Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
Diseño en lo educativo 
Tesis teórica para obtener el título de 
arquitecto 
P r e s e n t a: 
Edson Jair Molina Muñoz 
 
Asesor: Mtro. Héctor García Olvera 
Sinodales: Mtro. Miguel Hierro Gómez 
Dr. Adrían Baltierra Magaña 
Ciudad Universitaria, abril 2013 
 
 
Universidad Nacional 
Autónoma de México 
 
Facultad de Arquitectura 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
4 
 
Agradecimientos: 
 
Dar gracias es sin duda una actividad muy natural y 
cotidiana que llevamos a cabo casi todo el tiempo. 
Cuando la acción por la que agradecemos se 
presenta de manera sincera y relevante a nuestra 
vida, siempre tendemos a la repetición de la palabra 
“gracias” de manera que enfatizamos el acento y 
enriquecemos nuestra verbalidad con 
gesticulaciones. Agradecer en este caso es 
complicado para mí porque los recursos de la 
escritura siempre serán insuficientes a los de la 
palabra viva; por otro lado la lista de personas sería 
interminable, debido a que los sujetos de mi 
agradecimiento se pierden en la subjetividad de lo 
que algunos nombran masa y que yo prefiero 
denominar pueblo, para decirlo en mejores 
términos: “mi pueblo mexicano” que en sí mismo no 
representa la homogeneidad que sugiere la palabra 
“masa”. Y agradezco sobre todo al pueblo porque es 
debido a él que he sido privilegiado con la formación 
universitaria. Espero por lo tanto haberle 
correspondido a mi pueblo como estudiante y confío 
en poder seguirlo haciendo como ciudadano, no solo 
en el ámbito de lo profesional, sino también en el de 
lo humanitario. 
Agradezco también a la Universidad que me ha dado 
cobijo durante estos años y de la que no solo he 
aprendido los aspectos de la profesión, sino también 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
5 
 
de la cultura general y de la crítica tan necesaria en 
la vida de nuestra nación. 
Agradezco finalmente a todos aquellos que han 
contribuido a mi formación directamente en 
cualquiera de sus formas, entre los que encuentro a 
familiares, profesores, compañeros estudiantes y 
trabajadores con los que sin duda alguna la vida de 
estudiante ha sido una experiencia dialéctica 
enriquecedora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
PRÓLOGO 
 
MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA 
 
¿QUÉ ES LA MERCANCIA? 
FETICHISMO DE LA MERCANCIA 
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y EL DISEÑO 
 
 
NOCIÓN DEL DISEÑO PRÁCTICO 
 
 
DISEÑO, PERCEPCIÓN Y ESPACIO 
 
 
LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIO EDUCATIVOS 
 
 
LA ARQUITECTURA Y LA IDEA DEL PROGRESO 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
7 
 
10 
 
13 
 
17 
 
18 
 
 
19 
 
 
22 
 
 
29 
 
 
45 
 
 
49 
 
 
51 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
7 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
Prólogo: 
El objetivo de este trabajo es elaborar una reflexión 
en torno al diseño de los espacios educativos, para 
ello será necesario revisar no sólo que es el diseño y 
cuál es su relación con lo educativo, sino que será 
necesario trasladar la discusión en torno al análisis 
de otros conceptos, como por ejemplo el de 
“espacio”, “arquitectura”, y “educación” que serán a 
lo largo de este trabajo, conceptos constantemente 
referidos en sí mismos y en sus derivaciones, 
encontrándonos por ejemplo con palabras como: 
espacial, arquitectónico, educativo; entre otras, que 
a su momento serán debidamente acotadas. 
Al iniciar esta investigación es necesario aclarar que 
la idea originaria de este tema me ha sido sugerida 
por la contradicción constante que me ha generado 
la observación de los espacios educativos de mi país, 
donde considero que la calidad de lo educativo ha 
ido en detrimento esencialmente por un problema 
de espacio, sumado a otras problemáticas 
importantes, pero en este caso secundarias, por 
decirlo de algún modo, al que hacer arquitectónico. 
Una definición común de lo que es la arquitectura, la 
refiere como el arte de proyectar y construir 
edificios; pero sabemos que las consideraciones al 
respecto de la arquitectura son más amplias, pues la 
arquitectura presenta en su cualidad pragmática 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
8 
 
distintos “usos”, por no referir ahora las 
consideraciones teóricas que enriquecen y dan luz 
sobre el aspecto utilitario de la disciplina. Por otro 
lado lo arquitectónico en su desarrollo espacial es 
muy diverso. Uno de mis intereses fundamentales en 
el desarrollo de este trabajo es volver al origen 
reflexivo en torno a conceptos como el habitar; pues 
en el desarrollo como estudiantes esta idea es 
comúnmente citada, pero en el ámbito de lo práctico 
es difícil ubicar esta noción, debido a que, como en 
su momento lo defenderé, la arquitectura hoy en día 
está puesta al servicio del mercado; para ello será 
necesario reflexionar en torno al papel de la 
arquitectura como una finalidad del hombre y 
enfrentarla con el aspecto actual de la arquitectura 
como mercancía; teniendo en el capítulo 
correspondiente a este tema ,un análisis general de 
los modos de producción capitalista y de cómo la 
arquitectura juega su papel en ello. 
En lo que respecta a la relación arquitectura-
educación la abordaré no solo como la relación 
pragmática que representa el carácter de uso de lo 
arquitectónico puesto al servicio de lo educativo, 
sino que intentaré ir más a fondo y reflexionar sobre 
una idea sencilla pero sin duda interesante, esta idea 
es la de la arquitectura como determinada por el 
hombre para una finalidad, pero a su vez la 
arquitectura como determinadora del hombre. 
¿Cómo es que el hombre establece, o 
específicamente el arquitecto configura los espacios 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
9 
 
para la educación? ¿Cómo un edificio determina a 
quien lo habita, ya sea para su gozo o frustración? 
Serán algunas preguntas por las que inevitablemente 
en el desarrollo de este trabajo nos encontraremos, 
cabe adelantar que la respuesta a tales cuestiones no 
es necesariamente definitiva; pues el habitar, que es 
distinto al usar, la última palabra nunca está dicha. 
Como he mencionado anteriormente, el tema de 
este trabajo, me ha sido sugerido gracias a la 
observación de los espacios educativos de mi país, 
donde he encontrado un desarrollo esencialmente 
de conflicto, no sólo debido a que muchas veces los 
espacios han quedado rebasados en cuanto a su 
capacidad, lo que dificulta la enseñanza por razones 
de hacinamiento, sino que considero, el diseño 
mismo de los espacios tiene que ser considerado 
bajo otros lineamientos o esquemas para la 
delimitación final del espacio. 
Elaborar una propedéutica de lo que es la 
arquitectura, no es una finalidad específica de este 
trabajo, aunque sin duda las nociones en torno a la 
finalidad misma de la arquitectura sean 
constantemente referidas en el desarrollo del 
mismo; porque considero que en toda reflexión o 
investigación acerca de un problema específico 
existe siempre una intención que postula de manera 
directa o indirecta ideas esenciales sobre el tema 
trabajado. 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
10 
 
MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. 
Antes de hacer una aproximación a la crítica del 
diseño arquitectónico, es importante realizar una 
crítica a lo que produce el arquitecto y al mismo 
tiempo a su profesión, porque pienso que la 
arquitectura, que es vendedora y mercancía al 
mismotiempo, se asemeja a una puta. 
La arquitectura como mercancía según Engels: “La 
Economía política comienza con la mercancía, desde 
el momento en que el producto es cambiado uno por 
otro por diferentes individuos o tribus primitivas. El 
producto que entra en el cambio constituye la 
mercancía, pero es mercancía sólo porque en este 
objeto, en este producto se enlazan relaciones entre 
dos personas o tribus, relaciones entre el productor y 
el consumidor que ya no se encuentran reunidos, en 
este caso, en la misma persona. Aquí tenemos frente 
a nosotros el ejemplo de un fenómeno peculiar que 
pasa a través de la Economía Política para dar 
nacimiento en la cabeza de los economistas 
burgueses a un increíble enredo: la Economía Política 
no trata de los objetos sino de las relaciones entre 
los hombres y en definitiva entre las clases, pero 
estas relaciones siempre se encuentran ligadas con 
los objetos y se manifiestan por objetos" 1 
 
1
 Marx Carlos—Engels Federico; Escritos Económicos Varios, 
Editorial Grijalvo, México, 1962, p. 109 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
11 
 
Lo que quiero remarcar el objeto de toda la 
Economía Política son las relaciones “entre el 
productor y el consumidor”, “arquitecto y el usuario-
habitador”, o lo que es lo mismo entre el vendedor y 
el comprador. 
Los productores de mercancías en el campo de la 
construcción ¿serán los arquitectos? O más bien 
simplemente venden su fuerza intelectual a mano 
del mejor postor, como cualquier mercenario. En 
este sentido no pueden estar de igual a igual con los 
dueños del dinero porque no tiene los modos de 
producción para realizar los proyectos de sus sueños. 
Lo que pretendo con esta investigación es ver que los 
papeles económicos representados por los hombres 
nos son más que relaciones económicas. 
Otro de los aspectos que quiero remarcar es la 
enajenación del producto del trabajo del arquitecto, 
porque en realidad el arquitecto trabaja para el 
“cliente”, y trabaja para el bien de su comunidad. En 
este punto el arquitecto como prestador de un 
servicio atiende a lo que necesita el mercado de la 
construcción. 
“Los síntomas esenciales del capitalismo (según su 
doctrina –la de Marx) – constituye: 1) la producción 
mercantil como forma general de la producción. El 
producto general de la producción. El producto 
toma forma de mercancía en los organismos sociales 
productivos más diversos, pero solamente en la 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
12 
 
producción capitalista tal forma del producto del 
trabajo en general, y no exclusiva, no única, no 
casual. 
El segundo síntoma del capitalismo: 2) la adopción 
de formas mercantiles, no solamente por parte del 
producto del trabajo, sino el mismo trabajo o sea la 
fuerza de trabajo del hombre. El grado de desarrollo 
de la forma mercantil de la fuerza de trabajo 
caracterizado el grado del desarrollo del 
capitalismo”.2 
En esta aproximación quiero destacar que el estudio 
de la mercancía, es el estudio de nuestra sociedad, la 
sociedad en donde vive el arquitecto día a día. La 
estructura económica es la que dicta al arquitecto el 
producto que debe elaborar en su proyecto 
arquitectónico para devenir en mercancía. 
 
 
 
 
 
 
2
 Lenin V. I. Obras Completas, Tomo I, Editorial Cartago, 
Argentina 1969, p. 456. 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
13 
 
¿QUÉ ES LA MERCANCIA? 
La mercancía es una de las partes de la producción, 
en su forma más elemental de partida, en la forma 
mercantil del producto, y es en ella la que se 
encuentra la base del capital. En término del bagaje 
del lenguaje de un arquitecto pondré un ejemplo a 
continuación: 
Una casa que está a la venta, es una mercancía, 
porque se expresa en una cantidad determinada de 
dinero, tiene un precio, las mercancías aparecen en 
relación directa una con la otra, aparecen como 
valores de cambio, pero esta casa a su vez tiene otro 
valor, el valor de uso. El valor de uso designa la 
propiedad de las cosas y está completamente 
condicionado por ella. “la utilización de un objeto” su 
propiedad de satisfacer la necesidad humana en este 
caso cobijarse de la naturaleza de tal o cual género 
“lo convierte en valor de uso.”3 Mientras que el valor 
de cambio está representado como relaciones 
cuantitativas de dos cosas, solamente es posible en 
una economía mercantil, en una economía donde se 
produce no para el consumo propio, sino para el 
cambio. En este contexto el arquitecto no diseña, 
proyecta, programa una casa para su uso personal, lo 
que hace es diseñar para los demás ya sea una 
empresa privada o contratos con los “clientes”. 
¿Cómo aparece la mercancía? 
 
3
 Idem; p3.(S XXI TI, p.44). 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
14 
 
Como he mencionado anteriormente, una mercancía 
tiene dos valores: 
El valor de uso no tiene nada de misterioso, una casa 
la utilizamos para protégenos de la naturaleza y de 
los demás seres humanos, como segundo punto que 
quiero poner sobre la mesa, tomándolo por sí mismo 
no puede ser objeto de la economía política. En este 
punto podemos describir la casa. “los valores de uso 
suministran los materiales para una disciplina 
especial: La del conocimiento pericial de las 
mercancías.”4 El valor de cambio, representa un 
enigma, la igualdad de la equiparación de objetos 
según su naturaleza y segundo el cambio de 
mercancías por otras mercancías. 
Para hacer una mercancía necesitas además de 
materias primas, la mano de obra. En este sentido el 
arquitecto es una mano de obra especializada y los 
obreros es la mano de obra que construirá las casas. 
Una casa vale tanto por ser un trabajo socialmente 
necesario y por la especulación del mercado, entre 
otro tipo de factores, para que se pueda determinar 
el precio final. “Por tanto – dice Marx – un valor de 
uso, un bien, sólo encierra por ser encarnación o 
 
4
 Marx, Carlos; El capital Tomo I, op. Cit., 4 (S.XXI, TI, p. 44). El 
valor de uso no constituye el objeto de la economía política, 
solamente en etapa. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
15 
 
materialización del trabajo humano abstracto. 
¿Cómo se mide la magnitud de este valor?”5. 
La respuesta es indicar por todo el análisis: si el valor 
es una expresión objetiva del trabajo abstracto, 
entonces él se mide por la cantidad del trabajo 
contenido en él, de este valor creador de la 
sustancia. Tenemos que elevar al trabajo como 
categoría, el doble carácter del trabajo es una 
reflexión de Marx, por un lado hay un trabajo 
concreto, un trabajo útil, que produce valor de uso; 
en segundo lugar, produce un valor de uso de forma 
cualitativa, porque se compone de trabajos que 
producen otros valores de uso. Con base al 
argumento anterior, podemos deducir la división 
social del trabajo sobre la que descansa la circulación 
mercantil y todo el sistema económico hasta 
nuestros días de neo- liberalismo. 
En este punto Marx hace una aportación de primer 
orden de que “es la división social, condición de vida 
producción de mercancías, aunque ésta no lo sea, a 
su vez, de la división social del trabajo”.6 El trabajo 
concreto no está vinculado a ningún 
condicionamiento histórico de la organización del 
trabajo, “Como creador de valores de uso, es decir, 
como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición 
de vida del hombre, y condición independiente de 
 
5
 Idem; p.6. (S XXI, TI, pp. 47-48). 
6
 Marx, Carlos; El capital tomo I, op. Cit.,p.9(SXX,TI,p.52). 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
16 
 
todas las formas de sociedad, una necesidad perenne 
y natural.”7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 Idem; p.10(S.XXI, Tl, p.553). 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
17FETICHISMO DE LA MERCANCÍA 
Marx reduce a la mercancía a lo que “finalmente, las 
relaciones entre uno y otros productos, relaciones en 
que se traducen la función social de sus trabajos, 
cobran la forma de una relación social entre los 
propios productos de su trabajo”8. 
El trabajo socialmente necesario que se utilizó, en la 
construcción de una barda de 3m. de altura, 
adquiere la magnitud del valor al último, cuando se 
expresa en una casa. En la teoría del valor fue 
descubierto que detrás del valor de cambio, detrás 
de las relaciones de los objetos, se oculta el valor, las 
relaciones objetivas de los hombres. Por lo tanto el 
fetichismo da por resultado la teoría del valor, la 
economía mercantil recibe sus características finales 
como tipo especial de una formación social 
históricamente determinada. 
Podemos decir que el fetichismo es la idolatría, 
veneración excesiva que le damos a una mercancía. 
 
 
 
 
 
8
 Marx, Carlos; El capital Tomo I, op. cit.,p.37(S.XXI, TI, p.88). 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
18 
 
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y EL DISEÑO 
Al relevo del albañil, que es la base de la 
construcción de escuelas, viene la producción de 
escuelas prefabricadas. En este sentido, tiene una 
forma diferente de construir edificios que se 
tardaban en su edificación años y meses, mientras 
que ahora se construyen en meses y días. Las fuerzas 
productivas se desarrollan de un modo 
impresionante y, correspondientemente se 
modifican las relaciones de producción; la 
contradicción del capitalismo adquiere su completo 
desarrollo; los procesos de trabajo necesitan menos 
fuerza de trabajo, el desarrollo de la producción de 
paneles, cimientos, cubiertas y todo lo que se 
requiere para la elaboración de una escuela se han 
modificado, ya que hoy en día son hechas de 
materiales prefabricados. El crecimiento de la 
producción de estos productos hace más redituable 
la construcción de escuelas, porque son productos 
del diseño industrial. 
 
 
 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
19 
 
NOCIONES DEL DISEÑO PRÁCTICO 
Referirse al diseño de cualquier objeto revela a una 
actividad consiente, que es llevada a cabo con ciertos 
objetivos sobre la función o utilidad del objeto en 
cuestión, por lo regular la idea de diseño encierra en 
sí misma una idea de producción en serie, aunque no 
en todos los casos. Se dice de ciertos objetos, que 
tienen diseño o que están bien diseñados, cuando 
cumplen la función para la que fueron pensados, por 
otro lado, cuando se busca una finalidad específica 
en el objeto se realiza el diseño específico del mismo; 
lo que implica el desarrollo de ciertas cualidades y 
especificidades técnicas para el desarrollo ideal del 
funcionamiento de dicho objeto. Diseñar es pensar la 
función del objeto antes de que este sea concebido 
como un objeto acabado, en otras palabras, 
podríamos decir que el objeto está acabado cuando 
el diseño para la finalidad buscada esta cabalmente 
cumplida. 
Diseñar entonces no es una tarea sencilla, pues el 
proceso de diseño exige el conocimiento de otras 
variantes, como pueden ser aspectos de uso, es decir 
cuál será su funcionalidad o que finalidad persigue el 
objeto a diseñar, también es necesario tomar en 
cuenta aspectos físicos como el conocimiento de 
materiales y de texturas para ciertos objetos que se 
diseñan. En el proceso de diseño siempre está 
implícita una finalidad, por lo común nos 
encontramos que el fin último es el uso, diseñar es 
alcanzar ese objetivo. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
20 
 
En una sociedad material la mayoría de los objetos 
son concebidos mediante un proceso de diseño, es 
decir son pensados para una finalidad específica. 
Pensar el diseño actualmente, es pensarlo desde su 
utilidad en la vida práctica, el proceso de diseño que 
un objeto experimenta es la vía de 
perfeccionamiento del objeto anterior, por eso es 
común encontrarse con la idea de que el diseño sea 
mejorado, poniendo al proceso de diseño como un 
proceso que pasa por constantes innovaciones. Los 
objetos son diseñados para ciertas finalidades, y el 
diseño consiste en siempre mejorar el desempeño de 
esas finalidades, lo que nos sugiere que el proceso de 
diseño es un proceso inacabado que está siempre 
renovándose y poniéndose a la vanguardia, esto 
claro está, en sus aspectos prácticos. 
Un signo de la modernidad es la idea de progreso, las 
sociedades actuales persiguen ese fantasma, el 
hombre moderno vive el sueño utópico que imponen 
las tendencias del mercado y que muestran una 
sociedad donde todo funciona idealmente. El diseño 
juega un papel sin duda importante en este juego 
con sus constantes innovaciones en el ámbito de lo 
tecnológico, que no queda necesariamente inscrito 
solo en el rubro de los objetos pensados como cosas, 
sino que trasciende a otros ámbitos como el de la 
arquitectura. 
Como hemos visto el diseño encierra en si mismo un 
proceso de mejoría inacabada o en constante 
renovación e innovación, esto es necesario para el 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
21 
 
funcionamiento económico de los objetos en el 
mercado, pues la idea de mejoría de un objeto con 
respecto a otro nos da como resultado la 
obsolescencia del objeto anterior, lo que contribuye 
a la idea de progreso de una sociedad, pues como se 
percibe, ésta se encuentra en constante progreso, 
que comúnmente se mide por los avances e 
innovaciones tecnológicas, y éstas claro está, 
implican la idea de un mejor diseño. 
Diseñar entre otras cosas es pensar por adelantado, 
pues por un lado, el proceso de diseño exige pensar 
al objeto para una finalidad de uso, donde se conoce 
el aspecto utilitario que debe cumplir el objeto, pero 
no se conoce al objeto en su totalidad, sino que el 
diseño lo descubre, en ese sentido diseñar es 
descubrir, revelar; pero por otro lado la idea del 
diseño puesta al servicio del mercado exige pensar al 
objeto como algo siempre inacabado, que pueda 
siempre mejorar. 
Como todo lenguaje, el diseño se maneja mediante 
símbolos, esos símbolos adquieren significación al 
comunicar; en ese sentido diseñar es alcanzar un 
proceso de comunicación intencional con distintas 
finalidades, algunas persuaden, avisan, invitan, 
informan, etc. La percepción juega un papel sin duda 
importante en el diseño. 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
22 
 
DISEÑO, PERCEPCIÓN Y ESPACIO 
En el caso de los espacios arquitectónicos, el diseño y 
la percepción se conjugan en la experiencia del 
habitar; los diferentes géneros de edificios se 
establecen de manera que cumplen con distintas 
finalidades. Se pretende cumplir con las funciones 
que exigen las diferentes necesidades del habitador 
en el diseño de los espacios. El proceso de diseño 
arquitectónico persigue un ideal que está puesto en 
el hombre mismo; la arquitectura en ese sentido es 
pensada como servidora de la humanidad, 
determinada por el hombre para alcanzar sus fines, y 
a su vez como determinante del hombre mismo, en 
tanto que, como veremos más adelante, la 
arquitectura en muchos casos reproduce relaciones 
de poder y de dominio. Toda obra arquitectónica es 
testigo de una cultura y una época específica que 
indica maneras de relación, y podemos saber gracias 
su diseño para que función fueron construidas y que 
finalidades perseguían. La configuración de los 
espacios (diseño) tiene siempre una intención; por 
ejemplo en el caso de algunos templos de la 
antigüedad, podemos darnos cuenta que la intención 
es expresar la religiosidad de manera monumental, 
exhibiendo ante el mundo la grandiosidad de la 
divinidad representada, al que el templo rinde culto. 
La percepción de un sujeto que habita un espacio 
está puesta en relación con su corporalidad, debido a 
que el cuerpo es el vehículo por el que tiene un 
mundo, es en otras palabras su modo de estar en el 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
23 
 
mundo. El diseño de un espacio arquitectónico se 
piensa desde diversasperspectivas, abarcando 
aspectos técnicos y funcionales hasta elementos 
psicológicos como las sensaciones que un espacio 
causa. El diseño arquitectónico se vale del estudio de 
las sensaciones para alcanzar sus finalidades, que 
pueden ir desde un espacio abierto para la 
recreación de los individuos de una comunidad, 
hasta las limitaciones espaciales que otorgaran al 
individuo una sensación de sometimiento y 
aislamiento. 
La experiencia del habitar, es una experiencia del 
“estar”, de vivir el espacio. Comúnmente nos 
encontramos en el léxico general de la arquitectura 
con conceptos como el de “uso”, o “usuario”; al 
referirnos por ejemplo al sujeto en quien pensamos 
como futuro o posible habitador de un espacio. El 
hecho mismo de referirse a individuos como 
usuarios, nos deja ver como se aborda la 
arquitectura y desde que perspectivas; pues alguien 
quien piense en esos términos siempre pensara al 
objeto arquitectónico en esa relación de sujeto 
(usuario) objeto (obra arquitectónica) como una 
relación utilitarista, donde no importa mucho a final 
de cuentas el hecho de la vida misma, la experiencia 
del habitar, del vivir, de percibir un espacio, de tener 
la experiencia; sino de cómo y para que se usa una 
configuración espacial. 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
24 
 
Parece que la relación del objeto arquitectónico con 
el usuario no merece mucha atención, al tratarse de 
un simple manera de nombrar (dirán algunos) a las 
personas que habitaran un espacio. Sin embargo 
considero que en el hecho mismo de la manera en 
como uno se refiere a los objetos, o a las situaciones 
(en este caso la experiencia o situación del habitar 
como “vivir”, distinto al habitar como “usar”) van 
implícitas relaciones o intenciones que no siempre 
son claras. Por ejemplo, en la experiencia académica 
pocas veces cuestionamos las normas de la 
enseñanza; en el caso de la relación del objeto 
arquitectónico con el habitador y a su vez del 
arquitecto con el objeto arquitectónico y con el 
habitador; la relación nunca ha quedado clara. ¿Por 
qué comúnmente nombramos o nos referimos a 
personas subjetivas como usuarios? ¿No estamos 
reproduciendo en ese sentido formas heredadas de 
relaciones utilitaristas, sin si quiera percibirlo? 
Sin duda resulta complicado y probablemente hasta 
poco práctico pensar los aspectos psicológicos de las 
personas que habitaran un espacio; no es la labor del 
arquitecto en ese sentido conocer con exactitud los 
detalles de la vida de las personas; pero es su 
responsabilidad tomar decisiones en el diseño de los 
espacios que afectan de manera directa a sus vidas. 
El ejercicio del diseño pone en práctica a la 
imaginación, supone situaciones y elabora 
pensamientos subjetivos, como he dicho antes: 
imagina la experiencia del habitar; en ese sentido el 
diseñador (arquitecto) se pone a sí mismo como 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
25 
 
habitador de su propia obra, y se pone en situación. 
Ese ponerse en situación parte de una elaboración 
imaginativa que comprende paradójicamente dos 
aspectos contradictorios, uno es la subjetividad y el 
otro es la objetividad. Con esto me refiero que ese 
ponerse en situación resulta de una experiencia 
psicológica subjetiva, distinta a cada persona que la 
elabora según sus recursos propios, y que se 
encamina hacia una situación concreta, objetiva, que 
es la configuración espacial sobre la que se 
“deposita” el sujeto e imagina la experiencia misma 
del habitar, del vivir el espacio. El hecho de ponerse 
en situación hace compleja la relación tripartita del 
arquitecto como diseñador de una obra 
arquitectónica en la que habitará; vivirá; una 
persona, y ya no un usuario. 
La experiencia del habitar, del “estar”, de vivir el 
espacio. Comúnmente nos encontramos en el léxico 
general de la arquitectura con conceptos como el de 
´”uso”, o “usuario”; al referirnos por ejemplo al 
sujeto en quien pensamos como futuro o posible 
habitador de un espacio. El hecho mismo de referirse 
a individuos como usuarios, nos deja ver como se 
aborda la arquitectura y desde que perspectivas; 
pues alguien quien piense en esos términos siempre 
pensara al objeto arquitectónico en esa relación de 
sujeto (usuario) objeto (obra arquitectónica) como 
una relación utilitarista, donde no importa mucho a 
final de cuentas el hecho de la vida misma, la 
experiencia del habitar, del vivir, de percibir un 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
26 
 
espacio, de tener la experiencia; sino de cómo y para 
que se usa una configuración espacial. 
 
Parece que la relación del objeto arquitectónico con 
el usuario no merece mucha atención, al tratarse de 
un simple manera de nombrar (dirán algunos) a las 
personas que habitaran un espacio. Sin embargo 
considero que en el hecho mismo de la manera en 
como uno se refiere a los objetos, o a las situaciones 
(en este caso la experiencia o situación del habitar 
como “vivir”, distinto al habitar como “usar”) van 
implícitas relaciones o intenciones que no siempre 
son claras. Por ejemplo, en la experiencia académica 
pocas veces cuestionamos las normas de la 
enseñanza; en el caso de la relación del objeto 
arquitectónico con el habitador y a su vez del 
arquitecto con el objeto arquitectónico y con el 
habitador; la relación nunca ha quedado clara. ¿Por 
qué comúnmente nombramos o nos referimos a 
personas subjetivas como usuarios? ¿No estamos 
reproduciendo en ese sentido formas heredadas de 
relaciones utilitaristas, sin si quiera percibirlo? 
Sin duda resulta complicado y probablemente hasta 
poco práctico pensar los aspectos psicológicos de las 
personas que habitaran un espacio; no es la labor del 
arquitecto en ese sentido conocer con exactitud los 
detalles de la vida de las personas; pero es su 
responsabilidad tomar decisiones en el diseño de los 
espacios que afectan de manera directa a sus vidas. 
El ejercicio del diseño pone en práctica a la 
imaginación, supone situaciones y elabora 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
27 
 
pensamientos subjetivos, como he dicho antes: 
imagina la experiencia del habitar; en ese sentido el 
diseñador (arquitecto) se pone a sí mismo como 
habitador de su propia obra9, y se pone en situación. 
Ese ponerse en situación parte de una elaboración 
imaginativa que comprende paradójicamente dos 
aspectos contradictorios, uno es la subjetividad y el 
otro es la objetividad. Con esto me refiero que ese 
ponerse en situación resulta de una experiencia 
psicológica subjetiva, distinta a cada persona que la 
elabora según sus recursos propios, y que se 
encamina hacia una situación concreta, objetiva, que 
es la configuración espacial sobre la que se 
“deposita” el sujeto e imagina la experiencia misma 
del habitar, del vivir el espacio. El hecho de ponerse 
en situación hace compleja la relación tripartita del 
arquitecto como diseñador de una obra 
arquitectónica en la que habitará; vivirá; una 
persona, y ya no un usuario. 
La relación que puede establecerse entre un objeto 
arquitectónico y el habitador del mismo, es sobre 
toda una relación de su cuerpo con el espacio, tanto 
de las percepciones psicológicas que pueden ser 
subjetivas, como del hecho concreto de su cuerpo 
físico determinado; en ese sentido y como he 
adelantado en el prólogo, la arquitectura o el objeto 
arquitectónico, es determinado por el hombre y 
 
9
 En el desarrollo de esta idea quiero establecer ese: “ponerse a 
si mismo como habitador de su propia obra” como un ejercicio 
fundamental del arquitecto diseñador, que en la relación 
“arquitecto-obra-usuario” no queda del todo establecido. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
28 
 
posee intenciones, pero a su vez la arquitectura 
determina al hombre al haber una relación del 
espacio con su propio cuerpo. En ese sentido el 
diseño de una espacialidad postula intenciones, de 
ahí también los diferentes usos con los que se 
piensan las edificaciones. Por ejemplo si en un 
edificio, “escuela”, la intenciónes educar, entonces 
el arquitecto diseñador pensará cuales son las 
condiciones óptimas para que se lleve a cabo la 
educación, aunque pocas veces pensará en que 
consiste ese “educar”, tomara o estudiara de manera 
general los procesos que comprende la educación; y 
si en estos procesos existen ideas o 
intenciones como que educar es formar mediante la 
disciplina a los sujetos de una sociedad; y si la 
disciplina requiere de un sometimiento del cuerpo; el 
arquitecto decidirá entonces el diseño más óptimo 
en base en modelos que no pensó de manera 
directa, sobre los que no reflexionó cabalmente, 
reproduciendo esquemas no solo espaciales, sino 
también ideológicos.10 
 
 
 
 
10
 De ahí que sea necesario que todo proceso de diseño 
comprenda no solo un pensar, sino un re-pensar las categorías 
de las que se vale el diseño mismo. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
29 
 
LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS 
En el diseño de algunos de los espacios educativos se 
reproduce un modelo de dominio y sometimiento, 
donde el alumno está siendo vigilado y 
constantemente corregido por parte del maestro o 
las autoridades escolares, las cuales fungen como 
correctoras de los malos hábitos que el alumno 
posee. Vemos que la configuración de las aulas 
escolares es regular y las bancas o sillas se disponen 
a manera de filas, donde los alumnos no eligen 
libremente su lugar, sino que están ordenados 
alfabéticamente por sus apellidos, siendo fácilmente 
ubicados por el maestro que se ubica en un escritorio 
sobre una superficie elevada, desde donde ejerce el 
dominio visual de toda el aula. Los pasillos son 
lugares de tránsito donde el alumno tiene prohibido 
circular en horas de clase, y desde ellos se puede 
observar el interior de los salones por medio de 
ventanas dispuestas a lo largo, que dan hacia el 
pasillo interior de la escuela. Las ventanas que tienen 
vista al exterior están ubicadas a mayor altura para 
imposibilitar la vista de los alumnos y en ellas se 
colocan rejas que delimitan el entorno exterior del 
edificio. Los patios se ubican en el centro de los 
edificios desde donde las autoridades escolares 
pueden fácilmente vigilar desde lo alto. El 
sometimiento ejercido por la configuración de los 
espacios escolares es un sometimiento del cuerpo de 
los alumnos, al limitar sus movimientos y restringir 
las aéreas de circulación. Las medidas de los 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
30 
 
mobiliarios y el diseño de los mismos no son 
precisamente cómodos, si no que obligan a los 
usuarios a mantener posturas rectas y mantener la 
vista siempre al frente, como medida de atención al 
maestro. Los premios y castigos que los encargados 
de la educación ofrecen a los alumnos se presentan a 
manera de ejemplos, siempre con la intención de 
hacer notar los aciertos de aquel que recibe un 
premio o bien, de aquel que cometió una falta. Las 
autoridades escolares, si bien no ejercen un 
sometimiento físico directo de los alumnos, si lo 
hacen de manera indirecta, ejerciendo 
psicológicamente una estrategia que consiste en la 
constante corrección de hábitos e imposición de 
disciplinas, que indirectamente afectan la movilidad 
y corporalidad de los sujetos a corregir. 
El sometimiento que las autoridades ejercen sobre 
los alumnos se establece desde el acceso al recinto 
escolar, donde los alumnos antes de entrar a sus 
respectivos salones deben de realizar una formación 
ordenada, en la cual serán fácilmente ubicados 
debido a que se disponen por orden de estatura, está 
formación es ideal para ubicar las primeras faltas del 
alumno que tienen que ver su aspecto, se califica en 
este momento la limpieza de los uniformes y la 
higiene en general. El alumno que no cumpla con los 
lineamientos básicos establecidos por la autoridad 
tendrá que regresar a casa. 
Podemos observar que los castigos por haber 
cometido una falta, regularmente consisten en la 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
31 
 
privación, uno de los más comunes en la educación 
básica es negar al alumno el derecho a tener un 
momento de recreación. 
La distribución de las aéreas en un recinto educativo 
es determinante en la mayoría de los casos, pues al 
tener perfectamente delimitados los espacios a los 
que se puede acceder y a los que no, se presenta al 
alumno la idea de la prohibición, ¿pero porque se 
diseñan áreas en los espacios educativos donde el 
alumno no puede tener acceso, a qué finalidades 
obedece el diseño de los mismos? 
Michel Foucault en su texto “Vigilar y castigar”, al 
hablar sobre el sometimiento del cuerpo que dice: 
“(…) el cuerpo está también directamente inmerso 
en un campo político; las relaciones de poder operan 
sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo 
doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos 
trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él 
unos signos. Este cerco político del cuerpo va unido, 
de acuerdo con unas relaciones complejas y 
recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el 
cuerpo, en una buena parte, está imbuido de 
relaciones de poder y de dominación, como fuerza 
de producción; pero en cambio, su constitución 
como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla 
prendido en un sistema de sujeción (en el que la 
necesidad es también un instrumento político 
cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado). El 
cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
32 
 
vez cuerpo productivo y cuerpo sometido. Pero este 
sometimiento no se obtiene por los únicos 
instrumentos ya sean de violencia, ya de ideología; 
puede muy bien ser directo, físico, emplear la fuerza 
contra la fuerza, obrar sobre elementos materiales, y 
a pesar de todo esto no ser violento; puede ser 
calculado, organizado, técnicamente reflexivo, puede 
ser sutil, sin hacer uso ni de las armas ni del terror, y 
sin embargo permanecer dentro del orden físico. Es 
decir que puede existir un “saber” del cuerpo que no 
es exactamente la ciencia de su funcionamiento, y un 
dominio de sus fuerzas que es más que la capacidad 
de vencerlas: este saber y este dominio constituyen 
lo que podría llamarse tecnología política del cuerpo. 
Indudablemente, esta tecnología es difusa, rara vez 
formulada en discursos continuos y sistemáticos; se 
compone a menudo de elementos y de fragmentos, y 
utiliza unas herramientas o unos procedimientos 
inconexos. A pesar de la coherencia de sus 
resultados, no suele ser sino una instrumentación 
multiforme. Además, no es posible localizarla ni en 
un tipo definido de institución, ni en un aparato 
estatal. Éstos recurren a ella; utilizan, valorizan e 
imponen algunos de sus procedimientos. Pero ella 
misma en sus mecanismos y sus efectos se sitúa a un 
nivel muy distinto. Se trata en cierto modo de una 
microfísica del poder que los aparatos y las 
instituciones ponen en juego, pero cuyo campo de 
validez se sitúa en cierto modo entre esos grandes 
funcionamientos y los propios cuerpos con su 
materialidad y sus fuerzas. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
33 
 
Ahora bien, el estudio de esta microfísica supone que 
el poder que en ella se ejerce no se conciba como 
una propiedad, sino como una estrategia, que sus 
efectos de dominación no sean atribuidos a una 
“apropiación”, sino a unas disposiciones, a unas 
maniobras, a unas tácticas, a unas técnicas, a unos 
funcionamientos; que se descifre en él una red de 
relaciones siempre tensas, siempre en actividad más 
que un privilegio que se podría detentar; que se le dé 
como modelo la batalla perpetua más que el 
contrato que opera una cesión o la conquista que se 
apodera de un territorio. Hay que admitir en suma 
que este poder se ejerce más que se posee, que no 
es el “privilegio” adquirido o conservado de la clase 
dominante, sino el efecto de conjunto de sus 
posiciones estratégicas, efecto que manifiesta y a 
veces acompaña la posición de aquellos que son 
dominados. Este poder, por otra parte, nose aplica 
pura y simplemente como una obligación o una 
prohibición, a quienes “no lo tienen”; los invade, 
pasa por ellos y a través de ellos (…)”.11 
Siguiendo la idea de Foucault de la microfísica del 
poder y la tecnología política del cuerpo, podemos 
ver que operan en varios ámbitos de lo social, se 
presentan como estrategias algunas veces llevadas a 
cabo de manera inconsciente por quienes las 
ejercen. La escuela como una institución creada por 
el hombre para la educación ha ejercido un papel no 
 
11
 Foucault, M. Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión. 
1997. Siglo Veintiuno, España, 26 edición. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
34 
 
solo formativo sino también represor, o de mejor 
modo: ha basado parte de su instrucción en 
estrategias de dominación y sometimiento; la 
escuela es el lugar al que se acude a recibir o 
completar cierta instrucción no solo académica sino 
moral. Las ideas morales sobre lo correcto, lo 
permitido y lo prohibido han ido transformándose a 
lo largo del tiempo en las sociedades, sin embargo 
han conservado en el decurso de los siglos cierta 
regularidad y constancia. En las aulas escolares se 
reproduce un modelo de sometimiento y de poder, 
se corrigen los hábitos y se castigan las faltas. El 
sujeto aprende desde su formación escolar básica a 
seguir reglas y a recibir castigos, esos castigos 
infligidos atentan contra su cuerpo indirectamente, 
algunos son determinados por el espacio mismo, 
pues el diseño de los espacios escolares reproduce 
en sí mismo esquemas de sometimiento indirectos12. 
La idea de disciplina escolar esta sumamente 
marcada, los encargados de proporcionarla acuden 
retóricamente a conceptos como orden, educación, 
formación, progreso, entre otros. Se presentan las 
etapas escolares primarias como fundamentales en 
la formación de los individuos que en el futuro serán 
los encargados de mantener esos valores que la 
 
12
 Como observación basta con detenerse a mirar los recintos 
escolares, que en su composición arquitectónica se asemejan a 
prisiones; el mantenimiento del orden y la distribución de áreas 
y horarios específicos, son característicos de ambos tipos de 
edificaciones. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
35 
 
civilidad exige. La escuela es una institución que 
ideologiza a los estudiantes desde temprana edad, 
para ello es necesaria la disciplina, que a lo largo del 
tiempo se ha proporcionado de diversas formas; para 
Michel Foucault esta tiene que ver sobre todo con un 
sometimiento del cuerpo: 
 “No es la primera vez, indudablemente, que el 
cuerpo constituye el objeto de intereses tan 
imperiosos y tan apremiantes: en toda sociedad, el 
cuerpo queda prendido en el interior de poderes 
ceñidos, que le imponen coacciones, interdicciones u 
obligaciones. Sin embargo, hay varias cosas que son 
nuevas en estas técnicas. En primer lugar, la escala 
del control: no estamos en el caso de tratar el 
cuerpo, en masa, en líneas generales, como si fuera 
una unidad indisociable, sino de trabajarlo en sus 
partes, de ejercer sobre él una coerción débil, de 
asegurar presas al nivel mismo de la mecánica: 
movimientos, gestos, actitudes, rapidez; poder 
infinitesimal sobre el cuerpo activo. A continuación, 
el objeto del control: no los elementos, o ya no los 
elementos significantes de la conducta o el lenguaje 
del cuerpo, sino la economía, la eficacia de los 
movimientos, su organización interna; la coacción 
sobre las fuerzas más que sobre los signos; la única 
ceremonia que importa realmente es la del ejercicio. 
La modalidad, en fin: implica una coerción 
ininterrumpida, constante, que vela sobre los 
procesos de la actividad más que sobre su resultado 
y se ejerce según una codificación que retícula con la 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
36 
 
mayor aproximación el tiempo, el espacio y los 
movimientos. A estos métodos que permiten el 
control minucioso de las operaciones del cuerpo, que 
garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les 
imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo 
que se puede llamar “las disciplinas”. Muchos 
procedimientos disciplinarios existían desde largo 
tiempo atrás, en los conventos, en los ejércitos, 
también en los talleres. Pero las disciplinas han 
llegado a ser en el transcurso de los siglos XVII y XVIII 
unas fórmulas generales de dominación. Distintas de 
la esclavitud, puesto que no se fundan sobre una 
relación de apropiación de los cuerpos, es incluso 
elegancia de la disciplina prescindir de esa relación 
costosa y violenta obteniendo efecto de utilidad tan 
grande por lo menos (…) Mi momento histórico de 
las disciplinas es el momento en que nace un arte del 
cuerpo humano, que no tiende únicamente al 
aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más 
pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo 
que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más 
obediente cuanto más útil y al revés. Formase 
entonces una política de las coerciones que 
constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una 
manipulación calculada de sus elementos, de sus 
gestos, de sus comportamientos. El cuerpo humano 
entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo 
desarticula y lo recompone. Una “anatomía política”, 
que es igualmente una “mecánica del poder”, está 
naciendo; define cómo se puede hacer presa en el 
cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
37 
 
hagan lo que se desea, sino para que operen como se 
quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia 
que se determina. La disciplina fabrica así cuerpos 
sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. La 
disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en 
términos económicos de utilidad) y disminuye esas 
mismas fuerzas (en términos políticos de 
obediencia). En una palabra: disocia el poder del 
cuerpo; de una parte, hace de este poder una 
“aptitud”, una “capacidad” que trata de aumentar, y 
cambia por otra parte la energía, la potencia que de 
ello podría resultar, y la convierte en una relación de 
sujeción estricta. Si la explotación económica separa 
la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la 
coerción disciplinaria establece en el cuerpo el 
vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y 
una dominación acrecentada. La “invención” de esta 
nueva anatomía política no se debe entender como 
repentino descubrimiento, sino como una 
multiplicidad de procesos con frecuencia menores, 
de origen diferente, de localización diseminada, que 
coinciden, se repiten, o se imitan, se apoyan unos 
sobre otros, se distinguen según su dominio de 
aplicación, entran en convergencia y dibujan poco a 
poco el diseño de un método general. Se los 
encuentra actuando en los colegios, desde hora 
temprana más tarde en las escuelas elementales; 
han invadido lentamente el espacio hospitalario, y en 
unas décadas han reestructurado la organización 
militar” 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
38 
 
En el caso de la disciplina escolar podemos decir que 
ésta se presenta sutilmente y con ciertos motivos de 
beneficencia para quien la recibe, a su vez el que la 
otorga cumple con el papel de benefactor y/o 
protector que vela por el bien no solo de un 
individuo sino de la sociedad en su conjunto, debido 
a que es la sociedad en general quien avala estos 
mecanismos otorgándoles legitimidad a los procesos 
de dominación disimulados en muchas de las esferas 
no solo de lo social, sino de lo político, lo jurídico y lo 
religioso. No es gratuito, como decía anteriormente, 
que las edificaciones escolares tengan similitud con 
las prisiones; ambos tipos de construcciones están 
diseñadas para la vigilancia y el castigo; en el caso de 
las prisiones para los que han cometido faltas graves 
y han atentado sobre todo contra las nociones de 
orden de una sociedad; en el caso de los recintos 
educativos para “formar” mediante procesos 
disciplinados a los futuros miembros de unasociedad, aprendiendo lo que es permitido y lo que 
no, recibiendo una coacción constante por parte de 
los responsables de la educación. 
Las escuelas en su misión “educadora” han adoptado 
ideologías que presentan bajo el nombre de 
“filosofía”, (similares en este punto con algunas 
empresas) presentando siempre un enfoque que 
camina hacia el progreso y el orden de la sociedad; la 
misión de las escuelas es formar siempre individuos 
responsables con los valores suficientes para 
enfrentar en la edad adulta las dificultades de la vida; 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
39 
 
en ese sentido esa visión ideológica funciona como 
un eslogan de venta, donde se ofrece al cliente 
siempre la mejor opción. El enfoque religioso ha 
desaparecido de algunas instituciones escolares, en 
algunas sin embargo pervive sutilmente; en las 
instituciones laicas ha aparecido un nuevo enfoque 
dogmático que se presenta con distintos nombres: 
civilidad, orden, disciplina, formación, progreso, 
entre otros. 
Actualmente es común escuchar en muchas 
estructuras de la sociedad que la educación de un 
pueblo es una de las características que finalmente lo 
trasladan hacia el progreso, en las sociedades 
actuales perseguimos ese fantasma, reflexionando 
poco sobre lo que la acción educativa, desarrollada 
en los recintos determinados para ese fin, otorga a 
los individuos, que si bien acuden a la escuela para 
recibir una instrucción intelectual, está siempre va de 
la mano indisolublemente de la instrucción 
disciplinaria que reproduce esquemas represivos, de 
dominación, no solo corporal sino esencialmente 
psicológica, disimulada por situaciones de 
beneficencia. 
 
El entorno de los espacios educativos, su desarrollo 
práctico en la experiencia de la enseñanza y el 
aprendizaje 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
40 
 
La figura autoritaria dentro del aula de clases, es 
como he dicho anteriormente la del profesor, éste en 
su desempeño como el encargado de la disciplina y 
de las labores académicas, necesita de ciertas 
motivaciones y entornos adecuados para su actividad 
docente, se vale de ciertos recursos, entre los cuales 
podemos ubicar algunos de índole espacial para el 
dominio general de las situaciones que se llevan a 
cabo en el aula. 
La enseñanza requiere, al igual que el aprendizaje de 
ciertas características psicológicas e intelectuales 
para su pleno desarrollo, pero en estos procesos 
inevitablemente intervienen variantes ligadas a lo 
ambiental, lo sensorial y lo afectivo, aspectos que a 
menudo han quedado fuera de enfoque en el análisis 
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, también 
algunas veces han sido olvidadas en los procesos de 
diseño arquitectónico, pues es común que el diseño 
de algunos espacios, en la pedagogía escolar de la 
arquitectura se lleve a cabo mediante la influencia de 
análogos, teniendo como consecuencia un análisis 
falaz de las experiencias sensoriales de un espacio 
determinado; reproduciendo en este sentido 
edificaciones bastardas, que a su vez reproducen un 
modelo de sometimiento. 
Los aspectos sensoriales y afectivos del diseño en 
general, y de la configuración de espacios en 
particular, han sido sin duda estudiados, llevando a la 
práctica sus resultados, por parte de iniciativas 
comerciales y comunicativas; donde se ejerce una 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
41 
 
fuerte coerción del consumidor o “usuario”. La 
intención de las empresas que ofrecen un producto y 
de los expertos contratados para tal labor de 
convencimiento está puesta en la satisfacción del 
cliente, se busca que éste no solo se vea atraído por 
un producto, sino que vuelva pronto; para ello se 
valen de estrategias bien estudiadas donde la 
atracción juega un papel de suma importancia, para 
ello se valen de recursos ambientales o atmosferas 
idóneas para captar la atención e incitar a la compra. 
En el caso del tema que a este trabajo le interesa, 
podemos decir que la ambientalidad, la sensación y 
la afectividad son elementos importantes del diseño, 
pues éste busca siempre las condiciones idóneas 
para una finalidad específica; en el caso del diseño 
de los espacios, estas cualidades son aspectos del 
habitar, de lo atmosférico y de lo psicológico. En el 
caso del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, 
podemos decir que éste no ocurre de la misma 
forma en distintos espacios, sino que en algunos las 
condiciones del desarrollo de éste proceso se 
presentan más, o menos óptimas en diferentes 
espacios. Las experiencias sensoriales causadas por 
el “estar”, están sin duda ligadas a la corporalidad 
del sujeto que experimenta un espacio, en ese 
sentido los estados de bienestar por los que un 
sujeto atraviesa en la experiencia del habitar están 
indisolublemente ligados a disposiciones corporales 
como la movilidad o la limitación de ésta. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
42 
 
Podemos establecer que un sujeto que ha dormido 
apaciblemente y se ha alimentado de manera 
adecuada, que disponga de los medios necesarios 
para disponerse corporalmente de manera positiva a 
sus sensaciones, que se sitúe bajo temperaturas 
cómodas y reciba una iluminación adecuada y donde 
el sonido no perturbe su atención; estará en 
condiciones más óptimas para la acción del 
aprendizaje, es decir que hay que tomar en cuenta el 
espacio donde se desarrolla la actividad, el tiempo 
de su duración, los objetos o recursos de los que se 
vale la actividad como apoyo, las personas que 
intervienen en la actividad. 
Podemos fácilmente traer a la memoria situaciones 
personales donde nuestro aprendizaje se presentó 
de manera adecuada o por el contrario se vio 
dificultada; las causas de esas dificultades pueden 
ser diversas, algunas por ejemplo podrían ser: la 
intensidad del ruido, la temperatura elevada, la 
escasa o nula ergonomía de los mobiliarios, el 
horario de la actividad, entre otros. 
Considero que en la configuración de los espacios 
educativos no se ha prestado la suficiente atención 
en los aspectos sensoriales del habitar, teniendo 
como consecuencia no sólo que sean espacios 
rebasados en su capacidad para alojar a determinado 
número de estudiantes, sino que son espacios de tal 
manera configurados que más que alentar a las 
actividades de la enseñanza y el aprendizaje, incitan 
a rechazo inmediato por quienes los habitan, 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
43 
 
ejemplos de malas condiciones sobran, algunas de 
ellas son: aulas sumamente frías o calurosas, mala 
iluminación que ejerce efectos nocivos sobre la vista, 
superficies esencialmente deprimentes por sus 
colores o texturas. 
Hay sin duda un sinfín de variantes que intervienen 
en los procesos del aprendizaje, algunas son 
imposibles de controlar y dependen del individuo, 
pero otras sin embargo pueden ser controladas y 
establecidas de manera que hagan positiva la 
experiencia del aprendizaje; pero como hemos visto 
con Foucault; en estas instituciones escolares se ven 
intenciones del diseño que ocultan intenciones de 
sometimiento. 
La relación entre los procesos de enseñanza, su 
pedagogía, y el diseño de los espacios para tal 
actividad son claros, pues el lugar donde se lleva a 
cabo dicha práctica, condiciona o posibilita la acción; 
la distribución de los espacios no sólo determina las 
relaciones entre los alumnos, sino que permite la 
comunicación y la disposición de materiales 
didácticos. 
En el diseño de los espacios arquitectónicos opera 
una intención espacial que apela al pleno 
funcionamiento del edificio para la actividad que en 
él se llevará a cabo, para ello, el proceso de diseño 
(decisión) de las áreas y la distribución especifica 
éstas, se guía por criterios pedagógicos que en 
periodos de tiempo corto pueden cambiar, sin 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
44 
 
embargo la arquitectura pervive en el tiempo y se 
vuelve en algunos casos obsoleta para la finalidad 
original para la que fue concebida, pues sus 
capacidades han quedado rebasadas por las 
demandas sociales, en ese sentido unedificio que 
cumplía de manera óptima sus exigencias, se 
convierte en una limitación y un impedimento. 
El diseño de muchas aulas escolares es pensado por 
métodos de estandarización, donde se busca una 
economía del diseño que permita la versatilidad de 
su uso, es decir se busca ampliar el campo de uso en 
un sola área espacial, por eso los espacios educativos 
se presentan de manera regular. 
Con áreas para llevar a cabo clases de manera 
general sin distinción o especificidad alguna, salvo en 
casos muy concretos. 
La arquitectura de los espacios educativos se 
establece con base en reglas generales básicas, 
donde aparentemente el diseño ha sido pensado 
para lograr las condiciones óptimas para el proceso 
de enseñanza aprendizaje; se parte de la 
homogeneización de las necesidades y las demandas 
y se establece con ello un mismo esquema espacial 
que incide en las cuestiones disciplinarias. Considero 
que el diseño arquitectónico debe partir de un re-
pensar las categorías de las que se vale el proceso 
creativo. 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
45 
 
La arquitectura y la idea del progreso 
Las sociedades actuales están regidas por una idea 
de progreso que tiene que ver con la el fetiche de los 
objetos, son sobre todo los aspectos visuales los 
valorados por una gran sector de la población, no 
solo nacional sino mundial. La época actual donde el 
desarrollo tecnológico y el nivel educativo son un 
instrumento para medir el avance de la sociedad han 
permitido la innovación, tanto de los objetos como 
de los planes de desarrollo escolar. En el caso de los 
objetos entre los que podemos encontrar no solo 
herramientas o instrumentos de comunicación, sino 
objetos arquitectónicos; podemos observar una 
carrera en la mejoría de los materiales con los que se 
construye, la aplicación de materiales “inteligentes” 
es una constante que va en crecimiento y que 
comercialmente funciona dando buenos resultados. 
Hoy es común ver esa innovación ligada a iniciativas 
de protección del ambiente por ejemplo. La nueva 
arquitectura apela al ahorro de energía, a la 
autosuficiencia, a la innovación en cuanto a 
materiales dotados de inteligencia; es una 
arquitectura dinámica. 
Un término muy actual en el desarrollo de lo 
arquitectónico, es la llamada arquitectura 
inteligente, pero el término más que establecerse de 
manera clara resulta confuso y funciona meramente 
como un eslogan de venta, que marca las tendencias 
del diseño en el mercado. ¿Cómo se puede entender 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
46 
 
la arquitectura inteligente? Es probable que el 
argumento a favor de esta nueva forma de construir 
vaya de la mano de la innovación del mejoramiento 
de materiales amigables con el ambiente, dotando a 
los edificios de una capacidad de generar formas de 
energía para su autosuficiencia. Sin embargo la 
arquitectura desde su concepción, si es que es bien 
conducida, ha tenido un carácter intelectivo. No es 
necesario que un edificio se mueva para con ello 
establecer juicios valorativos sobre el diseño óptimo 
para sus finalidades; en todo caso el movimiento de 
un objeto arquitectónico tendría que ser abordado 
no de manera literal y pragmática, sino como una 
categoría estética que dotaría de un sentido distinto 
al objeto arquitectónico. 
Como he mencionado anteriormente la idea de 
progreso de las sociedades modernas implica la idea 
de una constante innovación, lo que por resultado 
nos conduce a la obsolescencia en periodos muy 
cortos de tiempo. Un objeto (cualquiera que éste 
sea) al sufrir constantes modificaciones en su 
composición, le otorga al objeto anterior un destino 
fatal que es el desecho y el olvido. Esta idea de 
progreso esta indudablemente ligada a la lógica del 
capital económico, que opera de manera perversa. 
Las tendencias son establecidas por el mercado y 
para ponerlas en movimiento opera toda una 
estrategia comercial que dicta las necesidades, no 
solo de lo que debemos poseer, sino también de 
cómo debemos comportarnos. 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
47 
 
Los mecanismos de la tecnología del poder, de los 
que se vale el capital económico en nuestras vidas, 
no son claros ni definitivos, su funcionamiento 
también es caótico en sí mismo. 
En el caso de la educación o lo educativo también 
podemos observar iniciativas en estrecha relación 
con las ideas de innovación en el campo de lo 
tecnológico; se pretende mejorar las condiciones de 
la enseñanza mediante procesos facilitadores, en ese 
rubro es común encontrarse con reformas que 
pretenden la explotación de las capacidades 
utilitarias, se establece con ello una economía del 
aprendizaje y la enseñanza valorada por el beneficio 
de utilidad del conocimiento en la vida practica; se 
eliminan los rubros no indispensables para la lógica 
del consumo. 
Hay un principio de utilidad ligado a lo económico 
que rige las tendencias del mercado y lo avances del 
progreso, los estándares de vida se miden con base 
en la capacidad adquisitiva y en la posesión de 
objetos de tecnología avanzada. Para los efectos de 
esas iniciativas; una casa habitación de muchos 
metros cuadrados con una gran cantidad de focos, 
dotada de los servicios básicos y de aparatos de 
tecnología doméstica, será un indicador indiscutible 
de una buena calidad de vida. 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
48 
 
El diseño de los espacios educativos si solo se 
desarrolla mediante el análisis de análogos corre el 
riesgo de reproducir viejos esquemas de 
sometimiento; el arquitecto en ese sentido no 
soluciona problemas, pues en una sociedad 
capitalista, donde todo obedece a intereses 
económicos, difícilmente la acción del diseño de un 
espacio educativo puede escapar a esos intereses y 
ser pensado bajo otros esquemas. Si bien el hombre 
determina los espacios para lograr sus fines, de igual 
manera el espacio lo determina. La experiencia del 
habitar no está acabada solo con la configuración 
práctica, pero si es un elemento de importante 
influencia en la percepción y la corporalidad del 
sujeto que habita (vive) un espacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
49 
 
Conclusiones 
A manera de conclusión he de referirme a la 
configuración arquitectónica de los espacios educativos 
como un modelo que reproduce esquemas de poder, con 
plena incidencia en la corporalidad de los habitadores; si 
bien es cierto existen elementos pedagógicos 
considerados en su desarrollo, se establecen sobre la base 
de un conocimiento no precisamente reflexivo, sino 
interesado en aspectos utilitarios. La arquitectura como 
un producto más en el mercado capitalista, ha sido un 
objeto que posibilita el lucro; en el desarrollo de lo 
arquitectónico podemos observar una gama amplia de 
tendencias que se ponen de moda y se venden. 
En el caso de los espacios educativos, podemos observar 
todo un ejercicio de poder y adoctrinamiento que se 
reproduce en la configuración espacial, que tiene 
incidencia plena en el cuerpo, y que se somete a procesos 
históricos disciplinarios. En ese sentido la pedagogía 
escolar y la configuración de las áreas, sobre todo en 
escuelas de nivel básico, son una propedéutica para el 
futuro desarrollo del individuo en la sociedad, pues es en 
éstas primeras etapas de la educación, en que le son 
revelados los códigos de comportamientos correctos e 
incorrectos. 
 La relación con el espacio en esa primera etapa de la vida 
y de la formación escolar resultan determinantes en la 
vida de todo individuo. Es verdad que la institución 
escolar es formativa en sus primeras etapas, lo que no 
resulta evidente es en qué sentido modela al individuo. En 
este análisis he tenido la intención de cuestionar la 
formación educativa desde la perspectiva espacial 
arquitectónica, donde he observado que el espacio juega 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
50 
 
un papel decisivo en la formación disciplinaria, pues se 
enfoca, en su cualidad utilitaria, en imponer de manera 
indirecta relaciones de poder y dominio.El diseño de 
estos espacios resulta un vehículo idóneo para formar a 
los individuos, no con base en un ejercicio pleno de la 
libertad, sino enfocado en cuestiones disciplinarias, de 
orden y sometimiento. 
En ese sentido el arquitecto tiende a reproducir 
esquemas, piensa la finalidad de una obra arquitectónica 
en sus cualidades de uso, aborda la arquitectura desde su 
perspectiva comercial más óptima. 
Considero que todo proceso creativo debe comprender 
un ejercicio ético, es necesario que se pongan en juicio a 
las categorías con las que el arquitecto piensa las 
finalidades de su labor, es decir que el diseño o la 
configuración de los espacios impliquen un pensar y un 
re-pensar los procesos. 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO EN LO EDUCATIVO 
 
51 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Foucault, Michel. 
Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión 
Siglo XXI 
México, 1975 
314 páginas 
Notas Reimpresiones: (35a 2008) 
 
Marx, Karl. 
Escritos económicos varios / Por Carlos Marx y 
Federico Engels. Recopilación y traducción directa 
del alemán por Wenceslao Roces. 
Grijalbo 
México 1962 
437 páginas 
 
Lenin V. I. 
Obras Completas, Tomo I 
Cartago 
Argentina 1969. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Prólogo
	Modos de Producción Capitalista 
	¿Qué es la Mercancia? 
	Fetichismo de la Mercancía 
	Los Modos de Producción y el Diseño 
	Nociones del Diseño Práctico
	Diseño, Percepción y Espacio 
	La Configuración de los Espacios Educativos 
	La Arquitectura y la Idea del Progreso 
	Conclusiones
	Bibliografía

Más contenidos de este tema