Logo Studenta

El-caracter-en-la-arquitectura-contemporanea--revision-de-su-significado-y-expresion-partiendo-del-valor-util-de-Jose-Villagran-y-la-perspectiva-evolutiva-de-Vladimir-Kaspe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA 
CAMPO DE CONOCIMIENTO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
 
 
El carácter en la Arquitectura Contemporánea 
Revisión de su significado y expresión, partiendo del valor útil de José 
Villagrán y la perspectiva evolutiva de Vladimir Kaspé. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRO EN ARQUITECTURA 
 
PRESENTA: 
JOSÉ ALDO PADILLA HERNÁNDEZ 
 
Director de tesis: 
Mtro. Javier Velasco Sánchez 
Facultad de Arquitectura 
 
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, enero de 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO 
DB D'lVESTIOAOONES 
HISTÓRICAS I 
~~Arogon 
III 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA 
CAMPO DE CONOCIMIENTO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
 
El carácter en la Arquitectura Contemporánea 
Revisión de su significado y expresión, partiendo del valor útil de José 
Villagrán y la perspectiva evolutiva de Vladimir Kaspé. 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRO EN ARQUITECTURA 
 
PRESENTA: 
JOSÉ ALDO PADILLA HERNÁNDEZ 
Director de tesis: 
Mtro. Javier Velasco Sánchez 
Facultad de Arquitectura 
 
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, enero de 2017 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de 
Estudios Superiores Aragón, a quien debo mi formación profesional y académica. 
 
A todos y cada uno de mis sinodales, su guía ha sido 
fundamental para cumplir con una más de las metas propuestas. 
 
A ti maestro, Javier Velasco Sánchez, por creer en mi sin dudar 
y por el gran esfuerzo que haces por aferrarte a esta vida 
tan maravillosa, gracias por tu ejemplo y tus enseñanzas. 
 
A mi familia, el motor de mi vida: a mis padres y hermanos por su ejemplo, 
a mi esposa e hijos por su infinito apoyo, comprensión y paciencia. 
 
A mis alumnos. El conocimiento no sirve de nada si no se comparte. 
 
A todos aquellos que con sus comentarios enriquecieron la presente 
investigación, entre ellos, al Dr. Héctor García Escorza por su guía y apoyo.
V 
 
ASESOR DE TESIS 
Mtro. Javier Velasco Sánchez 
 
SINODALES 
Dr. Alejandro Leal Menegus 
Mtra. Abril López Villeda 
Arq. Wilfrido Gutiérrez Manrique 
Mtro. Enrique Bonifacio Gallardo Amador 
 
 
 
 
VI 
 
CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................................................................................... VIII 
ABSTRACT ................................................................................................................................................ IX 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ XI 
CAPITULO I. EL CARÁCTER EN LA ARQUITECTURA MODERNA ................................................................... 2 
1.1 Lo útil-conveniente. El carácter de Villagrán.................................................................................... 3 
1.2 La perspectiva evolutiva según Vladimir Kaspé ............................................................................... 9 
1.3 Elementos estructurales del carácter ............................................................................................ 13 
CAPÍTULO II. SIGNIFICADO Y EXPRESIÓN EN LA ARQUITECTURA ............................................................. 18 
2.1 La arquitectura como lenguaje de comunicación........................................................................... 18 
2.2 Función y forma; el significado en arquitectura ............................................................................. 20 
2.3 La forma como medio de expresión............................................................................................... 36 
CAPITULO III. REVISIÓN HISTORICA DEL CARÁCTER EN LA CULTURA OCCIDENTAL.................................. 39 
3.1 La cueva como diseño emergente. Un repaso de la Arquitectura y del carácter desde su origen. . 40 
3.2 El carácter en la Arquitectura de tradición clásica. Siglos VII a. C. a XVIII d. C.: ............................. 44 
Proporción ........................................................................................................................................... 44 
3.3 El carácter en la modernidad. Siglo XIX a siglo XX (1965). Función ................................................ 60 
CAPÍTULO IV. LA CONDICIÓN CONTEMPORÁNEA: CAMBIO DE VALORES ................................................ 78 
4.1 Evolución sociocultural .................................................................................................................. 79 
4.2 La condición posmoderna .............................................................................................................. 84 
4.3 Globalización. La inevitable tendencia a lo genérico ..................................................................... 89 
4.4 Revolución tecnológica .................................................................................................................. 95 
CAPÍTULO V. EL CARÁCTER EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ................................................ 101 
5.1 Racionalismo en crisis .................................................................................................................. 102 
5.2 Nuevas Formas, Nuevos Significados ........................................................................................... 109 
5.3 Autonomía y neutralidad ............................................................................................................. 120 
5.4 Flexibilidad y adaptación ............................................................................................................. 126 
5.5 Experiencia sensorial ................................................................................................................... 133 
5.6 Antitipo ....................................................................................................................................... 143 
VII 
 
5.7 El carácter de la Arquitectura Mexicana en el siglo XXI ............................................................... 146 
ANOTACIONES FINALES ......................................................................................................................... 160 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 169 
APÉNDICE .............................................................................................................................................. 173 
GLOSARIO ............................................................................................................................................. 187 
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 190 
ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................................................195 
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................................ 195 
VIII 
 
RESUMEN 
El pensamiento ilustrado y la Revolución Industrial cambiaron la percepción del mundo, de lo clásico 
se pasó a lo moderno, de lo figurativo a lo abstracto y racional, modificando la manera de entender 
la belleza y el carácter en la arquitectura. Como parte de ese proceso, el arquitecto José Villagrán 
García (México, 1901-1982), quien fue pieza fundamental en los inicios de la Arquitectura Moderna 
en México en los años veinte, definió en su “teoría de la arquitectura” el concepto de carácter en la 
modernidad, como la concordancia entre forma y función, los edificios deben expresar su función 
utilitaria en conformidad con su programa (lo que permite identificar edificios del mismo género 
arquitectónico). 
 Sin embargo, desde finales del siglo XX han surgido nuevas formas en las que se dificulta la 
identificación visual del destino de los edificios, situación que pone en duda la continuidad del 
carácter como la expresión de su función a partir del programa, lo que hace pensar en una nueva 
concepción en esta nueva transformación de lo moderno a lo contemporáneo, en la que el 
pensamiento poshumanista, la revolución de las TIC y la globalización económica, son condiciones 
importantes de este proceso. 
Es así como se definieron los objetivos de la presente investigación: actualizar el concepto 
de carácter en la arquitectura contemporánea y el de su significado, partiendo de las ideas de la 
teoría de Villagrán y del arquitecto Vladimir Kaspé (Harbin, 1910–México, 1996), quien manifiesta 
que la expresión del carácter, al igual que la arquitectura, evoluciona con el tiempo. Lo que permite 
entender la situación del carácter en la actualidad. 
Por medio de una revisión histórica se logró concluir que el carácter es una cualidad ligada a 
la ornamentación en la arquitectura clásica, y a la función en la Arquitectura Moderna. De la misma 
forma, se logró comprobar que en la arquitectura contemporánea se cambia de un carácter 
tipológico a uno particular de cada edificio, a partir de 4 características fundamentales: autonomía, 
neutralidad, flexibilidad y adaptabilidad. El carácter ya no es la expresión de la función y ha tenido 
que cambiar a nuevas formas de representación. 
Palabras clave: carácter, arquitectura contemporánea, forma-función, arquitectura del siglo 
XXI, expresión formal. 
IX 
 
ABSTRACT 
Enlightenment thought and the Industrial Revolution changed the perception of the world, from 
classic to modern, from the figurative to the abstract and rational. This changed the way beauty 
and character were understood in architecture. As part of this process, José Villagrán Garcia 
(architect, Mexico, 1901-1982) played a fundamental role at the outset of Modern Architecture in 
Mexico in the twenties. In his "Theory of Architecture", he defines the concept of character as the 
concordance between form and function; buildings must express, in modernity, their utilitarian 
function in conformity with their program (which allows the identification of buildings of the same 
architectural gender). 
However, at the end of the 20th century, new architectural forms appeared, that hinder the 
visual identification of a buildings destiny, putting in doubt the form of expression of its function 
from the program. A new consideration allows a new conception in this novel transformation from 
modern to contemporary, where post-humanism, the Revolution of Information and technology, 
RIT, coupled with the economic phenomenon of globalization are important conditions. 
Thus, the objective of the present research proposes to update the concept of character and 
it’s meaning in contemporary architecture, based upon the idea of Vladimir Kaspé (architect, Harbin, 
1910-Mexico, 1996) who states that the expression of character, as well as architecture itself, 
evolves over time. This will allow the understanding of character today. 
With a historical review it was possible to establish that character is a quality linked to 
ornament in classic architecture as function is to modern architecture. In the same manner, it was 
proven that contemporary architecture changes from a typological character to a particular and 
specific character per building, based upon 4 fundamental characteristics: autonomy, neutrality, 
flexibility and adaptability. Character is no longer the expression of function, and has had to change 
to new forms of representation. 
Keywords: character, contemporary architecture, form-function, 21st century architecture, 
formal expression. 
 
X 
 
XI 
 
INTRODUCCIÓN 
La arquitectura, decía Guadet, tiene que hacer concordar 
sus formas exteriores con las interiores, su apariencia óptica 
con su estructura, sus materiales con las funciones que van 
a desempeñar. 1 
RAMÓN VARGAS SALGUERO 
La presente investigación se refiere al tema del carácter en la Arquitectura Contemporánea, 
tomando al Arquitecto José Villagrán como representante del movimiento moderno en México y 
como portador de las ideas de modernidad surgidas desde el siglo XVII durante la Ilustración y 
posteriormente con la Revolución Industrial. Es Villagrán quien define el carácter como la expresión 
de la función en los edificios partiendo del programa. Sin embargo, desde la edad lítica hasta 
nuestros días la expresión de la función mediante un lenguaje formal no siempre ha tenido la misma 
prioridad y significado, ni se ha definido a partir del programa. Esta perspectiva evolutiva, 
considerada por el Arquitecto Vladimir Kaspé, permitió dar respuesta a la situación del carácter en 
la Arquitectura Contemporánea, en la que los edificios ya no expresan su función. El presente estudio 
demostró que el carácter y la Arquitectura han evolucionado a nuevas formas de representación, 
debido al cambio de la forma de pensamiento y el surgimiento de nuevas tecnologías. El concepto 
de género arquitectónico también se pone en duda ante la importancia de un carácter particular de 
la obra. 
 La principal preocupación de la llamada arquitectura de tradición clásica es la búsqueda de 
la belleza, desde el siglo I a. C, hasta el neoclásico del siglo XVIII. Durante todo este periodo, el 
carácter, como una cualidad inherente a los objetos arquitectónicos, se definió por los órdenes 
clásicos y sus diferentes combinaciones, hasta su colisión en el ecléctico. 
 Con la Ilustración en el siglo XVII y la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, se 
inició el cuestionamiento de las reglas de composición clásica. El mundo de las máquinas y su 
adecuado funcionamiento, llevaría a Le Corbusier a considerar “la casa como una máquina de 
 
1 José Villagrán, Teoría de la Arquitectura, p. 17. 
XII 
 
habitar”2, todo debía funcionar perfectamente. El programa condiciona el proyecto y la función 
sustituye a la ornamentación clásica. La expresión de los nuevos edificios obedece a consideraciones 
meramente funcionales, lo que da origen a diferentes tipologías arquitectónicas, tantas, como 
programas funcionales existen. 
Las diferentes formas de expresión se basan en la existencia de un lenguaje formal que 
persigue un ideal de belleza y funcionalidad, condicionado por el momento histórico y el lugar, lo 
que implica consideraciones tecnológicas, culturales y geográficas. En este sentido, la identificación 
de la función en los edificios, así como las emociones que experimenta el observador, derivadas de 
su destino, ha sido una preocupación constante para los arquitectos al momento de diseñar, por lo 
menos hasta la primera mitad del siglo XX. 
En los últimos 25 años se han manifestado una serie de cambios; económicos, políticos, 
sociales y tecnológicos, entre ellos la globalización, que han condicionadoy transformado la 
expresión formal de las nuevas edificaciones, poniendo en duda la existencia del carácter y su 
significado a partir de la función utilitaria, ya que los nuevos edificios no presentan una adecuada 
conformidad de la obra con su destino, el exterior no refleja nada del interior, situación que obliga a 
realizar una revisión del concepto de carácter para su entendimiento, pero sobre todo, para 
determinar su situación y vigencia. Este fue el principal interés de la presente investigación. 
 Tomando en consideración los postulados de la Arquitectura de vanguardia del siglo XX3, 
como: la forma sigue a la función de Louis Sullivan, la no identificación de la función en las 
edificaciones, por parte del observador, se puede relacionar con la falta de carácter, lo que puede 
causar problemas de identificación, y por lo tanto, confusión. Esta es una situación constante en la 
Arquitectura Contemporánea, en la que han aparecido nuevos lenguajes formales con una marcada 
despreocupación por la función y la forma (como objetivos de su expresión), y que lejos de 
representar una problemática, representan una evolución inminente que requiere un periodo de 
asimilación. 
 
2 Véase: Le Corbusier, 1998, Hacia una Arquitectura, Poseidón, Barcelona. 
3 Montaner hace constantes referencias a la arquitectura de vanguardia y neo vanguardias, entendiendo a la primera 
como la arquitectura del movimiento moderno de la primera mitad del siglo XX, y a las segundas como la arquitectura 
contemporánea de finales del siglo XX e inicios del XXI, a partir de la Arquitectura Posmoderna. Véase: Josep María 
Montaner, 2002, Las formas del siglo XX, G. Gili, Barcelona. 
XIII 
 
 Esta situación ya estaba prevista por el Arq. José Villagrán en 1964: “Es importante para el 
arquitecto actual, desentrañar un tanto el significado del carácter pues que la interpretación dada 
por teorizantes contemporáneos, le coloca ante un problema que puede acarrearle serias 
desviaciones”.4 Considerando la evolución de la Arquitectura y por lo tanto del carácter, esta 
investigación se definió a partir de los siguientes objetivos: 
 El objetivo generales de este estudio fue el de actualizar su significado, la importancia que 
tiene el carácter en la Arquitectura Contemporánea, adicional a este, determinar su evolución y 
definir sus referencias y forma de expresión, partiendo de la idea del arquitecto Vladimir Kaspé de 
que “la expresión del carácter evoluciona con el tiempo”.5 
Como objetivo particular, se definió el carácter de la Arquitectura Contemporánea en México 
durante periodo 2000-2015. Se pretende que los resultados sean de gran utilidad para los 
profesionales, profesores y estudiosos de la Arquitectura, al momento de tomar decisiones durante 
el proceso de diseño, sobre todo aquellas que definen el volumen y la envolvente del proyecto, sin 
que la función represente una condicionante para su expresión. En tal situación, la actualización de 
las referencias permitirá que la expresión formal no se encuentre condicionada por la influencia de 
un lenguaje previo, a punto de convertirse en tradición: un lenguaje tipológico derivado de la 
modernidad. 
El análisis de datos, a partir de la revisión de diferentes documentos y opiniones, ayudo a 
sintetizar la información obtenida mediante la consulta bibliográfica y entrevistas a especialistas en 
el tema, lo que permitió la obtención de conclusiones. En este sentido, dentro del marco 
metodológico de la investigación se consideró un método analítico-sintético que permitió la 
estructuración de nuevas ideas.6 
 
4 José Villagrán G. "El carácter en Arquitectura", Teoría de la Arquitectura, p. 77. 
5 Vladimir Kaspé. “Carácter y su vigencia actual”, Arquitectura como un todo, p. 158. 
6 El método analítico-sintético está basado en 2 diferentes métodos de investigación: el método analítico, que se refiere 
a la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para conocer causas y efectos, lo que 
permite explicar, hacer analogías, comprender comportamientos y establecer nuevas teorías. El método sintético 
comprende un proceso de razonamiento que tiene como objetivo la comprensión cabal de todas las partes y elementos. 
En este sentido, la síntesis significa reconstruir e integrar las partes del todo, a diferencia de la operación analítica, la 
síntesis implica conocer la esencia del todo, sus aspectos y sus relaciones. No hay síntesis sin análisis, ya que este último 
proporciona la materia prima para realizar el análisis. Véase: Esther Maya, Métodos y técnicas de investigación, p. 11, 
y Ramón Ruiz, Historia y evolución del método científico, pp. 128-131. 
XIV 
 
Como parte de este método se realizaron analogías (método analógico), que permitieron 
cotejar datos semejantes desde la edad antigua. 
Para comprobar que el carácter y su significado realmente han atravesado por una evolución, 
se realizó una revisión histórica, desde la cueva hasta nuestros días, lo que permitió determinar 
diferentes connotaciones en momentos históricos diferentes, acordes a un cambio de ideología y al 
surgimiento de nuevas tecnologías, lo que permitió plantear el siguiente supuesto hipotético: 
Si se determinan las relaciones entre forma y función de las obras actuales, entonces se puede 
identificar el carácter en la arquitectura contemporánea, definiendo su significado y la forma en 
cómo se expresa. 
 De esta manera, el contenido del presente trabajo se estructura de la siguiente forma: 
En el capítulo I se aborda el tema del carácter a partir de sus antecedentes y la estructuración 
del concepto de carácter del arquitecto José Villagrán García, como uno de los máximos exponentes 
de la modernidad en México. Mediante la descomposición de sus partes, se identificaron conceptos 
para su estudio y análisis. 
En el capítulo II, La arquitectura como forma de comunicación, se hace una revisión semiótica 
de la dualidad forma-función y sus diferentes significados. Denotación y connotación en arquitectura 
a partir de un lenguaje formal que permite identificar mensajes relacionados con las funciones 
utilitaria, estética y simbólica. 
En el capítulo III se realizó una revisión histórica del carácter para su análisis, desde la cueva 
y la cabaña primitiva, hasta la primera mitad del siglo XX, dividido en tres momentos cruciales: La 
edad lítica y la cueva como símbolo de protección, el carácter en la arquitectura de tradición clásica 
y el carácter en la Arquitectura Moderna,7 con el fin de comprobar su evolución. 
 
7 Arquitectura Moderna. En Europa, después de la Primera Guerra Mundial, se plantea el rompimiento con el sentido 
artístico de la Arquitectura, dando prioridad al cumplimiento de las necesidades materiales de la sociedad, adoptando el 
principio de que los requerimientos funcionales determinaban el resultado. La estética de la máquina fue la influencia 
para determinar la forma más bella como resultado de una adecuada solución funcional. Todo esto coincidió con la 
fundación en Alemania de la Bauhaus en 1919, la formación del grupo De Stijl en Holanda en 1917 y el Constructivismo 
ruso en el mismo año. En México, a finales de la década de los veinte, bajo la influencia de los escritos de la Bauhaus y 
Le Corbusier, así como la situación socioeconómica del país, favorecieron la incorporación de una Arquitectura 
funcional y práctica que permitió optimizar recursos y espacios. Es hasta 1929 cuando aparecen los primeros ejemplos 
de Arquitectura moderna en México. Véase: Manuel Rodríguez V., 2009, Introducción a la arquitectura en México, ed. 
Limusa, México. 
XV 
 
En el capítulo IV, se tocó el tema de la sociedad contemporánea, específicamente aquellas 
condicionantes socioculturales de la segundamitad del siglo XX, en el que se fundamenta el cambio 
en la expresión de la Arquitectura, de la Moderna a la Contemporánea,8 como son: el ambiente 
cultural de la posmodernidad, la globalización y una nueva revolución tecnológica. Esta última, como 
pasó con la Revolución Industrial, condiciona y transforma lenguajes conocidos y la manera de hacer. 
En el capítulo V, se desarrolló el tema del carácter en la arquitectura contemporánea; se 
actualiza su significado y se definieron sus formas de expresión, así como las principales referencias 
que permitan comprender su carácter y a la arquitectura misma, bajo la influencia de la 
globalización, definiendo el carácter de la Arquitectura en época contemporánea. 
Finalmente, una vez analizada la información, se han integrado las conclusiones y el 
apéndice, con resultados de gran valor e interés, así como la integración de la información obtenida 
de entrevistas realizadas a arquitectos contemporáneos, líneas de tiempo sobre la evolución del 
carácter y toda aquella información que se utilizó en el presente estudio. 
 
8 La arquitectura contemporánea inicia a partir de 1965 con la primera reacción a la modernidad de Robert Venturi y, la 
Arquitectura Posmoderna. Se refiere a las razones posracionalistas y la influencia que ha tenido la informática en los 
métodos de diseño y en los proyectos. Véase: Fil Hearn, 2006, Ideas que han configurado edificios, ed. Gustavo Gili, 
Barcelona. 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPITULO I. EL CARÁCTER EN LA ARQUITECTURA MODERNA 
Aquellos monumentos que hablan 
de su destino tienen carácter.9 
 JOSÉ VILLAGRÁN GARCÍA 
 
Es en el siglo XVIII cuando se consolida una nueva forma de pensamiento iniciada por la ilustración, 
esto provoca que la arquitectura se manifieste de manera congruente con los nuevos edificios 
industriales, modificando la relación del hombre con la naturaleza y su significación.10 El rasgo más 
importante de la modernidad será el espíritu científico y la racionalidad que supone un mundo 
preocupado por la objetividad a través del uso de la razón. Lo que fascina entonces es el mundo de 
las máquinas y su funcionalidad. 
Para el movimiento moderno la función ocupa un lugar preponderante, decir que la forma sigue a 
la función significa que la forma se adecua a la función. En la arquitectura clásica se le dio prioridad 
a la función estética, determinando el carácter y la belleza de los edificios en base al uso y 
ornamentación de los órdenes clásicos. Es hasta el siglo XX cuando en la Arquitectura Moderna, una 
vez que ha desaparecido toda huella del pasado y la utilidad sustituye los conceptos de proporción 
y armonía, cuando la perfecta adecuación al uso confiere cualidades estéticas a los edificios. En este 
caso, no solo cambia el significado de belleza, también aparece el carácter que relaciona forma con 
función, distinguiendo las diversas tipologías de edificios que surgen ante las nuevas necesidades de 
la Revolución Industrial. 
Es así como el carácter en la arquitectura adquiere gran relevancia en la modernidad, está 
estrechamente ligado a los conceptos de funcionalismo y racionalismo, y como parte de este 
movimiento, la teoría de los arquitectos José Villagrán García y Vladimir Kaspé, de quienes se parte 
para hacer una revisión del carácter en la Arquitectura Contemporánea, ya que desde de los años 
sesenta, las nuevas formas no expresan su función, situación que hace necesaria su revisión. 
 
9 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 58. 
10 Gustavo López, Nueva arquitectura mexicana. Tendencias entre siglos, p. 64. 
3 
 
1.1 Lo útil-conveniente. El carácter de Villagrán 
[…] lo útil-conveniente es un elemento que rige la composición; es, digamos, 
una exigencia fisonómica de él. Mientras más apegada se encuentra la forma 
a la función utilitario-económica, mejor será la solución y el arquitecto que 
sepa explotar estas adecuaciones en sentido plástico alcanzará economía en 
el costo y perfección en la expresión.11 
 JOSÉ VILLAGRÁN GARCÍA 
A lo largo de la historia, el ser humano ha interpretado de diferentes maneras el concepto de 
belleza, y como parte de ésta, la utilidad de los objetos. La búsqueda de la belleza, transformada en 
forma, ha dado como resultado diferentes interpretaciones a partir de un lenguaje que identifica a 
una obra con su función en un momento histórico específico: la modernidad. 
Por definición, el carácter se relaciona con alguna cualidad,12 función, circunstancia o 
condición de un objeto o persona que las distingue de otras. En arquitectura, el carácter es la 
expresión del programa y está relacionado con el aspecto físico de la obra, mediante un lenguaje 
formal con el que se puede identificar su cometido. (Imagen 1). 
 
11 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 35. 
12 La cualidad se refiere a los caracteres naturales o adquiridos que distingue a los seres vivos y a las cosas, véase el 
sitio: Real Academia Española, (octubre de 2014), Diccionario de la lengua española, 23ª. Edición, Recuperado de 
rae.es, Real Academia Española: http//del.rae.es. 
 
 Muro cortina de vidrio Ventanas de diferentes tamaños Chimeneas y cubierta de dientes de sierra 
 Edificio de oficinas Edificio de departamentos Fábrica 
Fuente: Elaboración propia, Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Abril de 2016, Ciudad de México (CDMX). 
Imagen 1. En la Arquitectura moderna el carácter es la expresión de la función, 
mediante un lenguaje formal que permitía identificar el uso de los edificios. 
 
4 
 
En la modernidad, el carácter de una obra arquitectónica se define como una cualidad13 y 
no como un valor, lo que significa que todo objeto es creado para cumplir una función, de su uso se 
desprende su significado primario, su esencia, por lo que la utilidad de un objeto es lo que es 
considerado como un valor,14 y su forma es consecuencia de su uso, lo que subordina al carácter 
como una cualidad basada en la expresión de la función del edificio. 
La visión que el arquitecto Villagrán tiene del carácter parte de la Arquitectura Moderna y la 
función como valor hegemónico a principios del siglo XX. Esta idea tiene sus orígenes en el concepto 
de belleza que desarrollaron los filósofos griegos Sócrates y Platón que consideraban la distribución 
como parte de la belleza ideal en su adecuada proporción y ésta como lo conveniente. Con el 
pensamiento ilustrado y la influencia de las máquinas durante la Revolución Industrial, se le otorga 
una mayor importancia a la función, y el significado de lo conveniente se centra en la utilidad, dando 
origen a un movimiento de vanguardia. Este pensamiento occidental también tendría una gran 
influencia en la ideología del arquitecto Villagrán y la Arquitectura Mexicana. 
En este aspecto, el arquitecto Villagrán define la utilidad como conveniente, otorgando a la 
función el papel principal en la arquitectura moderna, lo que modifica el significado de belleza y 
conveniencia con respecto a la arquitectura clásica, ligadas a principios de orden y armonía. 
Una influencia definitiva para definir el nuevo lenguaje moderno, tomando como base la 
función, la estableció el arquitecto Viollet le Duc en 1873. En su libro “Historia de una casa”, 
desarrolla un método racional de diseño, otorgando a las fachadas el papel principal. La utilización 
de un proceso racional de diseño y su lenguaje formal a partir de la función (este último definido 
por las necesidades del cliente), tendrían gran relevancia en las futuras expresiones arquitectónicas, 
iniciando con los primeros rascacielos modernos de finalesdel siglo XIX. 
La voluntad de renovación formal en las primeras décadas del siglo XX se realiza sustituyendo 
los cánones clásicos por la función, lo que influye al arquitecto Austriaco Adolf Loos, quien condena 
el uso del ornamento, al manifestar que este es mano de obra desperdiciada y corrupción, dando 
 
13 El carácter representa una cualidad de orden psicológico en el contemplador de la obra, quien debe tener conocimiento 
del programa que rige la creación de la obra, véase: José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 77. 
14 El valor principal de un objeto está relacionado con su grado de utilidad o su aptitud para satisfacer las necesidades o 
proporcionar bienestar o deleite. Basado en la definición de valor, véase el sitio: Real Academia Española, (octubre de 
2014). Diccionario de la lengua española, 23ª. Edición. Recuperado de rae.es Real Academia Española: http//del.rae.es. 
5 
 
paso a una arquitectura racionalista, abstracta, anti histórica y geométrica en la que ya no tienen 
lugar los estilos clásicos. El carácter de esta nueva arquitectura, que se consolida en la primera mitad 
del siglo XX, se basa en la utilidad como conveniente; todos los elementos deben responder a 
consideraciones funcionales, lo que da origen a diferentes lenguajes tipológicos que caracterizan a 
edificios de un mismo género arquitectónico. 
Para el arquitecto Villagrán, dicha expresión de la función a través de un lenguaje tipológico, 
también tiene repercusiones emocionales en el espectador, deben ser acordes a la función de los 
edificios, lo que se relaciona directamente con el carácter. Así lo describe Paul Valery en su obra 
Eupalinos o el arquitecto: 
[…] Dime –dice Fedro a Sócrates- ya que eres tan sensible a los efectos de la 
arquitectura ¿no has observado, al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios 
que la constituyen algunos son mudos, otros hablan; ¿y, en fin, otros los más raros 
cantan? No es su destino, ni siquiera su forma general lo que los anima o lo que los 
reduce al silencio. Obedece al talento de su constructor o bien al favor de las 
musas.15 
 De las líneas anteriores se puede deducir la existencia de un lenguaje que permite a los 
edificios comunicarse, transmitir mensajes y provocar emociones. Esos mensajes tienen que ver con 
la función para la que fueron hechos. Además, cuando la solución es conveniente a su uso, mediante 
el reflejo de su programa, se pueden considerar bellos, todo lo que funciona es bello y conveniente. 
También hay que considerar que no todos los edificios hablan, algunos permanecen en 
silencio, son los que no tienen carácter, y por lo tanto, no pueden ser vistos como una solución 
adecuada, incluso son degradados, lo que permite identificar la importancia que tiene el carácter 
en la arquitectura moderna. Así lo expresa Valery: 
Los edificios –prosigue Fedro- que no hablan ni cantan no merecen sino desdén, 
son cosa muerta, jerárquicamente son inferiores a esos montones de piedras que 
vuelcan los carros de los contratistas, y que, al menos divierten al ojo sagaz, por el 
orden accidental que adquieren al caer […] En cuanto a los monumentos que solo 
 
15 Paul Valery, Eupalinos o el Arquitecto, p. 20 
6 
 
hablan, si hablan con claridad los estimo. Aquí, dicen, se reúnen los mercaderes. 
Aquí deliberan los jueces. Aquí gimen los cautivos […]. 16 
Cuando la solución es clara, el mensaje también lo es, los edificios comunican para que fueron 
hechos. Sin embargo, para que el mensaje sea entendido por su destinatario existe una condición; 
que el observador tenga conocimiento previo del mismo idioma. En este sentido, Villagrán hace 
mención de la importancia que tiene la experiencia individual y colectiva, que permita identificar el 
modo de vida y actividades que se realizan en la obra observada. Esta cualidad no forma parte de la 
solución estética, sino del efecto emocional que esta produce mediante un conocimiento previo de 
diversos programas funcionales que se expresan a través de formas asimiladas con anterioridad.17 
 La idea de composición no solo se relaciona con el aspecto estético, también está ligada a 
un lenguaje formal que permite identificar funciones: “Toda forma arquitectónica obedece a un 
programa”.18 
 En su libro Teoría de la Arquitectura de 1964, Villagrán define de manera amplia el carácter 
de la siguiente forma: 
[…] el carácter es la conformidad de una obra con su programa particular, que es 
la adecuación a su destino y que cuando esta adecuación es perfecta, constituye 
una modalidad formal que caracteriza en su tiempo y lugar geográfico a cierto 
género arquitectónico.19 
En la definición anterior es necesario destacar que los lenguajes formales, mediante los 
cuáles se expresa la función, tienen una vigencia terminal, ya que dichos lenguajes solo pueden 
caracterizar a cierto tipo de edificios en un tiempo histórico y lugar determinados. De igual forma, 
hay variantes dentro de un mismo estilo, por ejemplo; no es igual el gótico alemán que el gótico 
francés, o el barroco español del mexicano. Cada región geográfica, de acuerdo a sus condicionantes 
naturales y culturales, aporta y define esas variantes. Lo mismo sucede con el carácter, su relación 
está más ligada a un lenguaje formal con el que se identifica la función del edificio, no su estilo. 
 
16 Paul Valery, Eupalinos o el Arquitecto, p. 20 
17 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 77. 
18 Ibid, p. 34 
19 Ibid, p. 78 
7 
 
En la modernidad, la forma utilizada con anterioridad permite identificar una función 
específica, que en otro momento histórico difícilmente se conservaría. Como ejemplo utiliza los 
templos griegos de los siglos V a I a.C., con sus pórticos a base de columnas clásicas, frontones 
triangulares con ornamentación a base de relieves alusivos a la divinidad del templo y su santuario. 
Cualquiera que viera una imagen del Partenón lo relacionaría de inmediato como un templo de la 
cultura griega. Sin embargo, si encontramos una construcción con estas características en América, 
nos parecerá que se encuentra fuera de lugar y que no pertenece al tiempo histórico del momento. 
No dejará de ser un edificio exótico o capricho formal que puede estar destinado no al culto, sino 
que puede ser un banco, un salón de fiestas o un gimnasio. El lenguaje original, destinado a un 
templo griego, ya no corresponde a la misma función en otro tiempo histórico, a pesar de haber 
preservado la misma proporción y armonía que hacen del edifico un deleite estético. 20 
Como ejemplo, se puede mencionar el cambio formal de los templos a lo largo de la historia; 
desde un templo griego hasta uno contemporáneo. (Imagen 2). 
 
 
 
 
 
 
En la imagen anterior se pueden observar formas, materiales, tecnologías y ornamentación 
diferentes, acordes a las ideas que los concibieron. Incluso, aun siendo templos de la misma religión, 
cada uno se expresa de manera diferente, porque cada uno de ellos corresponde a un diferente 
momento histórico. 
De igual forma, cada estilo es diferente de acuerdo a la región en la que se desarrolla. La 
ornamentación se diferencia y el concepto de belleza se modifica, tal como lo describe Umberto 
Eco en su libro Historia de la Belleza; “son los artistas, los poetas, los novelistas, los que nos han 
 
20 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 77. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia, Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Abril de 2016, CDMX. 
Imagen 2. Evolución formal de los templos a través del tiempo. Del clásico al contemporáneo. 
8 
 
explicado a través de los siglos que era en su opinión lo bello”21 y como se han manifestado 
diferentes ideas con respecto a labelleza y su significado. 
Para el Arquitecto Villagrán, la persecución del carácter como expresión de la función es 
relativamente moderna,22 ya que en la arquitectura clásica era más importante la imagen de belleza 
ideal mediante la proporción y la simetría, por lo que el aspecto exterior de los edificios tenía 
prioridad sobre la función. Es así como se explica que edificaciones con diferentes usos tengan un 
aspecto similar, tal es el caso del Partenón y los Propileos, el primero un templo y el segundo un 
pórtico militar. 
La reflexión última del arquitecto Villagrán con respecto al carácter es que éste no puede 
desaparecer, ya que está ligado al destino y al programa que dan origen a la creación de la obra. Sin 
embargo, en las últimas décadas los edificios en su exterior no expresan la función del interior, una 
situación que pone en duda las afirmaciones de Villagrán, y motivo de la presente investigación. 
(Imagen 3). 
 
21 Umberto Eco, Historia de la belleza, p. 12. 
22 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, pp. 79 y 80. 
Imagen 3. Las nuevas formas ya no reflejan al exterior la función del interior, 
algo que pone en duda el concepto de carácter del Arquitecto Villagrán. 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla H. Mayo de 2016, CDMX. 
9 
 
1.2 La perspectiva evolutiva según Vladimir Kaspé 
La experiencia de interpretación de la arquitectura 
varía de persona a persona y de un periodo histórico 
a otro.23 
JOSÉ LUIS RABINDRANATH 
La premisa fundamental de la presente revisión sobre el tema del carácter en arquitectura se origina 
en el pensamiento que el arquitecto Vladimir Kaspé24 tiene con respecto al tema. Dicho 
pensamiento, al igual que el del arquitecto Villagrán, otorga un papel fundamental al valor funcional 
de la arquitectura. 
Considerado dentro del Movimiento Moderno, para Kaspé la condición primera de una obra 
arquitectónica es la función, condición que ha existido desde la edad de piedra por la necesidad del 
hombre de protegerse y abrigarse. Con el paso del tiempo, la importancia que se le ha dado a este 
valor ha variado, sin embargo, siempre ha estado presente. 
En el pasado, la función se oculta a menudo por las formas, salvo algunos ejemplos claros 
como los castillos medievales, los acueductos romanos o la Muralla China. Tan solo basta recordar 
que la solución de las edificaciones, hasta el siglo XVIII, era de afuera hacia adentro, ya que estaba 
determinada por la idea de belleza, y la funcionalidad estaba considerada como parte de este ideal. 
Es hasta el siglo XIX cuando se le presta una mayor atención a este valor, derivado de las nuevas 
exigencias de la era industrial, lo que da como resultado nuevos programas y tipologías, tales como 
 
23 José Luis Rabindranath Loya. Arquitectura compleja, p. 14. 
24 Vladimir Kaspé nació en 1910 en el poblado de Harbin, Manchuria (en ese entonces territorio ruso). Estudió 
arquitectura en la escuela de Bellas Artes de París, donde conoció al arquitecto mexicano Mario Pani, quien lo invito a 
emigrar a México debido a la difícil situación que imperaba en Europa por la Segunda Guerra Mundial. Llega al país en 
1942 junto con su esposa Masha Schafiro, poco tiempo después adquiere la nacionalidad mexicana y en 1946 se titula 
en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en donde fue catedrático por más de 30 años impartiendo clases de “Teoría 
de la arquitectura” y “Taller de composición”. También fue profesor en las universidades Anáhuac, Iberoamericana y 
La Salle. 24 Entre sus primeras obras destacan: la secundaria Albert Einstein en 1944, la gasolinería y superservicio 
Lomas en 1947, y el Liceo Franco Mexicano de 1949, obras que le valieron para desarrollar una amplia actividad 
profesional en México. De tendencia funcionalista, al igual que Villagrán, las obras de Kaspé se inclinan por el 
movimiento artístico y arquitectónico iniciado el 1919 por la Bauhaus alemana, a pesar de haberse formado dentro de 
la tradición clásica, considerando a la función espacial como lo más importante, lo que dio origen al debate de si la 
forma sigue a la función o la función sigue a la forma. Véase: Vladimr Kaspé, 1992, Arquitectura como un todo, ed. 
Diana, México, p. 5. 
10 
 
estaciones de ferrocarril, fábricas, pabellones de exposición, los primeros rascacielos o las viviendas 
para la nueva clase social; la aristocracia. 
A diferencia de Villagrán, Kaspé pone en duda que la forma siga a la función de manera 
“rígida y automática”, ya que ésta debe definirse “con imaginación y con cierta libertad”. Una de las 
primeras respuestas en contra de la expresión funcional a través de la forma se da en los años 
sesenta, cuando en la llamada arquitectura Postmoderna se le resta importancia a la función, esto 
no significa que las edificaciones no sean útiles para lo que fueron creadas, sino que la forma no 
expresa su función por dar mayor prioridad al juego de elementos historicistas. 
Para el arquitecto Kaspé, la arquitectura posee su ser y su parecer, lo que da como resultado 
un carácter particular de la obra.25 En este sentido, lo fundamental para que la obra tenga carácter 
es la resolución a fondo de la parte funcional, lo cual deberá reflejarse en el partido; la primer 
propuesta de solución del proyecto. Pareciera, según Kaspé, que la fórmula para que las obras 
tengan carácter está dada, sin embargo, reconoce que no siempre se sigue. 
Una de las reflexiones sobre el tema, y de la cual se hablará a mayor profundidad en el 
capítulo siguiente, es la expresión de la función a través de un lenguaje formal, que no siempre 
cumple con su cometido. En el siglo XIX se habla de una proliferación de estilos mezclados 
(eclecticismo) sin que su expresión representara algún programa específico. En todo caso, el 
reconocimiento de la función, por medio del carácter, se daba a partir del uso de signos de tipo 
simbólico y no a través de la forma.26 
A principios del siglo XX, en lo que se podría llamar protomoderno (inicios de la arquitectura 
moderna) Kaspé acusa un carácter híbrido e indefinido como resultado del manejo de los mismos 
elementos; materiales, estructurales y formales, lo que impedía expresar con claridad el destino de 
las obras. No así en la época de mayor esplendor de la arquitectura moderna a partir de los años 
treinta.27 En este momento el carácter de cada programa era más reconocible gracias a las 
soluciones de grandes arquitectos de la época. Una vez dominada la técnica se superó la etapa de 
 
25 Vladimir Kaspé. Arquitectura como un todo, p. 157. 
26 Ibid, p. 158. 
27 Se considera la época de mayor esplendor de la Arquitectura Moderna a partir de la exposición “Modern Architecture 
International Exhibition” en el Museo de Arte Moderno de New York en 1932, organizada por Henry Russell Hitchcock 
y Philip Jhonson. 
11 
 
asimilación para iniciar propuestas, dando paso a una mayor riqueza formal que identificaba 
diferentes géneros arquitectónicos. En el caso de México, las grandes obras que surgieron una vez 
que se consolida el movimiento posrevolucionario en los años veinte. La construcción de la 
infraestructura necesaria para modernizar al país incluía la construcción de escuelas, hospitales, 
mercados, estadios y diferentes géneros arquitectónicos cuyo lenguaje acusaba la función, una vez 
que la gente había asimilado las nuevas formas, lo que tiene implicaciones semióticas con el 
conocimiento previo de un lenguaje formal y la asimilación de uno nuevo. 
Con este fugaz repaso de las ideas de Kaspé, se puede vislumbrar que la forma no siempre 
ha expresado la función de los edificios y que la función, aunque siempre ha estado presente y es el 
cometido principal de la arquitectura, no siempre ha sido considerada como lo más importanteal 
momento de definir su forma. El carácter no ha sido claro y definido en algunos momentos de la 
historia, al menos no a partir de la función, ni se ha expresado de la misma forma en aquellos 
edificios que forman parte de un mismo género arquitectónico, lo que da origen a un carácter 
particular de la obra. 
Todo lo anterior se puede asimilar a través de la perspectiva evolutiva que Kaspé tiene del 
carácter y que manifiesta de la siguiente forma “Además, dentro de un programa, la expresión del 
carácter evoluciona a través del tiempo, bastante corto a veces, reflejando de este modo la evolución 
del fondo de la arquitectura.”28 
Al respecto, surgen nuevos programas y los existentes se modifican con el surgimiento de 
nuevas tecnologías, nuevas necesidades y nuevas formas de pensamiento, tal como sucedió con la 
Ilustración y la Revolución Industrial. Lo que da píe a sugerir que el mismo fenómeno de 
transformación inicio a finales del siglo XX, como resultado de un cambio en la forma de 
pensamiento; la posmodernidad, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). 
Como testigos de este hecho, entre muchos ejemplos, se pueden mencionar la evolución 
que han tenido las bibliotecas y los hospitales.29 En el primer caso, el programa se ha modificado 
con el paso del tiempo en relación con la forma y medios en los que se guarda la información 
 
28 Vladimir Kaspé. Arquitectura como un todo, p. 158. 
29 Pevsner hace un recuento de la forma en como se ha modificado la imagen y los programas de un gran número de 
géneros arquitectónicos. Véase: Nikolaus Pevsner, 1979, Historia de las tipologías arquitectónicas, ed. Gustavo Gili, 
Barcelona, 
12 
 
contenida: grabados, códices, pergaminos, libros o medios virtuales. En lo que respecta a los 
hospitales, de inicio, tenían el carácter de grandes galerías de camas, a mediados del siglo XX tenían 
el carácter de laboratorio con grandes hileras de camas, mientras que en la actualidad se ha buscado 
un mayor confort con habitaciones más pequeñas, reduciendo el número de pacientes hasta llegar 
a una habitación individual en hospitales privados, dando origen a un carácter más parecido al de 
un hotel. 
Bajo esta perspectiva, es evidente que la expresión del carácter se modifica a la par de la 
evolución de la arquitectura, de lo cual se pretende hacer una revisión en el siguiente capítulo, con 
el fin de determinar cómo ha evolucionado en la arquitectura contemporánea y que lo determina. 
13 
 
1.3 Elementos estructurales del carácter 
La función es, la condición primera de una obra 
arquitectónica y, en mayor o menor grado, siempre 
ha existido.30 
VLADIMIR KASPÉ 
En la definición del Carácter en Arquitectura del Arq. Villagrán, se encuentran diferentes temas de 
fundamental importancia. Al igual que en una estructura, dichos temas se relacionan y se 
complementan formando una unidad denominada carácter, que define el diseño en tiempo y lugar, 
de acuerdo a las intenciones del diseñador y a la ideología del momento. Se toma dicha definición 
por considerarla una de las más completas y de gran influencia en la formación de un lenguaje 
moderno, basado en la función, de la arquitectura en México. 
 Mediante el recurso de la deconstrucción se logra desarticular, o deconstruir, la definición 
del Arq, Villagrán, lo que permite analizar e identificar los temas principales que la estructuran, 
logrando encontrar diferentes significados y connotaciones. El desarrollo de esta investigación se 
basa en los temas identificados y sus relaciones, lo que permite ordenar su contenido. 
 En este ejercicio se identificaron los siguientes temas principales; programa, destino y 
modalidad formal, este último relacionado con un lenguaje (formal). En conjunto, todos estos temas 
convergen en la definición del carácter de un diseño con una función específica. A éstos conceptos 
se les considera conceptos estructurales. (Imagen 4). 
Imagen 4. Conceptos Estructurales en la definición del Arq. José Villagrán G 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Enero de 2015, CDMX. 
 De los temas principales, a los que se hace alusión directa en la definición, se derivan los 
conceptos de forma, función, expresión y género arquitectónico. Son el cimiento sobre los cuáles 
 
30 Vladimir Kaspé, Arquitectura como un todo, p. 33. 
14 
 
se expresa el carácter de los objetos arquitectónicos y que dan como resultado, a partir de un 
lenguaje formal (considerando los elementos de masa, superficie y espacio), la identificación de 
diferentes géneros de edificios (o tipologías). Sobre estos conceptos recae la responsabilidad de 
definir o determinar el carácter, por lo que se consideran conceptos determinantes. (Imagen 5). 
Imagen 5. Conceptos Determinantes del Carácter. 
 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Enero de 2015, CDMX. 
 En un tercer nivel, se consideran las condiciones que se toman en cuenta para definir el 
carácter en tiempo y lugar, así como su significado. En lo que se refiere al género arquitectónico, el 
Arq. Villagrán considera una modalidad formal condicionada por el tiempo histórico y lugar 
geográfico, seguramente haciendo referencia a las diferentes expresiones del carácter que 
evolucionan a través del tiempo y que se manifiestan de forma diferente dependiendo del lugar. 
 En lo referente a la forma y a la función, conceptos que no se pueden desligar para su 
análisis, se desprende el concepto de significado, cuyo estudio es responsabilidad de la semiótica. 
Todo objeto tiene la forma adecuada para su uso, satisfaciendo una necesidad. Además de la 
función utilitaria de los objetos, también se les atribuyen funciones; estética y simbólica. A estos 
conceptos de significado, tiempo histórico y lugar geográfico, se consideran conceptos 
condicionantes. 
En lo que se refiere al tiempo histórico, se definieron cuatro etapas en la historia de la 
humanidad para realizar un análisis de la evolución del carácter. Mediante estas etapas se realiza 
un análisis del carácter en retrospectiva a partir de la cueva en la prehistoria, particularmente el 
15 
 
neolítico, la arquitectura de tradición clásica hasta el siglo XIX, la modernidad del siglo XIX hasta la 
primera mitad del siglo XX, y la Contemporánea, esta última, relacionada con el motivo de esta 
investigación. (Imagen 6). 
Imagen 6. Conceptos Condicionantes del Carácter. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Enero de 2015, CDMX. 
 Finalmente, se toca el origen del carácter desde la prehistoria, definido por la necesidad de 
protección y abrigo, necesidad que se logró satisfacer gracias a la cueva; primer símbolo de la 
arquitectura en el que el hombre de las cavernas relaciona una forma con una función. 
El esquema resultante define el carácter desde su origen e identifica los conceptos 
estructurales, determinantes y condicionantes que intervienen directamente en la construcción de 
su definición, y por consiguiente en el diseño arquitectónico (significante) como parte de su proceso. 
(Imagen 7). 
 
 
 
16 
 
Imagen 7. Esquema general: conceptos estructurales, determinantes y condicionantes del carácter. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Enero de 2015, CDMX. 
A manera de conclusión, la definición de los elementos que intervienen en el análisis del 
carácter en Arquitectura y que permitieron definir el carácter de la Arquitectura Contemporánea, 
mediante su revisión, quedan plasmados en orden jerárquico en el siguiente cuadro. (Cuadro 1). El 
paso siguiente es determinar la importancia del significado en Arquitectura, partiendo de que ésta 
es una forma de comunicación, lo que se desarrolla en el capítulo siguiente. 
Fuente: Elaboración propia. Arq. J. Aldo Padilla Hdz. Septiembre de 2015. CDMX.Cuadro 1. Conceptos que estructuran el carácter en la teoría del Arquitecto José Villagrán García. 
Conceptos estructurales Conceptos determinantes Conceptos condicionantes 
Programa Función Significado 
Destino Forma Tiempo histórico 
Modalidad formal Expresión Lugar geográfico 
Lenguaje Género arquitectónico 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPÍTULO II. SIGNIFICADO Y EXPRESIÓN EN LA ARQUITECTURA 
2.1 La arquitectura como lenguaje de comunicación 
A pesar de que todo parece seguir igual todo 
cambia. El significado y connotación de las cosas, 
personas e ideas se modifican, se critican, se 
transfiguran. 31 
OCTAVIO IANNI 
En el paleolítico, una vez que el hombre ha utilizado la cueva para satisfacer las necesidades de 
protección y abrigo, el hueco entre las rocas, al igual que cualquier otro hueco, es relacionado con 
esas funciones, incluso, si por alguna razón no es habitable. La experiencia ha sido necesaria para el 
surgimiento de lo que Umberto Eco denomina código icónico.32 La forma de la cueva comunica la 
función que satisface, sin embargo, seguramente a la función protectora de la cueva se le fueron 
agregando otras funciones, como punto de reunión y convivencia del grupo familiar que a través 
del tiempo se relaciona con vivencias e historias, incluso, como es bien sabido, con las primeras 
manifestaciones de pintura rupestre. El significado de la cueva con el tiempo se transforma y 
empieza a contar historias, la cueva se comunica y su función principal ya no es su uso, su función 
principal es contar historias sobre los grupos humanos que la habitaron. 
 Si a través del tiempo el hombre ha podido interpretar significados diferentes de la cueva, 
entonces la cueva posee un lenguaje por medio del cual se comunica. El significado de las cosas es 
a partir de su función, pero esa función no siempre es su utilidad. En el caso de la arquitectura, que 
también es considerada un objeto de uso como un puente o un paraguas, al igual que la pintura o 
la escultura transmite significados diferentes. Es cierto que la cueva tiene como principal 
característica de forma el hueco entre las rocas, el carácter de la cueva es su función a partir de la 
 
31 Octavio Ianni, La era del globalismo, p. 31. 
32 Se refiere a un modelo abstracto reconocido como tal, codificado, si no a nivel social, si individual, que se lo propone 
a sí mismo y se lo comunica y transmite. Eco pone de ejemplo la cueva, una vez que el hombre la utiliza para protegerse, 
se configura una idea de caverna como posibilidad de refugio, esto le permite reconocer otras cavernas que asocia con 
protección, incluso sin pensar en utilizarlas. Véase: Umberto Eco, 1974, La Estructura Ausente. Introducción a la 
semiótica, ed. Lumen, Barcelona, p. 254. 
 
19 
 
forma que permite identificar su uso. Pero el ser humano no intervino en la creación de la misma, 
tuvo que adaptarse y a partir de esa adaptación es como la identifica. La forma denota la función, 
que es su función primaria, pero puede connotar otros significados. 
 Por lo tanto, la arquitectura es un acto de comunicación, y como tal, es una forma de 
lenguaje, nos comunica algo. Para platón, todos los objetos surgen o son creados para satisfacer 
una necesidad, esa es la causa de su existencia. Un objeto significa para que se usa, en otras 
palabras, el significado de un objeto es su uso. 
 Regresando a la edad de piedra, una vez que se ha descubierto la agricultura, el código 
icónico que representa la cueva se trata de reproducir. La misma necesidad de protección y abrigo 
no se puede satisfacer por medio de la cueva en lugares planos, surge entonces la cabaña primitiva, 
el inicio de la arquitectura mediante la mímesis de la naturaleza. La única forma conocida se trata 
de reproducir de manera artificial mediante el acomodo de ramas, lodo y piedras, iniciando un 
proceso evolutivo. El hueco entre las rocas es la forma con un significado que se reproduce de forma 
artificial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2.2 Función y forma; el significado en arquitectura 
El principal significado de un objeto es su uso, y de forma paralela, una forma adecuada que 
responda a la función. Forma y función son indisolubles y temas obligados de análisis. La eterna 
discusión de que es primero o más importante no es motivo del presente estudio, sino el mensaje 
que expresan, relacionado con el destino de los edificios y las emociones que de ellos emanen al 
observarlos (acordes a su función). 
Aunque se sobre entiende el significado de ambos conceptos no está por demás recordarlo, 
ya que el carácter y su expresión se basan en el análisis de su relación y en las actitudes funcionales 
de la forma. 
2.2.1 Forma 
El concepto de forma es atribuible a todos los objetos; naturales y artificiales, comprende 
por lo menos dos significados: la configuración del perímetro o de las superficies limitantes de los 
objetos físicos, al contenedor del espacio. También se refiere a los aspectos perceptivos de la misma, 
tanto interiores como exteriores, como son: cromática, textura, olor, temperatura, etc., lo que 
implica una interpretación perceptual. En términos generales, la forma de un objeto es la imagen 
percibida a través de un conjunto complejo de canales sensoriales, lo que justifica el aspecto 
emocional del carácter. 
El concepto de forma también incluye la organización de sus elementos materiales y la 
distribución e interrelación de sus componentes, de manera estática o dinámica, y que se manipulan 
o estructuran con una finalidad: su adecuado uso. 
2.2.2 Función 
Se entiende por función, hablando de un objeto artificial, al servicio que presta o la acción 
desarrollada para satisfacer la necesidad humana que provoco su creación, “para qué sirve”. Los 
objetos artificiales son creados y surgen por una necesidad, solo son concebidos para servir a una 
finalidad humana, es el único motivo de su existencia.33 
 
33 Tulio Fornari. Las funciones de la forma, p, 11. 
21 
 
La idea de que la función solo se puede llevar a cabo con la forma adecuada, confiere a la 
forma una importante carga del valor funcional. 
Sin embargo, el uso de la forma no se limita a funciones meramente utilitarias. Para Tulio 
Fornari la forma puede ser utilizada como: agente físico, como estímulo o como signo, lo que 
determina la existencia de significados adicionales que no se relacionan con su valor de uso. (Ver 
cuadro 2). 
Cuadro 2. Diferentes usos de la forma. 
Uso de la forma Para producir: Agrega valores de tipo: 
Como agente físico O modificar fenómenos 
físicos. 
Operativos, utilitarios 
 
Como estímulo 
Identificación del objeto, Perceptivos 
Experiencias: 
Sensoriales 
Perceptivas agradables 
Estético formales 
De confort 
 
Como signo 
Información referencial Informativos 
Sentimientos o emociones Expresivos y estéticos 
 
Fuente: Tulio Fornari. Las funciones de la forma. UAM Azcapotzalco, Tilde Editores. México, 1989, p. 14. 
 En la definición del Arq. Villagrán, el carácter es la conformidad de una obra con su programa, 
que es la adecuación a su destino, si un edificio está destinado a ser una escuela, además de contar 
con los requerimientos necesarios para que se pueda usar como tal, debe expresar su función por 
medio de un lenguaje formal, de ser así, el edificio tiene carácter. El significado primario de un 
edificio es su uso, denota su función. Sin embargo, la Arquitectura no puede ser considerada como 
un objeto cualquiera, como una cuchara, una televisión o una silla, con una función específica, la 
Arquitectura también es considerada como arte, y como tal, es portadora de otros significados 
además de su función utilitaria. 
 Continuando con la definición del Arq. Villagrán, se establece que la perfecta adecuación de 
la obracon su destino constituye una modalidad formal. De lo anterior se puede deducir que existe 
un lenguaje formal por medio del cual el edificio puede expresar su función, función y forma son 
inseparables, la forma del objeto debe ser adecuada para utilizarse y poder así satisfacer una 
22 
 
necesidad. A través de la forma es como cualquier objeto se comunica; la forma de las cubiertas, el 
tamaño y posición de los vanos, las alturas, etc. determinan una modalidad formal que permite al 
espectador identificar la función del objeto arquitectónico. 
 El Arq. Villagrán reconoce en su definición que solo aquellos edificios que guardan una 
adecuación perfecta a su destino son los que tienen carácter, aceptando que no siempre se cumple 
con este propósito, no todos los edificios lo tienen. Esto no significa que el edificio no cumpla la 
función para la que fue destinado, sino que tiene un lenguaje formal que no expresa su función, un 
código desconocido, ambiguo, que hace dudar al espectador. En este sentido: 
[…] los elementos contradictorios, complejos, ambiguos enriquecen al objeto y le 
dan valor agregado a la arquitectura al aproximarla al ideal de toda obra de arte y 
proponer no un significado monótono y aburrido, sino proporcionar al intérprete 
más de una lectura y la posibilidad de incrementar su atención en el objeto 
observado.34 
 Para Venturi, favorece más la riqueza de significado que la claridad de significado, un edificio 
es más interesante si de inicio no expresa claramente su función, se vuelve más atractivo para el 
espectador y su significado se define a partir de otras funciones; simbólica, estética… patrimonial. 
Este puede ser el caso de la arquitectura contemporánea, lo anti funcionalista y anti ornamental 
descarta la función utilitaria y simbólica, puede connotar otros significados. 
 En lo que se refiere al patrimonio arquitectónico, el valor es significativo en función a lo que 
representa; la historia, modo de vida y valores de una época o su valor estético en base a la 
ornamentación que define su tiempo histórico (todo edificio dentro de la tradición clásica guarda 
las reglas de composición basadas en proporción y armonía, lo que lo hace particularmente bello). 
Su conservación depende de un uso adecuado, por lo que se tiene que adaptar alterando lo menos 
posible su aspecto exterior (que forma parte de los motivos por los cuales se conserva). La 
Arquitectura, a diferencia de otras artes, se vive. “La Arquitectura necesita ser útil y vivida; de otra 
manera queda obsoleta y perece, convirtiéndose en una pieza arqueológica.”35 
 
34 Véase: Robert Venturi, Complejidad y contradicción en arquitectura. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1995. 
35 Véase: Mansergas, O. (15 de noviembre de 2013). El uso del patrimonio arquitectónico. Recuperado de Universidad 
de Barcelona: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-11.htm. 
23 
 
 Existe una relación entre conservación y uso, pero la utilidad está sometida a la 
conservación, en este caso, la relación que existe con el patrimonio connota diferentes significados: 
contemplación, interpretación, historia, valor estético, etc. La expresión formal del edificio 
transmite cultura, se concibe como belleza, ese es su principal significado, no hay relación entre 
forma y función, la única consideración es meramente formal, de su uso depende su conservación, 
y ésta a su vez, depende de su valor histórico y aspecto físico; primero es la forma y después se 
adapta la función. 
 El periodo útil de un edificio es limitado, temporalmente cambiante, mientras que su forma 
física es estática, permanente. En cada momento histórico, los edificios deben adaptarse para 
responder a diferentes necesidades, y cuando estos edificios forman parte del patrimonio histórico, 
su significado principal no está definido por su utilidad, sino por el “legado histórico adquirido y 
transmitido a través de su comprensión visual: formal y espacial”.36 
 Con el paso del tiempo se ha comprobado que el significado arquitectónico en base a una 
función primaria estable está equivocado, las funciones secundarias varían con el tiempo, incluso 
alguna de ellas puede llegar a ser la principal, lo que implica que la función primaria pierda su 
eficiencia. 
Denotación y connotación en arquitectura 
Al aceptar que los edificios pueden decir que función cumplen (tienen carácter), se está 
aceptando que la arquitectura es un acto de comunicación, por lo tanto, se expresa a través de un 
lenguaje formal. 
 El objeto arquitectónico denota una forma de habitar, indistintamente de si se usa o no. El 
significado primario de un objeto es su función, la cual se denota convencionalmente por medio de 
códigos. El significado denotativo se define por la relación que existe entre el signo y el objeto. La 
palabra casa significa un lugar para habitar. 
 
36 Véase: Mansergas, O. (15 de noviembre de 2013). El uso del patrimonio arquitectónico. Recuperado de Universidad 
de Barcelona: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-11.htm. 
 
24 
 
 La connotación del objeto arquitectónico se refiere a otros significados, a funciones 
secundarias en las que intervienen las personas. La cueva puede denotar la función de protección y 
abrigo y connotar otras cosas; familia, convivencia, seguridad, refugio, etc. La connotación se vincula 
con estas funciones adicionales relacionadas con valores simbólicos. El significante cueva o gruta 
denota la función primaria de abrigo, al mismo tiempo que connota diversos significados o funciones 
secundarias. El significado connotativo se define a partir de la relación signo, objeto y persona. Las 
funciones secundarias se definen a partir de la experiencia de las personas y por el contexto. Una 
pelota es un juguete, algo con lo que se juega, ese es su significado denotativo, el connotativo 
dependerá de las personas; para alguien puede significar un juego de béisbol, ya que le gusta ese 
deporte, mientras que para otra puede significar un balón de futbol, ya que su hijo lo practica. 
 Denotación y connotación son dos conceptos utilizados por Umberto Eco para explicar que 
los objetos tienen dos significados diferentes; uno principal determinado por su uso y uno 
secundario que puede comunicar y significar múltiples mensajes.37 
 En términos lingüísticos, según Ferdinand de Saussure, el signo une una imagen acústica y 
un concepto, es decir, un significante y un significado, en donde el primero tiene la función de 
remitir a casos experienciales y el significado único depende de las infinitas singularidades de la 
experiencia, lo que hace que el significante multiplique sus aptitudes significativas o 
connotaciones.38 
En Arquitectura el significante edificio tiene un significado de acuerdo al tipo de edificio 
“edificio de oficinas”. Pero el significante puede tener varios significados, el principal o primario está 
definido por su uso, una silla es para sentarse, esa es su función primaria, su significado principal. 
Una silla de ruedas denota su función primaria; transportar a una persona que tiene dificultades 
para hacerlo por sí sola, Sin embargo, puede connotar otros significados; invalidez, enfermedad, 
vejez, etc. Denotar y connotar son términos que se utilizan para distinguir diferentes tipos o niveles 
de significado. 
 
37 Umberto Eco, La estructura ausente, pp. 262-266. 
38 Véase: Pepa Medina, Saussure: El signo lingüístico y la teoría del valor, recuperado del sitio: 
 http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor 
25 
 
 Un aeropuerto (significante) denota su significado principal de acuerdo a su función, y puede 
connotar una gran diversidad de significados secundarios; viaje, despedida, vacaciones, negocios, 
velocidad, vuelo, etc. En este sentido“un edificio pueda ser una construcción meramente práctica, 
o bien un poema construido, rico en significados”.39 
 En el significado de las cosas existe un factor esencial a considerar; el conocimiento previo 
del lenguaje. Una escalera acusa en su forma la función de subir o bajar, de la misma manera que 
un edificio puede denotar su función, la forma de la escalera denota para que sirve o por lo menos 
sugiere su uso. Un elevador cumple la misma función de subir y bajar, sin embargo, una persona 
que jamás ha usado un elevador, por la circunstancia que fuere, difícilmente podrá imaginar para 
que sirve, ya que está más relacionado con la forma de la escalera (un plano inclinado). Aun cuando 
el diseño del elevador sea perfecto, no alcanzara todo el ingenio del diseñador para que dicha 
persona pueda intuir su uso, como podría ser en el caso de una cama, la persona no tiene el 
conocimiento ni ha tenido la experiencia, es decir, no posee el código de ascensor, todavía no sabe 
que otras formas pueden tener la misma función. “El desconocimiento del lenguaje solo sería una 
barrera temporal para llegar al significado”.40 
 Considerando la situación del elevador, Umberto Eco afirma que “la caracterización de un 
signo se basa solamente en un significado codificado que un determinado contexto cultural atribuye 
a un significante”. Lo que confiere suma importancia al momento histórico y lugar. 
 Para el Arq. Villagrán, el carácter está relacionado con la contemplación, la persona que 
observa un edificio podrá descifrar su significado siempre y cuando; 
[…] este informado previamente acerca de la modalidad de vida que ha motivado las 
disposiciones particulares de ella; o sea, que tenga conocimiento del programa que 
ha regido la creación de la obra; o el hábito de ver ciertas formas como asimiladas 
de antemano, al destino a que han sido consagradas. 41 
 La lectura que se puede realizar de las aseveraciones anteriores es que el espectador debe 
tener conocimientos previos que le permitan descifrar el significado primario de los objetos 
 
39 Davies, Colin, Reflexiones sobre Arquitectura, p. 25. 
40 Ibid, p. 27 
41 José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p.77. 
26 
 
arquitectónicos (relacionado con su función), sin embargo, el poder descifrar el significado del 
objeto depende de otras condiciones. 
Ya se trató el tema del patrimonio arquitectónico, cuya conservación depende de su uso y 
adaptación para cumplir alguna función, en el sentido contrario ¿Qué sucede cuando las formas son 
nuevas y no hay un antecedente sobre su funcionamiento, sobre un código conocido? El caso del 
elevador es muy similar pero el objeto arquitectónico connota otras funciones adicionales a su uso, 
es considerado como arte. De la misma manera en que adquirimos algún aparato completamente 
nuevo o algún mueble armable, se necesitan las instrucciones para poder descifrarlo, ya sea para 
armarlo o para utilizarlo. Cuando aparece un nuevo edificio, cuya función no es reconocible y la 
forma es completamente nueva, también se necesita una especie de instructivo. Esto no significa 
que el edificio no pueda usarse, simplemente que no expresa su función. Este caso es muy 
recurrente a lo largo de la historia de la arquitectura y se puede explicarse a partir de las siguientes 
situaciones: 
1.- Se trata de nuevas funciones, nuevos edificios. Lo que significa que no hay un código 
conocido con el que se pueda relacionar, surge un nuevo código y se necesitará una especie 
de instructivo, ya que la forma nueva no denotará la función nueva.42 
2.- Manteniendo la misma función, se está proponiendo una manera diferente de usar el 
edificio, lo que significa que hay cierta referencia a códigos de uso establecidos y los usos se 
sugieren y se pueden intuir. 
Para Umberto Eco, cuando se quiere promover una nueva función, el objeto deberá sugerir 
su uso a través de la forma, siempre y cuando se apoye en códigos precedentes. En el caso extremo, 
considerando la primera situación, “el objeto arquitectónico ya no es funcional y se convierte en 
obra de arte, es decir, en forma ambigua que puede ser interpretada a la luz de códigos distintos.”43 
De lo anterior surgen varios cuestionamientos; ¿el objeto arquitectónico, al igual que 
cualquier otro objeto, obligadamente debe expresar su función, o sugerirla? ¿No sería esta una 
condicionante para explorar nuevas formas? ¿Hasta qué punto puede considerarse al objeto 
 
42 Umberto Eco, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, p. 265. 
43 Ibidem. 
27 
 
arquitectónico como cualquier otro objeto utilitario, y a partir de donde se pueden validar esas 
formas ambiguas considerando que la arquitectura es arte? 
Un objeto antiguo, como puede ser considerado un walkman (reproductor de audio estéreo 
lanzado por Sony en 1979) ¿deja de ser funcional porque su forma es ambigua para las nuevas 
generaciones y no refleja la función, de acuerdo a la forma de los reproductores actuales (2016)? 
¿No será que los códigos también son temporales? 
Para el arquitecto británico Sir Edwin Lutyens “la arquitectura empieza donde termina la 
función”. 44 No se puede considerar el diseño arquitectónico igual al diseño industrial, de la misma 
forma en que no se puede comparar un simple tostador con una catedral gótica. Ambos objetos 
fueron creados en base a una necesidad y se usan, pero en el diseño industrial pesa más la función 
utilitaria mientras que en la catedral gótica pesa más la simbólica. Para Lutyens la estética de la 
lógica no se puede aplicar al objeto arquitectónico. 
De lo anterior también hay que mencionar la existencia de un mensaje estético que es 
ambiguo y autoreflexivo que connota diversos significados. Se trata del mensaje poético de la 
expresión a través de metáforas imaginativas. Un mensaje muy parecido al que se recibe al 
contemplar una obra de arte.45 
Según Román Jakobson el lenguaje puede cumplir diversas funciones:46 
1.- Referencial. El mensaje denota cosas reales: “esto es una escalera”. 
2.- Emotiva. Tiende a provocar reacciones emotivas (te amo, ¡cuidado!, etc.) 
3.- Imperativa. El mensaje es una orden: haz esto, ve a tal lugar, ayúdame, etc.) 
4.- De contacto, o fáctico. El mensaje finge la provocación de emociones, pero en realidad 
solo comprueba o confirma el contacto entre dos interlocutores: de acuerdo, feliz 
cumpleaños, etc. 
 
44 J. Rodolfo Stroeter, Teorías sobre arquitectura, p, 39. 
45 Veáse: Umberto Eco, 1986, “El mensaje estético”, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, ed. Lumen, 
España, p. 122. 
46 En un solo mensaje pueden coexistir todas las funciones. En el lenguaje cotidiano se producen interrelaciones y 
superposiciones, incluso, en el caso en que predomine alguna de las funciones. Véase: Umberto Eco, 1986, La estructura 
ausente. Introducción a la semiótica, ed. Lumen, España, pp. 122-123. 
28 
 
5.- Metalingüística. El mensaje provoca /o se relaciona con otro mensaje: ¿qué tal te fue? ¿A 
dónde fuiste? 
6.- Estética. Cuando el mensaje se estructura de una forma ambigua y autoreflexiva, y 
pretende llamar la atención del destinatario sobre la propia forma, en primer lugar. 
Para Umberto Eco, un mensaje con función estética está estructurado de manera ambigua 
en relación al sistema de relaciones que el código establece. Un mensaje ambiguo promueve 
diversas interpretaciones y se convierte en un medio para generar información. “La ambigüedad 
productiva es la que despierta la atención y exige un esfuerzo de interpretación, permitiendo 
descubrir unas líneas o direcciones de decodificación…” 47 
Es por esto que Venturi prefiere la riqueza de significados a un significado único, el que está 
relacionado con la utilidad. 
En la Arquitectura contemporánea,

Continuar navegando