Logo Studenta

Unidad 3 Estrategias para incorporar el lenguaje incluyente y sin discriminación en las actividades docentes - Cesar Guillermo Limones Calderón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 3. Estrategias para incorporar el lenguaje incluyente y sin discriminación en las actividades docentes. 
Objetivo unidad 3
 Marcar esta página
El objetivo específico de esta unidad es identificar formas de incorporar el lenguaje incluyente y sin discriminación en la labor cotidiana de la docencia, con la finalidad de promover el aprecio a la diversidad y la importancia de la igualdad de todas las personas.
En esta unidad veremos ejemplos cotidianos de cómo poner en práctica el uso del lenguaje incluyente para iniciar una comunicación respetuosa e igualitaria entre estudiantes y docentes.
3.1 Introducción
 Marcar esta página
En las dos unidades anteriores ha revisado qué es el lenguaje incluyente, por qué es importante su uso en todos los espacios, pero principalmente en el salón de clases. También ha identificado cuáles son los principales grupos que muchas veces son invisibilizados con la forma en la que se les habla y se les nombra, y cómo el lenguaje contribuye a su discriminación.
Ahora, en esta unidad conocerá a dos docentes de una escuela imaginaria: Heroínas y héroes de la patria. En esta escuela llevan tiempo trabajando con el lenguaje incluyente, pero no sólo en torno a las palabras, sino también en las acciones y reflexiones que las acompañan. El uso de un lenguaje incluyente es cotidiano y permanente.
El lenguaje incluyente antidiscriminatorio en las escuelas implica que toda comunidad escolar y las personas que la integran, independientemente de sus diferencias, puedan ser nombradas y visibilizadas, compartiendo el aula de clases, aprendiendo a convivir juntos, creando un espacio de respeto, una escucha asertiva y aprecio por la diversidad, así como reconociendo las similitudes que nos enriquecen como comunidad. Pero ustedes, docentes, pueden establecer ciertas reglas discursivas y seguir recomendaciones para declinar el uso del lenguaje excluyente e invitar a otras personas a ser agentes de cambio.
Hay que recordar que la discriminación y el derecho a la no discriminación se centran en las consecuencias de las acciones, es decir, en la cancelación o negación de derechos u oportunidades para ciertas personas o grupos con base en prejuicios y estigmas discriminatorios. Frente a estas consecuencias de la discriminación es que el Estado y la sociedad deben actuar para prevenirlas y evitarlas. No importa que se tenga o no conciencia o intencionalidad de discriminar para que esto ocurra. Mucha de la discriminación cotidiana se hace de manera inadvertida y sin intención. Por eso es que tenemos que ser cuidadosas y cuidadosos con el lenguaje, ya que, con intención o sin ella, podríamos promover la discriminación a través de expresiones excluyentes que reproducen los prejuicios y estigmas.
Recuerde algunas expresiones excluyentes.
· ¿Usted las llegó a usar de manera inadvertida o sin intención de discriminar?
· ¿En qué contexto de la escuela se dieron?
· ¿A qué grupo social se dirigían?
· La persona a quien iban dirigidas, ¿qué hizo?
3.2.2 Primer día de clases.
 Marcar esta página
Hoy es el primer día de clase y el profesor José Juan seguirá su planeación y llevará un diario para registrar los acontecimientos del día a día, también para promover el diálogo, la comprensión y el conocimiento de todas y todos, ya que considera fundamental que la escuela sea un espacio donde se respeten las diferencias y se aprecie la diversidad de personas.
Diario de clase. Día lunes. Actividades: honores a la bandera, marcha a la escolta, ceremonia cívica de 8:00 a 8:30 hrs. Observaciones: durante la ceremonia cívica, Rocío se quedó en el salón de clases porque su religión no permite a sus creyentes participar en estos actos. La escolta esta conformada por 5 niñas y un niño, son quienes tienen los mejores promedios del ciclo escolar anterior.
A la ceremonia cívica acude el personal de la escuela, las y los estudiantes y las madres y padres de familia. El maestro Saúl le comenta a José Juan que no debería permitir que un estudiante se quedara fuera de la ceremonia y que el hecho de profesar ciertas creencias no le da el derecho de hacer lo que quiera y no rendir honores a la bandera.
El maestro José Juan le explica a su colega que, así como hay diversidad de formas de pensar, también existe la diversidad religiosa, y que es importante respetar las creencias porque la religión que cada quien tiene representa una parte fundamental de lo que es cada persona. El profesor comenta, con amabilidad, que también es importante que cuando se hable sobre alguien se haga de acuerdo a su género, en este caso Rocío es mujer y es una estudiante.
Algunos padres y madres de familia comentan con extrañeza que qué mal se ve la escolta con puras niñas, que generalmente son los niños quienes obtienen las mejores calificaciones. Al oír esto, la profesora Pilar se acerca para comentarles que las niñas y el niño que integran la escolta son quienes tienen los mejores promedios del ciclo anterior y que eso no se obtiene sólo por las calificaciones de los exámenes, sino también a partir de una serie de actividades que realizan a lo largo del año escolar y que incluyen la convivencia, el respeto y el reconocimiento a las diversidades.
Diario de clase. Día lunes. Actividades: presentación de 9:00 a 9:50 hrs, escoger lugares en el salón de clases y presentarse. Observaciones: Se observó que muchas niñas y niños no querían sentarse cerca de algunos y algunas estudiantes por características físicas y conductas. Cuando se presentaron, también se observó que algunas de estas características les provocaban burla.
En el salón de clase, el maestro Juan Carlos les pide que elijan el lugar en el que quieran sentarse, pero que sean respetuosas y respetuosos y lleguen a acuerdos para escogerlo.
Nadie quiere sentarse al lado de Susana, porque les parece incómodo estar cerca de una persona que usa silla de ruedas, ya que podría estorbar el paso de las y los demás. Tampoco quieren junto a Martha, con todo y su perro, además de que piensan que de seguro hay que ayudarla y esto puede quitarles tiempo. Y ni se diga cerca de Anatole porque creen que, por su tono de piel, es sucio y debe oler feo. En cuanto a Rocío, les parece rara, eso de no estar en los honores a la bandera habla mal de ella, dicen.
En cada una de las situaciones, el maestro les explica por qué no tienen una razón real para rechazar a estas personas, sino que son prejuicios que se basan en creencias y opiniones que generalmente no son ciertas y que desafortunadamente hemos aprendido como verdaderas porque las usan nuestras madres, padres, otras y otros familiares y también en los medios de comunicación. Entonces, el maestro les propone que, antes de tomar un lugar definitivo, se sienten cada día en lugares diferentes al lado de personas nuevas hasta que hayan ocupado todos los lugares y conversado con cada uno de sus compañeros y compañeras; así se darán cuenta de que muchas de las cosas que piensan acerca de las otras personas no son ciertas. 
Diario de clase. Día lunes. Actividades: clase de ciencias naturales de 10:00 a 10:50 hrs. Observaciones: la maestra explica la evolución de la ciencia, su importancia en el desarrollo de la humanidad y el papel de las mujeres en ese desarrollo; ella señala que, a menudo y como ocurre en otros campos del conocimiento, el papel de las mujeres ha sido invisibilizado y pasado por alto.
En esta clase la maestra Pilar les pregunta cómo creen que ha sido la participación de los dos sexos, hombres y mujeres, en la sociedad desde hace miles de años. Los niños responden que los hombres siempre han sido fuertes, valientes, decididos, intrépidos, arriesgados, y que las mujeres siempre han sido débiles, miedosas, prevenidas, y que por estas características los hombres eran cazadores y las mujeres cuidaban a hijas e hijos y hacían la comida.
Pilar les comenta que posiblemente en esa época el espíritu de sobrevivencia empujó a que tanto hombres como mujeres tuvieran que realizar algunas tareas específicas, pero eso no quiere decir que lasmujeres no pudieran realizar lo que hacían los hombres y los hombres lo que hacían las mujeres.
Les dice también que por alguna información que se tiene existieron mujeres que también luchaban, defendían o conquistaban la tierra, como Artemisia I de Caria (una guerrera griega), Fu Hao (una china comandante de ejércitos) o Juana de Arco (que lideró ejércitos franceses) o Nakano Takeko (una mujer samurai). Y así se puede hablar de la participación de las mujeres en otros campos que se han pensado exclusivos de hombres como la ciencia, la política o las artes. Pilar les pregunta sobre sus deseos, es decir, qué cosas les gustaría realizar, estudiar, practicar en su vida futura, después de ver que pueden ser lo que quieran, sin importar si son hombres o mujeres.
Diario de clase. Día lunes. Actividades: recreo de 10:50 a 11:10 hrs. Observaciones: se observa que juegan niñas con niñas a juegos estereotipados, que hay grupos de estudiantes que molestan a otros por su tono de piel, por su aspecto, por no llevar completo el uniforme o por ser mujer o por tener alguna discapacidad.
Cuando suena el timbre todas y todos salen corriendo. Entre varias y varios empujan la silla de ruedas de Susana, la dejan a la mitad del patio y se van corriendo a jugar. Todas y todos pasan y la ven con extrañeza. Ella se siente tan incómoda que ni siquiera come su almuerzo, pero ve al maestro y él le indica con la cabeza que puede hacerlo, empieza a moverse ella sola con la silla. Entonces alguien quiere empujarla y ella le dice que gracias, pero que puede sola. En ese momento llegan algunas niñas y niños a platicar con ella.
Julieta está sentada con otras dos niñas. Cuando toma su recipiente con unos tacos de frijol, las otras niñas pegan la carcajada y le dicen que qué es eso, que por qué no lleva de lunch algo “normal”, que eso parece comida de criadas. Julieta cierra su recipiente y mejor ya no come.
Anatole está jugando volibol con un grupo, pero siempre que se va la pelota le dicen “mi negro, ve por la pelota” y él no dice nada y sale corriendo por ella. Todos se ríen y alguien dice: “ahí va mi negro”.
Camilo está sentado en una esquina solo, cuando el maestro le pregunta por qué no juega, él responde que no lo aceptaron porque tiene unos zapatos de “mercado” que, dicen, no son para jugar. Él afirma que es bueno para el fútbol y que no entiende qué tienen que ver unos tenis con otros si todos sirven para caminar y jugar, además ésos son los que le pueden comprar su mamá y su papá, que cuando juega con sus amigos, él siempre mete los goles y su equipo siempre gana.
José Juan toma nota de todas las expresiones y lenguaje excluyente y piensa que debe trabajarlo junto con los contenidos para ir desterrando, poco a poco, prejuicios y estereotipos que discriminan y lastiman a niñas y niños.
Diario de clase. Día lunes. Actividades: clase sobre los diferentes tipos de familia de 11:10 a 12:00 hrs. Observaciones: algunas y algunos estudiantes se muestran sorprendidos al saber que hay diferentes tipos de familia.
Uno de los temas que el profesor José Juan quiere abordar desde el primer día son los diferentes tipos de familias que existen, porque su idea es ir generando empatía con la diversidad que existe entre las y los estudiantes de su grupo. Les pide a cada quien que platique acerca de cómo es su familia. Cuando a Paola y Camila les toca su turno, ellas dicen que tienen dos mamás, lo que sorprende mucho a todas y todos. La clase les hace muchas preguntas sobre quién de las dos es el papá, quién trabaja, quién da el dinero y quién las cuida y hace la comida y el quehacer.
Josué dice que él vive solo con su papá y que todas las tareas de la casa las realizan entre los dos, que no cree que haya cosas solo para hombres y otras solo para mujeres.
José Juan les comenta que las familias se pueden organizar como ellas lo decidan: pueden trabajar las mujeres y los hombres cuidar a los hijos e hijas; o bien pueden trabajar los dos y entre los dos también realizar las labores de la casa y cuidar a los hijos e hijas. La manera en la que organicen las tareas de la casa y las de cada integrante de la familia no tiene que ver con ser hombre o mujer, sino con los acuerdos a los que hayan llegado y en los que todos se sientan a gusto.
Alguien propone que ahora Julia y Angélica les cuenten a todos cómo es vivir con ancianos. El profesor lo corrige y le dice que son personas mayores y son la abuela y abuelo de Julia y Angélica y que tienen nombres propios. Hay que ser respetuosos cuando nos dirigimos a todas las personas, sean de la edad que sean. Y además les dice que será muy interesante porque ellas pueden enseñar cómo se dicen algunas palabras en nahua, así como contar algunas costumbres propias de su cultura, porque sus abuelas y abuelos son personas que pertenecen a ese grupo indígena.
Diario de clase. Día lunes. Actividades: tarea sobre la diversidad de 12:00 a 12:20 hrs. Observaciones: se observa que niñas y niños, después del primer día en el que han visto muchas cosas relacionadas con la diversidad y el respecto, terminan identificando más semejanzas que diferencias entre todas y todos.
El profesor José Juan les pide que, en sus casas, platiquen con sus papás, mamás, tíos, tías, abuelas y abuelos y les pregunten sobre dónde nacieron, cómo llegaron a vivir donde lo hacen ahora, la comida que les gusta, las fiestas que realizan, con la finalidad de que mañana vean cómo todas y todos somos diversos, y eso que somos nos hace únicos, irrepetibles y valiosos para todas y cada una de las personas que forman ese grupo escolar. Añade que él también les platicará acerca de su historia familiar.
Al salir, algunas niñas y niños se acercan a Paola y Camila y les preguntan si pueden conocer a sus dos mamás. Ellas le dicen que sí, y cuando éstas llegan las presentan y se saludan con mucha cordialidad.
También llega el papá de Josué, quien abraza con mucho amor a su hijo y se van tomados de la mano.
Margarita y Pepe, los conserjes, llegan por Blanca y Jorge y se llevan también a Julia y Angélica porque viven cerca y pueden pasar a dejarlas en su casa. Al despedirse de todas y todos les dicen: “anej, kualojtli”, que significa “hasta pronto” en náhuatl. Se van contentos platicando acerca de cómo les fue en su primer día de clases y ¡todas las cosas que aprendieron!
Pilar y José Juan se quedan platicando unos minutos sobre sus diarios de clase y sus estrategias para trabajar un lenguaje incluyente a lo largo del ciclo escolar.
Alguna de las situaciones que se vivieron en el primer día de clases con la maestra Pilar y el maestro José Juan, ¿le resultaron cercanas?
Ha escuchado la frase ponerse en los zapatos de… Reflexione acerca de cómo se sentiría si no le permitieran entrar al centro comercial por su tono de piel, o que en un hospital no le atendieran por no hablar el idioma del lugar, o, siendo usted hombre, por ejemplo, se utilizaran términos femeninos para dirigirse a usted y restarle valor como persona.
Expresiones incluyentes:
1. “Es importante reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes”.
2. “Las personas docentes están convocadas a una capacitación”.
3. “Acudieron a la reunión solo algunas y algunos estudiantes del tercer grado, grupo C”.
4. “El cuerpo estudiantil de segundo grado obtuvo buenos resultados en los exámenes finales”.
5. “Lugar donde se inscribieron”.
6. “A la reunión deberá asistir cada integrante del comité escolar”.
Expresiones excluyentes:
1. “Acudieron a la reunión algunos alumnos del tercer grado, grupo C”.  correcto 
3 
Respuesta
Correcto:
Recuerde que también es importante no visibilizar el género cuando la comunicación no lo requiera, puedes emplear sustantivos comunes (ejemplos: cónyuge, consorte, periodista, especialista, agente, estudiante). La distinción en cuanto al género se realizará con el artículo que se anteponga.
2. “Los alumnos del segundo grado obtuvieron buenos resultados en los exámenes finales”.  correcto 
4 
Respuesta
Correcto:
Recuerde emplear sustantivos colectivosy otras estructuras genéricas cuando no sea necesario mencionar un cargo u ocupación. Puedes utilizar la institución, el grupo, estructuras o procesos en lugar de personas.
3. “Es importante reconocer los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes”.  correcto 
1 
Respuesta
Correcto:
Recuerde usar sustantivos colectivos para referirnos a conjuntos de personas.
4. “Los docentes están convocados a una capacitación”.  correcto 
2 
Respuesta
Correcto:
Recuerde omitir el masculino genérico usando la palabra persona o personas para referirse a la amplia diversidad de identidades culturales.
5. “A la reunión deberán asistir todos los integrantes del comité escolar”.  correcto 
6 
Respuesta
Correcto:
Recuerde emplear pronombres sin marca de género y pronombres indefinidos.
6. “Lugar donde fueron inscritos”.  correcto 
5 
Respuesta
Correcto:
Recuerde “emplear construcciones con se impersonal (‘se recomienda’), de pasiva refleja (‘se debatirá’) o de pasiva perifrástica (‘se va a elegir’)”
Participe y sea parte de la conversación.
Recuerde la importancia de compartir con otras y otros docentes su opinión y puntos de vista para enriquecer el aprendizaje colectivo.
Pregunta 1:
     ¿Cuáles son las barreras que puede llegar a enfrentar al poner en práctica el uso del lenguaje incluyente?
Pregunta 2:
     Exponga de qué manera puede influir, dentro de su comunidad, el uso del lenguaje incluyente.
El lenguaje, que no sólo tiene una dimensión descriptiva, sino también educativa, debe adaptarse para dar respuesta a la diversidad de personas que coincidimos en el salón de clases con base en los derechos a la educación y a la no discriminación y debe orientarse a nombrar y consolidar una sociedad inclusiva que aprecie a todas las personas y acoja de manera natural la diversidad. De esta manera el lenguaje incluyente podrá impulsar en todas las personas que integran los centros educativos el valor de la diversidad y el respeto por los derechos humanos.
Lograr que el personal docente en las escuelas promueva el lenguaje incluyente es un cambio esencial, que se puede ir consiguiendo de manera paulatina pero constante y permanentemente; también puede irse actualizando para propiciar una comunicación que visibilice las diversidades humanas, se adapte a las reivindicaciones de los grupos discriminados y también a las necesidades particulares de cada salón de clases sin desligarse de la realidad externa.
El lenguaje incluyente puede convertirse en un mecanismo o instrumento fundamental para contrarrestar la discriminación y disminuir las relaciones de poder desiguales e injustas. De este modo aprenderemos a usar el lenguaje de forma que desafíe la desigualdad y construya una nueva realidad.
El primer paso es reflexionar críticamente sobre las prácticas establecidas. Después se puede comprender que el lenguaje utilizado no debe reproducir la asimetría de relaciones de poder existentes. Para ello es útil tener o adquirir conocimiento sobre cómo dirigirse a las personas o grupos sociales que son objeto de discriminación. Y un tercer paso es no describir de manera inexacta cierto aspecto de la realidad o de las personas, es decir, no se recomienda hacer uso repetidamente de algunas palabras, justificándose “así es como las aprendí”, “no sabía”, “todos las dicen así” o “hay que usarlas para no complicarse la vida”, entre otras muchas expresiones.
Tercera evaluación
5/5 puntos (calificado)
Objetivo: identificar a partir de un contenido de clase, cuál de las dos explicaciones planteadas sería la más adecuada para generar una visión armónica con el lenguaje incluyente.
Instrucciones: leer con atención cada reactivo y seleccionar la respuesta que considere más apropiada a una contexto de igualdad y no discriminación.
1. Las incursiones coloniales de España en México durante el siglo XVI
a) España fue una nación que, con la colonización del territorio mexicano, ayudó a civilizar una cultura que carecía de ciencia y arte. Los habitantes originarios del territorio que hoy es México se empecinaron en mantener su religión y, por ello, se convirtieron en depositarios de violencia por parte de los españoles. A más de 500 años de aquellos hechos, ese pasaje de la historia ya ha sido superado y no aporta nada su estudio a la comprensión de la discriminación que actualmente viven las personas indígenas.
b) España fue una nación que, con la colonización del territorio mexicano, impuso usos y costumbres ajenas a los pueblos originarios. Una parte importante del proceso de conquista se asentó en la destrucción de las instituciones políticas y religiosas de los pueblos originarios, con lo que se fracturó su identidad colectiva. Estudiar el proceso de colonización española permite entender que la discriminación que viven los pueblos originarios tiene que ver con la creencia de que, tras la Conquista, se impuso una identidad mestiza que desplazó cualquier presencia indígena.
correcto
Respuesta
Correcto:
Es una visión que explica los hechos ocurridos de manera objetiva, que permite observar que hubo una imposición de una cultura sobre otra y que ese momento histórico fue un parteaguas para México que da origen a las diferencias, desigualdades, desvalorización de la cultura de los pueblos originarios, lo que permite reflexionar a los alumnos sobre que estas desigualdades no son naturales.
2. La falta de sustento científico de la categoría “raza”
a) Las variaciones fenotípicas, como el tono de piel o la complexión física, que han servido para clasificar a las personas en razas distintas radican en una parte tan pequeña del genoma humano que no resultan relevantes para diferenciar grupos humanos. No existen las razas en sentido biológico, aunque sí el racismo y las prácticas de racialización que se apoyan en ideas sin sustento científico y que han fundamentado prácticas discriminatorias.
b) Hoy ya no hablamos de “razas” porque desde la corrección política se ha impuesto la idea de que todos somos iguales, a pesar de que haya personas cuya cultura las hace más susceptibles de experimentar atraso y pobreza. Las razas son tan objetivas y materiales como el tono de piel de las personas, que no se puede cambiar, que determina cómo se comportan las personas en sociedad y que debería motivar a que el Estado les dé un tratamiento especial por sus carencias naturales.
correcto
Respuesta
Correcto:
Se indica que las diferencias entre las personas no existen de manera biológica y científica por lo que no hay razones para considerar que las diferencias físicas tengan que ver con la valía de las personas, porque todas las personas valemos lo mismo por el simple hecho de serlo.
3. La división sexual del trabajo
a) Hasta hace no mucho tiempo, aceptábamos que era un hecho de la naturaleza, y por tanto inmodificable, que las mujeres se dedicaran a las labores del cuidado familiar y de la economía familiar, mientras que los hombres trabajaran fuera del hogar Aprendimos que, en un pasado muy remoto, la fuerza y liderazgo de los hombres los expulsaron de las cavernas para volverse proveedores, al tiempo que la sensibilidad e instinto maternal de las mujeres las mantuvo en el seno familiar para cuidar de otras y otros Hoy sabemos que, incluso en tiempos prehistóricos, las mujeres participaron en actividades económicas y que su subordinación es una construcción histórica basada en prejuicios y estereotipos de género.
b) Hasta hace no mucho tiempo se aceptaba la diferencia entre la racionalidad y el instinto maternal de hombres y mujeres, pero hoy el feminismo intenta convencernos de que la naturaleza no nos determina como expresión de una ideología de género No podemos negar el hecho de que, en un pasado muy remoto, la fuerza y liderazgo de los hombres los expulsaron de las cavernas para volverse proveedores, al tiempo que la sensibilidad e instinto maternal de las mujeres las mantuvo en el seno familiar para cuidar de otras y otros. Aunque es cierto que las mujeres experimentan hoy discriminación laboral y mayores cargas de cuidado de otras personas en el hogar,esto se debe a cómo ellas tienen un instinto maternal por naturaleza, mismo del que los hombres carecen.
correcto
Respuesta
Correcto:
Se expone que la división sexual del trabajo no es natural ni hay determinadas labores para cada sexo, Esta división es “artificial” y se construido a lo largo de la historia, aunque por mucho tiempo se haya enseñado en las aulas como natural. Por lo tanto hombres y mujeres pueden dedicarse a actividades que les gusten, que quieran que tengan facilidad y no hay ninguna razón para no hacerlo.
4. La invisibilización de las mujeres en la literatura
a) La historia de la literatura está protagonizada por hombres más que por mujeres, y la razón es que ellos han luchado más por destacar en el panorama de las letras, mientras que ellas han preferido destacar a través de su papel como esposas y madres. Además, los temas literarios femeninos y las historias de mujeres tienen menos interés para el gran público que las hazañas heroicas que, por definición, corresponden a los hombres. Si el público prefiere leer a hombres literatos y no a mujeres literatos es porque éste tiene la libertad para decidir por los mejores contenidos.
b) La historia de la literatura está protagonizada por hombres más que por mujeres, y la razón es que ellos han tenido más oportunidades de exponer su trabajo mientras que ellas han experimentado la discriminación de género también en este campo No hay que olvidar que algunas mujeres muy talentosas, como las Hermanas Brönte, Mary Shelley o Karen Blixen, tuvieron que adoptar seudónimos masculinos para eludir la discriminación que enfrentaban las mujeres en el mundo literario. Si el mercado está dominado por hombres literatos y no por mujeres literatos es porque desde las escuelas no hemos visibilizado el valor del trabajo creativo de ellas.
correcto
Respuesta
Correcto:
Se exponen las situaciones que han vivido las mujeres que les han impedido desarrollarse en campos como la literatura y que desafortunadamente seguirá pasando mientras se siga pensando que hay diferencias entre hombres y mujeres por el simple hecho de serlo, cuando estas diferencias han sido creadas por las mismas personas a lo largo de la historia.
5. El rechazo de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) hacia el uso del lenguaje incluyente
a) El uso del lenguaje es político: a través de éste visibilizamos o invisibilizamos a ciertas poblaciones, las construimos públicamente de una manera positiva o negativa, al tiempo que naturalizamos o cuestionamos expresiones discriminatorias o incluso de odio. La RAE es una institución que, a partir de los usos que la comunidad hispanohablante hace del lenguaje, sintetiza ciertas normas y las difunde. Si las y los usuarios del español utilizan cada vez más el lenguaje incluyente, es probable que en un futuro la RAE modifique su actitud de rechazo hacia éste.
b) El lenguaje no tiene ninguna dimensión política: es secundario a cómo expresamos públicamente la aceptación o rechazo a los grupos históricamente discriminados y, por ello, no tiene ninguna relevancia para mejorar su situación. Todas las personas hablantes del español deberían seguir las reglas de la RAE e, incluso, retomar los usos antiguos del idioma para que no se pierda su esencia. Es deseable que en un futuro la RAE establezca sanciones para quienes utilizan el lenguaje incluyente y que su ejemplo no se extienda hacia más personas.
correcto
Respuesta
Correcto:
Se expone que el lenguaje es algo vivo, es algo que refleja lo que las personas hacen con él, por ello va cambiando y adaptándose, la RAE es una institución que refleja el uso del lenguaje, pero muchas veces los cambios se dan de manera rápida y es necesario esperar a la apropiación de estos cambios para que las instituciones vayan cambiando y reflejándolos.
Despedida
 Marcar esta página
El lenguaje incluyente no termina con este curso que usted acaba de concluir, es algo que no debe terminar nunca, mientras nos comuniquemos, pensemos, aprendamos, eduquemos y soñemos tenemos la oportunidad y la responsabilidad de utilizarlo, y mediante su uso y práctica en nuestras actividades docentes, fomentar una cultura de igualdad y no discriminación.
Cuando comenzó este curso dijimos que el objetivo general era: Identificar qué es el lenguaje incluyente y cuál es su importancia para promover el respeto a las diferencias, la igualdad y la no discriminación en las actividades docentes y la promoción de la cultura; y a lo largo de las unidades le ofrecimos un panorama general de lo que ocasiona la exclusión en las personas, y de manera específica en grupos vulnerables e históricamente discriminados. En la unidad 3, observó cómo Pilar y José Juan, trabajan en desarticular situaciones de discriminación a partir del lenguaje, lo que nos muestra que es posible ir transitando hacia una cultura en donde la diversidad y las diferencias sean valoradas y apreciadas, es decir hacia una cultura del respeto, de la igualdad y de la inclusión.
El aula es un espacio en el que las y los estudiantes aprenden a convivir y a compartir; también aprenden de lo que observan, escuchan y hacen, por eso el aula se vuelve un lugar fundamental para aprender a respetar y a valorar las diferencias, a trabajar y colaborar con las y los demás, dando por hecho que cada persona es valiosa y tiene derecho a ser respetada.
La inclusión es posible y deseable para trabajar en armonía, y tiene como consecuencia natural mejores logros educativos y menores índices de deserción. Es por ello que, una vez que ha terminado este curso, le invitamos a poner en práctica el lenguaje que reconozca y aprecie a todas las personas, tanto en el aula como en la vida cotidiana.
Recuerde que usted está formando a las personas que pueden y deben vivir en una sociedad en donde la igualdad sea una realidad, en la que todas y todos tengan las mismas posibilidades de ser reconocidas, de ser nombradas, de desarrollarse y vivir libres de violencia y discriminación.
Todas y todos podemos ser agentes de cambio, deseamos que este curso contribuya a generar un cambio dentro y fuera de la escuela, esto no puede ser posible sin el actuar de cada persona. ¿Usted cómo puede contribuir? ¿A qué se puede comprometer para hacer posible la igualdad y la no discriminación desde el lenguaje incluyente?
Gracias y ¡hasta pronto!
3
4
1
2
6
5

Continuar navegando