es importante mencionar cuales han 
sido las razones principales por las que actualmente en todos los países se ha 
generado una gran preocupación respecto a la crisis ambiental y energética por 
la que atraviesa el mundo. 
El crecimiento desmedido de la población mundial, la sobre explotación de losrecursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo en aras de un 
supuesto desarrollo que solamente se basa en el factor económico, ha sido tan 
destructivo para nuestro ecosistema, que este comportamiento humano ha 
comprometido seriamente el desarrollo de las generaciones futuras y hoy nos 
encontramos frente a la mayor crisis ambiental que el hombre hubiese 
imaginado jamás. 
El efecto invernadero, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático 
son una realidad… 
El cambio climático trae múltiples consecuencias, tales como el deshielo de los 
polos, inundaciones, desertización, ciclones, estos “desastres naturales” tienen 
un impacto sensible para la población como desplazamiento masivo de 
población, penuria alimentaria, epidemias, etc.
 1
 
Se ha confirmado que los “desastres naturales” importantes se han multiplicado 
por cuatro en los últimos 30 años. 
¿Cómo enfrenta el mundo esta gran problemática?... Se requiere un cambio 
fundamental en la manera de implementar el desarrollo, es decir, un desarrollo 
sostenible que contemple un crecimiento y bienestar económicos, sociales y 
ambientales. 
El concepto de desarrollo sostenible surge en los ochentas con la celebración 
de la primera reunión mundial sobre el medio ambiente cuando se dio a conocer 
la “Estrategia Mundial de Conservación”, la cual puntualizaba la sostenibilidad 
en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico, 
por lo que fue tachada de anti desarrollista. 
 
1 Dominique Gauzin-Müller, Nicolás Favet, Pascale Maes,. “Arquitectura Eclógica”. Ed. Gustavo 
Gili, Barcelona 2002. 
 
 
 
Posteriormente, en 1983, la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo, liderada por la Sra. Harlem Brundtland, misma que 
arrojó en 1987 un documento llamado “Nuestro Futuro Común” donde se 
advierte a la humanidad acerca de cambiar sus modos de vida y de interacción 
comercial, si no deseaba ser responsable de una época de enorme sufrimiento 
humano y una degradación ambiental inaceptable. 
En este documento se definió el concepto de desarrollo sostenible” más 
completo y difundido: “El desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface 
las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las 
generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades […]”
2
 
A partir de 1989, la ONU inicio la planificación de la Conferencia sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo, durante dos años un gran número de expertos se 
dedico con ahínco a la concertación de acuerdos que abrieron el camino para la 
Cumbre de Rio de Janeiro, Brasil. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunión de 
dirigentes más importante, 179 países se dieron cita para concretar una serie de 
acuerdos internacionales, formularon dos declaraciones de principios y un vasto 
programa de acción sobre desarrollo sostenible: 
 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la 
que se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en 
búsqueda del progreso y bienestar de la humanidad. 
 El Programa 21, prototipo de las normas tendentes a lo largo de un 
desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y 
ambiental. Siendo este ultimo el más trascendental ya que constituye 
un manual de operaciones para implementar políticas empresariales y 
gubernamentales en aras de un desarrollo sostenible. 
Para 1996 se lleva a cabo la cumbre de Kioto, donde en el protocolo establecido 
los jefes de estado asistentes se comprometen a que durante el periodo de 
2008 a 2012 la emisión de gases causantes del efecto invernadero no superará 
lo registrado en 1990 a través de la implementación de tres líneas principales de 
actuación. 
 
 
2
 Enkerlin, Ernesto. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Ed. International Thomson 
Editores. México 1997. 
 
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Dominique+Gauzin-M%C3%BCller%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Nicol%C3%A1s+Favet%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pascale+Maes%22
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
4 
 
 
 Reducción del consumo de energía. 
 Sustitución de energías fósiles por energías renovables 
 Fijación del carbono por la vegetación 
Estas tres líneas de acción tienen una gran repercusión en el planteamiento 
territorial, urbanismo y arquitectura. 
“La construcción y el uso de los edificios tienen un impacto importante en el 
medio ambiente. Consumen alrededor del 50% de los recursos naturales, el 
40% de la energía y el 16% del agua. La construcción y la demolición de 
edificios produce más desechos que el conjunto de basuras domésticas […]”
3
 
El compromiso del sector de la construcción con el desarrollo sostenible 
es una de las respuestas más eficaces para mitigar la problemática 
ambiental global. 
Son varios los ejemplos en materia de construcción, planificación, manejo y 
producción de energía, que los países industrializados han implementado a fin 
de cumplir con los compromisos adquiridos a lo largo de las diversas cumbres 
celebradas referentes a la crisis medioambiental mundial. 
Destacando el Procedimiento ACM (Alta Calidad Medioambiental) Francés, que 
no solo difunde la gestión medioambiental en el parque inmobiliario existente o 
próximo a su construcción, sino que incluye una metodología para la gestión 
medioambiental del proceso de diseño arquitectónico y constructivo. Es decir, la 
aplicación del procedimiento ACM contempla 14 objetivos que aluden a cada 
una de las etapas de que consta el proceso de creación y ejecución de una 
edificación con un enfoque 100% sostenible en el que se persiguen 4 principios 
primordiales: 
1. Ecoconstrucción 
2. Ecogestión 
3. Salud 
4. Confort 
 
 
 
3
 Dominique Gauzin-Müller, Nicolás Favet, Pascale Maes,. “Arquitectura Eclógica”. Ed. Gustavo 
Gili, Barcelona 2002. 
 
 
 
El proyecto arquitectónico ACM busca un equilibrio inteligente entre las ventajas 
y los inconvenientes de las diferentes soluciones arquitectónicas en función de 
las particularidades del emplazamiento, del programa arquitectónico y del 
presupuesto. 
También destaca la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental 
Design) que es un sistema de certificación de edificios sostenibles; desarrollado 
por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building 
Council) implementado en el año 1998, actualmente se utiliza en varios países. 
Este se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias 
encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la 
incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia 
energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental 
interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los 
espacios libres del predio y la selección de materiales. 
La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización 
de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de 
la industria de la construcción. 
En general, la metodología de todos los sistemas de evaluación LEED es la 
misma. Se establecen varias categorías, típicamente siete: Sustainable Sites 
(predios sostenibles), Water Efficiency (ahorro de agua), Energy and 
Atmosphere (eficiencia energética), Materials and Resources (materiales), 
Indoor Environmental Quality (calidad de aire interior), Innovation in Design 
(Innovación en el proceso de diseño) y Regional Priorities (prioridades 
regionales). Dentro de estos capítulos se incluye una serie de requisitos de 
cumplimiento obligatorio y créditos de cumplimiento voluntario. 
La justificacióndel cumplimiento de dichos parámetros otorga una serie de 
puntos, en función de los cuales se otorga el grado de la certificación (LEED 
Certificate, Silver, Gold o Platinum). 
El proceso de certificación en las modalidades más habituales (edificios de 
nueva planta) tiene lugar durante las fases de proyecto y obra del edificio, 
obteniéndose la certificación al final de la fase de obra. Si bien no existe ningún 
requisito para abordar la certificación, es habitual que a los agentes del proyecto 
se incorpore un asesor especializado. 
 
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Dominique+Gauzin-M%C3%BCller%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Nicol%C3%A1s+Favet%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pascale+Maes%22
http://es.wikipedia.org/wiki/US_Green_Building_Council
http://es.wikipedia.org/wiki/US_Green_Building_Council
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eficiencia_energ%C3%A9tica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eficiencia_energ%C3%A9tica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADas_alternativas
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eficiencia_del_consumo_de_agua&action=edit&redlink=1
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
5 
 
Además de la certificación de edificios, el USGBC dispone de programas de 
formación y titulación de profesionales, mediante los programas LEED 
Accredited Professional (LEED AP), y LEED Green Associate (LEED GA).
4
 
3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO 
Existe una creciente preocupación en todo el planeta por los procesos de 
deterioro ambiental y por prevenir y mitigar los desastrosos efectos que dicho 
deterioro está ocasionando globalmente. Como respuesta a las inquietudes de 
grandes sectores de la población, en México, como en casi todos los países, se 
han generado leyes y normas ambientales cuya aplicación es cada vez más 
estricta y necesaria. 
Por otra parte, existe actualmente una marcada y creciente preferencia entre los 
usuarios y consumidores, por los proyectos, servicios y productos que se 
desarrollan en armoniosa integración con los procesos de la naturaleza, 
favorecen la conservación y aportan beneficios ambientales. 
Durante la utima década México ha experimentado cambios significativos en 
materia ambiental en cuanto a sus relaciones y compromisos internacionales. 
Durante la Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro 1992, participo como signatario 
de los acuerdos: Agenda 21, Convenio sobre biodiversidad y Convención sobre 
Cambio Climático, donde se compromete, entre otras cosas, a proteger el 
patrimonio biológico/genético del planeta, reducir los niveles de emisión de 
gases causantes del efecto invernadero y participar de manera activa en todos 
los aspectos de la vida social y económica que guarden relación con el concepto 
de sostenibilidad.
5
 
Actualmente en México, la regulación ambiental reside casi exclusivamente en 
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), creada 
en 1994 como respuesta a los problemas ambientales propios del país. 
Se han creado leyes como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la 
Protección al Ambiente (LGEEPA), y su reglamento, la cual establece los 
lineamientos ambientales a los cuales debe apegarse cualquier desarrollo o 
actividad. 
 
4
 http://es.wikipedia.org/wiki/LEED 
5
 Enkerlin, Ernesto. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Ed. International Thomson 
Editores. México 1997. 
 
 
Aunado a esto, una creciente superficie del territorio nacional está sujeta a 
Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) o bien a Planes de 
Desarrollo Urbano estatal o municipal, establecidos en cada estado o región, 
que definen las modalidades de uso de suelo, las densidades permitidas y los 
criterios ecológicos para cada predio específico; complementándose además 
con diversas Leyes, Normas, Reglamentos y Programas que permiten un 
desarrollo ordenado y sostenible, y que protegen los recursos naturales en 
general. 
El Distrito Federal cuenta con una de las legislaciones más avanzadas con 
respecto a otros Estados para el funcionamiento y operación de la ciudad. 
Existen a este respecto, diversas legislaciones en materias tales como agua, 
desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y ambiental, participación ciudadana, 
entre otras muchas, que coadyuvan de manera importante a la sostenibilidad de 
la ciudad.
6
 
Sin embargo, diversos aspectos deben ser analizados a efecto de contar con 
una normatividad para la sostenibilidad, en particular los que se refieren a los 
mecanismos para vincular todos los ordenamientos existentes para que persista 
una armonía entre estos, a la operación propia y difusión hacia todos los actores 
de manera clara, a los mecanismos para llegar a acuerdos y permitir la 
participación por parte de los diversos actores sociales y políticos, y a los 
mecanismos para evitar corrupción en la aplicación de la norma. 
Esto implica actuar en diversas esferas para contar con un marco normativo 
actualizado y que se difunda; donde interrelacionen todas las vertientes de la 
sostenibilidad, que sea ágil, transparente y que se aplique. 
 
 
 
 
 
 
6
 Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable en la Ciudad de México, Mesa de marco normativo 
para la sustentabilidad urbana. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/LEED
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
6 
 
4. ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA SOSTENIBLE EN 
MEXICO 
Aunque globalmente el consumo energético de países como México y América 
latina, Asia y África en general es muy bajo, en relación a países 
industrializados o también llamados de primer mundo como son EUA, Canadá, 
Europa, Rusia y Oceanía.
7
 Son estos países en vías de desarrollo los que más 
explotan sus recursos naturales en aras de obtener un beneficio económico. 
Esto en México de manera muy particular ha implicado un rezago importante en 
materia de protección ambiental y sustentabilidad; sin embargo, existen muy 
pocos proyectos que incorporen de manera efectiva los principios de 
arquitectura sostenible. 
Si bien ya se ha establecido que las edificaciones contribuyen en un alto 
porcentaje a la emisión de gases efecto invernadero y que su construcción y 
operación tienen un consumo energético elevado. En México, el 25% de este 
total es representado por la vivienda. Se estima que de esta energía el 61% es 
usada para cocinar, el 28% para calentar el agua, el 5% para la iluminación y el 
3% para el enfriamiento. (Esta última proporción cambia en ciertas ciudades 
debido a la diferencia de climas)
8
 
Esta problemática urbano-ambiental no solo tiene que ver con las viviendas y 
edificaciones que actualmente existen, recordemos que México tiene un alto 
déficit de vivienda que año tras año se intenta mitigar con la construcción de 
nuevas edificaciones. Tan solo durante el año 2010 a nivel nacional se 
construyeron 399,531 viviendas nuevas y 413,644 están en construcción para 
un total de 813, 175.
9
 
¿Pero de qué manera se intentan resolver esta problemática, si son los 
intereses económicos los que resultan ser de mayor peso al momento de 
establecer políticas y acciones en materia de protección ambiental y 
construcción de viviendas sostenibles? 
 
7 
Enkerlin, Ernesto. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Ed. International Thomson 
Editores. México 1997. 
8 
CONAVI, Tendencias Internacionales Para Construcción de Vivienda “DESARROLLOS 
HABITACIONALES SUSTENTABLES EN MÉXICO” Políticas. Jornadas Hacia un desarrollo 
habitacional sustentable, Centro Banamex, Mexico,19 de Junio 2008 
9 
CONAVI, Cierre preliminar del sector 2010. La información considera solo INFONAVIT Y 
FOVISSSTE 
 
 
Se hacomprobado que una vivienda sostenible no necesariamente implica ser 
de alto costo, por el contrario implica beneficios económicos a corto, mediano y 
largo plazo sin importar el nivel socioeconómico y tipo de vivienda del que 
estemos hablando. 
Por ejemplo, se estima que para una vivienda de 100 m2 que incorpore en su 
diseño los principios de la arquitectura sostenible, tendrá un ahorro energético 
en luz es de un 30%, de gas 40% y de agua 17%. 
El total del valor comercial de dicha vivienda proyectada y construida de manera 
tradicional es de $500,000, si fuese sustentable seria de $625,000es decir, una 
vivienda sustentable incrementa el 25% de su valor total comercial.
 10
 
Pero,
 
¿Cuáles serían estos principios de arquitectura sustentable?...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Artículo: Vivienda verde, vivienda sustentable por Juan Fernando González G. Fuente: ABM 
(Asociación de Bancos de México) tomando en cuanta una tasa de 11.75%, un plazo de 15 años y 
un financiamiento del 90%, 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
7 
 
 
5. EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD APLICADO A LA VIVIENDA 
CASO: CONJUNTO RESIDENCIAL EN SAN JERÓNIMO, 
DELEGACION MÁGDALENA CONTRERAS. 
 
Para que una vivienda sea sostenible debe contar con tres factores 
fundamentales: 1) el factor ambiental, 2) el económico y 3) el social, donde los 
tres se desarrollan conjuntamente, es decir, con un adecuado diseño 
bioclimático y la incorporación de ecotecnologías o ecotecnias, se ahorra 
energía y se aprovechan mejor los recursos naturales; El ahorro de dichos 
recursos se traduce en menores gastos económicos para los propietarios que 
habitan las viviendas; y además, el confort en los espacios y el ahorro 
económico mejoran sustancialmente la calidad de vida de los habitantes. 
 
Por lo tanto, esta tesis en definitiva busca aplicar el concepto ACM (Alta Calidad 
Medioambiental), 
11
es decir, se pretende integrar el concepto de sostenibilidad 
en todas las etapas que un proyecto comprende, desde su concepción como 
objeto arquitectónico, hasta el proceso de ejecución. Concluyendo en un análisis 
final sobre cómo opera la edificación en cuanto a consumo de recursos 
(energía, agua y materiales), confort e inversión económica. 
Se pretende abordar el proyecto arquitectónico sostenible de la siguiente 
manera: 
 Establecer los Intereses del promotor 
 Selección del sito donde será emplazado el proyecto con el fin de 
aprovechar al máximo el suelo, las vistas, el asoleamiento, los servicios 
con los que cuenta, los equipamientos más cercanos, las redes de 
comunicación vial y la normatividad, a fin de establecer las 
oportunidades y limitaciones del predio. 
 Realización de los estudios físico-artificiales (contexto social, urbano, 
normativo y legislativo). y los físicos-naturales del sitio (clima, 
topografía, análisis del suelo, vegetación, etc.) 
 Planteamiento del programa arquitectónico y los requerimientos 
específicos de los usuarios 
 
 
 
11
 Dominique Gauzin-Müller, Nicolás Favet, Pascale Maes,. “Arquitectura Eclógica”. Ed. Gustavo 
Gili, Barcelona 2002. 
 
 
 Realización del proyecto arquitectónico, según lo establecido en el 
programa arquitectónico, el sitio y el contexto urbano-ambiental, las 
características del proyecto determinarán el impacto ambiental de la 
edificación. 
 Definición de los procesos constructivos y los materiales utilizando 
criterios económicos, técnicos, estéticos y de impacto ambiental en 
base al análisis de su proceso de fabricación, montaje en obra, 
utilización, mantenimiento, durabilidad, demolición y reciclaje. 
 La selección y diseño de las instalaciones para un adecuado manejo 
de la energía y el agua. 
 Las conclusiones. 
 
5.1 LOS PROMOTORES 
 
Este proyecto surge de la necesidad real de vivienda para dos familias de clase 
alta. Estableciendo que el satisfactor (inmueble) deberá cumplir con todas las 
necesidades espaciales y de confort que su nivel socioeconómico demanda y 
teniendo la firme convicción de que mediante la arquitectura sostenible se crean 
espacios habitables más saludables y confortables, obteniendo beneficios 
económicos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente. 
 
5.2 SELECCIÓN DEL SITIO EN BASE A SU POTECIAL DE DESARROLLO 
 
El proyecto residencial se emplazará en un predio con una superficie de 1,239 
m2 ubicado en la calle Cerrada de Presa No. 43, en la colonia San Jerónimo 
Lídice, Delegación Magdalena Contreras. 
 
La selección del predio fue realizada por los promotores debido al uso de suelo 
establecido, las características socioeconómicas de la zona, las dimensiones del 
predio, su ubicación en relación con la cuidad y las redes de comunicación vial 
(específicamente basado en la distancia a los centros de trabajo de los 
usuarios), que se cuenta con el abastecimiento de todos los servicios (agua, 
drenaje y luz) y por último, su potencial de desarrollo ya que de acuerdo al Plan 
Delegacional de Desarrollo Urbano y al Certificado Único de Zonificación de Uso 
de Suelo y Factibilidades del predio, se establece un uso H2/50, que significa 
uso Habitacional desarrollado en dos niveles con un 50% de área libre 
permeable, donde a su vez la Norma Particular para la colonia San Jerónimo 
Lídice permite una densidad demográfica mayor, es decir una vivienda 
unifamiliar por cada 500 m2. 
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Dominique+Gauzin-M%C3%BCller%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Nicol%C3%A1s+Favet%22
http://www.google.com/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pascale+Maes%22
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
8 
 
Lo que se traduce en la posibilidad de desarrollar dos viviendas en el mismo 
predio y más m2 de construcción, para un total de 1,272.25 m2 sujeto a 
restricciones, pudiéndose desarrollar en dos niveles con un 50% de desplante 
en planta baja ó hasta tres niveles máximo con un 33% de desplante, sin 
importar los medios niveles usados como estacionamiento. 
Anteriormente existía una subutilización del predio ya que en este se emplazaba 
una vivienda unifamiliar de tan solo 550 m2 de construcción, desarrollada en un 
solo nivel. La cual presentaba un deterioro grave y fue demolida para dar cabida 
al presente proyecto. 
5.3 ANÁLISIS DEL SITIO 
Es fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico 
sostenible la realización de estudios o análisis previos del sitio. No se podría 
hablar de desarrollo sostenible y por lo tanto un proyecto sostenible sin analizar 
previamente todos los factores que tiene injerencia sobre él. Es decir, debemos 
realizar un análisis de los factores físico-artificiales, como son: el contexto 
histórico, social, económico, normativo, urbano y la morfología urbano 
arquitectónica; así como de los factores físicos-naturales como son: el clima, la 
topográfica, la vegetación endémica, tipo de suelo y orientación del predio, todo 
esto con la finalidad de tener los conocimientos suficientes para arribar al 
desarrollo de un proyecto arquitectónico realmente sostenible cuyo impacto sea 
favorable para el entorno y sus habitantes. 
5.3.1 ESTUDIOS FÍSICO-ARTIFICIALES 
5.3.1. A) ANÁLISIS HISTORICO 
La Delegación Magdalena Contreras forma parte importante de la historia de la 
ciudad de México y su crecimiento. Desde la época prehispánica existían 
asentamientos humanos en la zona entre los siglos XIII y XIV, fueron ellos 
quienes le dieron el nombre de Altitic o “piedra que bebe agua”, por haber 
encontrado ahí una gran roca que sobresalía en medio de una laguna. 
Posteriormente, al comienzo de la época colonial llegó al área un grupo de 
frailes dominicos, los cuales establecen un Pueblo y un Templo dedicados a 
María Magdalena,razón por la cual el pueblo y sus alrededores adquieren el 
nombre de Magdalena de Altitic. El español Jerónimo de León en 1543, 
establece el primer Batan (fábrica de telas corrientes). 
 
 
A finales del siglo XVIII un grupo de empresarios españoles estableció cerca del 
pueblo Magdalena una fábrica de textiles de algodón, ocasionando el 
crecimiento del pueblo y el desarrollo de la economía; a finales del siglo XIX la 
corriente del río Magdalena movía la maquinaria textil de las fábricas de 
Contreras: El Águila Mexicana, Tizapan, Santa Teresa y Loreto. 
En 1929 se conforma el espacio urbano de la Delegación. El plano publicado en 
este año señala los pueblos que la integran: La Magdalena, San Jerónimo y San 
Bernabé y aparecen las primeras colonias: Padierna, Santa Teresa, el Barrio de 
Las Calles, Puente Sierra, entre otras. 
El trazado de las calles de la zona urbana era muy irregular, exceptuando los de 
la colonia Padierna y los de San Jerónimo. 
En 1929 se instaló el primer alumbrado público sobre la calle Emilio Carranza, 
en el Pueblo de La Magdalena. El Pueblo de San Bernabé Ocotepec aún se 
encontraba separado de esta región, comunicándose con ella por un camino 
que llegaba a La Magdalena. 
Existía un camino que conducía a la Ciudad de México, San Ángel y Tlalpan. 
Las principales calles eran: Av. San Jerónimo, Av. Álvaro Obregón, calle Emilio 
Carranza y el Camino Viejo a la Hacienda de Eslava. 
A mediados de los años cincuenta el proceso de urbanización se extiende en la 
jurisdicción y parte de ella se integra a la Ciudad de México, por medio de la Av. 
San Jerónimo y el Camino a Contreras, absorbiendo las siguientes áreas: San 
Jerónimo (hasta la calle Lerdo de Tejada), Héroes de Padierna, Santa Teresa, 
La Guadalupe, La Concepción, San Francisco, La Cruz, Las Calles, Barranca 
Seca, San Nicolás Totolapan y el Pueblo de La Magdalena. En estos años se 
observan escasos asentamientos en la parte más al norte de San Jerónimo. 
Entre el camino a Contreras y San Bernabé se edifica la Unidad Independencia, 
en 1960. El proceso de urbanización de la Delegación hacia el Sur se contuvo 
debido a su topografía accidentada y a la zona ecológica protegida que se 
localiza en la Cañada de Contreras. 
En la misma década de los sesenta la zona sigue creciendo, presentándose ya 
una continuidad entre la Ciudad de México y la porción urbana de La Magdalena 
Contreras. A finales de esta década crece con la construcción del periférico y la 
Unidad Independencia. La Unidad de Habitación y Servicios Sociales recibió el 
nombre de "Independencia" con motivo de la conmemoración del 150 
aniversario del movimiento libertador. Fue inaugurada el 20 de septiembre de 
1960, contando con 2,237 viviendas, un supermercado, tres centros comerciales 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
9 
 
de primera necesidad, una zona comercial especializada, un centro deportivo, 
oficinas administrativas, de correos y telégrafos, clubes juveniles, biblioteca, 
salón de reuniones sociales, un teatro cubierto y otro al aire libre, un cine con 
2,200 localidades, una guardería infantil, dos escuelas primarias, un centro de 
seguridad social para bienestar familiar y una clínica con camas para 
hospitalización, que daría servicio a 20 mil personas. 
Todo edificado en una extensión de 33 hectáreas, de las cuales 22% eran 
ocupadas por edificios, 68% por parques y jardines y el 1% por calles y 
estacionamientos. 
En la década 1970-80 la región poblada continúa evolucionando rápidamente, 
surgiendo nuevas colonias y fraccionamientos, y conurbando los asentamientos 
de la capital, que habían permanecido aislados, como en el caso del Pueblo de 
San Bernabé Ocotepec. Las nuevas colonias y los fraccionamientos que nacen 
en estos años son: Conjunto Residencial Santa Teresa, Pedregal II, Pueblo 
Nuevo, Potrerillo, El Rosal, El Toro, Las Cruces, Las Palmas, Barros Sierra, Los 
Padres, El Tanque, Cuauhtémoc, Lomas Quebradas y La Malinche. 
12
 
Actualmente casi todas las colonias tienen un alto nivel de consolidación, salvo 
las colonias ubicadas en suelo de conservación ya que se encuentran en 
condiciones irregulares y deplorables. 
En particular la Colonia San Jerónimo Lídice, se caracteriza por conservar sus 
callejones empedrados y rincones típicos característicos de un poblado de la 
Época Colonial, por lo que esta colonia esta cataloga como Zona Patrimonial, 
señalada dentro de las normas de ordenación, del programa General de 
Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que estipula la importancia de 
conservación de la traza como único testimonio de la historia de los poblados 
que dan origen a la Delegación Magdalena Contreras, la cual señala que la 
traza deberá conservarse sin alterar sus alineamientos y conservando en lo 
posible los remates visuales.
13
 
 
 
 
 
12
 http://www.mcontreras.df.gob.mx/historia/ 
13 Gaceta Oficial del Distrito Federal, decreto por el que se aprueba el programa General de 
Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 31 de diciembre de 2003. 
 
Cualquier intervención requiere presentar Aviso de Intervención o Dictamen 
Técnico, según sea el caso, a la Dirección de Sitios Patrimoniales y 
Monumentos de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).
14
 
El nombre de Lidice le fue adicionado al de barrio de San Jerónimo, en nombre 
del pueblo checoslovaco de la aldea de Lídice, el domingo 30 de agosto de 
1942 que fue masacrado por los nazis durante la segunda guerra mundial, A 60 
años de la tragedia de Lídice el Gobierno del D.F. en la Magdalena Contreras 
ratificó su compromiso con la paz, la justicia y la solidaridad e inauguró en la 
Plaza Lídice un mural "Luz y muerte" realizado por Ariosto Otero. 
5.3.1 B) ANÁLISIS NORMATIVO 
Las diversas Leyes, Normas, Reglamentos y Programas definen las 
modalidades de uso de suelo y las densidades permitidas y los criterios 
ecológicos para cada predio específico y con ello permiten un desarrollo 
ordenado y sustentable, y protegen los recursos naturales en general. Es muy 
importante conocer y aplicar dicha normatividad para garantizar la factibilidad de 
la realización del proyecto arquitectónico sostenible, así es que deberán 
revisarse de manera muy particular los siguientes documentos: 
 El Reglamento de Construcciones para el Distrito federal (RCDF) 
 Plan de Delegacional de Desarrollo Urbano de Magdalena Contreras 
 Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 
puntualmente lo establecido en sus normas de ordenamiento de 
Imagen Urbana para las Áreas de Conservación Patrimoniales, donde 
puntualmente estipula, además de lo anteriormente mencionado sobre 
la traza, que “Se prohíbe el uso de fachadas de materiales plásticos, 
aluminios anodizados, vidrios polarizados y pinturas esmalte brillantes. 
[…]” 
 Reglamento de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Distrito 
Federal 
 Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal. 
 Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo y Factibilidades. 
 
 
 
14
 SEDUVI, Certificado único de Zonificación de Uso de Suelo y Factibilidades, 11 de mayo de 
2010 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
10 
 
5.3.1 C) ANÁLISIS URBANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipamientos y vialidades locales importantes , en un radio de estudio de 500 mts. 
 
 
 
 
 
SIMBOLOGÍA: 
 PREDIO 
 EQUIPAMIENTO 
 COMERCIO 
 VIALIDAD PRINCIPAL 
 VIALIDAD SECUNDARIA 
 CICLOPISTA 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
11 
 
5.3.1 D) ANÁLISIS CONTEXTUAL MORFOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El arquitecto individual define el espacio interno de su obra, pero respecto del 
espacio externo urbano solopone un ladrillo”… 
15
 
 
 
15
 Convocatoria V Seminario de Arquitectura Latinoamericana, Santiago de Chile, 1991, redacción 
E. Brownw, C. Fernandez, P. Murtinho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
12 
 
5.3.2 ESTUDIOS FÍSICO-NATURALES 
5.3.2 A) LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La delegación de La Magdalena Contreras está ubicada al sur del área 
Metropolitana de la ciudad de México, en los siguientes paralelos; a los 19 
grados y 18 minutos de latitud norte, y a los 99 grados y 14 minutos de longitud 
oeste a una altitud de 2,510 metros sobre el nivel del mar. Esta delegación 
colinda al norte con la delegación Álvaro Obregón, al sur con la delegación 
Tlalpan y el estado de Morelos, al oeste con la delegación Álvaro Obregón y al 
este con la delegación Tlalpan. 
 
 
 
Extensión 
La delegación de La Magdalena Contreras cuenta con una extensión territorial 
de 62.2 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 4.1 % del total del 
territorio del Distrito Federal. 
De las 16 delegaciones, La Magdalena Contreras ocupa el noveno lugar en 
extensión, con una superficie territorial de 7,458.43 hectáreas, lo que representa 
el 5.1% del total territorial del Distrito Federal. De esta superficie, el 82.05% 
(6,119.46 has.) es área de conservación ecológica y el 17.95% restante 
(1,338.97 has .) es área urbana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
13 
 
Orografía 
La Delegación está ubicada en el surponiente de la Cuenca de México, en el 
margen inferior de la Sierra de las Cruces, formada por un conjunto de 
estructuras volcánicas. En la Delegación existen elevaciones importantes por su 
altitud como son el Cerro Panza 3,600 msnm, Nezehuiloya 3,760, Pico 
Acoconetla 3,400,Cerro Palmitas 3,700, Cerro Palmas 3,789, Piedras 
Encimadas 3,200, El Aguajito 2,350, Tarumba 3,470, Cerro del Judío 2,770, 
Cerro Sasacapa 3,250, Cerro San Miguel 3,630 msnm. 
La altitud de las principales localidades es la siguiente: La Magdalena 2,550 
msnm, San Bernabé Ocotepec 2,610, Cerro del Judío 2,530, San Jerónimo 
Lídice 2,420, San Nicolás Totolapan 2,550, Santa Teresa 2,400, Primer Dinamo 
2,850, Xalancocotla (Cuarto Dinamo) 3,040, y el edificio sede delegacional 
2,510 msnm. 
Entre las cañadas más importantes se encuentran: Tlalpuente, Cainotitas, 
Atzoma y Tejocote, ubicadas en la parte central de la Delegación. Existen 
además numerosas barrancas en las cuales, la presencia de manantiales es 
frecuente, un ejemplo es Barranca Chica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hidrografía 
El río Magdalena nace en las faldas del Cerro La Palma, ubicado al oeste sobre 
el territorio de la Delegación Cuajimalpa, siendo alimentado por numerosos 
manantiales y afluentes, entre los que destacan el río Eslava, El Tepapatlapa y 
El Potrero. 
El río Magdalena cuenta con un escurrimiento perenne debido a los manantiales 
que lo surten, una porción de esta agua es captada por la planta de tratamiento 
localizada en el Primer Dinamo, y otra parte continúa hasta unirse al río Mixcoac 
y formar el río Churubusco, el cual desemboca en el Lago de Texcoco. Su 
longitud es de aproximadamente 22 kms. Sobre el río se construyó la Presa de 
Anzaldo y su cauce forma el lindero con la Delegación Tlalpan. 
Los manantiales que existen en el territorio delegacional se alojan a lo largo de 
la zona de Monte Alegre; entre los más importantes están los de Pericos, Mal 
Paso, Apapaxtla, Las Ventanas, Cieneguillas, Los Cuervos y San Miguel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
14 
 
Fauna 
La fauna en la región de Contreras fue muy variada en tiempos prehispánicos, la 
mayoría de las especies se han extinguido: tigre, ciervo, gato cervali, lobo , lobo, 
coyote, oso, oso hormiguero, ocotochtli (gato montes), mapache, tlacuache, 
liebres, conejos, comadrejas, zorra, musaraña, armadillo, tuzas, ratones, ratón 
montañero, ratón de los volcanes, ratón alfarero, cacomiztle, zorrillo, lince, 
venado y diversas clases de ardilllas, y gusanos e insectos que se crían en los 
troncos. Esta especie, casi extinguida, guardaba el ecosistema de la región 
manteniendo los bosques. Actualmente podemos admirar las gallinas silvestres 
o tototl, gavilán, loquita, colibrí, pájaro carpintero, golondrinas saltaparedes, 
primavera, duraznero, gorriones, etc. También existen reptiles como lagartija, 
camaleón, víbora de cascabel y culebras. Hay anfibios como salamandras, 
ranas y ajolotes entre otros. Asimismo insectos, como los que se hallan en los 
troncos podridos de pino, denominados aesalus tragoides smith; las larvas de 
este coleóptero. Habitan también la palomilla Evita, y la mariposa Synopcia 
eximia, cuyas larvas comen tepozán. Además de estos, existe gran diversidad 
de insectos en los bosques de Contreras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Flora 
El territorio de la Delegación La Magdalena Contreras conforma parte de la 
Sierra de las Cruces, presentando una serie de pisos altitudinales de 
vegetación, que se inicia en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones 
de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas 
elevaciones separadas por barrancas, en altitudes que varían de 2,300 a 2,500 
metros aproximadamente. La cubierta vegetal de esta zona de lomeríos la 
constituyen los siguientes géneros y especies dominantes: Quercus sp. 
(encinos) arbustivos y arborescentes, en su mayoría caducifolios, leguminosas y 
cactáceas. 
En las barrancas de los lomeríos y en ocasiones en altitudes mayores, existe un 
tipo de vegetación riparia y de sitios muy húmedos, constituidos por Alnus 
jorullensis (aile), Salix bonpladiana (sauce), Fraxinus uhdei (fresno), Buddlei 
cordata (tepozán), Pronus capuli (capulín) y Taxodium mucronatum 
(ahuehuete). A estas comunidades de lomeríos le siguen, en orden altitudinal 
progresivo, las diversas especies de coníferas como encino, Pinus leiophilla, 
cedro, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
15 
 
5.3.2 B) ANÁLISIS CLIMÁTICO 
 
Conociendo la ubicación geográfica del predio, podemos conocer el clima que 
afectara directamente al objeto arquitectónico propuesto. Conocer y considerar 
la precipitación pluvial, cambios de temperatura y humedad relativas a lo largo 
de las deferentes estaciones del año nos ayuda a proponer un proyecto 
arquitectónico acorde a dicha ubicación geográfica, y por lo tanto, a obtener una 
propuesta arquitectónica que alcance niveles de confort ambiental adecuados 
sin la necesidad de utilizar sistemas de climatización artificiales y con ello 
contribuir al ahorro de energía. Este proceso de diseño se le denomina diseño o 
arquitectura bioclimática. 
 
Al proyectar, se debe consideran las variaciones climáticas en tres niveles 
1. El clima de la región, este determinara la respuesta general de la 
vivienda al clima. 
2. Las variables climáticas que resultan, generando un microclima en la 
ubicación específica del predio. 
3. Cómo afecta este microclima al usuario. La respuesta del proyecto 
arquitectónico determinará el confort personal en cualquier local. 
 
El análisis climático por tanto, nos arroja dos variables medibles importantes. La 
primera es la temperatura, que es la variable ambiental que mayor impacto tiene 
en el usuario. Tanto las temperaturas promedio y extremas, como la duración de 
los distintos rangos durante el día y el año, tienen una influencia en los 
requerimientos de control ambiental. También determinan si el diseño de los 
espacios deben absorber o reflejar, disipar o conservar el calor. La segunda 
variable es la humedad. Conociendo estas dos variables es posibledeterminar 
los parámetros de confort necesarios, así como cuándo y dónde hay que 
modificar estas variables mediante el proyecto arquitectónico y si es el caso, el 
uso de tecnologías de control climático artificial. 
Los tipos y subtipos de climas en La Magdalena Contreras son tres: en la parte 
urbana y hasta el Primer Dinamo se presenta templado subhúmedo con lluvias 
en verano; desde el Cuarto Dinamo, a una altitud de 2,900 msnm y hasta los 
3,500 aproximadamente, es semifrío subhúmedo con lluvias en verano; y 
alrededor de los 3,700 msnm el clima es semifrío húmedo con abundantes 
lluvias en verano. 
 
 
Destaca que los aguaceros más intensos del Valle de México se han registrado 
en La Magdalena Contreras por el mes de julio. Las precipitaciones en forma de 
granizo tienen lugar con mayor frecuencia en la temporada de lluvia, su 
promedio anual es de 4.3 días. La niebla se presenta también en esta 
temporada y comprende además los meses de noviembre y diciembre. Las 
nevadas son escasas, su promedio es de 0.5 días por año; si se llegan a 
presentar es en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. El rocío 
alcanza su máxima frecuencia 
de septiembre a diciembre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL 
ESTADO CIUDAD 
DATOS 
SITUACION DATOS VERANO 
DATOS 
INVIERNO 
 POSICION ALTURA POSICION TEMPERATURAS HUMEDAD GRADOS 
 GEOGRAFICA SOBRE BAROMETRICA MAX DE CALCULO RELATIVA DIA MIN DE CALCULO 
 LATITUD LONGITUD NIVEL m bar 
mm 
Hg EXT o C o C % ANUALES EXT o C 
 N W 
DEL 
MAR o C BS BH BS BH (o C ) o C BS 
AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES 21o 53" 102o 18" 1879 816 612 36.8 34 19 93 26 26 248 -4.7 0 
BAJA CALIFORNIA ENSENADA 31o 52" 13 1012 759 36.5 34 26 93 55 55 109 *1.1 *5 
 MEXICALI 32o 29" 1 1215 760 47.8 43 28 104 33 33 1660 -37 *1 
 LA PAZ 24o 10" 16 1011 768 38.0 36 27 97 50 50 1827 *90 *13 
 TIJUANA 32o 24" 28 1210 758 38.7 35 26 95 50 50 756 -33 *2 
CAMPECHE CAMPECHE 19o 31" 25 1010 758 38.9 36 26 47 43 43 2087 *12.7 *18 
 CD DEL CARMEN 18o 38" 3 1213 762 41.0 37 26 99 42 47 2172 *108 *14 
COAHUILA MONCLOVA 26o 65" 306 4493 711 42.0 38 34 100 34 34 1169 -78 -3 
 NUEVA ROSITA 27o 55" 430 965 774 45.0 41 25 106 30 30 1539 -85 -3 
 PIEDRAS NEGRAS 28o 42" 220 408 761 43.9 40 26 104 34 34 1549 -114 -6 
 SALTILLO 23o 26" 1609 362 632 39.0 35 22 95 36 36 208 -96 -6 
COLIMA COLIMA 19o 16" 294 438 714 39.5 36 24 47 35 35 1603 *85 *12 
 MANZANILLO 19o 04" 3 1214 760 30.6 35 27 95 35 35 2229 *12.1 *15 
CHIAPAS TAPACHULA 16o 54" 168 152 766 37.4 34 25 93 49 49 2091 *17.8 -16 
 TUXTLA GUT. 16o 45" 336 423 715 38.5 35 25 95 46 46 1601 *77 -11 
CHIHUAHUA CHIHUAHUA 28o 38" 1423 625 645 38.9 35 23 95 38 38 631 -11.5 -6 
 CD JUAREZ 31o 44" 1197 840 467 41.2 37 24 99 35 35 695 -12 -10 
D.F. CHAPULTEPEC 14o 25" 2240 780 589 33.0 30 17 90 24 26 78 -4.8 0 
DURANGO DURANGO 24o 01" 1698 1014 610 35.0 33 17 91 23 23 100 -50 0 
 CD LERDO 25o 30" 1140 834 667 39.0 36 21 97 27 27 1002 -4.1 -1 
GUANAJUATO CELAYA 20o 32" 1734 128 610 41.6 38 20 100 22 22 637 -4.5 0 
 
 GUANAJUATO 21o 01" 2037 1101 601 33.8 32 18 90 28 28 49 *1.0 *5 
 LEON 21o 08" 1804 822 617 32.5 34 20 93 30 30 192 -23 *2 
 SALVATIERRA 20o 13" 1761 827 620 31.5 35 19 95 25 25 367 -70 -3 
GUERRERO ACAPULCO 16o 30" 3 700 35.0 33 27 91 65 65 2613 -15.8 *19 
 CHILPANCINGO 17o 33" 1250 873 698 36.2 37 28 91 45 45 434 *80 *9 
 TAXCO 15o 33" 1755 620 621 36.5 34 20 93 30 30 318 *20 *12 
HIDALGO PACHUCA 20o 05" 2445 764 573 31.4 29 18 84 38 38 -58 -1 
 TULANCINGO 20o 05" 2185 787 590 34.7 32 19 90 32 32 12 -58 -1 
JALISCO GUADALAJARA 20o 41" 1519 844 633 36.0 33 20 91 34 34 204 -37 -1 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
17 
 
5.3.2 C) ANÁLISIS DE VIENTOS DOMINANTES 
El viento tiene un efecto decisivo para ofrecer una adecuada ventilación natural 
y regular la temperatura interior del objeto arquitectónico. 
La dirección, velocidad promedio y variaciones diarias y anuales son los datos 
que deben conocerse para lograr un mayor aprovechamiento del viento 
 
5.3.3 D) ANÁLISIS DE ASOLEAMIENTO 
El mayor efecto del sol es el calor. La luz, y por tanto lo tanto los reflejos, son 
parte indisoluble de la presencia del sol. El ángulo de incidencia a distintas 
horas y estaciones debe ser considerado para lograr la óptima utilización de la 
luz y el calor en la iluminación y calefacción de los espacios habitables. 
GRAFICAS SOLARES ESPECÍFICAS DEL PREDIO
16
 
SOLSTICIO DE VERANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
 http://audience.cerma.archi.fr/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOLSTICIO DE INVIERNO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://audience.cerma.archi.fr/
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
18 
 
5.4 EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y LOS 
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS. 
5.4.1 EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
19 
 
5.4.2 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4.3 DIAGRAMAS DE ZONIFICACIÓN 
CASA I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
20 
 
5.4.4 ANÁLISIS DE ÁREAS GENERALES Y PARTICULARES 
CASA I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
21 
 
CASA II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
22 
 
5.4.5 DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
23 
 
CASA I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
24 
 
CASA II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
25 
 
5.4.5 A) ESTUDO DE VENTILACIÓN 
CASA I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
27 
 
CASA II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
29 
 
5.4.5 B) ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
30CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
31 
 
5.4.6 EJEMPLOS ANÁLOGOS 
CASA ANANDA. ARQ. MICHAEL LEWIS 
Se construyo en el 2008 en un terreno de 8000 m2 en las montañas cerca de 
Tepoztlán, Morelos. La casa se diseño para que sus dueños pasen largas 
temporadas de trabajo descansando del ruido y el stress de la ciudad. Así como 
para disfrutar de fines de semana selectos. 
Se diseño siguiendo los lineamientos del Vastu Shastra, que es un sistema 
creado en la india para la correcta proporción, el aprovechamiento de los flujos 
de energía, el equilibrio con el entorno y el bienestar de los ocupantes. 
La orientación de la casa se fijo de manera que al amanecer la casa se inunde 
de energía solar, circule libremente por todo el interior distribuyendo todas sus 
propiedades positivas. 
El emplazamiento de las unidades fue estudiado de manera que otorgue una 
progresión de vistas a las maravillas naturales que circundan el terreno. 
Tiene 5 recamaras, sala, comedor, cocina, sala de TV, sala de juegos, salón de 
yoga, estudio de grabación, alberca, invernadero con jacuzzi, terrazas, amplios 
jardines y una casa para el velador. 
La casa fue diseñada para captar, almacenar y filtrar cerca de 500 000 litros de 
agua de lluvia, reciclar toda el agua residual que se regresa a los jardines, 
alimenta los frutales y a una hortaliza para cultivar productos orgánicos y 
aprovechar la composta. 
Adicionalmente se diseño para utilizar calentadores solares para calentar el 
agua de la casa y de la alberca y energía solar para iluminación y emergencia.
17
 
 
 
 
 
 
17
 http://www.arquitecturasustentable.com.mx/proyectos/casa-ananda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.arquitecturasustentable.com.mx/proyectos/casa-ananda
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
32 
 
ROSS STREET HOUSE . ARQ. CAROL RICHARD 
La Ross Street House en Madison, Wisconsin, es la primera vivienda que ha 
sido reconocida con el primer LEED Platino de ese estado, por disponer entre 
otras características, de grandes ventanas al sur con filtros solares, pavimento 
permeable, calentadores de agua sin tanque, paneles solares, empleo de gran 
cantidad de materiales reciclados, así como recogida de aguas pluviales para el 
riego. 
La vivienda tiene un total de 250 m2, 92 de los cuales están en sótano. Esta es 
una casa muy eficiente energéticamente hablando, pues viene a consumir unos 
44,21 dólares por mes en electricidad y gas, bastante menos que una vivienda 
convencional del mismo tamaño. 
El predio tiene una orientación Sur, la cual se ha aprovechado para que el 
espacio principal de la casa se beneficie de los rayos solares en invierno, pero 
para que eso no ocurra en verano los grandes ventanales de la fachada cuentan 
con filtros solares. 
Lo más destacable de su arquitectura está precisamente en el área del salón-
comedor, presidido por una chimenea y con un espacio a doble altura sobre el 
que asoma la planta del dormitorio principal. 
Con el fin de ayudar a ahorrar agua, los inodoros son de doble descarga, los 
grifos de bajo flujo, el calentador de agua sin tanque, y cuenta además con un 
sistema de almacenamiento de agua de lluvia para el riego del jardín, con 
depósito de 2.460 litros. Dicho jardín está ocupado por plantas autóctonas que 
necesitan poca agua, no hay césped, con una pequeña huerta en la parte 
trasera. 
Las pinturas empleadas en la casa están libres de compuestos orgánicos 
volátiles (COV), y no olvidemos que los paneles solares que se ven en la 
cubierta del garaje están instalados para generar la mitad de la electricidad que 
la casa consuma cada año. Al estar muy bien aislada, la casa dispone de un 
sistema de ventilación forzada que realiza una renovación del aire cada hora.
18
 
 
 
 
18
 http://is-arquitectura.es/2010/03/09/ross-street-house-casa-leed-platinum/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://is-arquitectura.es/nuevas-tecnologias-en-viviendas/reciclaje-de-agua/recogida-de-aguas-pluviales/
http://is-arquitectura.es/nuevas-tecnologias-en-viviendas/reciclaje-de-agua/recogida-de-aguas-pluviales/
http://is-arquitectura.es/2010/03/09/ross-street-house-casa-leed-platinum/
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
33 
 
5.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 PLANTA DE CONJUNTO 
CASA I CASA II 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
35 
 
 
 
 
1 VISTA DESDE EL ACCESO AL CONJUNTO 
2 VISTA DE CONJUNTO HACIA ACCESO CASA I 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.5.1 CASA I. PLANTAS, CORTES, FACHADAS Y RENDERS 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 VISTA EXTERIOR, CASA I 
2 VISTA INTERIOR, ESTANCIA Y COMEDOR 3 VISTA INTERIOR, VESTIBULO, MURO LLORÓN 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.5.2 CASA II. PLANTAS, CORTES, FACHADAS Y RENDERS 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 FACHADA PRINCIPAL, CASA II 
 
2 VISTA AL ACCESO PRINCIPAL 3 DECK Y JARDÍN CENTRAL 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
48 
 
5.6 PROYECTO ESTRUCTURAL 
Por la localización del predio y de acuerdo a la clasificación de tipos de suelo 
que estable el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, ubicamos el 
terrenoen la Zona I (de lomerío), es decir, el de mayor capacidad de carga. 
En la inspección ocular del terreno posterior a la demolición de la construcción 
existente, se observa claramente la composición del suelo, el cual tiene una 
capa superficial de tierra vegetal y relleno, y subyacente a esta, un limo 
(tepetate) de consistencia dura a muy dura. 
Por lo tanto y en base a la información anterior se establece el siguiente criterio 
para definir el tipo de cimentación más adecuado al proyecto para asegurar la 
estabilidad de las estructuras. 
1. Zapatas de cimentación aisladas y corridas de concreto armado f´c 250 
kg/m2, sobre una plantilla de concreto de 5 cm de espesor. Rigidizadas 
con contratrabes y trabes de liga también de concreto armado f´c 250 
kg/m2. 
2. El desplante será a 1.00 m de profundidad con respecto al nivel de 
proyecto. 
3. Se plantea la construcción de muros de concreto armado f´c de 250 
kg/m2, para la contención del terreno en sótanos. 
4. Se considerará una capacidad de carga del suelo de 22 ton/m2. 
5. Se consideraran los siguientes valores en base al peso propio de los 
materiales para la bajada de cargas y el dimensionamiento de los 
elementos estructurales (trabes, columnas y zapatas): 
Losacero-----------------------------------------197.00 kg/m2 
Mortero, e=2cm----------------------------------40.00 kg/m2 
Relleno de Tezontle--------------------------150.00 kg/m2 
Enladrillado---------------------------------------45.00 kg/m2 
Impermeabilización----------------------------10.00 kg/m2 
Instalaciones---------------------------------------5.00 kg/m2 
Plafones-------------------------------------------30.00 kg/m2 
Piso de madera----------------------------------27.00 kg/m2 
Piso de mármol----------------------------------75.00 kg/m2 
Carga viva (azotea)---------------------------100.00 kg/m2 
Carga viva (entrepiso)------------------------170.00 kg/m2 
Muros de tabique h=3.30m---------------------0.99 ton/m 
 
 
 
En cuanto a la súper estructura, se propone utilizar estructura de acero y 
losacero para el sistema de entrepisos, esto, debido a la facilidad constructiva, 
la posibilidad de prefabricar elementos, la rapidez en el montaje y sus 
posibilidades de rehúso. Estas características refuerzan la idea de esta tesis de 
hacer proyectos más sostenibles, al tomar en cuenta la fabricación, 
transportación, puesta en obra, mantenimiento y eliminación de los materiales. 
Con este mismo enfoque se propone el uso de tabique de barro rojo, tabimax, 
tablaroca y durock con aislante térmico, para muros de fachada y divisorios con 
el fin de procurar un confort térmico al interior de la casa. Estos materiales 
fueron escogidos por su capacidad de trasmisión térmica, factibilidad de 
construcción y bajo costo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE SUELO EN EL D.F. 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA INTERIOR DEL TERRENO 1 
 
VISTA INTERIOR DEL TERRENO 2 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.6.2 CASA II. CIMENTACION Y ESTRUCTURALES 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
61 
 
5.7 PROYECTOS DE INSTALACIONES Y ECOTECNIAS 
En la actualidad existen un sinfín de tecnologías que, aplicadas a la arquitectura 
contribuyen al ahorro y uso eficiente del agua y la energía. 
En esta tesis se plantean varias maneras de utilizar estas ecotecnias que junto 
con el diseño bioclimático derivado del estudio de los medios físico-artificial y 
físico-natural sobre los cuales se emplazara el proyecto, convierten al mismo en 
un verdadero proyecto de vivienda sostenible. Y demuestra que con una 
inversión extra y que no representa un alto costo, así como mediante soluciones 
creativas y sencillas, no solo se logra el objetivo primordial que es el ahorro y 
uso eficiente del agua y la energía, se garantizan también el consumo que el 
usuario de la vivienda demanda y a la larga contribuye a su economía, ya que 
existe un ahorro significativo en el pago de estos servicios. 
5.7.1 CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL 
Ambas casas contaran con sistema de captación y reutilización de aguas 
pluviales que trabajara de la siguiente manera: 
Las casas tienen un área de captación en azoteas de 161 m2 para la Casa I y 
186 m2 en la Casa II, para el cálculo de la tubería de bajadas de aguas pluviales 
(B.A.P) fue considerada una intensidad de lluvia anual promedio de 150/hr 
19
. 
Dando como resultado, la distribución de 3 B.A.P. de tubería de PVC de100 mm 
 para la Casa I y 4 B.A.P en la Casa II. 
Para ambas casas, el agua es conducida a nivel +2.25 (nivel de jardín) hacia un 
desarenador con una capacidad de 1000 lts. Una vez que el agua es liberada de 
arenas y residuos gruesos, hojas, polvo, etc. Ingresara a dos cisternas de 
plástico con capacidad de 5000 lts, para un total de 10,000 lts almacenados, 
que se ubican en el sótano, en un cuarto exclusivo para el almacenamiento y 
fácil acceso para mantenimiento de todos los sistemas hidráulicos. 
Estas cisternas cuentan con una salida en la parte superior denominado tubería 
de excedencias, con conexión directa a la red de aguas negras, (drenaje), esto 
con el fin de proteger y garantizar que no se rebase la capacidad de almacenaje 
y evitar una inundación dentro del sótano, en caso de una fuerte lluvia o que la 
 
19
 Tablas Pluviométricas del Meteorológico Nacional. 
 
 
demanda de agua reciclada haya sido tan poca que a lo largo de varios días de 
lluvia se haya logrado almacenar dicho volumen de agua. 
El agua almacenada producto de lacaptación pluvial será utilizada para la 
descarga de WC y el riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
CAPTACION DE AGUA PLUVIAL, CASA I 
ISOMETROCO 
 
 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.7.2 INSTALACIÓN SANITARIA Y REUTILIZACIÓN DE 
AGUAS JABONOSAS. 
El programa arquitectónico contempla en ambas casas, 3 baños completos en 
Planta Alta, medio baño y cocina en Planta Baja, y baño completo para el cuarto 
de servicio en Planta Baja para la Casa I y en el Sótano para la Casa II 
Además del proyecto sanitario tradicional, es decir trayectorias y bajadas de 
aguas negras (B.A.N) con tubería de PVC sanitario de100 mm , este proyecto 
destaca la inclusión de tuberías de 50 mm  y 75 mm  en una red 
independiente para la captación de aguas jabonosas o grises, es decir las 
provenientes de regaderas y lavabos, las cuales pasaran por un sistema de 
filtración para el tratamiento de aguas jabonosas previo de ser almacenadas y 
mezcladas con las aguas pluviales en las cisternas de 5000 lts antes 
mencionadas. 
La idea de mezclar las aguas pluviales y jabonosas, tiene como objetivo 
procurar que las cisternas siempre contengan agua, garantizando la demanda 
para la descarga de los WC como mínimo. Adicionalmente y solo en caso de 
que la cantidad de agua almacenada entre pluvial y jabonosa sea muy poca, la 
línea de alimentación de agua potable tiene un by pass y una válvula de globo 
para poder abastecer dichas cisternas. Por lo tanto, la suma de dichas medidas 
garantiza que siempre funcione de manera adecuada la red de alimentación de 
agua reciclada para WC y riego, aun en época de sequia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL, CASA II 
ISOMÉTRICO 
 
 
 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
INSTALACIÓN SANITARIA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS JABONOSAS, CASA I 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.7.3 INSTALACIÓN HIDRAÚLICA 
La instalación hidráulica fue calculada considerando un consumo diario por 
habitante de 200 lts 1/hab/dia. 
En ambas casas contarán con una cisterna con capacidad de 5000 lts. Para 
agua potable, además de las mencionadas para almacenar agua pluvial y 
jabonosa (reciclada). 
Al contar con sistemas separados (agua potable, para regaderas, lavabos y 
cocina. Y reciclada, para WC y riego) en la azotea se colocaran dos tinacos de 
1100 lts, uno para cada sistema y así distribuir por gravedad, alcanzando una 
presión adecuada, a cada uno de los muebles sanitarios contemplados en el 
proyecto. 
AGUA CALIENTE. 
El abastecimiento de agua caliente para ambos proyectos se hará de la 
siguiente manera: 
En la azotea se colocaran 2 calentadores solares, la salida del agua caliente 
proveniente del calentador solar, será dirigida hacia el calentador de paso 
(también denominado de respaldo), habrá dos calentadores de paso, uno por 
cada calentador solar, se pensó en esta solución ya que se busco la mejor 
ubicación para los mismos con el fin de reducir distancias y recorridos de la 
línea de agua caliente, con el objetivo siempre de hacer más eficiente el sistema 
de agua caliente. 
Para hacer más eficiente un sistema de calefacción de agua solar, se colocaran 
dos válvulas mezcladoras, la primera detecta a qué temperatura viene el agua 
del depósito del calentador solar, si es mayor de 40° la pasa por una segunda 
válvula que la mezcla con agua fría, es decir, regula la temperatura para que el 
agua que sale directamente del mueble sanitario (lavabo, regadera o traja) no 
tenga una temperatura tan elevada que sea peligroso para el usuario. Si la 
primera válvula detecta una temperatura menor a 40° redirige el flujo hacia el 
calentador de paso (o de respaldo) para que en él, el agua alcance estos 40° de 
temperatura deseada. 
 
 
 
________________________________________ 
INSTALACIÓN SANITARIA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS JABONOSAS, CASA Ii 
 
 CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE SAN JERÓNIMO 
 
65 
 
Adicionalmente, se implementará un sistema de patente que aun no sale al 
mercado, cuyo objetivo es el de ahorrar agua, este sistema propone eliminar por 
completo el desperdicio de agua potable en espera de agua caliente en 
regaderas, tarjas y lavabos. Un alto porcentaje de las personas que tenemos 
acceso al agua caliente, cuando queremos hacer uso de esta, abrimos la llave 
correspondiente y en espera de la misma se derrama hacia el drenaje toda el 
agua fría que se encuentra en la tubería que separa el calentador de la 
regadera. 
Sabiendo que por cada 3.33 m de tubería de 19 mm se conduce 1 lt de agua, y 
que las líneas de agua caliente desde la salida del calentador y en su recorrido 
hasta la regadera llegan a medir entre 10 y 15 m dependiendo de cada 
instalación, resulta un desperdicio directo de alrededor de 5 lt; ahora bien, el 
agua caliente que sale del calentador y entra en contacto con la tubería fría, se 
comienza a enfriar nuevamente, hasta que logra calentar la tubería, por eso 
sentimos que el agua se va calentado poco a poco, tomando esto alrededor de 
50 segundos, mismo que provoca un desperdicio adicional de entre 8 y 12 lt 
más, haciendo un total de entre 13 y 17 lt de agua potable por persona diario 
que se van por el drenaje sin ser utilizada, tan solo en la ducha. 
Si multiplicamos el número de personas que desperdiciamos esta cantidad de 
agua, por el número de litros desperdiciados, obtenemos cantidades enormes 
de agua que se traen hasta nuestros hogares a un costo muy alto y se regresan 
al drenaje sin siquiera haberse utilizado. 
El dispositivo consiste básicamente en una tubería de desvío, tubería de regreso 
a la cisterna ubicada antes de la válvula convencional de agua caliente (válvula 
que controla el flujo de agua caliente desde el calentador hasta la regadera) e 
inmediatamente después de ésta derivación, colocamos una válvula de paso 
(válvula que controla el flujo de agua caliente desde el calentador, hasta la 
cisterna), posterior a esta instalamos un sensor de temperatura, mismo que 
permite el paso de corriente cuando la temperatura del agua supera los 38°C), 
el cual, conectado a un circuito a 110 V, y una vez activado el interruptor general 
del dispositivo (interruptor que enciende y apaga el dispositivo de sensor y 
alarma), al detectar una temperatura mayor a 38°C cierra el circuito y se prende 
un foco (foco o led) y/o un timbre (timbre que al cerrarse el circuito emana un 
ruido) que puede ser activado o no, ya que cuenta con un interruptor 
independiente, este puede ser utilizado cuando necesitamos alejarnos de la 
regadera por unos instantes mientras fluye el agua fría por la tubería sobre todo 
en temporadas de frío. 
 
 
Una vez cerrado el circuito de alarma, desconectamos el circuito por medio del 
interruptor general (previamente activado), e inmediatamente cerramos la 
válvula, luego abrimos la válvula de paso convencional teniendo con esto la 
salida de agua caliente sin haberse desperdiciado nada de agua fría
20
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
 Modelo de Utilidad PR/U/2000/000090 MX7E720097057161, Ing. Civil Miguel A. Escalante 
González, Septiembre 3 de 2009. 
 
 
1.- Cisterna, almacena el agua para abastecer el 
tinaco. 
2.- Tubería de succión de la bomba. 
3.- Bomba para impulsar el agua hasta el tinaco. 
4.- Tubería de llenado desde la bomba hasta el tinaco. 
5.- Tinaco, almacena el agua; por la carga y presión 
atmosférica provocan mayor presión

Continuar navegando