Logo Studenta

EVALUACIÓN DE INTELIGENCIA - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
EVALUACIÓN DE INTELIGENCIA
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Al crear y comprender un instrumento para evaluar la inteligencia, se debe comprender su base teórica. Es decir, qué se entiende por inteligencia y qué caracteriza a una persona calificada como inteligente. Esto determina el objeto de evaluación (habilidades, procesos, aptitudes, personalidad) para saber qué tan inteligente es el evaluado.
Definir inteligencia es complicado, hay tantas definiciones como autores que han estudiado el constructo. Binet entiende que la inteligencia es lo que mide el test que él creó, mientras que Sternberg diferencia entre definiciones operativas (cómo se mide) y reales (cómo se define). Así, esta última califica como conductas inteligentes aquellas tales como resolver problemas nuevos o familiares, desenvolverse con habilidad en el control del lenguaje, presentar una actitud tolerante y abierta a la innovación, etc. Algunas definiciones de inteligencia serían:
- Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para aprobar exámenes. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el entorno de uno. (Ciencia convencional sobre inteligencia, 1994).
- La inteligencia humana necesita disponer de la información, manejarla bien, gestionar las emociones y ejercitar las virtudes de la acción: la perseverancia, la flexibilidad, la resistencia a la frustración, la selección de objetivos... Todo eso es inteligencia y no lo es. que miden las pruebas » .
La evaluación de la inteligencia es una de las áreas más importantes y arraigadas de la evaluación psicológica. Tiene su origen en las escalas construidas por Binet, donde comenzó a evaluar procesos psicológicos superiores (juicio, razonamiento, comprensión, memoria, etc.).
El criterio de clasificación a seguir en la asignatura es la definición del concepto de inteligencia descrito.
ENFOQUES TEÓRICOS
Escalas o abordaje clínico
Sus principales exponentes son Binet, Wechsler, Kaufman y Terman. Entender la inteligencia como:
· Conjunto de destrezas o habilidades que permiten al sujeto adaptarse a las exigencias del medio.
· Está formado por habilidades cualitativamente diferentes, aunque no totalmente independientes entre sí.
· Puede evaluarse directamente a través del análisis de las respuestas del sujeto a situaciones estandarizadas.
Según Wechsler, actuar de manera inteligente significa pensar antes de actuar, ser crítico con su propia forma de actuar, mantener su atención en la meta y cumplir con las tareas a pesar de las dificultades.
Pero este enfoque no aclara si la inteligencia es una capacidad general que siempre está presente cuando el sujeto se enfrenta a un problema o no, y si existen distintas aptitudes o capacidades específicas en las que las personas se diferencian. Dada la limitación anterior, surge un enfoque diferente para la evaluación de la inteligencia a partir del desarrollo de modelos factoriales en psicometría, el enfoque factorial.
Enfoque factorial
Sus principales autores son Spearman, Cattell y Thurstone. Estos analizan si la inteligencia es algo unitario o la combinación de factores específicos. Surgieron así los siguientes modelos:
A) Modelo de Spearman (Factor G)
La inteligencia no es un rasgo unitario sino que tiene una estructura jerárquica presidida por un factor G, que es una habilidad fundamental que interviene en todas las operaciones mentales. Es un proceso de abstracción consistente en establecer relaciones lógicas entre dos o más ideas a partir de la deducción de la idea implícita en dicha relación. Los instrumentos que evalúan relaciones abstractas son los que mejor miden el factor G (matrices progresivas, analogías verbales y completar series).
B) Modelos multifactoriales
Hay múltiples habilidades independientes o factores específicos asociados con la realización de diferentes tareas. Thurstone desarrolló un modelo que establece 7 habilidades independientes, las cuales son:
- Comprensión verbal.
- Fluidez verbal.
- Aptitud espacial.
- Razonamiento numerico.
- Memoria.
- Velocidad perceptiva.
- Razonamiento inductivo.
C) Otros modelos
Al igual que el modelo de Vernon, que combina la perspectiva de Spearman y Thurstone, en cuanto que propone una teoría de los factores grupales jerárquicos: el factor G, el factor verbal-educativo y práctico-mecánico-espacial-físico, y los factores específicos de grupos menores, similares a los establecidos por Thurstone.
Otra es la teoría bifactorial de Cattell y Horn, que propone diferenciar el factor g en dos factores generales: inteligencia fluida e inteligencia cristalizada:
a) Inteligencia fluida: Consiste en la capacidad de afrontar nuevos problemas. Al constituir aparentemente el componente biológico o genético de la inteligencia, sería relativamente independiente de los efectos de la educación y la estimulación ambiental. Presenta un patrón de declive gradual.
b) Inteligencia cristalizada: Es la capacidad de aplicar los aprendizajes previos a situaciones nuevas. Se basa en aquellas habilidades que se han aprendido y adquirido acumulativamente a partir de la experiencia. Tiende a estabilizarse con el tiempo.
Carroll planteó la existencia de un factor G por encima de los dos factores propuestos por Cattell. Es un tema cuestionado y debatido hoy en día. Así, el modelo integrador de Catell-Horn-Carroll estaría compuesto por tres capas:
a) Estrato III: Formado por el actor G.
b) Estrato II: Compuesto por inteligencia cristalizada e inteligencia fluida.
c) Estrato I: Al que pertenecen los factores específicos.
D) Concepto de CI
Es un término clave en el campo que estamos analizando en este tema. Es la puntuación que aportan prácticamente todas las pruebas que se van a ver en él. Tiene su origen en el concepto de edad mental introducido por Binet (1908).
Desde este punto de vista, se vio la necesidad de relacionarlo con la edad corporal, surgiendo así la fórmula EM/EC. Esto tuvo consecuencias problemáticas, como que el CI iba disminuyendo con el paso de los años, y surgió la necesidad de obtener el CI a partir de puntuaciones típicas (100,15), que es lo que se hace hoy en día en las pruebas de inteligencia.
PRUEBAS PROPUESTAS SEGÚN CADA ENFOQUE TEÓRICO
Según la escala o el abordaje clínico
Sus pruebas son individuales, cuando se realizan hay una relación muy intensa entre el sujeto evaluado y el evaluador, hay manipulación de objetos (evaluando así la psicomotricidad), los sujetos responden a preguntas más adecuadas a su nivel de habilidad evitando preguntas muy fácil o muy difícil, obtienes información cuantitativa y cualitativa, y requieres más tiempo y entrenamiento.
Los más importantes son:
A) Escala Stanford-Binet 5ª edición
Permite evaluar la inteligencia desde los 2 años hasta los 85. Es una escala de inteligencia que evalúa habilidades verbales y no verbales. Da puntuaciones sobre factores cognitivos relacionados con el modelo Cattell-Horn-Carroll.
Evalúa la inteligencia cristalizada a nivel verbal y numérico, la inteligencia fluida a nivel abstracto y visual, la memoria a corto plazo y la inteligencia general.
Se utiliza para el diagnóstico de una amplia variedad de discapacidades del desarrollo, la evaluación clínica y psicoeducativa y la investigación sobre habilidades o destrezas.
B) Las escalas Wechsler (WAIS-IV, WISC-V, WPPSI-IV y WNV)
Actualmente encontramos:
1) Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS IV): Utilizada con sujetos de 16 años a 89 años y 11 meses. Es uno de los instrumentos de evaluación de la inteligencia en adultos más importantes de nuestro país.
Sus índices son comprensión verbal, memoria de trabajo, razonamiento perceptivo y velocidad de procesamiento. Medir el coeficiente intelectual total.
2) Escala de inteligencia Wechsler revisada para niños (WISC-V): para niños de 6 años a16 años y 11 meses. Tiene una estructura muy similar a la anterior. La información que utiliza es TIC, comprensión verbal, comprensión visuoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
3) Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI-IV) Para niños de 2 años y 6 meses a 7 años y 7 meses. Sus niveles de interpretación son los siguientes:
· Escala completa.
· Índices primarios: Comprensión verbal, visuoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
· Índices secundarios: Adquisición de vocabulario, inteligencia no verbal, habilidad general y competencia cognitiva.
4) Escala de Aptitud Intelectual No Verbal de Wechsler (WNW): Está destinada a sujetos de 5 a 21 años. Su objetivo es evaluar el funcionamiento cognitivo no verbal general. Es especialmente útil en personas con trastornos del lenguaje, trastornos auditivos, retraso mental, mutismo selectivo, etc. Es una prueba de cribado que permite valorar la necesidad o no de una evaluación más profunda.
C) K-BIT (prueba breve de inteligencia de Kaufman)
Es una prueba de elección cuando el objetivo es una rápida aproximación al nivel intelectual del sujeto. Se utiliza para identificar personas en riesgo, estimando su inteligencia. Es una prueba de detección. Se utiliza en personas de 4 a 90 años, evalúa tanto la inteligencia verbal como la no verbal. Proporciona información sobre el coeficiente intelectual total, el coeficiente intelectual verbal y el coeficiente intelectual manipulativo.
D) Escalas de inteligencia de Reynolds (RIAS y RIST)
En concreto, el RIAS tiene una duración de 40 minutos y el RIST, al ser una prueba de cribado, tan solo tiene una duración de 15 minutos. Evalúa globalmente la inteligencia y la memoria de personas de entre 3 y 94 años. Ofrece puntuaciones de inteligencia general, memoria general, inteligencia verbal e inteligencia no verbal.
E) Escalas McCarthy de Habilidades y Habilidades Motoras (MSCA)
Evalúa las habilidades cognitivas y motrices de niños con y sin retraso entre los 2 años y medio y los 8 años y medio (evaluación del desarrollo cognitivo y motor de los niños). Tiene una base teórica piagetiana. Sus escalas son una verbal, una perceptivo-manipulativa, una numérica, de memoria y psicomotora. Esta última escala tiene mayor valor diagnóstico en edad preescolar que en edad escolar (efecto techo).
Da información sobre un “ índice cognitivo general ” (media 100; SD 16). Tiene resultados favorables de confiabilidad y validez.
F) Escala Merrill-Palmer-R
Evalúa globalmente el desarrollo infantil (1 mes a 6 años y 6 meses), explorando las siguientes áreas:
· Lenguaje y comunicación.
· Desarrollo cognitivo.
· Desarrollo motor.
· Desarrollo socioemocional.
· Comportamiento adaptativo.
Incluye observación, tareas de desempeño, entrevista y autoinformes para padres y cuidadores.
G) Escala BAS-II
Batería de origen europeo que evalúa en profundidad la inteligencia en niños y adolescentes. Están el BAS-II infantil (2 años y 6 meses a 5 años y 11 meses) y el BAS-II ESCOLAR (6 años a 17 años y 11 meses). La información que proporciona es CI, razonamiento perceptivo, razonamiento no verbal e índice espacial.
Se aplica individualmente en 45-60 minutos y sus objetivos son:
· Evaluar el funcionamiento intelectual.
· Diagnosticar, en su caso, las necesidades educativas especiales.
· Evaluar fortalezas y debilidades.
· Predecir el rendimiento.
H) Escala Bayley de Desarrollo Infantil-III
Evalúa las habilidades cognitivas, motrices y del lenguaje en niños de 1 mes a 3 años y medio. Incluye un inventario de observación para detectar retrasos en el desarrollo.
Según el método factorial
Se caracterizan principalmente por poder aplicarse de forma colectiva, son lápiz y papel, con tiempo limitado, la respuesta es de opción múltiple, las condiciones de aplicación están estandarizadas y las normas y escalas suelen estar mejor establecidas que en las pruebas individuales. Sirven principalmente para la orientación profesional y la selección de personal.
Dividiéndolos según el modelo específico, encontramos:
Pruebas para evaluar el factor G
1) Matrices progresivas Raven 2
Su objetivo es evaluar la inteligencia no verbal general mediante el factor G de inteligencia. Evalúa a la población de 4 a 69 años en formato digital y papel. Proporciona puntajes estándar que le permiten calcular percentiles. Posee óptimas propiedades psicométricas.
2) Test de inteligencia general de matrices
Evalúa el factor G de personas de 6 a 74 años. A través de tareas no verbales, proporciona la puntuación de coeficiente intelectual. Tiene diferentes niveles de dificultad ajustados a los ciclos educativos.
3) Pruebas de factor gR (Cattell)
Su objetivo es evaluar el factor G de la inteligencia en personas de 8 a 18 años. Su objetivo es evaluar la inteligencia minimizando la influencia del aprendizaje sociocultural. Para ello utiliza material abstracto. Proporcione puntajes y percentiles de coeficiente intelectual.
4) Pruebas de dominó
Permiten evaluar la capacidad de abstracción y comprensión de las relaciones (Factor G). Existen algunos como el D-48 (a partir de los 12 años) y el D-70 (a partir de los 14 años), siendo estas pruebas análogas. También encontramos TIG-1 (a partir de 10 años) y 2 (a partir de 14 años).
Todos dan percentiles, enotipos o puntajes típicos.
5) Prueba beta revisada
Su principal utilidad está dirigida a la selección y clasificación de personal no calificado. Da información de CI. Es aplicable a partir de los 14 años.
6) Prueba de inteligencia no verbal TONI-4
Mide la capacidad de resolver problemas sin la influencia del lenguaje, la motricidad y el nivel cultural. Se recomienda en población con dificultades con el idioma, otras culturas, problemas motores o que hayan sufrido un traumatismo craneoencefálico. Se utiliza en personas de 5 a 85 años.
Pruebas multifactoriales
A) Prueba de Habilidades Mentales Primarias (PMA-R)
Evalúa habilidades verbales y espaciales, fluidez verbal, razonamiento lógico y aritmética. En él se controla el tiempo. Dura 26 minutos.
Es aplicable a partir de los 9 años. Da información en percentiles, puntajes S de aptitud (media 50 y SD 20) y puntaje CI para el índice global.
B) Prueba de Aptitud Diferencial (DAT-5)
Evalúa la capacidad de los estudiantes para aprender o para actuar con eficacia en áreas específicas. También se utiliza en la orientación profesional y la contratación. Tiene dos niveles:
a) Nivel I: se incluyen de 1º a 4º de ESO, ciclo formativo de grado medio y adultos.
b) Nivel II: Incluye 1º y 2º de bachillerato, ciclo formativo de grado superior y adultos.
Evalúa razonamiento verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, razonamiento mecánico; velocidad y precisión perceptual, relaciones espaciales y ortografía. En este caso no se controla el tiempo, la dificultad está en los ítems.
C) EFAI
Evalúa las habilidades espaciales, numéricas, verbales, de razonamiento abstracto y de memoria.
Proporciona información sobre estas habilidades, inteligencia general, verbal y no verbal, y estilos de respuesta (velocidad y eficacia). Permite obtener información percentil de IV e INV e IG. Da un índice de inteligencia global que se puede interpretar como un percentil o IC
D) Batería de habilidades TEA (BAT-7)
Se aplica en una población entre 12 y 60 años. Evalúa aptitudes intelectuales y da índices de GI, IF y CI. Es similar a la EFAI.
Todas las pruebas vistas anteriormente representan una evaluación tradicional de la inteligencia.
Enfoques alternativos para la evaluación de la inteligencia
Estos surgen debido a las limitaciones del enfoque tradicional de evaluación de la inteligencia, en el que se concibe como una capacidad estática y estable en el tiempo. Además, no tiene en cuenta los procesos para resolver un problema, solo el producto final.
Varios estudios demuestran que las personas con discapacidad aprenden y que es posible modificar las puntuaciones de las pruebas I tradicionales a través del entrenamiento. De estamanera, la inteligencia se redefine como la capacidad de aprender, y esto por supuesto es dinámico.
Los hechos que propiciaron el surgimiento de nuevos enfoques fueron:
a) El cambio del rol del psicólogo de pasador de pruebas a modificador de conducta.
b) El desarrollo del procesamiento de la información.
c) La importancia de la evaluación de la inteligencia en personas con discapacidad.
d) El surgimiento de autores que aportaron teorías alternativas sobre este constructo, tales como:
1. Howard Gardner: Con la teoría de las inteligencias múltiples.
2. Sternberg: Con la teoría triárquica de la inteligencia, compuesta por el componente-analítico, el experiencial-creativo y el contextual-práctico.
3. Goleman: Con su teoría de la inteligencia emocional.
potencial de aprendizaje
Su antecedente teórico es la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, quien dijo lo siguiente: “ establecer la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o de una pareja más eficaz ” . Por lo tanto, la inteligencia es modificable.
Supone un cambio del rol tradicional del evaluador: pasa a ser instructor/mediador/entrenador. El formato de evaluación consta de la medida pretest, el entrenamiento (consiste en dar información al sujeto sobre su ejecución e informar sobre los aciertos o fallos y el cómo y por qué de los errores) y la medida postest.
En este caso, no interesa comparar a un sujeto con su grupo normativo sino analizar su desempeño, la causa de sus errores, identificar dificultades de aprendizaje y su potencial de cambio.
Las pruebas existentes para la evaluación del potencial de aprendizaje son:
A) Prueba de evaluación del potencial de aprendizaje (EPA-2)
Es aplicable de forma individual o en pequeños grupos (en principio niños de 5 a 14 años y personas mayores con y sin deterioro cognitivo). Por supuesto, tiene un formato de pretest-entrenamiento-postest similar al del test de Raven.
Su objetivo es estimar la capacidad de aprendizaje de sujetos que en las pruebas tradicionales obtendrían puntuaciones bajas por déficit intelectual, problemas de aprendizaje o pertenencia a otras culturas. Además, también es importante evaluar la posibilidad de que un sujeto se beneficie de un entrenamiento a largo plazo en habilidades intelectuales o estrategias cognitivas.
B) Evaluación de habilidades y potencial de aprendizaje para preescolares (EHPAP)
Su objetivo es evaluar estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos en tareas típicas del currículo de estudiantes de educación infantil en niños de 3 a 6 años. Se obtiene un puntaje pretest y el potencial de aprendizaje en escalas, estas son clasificación, memoria auditiva, memoria visual, series, toma de perspectiva y planificación verbal.
Procesamiento de información
El desarrollo del procesamiento de la información nos permite centrarnos en los procesos de aprendizaje y no en el producto del aprendizaje (como ocurría con la evaluación tradicional de la inteligencia). El instrumento de evaluación que vamos a estudiar es:
A) K-ABC
Evalúa la inteligencia en niños de 2-1/2 a 12-1/2 años. Se interesa por los procesos que realiza el niño para resolver problemas. Sus escalas son procesamiento mental (inteligencia fluida) y rendimiento académico o conocimiento (inteligencia cristalizada).
Sus aspectos positivos son la diferenciación de habilidades académicas, correspondientes a la evaluación de la inteligencia cristalizada de la inteligencia fluida. Además, las escalas de tramitación están exentas de contenido académico. El lenguaje tiene un valor mínimo en la medida de las capacidades intelectuales. Incluye una escala no verbal que permite evaluar la inteligencia de los niños con déficit auditivos o de lenguaje.
Escalas adaptativas de conducta y desarrollo
A) Escala de comportamiento adaptativo de Vineland
Es un cuestionario que evalúa el comportamiento adaptativo en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, en un rango de 0 a 90 años. Su objetivo es evaluar el nivel de desarrollo de un sujeto tanto atendiendo a sus necesidades prácticas como asumiendo las responsabilidades de la vida diaria.
Permite elaborar programas de educación y tratamiento individualizados para la formación de personas con retraso mental. La información se obtiene de una entrevista semiestructurada dirigida a los padres o cuidadores.
Proporciona información sobre la comunicación, la vida diaria y las habilidades motoras, la socialización y el índice de comportamiento adaptativo.
B) Inventario de desarrollo de Battelle
Su objetivo es la evaluación del desarrollo del niño en diferentes áreas y el diagnóstico de posibles deficiencias o retrasos. Está especialmente indicado en niños de riesgo entre 0 y 8 años. Evalúa las áreas social, adaptativa, motora, comunicativa y cognitiva a través de un examen estructurado, observación e información proporcionada por los padres o docentes.
C) ABAS-II
Evalúa el comportamiento adaptativo desde el nacimiento hasta los 89 años. Su objetivo es proporcionar una evaluación integral de las habilidades funcionales diarias de una persona para determinar si es capaz de funcionar en su vida diaria sin requerir la ayuda de otras personas. De los instrumentos vistos, es el más actual y el que da la información más completa.

Continuar navegando