Logo Studenta

Ensenanza-de-la-funcion-cuadratica-en-el-aprendizaje-de-las-matematicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA 
 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
Enseñanza de la Función Cuadrática en el 
Aprendizaje de las Matemáticas 
 
 
 TESIS 
 
 
 QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 MAESTRO EN DOCENCIA PARA LA 
 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 EN MATEMÁTICAS 
 
P R E S E N T A: 
INGENIERO MECÁNICO- ELECTRICISTA 
 VÍCTOR ROMERO CORREA 
 
Comité Tutoral: 
DR. MIGUEL MERCADO MARTÍNEZ, TUTOR PRINCIPAL, C.C.H. 
NAUCALPAN 
MTRO. JUAN RECIO ZUBIETA, F.E.S. ACATLÁN 
DRA. MARÍA TERESA ALICIA SILVA Y ORTÍZ, F.E.S. ACATLÁN 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por guiar mi camino y brindarme muchas bendiciones 
A mi asesor DR. MIGUEL MERCADO MARTÍNEZ, por su dedicación, 
interés, consejos y recomendaciones 
Al MTRO. JUAN RECIO ZUBIETA, por su dedicación, por su interés en mi 
formación académica, consejos y recomendaciones 
 A la DRA. MARÍA TERESA ALICIA SILVA Y ORTÍZ por sus atenciones y 
sugerencias 
Al Seminario Multidisciplinario de Formación de MADEMS 
A mis demás Tutores, en especial a la Mtra. Matilde, que contribuyeron 
con sus valiosas aportaciones y experiencias 
Al Mtro. Fernando Ávila Villanueva por su valioso apoyo, su 
incondicionalidad y amistad 
 A todos mis Maestros que con sus experiencias me ayudaron a ampliar 
la visión de la Docencia 
A mis amigos que me animaron a continuar con la Maestría 
A mis compañeros de la Maestría por compartir sus experiencias e 
ilusiones 
A mis compañeros Maestros que me brindaron su apoyo para tomar la 
Maestría. 
A mis PADRES José (Finado) y Esperanza que siempre me impulsaron a 
no perder el ánimo, el entusiasmo y brindarme su amor incondicional 
A mis Hijos Víctor Manuel y Rebeca Daniela que me dieron esa alegría y 
entusiasmo por ser mejor 
A todos mis Hermanos con mucho cariño 
 
 
 
 ÍNDICE PAG 
RESUMEN 1 
 
ABSTRACT 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
3 
 
CAPÍTULO 1 
 
PROBLEMÁTICA DEL BACHILLERATO EN MÉXICO 
 
7 
 Características comunes de los subsistemas del 
bachillerato en la enseñanza aprendizaje de las 
matemáticas 
 
 
17 
 Fallas en la enseñanza de la función 
 cuadrática: La Parábola 
18 
 
CAPÍTULO 2 
 
FUNCIÓN CUADRÁTICA: APRENDIZAJE DE LA 
PARÁBOLA, CONCEPTO Y BOSQUEJO HISTÓRICO 
 
20 
 Algunos factores del aprendizaje 20 
 Definición de función 22 
 Bosquejo histórico de la función 23 
 El trazo de la gráfica 31 
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 34 
 Naturaleza de la investigación 34 
 Participantes de la investigación 34 
 Los instrumentos de la investigación 37 
 Actividad diagnóstica 37 
 Diseño del instrumento 47 
 Tipos de dificultades 48 
 
CAPÍTULO 4 
 
ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 
 
53 
 Labor del profesor 53 
 La estrategia 57 
 La planeación 58 
 La evaluación 60 
 Aprendizaje guiado de Ausubel 68 
 Criterios para el material de aprendizaje 70 
 Relación del significado con el aprendizaje 
significativo 
70 
 Contraste entre el aprendizaje significativo con el 
aprendizaje de material significativo 
73 
 Inclusión 73 
 Aprendizaje supraordinado 75 
 Aprendizaje combinatorio 75 
 Aprendizaje por descubrimiento 76 
 Lo cognoscitivo y la percepción del aprendizaje 78 
 Importancia del aprendizaje significativo en la 
adquisición del conocimiento 
79 
 Teoría de la asimilación 79 
 Organizadores previos 81 
 Desarrollo de la planeación de clase 85 
 Programa 85 
 Aprendizajes de la unidad 86 
 Estrategia 87 
 Primera clase 88 
 Segunda clase 105 
 Tercera clase 119 
 Examen del tema 125 
 
CAPÍTULO 5 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
130 
 Problematización de la función cuadrática 130 
 Identificación de la ecuación cuadrática 
 Concepto de raíz y su interpretación geométrica 
 Métodos para resolver una ecuación cuadrática 
 Función cuadrática 
 La gráfica de una función cuadrática 
131 
 133 
 133 
 134 
 135 
 Situaciones que dan lugar a la función cuadrática 136 
 Análisis de los conocimientos previos 139 
 Resultados por pregunta 139 
 Dificultad por pregunta 140 
 Tipo de dificultad por alumno 142 
 Análisis del examen del tema de función cuadrática 144 
 Resultados por pregunta 144 
 Resultados del examen 146 
 Trabajos extra clase realizados 149 
CONCLUSIONES 154 
 Consideraciones finales 157 
 Glosario 158 
ANEXOS 
 
 162 
A 1 Ejemplos de Examen de Conocimientos Previos 162 
A 2 Ejemplos de “Cómo me fue en Matemáticas” 170 
A 3 Ejemplos de Tarea Extra-Clase 172 
A 4 Ejemplos de Examen del Tema: Función Cuadrática 179 
A 5 Lista de Tablas, Figuras y Gráficas 185 
 
REFERENCIAS 187 
 Bibliografía 187 
 Cibergrafía 195 
 
1 
 
 
 
 
RESUMEN 
En este estudio se propone una estrategia didáctica del aprendizaje guiado de la 
función cuadrática: la parábola, en el segundo semestre del Colegio de Ciencias y 
Humanidades (CCH), UNAM, considerando los conocimientos previos de los 
alumnos al iniciar el curso, abordando la metodología de la investigación usando el 
estudio del caso. 
Con ella es posible contribuir a una mejor comprensión de la conversión de la 
función de su forma algebraica a la gráfica. 
Este material está dirigido a profesores de bachillerato de las asignaturas de 
Matemáticas II y IV, de manera que utilicen la estrategia didáctica como una 
sugerencia para mejorar su práctica docente. 
Para los estudiantes el concepto de función es difícil de comprender en la 
conversión de su forma algebraica a la gráfica desde el inicio del curso de 
Matemáticas II; e influye de manera crítica en la Universidad. La función es 
importante pues tiene una parte comunicativa, de construcción y de organización de 
ideas matemáticas al interrelacionarse con las gráficas. 
Con la estrategia se pretende integrar los aprendizajes actuales y pasados de los 
alumnos de una manera guiada y con un ambiente de confianza y apoyos, así el 
estudiante mejora en su comprensión, manejo y aprendizaje en el cambio de 
representación. 
Algunos de los resultados de la propuesta muestran que hay alternativas para 
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, del concepto de función en su 
conversión de la forma algebraica a la gráfica y viceversa. 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
In this study is proposed a didactical strategy of guided learning of the quadratic 
function: the parable, in the second semester of the Colegio de Ciencias y 
Humanidades (CCH), UNAM, considering the previous knowledge of students at the 
beginning of the course, addressing investigation methodology using the study of 
the case. 
 With it is possible to contributeto a better understanding of the conversion of its 
algebraic to graphical form. 
 This material is intended for high school teachers of the subjects of Mathematics 
II and IV, so that they would use the didactical strategy to improve their teaching. 
 For students, the function concept is difficult to understand, in the conversion of its 
algebraic to the graphics form since the beginning of the course of Mathematics II; 
and influences critically at the University. 
 This is important because it has a communicative part, construction and 
organizational mathematical ideas at being interrelated with graphics. 
 With the strategy is intended that in a guided way integrate the current and past 
learnings and with an environment of trust and support the students improve their 
understanding, learning management and change of representation. 
 Some of the results of the proposal shows that there are alternatives for improving 
the teaching-learning process, about the concept of function in his conversion to the 
algebraic form to the graphic form and vice versa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
El propósito de enseñanza - aprendizaje en este estudio es dar una propuesta de 
intervención pedagógica mediante actividades de aprendizajes guiados, que 
promuevan y contribuyan una buena comprensión de la conversión de la función 
cuadrática: la parábola, de la forma algebraica a la forma gráfica y viceversa, 
utilizando la metodología de la investigación del estudio del caso. 
 La propuesta se desarrolló en dos partes: la primera consistió en descubrir cuáles 
son los conocimientos previos de los alumnos y la segunda en la aplicación de la 
estrategia didáctica del aprendizaje guiado mediante actividades en el salón de 
clases. 
 La primera parte de este estudio documenta el tipo de conocimientos que tiene el 
grupo con el que se trabajó para poder resolver problemas de cambio de 
representación de la forma algebraica a la gráfica y viceversa. 
 Una pregunta que dio pie a la investigación fue: ¿Qué tan importante es el papel 
que juegan los conocimientos previos de los alumnos en el tema de la función 
cuadrática? Fue relevante considerar los contenidos del tema para responder a ésta 
y a preguntas como: ¿Es conveniente visualizar desde el inicio los conocimientos 
sobre la ecuación cuadrática?, ¿cómo se representan las raíces de una ecuación 
cuadrática?, ¿cuál es la diferencia entre una ecuación cuadrática y una función 
cuadrática?, ¿qué forma tiene una función cuadrática?, ¿cuáles son los elementos 
básicos que se pueden identificar en una representación gráfica de una función 
cuadrática (vértice, concavidad, punto máximo, dominio, etc.)?. 
 Todo esto fue importante para visualizar como llegan los alumnos al curso y el 
punto de partida para aplicar la estrategia de aprendizaje guiado. 
 Se elaboró un cuestionario con preguntas como éstas para explorar los 
conocimientos previos de los alumnos. 
 Este cuestionario fue aplicado a 38 de 41 alumnos inscritos al curso sabatino de 
Matemáticas II, en el CCH Azcapotzalco, del turno matutino. Los resultados fueron 
analizados globalmente y después en términos del tipo de pregunta conceptual y de 
procedimiento. 
4 
 
 La segunda parte consistió en la aplicación de la estrategia de aprendizaje guiado 
para que los alumnos puedan pasar de una forma de representación algebraica a la 
forma gráfica y viceversa. En esta estrategia se les fue dosificando la información a 
los alumnos para que pudieran asimilar de mejor manera los conceptos relevantes 
de la función cuadrática. 
 Todos nos vemos obligados a pensar en conceptos que nos son familiares y no 
podemos utilizar los que no lo son. 
 “¿Por qué aprenden tan poco los estudiantes? ¿Por qué parecen 
 tan ineficaces las escuelas a la hora de ayudar a la gente a aprender? 
 dice Novak (1982. p 11)… el factor más importante para mejorar la 
 educación es la aplicación de los conocimientos cada vez mayores 
 que poseemos sobre el modo en que la gente aprende”… 
 O como dice Ausubel en su libro de Psicología educativa (Un punto de vista 
cognoscitivo): 
 “ Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo 
 principio, enunciaría este: el factor más importante que 
 influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. 
 Averígüese ésto y enséñese consecuentemente”. 
 (Ausubel et al. 1991. p 4) 
 Al finalizar la estrategia didáctica, se les aplicó un examen cuyas respuestas, se 
analizaron globalmente y después, de acuerdo a las respuestas se encontró que: 
los alumnos deben tener un cierto tipo de competencia desarrollado para poder 
tratar los conceptos y recursos básicos adecuadamente para el trazo de gráficas, 
sin embargo: 
 1) Los alumnos mostraron inconsistencias en los conceptos y recursos básicos 
para pasar de la forma gráfica a la forma algebraica de inicio, después se acoplaron. 
 2) Los alumnos mostraron dificultades en la comprensión de conceptos básicos 
en los procedimientos y serias dificultades en las manipulaciones algebraicas. 
 
 
 
5 
 
 El contenido de la función cuadrática, es un tema importante dentro del curriculum 
en el nivel medio superior, y que el alumno debe haber adquirido, esto es, debe 
haber desarrollado una notación y tener conocimiento de las operaciones básicas 
que le ayuden a transformar las expresiones algebraicas. Debe establecer 
relaciones entre los conceptos, las formas de explorarlas y de representarlas. El 
reconocimiento de expresiones, fenómenos y que pueda modelarlos a través de una 
función cuadrática. Que pueda buscar conexiones en la solución de problemas con 
su entorno. 
 En este producto se presenta cómo dos sistemas simbólicos, el cambio de 
representación de un función algebraica a la representación gráfica se articulan 
para construir y definir el concepto de función. Parafraseando a Leinhardt (1990), 
los alumnos emplean las funciones y las gráficas como sistemas simbólicos para 
entender unas y desarrollar las otras. 
 
 La propuesta se desarrolló en un grupo de Matemáticas II del segundo semestre, 
PAE sabatino matutino en el CCH de la UNAM. 
 Este documento se dividió en 5 capítulos y 5 Anexos. En el capítulo I, se trata la 
Problemática del Bachillerato en México. Se presenta el problema de investigación, 
las preguntas de investigación y la justificación del problema, se mencionan 
algunos trabajos de investigación como antecedente que se relacionan con la 
función cuadrática: la parábola y logros obtenidos. 
 El capítulo II, Función Cuadrática: aprendizaje de la parábola, concepto y 
bosquejo histórico, se desarrolla el concepto de función cuadrática: la parábola y su 
aprendizaje y un bosquejo histórico. 
 En el capítulo III, Metodología de la Investigación. Se desarrolla el diseño y los 
procedimientos del estudio, el grupo que participó, las dificultades y concepciones 
sobre algunas investigaciones de la función cuadrática 
 En el capítulo IV, Análisis de la secuencia didáctica. Se analizan los objetivos, la 
justificación y descripción de las actividades didácticas, así como la descripción de 
la secuencia didáctica de la investigación. 
 En el capítulo V, Análisis de los resultados. Se analizan los resultados del 
aprendizaje, los conocimientos desarrollados por los alumnos durante las 
6 
 
actividades del aprendizaje guiado. Y se presentan las conclusiones más 
importantes de la investigación. 
 En la última parte del trabajo se encuentra un Glosario, los Anexos y las 
Referencias Bibliográficas. 
 En el Anexo 1, se encuentran ejemplos del Examen de Conocimientos Previos, 
contestadospor algunos alumnos. En el Anexo 2, se presentan respuestas de 
“Cómo me fue en Matemáticas”. En el Anexo 3, se presentan algunos ejemplos de 
tarea extra-clase. En el Anexo 4, se encuentran algunos ejemplos contestados del 
examen función cuadrática. Por último en el Anexo 5, se encuentra el índice de 
tablas, gráficas y figuras. 
 
 Con esta propuesta se intenta contribuir a encontrar estrategias que mejoren la 
comprensión en la conversión del cambio de representación de la función cuadrática 
de su forma algebraica a la gráfica y viceversa, tomando en cuenta el aprendizaje 
guiado, contribuyendo a solucionar las dificultades de los alumnos del bachillerato 
y de esta manera mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura 
de Matemáticas II. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1 
PROBLEMÁTICA DEL BACHILLERATO EN MÉXICO 
La idea de la enseñanza y el aprendizaje del concepto de función nacen del 
interés de apoyar a los alumnos en la comprensión y manipulación de este concepto 
y que lo aprendan de una mejor manera, en el primer año de bachillerato, ya que 
cuando llegan a semestres posteriores les resulta difícil poder operar el concepto y 
manipular las funciones que se desarrollan en los cursos de matemáticas. Previendo 
este punto, vale la pena poner énfasis en cómo brindarles con anticipación un mejor 
aprovechamiento matemático de su curso de Matemáticas II, en especial, en el 
tema de la función cuadrática (la parábola). 
 El tema le servirá al alumno para que desarrolle su capacidad de análisis y lo 
aplique dando sentido a su aprendizaje. 
 Al investigar algunos antecedentes al respecto de función cuadrática se encontró 
el trabajo de tesis de Agüero, en el cual documenta el tipo de conocimientos que los 
profesores del nivel medio superior tienen de la función cuadrática, (Agüero, 2003, 
p.vi). En su estudio concluye que los profesores deben comprometerse en procesos 
y actividades que los ayuden a comprender e incorporar los cambios sugeridos por 
las reformas del curriculum matemático, y a que reexaminen su propio 
conocimiento. 
 En el trabajo de tesis de Totolhua (2012, p. III), se desarrolla la idea de 
experiencias de enseñanza y aprendizaje contextualizadas de las funciones 
cuadráticas a partir de problemas clásicos de máximos y mínimos. Los resultados 
que obtuvo mostraron que los alumnos avanzaron en la idea de la covariación de 
magnitudes en contexto, utilizaron la computadora como herramienta de 
aprendizaje pero tuvieron dificultad en la asociación de variables en la relación 
funcional debido a la falta de manejo adecuado en las expresiones algebraicas. 
 
 Estos antecedentes son interesantes e importantes para el presente trabajo pues 
marcan una pauta que confirma el interés por dar un apoyo a los alumnos para una 
mejor comprensión y manipulación del tema función cuadrática. 
 
8 
 
 Las representaciones algebraicas y gráficas son dos sistemas simbólicos 
diferentes que se articulan para construir y definir el concepto de función, ésta 
característica conduce al estudio específico de la función cuadrática para promover 
su aprendizaje en los estudiantes en el cambio de representación, tanto de la 
algebraica a la gráfica como de la gráfica a la algebraica. En la práctica la mayoría 
de los profesores solo trabajan con la expresión algebraica para obtener la gráfica 
de la función, dejando de lado las demás formas de representación. Si el docente 
se preocupara por explorar concepciones, carencias y dificultades que tienen sus 
estudiantes se podría disminuir la problemática que presenta en el estudio de la 
función y en especial de la función cuadrática. 
 
 El concepto de función es primordial, tiene una parte comunicativa, de 
construcción y de organización de ideas matemáticas al interrelacionarse con las 
gráficas, estos dos sistemas simbólicos se utilizan también para aportarse nociones 
y conceptos entre ellos. 
 
 Esta característica demanda en el estudiante de Bachillerato la adquisición de 
nuevas nociones y conceptos de unicidad notacional y correspondencia simbólica 
de la función cuadrática para posteriormente aplicar estos aprendizajes en la 
Geometría Analítica y en el Cálculo y que perciba las conexiones entre las distintas 
ramas de la matemática, en particular las Geometrías, la Trigonometría, el Álgebra 
y la Aritmética. Los conocimientos surgen de las necesidades en la solución de 
problemas y la sistematización, tanto en las representaciones como en los 
conceptos, de los procedimientos de solución que realicen los alumnos de acuerdo 
a sus posibilidades. 
 
 Así el concepto de función sirve como un puente entre el razonamiento de lo 
concreto a lo abstracto y el razonamiento entre las abstracciones. 
 
 
 
9 
 
Como dice Leinhardt: 
“Las matemáticas sin embargo, también consisten de abstracciones 
 y formalismos, los cuales en algún punto llegan a ser la base a 
 partir de lo cual uno razona más bien para lo que uno razona… Si 
 los estudiantes no pueden razonar a partir del conocimiento 
 matemático previo, las matemáticas serían inconmensurablemente 
 más difíciles. El hecho de que a veces lo hagan inapropiadamente, 
 hace la enseñanza más compleja”. (Leinhardt, 1990. p. 2) 
 
 Se reitera la importancia de ayudar al estudiante en su aprendizaje de la función 
cuadrática que no logró en su curso normal con la idea puntual de la gráfica, en su 
lugar se aplica la idea global de la graficación como lo mencionan Leinhardt y Duval. 
 El concepto de función es muy importante para la ciencia pues permite modelar 
una infinidad de fenómenos, en la física, en lo social, en lo económico, en lo 
administrativo, en la estadística, etc., en general, para todo el conocimiento y en 
todas las carreras. Einsenberg (1992) señala que ese concepto debería ser un 
objetivo esencial en el curriculum de la educación media superior. 
 ¿Qué es lo que se espera que los alumnos aprendan de la función cuadrática: la 
parábola? 
 El segundo semestre de matemáticas del CCH se inicia con el estudio de la 
función cuadrática, lo que permite, por un lado avanzar en el concepto de función al 
introducir ahora un nuevo tipo de variación que conlleva conceptos como 
concavidad, simetría, etc., que adquieren significados en la resolución de 
ecuaciones. Programa de estudios de matemáticas del Colegio de Ciencias y 
Humanidades 2011, pp 32 – 38). 
 Los propósitos del curso en la Unidad 1, en la que se estudia esta parte de la 
función cuadrática, son el avance en la comprensión del concepto de función, 
distinguir las diferencias y las similitudes entre las funciones lineales y cuadráticas 
y modelar con estas últimas algunas situaciones de variación cuadrática. 
 ¿Qué tipo de aprendizaje es el que se quiere para los alumnos? 
10 
 
 El Programa de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades [CCH] indica 
que tipos de aprendizajes se esperan: 
1) El alumno explora en una situación o problema que dé lugar a una función 
cuadrática, valores, condiciones, relaciones y comportamientos a través de 
tablas. 
2) Obtiene el modelo de la función cuadrática de una situación dada. 
3) Relaciona el número de intersecciones de la curva de una función cuadrática 
con el eje x, con la naturaleza de las raíces. En particular identificará su 
ausencia con la existencia de las raíces complejas. 
4) Transita por los diferentes tipos de registro de la función cuadrática: tabular, 
algebraico y gráfico. 
5) Encuentra el significado del papel que juegan los parámetros en el 
comportamiento de una gráfica. 
6) En el modelo 𝑦 = 𝑎𝑥2, analiza el impacto de la constante 𝑎 , y deducirá la 
orientación de la parábola, según la constante𝑎 sea mayor o menor que 
cero. 
7) El modelo 𝑦 = 𝑎𝑥2 + 𝑐 comprende el papel del parámetro 𝑐 , en la 
translación de la gráfica 𝑦 = 𝑎𝑥2 hacia arriba o hacia abajo del eje X, según 
se le asignan valores positivos o negativos a 𝑐 . 
8) En el modelo 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2, interpreta el papel del parámetro h, como la 
forma para desplazar la parábola 𝑦 = 𝑎𝑥2 a la derecha o a la izquierda, 
según sea el valor de h, positivo o negativo. 
9) En el modelo 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 deduce que el impacto de los parámetros 
ℎ y 𝑘 es el de trasladar y desplazar la parábola 𝑦 = 𝑎𝑥2. 
10) Integra a su lenguaje los términos como concavidad, vértice, máximo, 
mínimo, traslación y simetría. 
11) Expresa una función cuadrática escrita en la forma general 𝑦 = 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 
+ 𝑐 a la forma estándar 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 y puede describirla a partir del 
análisis de sus parámetros. 
11 
 
12) Otorga significado a las coordenadas del vértice en términos del valor 
máximo o mínimo de la función. 
13) Interpreta el comportamiento de la gráfica dentro del contexto de una 
situación dada. 
 
 ¿Qué importancia tiene que el alumno aprenda función cuadrática: la parábola? 
 
 En el estudio de la función cuadrática destacan aspectos importantes como la 
formulación y discusión de preguntas que se relacionan con el reconocimiento de 
expresiones y fenómenos que se representen con una función cuadrática, otro es 
el planteamiento de relaciones y la búsqueda de formas, de explorarlas y 
sustentarlas. Es primordial el uso de las representaciones como un medio para 
entender y explorar las propiedades con los fenómenos que puedan ser modelados 
con una función cuadrática. 
 Ver la utilidad de la función cuadrática en la misma área y en otras en donde se 
pueda encontrar una conexión en la resolución de problemas. El estudio de la 
función cuadrática sirve para poder relacionar diferentes recursos matemáticos 
como: la correspondencia entre pares de números reales y puntos en el plano o 
entre puntos y pares ordenados de números y su representación en el empleo del 
sistema cartesiano. 
 ¿Cómo identificamos a la función cuadrática?; ¿sus representaciones cómo son?, 
el modelo físico, descripción verbal, tabular, gráfica y algebraica o modelo 
matemático; los conceptos de área y perímetro, por ejemplo en los rectángulos: la 
relación entre sus lados y sus áreas. 
 ¿Por qué el aprendizaje de cambiar de forma de representación de la algebraica 
a la gráfica y de la gráfica a la algebraica? 
 En el aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje juega un papel importante, se 
puede afirmar que la adquisición de un concepto va a depender en gran medida de 
la capacidad de reconocer y de interpretar una representación, un concepto 
raramente está aislado de otros, pues en muchos casos detrás de un concepto hay 
otros; así, en el caso de función están: las variables, dependencia, transformación, 
12 
 
sucesión, etc. Se puede abordar el concepto de función desde cada uno de ellos, y 
para ello se apreciarían distintas características de lo que se entiende por función. 
 Cuando consideramos una función bajo el concepto de variable, el papel del 
dominio es poco relevante; se pone acento en la forma en que cambia la variable 
dependiente. Si la apreciamos bajo la idea de transformación se puede ver la 
relación entre el dominio y la imagen, sin ver como se produce un cambio. 
Azcárate (1990, p. 61) menciona que estos enfoques, son llamados dominios 
semánticos y Janvier (1983, p. 24) refiere que tienen gran importancia para el 
aprendizaje, puesto que cada uno de ellos tiene unas características determinadas. 
 
 Partiendo de que la función es una expresión de una dependencia entre variables, 
se puede decir que hay varias formas de representarlas: 
 
 
1 Modelo físico 
 
 2 Descripción verbal 
 
 3 Tabla de valores 
 
 4 Gráfica 
 
 5 Modelo matemático o algebraico 
 
 El aprendizaje de las funciones pasa, en primer lugar, por un conocimiento de 
cada uno de los lenguajes de representación, es decir por la adquisición de la 
capacidad de leer e interpretar cada uno de ellos y posteriormente para traducir de 
uno a otro. (Azcárate, 1990 p. 63) 
 
 Janvier (1978. p. s/r) muestra en la tabla la variedad de las posibles 
traducciones. 
13 
 
 Tabla 1. Variedad de posibles traducciones 
 Hacia 
 
Desde 
 
Descripción 
verbal 
Tabla Gráfica Fórmula 
Descripción 
verbal 
- Medida Boceto Modelo 
Tabla Lectura - Trazado Ajuste 
Gráfica Interpretación Lectura - Ajuste 
Fórmula Interpretación cómputo Gráfica - 
 
 Al respecto menciona que algunos procedimientos que aparecen en la tabla son 
difíciles de abordar en el nivel introductorio, dado que hay que realizar un trabajo 
previo sobre los modelos y un avance en el dominio de los mismos, en otros casos 
como la lectura, la construcción de tablas y la lectura e interpretación de gráficas 
son abordables y permiten una introducción al concepto de función a partir de la 
realidad, que van a servir como soporte para la elaboración del concepto. 
 En cada forma de representación se puede representar un fenómeno de cambio, 
es decir una relación entre variables. Para el presente trabajo se deja de lado el 
modelo físico por ser el menos simbólico y la descripción verbal; no quiere decir que 
estos no sean importantes sino que sólo se trabajó con la tabla de valores, la gráfica 
y la expresión algebraica que son los que interesan. 
 La tabla de valores o tabulación nos da una forma cuantitativa, desde el punto de 
vista de una correspondencia de pares de valores. 
 La gráfica nos da una visión general, global y completa de la función de forma 
cualitativa y cuantitativa de manera aproximada y una mejor posibilidad de 
caracterizar el modelo matemático o algebraico, sus características globales de la 
función como variaciones, continuidad, los períodos constantes, crecimiento, 
concavidad, máximos, mínimos. 
 
14 
 
 A partir del modelo matemático o algebraico se pueden obtener las características 
globales de manera exacta, las variaciones, continuidad, períodos constantes, 
concavidad, máximos, mínimos y para ello es necesario conocer el significado de 
los símbolos utilizados así como la interpretación a través de los conceptos 
abstractos, cosa que en la gráfica se puede intuir de manera sencilla. Las variables 
se pueden calcular con precisión, siempre que se conozca el algoritmo de solución. 
 
 Duval en su libro de Semiosis y Pensamiento Humano (1988c) pp. 29- 30) dice 
lo siguiente: 
 “La conversión es la transformación de la representación de un objeto, de una 
 situación o de una información dada en un registro, en una representación 
 de este mismo objeto, esta misma situación o de la información en otro 
 registro. Las operaciones que habitualmente se han designado con los 
 términos “traducción”, “ilustración”, “transposición”, “interpretación”, “codificación” 
 , etc., son operaciones que se hacen corresponder una representación dada en 
 un registro con otra representación en otro registro. 
 La conversión es pues una transformación externa relativa al registro de la 
 representación de partida. La ilustración es la puesta de correspondencia de 
 una palabra, de una frase o un enunciado, con una figura o con uno de sus 
 elementos. El pasaje inverso, de una imagen a texto, puede ser una descripción 
 o una interpretación. 
 El planteamiento en ecuación de los datos del enunciado de un problema, es 
 la conversión de las diferentes expresiones lingüísticas de las relaciones en 
 otras expresiones de esas relaciones en el registro de una escritura simbólica.Este último ejemplo muestra que el contenido de la representación obtenida 
 puede cubrir solo muy parcialmente el de la representación de partida: la 
 puesta en correspondencia que permite la conversión frecuentemente se 
 efectúa al precio de una selección en el contenido de la representación de 
 partida y también al precio de una reorganización de los elementos. 
 
 
15 
 
 …Podría esperarse que si hay conjunto de reglas tan bien explícitas para 
 los cambios de registro, tal problema no exista para las actividades cognitivas 
 de formación de las representaciones semióticas y de expansión de 
 las representaciones formadas. En realidad este no es el caso. Con frecuencia 
 no hay reglas. Basta con considerar el pasaje de enunciados en lengua 
 natural a expresiones correspondientes en lenguaje formal, o a una escritura 
 simbólica, así como el pasaje inverso. O también el pasaje de imágenes a 
 textos y de textos a imágenes. Incluso aun cuando las reglas de conversión 
 puedan estar bien definidas, las dificultades y las ambigüedades no 
 desaparecen por ello. Es el caso, por ejemplo, del pasaje entre la escritura 
 simbólica (Algebraica) de las relaciones y los gráficos cartesianos. 
 
 Ahora bien, numerosas observaciones en clase, el análisis de los resultados 
 de encuestas y evaluaciones, así como experiencias del aprendizaje, 
 muestran que la conversión de las representaciones semióticas constituyen la 
 actividad cognitiva menos espontánea y más difícil de adquirir para la gran 
 mayoría de los alumnos. No solo el cambio de registros ocasiona obstáculos 
 que son independientes de la complejidad del campo conceptual en el que 
 trabaja; también la ausencia de coordinación de los diferentes registros 
 produce con mucha frecuencia un hándicap para los aprendizajes 
 conceptuales. A la inversa, un aprendizaje específicamente centrado en el 
 cambio y en la coordinación de los diferentes registros de representación, 
 produce efectos espectaculares sobre las macro – tareas de producción y de 
 comprensión. Así, si pide una producción discursiva a los alumnos, se 
 obtienen textos radicalmente diferentes según que ellos hayan tenido la 
 ocasión o no de descubrir en otro registro la organización de lo que ellos 
 deben expresar: un trabajo previo en el registro de las gráficas proposicionales 
 da a los alumnos la posibilidad de una facilidad y de un dominio redacción de 
 los textos de demostración (Egret, 1989; Duval, 1991b). Igualmente, un cambio 
 explícito de textos” (Duval, 1986, 1990c, p. 31). 
 
16 
 
 Es por ello que la conversión de la representación, es para el aprendizaje una 
actividad fundamental, como las actividades de formación o de tratamiento. Sólo la 
conversión puede favorecer la coordinación de los registros de las 
representaciones. 
 ¿Por qué nace esta idea de desarrollar el cambio de representación simbólica de 
la forma algebraica a la gráfica? En los cursos de Matemáticas IV, los alumnos 
tienen muchas dudas y no han aprendido a relacionar dos variables y además pasar 
de la forma algebraica a la gráfica y viceversa, ya desde Matemáticas II. ¿Qué es lo 
que ocurre? o ¿puede preverse en Matemáticas II? 
 
 Hammonds (1979) dice: 
“1. Que se aprende por la propia actividad, es decir, por lo que el individuo 
mismo realiza. Aprender no es un proceso de absorción o embebecimiento, así 
como la enseñanza tampoco es un proceso de transmitir o impartir. Nadie puede 
dar aprendizaje a los demás; puede dar un lápiz pero no aprendizaje. El maestro 
puede orientar o influir en el proceso de aprendizaje tan solo influyendo en las 
actividades del que aprende. La actividad es esencial para el aprendizaje, pero no 
sea tal vez la adecuada… La actividad abarca todo lo que una persona realiza: 
actos externos, pensamientos, sentimientos, percepción, imaginación, 
comprensión, visión de relaciones, etc., es decir, no se limita a la actividad exterior”. 
 
 “2. El aprendizaje provoca modificaciones en la conducta. La mejor prueba 
o evidencia de que se ha aprendido son los cambios en la conducta: cambios en la 
ejecución, cambios en la respuesta a determinada situación. … Si alguien ha 
aprendido a reconocer un cuadrado (figura plana), su conducta es diferente de lo 
que era. Si una persona llega a experimentar cierto sentimiento hacia algo, su 
actitud respecto a ello es diferente de lo que era. Las modificaciones en la conducta 
no se limitan a cambios apropiados. También pueden darse cambios inconvenientes 
y de la misma forma. Por ejemplo, se aprenden malos hábitos, se fijan los errores 
que se practican y se adquieren actitudes inadecuadas” (p.139). 
 
17 
 
Características comunes de los subsistemas del Bachillerato en la 
Enseñanza - aprendizaje de las Matemáticas 
En el libro editado por la UNAM (2014): Consideraciones para la mejora de la 
educación matemática en la UNAM; se presenta la inquietud de los universitarios 
en su preocupación por los bajos resultados de sus estudiantes en el aprendizaje 
de las matemáticas en todos los niveles, pero sobre todo en los que tienen bajo 
desempeño y eso llama a la reflexión y plantearse qué se puede hacer para mejorar 
la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la UNAM. 
 
 Enseñar y aprender matemáticas no es una tarea fácil. Dice el mencionado texto: 
“Los resultados de aprendizaje de los alumnos son el reflejo de muchas variables 
que intervienen a la vez, haciendo difícil concluir que es lo que hay que hacer para 
mejorarlos. Sin embargo, estamos convencidos de que la mejora de la enseñanza 
y del aprendizaje depende de todos los involucrados: profesores, investigadores, 
técnicos académicos, funcionarios, alumnos, padres y sociedad. 
 Se sabe que la problemática en el bachillerato se caracteriza por bajo rendimiento, 
carencia de hábitos de estudio, problemas de adaptación a la institución, altos 
niveles de reprobación, deserción, malas relaciones entre maestros y alumnos” 
(UNAM 2014. pp11-13). 
 También la enseñanza se ve agravada por: la dificultad de vinculación con las 
demás materias, las deficiencias en los conocimientos previos, sobre todo en la 
matemática misma, el manejo del español, etc., todo esto se ve traducido en que el 
estudiante no tiene una buena motivación, saliendo a relucir su baja actitud y un 
desempeño deficiente. 
 
 En esta propuesta se considera la Teoría de Ausubel porque tiene una orientación 
cognoscitiva del aprendizaje verbal significativo y en el desarrollo cognoscitivo en el 
aula. El aprendizaje, dice Ausubel, se da en el salón de clases y lo sitúa en dos 
dimensiones independientes: la dimensión repetición aprendizaje significativo y la 
dimensión recepción descubrimiento (tabla 2, p. 22). 
18 
 
 Enmarca que el aprendizaje por recepción, es decir, la enseñanza explicativa 
como por repetición, y todo aprendizaje puede ser significativo: 1) si el estudiante 
tiene una actitud de aprendizaje significativo, es decir una disposición para 
relacionar de manera significativa el nuevo material de aprendizaje con su estructura 
existente de conocimiento, y 2) si la tarea de aprendizaje es potencialmente 
significativa, es decir un material razonable o sensible y si puede relacionarse de 
manera sustancial y no arbitraria con la estructura cognoscitiva del estudiante. 
 La función interactiva en las estructuras cognoscitivases importante en el proceso 
del nuevo aprendizaje. 
Además enfatiza que el factor que más influye en el aprendizaje, es lo que el alumno 
ya sabe, averígüese esto y enséñese consecuentemente. 
 Los organizadores previos contribuyen a que el alumno reconozca que los 
elementos de los materiales nuevos pueden aprenderse significativamente 
relacionándolos con los aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva 
existente, o dicho de otra forma se establece un puente entre lo que sabe y lo que 
va a aprender. 
 La teoría de Ausubel hace hincapié en los conceptos (inclusores) como 
componentes de la organización cognitiva y en su papel en la asimilación de nuevos 
conocimientos. 
 
 El propósito de la investigación es documentar como el aprendizaje guiado como 
estrategia puede ser útil de acuerdo con lo que nos dice Ausubel y Novak, aplicarlo 
en el tema de la función cuadrática; identificando los conocimientos previos con 
que cuenta el alumno, y analizar cómo interactúan los conocimientos básicos con la 
estrategia y dar una relación de los conocimientos que poseen los alumnos. 
 
Se aplicará un cuestionario a los alumnos del curso sabatino matutino del CCH 
Azcapotzalco, de manera de explorar los conocimientos previos con que están 
iniciando y partir de ahí para aplicar el aprendizaje guiado en la función cuadrática: 
la parábola. 
 
19 
 
 Al realizar el estudio se espera obtener respuesta de: 
 ¿El aprendizaje por descubrimiento guiado es relevante en la enseñanza de la 
función cuadrática: la parábola? 
 ¿Con el aprendizaje guiado la conducta ante las matemáticas cambia 
favorablemente? 
 ¿Los cambios de registro ayudan al alumno en su comprensión de la información 
que le puede proporcionar una gráfica? 
 ¿Cómo se caracterizan las respuestas del alumno al aprender las formas de 
representación de la algebraica a la gráfica y de la gráfica a la algebraica? 
 
 
Fallas en la enseñanza de la función cuadrática: La Parábola 
 
¿Qué es lo que motiva el estudio presente? 
 Primero centrar la atención en el estudiante y segundo en su proceso de 
aprendizaje; esto conlleva un conocimiento de las estrategias de aprendizaje y de 
los conocimientos previos del estudiante con la finalidad de diseñar las actividades 
adecuadas para mejorar su desempeño, tal conocimiento se puede lograr a través 
de la evaluación en el aula. 
 
 El profesor debe generar el interés por la materia de estudio, inspirar el empeño 
por aprender, motivar a los alumnos y ayudarlos a inducir aspiraciones realistas de 
logro educativo (Ausubel 1983. p 23). Averiguar qué es lo que están listos para 
aprender, conducir la enseñanza a un ritmo apropiado y decidir la magnitud y el nivel 
de dificultad propio de las tareas de aprendizaje. También se espera que se 
presenten con claridad los materiales, que simplifiquen las tareas de aprendizaje en 
su etapa inicial y que integren los aprendizajes actual y pasado. 
 
 Agüero, (2003) menciona a Santos (1993) refiriendo que los profesores de 
matemáticas enseñan esta disciplina de acuerdo con ciertas ideas que ellos tienen 
de las matemáticas y cómo estas deben ser aprendidas por los estudiantes (p135). 
20 
 
Otro aspecto importante a considerar y que coincide con lo que expresa Agüero es 
la forma en que los profesores imparten la materia. Kaput (1999) señala que: 
 “las fallas para que se dé un aprendizaje con comprensión son a menudo, el 
resultado de romper el vínculo con la experiencia significativa” (Kaput, 1999. p 135). 
El alumno puede tener información incorrecta, de acuerdo a sus conocimientos y 
creencias y eso es lo que posee. El aprovechamiento del aprendizaje de los 
alumnos depende en gran medida del enfoque en que imparte la materia el profesor 
y logre romper algunas de las concepciones y creencias de los alumnos con la 
experiencia del aprendizaje guiado. 
 
21 
 
CAPÍTULO 2 
FUNCIÓN CUADRÁTICA: APRENDIZAJE DE LA PARÁBOLA, CONCEPTO Y 
BOSQUEJO HISTÓRICO 
Algunos factores del aprendizaje 
Los aprendizajes por recepción y por descubrimiento se hallan en un continuo 
separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo. 
 
 Todo aprendizaje en el salón de clases puede ser situado a lo largo de dos 
dimensiones independientes: repetición, aprendizaje significativo y la dimensión 
recepción descubrimiento. En el pasado se generó mucha confusión al considerar 
axiomáticamente a todo aprendizaje por recepción es decir basado en la 
enseñanza explicativa como repetición, y a todo aprendizaje por descubrimiento 
como significativo. 
 
 En realidad los tipos de aprendizaje pueden ser significativos, primero, si el 
estudiante emplea una actitud de aprendizaje significativo es decir una disposición 
para relacionar de manera significativa el nuevo material de aprendizaje con su 
estructura existente de conocimiento, y segundo, si la tarea de aprendizaje es en 
sí potencialmente significativa, es decir, si consiste en sí de un material razonable 
o sensible y si puede relacionarse de manera sustancial y no arbitraria con la 
estructura cognoscitiva del estudiante particular. 
 
 En el aprendizaje por recepción, el contenido principal de la tarea de aprendizaje 
simplemente se le presenta al alumno; él únicamente necesita relacionarlo activa y 
significativamente con los aspectos relevantes de su estructura cognoscitiva y 
retenerlo para el recuerdo o reconocimiento posteriores, o como una base para para 
el aprendizaje del nuevo material relacionado. Ausubel (1977, p.17). 
22 
 
Tabla 2. Los aprendizajes por repetición y por recepción. 
 
 
 
 
Aprendizaje 
significativo 
 
 
 
Clarificación de las 
relaciones entre 
los conceptos 
 
 
Enseñanza audio 
tutelar bien 
diseñada 
 
Investigación 
científica(música o 
arquitectura 
nuevas) 
 
 
 
 
 
 
Conferencias o 
presentaciones de 
la mayor parte de 
los libros de texto 
 
Trabajo escolar en 
el laboratorio 
 
Investigación más 
rutinaria o 
producción 
intelectual 
 
Aprendizaje 
Por 
repetición 
 
 
 
 
Tablas de 
multiplicar 
 
 
Aplicación de 
fórmulas 
 
Soluciones o 
rompecabezas por 
ensayo y error 
 
 
 
 
Aprendizaje por 
recepción 
 
 
 
Aprendizaje por 
descubrimiento 
guiado 
 
Aprendizaje por 
descubrimiento 
autónomo 
23 
 
Definición de función 
¿Qué es una función? 
 Cuando dos variables están relacionadas de tal manera que el valor de la primera 
queda determinado si se da un valor a la segunda, entonces se dice que la primera 
es función de la segunda. (Granville, 1974. p 12-13) 
 Casi todos los problemas científicos tratan con cantidades y relaciones de esta 
naturaleza, y en la experiencia de la vida diaria nos encontramos constantemente 
con situaciones en las que intervienen magnitudes dependientes unas de otras. 
 La segunda variable, a la cual se puede asignar valores a voluntad dentro de los 
límites que dependen del problema particular, se le llama variable independiente o 
argumento. La primera variable, cuyo valor queda fijado cuando se asigna un valor 
a la variable independiente, se llama variable dependiente o la función. 
 Frecuentemente, cuando se consideran dos variables ligadas entre sí, queda a 
nuestro arbitrio el elegir una de ellas como variable independiente; pero una vez 
hecha esta elección, no es permitido cambiar de variable independiente sin tomar 
ciertas precauciones y hacer las transformaciones pertinentes. El área de un 
cuadrado, por ejemplo, es una función de la longitud del lado, y, recíprocamente, la 
longitud del lado es una función del área. 
 Notación de función 
El símbolo 𝑓(𝑥) se emplea para designar una función de x. Con objeto de distinguir 
entre diferentes funciones se cambia la letra inicial, como F(x), ø(x), 𝑓′(𝑥), etc. 
(Granville,1974. p 13). 
 Función polinomial 
Es una función de variable real la función polinomial. 
P = ∑ 𝑎𝑘𝑛𝑘=0 𝑥𝑘 ; n, k ∈ N; 𝑎𝑘, constantes 
 Un ejemplo sería la función cuadrática: 𝑎2𝑥2 + 𝑎1𝑥 + 𝑎0 = 𝑓(𝑥). 
24 
 
 Estas funciones implican efectuar solamente un número finito de operaciones de 
adición y multiplicación con la variable y las constantes que la forman. Un ejemplo 
es: 𝑥2 - 3 𝑥 + 6. (Mendoza 1990. p 32). 
 Los fenómenos más elementales pueden describirse con las funciones 
algebraicas. 
 𝑦 = 2 𝑥 
 
Bosquejo histórico de la función 
 Idea matemática: El Concepto de Función 
En la educación el estudio del concepto de función ha mostrado diferentes 
obstáculos para su comprensión. Los estudiosos de la educación matemática han 
realizado investigaciones sobre la evolución del concepto de función, con la 
esperanza de encontrar las causas de esa dificultad. 
 Las ideas intuitivas de funciones datan de la época de los babilonios, según los 
registros de tablillas de barro que se han encontrado como testimonio, sobre su 
conocimiento matemático. En ellas se pudieron encontrar las primeras ideas 
fundamentales del concepto de función: la relación, por ejemplo en el 
establecimiento de una correspondencia entre números y sus cuadrados, números 
y sus raíces cuadradas. 
 Posteriormente esas mismas ideas intuitivas fueron el resultado de estudio de 
matemáticos posteriores. 
 Gottfried Wilheim von Leibniz (1646 – 1716) fue el primero en introducir el término 
de función para la descripción de ciertas cantidades asociadas con las curvas. Este 
concepto evolucionó y proporcionó al cálculo un marco analítico poderoso. (Rumbos 
Pellicer, 2011, p 95) 
 El Primero en proporcionar una definición explícita de función fue Johann Bernoulli 
(1667- 1748), la cual es: 
25 
 
 Se llama función de una variable a una cantidad compuesta, de la manera que 
sea, por esta variable y por constantes. 
 Leonhard Euler (1707 – 1783) fue uno de los matemáticos que realizó una gran 
aportación a la matemática en general y al concepto de función también. 
 Gran parte de la notación matemática moderna se debe a Euler, incluyendo la 
notación 𝑓(𝑥) para representar a las funciones o expresiones algebraicas que 
contienen a la variable 𝑥. 
 En uno de sus escritos (Análisis Infinitorum, 1748) complementa la idea de 
Bernoulli. Euler afirma: 
a) Una cantidad constante es una cantidad determinada que conserva siempre el 
mismo valor. 
b) Una cantidad variable es una cantidad indeterminada, o si se quiere, una cantidad 
universal que comprende todos los valores determinados. 
c) Una cantidad variable se determina cuando se le atribuye un valor específico 
cualquiera. 
d) Una función de cantidad variable es una expresión analítica compuesta, de 
cualquier manera en que se de esa composición, de esta misma cantidad y de 
números, o de cantidades constantes. 
e) Entonces, una función de variable es también una cantidad variable. 
 Euler cambió la palabra cantidad de la definición de Bernoulli a la de expresión 
analítica. 
 Los ejemplos de funciones que proporcionó Euler: 𝑎 + 3𝑧 𝑥, a 𝑧 – 4 𝑧𝑧, a 𝑧, 
actualmente forman parte de nuestro repertorio de funciones. De hecho las 
expresiones son funciones de la variable z, cuyo dominio de definición es todos los 
números reales. 
26 
 
 Si se analizan los ejemplos que Euler proporcionó de expresiones bajo la forma 
aparente de funciones de variables, que son realmente cantidades constantes, se 
observa que para Euler su noción de función está basada en la idea de variación. 
 
 En uno de sus escritos de 1734 Euler usó paréntesis para denotar una función: Si 
f (𝑥 / 𝑎 + 𝑐) denota una función… 
 
 En 1797 Lagrange propuso la notación: 
Para denotar una función en una variable 𝑥, nosotros primero ponemos la letra o 
carácter 𝑓, … Entonces, 𝑓(𝑥) designa una función de 𝑥 , f (𝑥2), f (𝑎 + 𝑏𝑥), etc. 
Ellas designan funciones 𝑥2, 𝑎 + 𝑏𝑥 , etcétera. 
 
 
 En la actualidad, 𝑓(𝑥) = 𝑎 + 𝑏𝑥, por ejemplo, se dice que f es función en términos 
de la variable independiente 𝑥, con 𝑎 y 𝑏 como constantes. 
 
 Otro aspecto importante relativo a la otra forma de representar una función es su 
gráfica. En siglos anteriores era difícil incluir dibujos en los libros debido a problemas 
de impresión. Hubo libros que incluían las gráficas al final, pero como posibilidad 
eso afecto la presentación de la matemática. 
 
 René Descartes (1596 – 1650) en su trabajo Geometría estableció los sistemas 
coordenados, que ahora conocemos como geometría analítica, de ahí en adelante 
se adoptó la representación gráfica de una función como una curva en el plano 
coordenado. 
27 
 
 Posteriormente Serret, mejoró la definición de Euler en 1894, en su libro Análisis 
como sigue: 
 “En toda cuestión donde se tengan que considerar varias variables, se 
 pueden atribuir a algunas de ellas valores arbitrarios; entonces las otras 
 variables toman valores determinados. Las primeras son llamadas 
 variables independientes, las otras son nombradas variables 
 dependientes o funciones de las variables independientes” 
 El concepto de variación lo mantiene, y aclara el papel que desempeña la variable 
al introducir el concepto de función en términos de variable independiente y variable 
dependiente. Un aspecto que trasciende para el logro de una definición de función 
más acorde con las necesidades de las argumentaciones matemáticas lo constituyó 
el uso de asignación arbitraria. “… se puede atribuir a algunas de ellas valores 
arbitrarios…” 
 La nueva definición, con la cual se daba un gran paso en el desarrollo de la 
matemática, se desprendía de una idea intuitiva a la que debía su surgimiento. 
 La noción de conjunto se respira desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. 
Así en 1939 un grupo de matemáticos llamado grupo Bourbaki, se dio a la tarea de 
realizar una revisión y sistematización de la matemática, publicando una serie de 
libros con el enfoque de conjuntos. Su impacto en la enseñanza fue tan grande que 
desaparecieron las ideas intuitivas como la de variación. Definiendo a la función 
como: 
 
 Una función F es un conjunto de pares ordenados de números 
 F = { (𝑥1,𝑦1), (𝑥2,,𝑦2) … } , con la propiedad de que si (𝑥𝑘, 𝑦𝑘) E F, si 
 (𝑥𝑝, 𝑦𝑝) E F y si 𝑥𝑘 = 𝑦𝑝, entonces: 𝑥𝑘 = 𝑦𝑝. 
 
28 
 
 La notación de los conjuntos imprimió mayor formalidad a la definición de función 
y además imprimió un acercamiento estático sobre la idea intuitiva de variación. Así 
se logró que con esta definición vino a ser natural el planteamiento de función, 
ejemplo: 
F (𝑥) 
1 + + 
0 + + 
 1 2 3 4 
 𝑥 
Gráfica 1. Pares ordenados de números 
 
Sea f N {0, 1}, tal que 
 
 0 si 𝑥 es par 
𝐹(𝑥) = 
 1 si 𝑥 es impar 
 
 Con lo anterior se ha visualizado la evolución del concepto de función, en donde 
se muestra rápidamente el proceso de cambio de su definición. 
 Podría parecer que conforme se avanza en la precisión de nociones 
matemáticas, se promueve la comprensión de las mismas. Sin embargo, esto no 
ha sido así, pues esa formalización y ese uso de notación eficiente desprovistos 
de la base intuitiva que dieron origen a los conceptos matemáticos resulta en 
dificultadespara aprenderlos. Tal es el caso de función. 
 
29 
 
 Esto menciona Hitt (2002, p 74) en su libro Funciones en contexto. 
 En los años sesenta la reforma de las matemáticas promovió la presentación de 
la disciplina de manera más formal, en los que la teoría de conjuntos prevalecía. Se 
les enseñó a los alumnos definiciones como la mencionada anteriormente. 
 Surgieron problemas de aprendizaje nuevamente; y en un intento por conciliar la 
formalidad y enseñanza, se presentó a los alumnos una definición de función 
haciendo énfasis en la correspondencia: 
 “Una función f de un conjunto X a un conjunto Y es una regla que asocia 
 a cada a cada elemento 𝑥 de X un único elemento 𝑦 de Y. El elemento 𝑦 
 se llama la imagen de 𝑥 bajo f y se denota por 𝑓(𝑥) . El conjunto X se 
 llama dominio de la función. El rango de la función consta de 
 todas las imágenes de los elementos de X.” 
 En ese mismo período, algunos autores de los libros de texto prefirieron 
desarrollar en los estudiantes una idea intuitiva que les fuera fácil de recordar, en 
lugar de alguna de las anteriores. 
 Surge entonces la idea de que la función es una caja negra, o como una máquina 
que recibe una entrada y produce una salida. 
 Se muestra en seguida las definiciones más comunes en los libros de texto 
durante el siglo XX: 
 Función en términos de variable: una función es una variable relacionada con 
otra variable tal que a cada valor de la última le corresponde únicamente un 
valor de la primera. 
 Función en términos de conjuntos de parejas ordenadas: una función es un 
conjunto de pares ordenados, uno de los cuales tiene la misma primera 
componente. 
 
 
30 
 
 Función en términos de regla de correspondencia: una función f de un conjunto 
A, a un conjunto B, es una regla de correspondencia que asigna a cada x de 
cierto subconjunto D de A, un elemento determinado de manera única f(x) de 
B. 
 Funciones en ambiente Logo: una función es un procedimiento P que tiene la 
propiedad de que cualquiera de dos apelaciones a P con las mismas entradas 
producen las mismas salidas. 
 
 El fracaso de la reforma de la matemática de 1960 – 1975, provocado por la 
presentación de una matemática muy formal y con la influencia de la teoría de 
conjuntos, originó una reorganización de la enseñanza matemática. Surge entonces 
una corriente que enfatizaba aspectos de la vida real con la enseñanza de 
conceptos y aplicaciones. Se presentó otro desequilibrio en el aprendizaje de la 
matemática, derivado de una presentación formal como la anterior pero con un 
ligero toque de realidad. 
 
 Todos estos ensayos han provisto información sobre los fenómenos ligados al 
aprendizaje y han propiciado el mejoramiento de propuestas de enseñanza. 
 
 La experimentación en educación matemática, específicamente sobre el concepto 
de función, ha demostrado que las definiciones utilizadas en el siglo XX no son 
equivalentes en cuanto al aprendizaje de dicho concepto. Los estudios 
desarrollados sobre la comprensión de funciones muestran que para la enseñanza 
media la definición más apropiada es la que se refiere a la variable. 
 Para usar la definición en términos de regla de correspondencia entre conjuntos 
se puede posponer hasta la universidad. 
 
31 
 
 Y la definición conjuntista, como la que se presentó del grupo Bourbaki, se puede 
enseñar en una carrera de matemáticas. 
 
 En el libro de Fernando Hitt (2002, p.75) sugiere que para adquirir el concepto 
de función se desarrolle la idea intuitiva de variación. Por lo tanto los estudios 
realizados sobre las dificultades en la adquisición del concepto de función, en 
términos de variable independiente y dependiente resulta ser lo más atinado para 
el nivel medio superior. 
 
 Una función relaciona una variable independiente con otra dependiente, de tal 
forma que a cada valor de la primera le corresponde un y solo un valor de la 
segunda. 
 
 En general, en cursos de enseñanza media superior y superior se estudian las 
funciones de variable real. Por lo tanto se introduce una idea intuitiva del concepto 
de función restringiéndose al caso real. De esta manera, la variable independiente 
tomará valores en los reales R, o en un subconjunto de R. Al conjunto donde toma 
valores la variable independiente lo llamaremos dominio de la función. Al conjunto 
de llegada donde la función deposita los valores, lo llamaremos contradominio de la 
función. 
 Por convención, la gráfica de una función es una curva dibujada con respecto a 
un sistema coordenado. Este tipo de representación es importante porque resume 
el comportamiento de la variable dependiente según la variación de la 
independiente. 
 Con esta representación gráfica se pude verificar visualmente si la curva es la 
representación de una función; y si es así, ver si es creciente o decreciente, si tiene 
puntos máximos o mínimos, etc. 
32 
 
 Se puede decir que la idea de variación es primordial y en la solución de 
problemas el alumno genera ideas intuitivas que le ayudan a desarrollar el 
concepto de función. 
 
 
El trazo de la gráfica 
En los libros de texto, el trazo de la gráfica en relación con las funciones es un 
tema extra y de carácter opcional en la mayoría de los ciclos básicos. Stein y 
Baxter (1989) hacen referencia a ello: 
 “La mayoría de los textos tienen un acercamiento a la graficación como 
 un despliegue de información, usualmente en forma de gráficos de 
 barras, pictogramas, gráficas circulares o gráficos de líneas” (p. 3). 
 El National Council of Teachers of Mathematics ha hecho un llamamiento para 
que se introduzca el desarrollo de funciones en la escuela elemental (1989). 
 Una característica importante en el estudio de las funciones y las gráficas es que 
las representaciones algebraica y gráfica son dos sistemas simbólicos que se 
articulan de tal manera que ayudan a construir y definir el concepto matemático de 
función. 
 La mayoría de las acciones que se relacionan con las tareas de trazo de graficas 
de las funciones pueden apreciarse en dos categorías: la de interpretación y 
construcción. La mayoría de los estudios que existen tratan de las tareas de 
interpretación como lo menciona Leinhardt et al en Funciones, Gráficas y 
Graficación en donde refiere a Barr, 1980; Bell y Janvier, 1981, Bestgen, 1980; 
Clement, 1989; Dreyfus y Einsenberg, 1982; Janvier, 1981a; Karplus, 1979; 
Kerslake, 1981; Krabbendam, 1982; Mackenzie y Padilla, 1986; Monk, 1987; 
Preerce, 1983a; Vinner 1983. Solo unos pocos enfocan las tareas de construcción. 
(Leinhardt et al., 1990, p. 10) 
33 
 
 La interpretación y construcción de gráficas se pueden apreciar desde una 
dimensión local a global y desde una dimensión cuantitativa a una cualitativa. Las 
tareas de interpretación tienden a que los gráficos representen situaciones. 
Cuando el alumno obtiene el sentido o significado de una gráfica o de una parte de 
la gráfica, hace una interpretación y esta a su vez puede ser local o global, para el 
caso del estudio es global. Si es local la interpretación es punto a punto, o lectura 
de puntos y si es una interpretación global el alumno hará lectura de intervalos o 
lectura de toda la gráfica. 
 La interpretación que se le da de una forma de representación a otra es, de 
acuerdo a Janvier (1987 d) y Kaput (1987 c), un tipo de traducción. Si la gráfica 
describe una situación específica interpretarla involucra un cambio de la 
representación gráfica a la situación misma. 
 Hay muchas características globales que se pueden interpretar. Por ejemplo la 
forma global de la gráfica, los intervalos de extremo aumento o disminución, y los 
intervalos de aumento o disminución. Es conveniente poner atención a las 
característicasglobales de una gráfica ya sea que represente una situación 
específica o que represente una relación funcional abstracta. La comprensión global 
de una gráfica es valiosa para la matemática avanzada como para la comprensión 
de total de las situaciones representadas por las gráficas. El tratamiento de estas 
características es soslayado en los primeros años del currículum. Autores como Bell 
y Janvier (1981); Janvier, (1980); Kerslake, (1981); Monk, 1987; Preece, 1983 a; 
arguyeron que existe un énfasis no proporcional en las tareas que involucran las 
interpretaciones locales. Esto es, se sobreenfatiza las interpretaciones punto a 
punto y estas puede dar como resultado el concepto de una gráfica como una 
colección de puntos, más que como un objeto o una entidad conceptual ( Schoenfeld 
et al., en prensa; Stein, Baxter y Leinhardt, en prensa; Yerushalmy, 1988). 
 Una dimensión que también es importante es su interpretación a partir de una 
interpretación cuantitativa a una cualitativa. 
 
34 
 
Una interpretación que requiere mirar toda la gráfica o parte de ella y darse cuenta 
del significado de la relación entre las dos variables, y en particular su 
representación algebraica es la interpretación cualitativa. La interpretación 
cualitativa se asocia frecuentemente con características globales. 
 
 La construcción de una gráfica se refiere al acto de generar una gráfica o trazar 
puntos a partir de datos, o a partir de la función, dada su regla de correspondencia 
o de la tabla de datos; o construir una función algebraica para una gráfica. La 
construcción de la gráfica involucra el nombrar los ejes, la escala, las unidades, y el 
trazo de la gráfica. Este proceso debe ser cuidadoso de forma numérica y 
algebraica, para producir la gráfica. 
 
 Leinhardt menciona en su artículo que las tareas de construcción no aparecen 
frecuentemente como las tareas de interpretación. Y los estudios que contienen 
tareas de construcción referencia a Bell y Janvier (1981), Brasell y Rowe, (1989), 
Clement (1989), Dreyfus y Eisenberg (1983), Herscovics (1982), Janvier, (198 b), 
Kerslake, (1981), Krabbendam, (1982), Lovell (1971), Markovits, Eylon y 
Bruckheimer (1983, 1986), Schoenfeld et al. (en prensa), Wavering (1985) y 
Yerushalmy (1988). De éstos solo unos pocos enfocan únicamente a la construcción 
Krabbendam, 1982; Wavering, 1985. 
 
 La construcción es diferente a la interpretación. En la interpretación esta requiere 
y depende de la reacción ante los datos de una gráfica, de una ecuación o el 
conjunto de datos; la construcción requiere generar datos nuevos que no se dan. La 
interpretación como la construcción puede ser local, graficar los puntos Kerslake 
(1981) y Wavering (1985) o puede ser global, como completar una gráfica dados un 
cierto número de sus puntos, Karplus (1979) y Markovits et al. (1986). La 
construcción puede ser cuantitativa o también cualitativa. 
 
35 
 
CAPÍTULO 3 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
En este capítulo se realiza la descripción de la metodología utilizada en la 
investigación el diseño de los instrumentos y los procedimientos que se dieron en 
el desarrollo de la misma, el grupo que participó y los instrumentos que se utilizaron 
para recabar la información. 
 En el diseño de enseñanza aprendizaje se utiliza el aprendizaje guiado propuesto 
por Ausubel y Novak, para la dinámica de la clase para cambiar de un registro a otro 
en este caso de la representación algebraica a la gráfica y de la gráfica a la 
algebraica. 
 Ni las funciones ni las gráficas pueden ser tratadas como conceptos aislados. Son 
sistemas comunicativos por un lado y por otro una construcción y organización de 
ideas matemáticas, Leinhardt (1990, p. 2). 
 
 
 Naturaleza de la investigación 
Es una investigación de tipo cualitativo, es decir, es necesario conocer las 
competencias matemáticas de los alumnos en el dominio de temas que involucran 
la función cuadrática. 
 
 
Participantes en la investigación 
En la investigación participaron 38 alumnos del grupo EM41 sabatino del turno 
matutino del CCH Azcapotzalco de un total de 41 en lista. 
 
36 
 
Tabla 3. Relación de alumnos participantes 
Nombre 
 
Semestre 
Oscar 5° 
Miranda 5° 
Andrea 5° 
Valeria 5° 
Giddalthy 3° 
Arnulfo 5° 
Sthefany 5° 
Erik 5° 
José 5° 
Blas 5° 
Mauricio 5° 
Elizabeth 5° 
Alejandra 5° 
Daniela 3° 
Celia 5° 
Alan 5° 
Bryan 5° 
Nohemí 5° 
Jorge 3° 
Andrea 3° 
Samaria 5° 
Oscar 5° 
Miguel Ángel 5° 
Rosa María 3° 
Ana 3° 
Mauricio 5° 
Earvin 5° 
37 
 
Esbeidy 5° 
Adán 5° 
Gemma 3° 
Berenice 3° 
America 3° 
José 5° 
Isaac 5° 
Karla 5° 
Michell 5° 
Gerardo 3° 
María 3° 
Total 38 alumnos 
 
Total de participantes 38 alumnos. 
El Promedio de edad del grupo fue de 18 años. 
El Promedio escolar de alumnos integrantes del grupo fue de 7.3 de calificación 
 
Tabla 4. Ubicación del total de alumnos por semestre: 
Semestre N° Cantidad de alumnos 
 
3° semestre 11 
5° semestre 27 
Total 38 
 
 
 
 
38 
 
Los instrumentos de la investigación 
 Actividad diagnóstica 
Al inicio del curso, en una primera parte, se les pidió a los alumnos que en una hoja 
anotaran solo su nombre, su edad, y semestre que cursan. Y que escribieran cómo 
les fue en matemáticas en cada semestre, si aprendieron o no, si pasaron o no, si 
entraron al curso; con ésta referencia ya pudo el profesor tomar una decisión y 
brindarles apoyo en donde hay deficiencias, a partir de lo que dicen que saben. La 
mayoría de los alumnos de este grupo llevan acreditadas las asignaturas de 
matemáticas, pero no saben, ya sea porque el profesor los pasó, no asistieron al 
curso y aun así pasaron, porque no les enseñaron, o si les enseñaron pero no 
quisieron aprender, o sí asistieron pero no pasaron o les costaba mucho trabajo 
estudiar, no hacían tareas para reafirmar, etc. 
 
Tabla 5. Cómo les fue a los alumnos en matemáticas 
Alumno Semestre No 
aprendió 
 Poco 
aprendió 
Medio 
aprendió 
Aprendió 
Oscar 5°  1 
Miranda 5°  2 
Andrea 5°  3 
Valeria 5°  4 
Giddalthy 3°  5 
Arnulfo 5°  6 
Sthefany 5°  7 
Erik 5°  8 
José 5°  9 
Blas 5°  10 
Mauricio 5°  11 
Elizabeth 5°  12 
Alejandra 5°  13 
Daniela 3°  14 
39 
 
Celia 5°  15 
Alan 5°  16 
Bryan 5°  17 
Nohemí 5°  18 
Jorge 3°  19 
Andrea 3°  20 
Samaria 5°  21 
Oscar 5°  22 
Miguel Á. 5°  23 
Rosa María 3°  24 
Ana 3°  25 
Mauricio 5°  26 
Earvin 5°  27 
Esbeidy 5°  28 
Adán 5°  29 
Gemma 3°  30 
Berenice 3°  31 
America 3°  31 
José 5°  33 
Isaac 5°  34 
Karla 5°  35 
Michell 5°  36 
Gerardo 3°  37 
María 3°  38 
 8 18 11 1 
 21 % 47.4 % 29 % 2.6 % 
 
Nota: La información de la tabla, solo es un indicativo de manera subjetiva si creen 
o no saber matemáticas. 
 
40 
 
 De la tabla 5 se observa que el 21 % de los alumnos del grupo no saben 
matemáticas, el 47.4 % sabe poco, el 29 % medio aprendió y por último solo uno 
(2.6 %) dice que sabe. 
 Esta parte es un factor importante para poder planear la clase. 
Se complementa la actividad diagnóstica con la evaluación grupal, ver tabla 9 en 
la página 65. 
 
Actividad Diagnóstica 
La segunda parte es la aplicación de un examen de conocimientos previos de los 
alumnos de función cuadrática. Para ello se hizo un análisis de las competencias 
sobre el tema y sobre todo, cuáles eran los aspectos que tienen mayor relevancia 
y el manejo de las formas de representación, que sirviera de punto de partida para 
la estrategia. 
 Como la parte de apoyo de los conocimientos previos es pobre, esta influyó en 
que se les puede preguntar y así elaborar el examen. 
 De esta manera se preparó la actividad diagnósticao de conocimientos previos 
de 15 preguntas. 
Son las siguientes: 
1.- Ubica en el plano cartesiano los puntos siguientes: A (1,7), B (-5,6), C (-1,-4), D 
(3,-4), E (3,3), F (0,5), G (7,0) 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
2.- Indica en las expresiones siguientes si se trata de una función o una ecuación: 
 
 a) 3 𝑥 + 1 = 2x b) 6m = 7 + 1 
 
 c) f (𝑥) = 3 𝑥 +10 d) 2 𝑥 = y – 3 
 
 e) -5 + 𝑥 = -y 
 
 
3.- ¿Cuál es la raíz de los factores que se indican? 
 
 1) (𝑥 + 2) 
 
 
 
 2) (𝑥 + 1) (𝑥 +2) 
 
 
 
 3) (𝑥 + 1
2
 ) (𝑥 - 1
2
 ) 
42 
 
 
 
4.- Escriba tres ejemplos de ecuación lineal con una variable: 
 
 1) ______________________________ 
 
 2) ______________________________ 
 
 3) ______________________________ 
 
5.- Grafica las raíces de la expresión algebraica 𝑥2 + 2 𝑥 - 3 = 0 
 
 
 
 
43 
 
6.- Escriba un ejemplo de la ecuación de segundo grado: 
 
 _______________________________________________________________ 
7.- ¿Cuáles son las formas en que se puede resolver una ecuación de segundo 
grado? 
 
__________________________________________________________________ 
 
 
__________________________________________________________________ 
 
 _________________________________________________________________ 
 
8.- ¿Cuántas raíces tiene cada una de las expresiones siguientes? 
 Explique… 
 a) 4𝑥2 + 2 𝑥 + 1 = y 
 
 
 b) 𝑦 = 𝑥2 
 
 
 c) y = ( 𝑥 − 1)2 
 
44 
 
 
 d) y = ( 𝑥 + 1)2 + 1 
9.- ¿Cuáles son las raíces de las gráficas siguientes? 
 A) B) 
 
 
10.- Encuentra las soluciones de las expresiones siguientes: 
 a) 9𝑥2 = -7 + 8 b) -81 = 𝑥2 
 
 
 
11.- ¿Es posible conocer la expresión cuadrática si sus soluciones son - 3
2
 y 
5? 
 
 
12.- Reducir la expresión (𝑥 + 1) (𝑥 – 5) + 3 (𝑥 - 5) a la forma 𝐴𝑥2 + B 𝑥 + C 
 
 
 
45 
 
 
13.- Factorizar los polinomios siguientes: 
 a) 𝑥2 - 5 𝑥 + 6 
 
 
 b) - 6 𝑥 + 8 + 𝑥2 
 
 
 c) 𝑥2 - 4 
 
 
 d) 4 𝑥 = 𝑥2 
 
 
14.- Resuelva y diga si es un trinomio cuadrado perfecto cada una de las 
expresiones siguientes: 
 a) 9𝑥2 + 12 𝑥 + 4 
 
 
 b) 𝑥2 + 4 𝑥 
 
 
 c) 𝑥2 - 4 𝑥 + 1 
46 
 
 15.- ¿Cuáles son las raíces del polinomio siguiente? 𝑥2 + 2x 
 
 
 
 
Ahora bien analizando cada pregunta relacionada se trata de: 
Tabla 6 Descripción de los conceptos involucrados en las preguntas de la actividad 
diagnóstica. 
Pregunta N° 
 
Concepto involucrado 
1 Ubicación de un punto en plano cartesiano 
2 Concepto de ecuación y de función, notación algebraica, 
lenguaje algebraico 
3 Concepto de raíz 
4 Concepto de ecuación lineal, notación algebraica, lenguaje 
algebraico 
5 Concepto de raíz, formula general y gráfica de una raíz 
6 Concepto de ecuación de segundo grado, notación algebraica, 
lenguaje algebraico 
7 Formas de solucionar una ecuación cuadrática, procedimiento 
8 Número de raíces de una ecuación cuadrática 
9 Representación gráfica de raíces, notación algebraica 
10 Manipulación algebraica , solución de una ecuación cuadrática 
11 Factorización y relación de raíces, lenguaje algebraico 
12 Manipulación algebraica 
13 Factorización, lenguaje algebraico, procedimiento 
14 Resolución de ecuaciones cuadráticas, procedimiento 
15 Raíces y completar cuadrados, procedimiento 
47 
 
En relación con la lista anterior se pueden agrupar por concepto como sigue: 
 
Tabla 7 Clasificación de las preguntas de la actividad diagnóstica 
1 Ubicación de un punto en plano cartesiano, correspondencia 
de pares ordenados 
2 Concepto de ecuación y de función, diferencia entre ecuación y 
función, notación algebraica, lenguaje algebraico. 
3 Concepto de raíz, factor, numero de raíces, interpretación 
geométrica 
4 Concepto de ecuación lineal, variable 
5 Concepto de raíz, formula general y gráfica de una raíz 
6 Concepto de ecuación de segundo grado, notación algebraica 
7 y 10 Formas de solucionar una ecuación cuadrática: fórmula 
general, factorización y completar cuadrados, resolución de 
ecuaciones cuadráticas. Procedimiento. Lenguaje algebraico 
8, 13 y 15 Número de raíces de una ecuación cuadrática, resolución de 
ecuaciones cuadráticas en sus diferentes formas. 
Procedimiento. 
9, 11 Representación gráfica de raíces, factores, concavidad, 
máximo, mínimo, vértice. Interpretación geométrica. 
12 Manipulación algebraica e identificación de la ecuación 
cuadrática A 𝑥2 + B x + C, lenguaje algebraico y notación. 
14 Resolución de ecuaciones cuadráticas, trinomio cuadrado 
perfecto. 
 
La aplicación se realizará al inicio del curso 
 
 
48 
 
Diseño del instrumento 
Para diseñar el cuestionario se tomaron en consideración aspectos relevantes 
alrededor del tema, la función cuadrática, de manera que se pudieran determinar 
las competencias de los alumnos, como mínimo así como los antecedentes 
suficientes para adentrarse en la función cuadrática. Para avanzar en el tema es 
necesario saber el nivel de conocimientos básicos de los alumnos, en referencia al 
marco teórico de la investigación. 
 Otro aspecto que se consideró en el cuestionario es la falta de conocimientos de 
los alumnos que se inscriben al curso sabatino, tienen una preparación deficiente, 
y para detectar las deficiencias fue necesario tomarlo en cuenta, en la evaluación 
diagnóstica. 
 Las preguntas del cuestionario requieren cierto manejo de esos conocimientos 
básicos como son conceptos, terminología, manipulaciones aritméticas y 
algebraicas y ubicación en el plano cartesiano. 
¿Qué se pretende con el cuestionario? 
 Identificar los recursos que poseen los alumnos, en una situación específica. 
Después de aplicarlo se resuelve con detalle para: 
 Estructurar las ideas y conceptos para aplicar los procesos algebraicos como 
encontrar las raíces y darle sentido con la interpretación geométrica. 
 Proporcionar procedimientos que les permitan realizar las manipulaciones 
algebraicas. 
 Aplicar técnicas de solución para la ecuación cuadrática: factorización, 
completar cuadrados, fórmula general. 
 Obtener soluciones de ecuaciones cuadráticas. 
 Ubicar correspondencia de pares de valores en el plano cartesiano. 
 Identificar una ecuación y una función. 
49 
 
 Para ello, el alumno debe contar con un repertorio de conocimientos para 
emplearlos en los procesos de solución. El alumno debe haber alcanzado la 
habilidad para confrontar lo que quiere solucionar por muy elemental que sea. 
 Todo lo anterior se tomó en cuenta en la actividad diagnóstica, para identificar la 
habilidad del alumno en relación con la función cuadrática. 
 
 
 Tipos de dificultades 
Los tipos de respuestas que dan los alumnos se clasificaron en tres tipos: 
a) Las correctas no hay ningún inconveniente 
 
 
 b) Conceptuales.- si el alumno tiene dificultad en el concepto. 
Las incorrectas 
 c) Procedimiento.- si el alumno tiene dificultad en la 
 manipulación al resolver expresiones 
 algebraicas. 
 
Dificultades y concepciones sobre algunas investigaciones 
 
 Como prolongación del punto anterior y ampliando un poco más sobre la realidad 
de nuestros alumnos, como ya se ha mencionado, el punto

Continuar navegando